BoletĂn
Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD-
E
s una iniciativa del Parlamento Holandés, cuyo mandato es apoyar el proceso de profundización y fortalecimiento de democracias incipientes de Latinoamérica, África y Asia.
En Guatemala, la misión del NIMD se centra en el apoyo al desarrollo institucional y en el fortalecimiento de la capacidad de los partidos políticos, como pilares de un sistema democrático pluralista. En los últimos años se ha apoyado y acompañado el dialogo multipartidario a través del Foro Permanente de Partidos Políticos, así como asistencia técnica a diferentes Comisiones Legislativas del Congreso de la República y algunas organizaciones de la Sociedad Civil. Las cuatro líneas de trabajo actuales son el apoyo al Foro Permanente de Partidos Políticos, el Congreso de la República, el Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental y la Escuela de Formación para la Democracia. En Honduras se ha trabajado con la Mesa de Diálogo de Partidos Políticos, mientras que para el fortalecimiento de los Partidos Políticos en materia de formación política se firmaron convenios bilaterales de financiamiento y asistencia técnica, y se desarrolla un programa de capacitación para mujeres políticas. En El Salvador se ha iniciado con actividades de análisis de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; en este sentido también se tiene planificado, en conjunto con ASPARLEXSAL, un diplomado multipartidario para mujeres políticas e iniciar las Mesas de Diálogo con los Partidos Políticos, así como la planificación de acciones para el desarrollo del diálogo democrático para la seguridad ambiental. Es dentro de este marco de acciones que el presente boletín hace una reseña de las principales actividades llevadas a cabo durante el primer semestre de 2013 (Enero – Junio), con nuestros principales socios: los Partidos Políticos, los Organismos Legislativos, Instituciones del Ejecutivo, los Medios de Comunicación Social y la Sociedad Civil.
2
Boletín
Semestral
Foro Permanente de Partidos Políticos Reuniones con Secretarios Generales
E
l 11 de marzo, la Asamblea de Secretarios Generales del Foro Permanente de Partidos Políticos, compartió visiones con el Director de Programas del NIMD Pepijn Gerrits, así como con la oficial de programas para América Latina, Heleen Schrooyen, y el Director Regional, Alvaro Díaz, sobre el fortalecimiento de la democracia y el sistema de Partidos Políticos. En esta reunión se intercambiaron opiniones respecto de las necesidades y el avance de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En esta reunión se analizaron los avances sobre participación política de mujeres en El Salvador y en Honduras. También se expuso la necesidad que tienen los partidos políticos de ser fortalecidos en diversos aspectos, especialmente en formación política. En general, se ha planteado el desafío que estos encuentros de diálogo democrático sean mucho más fructíferos en términos de discusión y compromiso acerca de aspectos importantes para el país y el fortalecimiento del funcionamiento y sostenibilidad del Foro.
Reunión con Cooperantes
El miércoles 27 de febrero, los Secretarios(as) Generales de Partidos Políticos que integran el Foro Permanente de Partidos Políticos se reunieron con los Representantes de países amigos y de la Cooperación Internacional en Guatemala (G-13), donde hicieron un análisis de la importancia que tiene para la democracia y el desarrollo del país, el abordaje de la Agenda Nacional Compartida; sus propósitos para el presente año y la posibilidad de sumar esfuerzos con los cooperantes al acompañar este proceso iniciado, como base para fortalecer el proceso de democratización y al Estado mismo. Boletín
Semestral
3
Reunión de Alvaro García con representantes del FORO
D
ialogo entre el Dr. Álvaro García Hurtado ex Ministro de Economía durante el gobierno de Eduardo Frei y de la Presidencia de Chile durante el gobierno de Ricardo Lagos, con la instancia de Secretarios Generales y Adjuntos del Foro Permanente de Partidos Políticos acerca de “Políticas públicas con resultados, un desafío democrático ”. En el marco del relanzamiento del Foro Permanente de Partidos Políticos, el martes 15 de enero, se realizó un dialogo organizado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y la Instancia de Secretarios Generales y Adjuntos del Foro. Esta reunión consistió en el intercambio de opiniones acerca del reto en Guatemala sobre “las políticas públicas y gestión por resultados”, así como la experiencia en otros países. Resaltó que, para fortalecer la democracia y la ciudadanía social, es necesario garantizar los derechos económicos, sociales y culturales por medio de mecanismos que otorguen certeza al acceso a los bienes y servicios; que exista coherencia con el nivel de desarrollo nacional y
4
Boletín
Semestral
mecanismos de participación ciudadana. Que existan acuerdos nacionales para aumentar de manera sostenible el nivel de eficacia y transparencia en la acción social. La situación de Guatemala al momento requiere: 1. Adelantar en gestión financiera y física; 2. La planificación estratégica debe enfocarse a un presupuesto por resultados; 3. Precarios sistemas de monitoreo y seguimiento, y 4. Escasa evaluación de impacto. Muestra el por qué la democracia guatemalteca es frágil, mencionando tres aristas: 1. Por la falta de apoyo a ciudadanos; 2. Desconfianza en capacidades y probidad del Estado, y 3. Baja ciudadanía social, factor explicativo de la fragilidad democrática. Cita las respuestas del Latinobarómetro 2011, con respecto al ranking de democracia guatemalteca a nivel de América Latina. Primera pregunta: apoyo a la
democracia 36% (último en ubicación); Segunda pregunta: Satisfacción democrática 23% (último en ubicación); Tercera pregunta: Democracia sin Congreso 49% (antepenúltimo en ubicación) y Cuarta pregunta: Nunca gobierno militar 40% (ubicándolo nuevamente en último lugar). Con estas respuestas se marca el descontento que tiene la ciudadanía guatemalteca en relación a la actual democracia. Respecto a la pregunta relacionada con la capacidad del Estado; aparecen varias preguntas en cuanto a: confianza hacia el gobierno; tiene medios el Estado; el Estado hace mucho por usted; eficiencia del Estado y transparencia; y lamentablemente las respuestas muestran la realidad del país, ya que todas están con los punteos más bajos, colocando a Guatemala en último y penúltimo lugar.
