Recopilación de Ponencias Dialogo Democratico

Page 1

PONENCIAS DE DIALOGO DEMOCRATICO

MARZO-ABRIL 2014 I


INDICE PONENCIAS DIALOGO DEMOCRATICO: DOCTOR FRANCISCO BELTRANENA:...................................................................... 3 26 de Febrero ........................................................................................................ 3 "LAS GRANDES CRISIS SON EXPRESIÓN DE GRANDES CAMBIOS DE ÉPOCA. AIGOB NO. 29"......... 3 DOCTOR EDGAR GUTIÉRREZ: .............................................................................. 12 26 de Febrero ...................................................................................................... 12 "ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD" ................................................................................ 12 DOCTOR EDMUNDO URRUTIA ............................................................................ 18 05 de Marzo ........................................................................................................ 18 "DESIGUALDAD Y PROCESOS POLÍTICOS: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA" ................... 18 LICENCIADA CATALINA SOBERANIS: ................................................................... 39 19 de Marzo ........................................................................................................ 39 "LOS MARCOS EL DIÁLOGO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO EN SOCIEDADES COMPLEJAS" ................... 39 LICENCIADO RICARDO GÓMEZ: .......................................................................... 43 19 de Marzo ........................................................................................................ 43 "GESTIÓN PÚBLICA EN LOS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS" .............................................................................................................. 43 DIPUTADO OLIVERIO GARCÍA RODAS ................................................................. 48 26 de marzo ........................................................................................................ 48 "LA NEGOCIACIÓN POLÍTICA EN LA GESTIÓN LEGISLATIVA"................................................... 48 DOCTOR JORGE VILLACORTA .............................................................................. 64 26 de Marzo ........................................................................................................ 64 "EL CONSENSO POLÍTICO COMO MARCO PARA VISIÓN DEL ESTADO DIÁLOGO DE PAZ" ............... 64 LICENCIADO VINICIO CEREZO ARÉVALO:............................................................. 72 09 de Abril ........................................................................................................... 72 “DIÁLOGO, UN INSTRUMENTO Y HERRAMIENTA PARA LOS POLÍTICOS EN LA NEGOCIACIÓN Y BÚSQUEDA DE CONSENSOS” .......................................................................................... 72

II


Doctor Francisco Beltranena: 26 de Febrero "Las grandes crisis son expresión de grandes cambios de época. AIGOB No. 29" Caril Alonso: Buenas tardes a todos bien venidos en nombre del Instituto para la Democracia Multipartidaria de Holanda, bien venidos a este programa denominado Diálogos Políticos este programa tiene el objetivo de compartir a lo largo de 8 semanas debates los días miércoles sobre los grandes temas de carácter nacional y que tienen alta implicancia alrededor de cómo la dinámica política no solamente incide sino que marca rumbos alrededor de lo que va a significar o lo que esta significando y va a significar el Estado de Guatemala en los siguientes años, antes de iniciar este debate yo quiero darle las gracias a los dos panelistas que nos acompañan esta tarde al Doctor Edgar Gutiérrez al Doctor Francisco Beltranena quiero agradecer a los Señores Secretarios Generales de los partidos políticos a los señores diputados a los señores dirigentes y a los miembros de los comités ejecutivos nacionales a los afiliados a los amigos de la prensa que nos acompañan esta tarde. Bien el panel de esta tarde tiene el siguiente formato vamos a darle 30 minutos a cada uno de los panelistas vamos a hacer una pregunta al final a ambos panelistas para un debate no más allá de 5, 8 ó 10 minutos y posteriormente se van a distribuir preguntas que ustedes podrán hacer de manera escrita a los panelistas vamos a tener aproximadamente entre 30 y 35 minutos posteriores para poder hacer este debate, estas preguntas que vamos a esperar de ustedes se harán por escrito y se hará una especie de calificación para poder hacer dos rondas de 4 a 5 preguntas por lo tanto algunas serán la síntesis de 3 o 4 preguntas simultáneamente para empezar entonces quiero presentar ahora al Dr. Francisco Beltranena Falla el Dr. Francisco Beltranena es guatemalteco casado católico nacido en Guatemala tiene formación básica desde el Liceo Marista en el campo de las Ciencias Políticas es Diplomado en Estudios Políticos con dos grados de diplomado avanzado tanto en estudios de Ciencia Política como en relaciones internacionales tiene un Bacalaureus Artium Cum Laude en Ciencias Políticas y una Licenciatura Cum Laude en Ciencias Políticas adicionalmente tiene una Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Francisco Marroquín es doctor en ciencia política y sociología Summa Cum Laude Probatus de la Universidad de Salamanca en España. Bienvenido Dr. por favor para los próximos 30 minutos

3


Dr. Francisco Beltranena: Muchas gracias Caril, me alegra que este Caril aquí todavía serio porque en unos cuantos días va a estar sufriendo lo que es pasar el cocimiento doctoral esa defensa doctoral de 4 o 5 horas y que no le vaya a caer mal el tema porque más divertido todavía pero estoy seguro que va a salir bien colega yo lo planteo el tema de hoy crecieron el día y la constitución política de la República de Guatemala que primero quiero garantizarles esto una vez alguien dijo “el futuro ya no será lo que era” y todo mundo se rio porque lo dijo Groucho Marx que no es ni pariente ni primo ni nada de Karl Marx sino un cómico un cómico de principios del Siglo XX y la realidad es que el futuro ya no será lo que era porque primero que nada estamos ante la fenomenología de una revolución pero desafortunadamente silenciosa la palabra revolución para todos nosotros tiene un contexto que nace en la revolución francesa no producto de la revolución en si misma sino del mal manejo de una revolución que no tuvo ni pies ni patas ni razón de ser y que termino en un baño de sangre al que denominados la relación entre las revoluciones y los pueblos sangrientos hoy vivimos una revolución silenciosa una revolución que ha cambiado todos los aspectos de nuestra vida está cambiando las formas de organización de la sociedad y ha sido tan abrumadoramente desarrollada que llegó a crear nuevos conceptos como la cibersociedad como el ciberespacio y Guatemala y la organización y formación de su Estado están estructurados dentro de esta revolución silenciosa que es una revolución que está golpeando en todos los niveles por supuesto el símbolo de la revolución era la computadora y cuando digo era pues hoy resulta que cuando veamos los datos van a ver que el mundo (esta es la computadora) y les aseguro que esta es primitiva para lo que ya está en desarrollo la feria de Barcelona que ahorita esta trayéndonos una serie de innovaciones básicamente está haciendo ya de la capacidad del teléfono móvil de ser una red de internet para cualquier usuario en el año en el que como vamos a ver en las estadísticas que voy a presentarles va haber siete mil millones de celulares en el mundo es decir vamos a llegar a la cobertura del 99 por ciento de habitantes de la tierra. Si esto no es revolución entonces no sé que es pero me luce que en Guatemala no nos hemos dado cuenta parece que estamos dormidos o estamos caminando viendo para atrás pero también esta revolución es una revolución que trae cambios profundos en la riqueza me atrevo a decir que con ella viene la riqueza revolucionaria y nuestra sociedad como no se ha dado cuenta porque es silenciosa no se ha dado cuenta que la riqueza revolucionaria es aquella riqueza que va a tener su valor principal en el capital humano en otras palabras el capitalismo como lo conocemos o lo adversamos está muerto y acabado vivimos en la era del capitalismo intangible contra el de la revolución industrial que era el capitalismo tangible quien de ustedes no es contador o paso por los cursos de contabilidad y tuvo que llegar a poner aquello de activos fijos y ustedes me dirían que hay un verdadero desbalance si ustedes son auditores si yo les digo que una empresa tiene

4


valor de 30 mil millones de dólares y tiene en activos fijos 650 millones de dólares ustedes que me dirían voy a denunciarlo ante la intendencia de verificación porque ese está haciendo algo raro bueno esa empresa se llama GOOGLE porque lo que tiene es lo que paga en capital humano a los creadores de los productos que están creando la riqueza del día de hoy el valor de un producto en el internet para nosotros antes era riqueza no se me olvida la primera computadora con DOS que compre marca Olivetti por cierto fue de las primeras que vinieron a Guatemala me costó allá por el año de 1985 alrededor de Q.7,000.00 que en aquella época probablemente representaría alrededor de Q.40,000.00 y una pendeja que trabajaba con aquellos discos todavía flexibles y hoy puedo comprar por el valor que yo pague una unidad que va a tener terabytes de memoria que va a trabajar con 8 gigabytes principales que me va a permitir trabajar con todos los programas abiertos y al mismo tiempo interconectarme con el mundo ese es el tipo de revoluciones que ha cambiado y la riqueza ha cambiado por qué porque el producto que está generando esta también está generando nuevas formas de vida nuevas formas de trabajo hoy nos encontramos ante un fenómeno el fenómeno es bien sencillo La China comienza a desacelerar su crecimiento rápidamente muchas de las fabricas que estaban en Estados Unidos han regresado Estados Unidos pero el trabajo que se hacía con las manos en China está regresando a los Estados Unidos y lo están haciendo los robots porque el tiempo en el que estuvo la fabrica en china fue el tiempo en el que el capital Humano e intelectual genero la evolución de esta revolución a la generación de programas que gobernaran a los robots y desapareció el concepto de la manufactura y pasamos al de la mente factura y esta es la diferencia entre los capitales tangibles y los capitales intangibles y esta es la diferencia en que una contabilidad como la contabilidad que llevamos todos en el sistema actual todavía tiene que poner activos fijos cuando cada día más vemos como el trabajo individual es el que se está fortaleciendo para la producción de la riqueza que es la satisfacción de necesidades de las personas la economía del mañana es infinita yo puedo mencionarles cualquier cosa por ejemplo en este momento no hay cosa más importante para Guatemala que el concepto de hiperagricultura que es algo que va hacia la riqueza de nuestros pueblos en la capacidad de producción alimentaria ya que nuestro coeficiente del crecimiento nos está haciendo que apenas para el año 2020 estemos cerca de veinte millones de habitantes que hacen exactamente los mismo que ustedes y yo hacemos en el día aparte de que comemos también tenemos que tener nuestras defecaciones nuestras acciones urinarias pero al mismo tiempo tenemos que vestirnos estos intercambios también van a darse dentro de un contexto el contexto de la tecnología que es lo que nos va a estar llegando a nosotros en este momento ya estamos hablando de vestimentas que comienzan a funcionar no lavables porque ya hay tejidos químicos nuevos que van a desparecer los detergentes y la lavandería no se ha desarrollado esto como un impacto no porque no se tenga la tecnología es porque va a producir desempleo

5


porque por que la manufactura de la producción de la industria textil va a ser trasladada a la mente factura de la generación de lo que van a ser los robots pero si me voy más adelante cada día vemos que los viejitos se vuelven más topados pro ejemplo aquí está mi amigo el Diputado Dougherty, Diputado Parlamentario Centroamericano que para la edad de su papa difícilmente hubiera estado en una reunión de estas ya se hubiera considerado con sus amigos un viejito pero ahora los amigos del Parlamentario Dougherty los vemos correr la carrera de 10 kilómetros de la ciudad de Guatemala a el mismo lo vemos en una actividad muy dinámica lo he visto dando clases en la universidad y su actividad dinámica que nos dice nos dice que los abuelitos hoy en día somos más jóvenes que los jóvenes en mi caso yo soy más jóvenes que muchos de ustedes yo tengo 59 años de ser joven el proble4ma es que este cambio también va a ser un cambio que va a necesitar una empresarialidad social que vamos a hacer con nosotros los viejos que estamos sanos y con viejas que están sanas y que corremos y que hacemos cíclica como nos vamos a entretener en una sociedad en la cual nunca pensamos que íbamos a vivir más allá de la edad que tenemos uno diría pero es que todavía nos morimos temprano no la edad calculada de sobrevivencia de un guatemalteco ya anda alrededor de los 70 años eso tomando en cuenta todos los que tiene las peores condiciones del mundo los que tenemos las buenas condiciones vamos a estar viviendo como promedio 80 años ose a que les queda bastante a Edgar Gutiérrez y a Pancho Beltranena fregando la pita porque si no algo hagan para desplazarnos porque vamos a estar en buenas condiciones y somos abuelos, el futuro no está escrito en términos de riqueza pero el país quiere estar anclado en la concepción de que la riqueza es la pertenencia de la tierra y la tierra hoy no vale ni un centavo si no somos capaces de multiplicarla por 5 pisos de tierra y porque por que el cultivo nauponico nos permite producciones exacerbadas en grandes cantidades ya los primeros cultivos reales y profundos de vegetales y mini vegetales en la ciudad de Nueva York se están dando en edificios vacíos o competimos con mejores cantidades o mejores condiciones o vamos a seguirnos amolando. Lo interesante es que los sistemas de riqueza no llegan así no más miren que el paso de la humanidad le tomo a lograr descubrir a una mujer digo mujer porque tiene que haber sido mujer porque eran las tecnólogas de la banda de la tribus se le haya ocurrido agarrar una semilla y sembrarla en un punto cerca de allí de la provincia de Anatolio en Turquía la ciudad de Curcur probablemente en donde empezaron a domesticar la semilla la semilla creó una revolución la revolución agrícola, y nos tomo cualquier cantidad de años hasta llegar a gobernar la faja sin fin para que la revolución industrial nos trajera una nueva forma de vida que era la forma de la vida en las ciudades ahora ha llegado una nueva revolución que va a traer una nueva forma de vida esta nueva forma de vida viene con un nuevo sistema de riqueza y esa ya está con nosotros les hago una reflexión porque estaba en el diario del día de hoy no sé si todo mundo lee el periódico a la misma hora que yo

6


pero yo desafortunadamente tengo la obligación de que a las 4 y media de la mañana tengo ya que estar listo con toda la documentación vista pero hoy salieron las listas de los hombres más ricos del mundo Carlos Slim lo pasaron al cuarto lugar regresó Bill Gates al primer lugar en el segundo lugar siguió ahora Buffet en el tercer lugar está el español Amancio Ortega en cuarto lugar esta Carlos Slim pero si vemos la lista yo les pregunto a ustedes quien ha tocado un Microsoft Windows alguien lo ha tocado? Alguien ha tocado un el Word o para mejores propósitos alguien ha tocado ese Power Pont que me está permitiendo intercomunicarme con ustedes de manera auditiva y visual no verdad porque es intangible pertenece a un ciberespacio que me permite generar cambios en una cibersociedad vivimos esa revolución pero no nos damos cuenta y el hombre más rico del mundo es un hombre del capital intangible Carlos Slim aquí todos tiene celular y el que no tiene es porque se le olvidó todos los celulares están encendidos por tanto están enviando una señal y por eso vemos la lucecita que se enciende pero alguien puede agarrar esas ondas electromagnéticas eso es el capital de Slim ese es el dinero de Slim esa comunicación hace al hombre más rico de la tierra Gates manejar sistemas que el hombre cuarto más rico de la tierra era el primero del año pasado los transmite y nos permite utilizarlo entonces lo que estoy hablando no es paja del futuro es una revolución que ya se dio lo que pasa es que no nos hemos dado cuenta es más ya tenemos la primera generación digital y no nos hemos dado cuenta en el año 2003 el más viejo de ellos ya tenía 35 años y fíjense que el más joven anda en 16 para el año pasado todo ese grupo de individuos en diez años van a ser los jefes organizadores de las empresas y el destino del futuro y esa generación ya creció de manera digital yo Edgar pertenecemos a una cosa que se llama la generación de los babies boomers quienes somos los que nacimos entre el año 1949 y el año 1963 yo soy de los últimos en la generación de los babies boomers esta es la generación de la guerra fría nos tocó vivir la imagen aquella de que iba a haber una guerra nuclear y si no era por el teléfono rojo lo más probable era que se iban a matar entre ellos nunca se dispararon un cohete nuclear pero nosotros tuvimos la angustia de la guerra fría sin embargo a nosotros nos impacto porque pudimos ver desde la televisión en blanco y negro que muchos de ustedes nunca la vieron algunos de ustedes tampoco tuvieron la suerte de ver el televisor en blanco y negro que no solo tenía dial sino hacía clac clac clac cuando cambiaba y estoy seguro que no muchos de ustedes tuvieron la suerte de ser antena de televisión porque nuestro papas nos mandaban y nos decían allí esta quédate quieto ni te movás y uno quería ver el programa pero también tuvimos la suerte de ver la televisión a colores y también tuvimos la suerte de haber escuchado escuchar el radio del papa o el radio del abuelo y sabemos algo de radios de diferentes ondas de banda y aquí hay muchos que ni siquiera saben que es eso el, otro día vi a unos mis sobrinos viendo un mi radio zénit que me regaló mi abuelo imagínese aquellos que daban vuelta las bandas con las que yo podía escuchar la voice of América oía radio Moscú

7


sus transmisiones en español y me sentía el hombre más glorioso de la tierra porque estaba comunicado y hoy apacho un botón y pongo tunein en mi galaxy y oigo la estación que me da la gana entonces el pobre patojo decía y eso que es pero también nos tocó el internet aquel me manda correos yo le mando correos Caril se comunica con el vía correos aquel revisa noticias en internet yo también lo hago somos la única generación de lo que somos tardíos que tuvimos que aprender a como diera lugar a sobrevivir en ese sistema de lo contrario nos fregábamos pero también somos los que crecimos en un conflicto armado interno en Guatemala y somos los que vivimos el terremoto y somos los que sabemos que es lo que puede pasar. En 1976 el último de los miembros de nuestra generación tenía 12 años y cuando se despertaba en estados unidos voy a utilizar el caso de estados unidos iba a encender la tele con el cambiador rotatorio se pasaba a la poblic station en donde estaba plaza sésamo y si no era plaza sésamo era Chespirito de la misma época tomaba el desayuno que les preparó la mama y se van en bicicleta a la escuela si casco se pueden imaginar un niño que ande en bicicleta sin casco yo sobreviví andar en bicicleta sin casco en patines sin casco sin embargo hoy sería impensable y después de regresar a la casa que hacía la mama le dejaba la llave escondida para que entrara a hacer sus tareas algo impensable, vino después de ellos una generación que se llamaba baby bust habían nacido muchos después de la segunda guerra y las familias comenzaron a contenerse y lo que era peor habían tantos hijos de la primer grupo de los que habíamos nacido que empezamos a ocupar los espacios de trabajo los hermanos mayores y los hermanos menores que venían atrás que nacieron posteriormente que fue lo que encontraron que no había trabajo y los papas que tuvieron que hacer mandarlos a las universidades y comenzar la gran onda ir a estudiar una maestría y estudiar maestría se volvió entretener a los muchachos y que resultó ser la generación más educada esa generación que hoy dirige las empresas de Guatemala esa es la generación que creció ya con la televisión a colores que el mundo le exigió un intercambio de información porque el cambio fue que las corporaciones internacionales empezaron a globalizarse y la palabra globalización llegó a ellos y si querían ser alguien con sus maestrías tenían que estar en las empresas internacionales lastima las mayoría de ellas están en Panamá a donde se fueron las compañías internacionales y en donde el 70% de los mejores ejecutivos son guatemaltecos con los mejores salarios por algo pasó por el conflicto armado interno porque ellos también vivieron el conflicto armado interno y sus empleadores también lo vivieron. Después vino la generación X que le llamaron la post después de los acuerdos de paz firme y duradera empezaron a crecer el número de niños en nacimiento principalmente en los centros urbanos y con ese crecimiento esta generación fue desarrollando en grupos y un musculo significativo que representan ser joven importantes en la sociedad hoy en día. Llegó un momento en el que apareció un grupo de todos los grupos que ya trabajaban de hecho hoy aquí estamos de todos los grupos generacionales

8


todos tenemos diferentes experiencias pero todos tuvimos que vivir el cambio. Estamos en el año 2014 y el último miembro de la generación net o sea ya no es la digital los que crecieron con el internet ya tiene hoy 17 años el año entrante ya está listo para ir a votar y ustedes como partidos políticos piensen que van a ver alrededor de 250 mil individuos cuya noción tienen que ver con internet y ahora piensen si los magistrados al Tribunal Supremo Electoral si los diputados al congreso de la república tiene la más mínima idea de la importancia que tiene para el sistema democrático guatemalteco que los votantes puedan hacerlo en línea quiero que me regalen el número de analfabetos que hay en Guatemala 40% todo grupo etario no importa la educación que tenga esta pregunta la va a contestar erróneamente estamos abajo del 20% ya y ese índice va a continuar más rápidamente para el año 2020 Guatemala tiene una prácticamente un población negligible que es analfabeta y lo que es peor van a tener un celular en la mano que va a ser de cuarta generación y que se fusione en internet ahora váyanle a decirle que voten y no le van a dar el resultado inmediatamente de manera digital. Que es lo que tenemos ahora, en esta revolución el conocimiento es la nueva materia prima de las empresas a mayor cantidad de conocimiento mejor materia prima para la empresa bien el día de hoy a las 4 de la tarde salió publicada una nota comparativa entre los resultados de matemáticas entre los países miembros de la OPTE y los países latinoamericanos la mezcla de todos en matemáticas en el examen los de la opte sacan 72% los latinoamericanos 42% las probabilidades de que los latinoamericanos alcancen la revolucionaria riqueza que va a gobernar al mundo es de casi 2 a 1 en relación a los países que pertenecen a la opte y si lo vemos en función a Guatemala quiere decir que 5% de los que pasaron matemáticas en el último examen contra el 72% de los de la opte que me venga a mí a decir el Canciller de la República que vamos a poder ir a competir con los mercados del mundo imposible y lo que es peor si no entendemos eso nos vamos condenando a la pobreza permanente día a día que un niño es educado en Guatemala sin las herramientas para este efecto revolucionario que ya existe. Esto es lo que tenemos una Constitución Política de la República, pero vivimos un conflicto armando interno que aplico a todas las generaciones y también tuvimos un golpe de estado y tuvimos gobiernos militares y también tuvimos jefes de los grupos militares y también tuvimos jefes de estado militares pero también tuvimos guerrilleros en el conflicto armando interno y estos guerrilleros como el general Ríos Montt han envejecido y como el pobre general que nadie quiere aceptar que se está muriendo de canecer o como Gaspar Ilom que todavía tuvo la suerte de correr como candidato presidencial dentro de un modelo democrático en el cual atuvimos la participación de todos los que estuvieron en el conflicto armado interno y ya murió o como ese jovencito que soñaba algún día siendo militar y que hizo política se retiró y es presidente de la república y comandante del general del ejército y es lo que nos

9


permite es un modelo democrático nuestra forma de vida pero también envejecemos los jóvenes eso es antes de que fuera canciller ya post canciller. El muro de Berlín cayó el 9 del 11 del 89 cayó el muro pero tres meses después en enero del 90 se abrieron las ventanas salió el Windows y hoy en día después de haber pasado el Windows 1 y toda su letanía de procesos de formación ya vamos por el Windows 8 pero la constitución política de la república se quedó antes de Windows y la constitución política de la repu se quedó antes del muro del Berlín y la constitución política de la república se quedó antes de los acuerdos de paz firme y duradera y la Constitución Política de la república siguió a la participación de los miembros en el conflicto armado interno en la vida política pero el conflicto armado interno no ha terminado y no podemos hacer una reforma al Estado porque nunca vamos a encontrar la verdadera razón porque estamos dispuestos a somatarnos de nuevo por un conflicto armado interno que fue sobrepasado por todos los procesos que tienen que ver con el futuro de la ciudad. Hay 2,200 millones de usuarios de correo electrónico la velocidad que se está disparando este dato es a diciembre 31 hay 144 mil millones de correos electrónicos que se intercambian día a día 425 millones de emails activos en todo el mundo existe la firma electrónica en el Estado de Guatemala hay que acabar con esa profesión de mensajería porque yo le mando un correo a un subalterno pero si no recibe la notificación por escrito no hay notificación y que es lo que me respalda a mi por escrito y saben que es lo que tiene que tener el sello y la mejor de las hojas de los funcionarios públicos en las que no caben los sellos pero generamos 144 mil millones de correos electrónicos. usuarios de internet en este momento hay 2,400 millones de usuarios de internet en fijo no punsabiliza redes móviles 1,100 millones fue la de internautas en el Asia 519 millones en Europa 274 millones en América del norte 255 millones en América Latina y el Caribe 167 millones en el África y es donde está creciendo más rápidamente la tecnología de la información y el conocimiento yo tuve mi primer teléfono un banano y pagábamos la friolera de Q.2.00 por minuto esa gama que ustedes ven allí es la gama de los análogos que se llama el 1g, vamos al siguiente esa es la gama de la primera generación del 2g cuando nos comenzamos a convertir a digital la otra ya no puede ser sin wirefire sin google sin Messenger sin Youtube sin Facebook sin whatsapp. Y la crisis del whatsapp el domingo cuando capturaron al chapo la broma era botaron whatsapp para que no le avisaran que lo iban a capturar. La telefonía móvil andamos en 1100 millones en Smartphone tenemos 6,700 millones que están con suscripciones a telefonía móvil es decir ya estamos en uno por uno y si seguimos para adelante es un promedio ahorita de tráfico de datos es de un exabyte por individuo. Las redes sociales acaba de decir Max Sutherland el día viernes que su plan es llegar a cinco mil millones de usuarios de Facebook en otras palabras el que no tenga Facebook no

10


existe. Pero la telefonía en Guatemala en 1989 se inicio con la telefonía de la banda b la que permitió que creciera COMCEL y en TELGUA que terminó su operación en el año 1997 y empezó a operar en el año 1974 solo pudo crear 240 mil líneas telefónicas y hoy andamos en 18 millones y en el 2014 cuál es el mensaje “desfrijolizate” porque nos vamos a interconectar con el mundo más fácilmente la humanización no puede ser por contemplación queremos ser ciudadanos de este mundo tenemos que entender en qué mundo vivimos y la configuración del Estado de Guatemala debe ser en el mundo que es la constitución política de la república de Guatemala fue vista hacia atrás que no se repita lo que había sucedido pero vamos en el camino equivocado viendo para atrás si volteamos a ver para adelante la distancia entre otros y nosotros cada día es más grande el capital humano es la herramienta principal de las empresas yo les pregunto a ustedes no hay nada más importante en este mundo del futuro que la relación entre la motricidad gruesa del niño que pase a la motricidad fina las maestras que están aquí me van a decir tiene razón porque eso va a ser lo que le va a permitir al niño insertarse en el mundo del futuro es un mundo del futuro que no va a tener libros de texto que no me explico como toda vía a estas alturas del partido el ministerio de educación está licitando 186 millones de quetzales en libros si son obsoletos y su obsolescencia debería reestructurares como con una legislación que desde la forma del Estado permita que el niño se le accese los métodos de educación del presente para que puedan enfrentar el futuro y estoy hablando de que un niño de kindergarten de preescolar es el niño que más importancia debería detener para el estado de Guatemala porque lo vamos a preparar para cuando sea ciudadano a los 18 años y si no tiene motricidad fina que va a suceder con el condenado a la pobreza quiero terminar con esto esta pirámide poblacional es la pirámide tomada al 2011 allí ven ustedes donde andamos los babies boomers y ven que somos pocos si vemos a la generación net vemos que son un poquito más pero si quitamos a los babies boomers y dejamos a la generación net representan dos terceras partes de la población pero parte de la generación net y la flecha que está al lado miren el volumen de ciudadanos que no vivieron el conflicto armado interno ahora díganme si esos individuos que son la mayoría de los guatemaltecos merecen que tengamos paralizado un país en su conciencia de reforma política por no habernos puesto de acuerdo y reconciliarnos y eso es lo que debemos hacer es el trabajo principal de los partidos políticos porque si no arreglamos esta cosa a quienes estamos condenando a la incapacidad de ir hacia el futuro es a las nuevas generaciones y si mañana me dicen que se quieren largar de Guatemala tienen razón este no es el lugar que tiene una constitución para apoyarles ayudarles y pensar que pueden crecer en el futuro. Caryl Alonso: Gracias Dr. Beltranena voy a tener el gusto de presentar a Edgar Gutiérrez él es Economista de la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene estudios de matemática Aplicada en Economía en el Centro de Investigación y Docencia en México

11


tiene una especialidad en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York y es Analista Estratégico del instituto de Altos Estudios de la Defensa de París Francia actualmente es Director del Instituto de la Realidad Nacional de la <Universidad de San Carlos fue Viceministro y es Asesor de instituciones de gobierno e instituciones públicas y privadas en Guatemala, Centroamérica, México, Paraguay Estados Unidos Europa Occidental y Norte de África, le doy la bienvenida al Dr. Gutiérrez para sus 30 minutos.

