Proyecto:"Fortalecimiento del Desarrollo Educativo de los y las Estudiantes de nivel Inicial, Primaria y Secundaria del ámbito rural de los distritos de Huancavelica, Yauli, Acoria y la AMUZCEH de la Provincia de Huancavelica"
Historia, Geografía y Economía
RECORDANDO EL AYNI, LA MITA Y LA MINKA
3°
Secundaria
Nombre: 1. Observa los dibujos y responde:
a.
b.
c.
a. ¿Qué hacen las personas en cada uno de los dibujos?
b. Hay dos elementos comunes en los dibujos B y C. ¿Cuáles son?
c. ¿Crees que hay lugares en los que todavía se trabaja así? ¿En dónde?
Edición: Manuel Mestanza Saavedra / Elaboración: Cancio Inga García / Colaborador: Tito Quispe
Ahora, responde las siguientes preguntas:
2. Lee el texto e identifica la información, subrayando las ideas principales de cada uno de los párrafos.
LOS TIPOS DE TRABAJO COMUNITARIO EN LA COLONIA Con la colonización española las instituciones de la sociedad andina sufrieron muchos cambios. Entre éstas tenemos las instituciones del trabajo incaico: el ayni, la minka y la mita. Estos tipos de trabajo se conservaron en su forma, más no en su orientación ni característica. La minka, estaba orientada al beneficio comunal, como la construcción de acequias, caminos comunales, andenes, etc. En la colonia se orientó al beneficio del encomendero como trabajo obligatorio (construcción de la casa del encomendero, laboreo en la chacra, reparación de acequias, etc.). La mita, estaba orientada al beneficio del Estado Inca o el culto al Sol. En la colonia se orientó al beneficio de los dueños de las minas y de los obrajes y del Estado colonial (explotación de las minas de plata, los obrajes textiles, la construcción de caminos, etc.). Además del cambio de orientación, se modificó el clima del trabajo: de festivo se convirtió en violento; durante la Colonia el látigo y el abuso se convirtieron en elementos necesarios para acicatear el trabajo. El carácter violento de estas dos formas de trabajo causó muchas muertes de los indígenas, siendo la causa principal de la disminución demográfica de la población. En cuanto al ayni, puede decirse que mantuvo su orientación y su característica. Este tipo de trabajo estaba orientado a la ayuda familiar (techado de la casa, el chacmeo, la esquila, etc.). Las familias trabajaban para la familia y, por lo tanto, todas las familias a su vez se beneficiaban dentro del ayllu. Así, el ayni mantuvo el principio, no solo colectivo, sino de reciprocidad. Su carácter festivo se mantuvo incólume hasta el día de hoy.
Respondan las siguientes preguntas: a. ¿De qué tema trata el texto? b. Piensa en un nuevo título para el texto. ¿Qué título le pondrías? c. Escribe en una línea, ¿cuál es la idea principal en el texto? d. En tu cuaderno elabora un cuadro de doble entrada y anota las características del ayni, la minka y la mita, señalando, su orientación y la noción más pertinente para cada tipo de trabajo
3. Reflexiona: ¿Porqué los españoles mantuvieron los tipos de trabajo incaico y no los abolieron?
4. Con la información del texto, con los conocimientos que tienes y la ayuda de tu profesor, responde: ¿Qué prácticas de ayni se dan en tu localidad? Identifica información y da tu opinión sobre ello. ¿Qué futuro le espera al ayni en tu localidad y qué puedes hacer?
EVALUACIÓN - Después de realizar las tareas anteriores, responde: ¿Qué has aprendido? ¿Qué te ha gustado más? ¿Cómo te has sentido al resolver esta ficha?