Según las entrevistas, lo que le hace falta a la democracia es reducir la corrupción, aumentar la transparencia y fortalecer la justicia social. Es necesario que se gobierne por resultados tomando en cuenta objetivos, indicadores y metas. En cuanto a las metas, deben tener el nivel de desempeño a alcanzar; medible en tiempo y forma; deben ser realistas, alcanzables y representar un desafío significativo. Se debe mantener un control de gestión por medio del monitoreo y evaluación, tomando en cuenta lo siguiente: Establecimiento de las metas; sistema de monitoreo; registro de resultados; comparación de resultados versus metas e indicadores; análisis de causas de variaciones; evaluación de alternativas; retroalimentación (medidas correctivas) y rendición de
cuentas. El desafío de la democracia guatemalteca consiste en: • Pacto para fortalecer la ciudadanía social: financiamiento, efectividad y transparencia del Estado. • Asegurar compromiso de inscribir metas en el presupuesto y reportar el avance. • Convenir programas gubernamentales a ser evaluados. • Utilizar la información para discusión sustantiva del presupuesto, incrementando su eficiencia y eficacia. • Resultado: Mejorar el monitoreo y la evaluación de las políticas públicas por el bien del país, por sus ciudadanos y la fortaleza de la democracia.
Boletín
Semestral
5
Juramentación de las Comisiones del Foro
E
l Foro Permanente de Partidos Políticos -FPPP- realizó solemne juramentación de los integrantes de las Comisiones de Trabajo. El jueves 11 de abril con presencia de Secretarios Generales, Secretarios Adjuntos y miembros de los Comités Ejecutivos Nacionales, se procedió a la juramentación de los delegados a las Comisiones de Trabajo, quienes a su vez, conforman un grupo selecto de alto nivel de los partidos políticos, hombres y mujeres con amplia experiencia y jóvenes profesionales, miembros del Congreso de la República y del Parlamento Centroamericano. Todas y todos comprometidos en brindar su mejor esfuerzo para contribuir al análisis y propuesta de solución a los problemas nacionales desde el ámbito de cada una de las Comisiones de Trabajo, definidos en base a la Agenda Nacional Compartida en sus áreas: Política, Económica, Socio Ambiental y Proceso de Paz. Se hizo especial mención que el FPPP: • Es la instancia principal para la discusión de los grandes temas nacionales; la promoción del diálogo con otros sectores de la sociedad tales como: la prensa, el sector empresarial, el sector público, las organizaciones indígenas y de mujeres, entre otros. •
Busca la promoción de un diálogo interpartidario a nivel nacional, regional y local; y la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos en todas sus dimensiones. • Está encaminado hacia la generación de un debate democrático para alcanzar consensos y una ruta de acciones claras que permitan identificar la Agenda que necesitamos recorrer como país y que los partidos debemos impulsar para superar los bajos niveles de desarrollo humano, democrático y económico que nos hacen estar como país en el último lugar en Centroamerica.
El Director del Instituto Holandés, Ing. Álvaro Díaz, felicitó al Foro Permanente de Partidos Políticos y a los delegados que conforman las Comisiones de Trabajo por el reto tan importante que están asumiendo en beneficio de la democracia, de la solución de los problemas del país, del sistema de partidos políticos y de la inclusión de mujeres, indígenas y jóvenes al ámbito de la participación política. Ofreció continuar con el apoyo al FPPP como contrapartida al esfuerzo, a la responsabilidad y a los resultados que se esperan de este espacio multipartidario.
6
Boletín
Semestral
BoletĂn
Semestral
7
Reunión de trabajo de la Comisión de Apoyo Técnico Legislativo (CAT).
E
n reunión de trabajo de la Comisión de Apoyo Técnico (CAT), se contó con la participación del Presidente del Congreso de la República, Diputado Pedro Muadi y el Director del Instituto Holandés para la Democracia (NIMD), Ingeniero Álvaro Díaz. En dicha reunión, el Presidente de la CAT, Diputado Jairo Flores presentó el Plan de Trabajo 2013.
legislativo dentro del proceso de formación y sanción de la ley. En cuanto a la tercera área de trabajo del plan es continuar con la hoja de ruta que diseña el proceso para presentar al Plenario la propuesta de una reforma integral a la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.
Luego de presentado el Plan de Trabajo, en su alocución el Presidente de la CAT, agradeció al Instituto Holandés el “apoyo El plan de trabajo contempla el apoyo al proceso de foren el fortalecimiento de la Institucionalidad del mación en conocimientos hacia Diputados y Asesores Parla- Organismo Legislativo” durante el 2012. Por su parte, el Presimentarios. Otra de las áreas de priorización será brindarle dente del Congreso, Diputado Pedro Muadi agradeció al NIMD apoyo a la Unidad Permanente de Asesoría Técnica (UPAT) sus buenos oficios y solicitó la continuidad de sus labores en el por medio de estudiantes universitarios que realizarán su Congreso durante el 2013. El Director del NIMD, Álvaro Díaz pasantía profesional en esta unidad de asesoría parlamentamanifestó que es interés de la cooperación holandesa el conria, brindando soporte técnico parlamentario a Comisiones struir institucionalidad dentro del Organismo Legislativo como Legislativas y Bancadas en la investigación de temas de interés el más representativo de los Poderes del Estado.