Doctor Edgar Gutiérrez: 26 de Febrero "Estado, Gobierno y Sociedad" Buenas tardes y un gran gusto estar con ustedes se van a dar cuenta que mi abordaje es bastante distinto que el de Francisco y verán que al final casi que llegamos a la misma conclusión y eso es lo interesante la riqueza de perspectivas y del abordaje a la realidad de acuerdo a las experiencias y de acuerdo al lente que uno se pone el plan de la exposición es primero quiero hacer un repaso de dónde venimos y donde estamos como país segundo destacar brevemente algunos rasgos que tiene nuestros sistema político en este periodo democrático que es el más extenso que como república hemos vivido y por ultimo trazar brevemente algunos escenarios de ese sistema político entonces veamos esta primera parte yo hablo de un periodo que va más o menos de 1982 hasta la fecha es decir más de 30 años y le llamo la coyuntura extensa y aquí por coyuntura voy a entender momentos situaciones en que el país enfrenta conflictos o bien los resuelva y los actores sociales políticos del país se reubican de acuerdo a esos conflictos y a esas resoluciones de conflictos y en el año 80 entre el año 80 y 82 Guatemala vivió lo que denominó la crisis gemela que es una crisis de supervivencia del Estado y es una crisis gemela porque por un lado se alteran las bases económicas de reproducción del sistema los motores que habían hecho crecer a Guatemala más allá del 5% anual prácticamente se apagan la exportación ya diversificada y el mercado común centroamericano donde se realizaba la mayor parte de la producción industrial entonces cambian radicalmente las reglas del juego internacional en materia de comercio y el país no está preparado y no entiende que está pasando y cree que es una crisis de coyuntura una crisis de momento y no sabe reaccionar frente a esa crisis y por otro lado la movilización social política popular que se había acumulado durante aquellos años estalla como una guerra civil en grandes porciones del territorio nacional y genera una crisis de supervivencia de estado entonces es una crisis económica por un lado y es una crisis política por otro lado y en el año 82 bajo la hegemonía del ejercito se plantea un proyecto para salir de esta crisis y este

12


proyecto se llama democracia hay que llamar a los partidos políticos y lo que decía posteriormente el general Gramajo hay que generar una estabilidad dándole patas a la mesa dándole patas al estado el Estado no se sostiene con un asola pata es muy inestable entonces tiene que participar el sector económico el sector político el sector social y el factor territorial y a partir de ese proyecto podríamos decir que Guatemala vive una extensa búsqueda de construcción de su democracia y que es democracia en mis palabras sería un aprendizaje de coexistir de convivir entre personas que viven y piensan distinto pero que se respetan y se tienden la mano también y esto implica otro concepto además del que Pancho ha dicho la promoción si de capital humano pero la democracia sobretodo necesita de capital social y que es capital social confianza entre seres humano que habita un territorio bajo un Estado. Los años 90 nos presentan el periodo donde se pone a prueba el sistema democrático y aquí ocurren dos cosas o hasta 3 cosas ocurre por un lado el primer fracaso de los gobiernos civiles el golpe de Estado del 93 y el mayor descredito y llameémosle el relevo de la clase política un poco forzadamente a través de la depuración del Congreso ocurre también una expresión como pocas veces hemos visto de un bloque hegemónico empresarial que comienza a irradiar su influencia a toda la sociedad y cuando hablo de un bloque hegemónico empresarial me refiero a la ambición a la intensión de un grupo de empresarios por generar ideología por generar un imaginario dentro de la democracia que permita a la gente a la sociedad enrumbarse hacia esa conquista de la democracia como parte de ese proyecto vivimos la llamémosle modernización de los medios de comunicación el aparecimiento de la revista Crónica de la primera generación del Diario Siglo XXI de canales de cable la revisión de la historia la reescritura de la historia y una serie de tanques de pensamiento que comienzan a generar proyectos información estudios sobre la realidad que estamos viviendo ahora mientras eso ocurre la sociedad de 1980 se ha transformado de manera muy notable las migraciones internas y hacia el exterior a causa del conflicto armando no se detienen continúan y comienzan a agarrar otro cariz y es el cariz de la emigración ya no por razones políticas sino por razones económicas el sistema que busca restaurarse en los años en adelante del año 82 logran una cierta estabilidad política pero no logra encajarse económicamente entonces ocurre que el aparato productivo ya no tiene la capacidad de reproducir su fuerza de trabajo las primeras estadísticas que conocimos allá por el año 87 – 89 nos decían que el 70% de la población económicamente activa estaban subocupada hay otro término que usamos subempleada y el subempleo se definía como una serie de actividades no estables tampoco regidas por el código laboral que permitían que la gente pudieran sobre vivir pero esas serie de actividades permitían a muy poca gente lograr el ingreso necesario para poder vivir bien y al revés exigía absorbía demasiado tiempo la mayor parte de la gente el 90% de la gente estaba subempleada estaba trabajando entre 12 y 16 horas al día y estas condiciones materiales estas migraciones esta búsqueda de la

13


supervivencia fue alterando también la manera de vivir de las familias los papas abandonaron los hogares para buscar la vida afuera las mamas tuvieron que salir de la casa para complementar el ingreso los muchachos las muchachas se quedaron en la calle o se quedaron sin el espacio atractivo que es el hogar y no tuvimos mecanismos para entretener o absorber a estos muchachos entonces estos muchachos fueron encontrando esos espacios o esas comunidades afectivas en las primeras generaciones de maras esas primeras generaciones de maras se fueron radicalizando por la percepción hasta llegar hasta llegar a lo que son hoy día prácticamente mano de obra barata del crimen organizado y uno de los principales factores de inseguridad de los centros urbanos entonces aquí tenemos como digo un gran contraste un intento de restauración política un intento de darle un nuevo aire un nuevo proyecto a la sociedad pero sin entender sin comprender cabalmente y sin atender todos los cambios que estaban ocurriendo en el paisaje humano en el paisaje social del país de allí entonces pasamos a un tercer momento y ese tercer momento ocurre cuando el Estado comienza a dar muestras notables de ineficacia el Estado se debilita el Estado ya no está presente como estuvo antes del conflicto armado ya ni el ejército está presente en todo el territorio como lo estuvo pero tampoco fue sustituido el ejercito por otras manifestaciones u otras formas de presencia del Estado escuelas centros de saludo promotores agrícolas la densidad del estado en el territorio fue disminuyendo y justamente al final de esta época de los 90s ocurre un cambio drástico en la geopolítica del crimen organizado no solo es el hecho de que Centroamérica se convierte en el principal corredor del 90% de la cocaína que se consume en el mercado más grande de drogas del mundo que es los Estados Unidos sino también la cadena del valor de la droga se dilata hacia el istmo esto quiere decir para poner un ejemplo que si en 1990 el precio de un kilo de cocaína en Colombia se cotizaba en 10 mil dólares hoy día se cotiza en 2 mil 500 dólares y en Guatemala les cotiza en 12 mil dólares o sea que lo que va quedando de utilidad en este corredor es cada vez más grande y eso modifica muchas percepciones y modifica también el impacto que la droga y posteriormente las remesas familiares tienen en la economía más o menos estamos hablando de un 25% del producto interno bruto uniendo estas dos formas de generación de liquidez una que viene del norte a través de migraciones y otra que viene del sur a través de economía ilícita esto nos hace caer en un problema de gestión de estado que le vamos a denominar un proceso de feudalización del Estado feudalización del territorio porque se pierde control sobre porciones importantes del territorio estatal y por lo tanto de su población y una feudalizacion institucional porque se pierde autoridad de mando dentro del propio gobierno central elegimos un presidente cada 4 años pero este presidente muchas veces no puede decidir a quien nombra en la superintendencia de telecomunicaciones para poner un caso o a quien nombra en alguna otra oficina estratégica del Estado porque son feudos son porciones de poder donde se manejan

14


muchos intereses de manera que al cabo de 32 años volvemos a una crisis de estado ya no como la anterior ya no es una crisis de supervivencia de estado sino que es una crisis casi de implosión del estado un estado que se comienza a fragmentar vamos a entrar tal vez aquí es importante detenerme dos minutos en esto el cambio de la geografía humana y de la geográfica económica del país ha implicado que casi una tercera parte de la población económicamente activa este ya viviendo en lo que podríamos llamar ciudades intermedias alrededor de 60 - 65 grandes poblados grandes núcleos urbanos a donde han migrado población de zonas rurales esta es una población con una memoria rural muy fresca todavía integrada particularmente por indígenas mujeres en el mercado activo siempre con una subocupación alta cerca del 60% y una subocupación que afecta principalmente a jóvenes comprendidos entre 18 y menos de 30 años el país está creciendo a la mitad de la velocidad que venía creciendo en el periodo anterior a pesar de que tiene esta alta liquidez que ya mencione sus fuentes y a pesar de que tiene también sectores económicos muy dinámicos el sector de la telefonía que mencionaba Pancho el azúcar y otra serie de industrias ya globalizadas insertadas en el mercado global pero que operan con una suerte de enclaves es decir que todavía no transmiten suficiente dinamismo al resto de la economía si uno quisiera medir únicamente estos sectores que son tan dinámicos probablemente allí tendríamos 3 o 4 veces el crecimiento que el país obtiene en termino promedio es decir en vez de estar creciendo 3% estos están creciendo ya dos dígitos bien entonces a lo que estamos cayendo es y Guatemala no se salva y una tendencia en la cual las economías han caído en una permanente recesión caen se medio levantan caminan como zombis vuelven a caer y estos problemas de la economía están obligando a un ajuste del modelo todavía no se encuentra la formula entre tanto los países están buscando como recuperar la autoridad del Estado sobre el territorio sobre población y está ocurriendo lo que podríamos denominar un retorno del estado cada país está dando su propia forma hay países que buscan este retorno del Estado mediante una intervención en la participación de las utilidades de empresas que manejan recursos o explotan recursos naturales estratégicos el caso de Bolivia teniendo un estado semejante al nuestro en tamaño 14% del PIB eso es lo que pesa nuestro estado en la economía el Estado Boliviano mediante esas intervenciones ha logrado duplicar esa participación y con esos recursos con el 30% del PIB está generando otro tipo de movilidad en la sociedad fortaleciendo clases medias ampliando inversiones a territorios que no estaban en verdad incorporados al estado Ecuador sigue una línea semejante Venezuela lo quiso intentar por la vía autoritaria y ustedes están viendo lo que está pasando en Venezuela en fin hay una búsqueda de ver como se retoma la gobernabilidad equilibrando el papel del Estado con el del mercado digamos que después de las reformas económicas de los años 80s y 90s las sociedades están comenzando a caer en cuenta que estábamos mal con el Estado pero podemos estar peor sin él aquí la discusión es que tipo de estado requiere cual es el

15


estado pertinente para cada tipo de sociedad pues no hay un modelo único de estado en el mundo. Veamos entonces algo del sistema político con la democracia ha venido y con este fracaso de los políticos en el año 94 ha venido una ruptura del sistema histórico de los partidos políticos que se caracterizaba por ser un sistema bastante estable o con partidos políticos de larga vida podían matar a los dirigentes pero los partidos pervivían partidos con sello ideológico aunque estuviesen en el periodo anterior de exclusión ideológica aunque estuviesen proscritos los partidos seguían existiendo seguían operando en la clandestinidad y tenían implantación territorial este modelo prácticamente se rompe y ahora lo que tenemos es una suerte de maquinarias muy eficaces en periodos electorales muy eficaces porque son maquinarias profesionales se ha perdido en gran medida el viejo voluntariado los partidos eran comunidades de ideología de puntos de vista afines que tenían una vida tenían actividades permanente de formación de proselitismo, etc. Y tenía programas esto yo lo pongo entre paréntesis ahora porque ahora si ustedes quieren tener una maquinaria eficaz que recoja votos tienen que profesionalizarla y ya existen cuadros y aparatos profesionalizados que se mudan de un partido a otro dependiendo el periodo que estén viviendo y estas características de los partidos nuestros han hecho que se pierda la conducción política del Estado y cuando digo se pierda la conducción política del Estado quizás soy un poco fuerte quizás pero básicamente lo que se ha estado perdiendo es la autonomía relativa de la política frente a distintos sectores de la sociedad una autonomía que permite una mayor capacidad de gestión y una capacidad de elaborar políticas de largo plazo de elaborar proyectos de sociedad en donde no importa el partido que llegue si es de izquierda o es de derecha pero son se modifican esas políticas porque son políticas permanentes de estado y se ha perdido también la capacidad de mediar con intereses sectoriales en la misma medida si se está mediando con algunos intereses sectoriales pero ordinariamente los sectores que deberían verse reflejados en los partidos políticos no lo están porque han sido desplazados por esta maquinarias veamos qué consecuencias tiene este tipo de sistema político en el mismo sistema político volatilidad y problemas de legitimidad como lo demuestran permanente mente las encuestas en el Estado se ha venido degradando la carrera del funcionario público los procesos internos la eficacia la eficiencia hay un déficit de políticas cada gobierno trae un programa de mi familia progresa, un programa de la bolsa segura pero son programas que cambian cuando cambia el gobierno y no se construyen como políticas que puedan evolucionar más allá de un gobierno en la participación y representación hay una brecha ciudadana y una sobre representación de los poderes facticos que escenarios nos quedan frente a esta realidad hay un escenario de inercia un escenario de reforma y uno de ruptura inercia es lo que nos caracteriza en este periodo yo le llamo el síndrome de la palomilla como la palomilla busca la luz o lo brillante de los focos los partidos políticos buscan lo brillante del poder pero después de que lo

16


tocan se queman y caen prácticamente todos los partidos que han llegado al poder desde 1986 una vez fuera del poder se fragmentan y van declinando hasta desaparecer tenemos en Guatemala pienso yo hasta hace poco solo nos podíamos comparar con Ecuador la tasa de natalidad más alta de partidos políticos más de 100 partidos políticos creados durante el periodos democrático y a la vez la más alta tasa de mortalidad así como nacen así se están muriendo los partidos políticos los partidos más viejos que son el PAN que ya no es el PAN original el FRG que ya se cambió al PRI son partidos que no pasan una generación y partidos estas maquinarias con una alta dependencia financiera o sea no es posible realistamente levantar un partido si no hay financiamiento cuánto cuesta una campaña electoral una cosa es lo que reportan al Tribunal Electoral y otra son las finanzas reales si Álvaro Colom su campaña de él como presidente le costó 300 millones de quetzales la campaña del presidente Otto Pérez costo 500 millones imagínense ustedes la política ya no es lo que era que posibilidades de reforma hay reforma para atacar estos problemas los que está planteando tímidamente la ley que está en consulta en la Corte de Constitucional modificar el financiamiento de los partidos y el acceso equitativo a los medios de comunicación eso emparejaría un poco el terreno porque los partidos tendrían una base por lo menos en donde partir para poder competir ya no solo con dinero ya no solo con maquinarias profesionales sino con otras propuestas más y bueno lo que no pasó y lo que si estaba planteado en la reforma constitucional que se comenzó a discutir en el 2012 era una representación nominal distritos electorales más pequeños donde la gente pudiese votar buscando el candidato con nombre y apellido no por un listado estas son reformas insuficientes pero necesarias para la recuperación y para desviar y parar esta inercia en la cual hemos caído en la que cada cuatro años haber cada cuatro años votamos pero al segundo año de haber votado ya nos arrepentimos del voto que dimos y entonces comenzamos a pensar porque no votamos por el candidato perdedor yo creo que este es el único país que votamos por el que ya perdió lo normal en una democracia es que cuando un candidato pierde su elección en la presidencia pierde se acabó su carrera aquí no aquí hace fila es el que le toca en la siguiente si no se rompe esto si no hay una recuperación de la capacidad de gestión del Estado podemos caer en un escenario de ruptura un poder constituyente lo he puesto entre comillas porque la constitución nuestra esta constitución ya desactualizada es una constitución creada por un poder constituyente y no admite otro poder constituyente después de él si hay una asamblea va a tener funciones de poder constituido o sea h ay ciertas partes que no puede modificar de manera que la ruptura implicaría un golpe de estado técnico para modificar esos artículos que son dogmaticos o son pétreos o como le queramos llamar otra forma de ruptura es un régimen populista y el populismo tampoco tiene sello ideológico puede ser de izquierda puede ser de derecha y a que me refiero con un régimen populista no solo es prometer o hablar bonito el régimen populista lo que hace es disolver hacer a un lado las instituciones

17


y buscar la comunicación la resolución de los problemas directamente entre el candidato o el líder político el presidente y el pueblo entonces las instituciones quedan relegadas eso es y creo que allí terminamos.

Doctor Edmundo Urrutia 05 de Marzo "Desigualdad y Procesos Políticos: una perspectiva interdisciplinaria" Nosotros tenemos un régimen político democrático, entonces cómo podemos nosotros calificar a nuestra democracia en este momento, yo parto de la premisa que si nosotros tenemos un régimen político democrático, entonces el Estado va a tener a través de este régimen político, espacios de diálogos, de concertación y pactos si eso es la democracia finalmente; nosotros podemos definir a la democracia de una serie de formas, ya lo sabemos, podemos establecer cuáles son las características de la democracia, pero nosotros podemos decir que la democracia es un gran mecanismo a través del cual en una sociedad se llega a acuerdos, se hacen pactos, eso es una forma de verlo, pero yo a 30 años de distancia me hice estas preguntas: Cuál fue el resultado de la transición de la democracia en Guatemala? , Cuál es el resultado de la guerra a la paz? yo creo que es un buen momento para hacer un balance, estamos satisfechos con lo que hemos alcanzado?, hemos dejado atrás completamente el autoritarismo? vivimos dentro de un régimen político democrático? o como voy a sostener en el transcurso de mi conferencia estamos nosotros en un régimen político como lo han llamado algunos académicos híbrido, ustedes saben que el concepto de híbrido quiere decir que es una mezcla de componentes, una mezcla no pura, en este caso tenemos una democracia , pero una democracia que tiene aún rasgos autoritarios. Es importante saber en dónde están esos rasgos autoritarios para poder mejorar nuestra democracia, lo cierto es que al puerto que arribamos en este momento, yo diría es al puerto de una democracia híbrida, no plenamente democrática, todavía tenemos un trecho que caminar, todavía hay mecanismo, todavía hay ciertas reglas que no son precisamente democráticas. Pero antes de hacer esta revisión, de hacer esta evaluación y poder decir cuál es la calidad de la democracia que tenemos, quiero recordarles a ustedes que Guatemala fue parte de una gran ola de transiciones a la democracia, alrededor del mundo hubo transiciones a la democracia, en la ciencia política se creó una disciplina, se crearon especialistas, que eran especialistas en la transición política, se volvieron transitologos se decía, porque ellos estudiaron en cada uno de estos países y otros países del mundo de

18


qué manera pasábamos de un régimen autoritario, de una dictadura militar por ejemplo, a un régimen político democrático con instituciones liberables y representativas. Todos estos países que yo he puesto aquí, experimentaron transiciones políticas a partir de los años ´70 y ´80 y algunos hasta los años ´90. El país que inició esta tercera ola de democratización en el mundo, así la denominaron los académicos una tercera ola, porque hubo una primera ola a finales del siglo XIX, una primera ola de democratización en mundo sobre todo en Europa, en donde se introdujo el sufragio universal, ustedes saben que hasta finales del XIX el sufragio era censitario, es decir eran solamente solo los que eran propietarios y tenían educación podían votar, y fue hasta el siglo XIX en Europa en donde se introdujo el sufragio universal y allí hubo una ola, una primera ola democratizadora y se dice ola porque no fue un país fueron varios países que transitaron a la democracia. Luego después de la segunda guerra mundial hubo otra ola de transiciones a la democracia incluso podernos ver ahí, como Alemania como Japón por invasiones, por haber perdido la guerra, Alemania se democratizó como consecuencia de que perdió la guerra, lo mismo con Japón, lo mismo con Italia entonces después de la segunda guerra mundial hubo una segunda ola democratizadora y a partir de 1974 cuando en Portugal cae la dictadura de Salazar y es la famosa Rebelión de los Claveles, porque los militares portugueses con sus armas tenían claveles rojos y salieron a la calle, y comenzó el proceso de democratización que pasó de Portugal en el ´74, luego en Grecia cayó la Dictadura de los Coroneles, que era una dictadura militar; luego llegó a España, que comenzó su proceso de democratización cuando murió el dictador Francisco Franco; ustedes saben que Franco gobernó España desde 1936 hasta su muerte en 1974, fueron varias décadas en las cuales Franco gobernó de una manera autoritaria, en un régimen cuasifacista y cuando muere él 1975 se inicia el proceso de transición política de un régimen autoritario a un régimen democrático. Yo se que ustedes tienen que elaborar el concepto de qué es un régimen autoritario y qué es un régimen democrático, cómo pasamos de uno a otro, qué quiere decir eso de régimen autoritario lo primero que nos viene a la cabeza en la experiencia de América Latina, son los regímenes militares, los gobiernos militares que gobernaron durante dos décadas muchos países de América Latina en los cuales no habían procesos electorales, en los cuales no habían partidos políticos o estaban en una posición subordinada, no existían los requisitos de la democracia que son los derechos políticos, los derechos civiles, el respecto a los derechos humanos todos esos requisitos no se cumplían y además no había la legitimación del voto popular, del voto de los ciudadanos para elegir a los gobernantes.

19


Guatemala es una excepción, ya vamos a verlo más adelante porque durante los gobiernos militares en Guatemala se dio lo que aquí se llamó la democracia de fachada, la apariencia, la fachada de democracia pero no era una democracia y vamos a ver porqué. Qué es lo que podemos ver aquí, miren ustedes la cantidad de países que comienzan a moverse, la pregunta es porqué suceden estas olas de democratización, México por ejemplo no está aquí, pero México se considera que fue hasta en el 2000 cuando gana las elecciones el partido PAN y llega al poder Vicente Fox, que en efecto México sale de un régimen autoritario a un régimen democrático, pero México también es sugeneris en su régimen político; México no tenía un régimen militar, ni un gobierno militar lo que había ahí era régimen autoritario de partido único que era el partido del PRI que gobernó México desde los años ´20, ´30 hasta el año ´2000, ha sido la dicta blanda como dicen, no era dictadura, sino era la dicta blanda desde 1925 hasta el año 2000 un solo partido gobernó y había elecciones y todo, pero no cumpliéndose todas las reglas de la democracia. Guatemala está aquí, esto lo saqué de un texto y Guatemala se concibe que fue un país que comenzó su transición en el ´85 pero que la termina hasta en 1996 con la firman los Acuerdos de Paz, en ese momento cuando se firman los Acuerdos de Paz durante el gobierno de Álvaro Arzú en diciembre de 1996, podemos decir que la transición terminó y porqué, porque con la firma de los Acuerdos Paz se terminó la exclusión política de Guatemala y el Estado dejó de ser un Estado ideológicamente anticomunista, excluyendo todas las expresiones que tuvieran alguna relación con la reforma social, con la revolución social, con el cambio social con lo que podemos decir las fuerzas de izquierda que fueron excluidas a partir de 1954, no fue sino hasta el ´96 cuando se firman los Acuerdos de Paz que en Guatemala desaparece la exclusión política y cualquier ideología, cualquier fuerza política puede participar en el proceso político, si ese requisito no se da, no estamos en una democracia. Ese es un requisito fundamental ustedes lo pueden encontrar en todos los estudiosos, en todos los teóricos de la democracia, si estamos en un régimen que excluye por razones ideológicas a una fuerza política o a un sector de la sociedad por razones ideológicas, ahí no estamos en una democracia. Entonces Guatemala está en esa tercera ola de la democratización. Como les decía, la transición es un concepto que se fue desarrollando, es casi una teoría, el proceso de transición; se dice que el primer paso de una transición es cuando hay una apertura política, cuando el régimen comienza a permitir que la oposición se comience a manifestar. El primer paso de una transición es la apertura política, la apertura política no es una cosa definitiva porque la apertura puede venir y después puede regresar, aquí en

20


Guatemala hubo varios momentos en que los gobiernos militares hicieron aperturas, pero después cerraron y cuando cerraban venía la depresión, entonces ahí hubo un sobre todo después del ´82, comenzó a darse una apertura y comenzaron a manifestarse algunos grupos políticos sobre todo sociales sindicatos, campesinos comenzaron a manifestarse sin peligro esa es la primera apertura digamos, luego viene la liberalización y aquí estamos en un segundo paso en la transición política en donde ya de alguna manera comienza ciertos espacios institucionales, se derogan leyes represivas, se derogan mecanismos de exclusión oficial, comienza la liberalización y comienzan a emergen organizaciones, pueden regresar los que vivían afuera en el exilio, eso se llama la liberalización ahí comienzan a forjarse las instituciones que van a regir la democracia, porque la siguiente fase es cuando comienza el proceso de democratización aquí ya aparece claramente el tema de los partidos políticos, aparece claramente el tema de los procesos electorales, se crean las instituciones que garantizan que las elecciones sean libres, transparentes; instituciones que van a evitar que hayan fraudes electorales, como los hubo en Guatemala varias veces en el período anterior, en donde no se respetó la voluntad popular. Luego ya cuando se termina esta fase de democratización y hay una transición a un gobierno civil electo popularmente, entonces se habla por parte de los transitologos y viene la fase de la consolidación, aquí ya echa raíces, aquí ya se fortalece la institucionalidad democrática; y es precisamente aquí, donde me pregunto bueno qué fue lo que consolidamos en Guatemala, cuál es la calidad de la democracia que tenemos ahora; dejamos atrás todas las formas de autoritarismo, tenemos una democracia liberal, una democracia representativa, tenemos una buena democracia nosotros, qué clase y qué calidad de democracia tenemos nosotros, creo que es el momento de hacerse esa pregunta 30 años después de la transición casi y 20 años después de los Acuerdos de Paz. Se cumplieron los objetivos que nos propusimos, porque ya no estamos transitando, antes decíamos bueno pues hay problemas porque estamos en la transición, pero ya no estamos en transición, qué hicimos, ya llegamos a la orilla, pasamos de las aguas turbulentas de la transición, qué es lo que tenemos y eso es lo que precisamente quisiera que hiciéramos aquí. Otro elemento de los tipos de transición que para algunos autores va a explicar qué se va a producir, es que hay tipos de transiciones por ejemplo que son un mero pacto de elites sin ningún tipo de participación popular, un pacto que se da entre las organizaciones corporativas con el gobierno militar, pero los sectores populares, las organizaciones sociales no forman parte, es un pacto de elites y Así hubo transiciones en esta tercera ola de democratización en el mundo.