8
Boletín
Semestral
Diplomado de Periodismo Parlamentario
E
ste Diplomado es producto de un acuerdo interinstitucional entre la Junta Directiva del Congreso de la República, Radio Nederland Internacional y el NIMD. Es un proceso de formación y actualización comunicacional dirigido a periodistas que cubren la fuente informativa del Organismo Legislativo. El Presidente del Congreso de la República, Diputado Pedro Muadi expresó que este Diplomado pretende fortalecer las capacidades analíticas de los periodistas en la comprensión de la figura del Parlamento dentro de la vida institucional del Estado. El Coordinador del Diplomado por parte de Junta Directiva es el Segundo Secretario, Diputado Marco Antonio Orozco Arriola, quien manifestó que es interés de los Legisladores tener un acercamiento respetuoso y cordial con los periodistas, en su función de comunica-
dores de las acciones que ejercen excelencia, dentro de un Estado de los gobernantes dentro de la fun- Derecho. ción pública y en el fortalecimiento de este alto Organismo del Estado. El Instituto Holandés se siente profundamente honrado de acompañar Por su parte, Genaro Xoyón este proceso de formación cognosen representación del Director de citiva, además de estar comprometiNIMD, Álvaro Díaz, mencionó: do en acompañar toda acción que “Compartimos la visión del Presi- redunde en el fortalecimiento instidente Muadi y del segundo Secre- tucional del Organismo Legislativo”. tario Orozco en el espíritu de este proceso de aprehensión de cono- Luego del acto protocolario, la cimientos parlamentarios enfo- primera sesión del Diplomado fue imcado a los medios, porque creemos partida vía electrónica desde Holanque todas las partes, Diputados, da, con la participación del connoDirectores de medios y Peri- tado Periodista de Radio Nederland, odistas que cubren la fuente del Pablo Gámez, quien disertó el tema Legislativo, nutrirán con sus ex- “El papel del Periodista ante este periencias y su participación nuevo sistema parlamentario” cuyo en cada una de las sesiones del discurso docente fue recibido con Diplomado, el debate sobre el mucha atención y beneplácito por rol que desempeña el Parlamento parte de más de 50 periodistas, dada Guatemalteco erigiéndose como su experiencia periodística como el Organismo Representativo por corresponsal para América Latina. Boletín
Semestral
9
Discusiones de reformas a la Ley Organica del Organismo Legislativo
E
n el seno de la Comisión de Apoyo Técnico del Congreso de la República, se sostuvo, el miércoles 26 de junio, una reunión de trabajo con Diputados de tres distintos bloques legislativos para abordar el tema de las reformas al Decreto número 63-94, Ley Orgánica del Organismo Legislativo. El Diputado Jairo Flores quien dirigió la reunión en su calidad
10 SBeoml eet sí nt r a l
de Presidente de dicha Comisión Legislativa, aprovechó en primera instancia la ocasión para agradecer al Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y al Instituto Nacional Demócrata -NDI-, por su soporte técnico y asesoría política en las diferentes acciones que han creado las condiciones para que Diputados de diversas agrupaciones políticas muestren anuencia a estudiar, analizar y discutir el fortaleci-
miento del Organismo Legislativo. Se contó con la participación de la Diputada Nineth Montenegro (ExG); Roberto Alejos (TODOS) y Orlando Blanco (UNE). Dichos parlamentarios manifestaron estar a favor de una reforma que conlleve a atenuar los efectos del transfuguismo parlamentario; así como el fortalecimiento del aparato administrativo de este alto Organismo del Estado.
Presentación del NIMD ante nueva Embajadora del Reino de los Paises Bajos para Centroamérica
S
e realizó una reunión de presentación del Consejo Consultivo y del Personal Clave del NIMD en Guatemala a la Embajadora del Reino de los Países Bajos para Centroamérica, con sede en Costa Rica. El 18 de marzo, como parte del proceso de transición y de cierre de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Guatemala, el Embajador Jan Jaap Van de Velde ha compartido con la honorable Embajadora del Reino de los Países Bajos en Costa Rica Mette Gonggrijp, el trabajo del NIMD en Guatemala durante los últimos años y su estrategia regional que comprende ahora El Salvador y Honduras. Durante dicha reunión el Embajador Van deVelde hizo una presentación de la importancia del trabajo del NIMD en Guatemala, y lo estratégico que ha sido para la Embajada del Reino de los Países Bajos tener una estrecha relación con el NIMD, por la apertura que tiene con la institucionalidad política en el país y la
sociedad civil. Acto seguido de la presentación de los miembros del Consejo Consultivo del NIMD, (Catalina Soberanis, Irmalicia Velásquez Nimatuj, Gustavo Porras, Eduardo Nuñez, Roberto Gutiérrez y Ricardo Gómez Gálvez) quienes hicieron un análisis de escenarios y coyuntura del país, iniciándose de esta manera un conversatorio con la Embajadora Mette, quien se mostró muy abierta a la información y agradecida de poder contar con una institución en quien apoyarse en el país, al asumir la concurrencia de la Embajada en la región centroamericana. Estuvieron presentes, el Director de Programas del NIMD, Sr. Pepijn Gerrits, la Oficial de Proyectos para Centroamérica, Sra. Heleen Schrooyen y el Director Regional, Alvaro Díaz.
Boletín
Semestral
11
Primer Taller de Planificación y Coordinación NIMD-CORDAID/Contrapartes
E
l primer año del Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental representa un período crítico, al mismo tiempo estratégico y con oportunidades de establecer acciones de coordinación y fortalecimiento de las relaciones inter institucionales para su desarrollo. En consecuencia, el NIMD y CORDAID-ASOSEPRODI en conjunto con sus contrapartes -AVANCSO, Madre Selva, COPAE, CONGECOOP-, entre otras; realizaron una reunión de planificación con el objetivo de: “Discutir, analizar y establecer las acciones conjuntas y pertinentes para el primer año del
12 SBeoml eet sí nt r a l
Programa, así como visualizar los 3 años siguientes de ejecución, recibiendo criterios y sugerencias de expertos y socios estratégicos” En este taller también participaron invitados especiales de la Universidad Rafael Landívar y ASOREMA. En esta primera reunión, se dio a conocer a todos los participantes el Programa y el Estudio que analizó las posibles áreas geográficas de intervención. Este taller contó con la participación del Director de Programas del NIMD, Pepijn Gerrits, Heleen Schrooyen, Ralph Sprenkles, Nico Van Leevwen de CORDAID y Edgar Ramírez, Director Ejecutivo de ASOSEPRODI.
L Dia de Holanda C
a Embajada del Reino de los Paises Bajos celebró en este evento el día de Holanda, contó con la presencia de empresas e instituciones neerlandesas, socios de la cooperación e instrumentos económicos, aprovechando para informar sobre los futuros cambios en la representación neerlandesa en Guatemala y Centroamérica.
ontando con la honorable presencia del excelentísimo Embajador Jan Jaap Van deVelde en el stand del NIMD-Guatemala y el Foro Permanente de Partidos Políticos de Guatemala, expresando sus muestras de gratitud y estima al trabajo del NIMD en el país y la región centroamericana.
Boletín
Semestral
13
Programa de Diálogo Seguridad Los Retos de la Mujer guatemalteca de cara a la implementación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
L
a Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, llama a los Estados miembros y al resto de partes (agencias humanitarias, militares, sociedad civil) a emprender acciones en cuatro áreas distintas, que están interrelacionadas: • El aumento de la participación de las mujeres en los procesos de paz y la toma de decisiones. • El entrenamiento para el mantenimiento de la paz desde una perspectiva de género. • La protección de las mujeres en los conflictos armados y en las situaciones post bélicas.
14 SBeoml eet sí nt r a l
• La introducción transversal del género en la recogida de datos y sistemas de información de Naciones Unidas, así como en la puesta en práctica de los distintos programas.
Dirigentes de Sociedad Civil y Sector Académico, entre otros sectores.
Con la participación de más de 120 personas, se abrió el espacio para debatir sobre el rol de la mujer El objetivo de esta actividad en guatemalteca, sensibilizar a la Guatemala fue contribuir a “Pro- sociedad civil, de partidos políticos mover la implementación de un Plan y de Gobierno sobre la importancia Nacional para la Implementación de la Construcción del Plan Naciode la Resolución 1325 del Consejo nal para la Implementación de la de Seguridad de Naciones Unidas, Resolución 1325. desde una visión multipartidaria e incluyente entre sociedad política y Se contó con la presencia de 8 mujeres expertas en el tema, quienes sociedad civil.” participaron en 2 paneles, donde Se invitó a mujeres parlamentarias, disertaron y compartieron sus mujeres de Partidos Políticos, mu- experiencias y puntos de vista, para luego dar paso a un set de jeres de Concejos Municipales,
Democrático para la Ambiental preguntas por parte del público. El Primer Panel “Contexto: Mujeres, Paz y Seguridad” a. Resolución 1325 y las acciones en Guatemala, con intervención de la Señora María Machicado, Representante de ONU Mujeres en Guatemala. b. Presentación de Resulta-dos del Estudio realizado por CORDAID, “Hallazgos de la situación de la Resolución 1325 en Guatemala”. El analisis sobre las estadísticas presentado por las Licenciadas Paola González y Alejandra Cruz, consultoras para el desarrollo de dicho estudio.
1325? Expuesto por la Licenciada Cleotilde Vásquez, SubSecretaria Presidencial de la Mujer.
Catalina Soberanis, Asesora Política del Representante Residente del PNUD en Guatemala.
d. Los retos de la mujer guatemalteca en sociedad post conflicto, indicadores de promoción de la mujer dentro de la institucionalidad del Estado, acceso a la educación, salud y trabajo. Disertado por la Licenciada Ligia Blanco, Secretaría Técnica del Foro Permanente de Cooperantes (G13).
b) Mujer y Cambio Climático, abordado por la Arquitecta Vivian Lanuza, Punto Focal para Guatemala, Observatorio de la Sostenibilidad Red Latinoamérica “Suswatch”, desde Fundación Solar.
El segundo Panel versó sobre: Mujer y su rol fundamental en la preservación de los servicios ambientales y su participación política.
a) La participación de la mujer c. ¿Qué hace falta para la conen la vida democrática de Guatecertación de un Plan Nacional para mala. “Mujeres tomando decisiola Implementación de la Resolución nes”, disertado por la Licenciada
c) El Rol de la Mujer en el manejo de la conflictividad por el uso de los Recursos Hídricos en Guatemala, expuesto por la Licenciada Elisa Colom, experta en temas de recursos hídricos. Fue importante el cierre del evento con la participación de la Oficial de Programas para Centroamérica del NIMD, Heleen Schrooyen, con el resumen y las conclusiones del tema en cuestión. Boletín
Semestral
15
Escuela de Formaci贸n para la Democracia
16 SBeoml eet s铆 nt r a l
Diplomados de Realidad Nacional (fase 2)
D
urante los meses de febrero a junio, la Escuela de Formación para la Democracia realizó la segunda fase del Diplomado de Realidad Nacional en Suchitepéquez, Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán, Chiquimula y Alta Verapaz. Este diplomado se ha realizado tambíen en la Mancomunidad Copán-Chortí, en Sacatepéquez y próximamente se estará realizando en Huehuetenango. El diplomado busca facilitar un espacio de actualización, formación y especialización sobre temáticas de interés nacional y local. Hasta el momento 2,225 personas han recibido este diplomado, entre ellos se encuentran integrantes de partidos políticos, parlamentarios, estudiantes, docentes universitarios, autoridades, líderes de COMUDES, COCODES, Municipalidades, instituciones estatales y sociedad civil. El NIMD, a través de la Escuela, conjuntamente con 17 instituciones públicas, privadas, académicas y sin fines de lucro ha logrado realizar estos diplomados.