21


Pero también hay transiciones que son producto de la presión desde abajo, producto de la movilización popular, por ejemplo Brasil. En Brasil hubo extensas, profundas movilizaciones populares para que la transición se diera, el caso de Brasil es un caso mixto de acuerdo de elites pero también con una gran presión popular desde abajo. Las organizaciones sociales a finales de los años ´80, demandaban las elecciones directas, porque durante mucho tiempo en Brasil, las elecciones fueron indirectas, tipo Estados Unidos con algunos rezagos autoritarios, etc., y ahí una fuerte movilización para que las elecciones a la presidencia fueran directas, no a través de mecanismos indirectos. También una transición puede ser resultado de una derrota militar, ya mencioné a Alemania, Japón, Italia en América Latina podemos hablar de Argentina, la derrota del ejército argentino en las Malvinas fue la que abrió la posibilidad de la transición política en Argentina; la derrota lastimosa del ejército argentino después de invadir las Islas Malvinas y haber sido derrotados por la marina del Reino Unido sufrió un colapso político, por decirlo así, y hubo una fuerte movilización popular para que se diera la transición. Hay diferentes formas de transitar a la democracia y en Guatemala fue un pacto de elites, una transición desde arriba, aquí no hubo participación popular no fue resultado de presión desde abajo, no fueron involucrados todos los sectores de la sociedad y todas las fuerzas políticas, fue sobre todo el ejercito con al algunos grupos políticos y empresariales sobre todo con influencia norteamericana, que movieron al país hacia una régimen electoral democrático, a una democracia electoral en ese primer momento. Yo no voy entrar en los detalles porque la historia es mucho más compleja, como se dio esa transición tendríamos que hablar de la situación militar en Guatemala, la situación política, el papel del ejército, el golpe de estado del ´82, pero no puedo detenerme en sus detalles a hablar de ese momento, pero si señalar que en Guatemala no hubo una transición como producto de la movilización popular y una demanda desde abajo, entre otras razones por las condiciones en que vivía el país de violación sistemática a los derechos humanos y una represión total al movimiento social porque todavía estábamos en el conflicto armando, entonces la transición se dio desde arriba y en el contexto de conflicto armado. Para algunos autores esto indudablemente va a explicar lo que viene después, no es lo mismo, ustedes me podrían decir que con la Revolución del ´44 se inicia una transición a la democracia, ahí hubo una transición a la democracia de la segunda ola de democratización que hubo después de la segunda guerra mundial, Guatemala en el ´44, pero esa transición como fue teníamos un gobierno autoritario, un caudillo que era Jorge Ubico pero esa revolución fue una revolución desde abajo, fue democrática, fue incluyente, fue resultado de movilizaciones de grupos sociales, del magisterio, de

22


profesionales universitarios, de estudiantes el ´44 es un típico caso de transición de un régimen autoritario a uno democrático, desde abajo con movilización; la transición del ´82 es completamente distinta nada que ver el proceso desde abajo y la movilización; eso va a cambiar totalmente el carácter de lo que va a venir después del ´82, ´84, ´85. En el ´44, ya me entusiasmé con esta comparación de ´44 ´82 ´85, porque en el ´44 hay renovación de la clase política enorme, hay una nueva generación joven de dirigentes políticos, el promedio de diputados del parlamentario del congreso en la época de la revolución era de 30 años, cosa que no podemos decir ahora, o tal vez si, cuántos dipukids tenemos para mejorar el promedio de edad; pero lo que les quiero decir es de que dependiendo de cómo se da la transición así va el proceso que sigue y el tipo de democracia que se va a construir. En realidad la transición en Guatemala del ´82 al ´85 a la democracia se hizo con los mismos actores del período anterior, es decir los políticos a quienes se les entregó el poder después de la transición fueron los actores del período anterior, no hubo una renovación de los políticos. Esto podemos discutirlo después o en otro contexto, estoy tratando de hacer un resumen de este tipo de análisis, un resumen bastante apretado resaltando lo que a mi interesa que ustedes sepan. Les quiero decir por ejemplo que la democratización siempre trae consigo determinados resultados, y les pongo el ejemplo de los efectos que tuvo el sufragio universal en la primera ola de democratización en Europa, los procesos de transición democrática por regular traen consigo por ejemplo en el caso de Europa, la organización de organizaciones populares y organizaciones obreras, el sufragio universal dio como consecuencia que surgieran partidos social demócratas, porque con el sufragio universal los obreros y los trabajadores tuvieron derechos políticos por primera vez. Por ejemplo en Inglaterra todo el Siglo XIX los partidos políticos fueron el Partido Conservador y el Partido Liberal dos partidos de elite los torys y los whigs, pero se amplía el sufragio universal y se les da derechos políticos a los trabajadores y a la población en general, qué fue lo que sucedió en Inglaterra desaparece el Partido Liberal y surge el Partido Laborista, el partido de los trabajadores y hasta el día de hoy en Inglaterra hay dos grandes partidos el Partido Conservador y el Partido Laborista, hay un tercer partido que es el Liberal Demócrata heredero del liberalismo del Siglo XIX, que es un socio menor. El sufragio universal trajo consigo una modificación del espectro político incrementando, o fortaleciendo, o creando o surgiendo partidos obreros, partidos social demócratas que en el caso de Europa eventualmente van a ser gobierno.

23


Antes o después de la segunda guerra mundial tenemos a los partidos social demócratas de origen obrero en los gobiernos, y qué trae consigo estos gobiernos social demócratas, traen consigo los estados sociales, los estados benefactores que ponen en práctica políticas sociales y que se convierten entre otras cosas en grandes mecanismos de redistribución de la riqueza es decir, respondiendo a la demanda de superar la enorme desigualdad económica y social que es propia de los regímenes económicos capitalistas. El estado benefactor producto de un nuevo pacto político y con gobiernos social demócratas, va a dar como consecuencia estados y gobiernos sociales con un fuerte componente en las políticas sociales. Qué pasa, mi exposición no tiene una lógica, la única lógica es la mía que es muy particular y no es la lógica universal, pero puse este otro ejemplo porqué en América Latina a 20 años de la transición política vemos en toda América del Sur gobiernos social demócrata o gobiernos de izquierda, como explicamos ese fenómeno si 20-30 años atrás, tenemos regímenes militares, autoritarios, elitistas, excluyentes que perseguían a la izquierda, a los gobiernos con contenido social qué pasa con el fenómeno este, de que salvo algunas excepciones la mayoría de países de América Latina tienen gobiernos social demócratas o de izquierda, en donde la característica principal es la emergencia de un estado benefactor, que pone como prioridad el combate a la pobreza, a la extrema pobreza que le designa y le destina grandes recursos del estado a sacar a la gente de la pobreza y la extrema pobreza, a tratar de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, a través de las nuevas políticas sociales como mi Familia Progresa y ahora el Bono Seguro. Todas esas políticas sociales que aquí se pusieron en América Latina empezaron a implementarse hacia finales del siglo pasado principio de este siglo en toda América Latina. Guatemala fue el último país en poner estas políticas sociales, el último país, Honduras lo puso en el ´98, Nicaragua en el 2000, Costa Rica, bueno Costa Rica no necesita mucho de estas políticas sociales, pero aún así las tiene hay creo 15% de pobres y hacia ahí van las políticas sociales y nosotros tenemos algo así como el 60% de población pobre; pero lo que les quiero decir es que cuando se construye un sistema político o un régimen político democrático, es casi inevitable al darle derechos políticos a la mayoría de la población y en sociedades donde hay mucha desigualdad… partidos políticos …..tratan de combatir eso lo está haciendo Correa, lo hizo durante varios años la Coalición Concertación en Chile, lo hizo Lula en Brasil, lo está haciendo Evo Morales en Bolivia, no digamos Venezuela, pero ese es tema aparte porque no quiero que se enciendan las pasiones aquí si mencionamos ese caso, pero Venezuela es parte de ese gran… como explican ustedes ese fenómeno, de esta presencia de partidos de izquierda y social demócratas si no es como consecuencia de estos procesos de transición.

24


La democracia al darle derechos a todos y cuando funcionan bien las instituciones de la democracia y no hay formas, como vamos a ver más adelante, formas no democráticas de representación política como hay aquí en Guatemala, aquí en Guatemala hay formas de representación corporativa no de democracia liberal; este neocorporativismo que existe en Guatemala y que ha existido antes no se compadece en su relación con un sistema de representación política democrática, es cuando la democracia no da sus frutos porque déjenme decirles una buena democracia termina teniendo políticas sociales en contextos de sociedades desiguales o de una gran desigualdad como la nuestra, no puede ser de otra manera y se dio en toda América del Sur. Aquí se ha dado de manera un poco complicada, pero el gobierno social demócrata de Álvaro Colom un gobierno que por primera vez como un hecho histórico pone la cuestión social en primer plano, y cuál es esa cuestión social, la pobreza, la extrema pobreza la desigualdad esto con relación a las transiciones de que es una disciplina, algo que hay que estudiar, ustedes que son políticos y están en un partido tienen que saber que venimos de una transición, que somos el producto un esfuerzo de democratización de un país que durante décadas fue autoritario, y fue caudillista y que fue de dictadura militar y que ahorita ustedes son los protagonistas de la política precisamente porque se dio esa transición, si no no. Ese concepto de democracia de fachada la puso de moda un querido amigo un prócer de la democracia en Guatemala, Mario Solórzano Martínez era un político, era un académico, un estudioso, estuvo en México Doctor en Ciencias Políticos pero al mismo tiempo fundó el Partido Social Demócrata y él acuño este concepto de democracia de fachada porque en Guatemala no había un autoritarismo abierto como lo hubo en Brasil o como lo hubo Chile y otros países como Argentina si no en Guatemala tuvimos una apariencia de democracia a partir de los ´50 y ´60 pero qué era lo que pasaba ahí, primero el Estado se definía con una ideología anticomunista, la constitución era anticomunista cosa que en una democracia liberal y representativa el Estado no puede definirse con una ideología, o tal vez sí pero no sé, pero lo cierto es que era una ideología anticomunista. Libertad de asociación, información y comunicación limitada, no había plena libertad información, de asociación y de comunicación es decir de los derechos civiles en este caso eran muy limitados realmente esos derechos los tenían algunos y otros no completamente. Impedimento legal de asociación por razones ideológicas aparece en el Articulo 65 de la Constitución, si un grupo o partido tenía ideología comunista estaba prohibido, no podía participar había una exclusión política. Había autocensura de los medios de comunicación, quienes vivimos en esa época como los medios de comunicación seguían la verdad oficial siempre y no publicaban todo lo que sabían ahora

25


ya no se autocensuran, ahora se pasan, y además había persecución a los periodistas de hecho hubo periodistas que fueron asesinados recuerdo con mucho afecto Mario Escobar Abnes, recuero oírlo en Cartones Radiofónicos un periodista extraordinario un valiente periodista, fue ametrallado un hombre que además no era militante, no era un hombre armado sino que simplemente un periodista. En este período de democracia de fachada donde habían partidos, elecciones, etc., había este elemento autocensura y limitación de la información había una permanente violación a los derechos humanos; el sistema electoral era dependiente del Ejecutivo de hecho el Ejecutivo nombraba al Jefe del Registro Electoral, como podíamos esperar neutralidad en la administración de la organización de los procesos electorales, casi imposible; además quienes formaban parte también del Registro Electoral eran los representantes de los partidos, eran los partidos oficialistas PID, MLN después del PR el único partido que hizo oposición durante este período de democracia de fachada, verdadera oposición fue la Democracia Cristiana. Había una competencia electoral restringida no abierta, no plural solo de centro a derecha podían participar en el proceso electoral; hubo dos grandes fraudes electorales por lo menos el de 1974 y 1978 los dos fraudes electorales abiertos, fueron fraudes electorales sin ningún tipo de simulación o sutileza, eran abiertos sobre todo el del ´78 fue un fraude electoral que no tuvo ningún tipo de moderación. El factor decisivo del poder en ese momento era el ejército, de eso se puede decir mucho, como se sucedían los presidentes, pero el principal factor de poder que toma las decisiones, el que gobernaba con los partidos de comparsas era el ejército; la forma de gobierno era centralizada y cosa muy importante que vamos a ver después contrastando con el presente, en aquel período la división de poderes, el famoso equilibrio de poderes que debe existir en una democracia en donde los poderes se controlan unos entre sí, eso que Hamilton llamaba “solo el egoísmo, puede controlar al egoísmo” por eso el poder tiene que estar dividido, ese elemento tan importante del pensamiento liberal, ustedes saben que el pensamiento liberal le tiene una profunda desconfianza al poder, tiene incertidumbre el pensamiento liberal de que el poder tiende a abusar, si no hay un gobierno limitado, dividido entonces la tendencia es abusar del poder y la famosa frase de Lord Acton que dice el poder absoluto corrompe absolutamente, entonces la necesidad de dividir el poder. En ese período existían los tres poderes, pero en ese período el Ejecutivo dominaba completamente al Legislativo y al Judicial estaban subordinados a los dictados del Ejecutivo; de hecho como en muchos países de América Latina o en casi todos los países de América Latina en ese período existía lo que se llamaba el presidencialismo, que ya salió

26


de nuestro lenguaje ha ido desapareciendo el presidencialismo paulatinamente, es decir el presidencialismo era como parte de este ejecutivo todopoderoso que subordinaba a los otros poderes, Presidente era como una especie de Monarca y aquí lo podemos testificar con México, en México es la máxima expresión del presidencialismo en términos del poder absoluto; hay un libro que se llama La Presidencia Imperial intelectual liberal mexicano que dirige las letras libres Enrique Crause extraordinario académico, conservador de derecha, liberal porque el presidente mexicano era como una especie de monarca, de emperador eso en México cambió pero lo importante es ver que en Guatemala existía este control absoluto del Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial. Se perdió completamente la autonomía de poder judicial, cosa que todavía estamos en la lucha porque en algunos aspectos se logre. Cómo es la división de poderes en Guatemala ahorita, y eso ustedes me van ayudar a hacerlo, porque ustedes están en la arena política yo estoy en la gradería viendo y a veces me distraigo y veo para otros lados, en la arena sudando como dice Nixon un excelente párrafo en uno de sus libros, si los académicos ni modo sentados en los graderíos viéndonos a nosotros sudar, sangrar y sufrir porque eso es lo que es el político que está en la arena poniendo atención al asunto. Qué contraste le pone Mario Solórzano a esa democracia de fachada, veamos que realmente queríamos construir con la transición queríamos que hubiera libertad de asociación, información, comunicación abierta es decir los derechos civiles, también los derechos civiles en que todos se pueden asociar libremente no hay ningún tipo de restricción, de prohibición para la libertad completa de asociación, libertad de información y comunicación amplia desaparición de las violaciones a los derechos humanos por razones políticas. Un sistema electoral autónomo electo por el Congreso de la República, autónomo en qué sentido, autónomo de las fuerzas políticas, autónomo de los poderes facticos autónomo de qué, es decir imparcial, neutral, que le permita organizar una competencia electoral equitativa, transparente, libre; competencia electoral libre, procesos electorales libres y legítimos, traspaso de gobiernos pacíficos porque no se daba, el factor decisivo del poder ya no es el ejército el que quien elige o sus oficiales o su alto mando, elige el voto, elige el sufragio son los ciudadanos quien dan su consentimiento, son los ciudadanos los que con su voto le dan al gobierno la legitimidad para gobernar eso es una democracia liberal y representativa. Forma de gobierno todavía centralizada, luego en Guatemala y América Latina empezó el tema de la descentralización, de la desconcentración que ya sabemos. Independencia de los poderes del Estado: el control político se ejerce con la voluntad política expresado en las urnas es decir, los poderes del estado son independientes y la voluntad popular es la

27


que de alguna manera directa o indirecta elige a quienes van a conducir los tres poderes del Estado. Pero si nosotros vamos a nuestra historia yo diría que los objetivos estratégicos de nuestra transición política era lo que aparecía como prioridad en esta transición era terminar con el autoritarismo militar, es decir terminar con la etapa de democracia de fachada, el ejército deja por lo tanto el poder político. ..a estas alturas si este objetivo se logró o si no se logró habría que aclarar, yo tengo una posición con respecto a esto: que se lograra construir a través de la transición un nuevo régimen político que le devolviera el poder político a los partidos y al mismo tiempo convertirlos en los principales actores de la política, como representantes de la soberanía popular tendríamos que ver si esto se logró o no, si es así o no; fortalecimiento y neutralidad de las instituciones electorales, fin de la era de los …electorales, legitimidad del TSE. Equilibrio e independencia de los poderes del Estado, eso es lo que se trataba de alcanzar, fin del presidencialismo de los gobiernos militares. Los objetivos generales de la paz esto les estoy diciendo es muy simple, muy sintético en realidad del proceso de paz logró que se concluyera la transición política porque se puso fin definitivo a la exclusión, es decir, a partir del ´96 se abre el régimen político completamente y no hay ningún tipo de prohibición legal o de hecho a la participación política, a la libre asociación política desapareció, la URNG se hizo partido ya no hubo persecución política por razones ideológicas, se puede decir incluso que la violencia política como tal desapareció, en ese sentido avanzó significativamente respecto a los derechos humanos aunque eso está en controversia actualmente; se dio fin al conflicto armando y a la violencia política, a través de los acuerdos lo que pretendía era la reconciliación de los guatemaltecos y en general con ese conjunto de acuerdos ambiciosos lo que se pretendía con los acuerdo de paz era resolver o superar las causas que dieron origen al conflicto armado, es decir, todo eso en un conjunto ambicioso de acuerdos de paz, esos fueron los objetivos tanto de la transición política como de el proceso de paz. ..el balance esto deberíamos hacer conjuntamente es un trabajo por hacer verdad Ricardo, eso no se ha hecho, ahorita es el momento de hacer el balance, bueno 30 años después que tenemos, a donde llegamos, tenemos en realidad un régimen político democrático, cual es la calidad de la democracia que tenemos, si es que podemos considerar que tenemos una democracia, es nuestro sistema político un sistema híbrido donde hay elementos democráticos junto a elementos autoritarios; este termino de híbrido no es mío, ustedes lo pueden poner en internet y van a encontrar un montón de artículos y sobre todo de un italiano que se llama Leonardo Morlino, tiene varios trabajos sobre la calidad de la democracia, de hecho él dirige un gran esfuerzo en América Latina

28


que se llama la calidad de la democracia en América Latina y tiene un sitio web y él inspirado en una norteamericana que escribió un artículo en el ´86 que se llama los regímenes híbridos en América Central primer autor que utilizo el término híbrido en 1986 Terry Lynn Khan escribió un artículo en una revista que se llama Comparative Politics, en el cual dice que en CA hay regímenes híbridos, y dice que son híbridos porque al mismo tiempo que hay procesos democráticos existen sobre todo violación sistemática de los derechos humanos, no puede haber democracia si no hay respeto a los derechos humanos. Es más ahora se dice que no hay democracia si no hay estado de derecho, porqué digo esto, porque en la discusión tradicional sobre la democracia, muchos autores se quedaron con la definición mínima de democracia, hay democracia cuando hay procesos electorales en donde varios grupos políticos organizados en partidos compiten por el poder, y hay elecciones libres y transparentes esa es la definición mínima de democracia incluso tiene un nombre esta definición, que se llama la definición minimalista porque reduce la democracia a ese procedimiento de elegir autoridades de gobierno, pero ahora ya se amplió el concepto de democracia, se dice que no hay democracia si no hay estado de derecho, y tal vez por la simple razón de que una democracia está regida por leyes y regida por reglas y si no hay quien garantice que estas leyes y reglas se cumplan no hay estado de derecho, entonces no podemos hablar de democracia; una sociedad que pretenda ser democrática tenga estado de derecho es una …….fundamental, no podemos calificar un régimen político de democrático si no hay estado de derecho. Ustedes creen por ejemplo que las leyes electorales se aplican en Guatemala en los procesos electorales completamente, por ejemplo el financiamiento privado, los partidos políticos que participan en las elecciones informan como dice la ley acerca de sus fuentes de financiamiento, no, ese no es estado de derecho, el estado de derecho se da en una sociedad cuando el funcionamiento se da respetando las leyes, cuando nadie está por encima de la ley, donde la política está gobernada por la ley ese es estado de derecho, el tema es en realidad una buena democracia. La definición de una buena democracia, partimos que no basta con elecciones libres y transparentes para definir que ese régimen es democrático, esa es la definición minimalista de democracia que deja de lado aspectos de procedimiento y sustantivos que definen una verdadera democracia; y de acuerdo con estos nuevos autores que están hablando más que de transición, están hablando de la calidad de la democracia y que usan varios conceptos hablan de seudo-democracias, o hablan de democracias defectuosas a mí me gusta más el concepto democracia híbrida. Para ellos más allá de elecciones libres y transparentes y competencia plural por el poder, ellos hablan de estos

29


rasgos que tiene que tener un régimen político o un sistema político, para tener derecho a este adjetivo de nobleza política que es la democracia. Primero el estado de derecho que ya lo he mencionado. Luego viene la rendición de cuentas como un elemento fundamentalmente, es lo que ellos le llaman la vertical accountability, es decir los gobernantes le rinden cuentas a los gobernados. Ese concepto que no existía en Guatemala ustedes saben, rendición de cuentas es un término que tendrá unos 10 años de existir en Guatemala en nuestro lenguaje político nadie hablaba de rendición de cuentas antes; vino el concepto en inglés que es accountability y hace 10 años nadie sabía cómo traducir ese concepto, pero porque ni teníamos ni sabíamos como traducirlo porque no existía en la realidad, no era parte de nuestro régimen político que los gobernantes rindieran cuentas a los ciudadanos, eso es una novedad en nuestra historia política, se dan cuenta. Es como el concepto de empoderar el concepto de empoderar es nuevo, se usa entre las mujeres, empoderar a los pueblos indígenas es decir el empoderamiento que implica desde la autoestima hasta la capacidad de elegir, tomar decisiones empoderarse, no existía hace 10 años ese término, es más se usaba la palabra en inglés que era enpowerment y cuando se decía empoderamiento se oía feo porque una palabra nueva como que no suena, empoderamiento que feo, de dónde sacaron esa palabra y ahora quien no habla de empoderar, quien no habla de rendición de cuentas; un gobierno que no rinde cuentas todo el tiempo, no solamente en el momento de las elecciones cuando hay voto popular, tiene que haber rendición de cuentas; la otra cosa es la responsabilidad de los representantes electos, es decir la responsabilidad de las autoridades de gobierno electas ante sus electores , esa relación que por ejemplo un diputado tiene que tener con los ciudadanos de su distrito, esa directa relación que obviamente no hay necesidad de un hacer gran análisis para decir que en Guatemala no existe esa relación de responsabilidad de la autoridad electa frente a sus electores, frente a aquellos que lo eligieron lo que en inglés se llama constituency , yo le tengo que responder a mi constituency yo tengo de alguna manera expresar a mi constituency a aquellos que votaron por mí.