Los módulos que se impartieron fueron: • Historia política de Guatemala –enfoque crítico- (Ricardo Gómez Gálvez) • Género (Iliana Alamilla) • Interculturalidad, multiculturalidad y pueblos indígenas (Álvaro Pop) • Transparencia y auditoría social (Marvin Flores) • Recursos naturales (Raúl Maas) • Integración regional y desarrollo (Olinda Salguero) • Políticas públicas (Caryl Alonso) • Descentralización y código municipal (Rocael Cardona) • Presupuesto y desarrollo (Jonathan Mencos) • Desarrollo Humano e igualdad de oportunidades (Linda Asturias, Ligia Blanco) La Escuela se ha comprometido a darle continuidad a la formación política en estos departamentos, por lo que se está planificando el desarrollo de otro diplomado, diplomados online y un encuentro de participantes a nivel nacional. Boletín
Semestral
17
E
l martes 15 de enero, se realizó la primera reunión con Docentes de los cuatro diplomados que se imparten en la Escue-la. Estos son: Diplomado de Integración Regional y Desarrollo, Diplomado de Políticas Públicas, Diplomado de Realidad Nacional y Periodismo Parlamentario. A esta reunión asistieron cerca de 20 docentes con quienes se dialogó sobre el perfil, población meta, metodología, evaluación docente y calendario académico, entre otros temas. Los Docentes presentaron observaciones, recomendaciones, ventajas comparativas y competitivas así como los riesgos de este ejercicio de formación política y democrática. Se alcanzaron acuerdos, como el de reunirse periódicamente para intercambiar contenidos de los módulos que se imparten; reflexionar y hacer recomendaciones.. El objetivo de esta reunión estuvo enfocado en discutir y ampliar criterios sobre los propósitos de la Escuela en cada una de las actividades académicas que se realizarán durante el presente año, así como reflexionar sobre la importancia del perfil del participante, el grupo meta, conceptos claves y las innovaciones en la metodología de cada módulo. Del análisis y diálogo que se desarrolló en torno a la experiencia vivida por los docentes, se recopilan algunos comentarios: •
Este ejercicio de formación
18 SBeoml eet sí nt r a l
Reunión con Docentes ha sido un éxito en el país, debido a que los Docentes generan y transmiten información de actualidad; además son personas con actoría en los temas que presentan; cada diplomado cuenta con un alto grado de gerencia y logística. • Es necesario ser selectivos con los participantes; ya que se debe garantizar que tengan alto grado de liderazgo, que multipliquen la información adquirida y se comprometan a poner en práctica los conocimientos adquiridos, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia. • Lo que se está logrando con los diplomados es la realización de un ejercicio provocador y queda el reto de darle seguimiento a los cuadros de egresados. • Se considera muy acertado integrar en los contenidos del Diplomado de Realidad Nacional, módulos de políticas públicas y de integración centroamericana.
• Se ha comprobado que existe mucho interés a nivel local, sobre la obtención de conocimientos democráticos y políticos. • Se acordó que se realizarán actividades de capacitación para capacitadores. • La Escuela está logrando llenar un vacío en el país relacionado con la formación política y democrática. • Es necesario hacer un análisis sobre la población objetivo y el valor fundamental de la Escuela, a manera de garantizar que se está logrando hacer conciencia colectiva. • Se recomienda que cada docente provoque el debate entre los alumnos; asigne tareas y tutorías. • Cada docente debe recomendar bibliografía sobre el tema que impartirá y compartir material impreso a los alumnos, si fuese necesario. • Se acordó que los docentes se reunirán para conocer los contenidos de cada módulo, reflexionar y recomendar.
E
l miércoles 29 de mayo, dio inicio el “Programa Formación para Formadores”, organizado por el Foro Permanente de Partidos Políticos y La Escuela de Formación para la Democracia. Con este programa se pretende que los representantes de 16 partidos políticos que integran el Foro Permanente de Partidos Políticos actualicen sus conocimientos para fortalecer y/o instalar su programa de formación política al interior de su partido político. A la vez, obtener una propuesta de programa de formación política por cada grupo partidario al finalizar la capacitación, susceptible de ser cofinanciada por el NIMD Guatemala. El programa se está desarrollando mediante tres Jornadas de Aprendizaje. En cada jornada se contemplan dos etapas: La PRIMERA etapa “sustantiva” hace énfasis en el tratamiento de temas atinentes como nociones básicas para la comprensión y operación de las relaciones entre Estado-sociedadmercado; proyecto histórico político, metodología de procesos organizativos y formativos.