Tengo que explicarles porque voto de una forma o porqué voto de otra, hay una responsabilidad ante el elector, tiene que haber igualdad de derechos políticos y civiles para todos, no pueden haber derechos más para unos que para otros, no pueden haber ciudadanos de segunda clase si no que tienen que haber una igualdad de derechos que de nuevo nos llevan a la necesidad de que predomine el estado de derecho, y fíjense que todos los teóricos que están hablando de la calidad de la democracia, introdujeron algo

30


que antes se consideraba que no formaba parte de la democracia, la democracia es una cuestión política decíamos, hace 15 ó 20 años, si hay pobres eso es un problema económico no un problema político, así decíamos la democracia es un régimen político para que vamos a meter la pobreza. Cuando alguien en mis clases en la Rafael Landívar yo hablaba de la transición política y el régimen político, y un estudiante levantaba la mano y me decía hay pobres, cómo puede haber democracia en este país si hay tantos pobres y tanta desigualdad, y yo le decía ese no es problema de la democracia, la democracia es un proceso político, es un régimen de toma de decisiones etc., etc; pero ahora se considera que una buena democracia es aquella que promueve la progresiva reducción de la desigualdad social y económica. Esto me trae a América del Sur, cuál es la característica de los gobiernos que están en el América del Sur de corte social que quieren reducir la pobreza, porqué dicen ahora que en América del Sur está surgiendo un estado benefactor, el estado benefactor era el europeo, el alemán, el sueco, el noruego, el holandés el mismo Estados Unidos después del new deal en los años ´30 con Franklin Delano Roosevelt sobre todo con Lyndon Johnson que hicieron un gran esfuerzo para erradicar la pobreza en Estados Unidos a través de políticas de estado, a través de políticas públicas, a través de políticas sociales. Bueno, resulta que la democracia en América Latina ponen está dando como consecuencia gobiernos que ponen en primer plano, la progresiva reducción de la desigualdad social y económica y fíjense ustedes que no están diciendo pobreza y extrema pobreza, están diciendo desigualdad que no es necesariamente pobreza y extrema pobreza, es decir cuando hay una elite o un grupo que poseen demasiado y una mayoría de la población que no posee mucho o posee poco, hay una distancia muy grande entre quienes tienen y quienes no tienen. Es el tema de la desigualdad, eso importa para la democracia porque esa desigualdad económica se traduce siempre en desigualdad política, sino veamos en Guatemala quienes son los que tienen más poder político en este país, los que financian los partidos, los que financian los procesos electorales, los que se gastan quinientos millones de quetzales en una campaña electoral, yo no estoy criticando esa realidad porque es un hecho, eso es Real Politics, no estoy condenando moralmente eso, lo que estoy señalando es una realidad, que se traduce en que el poder político está en corporaciones ligadas a grandes recursos económicos por decirlo así de alguna forma. Ustedes también pueden estar en desacuerdo con esto, ustedes puede decir mire a nosotros el tema social, el tema de la desigualdad, nosotros queremos una democracia y que haya crecimiento económico y que de alguna manera la desigualdad económica se combate con crecimiento económico esa es una posición, a nosotros como partidos

31


políticos nos interesa que haya inversión y que haya crecimiento porque el crecimiento va a dar empleo y el empleo va a combatir la pobreza y la extrema pobreza, tal vez después de unos 50 años posiblemente no haya tanta desigualdad, esa es una postura. La otra postura es que la desigualdad puede combatirse a través de políticas del Estado, después van a criticarme van a pelearse conmigo. Desmilitarizamos el poder político en Guatemala? Sí, yo creo que esa meta de que el Estado guatemalteco no estuviera gobernado por el ejército, es algo que se logró; ahora tenemos un gobierno cuyo presidente es militar pero no es un gobierno militar, esa es mi postura, yo no sé qué piensan los demás, pero es un gobierno electo popularmente con todos los defectos de nuestro régimen electoral y su presidente es un militar pero no es gobierno militar; el ejército como institución, como corporación del Estado ya no gobierna ni tiene el monopolio del poder político, eso sí logró eso nosotros no podemos negar que en nuestra democracia avanzó en ese sentido, se logró desmilitarizar al Estado ya no es el ejército el factor de poder político que define, que elige que toma las grandes decisiones del país, en ese sentido avanzamos. Con el tema siguiente, ahí si está difícil la cosa, porque son los partidos políticos los principales actores del proceso político o hay otros que no necesariamente juegan a través de partidos políticos; los partidos políticos tienen dos grandes funciones, de los partidos políticos podemos hablar de otras funciones y otros rasgos, pero cuáles son las dos grandes funciones la intermediación o representación de intereses y agregación de intereses; en la sociedad los intereses están dispersos y los grupos no necesariamente están organizados, los partidos agregan intereses, los obreros están por aquí, sus organizaciones intermedias están por aquí, las clases medias están por aquí, lo empresarios están por aquí, los profesionales están por aquí los intereses están dispersos en la sociedad y lo que los partidos lo que hacen es agregar esos intereses, unir esos intereses, organizar esos intereses eso es importante y lo que nos está diciendo eso que están íntimamente ligados a grupos sociales, a los segmentos de la sociedad y además son representantes, son intermediarios entre la sociedad y el Estado aquí es donde yo creo y no voy a abundar mucho en esto, aquí es donde encontramos la necesidad de la reforma electoral y la necesidad de varias cosas fortalecer el TSE para que tenga la capacidad de regular adecuadamente los procesos electorales y la vida política del país. Necesitamos financiamiento público definitivamente para que los partidos no estén en manos de los financistas privados, hacer un equilibrio entre el financiamiento público y el financiamiento privado. El tema de los financistas es otro concepto que no existía, ahora se habla de los financistas como los grandes que toman las decisiones en los gobiernos, el Presidente va a consultarles a los financistas si quieren que se haga o no se haga esto, es

32


decir la privatización del proceso político de Guatemala el hecho de que los partidos políticos estén en manos de financistas privados eso se tiene que equilibrar, eso tiene que equilibrarse con un fuerte financiamiento público porque eso les va dar autonomía a los partidos políticos, además el financiamiento que obtienen es para procesos electorales y no necesariamente financiamiento, para tener extensión territorial, tener filiales, tener programas de formación todo ese recurso que se necesita para el funcionamiento permanente de los partidos políticos, para eso se necesita financiamiento público. La reforma electoral que está ahorita discutiéndose y que posiblemente no pase, precisamente porque no hay un buen equilibrio de poderes y el poder judicial es el gran defensor del status quo, el poder judicial se ha convertido en el arbitro, en el fiel de la balanza quien toma las grandes decisiones acerca de los aspectos estratégicos del país, lo que se llama la judicialización de la política, es decir ahora son las cortes las que deciden todo porque como no se ponen de acuerdo los políticos ni los actores de la sociedad Corte Constitucionalidad cuya integración y conformación no es democrática, como está conformada ¿ lo nombra la Universidad de San Carlos, después el Colegio de Abogados, el Congreso si verdad, el Ejecutivo tiene otro representante, quién más, la Corte Suprema de Justicia, no son electos. El Colegio de Abogados con todo esto de las Comisiones de Postulación, las universidades el poder que tienen; los partidos políticos se han vuelto algo así como a comparsas de otros poderes que están tomando las grandes decisiones, no comparsas es algo exagerado decirlo, están siendo desplazados por el poder judicial no logrando ese equilibrio de poderes que es tan importante en una sociedad, ustedes sabrán mejor que yo porque está pasando con esto de la judicialización de la política, porque ustedes son los actores que están en la arena.

Los partidos políticos al no ser partidos de organización fuerte, con identidad, con autonomía no están cumpliendo ese papel fundamental que es la representación política, por eso en Guatemala hay una crisis de representación política, hay grandes sectores de la población que no tienen representación política, que están excluidos de la representación y no solo por el diseño de los distritos y no solo como se reparten los distritos los diputados, simplemente porque los políticos no están representando a los intereses de la sociedad, aquí hay fallas de todo tipo.

La responsabilidad de autoridad política electa frente a sus electores, no se promueve en la ley electoral que exista esta responsabilidad, no se promueve que haya una rendición

33


de cuenta tampoco, eso hace que estemos viviendo una crisis de representación política de la cual se puede hablar mucho ahorita solo digo eso que es importante; en términos de las funciones básicas los partidos no están cumpliendo con su papel, tal vez alguien podría decir medianamente, no de manera plena como debería ser. Luego los procesos libres y transparentes, yo diría más o menos porque sin esas reformas a la ley electoral, no hay transparencia recursos acabo de ir a Sololá y estuve viajando por todos los pueblos y cada vez que entraba al pueblo por lo regular uno entra y sube y ve el pueblo, una foto enorme de un líder político en todos los pueblos, pareciera que las elecciones fueran ya, aquí no hay campaña anticipada aquí no hubo fin de campaña, aquí seguirnos en campaña de manera ininterrumpida, y eso es falta de estado de derecho, falta de que se cumplan las leyes, eso es impunidad electoral usando esa famosa palabrita de impunidad no lo digo despectivamente me parece de una gran importancia, impunidad electoral de una gran importancia campaña electoral ininterrumpida y donde está el Tribunal Supremo Electoral, qué hace el Tribunal Supremo Electoral cuando le pregunta a un candidato me puede dar sus fuentes de su financiamiento, no es porque es confidencial, pero si la ley dice que tiene que ser transparente y ese candidato abierta y públicamente dice no puedo dar los nombres de mis financistas estamos pues frente a un proceso electoral que necesita fuertes reformas, porque no se están cumpliendo como debe ser. Diría que el fin de la exclusión política si se alcanzó, creo que ahora si hay libertad política no hay exclusión ni de hecho ni legal de cualquier corriente política en Guatemala, eso sí se logró de eso si podemos estar satisfechos, el gran problema es.. Les voy a contar una historia: les he mencionado que a finales del Siglo XIX 1870 1880, comenzaron a introducir en los países europeos el sufragio universal, en algunos; sucede que en 1870 en Francia se da una insurrección popular muy grande, se establece un poder obrero y trabajador lo que se llamó Las Comunas de París, esas Comunas de París que fueron las inspiración de Maxs y Lennin para llamarle Unión Soviética porque Siviet quiere decir comuna y la revolución obrera y trabajadora de 1870 en Francia, organizó el poder político a través de comunas, la comuna de la fabrica esta, la comuna de los agricultores de aquí, es decir era un estado obrero en Paris en 1870, que fue lo que pasó cuando esta revolución obrera tomó el poder, que pasó después, alguien sabe , conoce la historia de Europa, sucedió que en 1870 el ejército francés ayudado con el ejército alemán barrieron con esa insurrección y fusilaron y murieron en el combate centenares de líderes obreros de todo tipo, cuadros medios, líderes, ahí están en internet, ahí están las fotos de lo que fue la derrota de la insurrección obrera en Paris en 1870.

34


Carlos Marxs de la izquierda, escribió un libro famoso que se llama la Comuna de París, barrieron con organizaciones, con líderes, con militantes, con activistas a tal punto que durante 50 años no hubo movimiento obrero en Francia, por que le tomó 50 años reconstruirse al movimiento obrero; después de esa enorme represión que sufrió en la Comuna de París. Poco antes de las Comunas de París, las elites políticas y económicas de Francia introdujeron el sufragio universal libremente porqué, porque no sucedió lo de Alemania, ni sucedió lo de Inglaterra donde habían fuertes movimientos obreros en Francia se puso el sufragio universal y no significó ninguna amenaza para el orden establecido porque había desaparecido el movimiento social, se había barrido. En Guatemala, más o menos pasó lo mismo en Guatemala la izquierda es tan débil porque durante más de 40 años fue clandestina, durante más de 40 años fue perseguida, durante más de 40 años estuvo en guerra y fue diezmada y desaparecieron miles de obreros, campesinos, líderes indígenas entonces toda la izquierda llega a la democracia desgastada, por eso son pequeños grupos los políticos de izquierda porque en medio siglo desapareció prácticamente en términos de liderazgo social político ese movimiento. Les voy a dar otro dato, ustedes pueden estar en desacuerdo conmigo pero, si ustedes ven el patrón de represión en Guatemala del ´82 al ´85, ´86 incluso más allá quienes …dijeron antes de la transición preparemos el escenario, eliminemos a la posible oposición al sistema; ustedes conocen lo que se llama el Diario Militar que es la lista de quienes desaparecieron más o menos en un período como de 3 años del ´84, ´85, el 70% son líderes sindicales qué lógica tenía hacer desaparecer en ese momento cuando la izquierda derrotado militarmente, cuando la izquierda ya no era una amenaza estratégica para el Estado, el sistema se había preservado iba a seguir, porqué perseguir de una manera tan masiva al movimiento sindical; porque había que preparar el escenario para que esa transición a la democracia no tuviera que actores que pudieran aprovechar la apertura para hacer propuestas alternativas al régimen existente. Me explico Ricardo lo que quiero decir. El equilibrio de poderes, no hay equilibrio de poderes en Guatemala es algo que hay que, miren me atrevo a decir todas estas cosas frente a ustedes porque yo quiero que ustedes tienen que entender la historia de este país y entenderla a fondo, sin sesgos ideológicos, sin fanatismos, sin simpatías hay que entender el proceso político del país y sin la polarización, sin el bueno y el malo sino entenderlo eso es lo que yo creo que es importante. Yo más que respuestas tal vez lo que estoy haciendo es provocándoles a ustedes con las cosas que estoy diciendo. En el caso de Guatemala sin hacer la historia de las relaciones de los poderes desde ´85, porque ha ido variando no ha sido un solo patrón de relación entre de los poderes del Estado, pero llegando al presente les había

35


adelantado de que estamos en un momento en que el Poder Judicial tiene una gran preponderancia en las relaciones entre los distintos poderes; ya no estamos en el presidencialismo, tenemos un Congreso que tiene poderes y que realmente tiene independencia con respecto al Ejecutivo, sobre todo porque no tiene mayoría absoluta y por lo tanto no hay aplanadoras como hubo en el pasado, como si hubo en el pasado ya saben ustedes con el Presidente Arzú hubo aplanadora, con el FRG hubo aplanadora y entonces la gobernabilidad estaba más o menos garantizada, porque los gobiernos, el Ejecutivo tenía mayoría en el Congreso. Recuerdo que por ahí por el 2002, 2003 comenzó una campaña nacional organizaciones de la sociedad civil comenzaron a promover el voto cruzado, hay que votar cruzado, porque así el gobierno no tiene mayoría en el Congreso, sin pensar de que eso tiene sus riesgos un Ejecutivo sin mayoría en el Congreso puede generar una ingobernabilidad enorme y puede convertirse en un medio de bloquear al partido en el poder; Serrano fue el primero que no tuvo mayoría en el Congreso y miren en que paró, luego Berger tuvo también minoría no pudo tener el apoyo permanente del gobierno, pero ahí hubo de alguna manera una capacidad de gobernar no hubo serios problemas de gobernabilidad, hubo un equilibrio de poderes pero todavía si no recuerdo mal, no había emergido, porque no se había judicializado de la política, no había emergido este poder que tiene actualmente el Congreso de la República. Para dar esta conferencia entrevisté a un diputado y no voy a decir su nombre, no fue una entrevista larga, fue una cosa muy breve pero él me dijo, vos estamos viviendo una dictadura de las cortes, yo no lo dije, lo dijo él, estamos viviendo una dictadura de las cortes, ellos están decidiendo que un préstamo que si es legal o no es legal para pagar la deuda flotante, que la reforma electoral, qué fue lo último que nos molestó tanto Ricardo, lo de la fiscal, es decir estamos en una situación en la cual el … de la balanza es la CC, pero miren su integración y su composición, es una composición democrática ¿, está electa en su mayoría por las corporaciones, por eso no voy a entrar al tema del corporativismo. Fíjense bien, lo que quiero es… eso es una provocación para que ustedes piensen…, cómo es el equilibrio de poder, como tenemos que funcionar de tal forma que esta autonomía; por ejemplo en Estados Unidos es conocida la legitimidad que tiene la Corte Suprema de Justicia que es el equivalente a la Corte Constitucionalidad, cómo se elige y se integra la Corte Suprema de Justicia en Estados Unidos se eligen a aquellos jueces que tienen la mejor trayectoria en el aparato judicial, es decir, hay de alguna manera una meritocracia quien llega a la Corte Suprema de Justicia lo hace después de un largo recorrido en el ha demostrado una integridad, una honestidad, incluso una sabiduría jurídica y lo elige el

36


presidente cuando se muere o se enferma un Magistrado porque son vitalicios, y nadie los puede quitar, nadie los puede remover, el presidente elige entre el conjunto de jueces que han tenido una gran trayectoria y luego lo aprueba el Senado de los Estados Unidos, esa es la composición de la Corte Suprema de Justicia. Aquí no, aquí el Colegio de Abogados como las Universidades se han vuelto el campo de batalla de los poderes facticos, para tener incidencia en la elección de estos importantes puestos del Estado, eso no es democrático, eso es de nuevo estar bajo el dominio de los poderes facticos y no tener el suficiente desarrollo institucional de los partidos, para neutralizar a esos poderes facticos no estamos en una democracia, es un defecto de la democracia. En el tema electoral ya habíamos hablado de lo que se tiene que lograr, revertir el deterioro de la institucionalidad electoral, necesidad de fortalecer la capacidad fiscalizadora del TSE y su capacidad de aplicar la ley electoral TSE, autonomía de los magistrados del TSE, legitimizar de nuevo al TSE porque se ha ido deteriorando su legitimidad, incrementar el financiamiento público, crear condiciones para una competencia equitativa entre los partidos políticos esta idea de que el TSE control de los medios de comunicación y el espacio y tiempo en los medios de comunicación es una forma de poner a los partidos políticos más o menos en el mismo campo de fuego, no tan desigual donde unos tienen mucho y otros casi nada, promover la democratización interna de los partidos políticos, propiciar que los partidos políticos….., la ……., la debilidad de la izquierda, la necesidad de que haya autonomía del poder del Congreso, gobierno y mayoría en el Congreso peligro de gobernabilidad, judicialización de la política, crecimiento poder del judicial sobre todo de la CC, etc. Llego a la conclusión que si en efecto nosotros tenemos una democracia híbrida, no estamos en una democracia plena, tenemos grandes déficits en nuestra democracia actual, tenemos rasgos autoritarios corporativos, precisamente por eso el Estado no cumple el papel de espacio de diálogo, de negociación y de acuerdos antes de irme les voy a dar algo que me parece interesante, con eso concluyo. Ustedes conocieron INFORPRESS que fue muy importante en una época, es un artículo muy interesante, INFORPRESS una revista centroamericana de noticias económicas, políticas, sociales muy buena la fundó Mario Carpio de la familia Carpio políticos insignes de este país, Roberto Carpio fue Vicepresidente en el Gobierno de la Democracia Cristiana, Mario Carpio un excelente periodista; ellos tuvieron un periódico que se llamó INFORPRESS semanal, que tenía una gran autonomía, se salía por completo de esta autocensura que los medios de comunicación hacían de sí mismos, y publicaban todo lo

37


que sabían, hacían análisis y alguna vez provocaron crisis con las noticias que produjeron este INFORPRESS. Ellos publicaron un artículo en el 2003: que dice, “apuntes sobre la relación democracia, corrupción y medios de comunicación”. Ellos también dicen de que cuando se da una transición a la democracia se da el caso de que quienes llegan al poder tienen que responder a la población, y tienen que responde a los problemas sociales, a la desigualdad y se cumplió en el caso de la Democracia Cristiana; el primer gobierno civil, electo, el primer gobierno de la transición se da cuando en el ´86, ´ 90 a la DC se le ocurre hablar de la deuda social, se recuerdan, la gran palabrota, el gran slogan de la DC es: miren señores en Guatemala hay una deuda social del Estado hacia la sociedad, me encanta ese concepto deuda social, que quiere decir que durante más o menos cuatro décadas el Estado se olvidó de la políticas sociales, no invirtió en lo social , por eso tenemos el desarrollo humano tan bajo, somos los países más atrasados en el índice de desarrollo humano y la DC dijo deuda social pero no lo dijo así en vacío, dijo tenemos que pagar esa deuda social, y cómo vamos a pagar esa deuda social dijo el Presidente Vinicio Cerezo, con una reforma tributaria porque no tenemos los recursos necesarios para educación, salud, vivienda social y que fue lo que produjo ese deseo de la DC de pagar esa deuda social de la que se olvidó el país desde el ´54, dos intentos de golpe de estado y redujeron a la DC a la obediencia al régimen establecido. Entonces este artículo de INFORPRESS dice, entonces cómo controlamos a la democracia, si produce este tipo de gobiernos que comienzan a responder a la demanda popular, qué hacemos, bueno fácil la corrupción, la corrupción se volvió según el artículo de INFORPRESS en la forma de regular la democracia. Pero la corrupción es peligrosa, porque además de que hay procesos de acumulación que pueda dar origen a otras elites económicas que después nos van a competir en el poder, la corrupción desgilitima al Estado, entonces hay que regular a la corrupción y quien va a encargase de regular la corrupción los medios de comunicación, selectivamente vamos a ver cómo limitamos la corrupción a través de denuncias de corrupción reales o ficticias. Cuando hay un gobierno afín no hay problema, incluso cuando no hay amenaza de crisis de legitimidad la corrupción sigue; ustedes muy bien saben de que unos de los estados más corruptos en el mundo, estoy enfrente una persona amiga de la embajada de México, pero en México la corrupción existe y es fuerte, no voy a decir que es el peor país del mundo no sería cierto tampoco, pero la corrupción en México es un gran mecanismos de distribución de la riqueza y de control político, la corrupción no es solamente porque somos inmorales o creemos que el dinero viene del cielo lo metemos en la bolsa, olvidándonos de que riqueza es producto de la riqueza de todos y que cuando tenemos

38


dinero en la bolsa del Estado estamos robando escuelas, caminos, centros de salud no es simplemente porque hay naturaleza mala o equivocada en nosotros, sino que la corrupción juega un papel político y eso es lo que dice el artículo de INFORPRESS, la corrupción regula la democracia, los medios de comunicación regulan la corrupción y en manos de quien están los medios de comunicación y funciona ese mecanismo o no funciona, es un buen análisis o no. Hay un medio de comunicación que leo a veces, que a veces tiene las tres o cuatro primeras páginas dedicadas al tema de la corrupción y lo hace con todos los gobiernos, y a veces los gobiernos que están en el poder llegaron con la ayuda de ese medio y cuando están el poder los ataca, entonces cuál es la lógica aquí, yo recuerdo que El Periódico era un panfleto prácticamente del PP y ahora es el principal enemigo del PP, entonces uno se pregunta cuál es esa lógica. Ya me puse a decir nombres y eso no me conviene.

Licenciada Catalina Soberanis: 19 de Marzo "Los marcos el diálogo social y democrático en sociedades complejas" Muchas gracias al Señor Embajador de México, muchas gracias al Instituto Holandés por invitarme, muchas gracias y a los líderes y lideresas de partido políticos por compartir con nosotros esta tarde El tema que me han pedido desarrollar es acerca de “El diálogo social en sociedades complejas”. Yo quisiera empezar refiriéndome a los índices de exclusión, de desigualdad y pobreza crecientes que estamos observando en América Latina, ya que como sabemos muy bien América Latina es el área geográfica que mayores brechas de desigualdad tiene en el mundo, es decir que aunque haya pobreza y desigualdades en el mundo, en América las brechas entre unos y otros son las más grandes y Guatemala tiene la brecha más grande después de Brasil, de forma que en este momento nos estamos cuestionando si realmente el tema de diálogo social es factible, es viable, es posible en una sociedad tan extremadamente polarizada y con tan grandes brechas sociales. Sabemos que el mundo están cambiando los paradigmas que hay una inclusión, en la que paradójicamente en este momento el modelo acumulativo es el que predomina en la economía sobre todo centrado en el capital financiero, se dice que el factor trabajo es el factor que debe ser el distribuidor de ingresos, que debe el factor para la recaudación fiscal, que debe ser el factor para la inclusión social, entonces es una paradoja que

39


mientras más se flexibiliza la negociación laboral, mientras más se especula la relación laboral se centra precisamente en el trabajo el recurso a partir del cual se extraen los fondos que los gobiernos necesitan precisamente para desarrollar políticas públicas sociales. Ese es precisamente recuperando esa experiencia que les he hablado en mi vida como Asesora Laboral antes y luego como Ministra de Trabajo quisiera recordar este concepto de diálogo social que proviene del derecho del trabajo y se refiere precisamente a la negociación bipartita a todo tipo de conversación, negociación que se produce entre gobierno, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores para discutir y deliberar sobre temas de interés común para definir políticas sociales. En Guatemala hemos tenido a partir de la apertura democrática, diferentes experiencias de diálogo social que algunas que no siendo propiamente diálogo social, en este sentido estricto que lo plantea la Organización Internacional del Trabajo, han sido diálogos en los cuales un componente muy importante ha sido precisamente las políticas económicas y sociales. Entonces comenzamos por recordar la concertación social impulsada por el Presidente Cerezo para dialogar sobre propuestas presentadas por los empleadores CACIF, aquellas presentadas por los sindicatos especialmente los sindicatos de trabajadores del Estado del Gobierno de ese entonces, que llevó a la concertación de estas políticas económicas y sociales que rigieron durante toda la primera parte del ejercicio gubernamental del Presidente Cerezo; después vamos a encontrar durante que el corto período del Presidente Serrano a través del Ministro Mario Solórzano que impulsó un pacto económico y social también entre gobierno, trabajadores y empleadores; después vamos a ver que en la negociación para la paz hubo dentro de sus acuerdos un Acuerdo de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria que trataron muchos de los aspectos que suelen ser parte de una negociación tripartita entre gobierno y organizaciones de trabajadores y empleadores y casualmente cuando se hace una evaluación de los Acuerdos de Paz se reconoce que es este acuerdo de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria el que menor grado de cumplimiento ha tenido en Guatemala. Después vamos a encontrar con el Gobierno del Presidente Álvaro Arzú, que el Vicepresidente Luis Flores impulsó los diálogos para la modernización, se hizo un proceso de diálogo para la modernización de la cual surgió una nueva ley del Organismo Ejecutivo y finalmente no se alcanzaron consensos en una iniciativa donde se quería reformar el régimen de seguridad social ya que no se llegó a ningún acuerdo y así hemos venido observando a lo largo de la historia diferentes experiencias en el cumplimiento de los acuerdos de paz se generaron también comisiones paritarias que debían desarrollar como una segunda fase de la negociación con qué procedimientos concretos se daría cumplimiento a los acuerdos de paz y es de esas comisiones paritarias que emanaron

40


algunas leyes como la Ley de Catastro, las Reformas al Código Municipal, la nueva Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley General de Descentralización, la Ley de Idiomas varias de estas leyes que fueron aprobadas por el Congreso de la República devienen de los espacios de dialogo que se desarrollaron posteriormente a la firma de los acuerdos de paz, a través de comisiones paritarias que estaban establecidas en los mismos acuerdos. Es decir, que a Guatemala no le faltan como bien se dijo anteriormente, experiencias de diálogo y negociación y en este momento en esta coyuntura nacional nos podemos preguntar si realmente con todo este bagaje de experiencia de diálogo y negociación en Guatemala, es hoy en día posible generar acuerdos básicos nacionales que permitan que ese diálogo nacional canalice la conflictividad social que se está viviendo en el país. Entonces quisiera recordar también algunas experiencias que no llegaron a buen puerto en la posibilidad del dialogo y una de ellas pues es el rompimiento del orden Constitucional que llegó a una depuración se ha llamado entre comillas del Congreso y luego de la Corte Suprema de Justicia, a una reforma constitucional, pero esta reforma ha sido cuestionada porque debilitó enormemente al Estado, debilitó a los organismos del Estado en su conjunto y en su propio relacionamiento porque generó algunas condiciones en las cuales se puede producir una paralización o un bloqueo reciproco de las instituciones con las cuales muchas veces se llega a crisis de gobernabilidad, las cuales hasta ahora han sido resueltas por la Corte de Constitucionalidad cuando todo se lleva a la consulta de la corte… En esa crítica que se hace a esta incapacidad de diálogo que llegó a la ruptura constitucional era un diálogo incipiente en el proceso de privatización y cuando se encontraron una voluntad de privatizar los servicios empezando por la energía eléctrica y la resistencia a eso, no se encontró un punto intermedio en el Estado, el Estado hubiese podido continuar siendo accionista de empresas que se desmonopolarizaran pero que mantuviera el Estado algún grado de control para que no quedaran sujetas al libre mercado y no convertir monopolios públicos en monopolios privados. Se llegó a la ruptura pero como dice un amigo de nosotros que ha estado con nosotros en el Instituto Holandés se tiró al niño junto con el agua sucia, porque se debilitó al sistema político en su conjunto, entonces muchas veces cuando estamos llegando a estas situaciones críticas de paralización de los organismos del Estado de imposibilidad de llegar a acuerdo se tiene la tentación de nuevo de que hay que empezar otra vez de cero pero entonces muchas veces uso una imagen diferente a la que utiliza, como dice nuestro amigo Gustavo Porras de tirar al niño junto con el agua sucia puede suceder lo de Sansón ante los filisteos, resulta que Sansón se trajo abajo el templo porque él quería que murieran los filisteos

41


pero murió también él. Entonces un poco esa es la tentación que muchas veces se tiene, cuando no se logran alcanzar acuerdos nacionales, cuando no se logra que las instituciones funcionen; que tenemos como lecciones aprendidas de todos esos procesos de diálogo que efectivamente han permitido hacer unas modificaciones al sistema político que efectivamente han permito que se emitan nuevas normas que generen mayor desarrollo, o una mayor participación de determinados sectores en el ámbito económico, político y social y de experiencias con la Agenda Nacional Compartida que efectivamente es una agenda muy ambiciosa, es una experiencia muy positiva pero que básicamente se centró en el qué, es decir en el contenido sustantivo de lo que habría que hacer aquí en Guatemala pero que le quedó pendiente el cómo y el cómo tiene que ver con las relaciones de poder con la disposición al diálogo que deben tener los actores sociales porque solo teniendo esa disposición al diálogo se va a poder implementar aquello en que podamos estar la mayoría o todos de acuerdo en lo que hay que hacer en Guatemala, pero cómo se hace, se hace de nuevo recurriendo a la historia cortando el nudo gordiano con la espada o se hace encontrando la manera de deshacer ese nudo gordiano entre todas y todos, eso es el fondo del diálogo social; de qué se trata entonces, de fortalecer una cultura democrática en la que el diálogo sea el medio privilegiado para llegar a acuerdos, la negociación política muchas veces sobre todo por los medios de comunicación se descalifica la negociación política como si fuera algo ilegitimo, como si no fuera algo que debe ser precisamente el principio de la política el diálogo político, el diálogo entre políticos, la negociación política. Y eso tiene que empezar con una auto identificación de intereses políticos intereses política porque es cierto cada uno de nosotros tenemos una identidad personal, tenemos intereses individuales, tenemos intereses sectoriales o gremiales, pero cuando uno milita en un partidos político esos intereses sectoriales se convierten en intereses multisectoriales, esos intereses personales se convierten en intereses sociales, en un interés político y de ahí la importancia que la negociación política se haga sobre el tema de orden político, sobre la agenda, sobre cómo se van a desarrollar aquellos puntos que se acuerdan y sobre mutuas concesiones porque el diálogo y la negociación no pueden ser de suma cero, yo me impongo porque tengo la mayoría, porque mañana puedo ser minoría, porque tengo o no la capacidad, porque mañana me van a bloquear a mi cuando yo esté en el gobierno. Con estas breves reflexiones me quedo aquí.