Formación para Formadores En la SEGUNDA etapa “aprendizaje metodológico”, se les transmite a los participantes los linea-mientos principales para realizar su propuesta de formación para formadores. Cada partido político en la tercera jornada contará con una propuesta de formación política, la cual será presentada ante un grupo de distinguidos académicos y profesionales, quiénes la evaluaran para que sea calificada, y si cumple con los requisitos que el NIMD solicita, se le otorgará financiamiento para invertirlo exclusivamente en formación política del partido. El perfil de ingreso es, ser el responsable de la Secretaría o Unidad de Formación Política del partido y que su Secretario General lo acredite junto con otros tres miembros de su partido:
• Ser miembros registrados y reconocidos del partido. • Que tengan claridad en cuanto a los principios ideológicos y políticos del partido. • Que tengan experiencia y capacidad de transmisión de conocimientos en procesos de formación política y • Que formen parte del equipo responsable para la formación política del partido. En la primera jornada de aprendizaje se contó con la participación de los Partidos Políticos, esperando que logren concluir satisfactoriamente para obtener financiamiento del NIMD. Los docentes y conferencistas que participan en el Programa son: Catalina Soberanis, Caryl Alonso, Ricardo Gómez Gálvez, Carmen Ortíz, Gustavo Berganza y Edmundo Urrutia. Boletín
Semestral
19
Inicio de operaciones en El Salvador
E
l NIMD inicia operaciones en El Salvador, llevando a cabo una reunión con los Secretarios Generales de los 6 Partidos Políticos que tienen representación en la Asamblea Legislativa, con la Presencia del Director de Programas, Pepijn Gerrits quien viajó de Holanda a Centroamérica para visitar también Guatemala y Honduras. Le acompañan Heleen Schrooyen / Oficial de Programas para Centro América, Ralph Sprenkels /Coordinador del Programa Ambiental, Alvaro Díaz /Director Regional y el Director Nacional en El Salvador.
20 SBeoml eet sí nt r a l
Reunión con Secretarios Generales de El Salvador El 14 de Marzo, en una reunión de trabajo, el Director de Programas del NIMD, Pepijn Gerrits, en conjunto con la Oficial de Programas para América Latina, Heleen Schrooyen, y el Director Regional del NIMD, Álvaro Díaz, hicieron una presentación a los Secretarios Generales de los Partidos Políticos sobre las actividades a ejecutarse en el marco del Proyecto NIMD en El Salvador. La actividad inició con palabras de bienvenida por parte del Director de Programas para América Latina Pepijn Gerrits, haciendo una presentación de la historia del NIMD a nivel mundial y su estrategia de cooperación en América Latina, acto seguido la presentación del Ex Presidente de Guatemala Lic. Vinicio Cerezo Arévalo, quien disertó sobre la necesidad de tener como sociedad, instrumentos democráticos como el diálogo multipartidario, siendo un valor para el forta-
lecimiento de la democracia e ir disminuyendo el surco de las diferencias políticas y buscar puntos de encuentro para la construcción de una gobernabilidad democrática y un Estado que cuente con políticas públicas efectivas, así como agenda de país construida con una visión multipartidaria, apoyada por todos los sectores de la sociedad salvadoreña. Los Secretarios Generales se mostraron muy entusiasmados de iniciar un proceso de dialogo multipartidario y de apoyar los esfuerzos del NIMD en la construcción de puentes de diálogo multipartidario a todo nivel, y de procesos de formación y capacitación política dentro de sus respectivas organizaciones partidarias.
Boletín
Semestral
21
Panel Foro: La Mujer salvadoreña y sus retos, implementación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
C
omo parte del inicio de las actividades del NIMD en el país y en conjunto con la Asociación de Parlamentarias y Ex parlamentarias de El Salvador -ASPARLEXAL-, el 15 de marzo, en el marco de la Conmemoración Internacional del Día de la Mujer, se realizó un panel foro, al igual que se hizo en Guatemala, para abordar desde la perspectiva femenina, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que aboga por la adopción de una perspectiva de género que incluye las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y reasentamiento, la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto. Éste es el primer documento formal y legal del Consejo de Seguridad que
22 SBeoml eet sí nt r a l
exige a las partes en conflicto que respeten los derechos de las mujeres y apoyen su participación en las negociaciones de paz y en la reconstrucción post-conflicto. El Consejo de Seguridad exhortó a que todas las partes implicadas en la negociación y aplicación de los acuerdos de paz deben tomar en cuenta: 1. Las necesidades especiales de las mujeres y las niñas en conflicto armado, 2. Dar apoyo a las iniciativas por la paz y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. 3. A adoptar medidas para proteger a las mujeres y las niñas contra la violencia de género, tales como violación y otras formas de abuso sexual,
4. Respetar la naturaleza humanitaria de los campos de refugiados, teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y las niñas para su diseño. 5. Además, el Secretario General exhortó a que se realizara un estudio sobre el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas, 6. Adoptar una perspectiva de género para todas las misiones de paz. El director de Programas del NIMD, Sr. Pepijn Gerrits, felicitó a las mujeres políticas salvadoreñas por el trabajo que desarrollan en la construcción de la democracia, así como el enfoque multipartidario que le dan a sus acciones, resaltando los valores de inclusión y solidaridad entre mujeres, así como los retos por construir un mejor país.
Primer Taller de Planificación y Coordinación NIMD-CORDAID/Contrapartes, El Salvador
E
l 13 y 14 de marzo, se realizó una agenda de trabajo con diferentes liderazgos sociales y políticos de El Salvador para profundizar el análisis sobre la conflictividad ambiental en El Salvador y las áreas de incidencia del Proyecto de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental. El primer año del Programa “Conectando la sociedad civil y política. Esfuerzos conjuntos para la Seguridad Humana”, de Cordaid y NIMD, representa un período crítico, al mismo tiempo estratégico y con oportunidades, puesto que se deben establecer y fortalecer las relaciones interinstitucionales necesarias para llevarlo a la práctica según la esencia de su diseño. En consecuencia, el NIMD y Cordaid en conjunto, realizaron una reunión preparatoria para este proceso, en la cual se analizan los pasos hacia la concretización del programa en términos de planificación e implementación. El Programa se basa en el concepto
de seguridad humana, tal y como lo define la ONU (1994), que en el ámbito ambiental se ha definido como: “la protección del bienestar y los medios de vida de las personas y responder a las necesidades de la gente común para hacer frente a las fuentes de amenazas, puesto que la inseguridad se deriva de las amenazas ambientales, tales como la degradación de los ecosistemas locales, la contaminación, desastres naturales o desastres provocados por el hombre”. El objetivo del proyecto ha establecido: “Contribuir a aumentar los niveles de seguridad humana en la población de El Salvador, conectando a las sociedades civil y política en procesos conti-nuos, eficientes, inclusivos y sostenibles de formulación de políticas e implementación a nivel local, nacional y regional dirigidos a la mejora de su capacidad y legitimidad para gestionar y prevenir los conflictos que surgen de las amenazas ambientales”.
objetivo siguiente: “Discutir, analizar y establecer los pasos y las acciones conjuntas y pertinentes para la planificación e implementación del programa”, así como visualizar los 3 años siguientes de ejecución, recibiendo criterios y sugerencias de expertos y actores estratégicos” Participaron: el Director de Programas del NIMD, Pepijn Gerrits, la Directora de Proyectos, Heleen Schrooyen, Ralph Sprenkles, Nico Van Leevwen de CORDAID y Arnulfo Ayala, Director Ejecutivo de ASPRODE.
Bajo este marco, en el taller se logró el Boletín
Semestral
23
Firma de Memorando de Entendimiento entre PNUD y NIMD en Honduras
O
bjetivo del evento: Firma de Memorando de Entendimiento (MOU) entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por el Representante Residente Adjunto señor Edo Stork y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) por su Representante para Centroamérica señor Álvaro Díaz, a través de la gestión del Coordinador del NIMD Honduras, señor Miguel A. Cálix Martínez. El 25 de enero en la Casa de las Naciones Unidas de Tegucigalpa se suscribió el Memorando con el objetivo de promover el Diálogo Democrático, principalmente entre partidos políticos, y entre estos con otros sectores de la sociedad civil
24 SBeoml eet sí nt r a l
de Honduras; el fortalecimiento institucional de partidos políticos y otras instituciones públicas y privadas relevantes para el sistema político hondureño; y brindar apoyo para el fortalecimiento de la participación e inclusión en el sistema político hondureño de las mujeres, la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes; y otros grupos de la sociedad. El Memorando de Entendimiento permitirá a ambas instituciones –que comparten objetivos similares: el impulso de la gobernabilidad democrática- cooperar en áreas de interés mutuo para mejorar la eficacia de sus esfuerzos en pro del desarrollo del país.
El NIMD en Honduras coordina actividades con varias organizaciones para capacitar a las Candidatas a Diputadas de los nueve partidos políticos
A partir de la exitosa experiencia de trabajo del NIMD con el Instituto Nacional Demócrata (NDI) en 2012, colaborando en la implementación de la Academia de Candidatas a Diputadas que participaron en las elecciones primarias de ese año, se concertó la continuación de este esfuerzo durante 2013 con las Candidatas a Diputadas al Congreso Nacional de los nueve partidos políticos que participarán en las elecciones generales. En este año, se han sumado a la iniciativa ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) e IDEA Internacional, cuyos repre-
sentantes han iniciado el proceso de coordinación que se requiere para impulsar la ejecución de seis (6) talleres de trabajo en igual cantidad de regiones en el país, con la expectativa de capacitar en estrategia y comunicación política al menos 180 mujeres aspirantes a ocupar el Poder Legislativo durante el cuatrienio 2014-2017. Se espera que durante las jornadas que darán inicio en julio y agosto, también se favorezca el diálogo interpartidario y se sienten las bases de una futura agenda interpartidaria de mujeres que impulse la participación equitativa e igualitaria de las mujeres. Para las elecciones generales de 2013, la normativa nacional fue
reformada para establecer un 40% como cuota mínima de participación de las mujeres en los listados electorales; este porcentaje ascenderá a 50% en el ciclo electoral 2016—2017, con lo que se espera aumente el nivel de participación femenina en el país en los próximos años.
Boletín
Semestral
25
Visita de Representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos al NIMD - Honduras
E
l 7 de marzo los funcionarios de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Centroamérica, señores Bastiaan Engelhard y Peter Smidt van Gelder, visitaron la oficina del NIMD para conocer sobre el trabajo que el Instituto ha desarrollado en su primer año de actividades en el país, así como las perspectivas de nuevos proyectos encaminados al fortalecimiento del sistema democrático y el apoyo a la institucionalidad de los partidos políticos.
Durante su visita, el señor Smidt van Gelder presentó al señor Engelhard con el personal del NIMD en Honduras, expresando el interés de la representación diplomática de mantener un intercambio fluido de comunicación sobre la situación política, económica y social del país, así como de las actividades que el Instituto lleva a cabo tanto local como regionalmente. Fue de particular interés el seguimiento a las incidencias del ciclo electoral de 2013, para lo cual el Coordinador del Programa señor Miguel A. Cálix Martínez, ofreció los buenos oficios del NIMD para facilitar información cuando esto sea conveniente y requerido.