42


Licenciado Ricardo Gómez: 19 de Marzo "Gestión pública en los proceso de construcción de acuerdos para la resolución de conflictos" La verdad es que Catalina ha definido el espacio formal de la temática que nos ocupa esta tarde, de hecho ha puesto ejemplos que a mi juicio son muy ilustrativos de cuál es el marco de las formalidades dentro de las cuales se concibe en el marco de la democracia la posibilidad de construir acuerdos y de implementar acuerdos, como primera observación, primera reflexión está más bien vinculada con el hecho de que los acuerdos en sí mismos, no son la solución a los problemas, que la metodología que se emplee para poder llegar a esos acuerdos es en mi opinión, la clave mínima de que esos acuerdos puedan o no convertirse en instrumentos reales para la resolución de los conflictos, esa es una primera reflexión. En términos de la diferencia que hay entre el proceso de la construcción de los acuerdos y su actividad sucedánea que es la de poner en práctica, sin embargo también vinculado con la primera parte de la intervención de mi querida y estimada colega, la Licenciada Soberanis, es importante poner en contexto esta situación, es decir no es lo mismo plantear la metodología, una metodología apropiada para la construcción de acuerdos, en un sociedad en la que están dados ciertos parámetros que garantizan un mínimo de acceso de la población a los bienes y servicios y al ejercicio de los derechos ciudadanos, que en países que tienen un altísimo déficit o un déficit apreciable en esta materia, dicho de otra manera en los países en los cuales se han construido condiciones históricas…. para que haya un balance interno dentro de la sociedad, y que este balance se refleje en un determinado sistema político generalmente de orden liberal que garantiza la libertad y la dignidad de las personas como fundamento de los distintos valores de los derechos humanos, que como sabemos … sobre todo en las cuales nos vemos involucrados en forma directa tanto México como Guatemala, no olvidemos que de alguna manera que la Escuela de Derechos Humanos que conocemos ….en Salamanca que conocemos donde está directamente vinculado con Fray Bartolomé de las Casas, si de eso se trata derecho a que tengamos esa posibilidad de acceso esto va a estar muy determinado por los niveles de desigualdad que se presenten en esa determinada sociedad. Vale la pena llamar a cuenta el hecho de que por ejemplo Bélgica antes de impuestos es probablemente tan desigual como Brasil, pero después de impuestos la situación cobra una realidad totalmente diferente y Bélgica se convierte en uno de los países con mejor indicador.. O sea hay una relación directa entre la forma en que están articuladas las sociedades y la forma en que en todo caso los conflictos pueden ser resueltos sobre la

43


base de ejercicios de dialogo, siempre y cuando hayan metodologías que garanticen que esos acuerdos van a ser cumplidos, observados y honrados por las partes. Cuál es nuestra experiencia, nuestra experiencia es una experiencia que se marca en una sociedad caracterizada y ya lo planteó Catalina, por los niveles de desigualdad más grandes de América Latina. Es decir, estamos frente a una situación de conflicto social que no presenta condiciones facilitadoras ni de la adopción de acuerdos y menos aún de cumplimiento de esos acuerdos, porque la diferencia existe entre el volumen de las necesidades y la cantidad de satisfactores es una relación extremadamente asimétrica, dicho de otra manera, le pregunté alguna vez a tres o cuatro expertos con los cuales compartíamos por cierto la hospitalidad de México en una reunión de ex becarios …estaba un Ex secretario de Planificación, un Ex presidente del Banco de Guatemala, un Ex ministro de Hacienda y a los tres les pregunté miren si duplicamos entonces los 50,000 millones de ingresos fiscales ordinarios, o sea si tenemos cien mil millones de ingresos fiscales ordinarios tiene ese volumen de recursos la capacidad de satisfacer nuestros…., me respondieron ni triplicando podemos hacerlo. Incluso se puede ver desde otro ángulo sabemos que organismos multilaterales han determinado que en países como los nuestros, entre el 25 y el 30% de los recursos se pierden en corrupción, sabemos que la incapacidad del trabajador público, hablo de aptitud, para procesar la tramitación de satisfactores para necesidades públicas de primer orden salud, educación, infraestructura, seguridad se pierden entre 20 y 25%, quiere decir que la mitad los recursos actuales, que triplicándolos no alcanzan, se pierden…esa es nuestra realidad. Yo entiendo que a mí me llamaron aquí para que hable de la realidad, y creo que es muy importante hablar de la realidad, no hay que olvidar, que hablando de conflictos y resolución de conflictos, a mí me tocó el conflicto social y político de más grande envergadura por lo menos en la década de los ´80s en aquella famosa huelga magisterial que duró 9 semanas y que terminó en un pierde pierde para todos, y que no debería haber terminado así, porque es de recordarles el día de hoy que esa huelga había terminado mediante una negociación apropiada entre el Gobierno de la República y las organizaciones magisteriales; pero que pasó, que una Asamblea Nacional del Magisterio compuesta de 29 miembros, 25 estuvieron a favor y 4 en contra. Pero estos 4 que estuvieron en contra, ojalá que no haya maestros de esa época, se fueron a donde estaban reunidos los maestros a decir que los otros 25 habían vendido al gremio; acto seguido los 25 miembros de la Asamblea del Magisterio con los cuales habíamos llegado a un acuerdo…, llegaron a decirme Ministro no podemos sostener nuestro acuerdo, yo les

44


dije miren si ustedes que son 25 de 29 no pueden sostener su liderazgo, háganme el favor lo voy a resolver yo, y por esa razón les hice circular la resolución de la Sala de Apelaciones de la Jurisdicción de Trabajo que resolvió la huelga, no fui yo, y yo hubiera dado cualquier cosa de este mundo para que no fuera esa que esa la resolución la que resolviera la huelga porque fue un pierde pierde para todos, perdieron los niños la población estudiantil, porque fueron 9 semanas sin servicios educativos, perdió el magisterio nacional porque quedó catatónico durante 13 años, lo cual si tuvo un sentido positivo es que durante 13 años los ministros de educación trabajaron en paz y se pudo subir la cobertura por lo menos en materia de asistencia de los niños del 55 al 85%, pero además el gobierno de la república pagó un costo altísimo, lo cual se hubiera reflejado en las elecciones del ´90 si hubiéramos tenido un buen candidato, pero el punto es que aquí todos perdemos, esta es nuestra realidad que además está vinculado con otro tema, que a mi juicio es central representatividad versus conocimiento de la problemática. Es decir democráticamente sabemos que aquel que tiene la representación es el legitimo…..pero solo para las decisiones políticas, en mi opinión no valen para los procesos de diálogo, es decir es una necesidad que quienes se sienten a dialogar tengan la legítima representación de aquellos a quienes les afecta el problema, pero creo que si eso no está en un marco de conocimiento compartido de la realidad del problema, se queda a medias la construcción de un acuerdo suficientemente sólido, lo voy a decir de otra manera, dicen los especialistas que un problema bien identificado por aquellos a quienes competen, es un problema prácticamente resuelto. Pero que pasa en los ejercicios de diálogo que hemos venido observando en nuestro país a lo largo de esta experiencia democrática, que se sientan a la mesa porque tienen la representatividad pero sin los elementos cognoscitivos, entonces no importa a qué acuerdo se llegue, al final resulta de que no existe el fundamento suficiente para haber llegado al acuerdo correcto. Lo voy a poner de una manera un poquito más simple si el problema está vinculado a las grandes necesidades insatisfechas del país deben ser los legítimos representantes los que se sienten a negociar, aquí tenemos un problema porque se supone que ya tenemos legítimos representantes y eso nos lleva a otro tema, que no voy a abordar porque es el tema de la representatividad política ahí no me meto yo por razones obvias, es un público muy sensible, sin embargo asumamos que quienes se sientan a la mesa tienen la representatividad de aquellos a quienes afecta el problema, pero si no existe el conocimiento duro de las opciones efectivas para abordar el tema, si es cierto que ni triplicando los recursos ordinarios resolvemos el problema, entonces resulta que ningún problema debiera ser abordado sin que antes se abordara el tema de contexto que es el tema de la existencia de los recursos y de la administración correcta, lo cual nos conduce a un asunto eminentemente político.

45


Pero hoy ….a partir de este supuesto, sino que lo enfocamos simplemente a partir de ejercicios democráticos de diálogo que con todo respeto, no han conducido a ningún sitio, porque lo que hay en este momento, con todo respeto también especialmente aquellos que se dedican a trabajar en el dialogo que son verdaderamente apóstoles de la paciencia, pues resulta que el dialogo… por no decir caducado, está fatigado porque aquellos que intervienen en los procesos de dialogo ya no quieren regresar al dialogo porque han estado en el diálogo 14 veces y 14 veces han tenido que presenciar como los acuerdos no han sido…. Cuál es la alternativa a la vista en el marco de la persistencia de los guatemaltecos por la democracia electoral, eso es lo que tenemos y sobre eso no lo vamos a llevar acá, no podemos hablar todavía de una democracia política y menos aún de una democracia verdaderamente representativa por razones obvias, falta mucho, estamos construyendo la democracia, por eso aquellos que se permiten afirmar que lo que ha fracaso es la democracia, yo les preguntó… de qué estamos hablando la democracia no ha fracasado es el proceso en la construcción la democracia el que ha tenido grandes dificultades y que nos hace momentos sentirnos a veces muy frustrados y muy insatisfechos por el grado de avance que hemos alcanzado, sin perder de vista que mucho hemos ganado porque sería una mezquindad sobre todo a quienes vivimos el autoritarismo militar decir que aquí no ha pasado nada, aquí ha pasado mucho, pero no lo suficiente en función de las expectativas que sembró el proceso democrático en su momento, qué es lo que pasa dónde están los actores que debían conducirnos en un proceso de construcción para la búsqueda de condiciones mejores para la construcción de consensos y de acuerdos que efectivamente….. Yo lo veo en dos ángulos, el primero un ámbito eminentemente político no tenemos más remedio que darnos cuenta que en la misma medida en que no avancemos hacia una democracia más crecientemente representativa en forma eficaz, perdonen ustedes este uso un poco discrecional del idioma que a veces me trae las reprimendas de algunos juristas en materia lingüística, pero yo creo que así hay que decirlo, un perfeccionamiento creciente de este proceso…, sin esto, tenemos una problemática que es una problemática de contexto, es decir necesitamos avanzar en la construcción de la democracia y ahí tenemos dos desafíos clarísimos construir ciudadanía consciente y participativa políticamente, sin eso no se puede y un sistema de participación política verdaderamente representativa, esta es una ecuación sine quanon, que en algún lugar del planeta existen esas dos cosas en términos de perfección no, porque la democracia por su propia naturaleza es imperfectiva y siempre tendrá.. esa es una primera parte, pero la segunda parte yo le asigno una gran importancia para recorrer esta primera.., es la que

46


estos ejercicios estén acompañados de esfuerzos especiales para acumular conocimiento alrededor de los temas que son objeto .. Termino diciendo que en este sentido, la metodología de prospectiva, el análisis prospectivo que hemos trabajado en el Foro Permanente Partidos Políticos a lo largo de los últimos 10 años es una herramienta que ha brindado muy buenos resultados en circunstancias particularmente … no solo en nuestro país sino en el mundo porque la prospectiva lo que permite es construir los escenarios alternativos de una determinada realidad, porque frente a un problema x las posibilidades de soluciones reales no son infinitas, son finitas porque están condicionadas por estos factores que hemos mencionado, están condicionadas por el grado de representatividad real del sistema político que existe en el país, pero también está condicionado por la forma en que el problema está articulado porque cuando se habla de dinero se habla de poder es decir el tema fiscal, es un tema central independientemente… la discusión del rol del Estado que también hoy por hoy sabemos ha sido abierto a debate especialmente en los últimos 30 años. Termino diciendo lo que sí es cierto, es que la democracia no va a poder avanzar, fortalecerse… en la misma medida en que los ejercicios de diálogo político y social no alcancen situaciones de verdadera efectividad no se va a poder, porque el peor peligro que vamos a enfrentar es el de la salida fácil de echarle la culpa a la democracia de lo que es realmente un defecto de los actores …porque no se han ordenado debidamente los temas y porque no se le da el peso y ….real al tema del contexto político, es decir no se pueden alcanzar ciertos resultados sin que el sistema político que incluye actualmente lo que hoy hablamos estado de derecho estén presentes en el momento en que se somete a consideración y debate un determinado problema y también no se va a poder en la misma medida en quienes intervienen en los procesos de diálogo desde los más altos niveles. Cuando al Presidente del Congreso nos llevan el presupuesto general de gastos de la nación, el Ministro de Finanzas nos lleva 4 quintales de papel y unos 40 ó 50 millones de cuentas y nos dice estúdienlo para pronunciarse al respecto y yo pregunto y dónde están los instrumentos en el Congreso para poder hacer el examen de semejante cosa si no existe en el Organismo Legislativa hoy por hoy, si existe en el Congreso Federal de México, si existe en el Congreso Federal de Brasil, si existe en el Congreso de Chile ahí si existe si hay un equipo de expertos de carrera que nos lo van a mover cada 4 años lo partidos políticos a su sabor y antojo y que son los mejores expertos en el tema y que suministran al plenario del Congreso la mejor información de calidad del tema que están tratando, así si se puede pero en cuanto a cada quien se le ocurre una solución, existe la posibilidad … la realidad acota …y es necesario que los instrumentos técnicos contribuyan …de tal manera que esta es la realidad de lo que se puede hacer en materia de diálogo, esa es la

47


trascendencia que tiene en términos de la construcción de la democracia y este es un desafío que seguramente está en el terreno …..

Diputado Oliverio García Rodas 26 de marzo "La negociación política en la gestión legislativa"

Buenas tardes vamos a ser lo primero igual que en las iglesias, vamos a ponerle el mismo interés al tema, así nos vemos bien todos Hablar del tema negociación política es un tema difícil no por explicarlo, sino porque realmente los ejemplos de verdadera negociación política en el país son escasos, cuando hablamos de la verdadera negociación política, elaborar un concepto muy general porque concepto de negociación es un concepto más del derecho internacional, del derecho entre estados realmente que en los aspectos domésticos, pero en Guatemala hemos utilizado el termino negociación política para definir acuerdos políticos y voy a usar el término negociación porque así me pidió mi buen amigo Don Ricardo Gómez. Vamos a elaborar un primer concepto simplemente este es el concepto sobre el que voy a hablarles la negociación política es la conversación directa entre las partes para buscar arreglo a un problema común, es un concepto muy sencillo pero de tan sencillo que es, que crea muchísimos problemas; la negociación política, vamos a empezar por definir qué problemas tiene realmente nuestro país y será posible entonces la negociación política entre instituciones y partidos políticos débiles y de corta vida? porque la negociación política a lo que nos lleva y nos debiera de llevar es a buscar institucionalidad, permanencia y acuerdos nacionales de largo plazo, pero como? vamos a construir un acuerdo nacional a largo plazo, si nuestros partidos políticos nacen, gobiernan y se mueren, porque no se reproducen todos decimos nace, se reproduce y muere, la historia nos está diciendo que en Guatemala el partido político nace, gobierna y se muere; luego de eso tenemos que preguntarnos si es posible la negociación política entre partidos con poca o ninguna democracia interna, es decir realmente los consejos políticos de los partidos funcionan o no funcionan? todos hablamos del Comité Ejecutivo Nacional de un partido y a eso le damos una importancia vital y a los que no logramos colar a ese Comité Ejecutivo Nacional, mandémoslos al Consejo Político, es un poquito como la carrera de abogado miren mucha este no sirve no sabe nada de matemáticas, a que estudie derecho,

48


y por eso ven ustedes esa fila de abogados saliendo como fábrica de chorizo de las universidades, la última graduación donde hace 20 días 1700 nuevos abogados; imagínense ustedes que mi padre fue abogado graduado en 1936 colegiado 150, yo me gradué en el ´76 cuarenta años después soy 2199 dos mil abogados de diferencia; mi hijo se gradúa más o menos en el año 2006 y es colegiado 14000, o sea que en un período menor fueron 12000 abogados y de los 6 años que se graduó mi hijo para acá hay otros 7000, estamos por eso les digo estamos saliendo los abogados como fábrica de embutidos en fila, en línea. Pero entonces igual es con los partidos, los partidos se preocupan de su comité ejecutivo y el órgano de análisis político, el órgano de inteligencia del partido, el órgano de toma de decisiones del partido que es un consejo político, pues si se reúne dos veces al año, cuando se instala y cuando tiene que entregarle al nuevo consejo político es mucho, si es que llegan todos; entonces tenemos que hacernos la pregunta si es posible la verdadera negociación política, lo que elaboré en ese pequeño concepto muy resumido, que es la conversación directa entre las partes para buscar arreglo a un problema común. Será posible? y entonces es posible la negociación entre partidos con dirigencia o liderazgo personalizado? es decir, los partidos que nacen para una persona y solo si es para esa persona, la cosa funciona, el partido sigue vivo. La búsqueda de ese asunto común, problema común, pero común por qué, porque es un problema nacional, no es un problema común de Juan y Pedro es un problema común del Estado para el que los partidos políticos deben conversar y ponerse de acuerdo para darle larga vida a esos acuerdos o negociación política. Es posible la negociación política y hablaba con Don Ricardo fuera de cámaras como se dice, con muy poco o ninguna capacitación política no existe formación política en Guatemala qué partido puede venirme a decir aquí que tiene un instituto de capacitación política que realmente funcione, no seminarios, no cursillos de dos días donde llegan en la mañana, almuerzan y se salen y en la tarde ya no hay nadie o están todos dormidos no, no tenemos realmente partidos que estén vistos para vivir largo tiempo y que en consecuencia se preocupen de la formación política. Es posible la negociación política entre partidos sin una clara definición ideológica? a qué jugamos cada uno?, por qué esa figura que todos maldecimos de lo que se le llama el transfuguismo político, cuál transfuguismo? explíquenmelo porque pasa de un partido a otro, si todos los partidos tienen la misma definición estoy en un partido social demócrata y no sé ni siquiera que significa la social democracia, estoy en un partido de derecha y no se cuales son los principios liberales, estoy en un partido de izquierda y ni siquiera conozco los orígenes de nada, entonces la pertenencia a los partidos políticos también

49


hace de los partidos como instituciones nebulosas, nadie sabemos para donde van a caminar las cosas, y entonces cuando durante las campañas políticas empezamos a hacer nuestros ofrecimientos de campaña, de lo que vamos a hacer en el gobierno y no elaboramos entonces una propuesta en base a esas líneas ideológicas que están en la escritura de constitución del partido sino que lo hacemos con base a la coyuntura y todos ofrecemos lo mismo componer la seguridad 6, 8, 10, 12, 14 hasta 18 meses como que es venta de producto, y si no acuérdense de las promesas de todos los gobiernos algunos nos han dicho que de 6 meses, otros que en 10, otros que en 12 meses y hablamos todos de seguridad o inseguridad, de la canasta básica, hablamos de la mejora de la educación y al fin de cuentas todos ofrecemos lo mismo, pero no hay una definición. Créanme que yo me sentí absolutamente feliz y contento cuando escuché por el discurso del Presidente Álvaro Colom en el Teatro Nacional cuando por primera vez con toda claridad él dijo nosotros somos un gobierno social demócrata, y lejos de preocuparme me alegró pero luego cuando vi el gobierno y sus decisiones, pues tuve que regresar a mis libros de estudio para volver a leer que era la social democracia y cuando vi quienes dirigían el Congreso a nombre de la social democracia otra vez releí mis textos porque no entendía como era autodefinirse así y actuar de otra manera. Esa falta de definición política tampoco permite acuerdos a largo plazo, ni siquiera a mediano plazo porque no sabemos hacia donde están caminando las instituciones políticas, y es posible la negociación entre partidos que practican el canibalismo parlamentario o transfuguismo como ustedes le dicen? la constante oferta a los diputados de otro partido ofreciendo casillas u ofreciéndoles que aquí si hay oportunidades allá no, venite para acá ándate para allá, será posible hacer acuerdos de esa naturaleza entre instituciones políticas que se están carcomiendo todos los días? es difícil. Quiero ponerles un primer ejemplo, la negociación política entre la Asamblea Nacional Constituyente, la constitución política como un pacto social, sirvió el pacto social como fuente de la negociación política como mecanismo de la negociación política y como fin de la Asamblea Nacional Constituyente, pero por qué, qué sucedió, sucedió que la Asamblea Nacional Constituyente al fin de cuentas teníamos un objetivo común todos los partidos que llegamos ahí, y teníamos una identificación ideológica que incluso en determinados momentos fue antagónica en este país, y teníamos una Democracia Cristiana clara y absolutamente definida y teníamos un partido de derecha como el Movimiento de Liberación Nacional claramente definido, yo camino por aquí y estos caminan por aquí, y se crea entonces y ahí empiezan un poquito los problemas y los cambios; el arribo de la Unión del Centro Nacional a la política guatemalteca y estos tres partidos con diferencia de un solo diputado teníamos 22, 23, 22 ese era el balance de

50


fuerzas de 88 diputados entre los tres partidos se hacían 67 pero cada uno tenía 22 ó 23 y el Partido Revolucionario que todavía consigue una pequeña representación pero buena todavía de cerca de 12 diputados y que le permitía ser el inicio llamémosle de lo que pudiera ser una bisagra de decisión, pero cada uno de estos partidos de aquel tiempo llevaba una definición, llevaba una definición ideológica que permitía sentarse a la mesa y saber prácticamente con quien yo iba a platicar y de que íbamos a hablar y cuál era la posición de esa otra fuerza política y entonces en la Asamblea Nacional Constituyente se da de verdad una negociación política, que es primero obligatoria como consecuencia del resultado electoral, nadie obtuvo mayoría 22, 23 ó 24 ya no me recuerdo exactamente pero se necesitaba al menos del acuerdo sólido de dos de esos tres bloques mayoritarios en la Asamblea Nacional Constituyente. Entonces la negociación política se realizaba y se realizaba a todas horas y en todas partes, se realizaba la negociación política en los corridos de la Asamblea del edificio, en reuniones y se llegaba al pleno de la Asamblea Nacional Constituyente con una negociación hecha que se respetaba, el acuerdo político la negociación se respetaba y así salía; solo para ponerles un ejemplo había capacidad de los partidos políticos, estaban capacitados los partidos políticos sabían a lo que iban, cuando hablábamos por ejemplo de la propiedad privada la Democracia Cristiana, el Partido Revolucionario y un pequeño segmento de la Unión del Centro Nacional quería que en la Constitución quedara la norma la propiedad privada en función social, la derecha se oponía radicalmente a ese concepto con el MLN y una parte de la Unión del Centro Nacional y decían no, la propiedad privada es sagrada, no se puede negociar el concepto y empiezan todos aquellos acuerdos, entonces se empieza hablar del famoso artículo 46 de la Constitución Política de la República que establece que los pactos en materia de derechos humanos los convenios de Guatemala son superiores a la legislación interna y que cuando no se oponen a la constitución prácticamente se integran a ella y entonces hábilmente los que proponían el tema dijeron bueno que se quede así porque en el artículo 46 se arregla la cosa porque al fin el pacto de derechos civiles y políticos establece la función social de la propiedad y esa pasa a ser parte de la constitución, pero no mintieron, se habló claramente del tema y se aceptó el tema, por qué, porque había una necesidad y esa negociación se produce como necesidad de retorno al sistema de partidos políticos y régimen de legalidad, porque recuérdense que la Asamblea Nacional Constituyente estaba en un gobierno de facto y precaria la situación. Les puede decir que muchísimas veces durante la Asamblea Nacional Constituyente corrimos el riesgo de la disolución de la Asamblea Nacional Constituyente; me acuerdo en una ocasión que el edificio del actual Congreso que era la Asamblea Nacional Constituyente fue cercado por el ejército bajo el pretexto de que iban a ver unas

51


manifestaciones y que era para resguardar el orden público había una presión para la aprobación de determinadas normas, entonces los partidos políticos entendieron que si querían vivir, que si querían estar nuevamente en Guatemala, si querían estar en la vida política de este país buscando el problema común, el problema común del país, cómo regresar al país a la legalidad, cómo regresar al país a un estado de derecho? y no seguir en el gobierno de facto, entonces se hace esa negociación política y se hacen concesiones, se ceden en unos aspectos, exigen los otros pero se produce de verdad una negociación real en Guatemala que hoy por hoy sigo insistiendo en los últimos años, es la única que se ha dado. Luego, esta negociación política era el único camino para conseguir el objetivo, la negociación política era la meta, la negociación política era el procedimiento, la negociación política era cómo conseguir ese bien común, ese objetivo que todos queríamos y ahí entonces nace de cuentas una constitución que puede tener muchos defectos porque es un producto humano, pero que realmente es un pacto y es un pacto social absolutamente legitimo y lo van a ver ustedes, un poquito más adelante en unas cifras que les voy a trasladar, pero muy rápidamente porque sé que no tengo mucho tiempo y cuando Ricardo me empieza a ver serio es que el tiempo se me acaba. La negociación política se produce a veces y la mayoría de veces ahora en el país porque la coyuntura obliga a la negación, no porque los partidos políticos estemos acostumbrados al acuerdo y a la negociación política, es la coyuntura la que está obligando a que haya más que negociación, acuerdos muy temporales y sobre aspectos puntuales, la coyuntura; la transformación del Órgano Legislativo dado el resultado de las elecciones obliga a la negociación política, obliga al acuerdo hoy por hoy la conformación del Órgano Legislativo, dada la mayoría de votación que obligan al Congreso a tomar decisiones necesitamos en todas las resoluciones mínimo 80 votos y hoy por hoy el Congreso no tiene mayoría , ningún partido puede definirse en el Congreso como la mayoría, nosotros hoy por hoy somos un partido de minorías en el Congreso existirá la minoría con más diputados pero no deja de ser una minoría en el Congreso, y entonces para tomar decisiones nos obliga a tener un acuerdo o una negociación, en por lo menos 3 ó 4 partidos y si hablamos de una mayoría calificada de 105 votos como se requiere en algunos casos, nos obliga a tener una negociación a veces entre 7 y 8 partidos; lo que hoy se conoce como negociación que yo reitero son acuerdos muy temporales y coyunturales es producto también de la conformación del organismo legislativo, y ojo, los partidos políticos debemos empezar a meditar bien sobre qué estamos haciendo, porque esta división que hoy se da en el Congreso de 11 o 12 partidos políticos, se va a repetir en la próxima elección yo no veo ni por donde un partido político pueda tener y conseguir una mayoría de 81 diputados en la próxima legislatura, vamos a seguir por mucho tiempo

52


mientras sigamos en ese florecimiento de tanto partido político, en ese nacer, gobernar y morirse, vamos a seguir en la línea de la división dentro del organismo legislativo en por lo menos 6 o 7 partidos. Que aquí me digan y hago otro paréntesis, que la resolución sería bajar el número de diputados a 80 y que tal vez así solo hay 2 ó 3 partidos políticos les diría que ese sería el peor mal para la democracia, por ejemplo hubiésemos tenido 90 diputados no estaría representado URNG, no estaría representado WINAQ, no estaría representado el PAN, no estaría representado Encuentro por Guatemala, no estaría representado VIVA, no estaría representado el FRG, PRI ahora, esta gente diría que el sistema la excluye de la participación, no le queda otro camino que expresarse en la calle, que expresarse en la 9ª. Avenida o en la 6ta. Calle. No se trata de una reducción porque se nos ocurre a todos que eso es lo que se pide, una reducción del organismo legislativo que es que el Congreso gasta mucha plata, conocen ustedes el presupuesto? con todo los 114 millones que se le entregan a la Procuraduría y lo que se entrega al PARLACEN, el Congreso tendrá un presupuesto aproximado de 480 millones de quetzales, no es ni siquiera el uno por ciento del presupuesto de ingresos y egresos de la nación, quiten 40 diputados qué? con eso se va a resolver el problema no, agravamos el problema porque las minorías de este país no van a tener la capacidad de estar en el Congreso y cuando alguien me dice, si pero tienen solo uno o dos, créanme que muchas de las cosas que han sucedido en el Congreso, han sido provocadas por la observación de esas minorías, yo valoro de verdad el trabajo de los partidos minoritarios en el Congreso, porque como son pocos y saben que su sobrevivencia está condicionada a su protagonismo, se preocupan muchísimo de su trabajo parlamentario, cierro paréntesis. La negociación política, los casos de mayoría absoluta en Guatemala; la Democracia Cristiana no tenía necesidad de negociar, la Democracia Cristiana se le unieron un par de partidos y tenía la mayoría absoluta en ese tiempo; yo me recuerdo muy bien de Don Ricardo Gómez Jefe de Bancada de la poderosa Democracia Cristiana y Oliverio García, Jefe de Bancada de la UCN un día de tantos hablé y en el Congreso en aquel tiempo teníamos unos pequeños teléfonos que solo tenían los Jefes de Bancada y cuando terminé de hablar, suena el teléfono y me dice Don Ricardo Gómez excelente discurso vos, pero ahora votemos, tenía la Democracia Cristiana la mayoría absoluta entonces la negociación política no se daba en el Congreso, sino era un acuerdo de partido que era llevado al Congreso una decisión tomada pero discutida. Luego tenemos lo que se va a denominar las aplanadoras legislativas, el gobierno del PAN, en la que también no había discusión de ningún tipo, la Democracia Cristiana permitía la discusión y nos servía de mucho la discusión e incluso hubo ministros que

53


nosotros interpelamos y que solo conseguimos los 20 votos que nosotros teníamos, pero al ministro le había ido mal y el gobierno de la Democracia Cristiana al mes o mes y medio los cambió se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo. Luego tenemos la mayoría del PAN, esta fue una mayoría mucho más rígida, el PAN muy estructurado alrededor de una figura política, un político que por cierto nos guste o no, Don Álvaro Arzú es un hombre que ha tenido el mayor éxito en la política en los últimos años; Alcalde, lo eligen, golpe de estado, se retira, se vuelve a postular, vuelve a ganar, se postula para Presidente gana la presidencia deja de ser Presidente, aunque en su primera elección queda en cuarto lugar, se postula para Alcalde nuevamente de la capital, gana, se postula gana aunque no nos guste yo diría que es el político del siglo XX de verdad es el político con mayor éxito, el político con mejor estrella Don Ramiro de León Carpio se le dio todo naturalmente, ahora el político perseverante ahí está hoy en la Alcaldía y ahí va a seguir. Después viene la estructura del FRG con una mayoría en la que empiezan a darse algunos problemas porque había dos fuerzas, regreso, la Democracia Cristiana muy participativa en sus decisiones con un presidente que escuchaba a su partido no se a quienes pero escuchaba algunos en su partido; el PAN el Presidente dicho sea de paso, no muy que escuchaba a su partido y eran por decisiones unipersonales y en el FRG con una mayoría absoluta empieza haber un problema que estando Don Efraín Ríos Montt en el Congreso y Don Alfonso Portillo en el Ejecutivo y los dos en una balanza de poder político que no sé quien tenía más poder que el otro y entonces empiezan a generarse problemas porque aquí mando yo, vos mandas allá y empiezan a sucederse esos problemas. Luego vamos entonces con un gobierno con una absoluta debilidad legislativa el gobierno del MAS, ya no tuve la paciencia ni la gana siquiera de acordarme si eran 11 ó 14 diputados los que llevó el MAS, todos arrastrados por la figura de Don Jorge Serrano, absolutamente todos, 12 diputados eran del distrito metropolitano o de la lista nacional y un par de diputados que ya ni me atrevo a pensar pero creo que uno de Cobán y Alta Verapaz, otro por algún otro lugar, eran los diputados distritales de Don Jorge Serrano, un gobierno del MAS con absoluta debilidad legislativo y entonces salió como con lazo a cazar diputados y hacer arreglos de cualquier naturaleza para poder hacer algo dentro del Congreso, no vamos a comentar las consecuencias y los resultados porque todos ustedes son políticos y obviamente aunque sean muy jóvenes todavía se recuerdan de Jorge Serrano, y alguien que veo aquí demasiado joven si no se recuerda de Jorge Serrano lea lo que pasó, porque la historia no es solo para estar en los estantes hay que analizarla. Luego entramos a los congresos de minorías el Gobierno de la GANA, el Gobierno de la UNE y el Gobierno del Partido Patriota con características similares, en las que hay solo

54


minorías en el Congreso y obliga a la negociación, pero de la negociación política no de la búsqueda de ese problema común del país si no de la coyuntura, hoy necesitamos aprobar una ley de tal naturaleza busquemos los votos por aquí vámonos o vámonos con los pequeños, y cuando conseguimos los 80 votos nos damos por satisfechos y la solución es haber aprobado la ley o cualquier otro aspecto legislativo y ahí se terminó el acuerdo, acuerdos que muchas veces tampoco se respetan, porque no son producto de una verdadera negociación política, son acuerdos meramente coyunturales, son acuerdos del momento, son acuerdos de los que uno se puede disculpar o justificar por qué no cumple, entonces estos congresos de minorías lo que han hecho es desarrollar un estilo de negociación de acuerdos muy temporales, de acuerdos sobre temas muy específicos y todos en su mayoría por reacción, porque el Organismo Legislativo desde hace mucho tiempo está legislando con base a la reacción y sin medir las consecuencias, porque no hay capacitación política en los partidos. Les voy a poner un último ejemplo los túmulos, a todos nos molestan los túmulos a todos los que andan en carro por supuesto, es un problema nacional los túmulos, no sé, algunos dirán que si otros dirán que no, que se limita la circulación, que se limita las libertades, que arruina los escapes de los carros, motivos hay suficientes para hablar de los túmulos, entonces se elabora una ley que obliga a que desaparezcan los túmulos y que el Ministerio de Comunicaciones tiene que ir a quitar esos túmulos, cual es la reacción el Ministro de Comunicaciones asigna 55 millones para quitar los túmulos entonces la ley es inviable de dónde diablos vamos a sacar 55 millones para dárselos a alguien para que vaya a quitar los túmulos, entonces el acuerdo es acuerdo de curules, o como yo le llamo en el Congreso, aquí está mi querido amigo Walter Felix que sabe como hablo yo, y les digo mucha es la cámara negra, yo le llamo la cámara negra a las reuniones de Jefes de Bloque porque se hacen decisiones sobre una agenda pero sin hacer el análisis de la agenda y como desgraciadamente al Congreso se le mide por el número de decretos que emite al año, que es una soberana tontería, la gente quiere que cada vez que el congreso se reúne y sobre todo los medios que cada vez que el Congreso se reúne se apruebe una ley, Dios me guarde que eso suceda, saben ustedes cuántas leyes tenemos en la país es una maravilla legislativa de cerca de 11,000 leyes, reglamentos y no les digo disposiciones y queremos que el Congreso todos los meses y todas las semanas y todos los días apruebe leyes y se mide la eficiencia del trabajo del Congreso por el número de decretos entonces entramos en ese juego y los famosos acuerdos políticos pues son acuerdos sobre una agenda del día de hoy, no es una agenda del país de la nación no, es una agenda del día de hoy del quehacer del congreso durante esta semana eso es lo que ha sucedido con los gobiernos de minorías porque los partidos políticos no funcionan sus consejos políticos, no hay capacitación política, no hay identificación ideológica no hay absolutamente nada, de esta no sé si me va a aceptar algún partido político, no es mucho mi interés.

55


Entonces la negociación política también tiene obstáculos, que son los intereses diversos y confrontados y fíjense que estoy hablando no de problemas sino de intereses, de intereses muy personales de cada partido, y que muchas veces están confrontados, entonces la negociación política como se realiza de momento no es algo planificado, algo que se haga con tiempo, algo que los consejos políticos consideren… no es del momento entonces los intereses diversos y la confrontación se da; y para ponerles algunos pequeños ejemplos de confrontación y como eso sigue existiendo varias confrontaciones, entre la lista nacional por ejemplo y los distritos los diputados distritales no quieren saber nada de los haraganes del listado nacional porque no hicieron campaña y empiezan a aflorar toda una serie de elementos ahí, que arruinan a los partidos por dentro. Si analizamos por ejemplo los problemas, donde está la cuarta parte de la población guatemalteca, en donde está el 27% de todos los votantes a nivel nacional vamos a ver una clarísima separación entre los diputados del distrito metropolitano o sea la capital y los intereses de los diputados de los municipios de Guatemala San José Pinula, Santa Catarina, Chuarrancho etc., son problemas tan diferentes, tratamiento tan diferente que no es posible conseguir acuerdos y dentro de los propios partidos políticos como por ejemplo San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Alta Verapaz y El Quiche que tienen 8 o 9, 10 diputados la pertenencia partidaria ha separado a los representantes de San Marcos y nunca se reúnen los diputados de San Marcos estaban los partidos para discutir su tema y entonces cada uno va jalando la carreta, o empujándola pero el problema está que es como teníamos un dicho en la Antigua Guatemala, en Antigua Guatemala decíamos y perdón por la expresión este desgraciado no solo no carga si no se cuelga del anda, es una……vean ustedes los partidos políticos analicemos cómo logramos hacer consensos primarios por ejemplo entre los representantes de poblaciones, no se consigue, lo que hacemos a veces es pequeños acuerdos porque todos creemos que eso nos va a llevar votos, pero no hay realmente la inducción política para que nos sentemos a analizar problemas que afectan a toda la población. La negociación política hoy por hoy en el congreso como está conformado hay una obligación a la negociación política, pero no se produce realmente insisto la negociación política si no simplemente acuerdos del día, de la semana y a lo sumo del mes. El otro concepto de la negociación política y que se dio en algunos de esos gobiernos que tenían mayoría en el Congreso es como una especie de pacto de adhesión venite pero vas a hacer lo que yo diga, el partido grande enorgulleciéndose al partido pequeño, la negociación política es que el pequeñito camine y se adhiera a la organización grande eso es una negociación política en Guatemala un pacto tal de adhesión, en el que se adhiere solo va a hacer lo que el grande dice.

56


La negociación política se produce también en Guatemala como pactos de conveniencia, cuando aparecen aquellos síntomas de crisis los partidos políticos se ponen en movimiento, hablan, los foros etc., haber como se resuelven las cosas y una vez que el susto pasó el pacto se acabó y excusas por docenas, la negociación política es la única forma de lograr acuerdos, pero esos acuerdos reitero deben ser de carácter nacional, con permanencia, con seriedad y con el compromiso de cumplirlos. Los acuerdos corporativos, qué sucede? porque hemos sustituido la ideología de los partidos con el pragmatismo y entonces, si tenemos que tomar una decisión en que hay que hay que elegir a alguien y son 20 los que hay que elegir, cuál es la forma más fácil de lograr un acuerdo, apliquemos el sistema de hunt una especie así de acuerdo, como vos tenes 10 elegís 3, como vos tenes 8 elegís 2, como tenes 5 elegís 1, como vos tenes 3 no elegís ninguno; esos son los acuerdos, no puede seguirse trabajando de esa manera estamos destruyendo los partidos políticos cuando hacemos esos acuerdos de conveniencia, acuerdos de coyuntura solo para resolver el problema que ya tenemos encima, no, la negociación política es seria. Acuerdos que siempre deben darse en el organismo legislativo dado este sistema de minorías que la población nos ha recetado, siempre debería de haber un acuerdo nacional de los partidos políticos antes incluso de que los diputados votemos en el Congreso, sobre el presupuesto de ingresos y egresos de la nación, hacia dónde y cómo debemos de llevar el presupuesto de ingresos y egresos de la nación cuales son las prioridades de ese presupuesto, cómo vamos a financiar ese presupuesto y cuál es el compromiso de las organizaciones políticas que tienen representación en el Congreso para satisfacer realmente las necesidades en lo que se pueda en la mayor parte posible las necesidades de la población, siempre debiera existir un acuerdo una negociación política sana sobre el presupuesto. Debe existir un acuerdo político de fiscalización, un acuerdo político de absoluto respeto entre los partidos que hacen gobierno y los que hacen oposición para fiscalizar a todos los funcionarios públicos, empezando por fiscalizarnos nosotros mismos en el Congreso, debe haber un acuerdo nacional, una negociación política sana, transparente sobre las elecciones y designaciones que hacemos en el Congreso, no disposiciones corporativas. Debe haber un acuerdo hacia dónde, si nosotros tenemos la responsabilidad de la población de designar de quienes van a tener a su cargo la administración de justicia, ese no es un problemita de pipiri pau, ese es un problema fundamental del país y debemos de tener acuerdos, negociaciones políticas serias entre los partidos políticos para tomar decisiones, pero no dejemos contento aquel y démosle 2, esa no debe ser la negociación política, y absolutamente debe haber una negociación política sobre las leyes fundamentales y les pongo a ustedes como ejemplo la Ley Electoral y de Partidos Políticos debe ser un acuerdo de los partidos políticos porque esa es nuestra ley, nosotros somos

57


los que sufrimos o disfrutamos la ley y debe ser un acuerdo estudiado por los partidos políticos para que sus representantes en el Congreso vayan a decir sí o no la decisión política, pero no estar haciendo enmiendas de curul porque se me ocurrió, se me antojo, porque a última hora lo pensé. Debe haber una negociación política con el Tribunal Supremo Electoral para saber cuál es su experiencia y los problemas que ellos confrontan, para saber exactamente qué hacer con esa ley constitucional, pero no puede ser un acuerdo entre diputados simplemente, esa negociación política para que llegue sanamente al pleno del Congreso debe ser una negociación que se produzca en el Foro de Partidos Políticos y que las decisiones que se tomen convenidas por la mayoría, sean trasladadas para su aprobación pero pongámosle interés vengamos, hablemos y opinemos, bajo la regla de la democracia cuando la mayoría de los partidos están de acuerdo el que no está de acuerdo pues tendrá que sujetarse que remedio va quedando, pero el acuerdo político en esas leyes fundamentales debe de darse. Tenemos un problema actual en las decisiones legislativas que es lo que llamo en Guatemala, porque yo no creo que el Presidente mande en Guatemala, yo no creo que el Congreso mande en Guatemala, no creo que el sector privado mande en Guatemala, no creo que el ejército en Guatemala, no creo que la iglesia mande en Guatemala, en Guatemala hemos estado instituyendo los políticos y los partidos políticos un gobierno de jueces, todos nos vamos al amparo a quejarnos ante los jueces y los jueces están decidiendo qué hacemos en el propio Congreso, cómo debemos de redactar una norma, cómo se les puede ocurrir semejante cosa?, todos los líos, un Tribunal Supremo Electoral que no define y voy a citar otra vez a Walter Félix, como se les ocurre ustedes que un Tribunal Supremo Electoral pueda decirme a mí que es eficiente si un diputado según la constitución, está electo para 4 años y resulta que ahora hubo un diputado que fue electo por dos años y Walter Félix para los otros dos años, a los dos años resuelve la autoridad electoral el problema de esa diputación, eso es eficiencia, perdónenme yo no lo creo. Entonces cuando nosotros los partidos políticos no tenemos acuerdos, lo que hacemos es irnos a la norma constitucional que no hay ámbito que no sea susceptible de amparo, allá corremos todos a quejarnos con los jueces los partidos políticos, los políticos y los congresistas estamos demostrando incapacidad para resolver políticamente los problemas que la población nos ha confiado, somos total y absolutamente incapaces hoy día, todos, todos; allá nos vamos a quejar a la Corte de Constitucionalidad, a la Corte Suprema a donde sea, en la negociación política se entorpece muchas veces también porque los políticos nos hemos vuelto mediáticos, todos los días antes ni siquiera tomar la taza de café, vamos a agarrar el periódico para ver si salió nuestra foto o por lo menos nuestro nombre, y si no salió nuestra foto y nuestro nombre nos deprimimos y como decía un mi amigo este político este diputado es tan terrible que para salir en los periódicos aunque sea va a quebrar una vidriera, la política la hemos vuelto mediática, todos los partidos

58


políticos, todos y entonces desarrollamos una pelea en los medios y una pelea que no siempre es bien recogida. Yo me acuerdo cuando llegué al Congreso de la República había cronistas parlamentarios que se preocupaban de trasladar lo que se había discutido dentro del Congreso, no si Mario Taracena le arrojo un vaso de agua a no sé quien, esa no era la noticia, ese era un comentario, pero la noticia era lo que el Congreso había discutido y hoy por hoy como el diputado dicho sea de paso es el funcionario público que está más cerca de los medios y cuya vida está totalmente fiscalizada por los medios, porque un diputado va y el periodista lo encuentra en los pasillos le pone el micrófono en la boca y si no da declaraciones, dice por alguna razón no quiso dar declaraciones; entonces la política en Guatemala es terrible y absolutamente casi ya mediática no estamos acostumbrados los partidos políticos a juntarnos, a hablar y conseguir a través de la negociación acuerdos reales, no preferimos irnos a los medios de comunicación para ver quien habla mejor, quien es más bonito o quien se pinta mejor para salir en la televisión; Los grupos de poder y las decisiones del Congreso, falta de capacitación y de toma de decisiones en el Congreso, encaramen ustedes 400 gentes arriba en el Congreso y que empiecen a gritar y el Congreso aprueba una ley, esos son acuerdos políticos? o son reacciones a lo que está sucediendo en ese instante? Yo sé que a muchos de los que están aquí no les agrada lo que estoy diciendo pero no me importa que no les agrade, porque yo le estoy traslado la realidad de lo que está sucediendo porque cada vez venimos en picada, porque construir la democracia son gradas, vamos paso, a paso, a paso destruir la democracia es un resbaladero, es inmediato la democracia, llevamos 30 años en esta nueva época, y vamos paso a paso para arriba pero nosotros los políticos con nuestras actitudes ponemos resbaladeros a cada rato a los que estamos destruyendo el sistema democrático. La denuncia y la no comprobación, costumbre ya que impide la negociación, todo lo denunciamos y el 98 y 99% de las veces no comprobamos nada, nos fascina salir con un papel así en la foto yo investigué no se qué vaina y después yo digo donde está el resultado de la investigación?, pero afectamos la credibilidad del sistema político y en ese ir y venir de acusaciones es casi imposible sentarse a negociar y a conseguir acuerdos. La negociación política debe tener credibilidad, sostenibilidad de la negociación, confianza, transparencia y publicidad por qué no vamos hacer públicos los acuerdos políticos si al fin de cuentas cuando los realicemos todo mundo los va a conocer, aparte es una estrategia, pero los acuerdos políticos solo podrán darse si los partidos políticos recobramos credibilidad, si somos capaces de sostener lo que negociamos, yo siempre digo que los acuerdos políticos son como los que les gusta jugar cartas y juegan poker no se si alguien juega pokar pero si hay alguien aquí sabe que si apuesta 5 tiene que pagar 5 no pueda apostar 5 y pagar 3, a ese lo sacan de la mesa, entonces cuando uno sostiene la palabra del acuerdo del negociación política si apostó 5 se debe pagar 5. Debe haber

59


entonces confianza en la negociación política y en el resultado de la negociación política, no quiere decir que en la negociación política no nos equivoquemos a veces en la búsqueda de un resultado, pero ya tendremos tiempo de enmendarlo y debe haber, lo reitero, transparencia y publicidad en su momento de ese acuerdo político. La negociación política a lo que nos va a regresar si cumple con esos requisitos anteriores es que le vamos a devolver al ciudadano la confianza en el sistema de partidos políticos, confianza que no se ha perdido, afortunadamente y se los voy a demostrar más adelante. Las elecciones son una manifestación de esperanza y confianza del ciudadano, en 1984 habían 2,500,000 de empadronados voy a usar cantidades cerradas y hubo una participación general para la Asamblea Nacional Constituyente de 78.11% de los empadronados, por eso les hablaba de legitimidad de la constitución y de la Asamblea Nacional Constituyente. 78% de los empadronados fueron a votar; era la esperanza de la población guatemalteca representada a través de quienes podían votar de que regresáramos a un sistema democrático, estaban en contra del gobierno de facto regresar al sistema democrático y al sistema de partidos políticos si eso no es confianza para los partidos políticos, queridos amigos no sé que será la confianza o como la consideran ustedes, esta no es una encuesta es una realidad la población confió en los partidos políticos constituyó la Asamblea Nacional Constituyente 78% de la gente dijo queremos regresar a la democracia en este país; se producen después las elecciones en 1985 y sube el número de empadronados en 200000 empadronados del año ´84 al ´85 el 69% va a votar y en la segunda elección baja un poquito el porcentaje porque las cosas estaban definidas entre la Democracia Cristiana y la UCN, pero sin embargo llega el 65% de los empadronados a votar ; a las elecciones municipales de mitad de periodo ahí si se cae totalmente la participación porque recordemos que habían dos fenómenos lo que se llamaba en aquel tiempo municipales de segunda y tercera categoría en que el número de empadronados de esos municipios la población empadronada era poca; luego seguimos en el ´90, como brinca el número de empadronados, de dos millones setecientos mil a tres millones doscientos mil que nos empieza a decir esas cifras?, que la gente joven y el ciudadano se está interesando en la política encuentra confianza en las elecciones como un mecanismo de ir alternando a quienes están encargados de gobernar el país. En la primera vuelta un 56% y un millón cuatrocientos cincuenta mil y en la segunda vuelta baja al 45% aquí hay que hacer varias consideraciones, había mucha gente que tenía que caminar 20 o 30 o más kilómetros para ir a votar en las áreas rurales, acuérdense que las mesas estaban todas en las áreas urbanas la gente tenía que caminar para ir a votar.