Seminario Reformas Electorales en Honduras: perspectivas comparadas en América Latina
E
l 13 y 14 de marzo se desarrolló en Tegucigalpa el seminario sobre reformas electorales en donde once especialistas internacionales en el campo electoral y político en América Latina, expusieron temas diversos a un nutrido grupo de políticos, medios de comunicación y sociedad civil.
26 SBeoml eet sí nt r a l
El seminario constituyó un ambicioso esfuerzo de las instituciones auspiciadoras (Consorcio Hagamos Democracia, IDEA, KAS, NDI, NIMD y OEA) por contribuir a un debate plural, informado y actualizado sobre los principales temas que se han posicionado en la opinión pública sobre posibles reformas electorales del país. Tanto la Representante en el país de la Organización de Estados Americanos (OEA), Claudia Barrientos como el Director en Honduras del Instituto Nacional Demócrata (NDI), Salvador Romero, destacaron en sus palabras la importan-
cia de este encuentro, particularmente la discusión franca y abierta de las posibles reformas electorales que podrían aprobarse antes y después de los comicios generales de noviembre 2013, poniendo de relieve (Romero) las actuales tendencias de las reformas electorales en la región y la necesaria “ búsqueda de una participación política y electoral ampliada e inclusiva acompañada del fortalecimiento a los organismos electorales autónomos y especializados”. La actividad contó con la participación, entre otros expertos, de los señores Joseph Thompson, Director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Kevin CasasZamora, Secretario de Asuntos Políticos de la OEA; Ileana Aguilar, del Instituto de Formación y Estudios en Democracia del TSE de Costa Rica; Pilar Tello, Experta en Política y Género, de la Universidad Felipe Villareal, de Perú; Raúl Ávila, representante de IDEA en México; y César Solano, ex Director del Registro Civil del Tribunal Electoral de Panamá. Miguel A. Cálix Martínez, Coordinador del NIMD en Honduras, enfatizó durante el cierre del evento, la necesidad de “asumir de verdad los retos de brindar más credibilidad a los procesos electorales, especialmente con medidas como los censos depurados, leyes y reglamentaciones claras, transparencia en el financiamiento de la actividad política, equidad en el acceso a medios de comunicación y en la participación de las mujeres, buena capacitación a las y los actores relevantes, pues solo así se avanzará con grandes pasos en el camino del fortalecimiento y consolidación de la democracia en el país”.
Boletín
Semestral
27
Firma de Adenda a Convenios Bilaterales de Cooperación y Cartas de Entendimiento con Partidos Políticos En el marco de la visita a Centroamérica de Pepijn Gerrits, Director de Programas y Heleen Schroyeen, Responsable del Programa en Centroamérica de la sede del NIMD, se llevaron a cabo la firma de Adenda los convenios de Cooperación Bilateral y de Carta de Entendimiento con diferentes partidos políticos para la ejecución de actividades de fortalecimiento institucional partidario durante el año 2013. Después de los satisfactorios resultados obtenidos en 2012, el NIMD ratificó su apoyo a los partidos políticos con los que había suscrito convenios, comprometiéndose en brindar nuevamente el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de actividades e iniciativas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad de acuerdo a una planificación y agendas consensuadas. Durante las reuniones, el señor Gerrits y la señora Schrooyen intercambiaron impresiones con cada uno de los representantes de las instituciones políticas sobre la situación actual de país y sus propuestas de gobierno de cara a las elecciones generales de 2013, además de conversar sobre sus expectativas de apoyo por parte del NIMD. El 26 de abril, con la firma de la Carta de Entendimiento entre el NIMD y el Partido Nacional, se completaron los nueve convenios bilaterales con igual número de partidos inscritos en el país, para la ejecución de actividades de fortalecimiento institucional partidario durante el año 2013. Durante 2012 se suscribieron convenios bilaterales con siete partidos, restando la firma de dos acuerdos, uno de ellos con el partido actualmente en ejercicio de gobierno. El NIMD ha convenido con este partido brindar apoyo técnico y financiero para el desarrollo de actividades de su planificación estratégica. Como parte de esta colaboración, el Coordinador del NIMD en Honduras, Miguel A. Cálix Martínez brindó a las autoridades del partido reunidas en Tela el 28 de abril, una conferencia denominada “Alternativas ideológicas y doctrinarias en el presente de América Latina: ¿Cómo responder desde los partidos políticos a lo que quiere y piensa la gente?”.
28 SBeoml eet sí nt r a l
NIMD integra Grupo de Fortalecimiento y Transparencia del Registro Nacional de las Personas (GFORT-RNP)
M
ediando invitación de las autoridades del Registro Nacional de las Personas (RNP), el Programa del NIMD en Honduras participa de una iniciativa conjunta con organismos internacionales de cooperación, iglesias y organizaciones de la sociedad civil que busca impulsar la transparencia, eficacia y credibilidad de esta institución, responsable –entre otras atribuciones- de la emisión del documento de identidad que permite a la ciudadanía ejercer varios derechos, particularmente el de elegir. El RNP también ha impulsado la creación de “Mesas de Transparencia” que servirán como mecanismo de diálogo y colaboración de los partidos políticos con esta institución. Desde el GFORT-RNP se hace análisis y presentación de recomendaciones de mejoras al sistema de identificación, relacionadas con la recolección de necesidades en identificación y al procesamiento de tarjetas de identidad hasta la entrega a su titular o representante legal. El objetivo del evento fue acompañar, junto con otras instituciones nacionales e internacionales, el proceso de identificación ciudadana, velando por la transparencia y fortalecimiento del Registro Nacional de las Personas (RNP) en favor al derecho a la identificación y a la democracia, consolidando la confianza de la población hondureña en su institucionalidad.
Boletín
Semestral
29
30 SBeoml eet sĂ nt r a l