60


Seguimos con el año ´93 se producen también otras elecciones municipales y van a ver ustedes que a pesar de todo sube porque ahí ya estamos hablando de municipios en general. En el año ´94 hay una consulta popular y aquí si fallamos, en el año ´94 la consulta popular que tenía un fenómeno famoso de la depuración y el golpe y todo eso, entonces tenemos una participación baja del 36% porque no fuimos capaces quienes tuvieron a su cargo el tema de la consulta de explicarle realmente a las personas en qué consistía esa consulta, los partidos políticos no pudimos transmitir en ese momento qué era realmente el tema de la consulta popular. Nos vamos después a esas elecciones pequeñas de diputados por 18 meses y nos encontramos también con una participación similar y curiosa del 36% otra vez; luego en el año ´95 subimos a tres millones setecientos mil empadronados sigue creciendo significativamente el número de empadronados nos vamos en primera vuela con un 46% y con una segunda vuelta del 36% empieza la confianza de la población a decrecer. En el año ´99 a las elecciones generales dos millones trescientos setenta y ocho mil van a votar en primera vuelta el 53% y en segunda vuelta un 40%. Se produce una segunda consulta popular en la que por defectos propios de la manera en que se le plantea a la población contradictorios dentro de la misma consulta y vean ustedes va a votar el 18% de la población y votaron en contra afortunadamente, imagínense ustedes que sucedería hacer una reforma constitucional en donde solo llega el 18% a votar y el 12% de la población por ejemplo decidiera hacer un cambio constitucional, el 12% de los empadronados, esa consulta se perdió. En el año 2003, se produce un crecimiento estamos hablando de cinco millones de empadronados las elecciones generales nos producen un crecimiento de hasta un 57% en primera vuelta y en segunda vuelta se sigue manteniendo esa tendencia de que van a votar menos y llega al 46%. 2007 casi seis millones ya de empadronados, llega a votar a la elecciones el 60% y en segunda vuelta el 48% estas son cifras que yo resalto porque si ustedes hace el análisis de participación a muchos de aquí les fascina hablar del sistema de los Estados Unidos, véame si se da un porcentaje del 60% de votantes eso es un fenómeno en latinoamericana que llegue un 60% a votar eso en pocos países se ve. Luego nos vamos en año 2011 a las últimos elecciones llegamos ya a siete millones de empadronados y resalto entonces de dos millones al inicio de este proceso democrático a siete millones hay cinco millones de guatemaltecos que decidieron empadronarse y participar en política mediante el voto; la población nos está diciendo a los partidos políticos todavía que tenemos confianza en el sistema pero hagan algo por favor,

61


entonces los partidos políticos que estamos aquí qué?, no tenemos obligaciones hay que bonito cinco millones más mentadas de madre y de votantes, no, tenemos obligaciones, tenemos que responderle a esta gente con esa negociación política que nos permita hacer como lo hicimos en la constituyente, pactos sociales, acuerdos nacionales para ver cómo resolvemos todos los problemas que hoy por hoy casi todos son prioritarios en este país. En la negociación política y es una frase, estoy para fraseando, diputado lobo de diputado, político lobo de político, entre partidos y dentro de los partidos, entre partidos y dentro, dentro, dentro de los partidos, los políticos nos comemos los unos a los otros y nos destrozamos pero no estamos destrozando solo al oponente sino estamos destrozando y dándole una mala imagen al ciudadano, yo siempre les digo en el Congreso la peor propaganda para el Congreso son los propios diputados, el diputado se quiere comer al otro diputado, diputado lobo de diputado, político lobo de político, ojo, no se me vayan a indigestar comiéndose a otro político, cambien la actitud; la campaña negra en las elecciones y durante todo el período solo tenemos cuatro años de gobierno y nos mantenemos en campaña permanente que el Tribunal Supremo que campaña anticipada eso para mí es secundario, yo prefiero una campaña anticipada en la que más o menos vaya conociendo quien se está promocionando, a una campaña en la que no sepa por quien voy a ir a votar, porque dicho sea de paso el ciudadano guatemalteco vota pero no elije, especialmente en el Congreso, en el listado nacional quien de aquí es tan valiente de levantar la mano y que me diga que votó por los 25 diputados del partido por que hayan votado en la lista nacional, votaron por uno o por otro y casi seguro que el que ustedes querían que quedara no quedó porque estaba en el puesto 12, el guatemalteco en nuestro sistema de partidos políticos vota pero no elije siempre, mire las corporaciones municipales, mire el Congreso, en la Presidencia un poco, entonces la campaña negra es otro problema que genera, o es un obstáculo, una piedra en el zapato para el tema de la negociación política y se produce durante todo el período porque como reitero nos mantenemos los partidos en una campaña política permanente.

Conclusión única La concertación, el dialogo y la negociación objetiva, publica y transparente es herramienta y la solución para la gestión y decisiones legislativas, no hay otra, negociación política es indispensable, es necesaria pero debe ser la concertación, dialogo y la negociación objetiva, pública, transparente, como herramienta para solución en la gestión y las decisiones legislativas.

la la el la

Pero no termino ahí, negociación política solo quiero darles unos ítems finales que es para que reflexionemos estamos dispuestos? y capaces, dispuestos y capaces? , capacidad política, capacitación políticos estamos dispuestos y capaces para una conversación

62


directa con los otros partidos?, no conversación de mentiras, no doble discurso, no doble moral estamos los partidos políticos y como consecuencia los diputados que representamos a esos partidos políticos, estamos dispuestos y somos capaces para una conversación directa, allá se los contestarán ustedes. Los negociadores los que llegan a esos arreglos están facultados para tomar decisiones o el estilo guatemalteco es estar siempre ad referéndum qué significa ad referendum pequeñas observaciones para no digan que es copy paste, y que debieran tener todos ustedes que se llama Enciclopedia de la Política debieran tener aquí en el Foro, es un libro que se editó bajo la dirección del Ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja un excelente libro, un librazo para los políticos se los recomiendo no tengo librerías no vendo libros, y me costó un mundo conseguirlo porque hasta en México lo pude conseguir, vos con tan buenos amigos allá creo o que valdría la pena tener unos 4 ó 5 ejemplares de la enciclopedia de la política y del diccionario de términos políticos que está editado por el mismo fondo. Que es ad referéndum? que la decisión que decimos si, está para consulta todavía la tenemos que ir a consultar, a reserva de aprobación ó para dar cuenta. Si mucha, voy a ir a contarles qué pasó aquí o primero ir a ver si me dicen que sí; entonces la negociación política también tiene que tener en sus negociadores gente con la suficiente inteligencia, con la suficiente capacidad y con la suficientes facultades para la toma de decisiones. Por eso les hago la pregunta es: estarán facultados a los que mandamos a negociar para realmente hacerlo o son todos o somos todos ad referéndum?; identificamos y podemos identificar el problema común, no de los partidos, el problema nacional, hemos hecho entre los partidos en el Foro de Partidos Político una priorización de los problemas nacionales, pero analizándolos, porque cuando a mi me dicen la seguridad es el primer problema de la nación digo, no, ya los guatemaltecos somos tan capaces que hemos aprendido a vivir con la violencia, doble chapa, dos perros, razor, talanqueras, barandas, cámaras los guatemaltecos estamos agobiados con la violencia pero hemos aprendido a vivir desgraciadamente en la violencia, y nuestra preocupación principal son los ingresos la canasta básica y la economía familiar, entonces identificamos y podemos identificar cuáles son esos problemas comunes nacionales?, nos hemos sentado los partidos políticos a identificar los problemas nacionales para llegar a negociar, para poder llegar a acuerdos y conclusiones, lo dudo. Es en la negociación el problema de la mayoría o nuestro problema, qué es lo que queremos ir a resolver en la negociación política? el problema de la nación? o el problema nuestro, juntémonos para ver si en la ley ponemos que en vez $2 sean $5 el financiamiento político, ese es el problema nacional o el problema nacional es la canasta

63


básica?, la falta de empleo o la subida de precios?; ustedes se pueden hacer 20 preguntas más, esto no es una conferencia ni nada, es una simple charla que vine a exponer lo que yo pienso, que estén de acuerdo conmigo que bueno, que no estén de acuerdo conmigo me alegro, porque yo respeto el derecho de libre opinión pero respeto absolutamente el derecho de disentir, que es lo que no respetamos los guatemaltecos, todos queremos que todos piensen como yo, no, respetemos el derecho del disenso ahí empezamos a construir un poquito más de democracia. Muchas gracias.

Doctor Jorge Villacorta 26 de Marzo "El consenso político como marco para visión del estado diálogo de paz" Voy a tratar de ser lo más corto posible porque seguramente ya están más que cansados además a mi me plantearon la cosa mucho más teórica, pero voy a tratar de acercarme a la realidad de mi país en este momento, cuando hablamos de consensos, el consenso no demanda unanimidad está claro que hay disensos pero se supone que en un proceso de consensos se llega a acuerdos en bienes políticos, es decir sobre aquellos bienes que hacen posible la convivencia democrática en una sociedad plural; los consensos entonces siempre son parciales en cuanto que es el resultado de una negociación y el resultado de que la mayoría define un determinado acuerdo y la minoría que puede estar en disenso acepta y llega a la conclusión de aceptar de que se implemente un determinado acuerdo, hay un disenso sí, pero hay un acuerdo e implementación a eso es lo que vamos a entender por consenso.

Los consensos podemos verlos o separarlos en consensos políticos básicos que se dan en una sociedad entorno a aquellos valores a aquellas concepciones que incluso están en la constitución expresadas pero que el acuerdo básico implica garantizar el cumplimiento de esos principios constitucionales que están planteados en valores generales. Y luego están los consensos específicos, es decir, que se dan en torno a la legislación, a medidas de política en que se concretan estos temas de valores generales, no podemos llegar definitivamente a consensos parciales si no partimos de estos consensos políticos básicos.

64


El otro elemento y esto es importante los actores, los que participan en ese debate, en ese consenso, en esa búsqueda de acuerdos, parten de su ideología pretendemos ahora en decir apartemos lo ideológico miren no es cierto, para poder negociar de verdad para poder llegar a consensos de verdad se parte de mi concepción ideológica es mentira de decir vamos a estar sin ideología, no, es una cosa que se tiene cuando se participa se participa con ideología, no podes garantizar resultados que se implementen si no se parte de que los que negocian con .. de dialogo llegan a consensos tienen una concepción ideológica que precisamente es lo que permite llegar a los consensos básicos. En una sociedad plural insisto el consenso político específico es el resultado de aplicación de esas reglas de la mayoría pero que son aceptadas también por las minorías para su implementación. Qué se necesita y qué nos dice la experiencia por lo menos en nuestro caso, de cómo enfrentar un conflicto en el caso nuestro que fue el conflicto armado que es el máximo nivel en que alcanza una sociedad en conflicto, que es la guerra interna; en El Salvador pasamos en guerra 12 años y la confrontación tenía una base de una fuerza armada de cinco partidos políticos militares con ejército que conformaron FMLN pero son cinco partidos políticos en armas, que enfrentaron a un ejército que se fue en cortísimo plazo modernizándose con todo el aporte de los Estados Unidos, para convertirse en el ejército contra insurgentes me atrevo a decir mejor preparado de América Latina e igualmente yo acepto puedo plantear a diferencia de otras luchas armadas, en el caso de El Salvador esos cinco ejércitos se convirtieron realmente en la fuerza guerrillera más importante, mejor estructurada y mejor organizada en América Latina; por qué? simplemente por otra razón, por que contaban con una base social que apoyaba y concluía en un inicio, en la necesidad de la lucha armada para poder enfrentar a lo que había sido el autoritarismo militar sufrido por más de 50 años. De eso estamos hablando cómo salir de eso?, y aquí vamos primero, a que se necesita una interpretación concreta de la situación política social económica en que uno se encuentra y cuál es el entorno en que se encuentra; cuando llegamos a los acuerdos de paz en el ´92 es simplemente porque quedo demostrado que militarmente ninguno de los dos podía destruir al otro y quedo demostrado que definitivamente la sociedad en general ya estaba cansada de la guerra y no estaba dispuesta a apoyar a ninguno de los dos para continuar guerreando, esos eran los intereses internos nacional y le quedó claro a los financistas al empresariado que era parte de esto, que no podía tener posibilidad de desarrollo el país en medio de la guerra en que se encontraba, ese es el entorno nacional. El entorno internacional era simplemente que la guerra fría terminaba, el muro de Berlín se acababa y por consiguiente el enemigo de los Estados Unidos desaparecía en una

65


concepción, recuerdan ustedes establecida por el Gobierno de Reagan que la frontera con la Unión Soviética era El Salvador por todo aquel cuento de que si Nicaragua vencía, El Salvador vencerá, Guatemala le seguirá y México también; bajo esa concepción desaparecía en este momento donde no existía más el tema de la guerra fría, pero había otro elemento también la retaguardia del FMLN es decir, Nicaragua y Cuba también no tenían la capacidad de seguir sosteniendo esto en un marco sin guerra fría, entonces por ambos lados el ejército también dejaba de recibir la ayuda militar norteamericana y ese entorno que se da con la última ofensiva del asesinato de los jesuitas termina de cerrar el capítulo, es decir, para el interior de los Estados Unidos, sin el enemigo enfrente, sin guerra fría, no podía seguirse sosteniendo a un ejército que mataba curas y que no tenía planteamiento de salida. Ese entorno internacional al nacional que dije, es la interpretación de la situación concreta y su entorno eso lo entendió la guerrilla, las fuerzas políticas que lo conformaban más los apoyos que era el FR donde yo estaba, pero también la burguesía nacional y obviamente el ejército. El otro elemento es la identificación clara de los grupos de interés determinantes en el conflicto social su agenda de interés, así como los factores internos y externos que influyen y determinan conductas y posiciones de los principales grupos de interés, la identificación de ellos es indispensable en un proceso de diálogo que nos lleve a una solución. El otro elemento importante el tercero, es la claridad de establecer si es posible acordar una regulación efectiva de esto es ser parte de esos conceptos básicos de los que yo hablé antes, se comparten esos consensos básicos entre los que van a estar en ese diálogo o en esa negociación o por el contrario esos conceptos básicos son parcialmente sujetos de reforma, es decir no podemos ir a acuerdos concretos sin definir claramente los conceptos básicos, como dije antes. Y por último otro elemento la identificación precisa de los consensos específicos, es decir en qué cosas nos vamos a poner de acuerdo además de esos temas que son básicos cómo eso lo vamos a desarrollar en acuerdos concretos específicos sobre distintos temas. Cuáles son las necesidades claras también de un proceso de diálogo, uno que deben existir condiciones favorables para esa concertación o para ese dialogo, por ejemplo en el caso de El Salvador en este momento existen condiciones favorables para la concertación?, fíjense bien que el día de hoy la Corte Suprema de Justicia a las 14:00 horas definió que no había ningún daño constitucional a los candidatos de ARENA que habían demandado un amparo y por consiguiente por tres votos por un lado y dos por el

66


otro son cinco los miembros de la sala constitucional 3 a 2, decidieron entonces que no existe ninguna violación constitucional y por consiguiente las credenciales entregadas ayer al Presidente electo Sánchez y al Vicepresidente Ortiz quedan en firme. Por qué digo esto, porqué lo incluyo aquí?, porque la diferencia entre ambos partidos ha sido del 0.22%, 6300 votos de un total de casi 3 millones de votos, por consiguiente no les parece también que es una especie de empate, no se parece lo que nos paso allá militarmente nos estamos regresando de nuevo casi a lo mismo 22 años después seguimos empatados en qué? en que pareciera que no hemos entendido los políticos que es imposible acabarse al otro, el ejército y la burguesía y la oligarquía nunca tuvo la posibilidad de acabarse al FMLN y a las fuerzas populares nunca para acabarnos.. con toda y la ayuda de los gringos. Ahora la derecha salvadoreña es capaz de acabarse al FMLN? no, y ese ha sido el esfuerzo, claro que sí, por qué nunca hemos tenido éxito los que planteamos salidas de izquierda democrática? porque la derecha nunca lo ha entendido y cuando existía la posibilidad y casi han dicho hombre, vaya pues éntrenle cuando ya estamos cerca, muchacho por favor apártate que a los comunistas me los acabo yo. El himno de ARENA lo dice hasta aquí van a terminar los rojos y aquí se van a morir, señores no, resulta que tienen la misma cantidad de votos que usted, 22 años después, bueno pero y el FMLN lo mismo, si el FMLN lo que quería también es acabar eliminar al ejercito de la oligarquía y establecer un gobierno socialista, marxista, leninista típico; los compañeros del FMLN vienen de una corriente, de una formación de una educación de la Unión Soviética; miren yo voy ayudarlos en las escuelas de cuadros en los temas de integración y a mí me da tristeza ver a los jóvenes del FMLN leyendo, formándose con los documentos de la Editorial Progreso, eso están leyendo ni siquiera leen a Marta Harnecker perdone se persignan no tienen idea de quién es. Y eso es el marxismo, esos no son marxistas, eso no es marxismo, entonces cuál ha sido la concesión acabárselos, se lo han podido acabar, no, militarmente no, y políticamente tampoco entonces no les parece que hay condiciones favorables para la concertación después de 22 años, decir hombre mirá ni yo te puedo acabar ni vos me podes acabar porque diablos no nos sentamos a entendernos en los conceptos básicos y en los conceptos específicos a través de que, vamos ahora. Dos, que exista voluntad política de los actores principales aquí necesitamos la voluntad política de la oligarquía y la burguesía salvadoreña por un lado, obviamente del sector político del partido ARENA y obviamente del FMLN y de la cúpula del partido que el FMLN que es una estructura vertical y totalmente estructurada y organizada. En el FMLN tiene la enorme ventaja que con esta elección al incorporar a Oscar Ortiz a la fórmula

67


presidencial, el PC se nutrió entonces de la FPL Entonces usted tiene un 30% de la gente que estaba resentida de la dirección del FMLN regresó y ese es el éxito que han tenido ahora. Bueno, muy bien el FMLN no tiene necesidad de divisiones internas, es más tiene todo un sector de gente con una mentalidad de una izquierda un poco más avanzada y más moderna y dispuesta a modernizar la izquierda, tiene todas posibilidades para hacerlo siempre y cuando calmen un poco a todos esos sectores resentidos sociales, perdonen pero es una realidad, porque no es una convicción político ideológica perdonen, no es eso, es un problema de un clasismo alimentado por errores de la formación, pero bueno ahí tienen ahora una dirección de partido con otra enorme diferencia. El partido del FMLN se sustenta para una campaña como ésta donde ha invertido no menos de 20 millones de dólares, en los recursos que proporciona ALBA no hay ninguna ayuda de eso; ALBA es un consorcio empresarial que en este momento pagó el año pasado 260 millones de dólares en un país donde se paga el 25% de la renta imponible, quiere decir mis amigos, además de los 260 millones que pagaron de impuestos hay tres veces más de plata y ese es el resultado de los negocios de ALBA que están en el tema semillas, fertilizantes, no solo petróleo, medicinas y es una cosa creciente. Bueno quiénes son los directores de ALBA? pues los miembros de la Comisión Política del FMLN entonces hasta donde es aquello que el FMLN ahora ya aprendió la importancia de tener una sector económico que responda o esté relacionado con los intereses populares, eso es nuevo, por Dios, si yo he hecho también marxismo en mis tiempos y cuando hicimos la reforma agraria que me tocó hacerla a mí en el 79-80, qué estábamos haciendo? construyendo un sector popular de la economía en manos de las cooperativas auto gestionadas, buscando un modelo yugoslavo, siempre esa concepción se ha tenido, hoy el Frente tiene la posibilidad de hacerlo ahora y hasta donde los cuadros ahora se dan cuenta y están de alguna manera metidos en el negocio compitiendo en el mercado, no será entonces que es mucho más fácil y hay mejores condiciones y voluntad política para ir hacia allá. Pero no solo eso, necesitamos también el ambiente para hacer eso, la necesidad objetiva para hacer eso, el resultado electoral es uno, pero perdonen este próximo gobierno fuera quien fuera va a ser el FMLN ahora, hoy si el FMLN el anterior ha sido Mauricio Funes, este gobierno del FMLN encabezado por unos de sus comandantes más importantes Shafick Handal después el siguiente icono es Sánchez Ceren, se va a enfrentar por lo menos a 3 temas sustantivos; el primero el tema fiscal es un país con el 62% de deuda del PIB, con un crecimiento de 1.8 1.7 anual en los últimos 15 años; lo que tiene que pagar

68


ahorita el gobierno antes de diciembre son 1700 millones de dólares de un presupuesto de 4000, con un crecimiento económico ….de donde? Pero no solo eso, las empresas calificadoras nos han bajado 4 niveles hoy estamos en menos, quién diablos nos va prestar, pero no solo eso con las reformas que está haciendo el FED en Estados Unidos el precio del dinero va a subir, nadie nos va prestar a menos 7.5 8.00 Cómo va a sostener usted un presupuesto de más 4000 millones de dólares con un déficit que está casi por la mitad o casi el 80% ese es un problema, agréguele a eso el desempleo, agréguele a eso el conflicto que Mauricio le deja de pleitos con la empresa privada, donde somos el país con menos inversión privada de toda América Latina incluyendo Haití, estamos peor que Haití en inversión privada, con una situación como esas, perdónenme yo no sé por qué diablos han hecho tanto por ganar, yo me lo hubiera preguntado, porque gobernar con una crisis como esa, eso es un tema. Me falto uno, el tema de pensiones eso está por reventarnos a todos, porque no hay como diablos pagar las pensiones no la de los nuevos…, sino de todos los que se quedaron en el viejo sistema, y eso ha significado para el gobierno una deuda de 21,000 millones de dólares, tómale la foto esa es tu crisis fiscal. Pero no solo eso, tiene otra el tema de la delincuencia en El Salvador mara 18 y la mara salvatrucha están incorporados, enraizados controlando territorio en más del 98%, ya hubiéramos deseado cuando estábamos en la guerra haber tenido la mitad de ese control territorial, y cuando digo control territorial es que digo que no hay autoridad, que la autoridad son las maras por qué, porque definen las cosas de detalle, tu no podes entrar a la colonia si no pagas renta, tu no podes tener una pequeña pulpería si no pagas renta, tu no podes entrar en bicicleta a vender pan si no pagas renta, desde eso hasta que te subes al bus y dicen buenos muchachos por favor a colaborar y pasan el guacal pero hay de ustedes y si no da o no dice lo que hay que dar; mire la cantidad de familias que no pueden enviar a sus hijos a la escuela porque están del otro lado de la mara y entonces los tiene que mandar a otro escuela es una cosa desesperante, y no los quiere mandar porque los matan así de simple al muchacho, de una situación donde la mara es la que controla el territorio el tema de seguridad es el peor aspecto del gobierno de Mauricio Funes. Hay conclusiones objetivas para resolver las cosas, yo digo que sí, eso es evidente. Y la última de las crisis de las cuales hay que entrarle a una solución política o a una búsqueda de consensos, un país que tiene 50% de un partido y un 50% del otro y ha votado el 64% de los votantes, qué sociedad es esa? cómo va a gobernar en una situación como esta?, lo primero que hay que hacer es buscar la unificación de la sociedad que

69


para mí es el tercer elemento y eso se basa para poderlo hacer en ir a cuáles son los problemas centrales de base; qué se necesita en nuestra experiencia también acompañamiento de terceros es decir, nos guste o no nos guste aquí se necesitan terceros que apoyen y esa es la clave de la sociedad civil organizada, pero estamos hablando de dos partidos políticos pero hay otros partidos políticos hay otras fuerzas políticos, la obligación del resto de las fuerzas políticos es también contribuir a esto, pero igual los poderes facticos no hay ninguna duda que si la burguesía o oligarquía salvadoreña no se da cuenta que es necesario avanzar pues hombre yo no sé en que estarán pensando, pero además miren cada vez más las oligarquías tienen menos intereses en cada paisito nuestro, yo les garantizo que los dueños del Pollo Campero en su agenda mensual cuánto le dedicará a Guatemala?, yo les garantizo que una media hora si bien les va una media hora al mes. Lo mismo sucede cada vez más en El Salvador los interés a donde están?, están en Colombia, están en todo el resto de Centroamérica, esa gente si supo lo que era la integración, no los que hicimos política que no tenemos ni idea; la verdadera integración la han hecho los banqueros, los metidos en la industria, los de las importaciones, los que se dedican a la industria turística, … están haciendo hoteles 3, 4, 5 hoteles anuales en montón de ciudades de Colombia, el Presidente de TACA se hizo Colombiano fíjate de pura casualidad, cuales son los intereses entonces de las grandes corporaciones, bueno entonces igual eso se vuelve positivo si, porque ya no se trata de que esta es su única finca tienen que estar pensando en otra cosa, pero además se han obligado a tener una concepción distinta del capitalismo, si algo hicimos bien con la reforma agraria fue darles en la columna vertebral a la oligarquía agro exportadora monocultivista, pero les hicimos un favor nos deberían de poner una estatua los llevamos a que modernizaran como capitalistas y se incorporaran al capitalismo y vaya que lo han sabido hacer. Qué se necesita también?, un mediador calificado se necesita alguien que le de confianza a esto, los acuerdos de paz tuvimos la ventaja de la participación de Naciones Unidas que fue exitosísima para hacer eso; se necesita claramente una agenda de negociación, yo creo que la necesidad del dialogo en El Salvador de inmediato es para construir una agenda claramente establecida y con otro elemento un calendario claramente definido, una metodología de negociación ahí son claves obviamente lo que decía el ponente anterior que los negociadores tengan poder si no no tiene ningún sentido, el método que aprendimos en nuestro tiempos era bueno esta es la agenda tiene un calendario de discusión, nos ponemos de acuerdo en un determinado tema partiendo de lo más simple a lo más complejo y lo más simple nos ponemos de acuerdo cuando se implementa para probarnos la confianza entre nosotros, tema que aquí se dijo antes.

70


Y tuvimos éxito por eso, comenzamos con el tema de Derechos Humanos porque todo mundo estaba hastiado de la guerra, pero miren logramos cumplir durante un año no se disparó ni un solo tiro quedando los dos ejércitos armados; bueno, partir entonces a un método en el que te pusiste de acuerdo lo implementas o dices, no porque esto está amarrado con estos temas, bueno metamos esto en el congelador entonces estamos de acuerdo y avancemos con estas otras cosas, en el entendido que primero definís en qué cosas nunca voy a estar de acuerdo, para apártalas, esas cosas en las que nunca me voy a poner de acuerdo apártalas esas no las metas en la agenda, se meten en la agenda aquellas cosas en que es posible ponernos de acuerdo; entonces el método de negociación y la otra cosa clave un mecanismo adecuado de implementación de las partes, de cómo se implementan los acuerdos tomados por las partes, ahí es el rol de los partidos políticos, ahí es el rol de la Asamblea Legislativa del Congreso, por qué porque todos esos acuerdos que salen enorme parte de ellos tiende a convertirse en reformas a las leyes, o en legislación o modernización; solo para darles un ejemplo El Salvador necesita una reforma política definitivamente, no podemos seguir con un Tribunal Electoral donde el principio que los crea es que los cinco, porque son cinco magistrados ahí magistrados es el nombre pero de jueces no tienen nada, es un esquema de tigres cuidando tigres porque los cinco pertenecen a partidos políticos, entonces resulta que es Tribunal Supremo Electoral, no es ni tribunal ni es supremo, porque todos los líos terminan en la Corte Suprema de Justicia. Entonces, reformar eso, civilizar toda la estructura electoral ….ciudadanizar las instituciones y ahora son como partido y obviamente un garante de los acuerdos, en el sistema nuestro, este apoyo que dije anteriormente se llamó Interpartidaria todos los partidos políticos trabajamos para implementar los acuerdos que salían entre las partes y hacerlos cumplir en la constitución que se reformó y en la nueva legislación; pero además de eso, hacía de garante del cumplimiento de los acuerdos un organismo que se llamó COPAZ Comisión de Paz, que estaba formada los partidos políticos más los principales organismos de sociedad civil entendiendo por ello sindicatos, empresarios ese fue otro error, venimos y llamamos a organismos que le llamamos Consejo Económico Social ahí se va a discutir todo, en mi país metieron 68 miembros, quien diablos se iban a poner de acuerdo empresarios de verdad, con sindicatos de verdad, en medio de, los que defienden a los pájaros, los que defienden el agua, los que están con el problema del aborto, mezclados ahí de temas que son importantes sí señor, pero que para resolver esto es entre las fuerzas productivas trabajadores, empresarios y estado, lo demás es colateral a eso, claro que van a decir Jorge usted está diciendo que el medio ambiente y el tema recalentamiento global no le importan, claro que sí, pero esos son temas que deben estar incorporados en este proceso que hemos hablado.

71


En El Salvador existe voluntad en este momento para esa negociación, en discurso sí, hay que demostrarlo y ese es un rol que primero le corresponde al FMLN porque con 6000 votos de diferencia, perdónenme no me puedo poner los moños y decir miren yo gané y ahora muchachos voy a hacer lo que me da la gana y esto es un cheque en blanco, en absoluto, creo que es el momento de los puentes y creo que lo ha comenzado hacer Sánchez Ceren desde hace un rato, y debe continuar haciéndolos en concreto; debe de estar dispuesto el sector privado de ir al encuentro de esto, no se puede salir de esto sin la participación decidida de los poderes facticos, es imposible eso, y obviamente esto no puede hacerse sin que se modernice el partido de derecha ARENA y se convierta en un partido liberal y moderno y deje de los cuentos chinos de acabarse a los comunistas; pero igualmente tiene que modernizarse el FMLN y convertirse en un partido de izquierda igualmente moderno acorde a los tiempos, y la responsabilidad del resto de sociedad civil es apoyar a estos. Esos ambientes todavía no están, estamos saliendo de un proceso electoral que los que nos abre son espacios para esto; tenemos experiencias de soluciones negociadas si, si nos pusimos de acuerdo en parar la guerra y reformar todo lo que reformamos, un ejército de otra manera, una institucionalidad nueva en todos los aspectos políticos, cómo diablos no nos podemos poner de acuerdo ahora en estas necesidades, yo creo que si todo depende de la voluntad de lo que se ha llamado clase política lo puede hacer Gracias

Licenciado Vinicio Cerezo Arévalo: 09 de Abril “Diálogo, un instrumento y herramienta para los políticos en la negociación y búsqueda de consensos” Como cosa rara me voy a quedar aquí no me voy a ir al estrado, quiero aprovechar el espíritu que ha dejado vivo aquí el Embajador y el Director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria pero en primer lugar quiero agradecer al Embajador su amabilidad en recibirnos en este salón y esta embajada que se está convirtiendo este salón y esta Embajada realmente en un lugar para el dialogo político para el dialogo cultural y para el intercambio de opiniones sobre los temas guatemaltecos y del mundo que hace que México siempre tome la vanguardia para promover la cultura el dialogo político y las comprensión entre los diversos actores de la sociedad guatemalteca en segundo lugar quiero agradecer también al Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria porque durante años ha venido haciendo un esfuerzo para poder consolidar un estilo de hacer política que es fundamental para consolidar los logros que

72


se han venido consiguiendo a partir de la apertura democrática de los años 86 que llegaron a los acuerdos de paz y que han establecido un sistema por ahora democrático como toda democracia en sus inicios imperfecta pero que ha quedado en el ambiente para discutir y conversar e intercambiar opiniones en un ambiente plural sobre el futuro de nuestra nación por supuesto saludo a nuestro amigo el Ministro de Trabajo a todos los funcionarios a los diputados que nos acompañan y a los secretarios generales y dirigentes de los partidos políticos que considero que son fundamentales de todas las tendencias desde la izquierda verdad comandante hasta los votos más conservadores del otro lado del arcoíris político de Guatemala que fue posible a partir de los acuerdos de paz efectivamente yo voy a mencionar a Esquipulas un poco para como un punto de referencia histórica para lo que vamos a conversar pero quisiera extenderme más a pensar sobre el futuro más que sobre los logros del pasado que han sido logros históricos de todos los guatemaltecos yo estoy absolutamente convencido que Esquipulas I y Esquipulas II no hubieran sido posible si en este país no hubiera habido 32 años de lucha política y de lucha revolucionaria para poder lograr abrir un espacio político importante en esta nación cuando en algún momento yo me encuentro con amigos de los partidos políticos que me dicen bueno mira qué gran esfuerzo el que se hizo en el 86 para iniciar un proceso democrático y un poco antes para elegir una asamblea nacional constituyente les digo miren ese esfuerzo no hubiera sido posible sin el sacrificio de muchos guatemaltecos hombres y mujeres que algunos se fueron a pelear a la montaña y otros nos quedamos trabajando en el proceso de apertura política y otros se quedaron defendiendo sus ideas en las que creían durante mucho tiempo y este esfuerzo este trabajo fue creando un ambiente que derivó y crea circunstancias adecuadas para que se iniciara un proceso de apertura política que nos está permitiendo en este momento sentarnos todos juntos a pensar en la construcción de un futuro diferente para Guatemala y América Central y entonces por qué partir de Esquipulas en ese caso particular desde mi punto de vista esta es una apreciación puramente personal Esquipulas demostró tres cosas básicas que cuando los dirigentes políticos tienen valores que tienen que ver con su proyecto histórico y con el futuro de la nación cuando los dirigentes políticos tienen proyectos históricos cuando tienen proyectos personales del mediano y largo plazo y cuando están comprometidos con su nación y con su pueblo más que con sus intereses personales y partidarios se pueden hacer acuerdos no solo para terminar la guerra y construir la paz sino para construir sociedades diferentes en el futuro y este es el ejemplo de Esquipulas I y Esquipulas II porque allí por circunstancias históricas que no vienen al caso en este momento relatar nos juntamos 5 presidentes de diversas tendencias ideológicas el presidente Napoleón Duarte un católico practicante de misa diaria el presidente Daniel Ortega en aquella época un marxista leninista declarado y ahora católico practicante de misa diaria cosas que suceden en la vida de América central el presidente Arias un social

73


demócrata conservador muy conservador por cierto el presidente Azcona un liberal a ultranza y un liberal típico hondureño o sea de los partidos liberales hondureños que seguía teniendo la doctrina y el pensamiento liberales del siglo XIX y un presidente de Guatemala perteneciente al social cristianismo guatemalteco con un pensamiento más bien socialdemócrata de tendencia de izquierda y con una mezcla muy rara entre formación católica y formación universitaria de la San Carlos lo que hace de mi una cosa muy rara un pensamiento progresista pero completamente diferente a lo tradicional que podría pensase de otras partes del mundo pero nos juntamos allí y cuando platicaba yo con Daniel Ortega sobre la posibilidad de reunirnos en Esquipulas el me decía mira el dilema de Esquipulas es que está muy cerca de la frontera de El Salvador y muy cerca de la frontera de Honduras de hecho está en el trifinio en un lugar en donde los países confluyen definitivamente y en Honduras y el Salvador hay fuerzas lo suficientemente organizadas militarmente como para poder llegar allí y matarme y terminar el asunto de una manera muy sencilla yo le dije bueno mira aunque no me lo creas el ejército de Guatemala se comprometió conmigo a protegerte para que no te pase nada y él me dijo pues no te lo creo pero de verás lo habíamos convencido para que se produjera eso pero en segundo lugar le dije tenemos que reunirnos en un lugar en donde ni la inteligencia rusa ni la inteligencia norteamericana escuche lo que vamos a platicar y los acuerdos que vamos a hacer porque al darse cuenta de los acuerdos que podemos llegar a hacer si son buenos para nosotros pero malos para la estrategia de ellos van a iniciar toda una campaña inmediata para destruir este tipo de juegos y hacer otros deficientes y donde es eso me dijo y le dije en un seminario de claustro de acuerdo a las leyes de la iglesia en los seminarios de claustro solo pueden estar los reyes y los presidentes y no pueden estar ni sus asistentes ni sus secretarias ni su seguridad no se puede llevar tragos no se puede llevar ninguna otra cosa que contamine la confianza y el espíritu y el espíritu del futuro y entonces le dije vamos a estar solitos y además haciendo una cosa que vos estabas acostumbrados a hacer en la guerra dormir en una cama de piedra porque son camas de aquellas para hacer sacrificio en ese tipo de lugar el se rió y creyó que era broma pero cuando vinieron los presidentes y allí nos fuimos efectivamente era un seminario de claustro y no pudimos entrar más que los cinco presidentes y nos encerramos a discutir las cosas afondo y a llegar a conclusiones que nadie se esperaba cuando salimos de allí habían cientos de periodistas de todo el mundo y todo el mundo apostaba que nosotros no íbamos a poder lograr ningún acuerdo pero logramos el acuerdo de Esquipulas I que sentó las bases de Esquipulas II y los procesos de paz que se abrieron posteriormente en América Latina pero las conclusiones históricas más importantes que se pueden conseguir de esa reunión y de ese acuerdo de paz es que de nuevo si uno tiene valores alrededor de los cuales por los cuales está uno luchando y al rededor de los cuales quiere construir un proyecto político si uno tiene un proyecto de

74


mediano y largo plazo con el cual está comprometido la coyuntura va a ser superada por ese compromiso en el proyecto histórico de mediano y largo plazo pero hay un tercer elemento que yo se lo transmito siempre a los dirigentes políticos una vez me preguntó un periodista qué es lo que más usted se recuerda cuantas obras hizo usted en su gobierno y le dije mire nadie se va a acordar dentro de 20 años cuantas escuela hice han de haber sido muy pocas de todas maneras para las necesidades del país cuantos puntos hice y cuantas obras físicas hice pero todo el mundo se va a recordar de que firmamos Esquipulas I y Esquipulas II y que fue el principio de la paz en América Central o sea los dirigentes políticos deben estar siempre comprometidos con el proyecto político de mediano y largo plazo con su utopía para poder lograr trascender históricamente y para poder realmente conseguir objetivos en beneficio de sus países de su pueblo y por supuesto entonces de su partido político por eso hablo de Esquipulas I y de Esquipulas II la reunión fue impresionante fue encerrada estuvimos 48 horas encerrados en ese seminario y las decisiones que tomamos allí fueron fundamentales para transformar América central para siempre pero eso abrió un proceso de apertura democrática a lo largo del tiempo uno puede darse cuenta por qué uno no puede decir abrió la democracia en Guatemala o en América central abrió un proceso de apertura democrática porque permitió crear las condiciones para que se permitiera la participación plural la aceptación de la diversidad política en nuestros países y una afirmación que es fundamental que estos países no los puede sacar adelante un solo partido político un solo dirigente ni un solo grupo societario de divina naturaleza sino que todos somos necesarios para promover la participación de todos para proponer cosas para hacer acuerdos en función de esos objetivos y por supuesto para construir una nación que debe de partir de ser una nación subdesarrollada llena de problemas de gobernabilidad a una nación desarrollada con estado de derecho estabilidad que cree las condiciones para producir un proceso de desarrollo incluyente participativo y por supuesto justo y equitativo que todavía no hemos logrado y por el cual tenemos que trabajar ahora desde el punto de vista de la esencia de la democracia lo que es fundamental para lograr esos propósitos son los partidos políticos y por eso la importancia de este foro de partidos políticos que se ha venido promoviendo de parte del Instituto y de parte de los partidos políticos porque los que constituyeron el Foro hace más de 10 años creo que fue en el 93 la firma original de la Agenda fue a mediados de los 90 y luego la construcción de ese trabajo fueron los partidos políticos los que tomaron la decisión de crear un foro para discutir por supuesto la problemática nacional y para iniciar la búsqueda de acuerdos que permitieran la solución de los problemas fundamentales porque una democracia es fundamentalmente plural y participativa tiene que funcionar con la participación diversa de todos y con la participación plural de todos los que tienen diversidad de pensamientos e ideologías y planteamientos políticos a desarrollar este proceso de apertura democrática de la

75


sociedad guatemalteca y centroamericana condujo por supuesto al surgimiento de nuevos actores políticos y de nuevos actores societarios la misma democracia fue permitiendo que muchos de los grupos que habían sido grupos de presión por ejemplo y que habían funcionado en la exigencia de un proceso de apertura política como la que son parte de la sociedad civil se fueron convirtiendo en actores efectivos de la democracia que está participando y se convirtieron fundamentalmente en aquellos grupos que exigen del Estado de los partidos políticos y de la sociedad el cumplimiento de ciertos deberes fundamentales que una democracia tiene que cumplir y desarrollar y naturalmente permitió y este es uno de los problemas que hemos venido enfrentando el mantenimiento de los actores tradicionales de la sociedad política que son los actores tradicionales que habían ejercido el poder a través de los gobiernos autoritarios que cuando se abre el proceso de apertura se quedan vivos pero poco activos porque los partidos políticos tomaron la dirección de ese proceso pero posteriormente empezaron de nuevo a fortalecerse a través del proceso del crecimiento económico y de la misma apertura política que permitió el fortalecimiento el surgimiento de la participación activa de los grupos tradicionales de poder entonces la democracia ha venido evolucionando como un sistema de partidos políticos pero esta democracia ha evolucionado desde el punto de vista formal y muchas de las cosas que voy a decir aquí ustedes las conocen están absolutamente convencidos de esto y lo que les voy a plantear es una conclusión final que podría ser o un poco diferente o que los condujera a un punto de acuerdo la democracia evolucionó desde el punto de vista formal sobre la base de una constitución que fue la consecuencia de un enorme consenso político y societario que se produjo en los años 85 entre los actores que pidieron participar en ese proceso político del 85 pero la constitución tuvo un problema el primer problema que tuvo es que varios de los actores que debían de haber participado en la elaboración de esta constitución se encontraban todavía marginados del poder o en una lucha para que el proceso de apertura política se consolidara o terminara de redondearse con los acuerdos de paz otros de los actores habían sido marginados y excluidos de la sociedad los grupos étnicos las mujeres y los jóvenes y entonces estos grupos que existían en la sociedad los grupos étnicos las mujeres y los jóvenes se quedaron marginados o por lo menos no participantes en forma activa de la elaboración de una construcción y de las bases legales de ese proceso democrático y esa exclusión de estos grupos condujo a que los sectores que participaron en la elaboración legal y en la creación de las instituciones del proceso democrático de la época deja por un lado sin darse cuenta yo no creo que haya sido de mala fe los requerimientos y las necesidades existentes en los grupos tradicionalmente marginados que se empezaron a manifestar después del proceso de apertura democrática y se empezaron a manifestar de diversas maneras en mecánicas organizativas en participación en denuncia y exigencia a los partidos políticos pero por supuesto se fue

76


produciendo un fenómeno en la que los grupos más organizados dentro del proceso democrático se fueron apoderando sistemáticamente de la mecánica del poder de este proceso democrático que se había venido realizando y esos grupos organizados entonces lograron después de una crisis un dilema político que se plantea en 1992 con el Presidente Serrano cuando trata de ser el autogolpe del Presidente Serrano se crean las condiciones para que los grupos políticos los grupos políticos no oficiales los factores de hecho de este país tomaran el control del movimiento de protesta contra una circunstancia determinada del autogolpe del Presidente Serrano y cierto nivel de desprestigio que se había producido en las instituciones gubernamentales del país y producen la iniciativa de una reforma constitucional que crea condiciones para transformar algunos de los mecanismos constitucionales que estaban hechos para favorecer la consolidación del proceso institucional de la democracia el fortalecimiento de los partidos políticos y el reconocimiento de grupos que habían sido marginados con anterioridad y produjeron un fenómeno dirigido a crear un sistema político y económico nacional que creo que lo que produjo fue algo que se produjo en mucho países del mundo tendencias dirigidas a la privatización al fortalecimiento del sector empresarial al debilitamiento del Estado y por supuesto a la concentración de las oportunidades para el crecimiento económico de estos grupos y entonces se produjo un fenómeno de concentración de la riqueza en determinados grupos de la sociedad empobrecimiento de otros sectores de la sociedad y un dilema de conflictibilidad social que está siendo difícil de resolver y que es lo que está creando las condiciones de inestabilidad de conflicto y de problemas societarios que estamos viviendo en este momento pero lo que sucedió entonces fue que nos separamos los partidos políticos de los acuerdos originales los acuerdos originales estaban dirigidos a producir un proceso de apertura a fortalecer la participación plural a tener acuerdos alrededor de objetivos de carácter nacional y se creó y se fortaleció un proceso político natural sostenido alrededor de las elecciones la participación política la competencia electoral y la ausencia de una cultura de dialogo acuerdos y fortalecimiento de búsqueda de consensos para poder conseguir objetivos de carácter absolutamente nacional y entonces por eso se está planteando definitivamente este esfuerzo de tratar de crear de nuevo la conciencia y la cultura de que para poder sacar adelante a este país se tienen que desarrollar proyectos y procesos de diálogo político de búsqueda de acuerdos de búsqueda de consensos alrededor de lo que debería ser el proyecto político nacional qué queremos nosotros realmente que sea Guatemala en los próximos años cual es la Guatemala que nosotros quisiéramos construir cómo debería estar definida esta Guatemala cuál debería de ser las características fundamentales de la democracia que ahora tenemos de manera formal pero que quisiéramos que fuera una democracia plena de participación de inclusión y de toma de decisiones compartida por parte de todos los sectores de la sociedad guatemalteca cómo vamos a lograr eso este

77


debería de ser lo que debería de motivar a la búsqueda de un dialogo sistemático entre todos los partidos políticos porque el sistema democrático no permite por razones obvias y en Guatemala particularmente que un solo partido político se mantenga en el poder pueda desarrollar proyectos que trabajo que van más allá de los 4 años y por una circunstancia que habrá de hacer un estudio del caso de Guatemala de veras hay que hacer un estudio del caso ningún partido político ha tenido la capacidad de ser reelecto ningún gobierno ha tenido la capacidad de darle continuidad a su proyecto histórico y Guatemala es el único país de América latina en donde partidos políticos de 50 y 60 años han desaparecido para siempre y han sido sustituidos por nuevos partidos políticos que se convierten en los nuevos actores los actores del quehacer político del país y entonces en un país como Guatemala la necesidad del diálogo político en la búsqueda de acuerdos y consensos para aprobar políticas de estado de carácter nacional que busquen resolver problemáticas de carácter nacional de mediano y de largo plazo se vuelve un objetivo fundamental porque de lo contrario vamos a seguir viviendo lo que hemos estado viviendo y es que cada cuatro años el nuevo presidente electo llega a iniciar otra historia del país de Guatemala este es el problema que estamos teniendo pero todos los países del mundo han tenido que llegar a acuerdos específicos sobre el proyecto nacional todos los países del mundo han tenido que sentarse en algún momento de la historia los dirigentes políticos a definir el proyecto histórico que quieren construir y han tenido que aceptar las diferentes tendencias ideológicas y hacer lo que define el Popol Vuh ponernos de acuerdo sobre los propósitos sobre los objetivos nacionales y alrededor de los propósitos y de los objetivos nacionales discutir el plan de desarrollo del país definitivamente ese es el planteamiento básico del Foro de Partidos Políticos porque de lo contrario la democracia en lugar de consolidarse cada 4 años se desgasta sistemáticamente porque el pueblo va a elegir a un presidente que le ofrece hacer cosas y lo hace seguramente de muy buena fe bueno lo hicimos nosotros los que hemos estado electos de muy buena fe los cuatro años yo estuve 5 años fui el único presidente que ha estado 5 años yo decía a quien se le ocurrió después la tontería de reducir un año más el periodo presidencial de cambiar los periodos de la Corte Suprema de Justicia de poner al presidente de la Corte Suprema de Justicia un año para que se convierta en una elección sistemática en el poder judicial que no le permite al presidente del poder judicial ejercer ningún tipo de autoridad para poder controlar la aplicación de la justicia y además de eso lo compromete definitivamente en las transacciones que todo tipo de pelea política dentro de sectores de ese nivel puede producir por lo tanto la democracia entonces está sufriendo un proceso de deterioro un proceso de deterioro porque los políticos aunque tengamos muy buena voluntad no podemos cumplir la oferta electoral que le hemos hecho al pueblo de Guatemala los cambios que requiere el país son cambios que van a tomar a veces no solo dos o tres periodos gubernamentales sino que van a ser cambios que toman hasta generaciones

78


completas por ejemplo un nuevo sistema educativo para crear conciencia de ciudadanía o sea derechos y obligaciones de los ciudadanos para crear conciencia de compromiso del Estado con las necesidades del pueblo para crear conciencia de nación unificando y dándole oportunidad a todos los sectores que han sido marginados de este país esto requiere un cambio cultural profundo que tomará definitivamente muchos años para poderlos realizar porque les voy a poner un ejemplo nosotros tenemos aunque no lo reconozcamos públicamente una cultura de marginación y una cultura racista en donde nosotros consideramos que la mitad de la población no tiene derecho a participar en la toma de decisiones de este país o sea no quise decir no quise usar otras palabras un poco más duras pero la verdad verdadera es que hay una cultura subyacente en la mentalidad guatemalteca que quisiera que no existieran los grupos étnicos en Guatemala y uno se encuentra todavía a estas alturas del partido con gente que le dice a uno el problema es que nosotros tenemos demasiados indios y entonces yo le digo bueno y que vas a hacer lo que tenes que hacer es darte cuenta que los tenemos que forman parte de la cultura guatemalteca que son los que nos dan identidad a los guatemaltecos y que no podemos dejarlos sin participación política sin participación en la economía y sin el reconocimiento de su calidad étnica de su lenguaje y de su aportación cultural a las cosas guatemaltecas pero cambiar esa mentalidad tiene que partir de la educación desde la primaria y el cambio cultural que eso implica va a tomar muchos años y una política de esa naturaleza requiere varios periodos gubernamentales para que la gente que vaya saliendo de la escuela vaya algún día sintiendo que este país a pesar de su diversidad a pesar de su pluralismo étnico y cultural a pesar de todas las diferencias entretenidas que pudiéramos tener si se quiere convertir en una nación tiene que aceptar la existencia de todos y que todos formamos parte de esa nación y algo tenemos que aportar y algo tenemos que decidir eso implica una transformación cultural que toma muchos años y la aprobación de una política de estado en la que todos los partidos políticos tienen que estar de acuerdo para que se incremente cambie el gobierno siga el mismo partido o cambie el partido político tiene que ser un sistema educativo que transforme para siempre la mentalidad de los guatemaltecos y cree una cultura de inclusión en el país para que exista un cambio de mentalidad en el tema económico todos estamos de acuerdo con que no se puede hablar de desarrollo económico sin empresa privada pero empresa privada puede ser pequeña empres mediana empresa y gran empresa no solo gran empresa y entonces hay que introducir una serie de cambios legislativos y de oportunidades para la clase media y los sectores populares asistencia técnica que implica definitivamente políticas de estado para transformar el sistema económico de Guatemala que ahora está funcionando solo en beneficio de los grandes grupos económicos del país y los efectos que está produciendo esa política económica de Guatemala en el futuro desarrollo del país son terribles desde el punto de vista de la naturaleza de la participación económica de la alimentación de los

79


guatemaltecos y su desarrollo mental porque las grandes hambrunas que se producen en este país están condenando a un porcentaje muy alto que podría ser hasta el 35 ó 40% de la población a tener mala alimentación poco desarrollo mental y por lo tanto estamos condenando al país a no tener mano de obra calificada para poder empujar desarrollar y sostener un proceso de desarrollo incluyente moderno al servicio de los objetivos nacionales del país y todas esas cosas implican definitivamente acuerdos multipartidarios para que alrededor por lo menos de cinco políticas de estado guatemaltecas deberían de haber definitivamente acuerdos interpartidarios para que perduren en el tiempo y para que puedan transformar para siempre a este país en definitiva y deberíamos de darnos cuenta de que de repente a mi me impresiona por ejemplo que cada vez que llega un nuevo gobierno parece que no conociéramos la historia de los gobiernos anteriores miren la Democracia Cristiana yo estoy seguro de que aquí nadie opinaría lo contrario es uno de los partidos que mejor organización política tuvo en el interior del país desarrollamos alrededor de 35 años de formación política de los cuadros al punto que podría apostar doble contra sencillo que en todos los partidos políticos de ustedes en todos hay demócratas cristianos y que esos cuadros demócratas cristianos son de los mejores cuadros que ustedes tienen en los partidos políticos en los que están participando les podría apostar doble contra sencillo pero ese partido que yo me recuerdo uno de los dirigentes del partido me dijo a mi después del triunfo electoral de mi presidencia nosotros somos invencibles le dije no digas esa tonterías y cabal a la siguiente elección perdimos la elección y dos periodos después el partido estaba a punto de desaparecer porque el sistema está hecho para hacer desaparecer a los partidos políticos y que no existan yo me recuerdo que una vez discutiendo con un empresario privado muy conservador le dije yo pero para ustedes que son los partidos políticos me dijo son papel kleenex los usamos una vez y los botamos y le dije pero porque es una tontería están echando a perder el desarrollo del país me dijo porque los partidos políticos que se sostienen y se mantienen se vuelven demasiado poderosos y entonces ellos nos van a imponer a nosotros las decisiones y no nosotros se las vamos a imponer a ellos y ese es el sentido de lo que está pasando en este país y entonces miren yo salí de la presidencia en el 91 (no parece porque todavía estoy a todo dar me miro bien no empiecen a hacer cuentas) después estuve en el Parlamento Centroamericano hablando con el Presidente Arzú bueno el presidente De León no nos hacía caso a ninguno de nosotros él les hacía caso a sus amigos de la iniciativa privada pero con el Presidente Arzú luego hablando con el General Ríos Montt bueno hablé con todos los presidentes y a todos les decía Presidente tienen que legislar para cuando ya no estén en el gobierno la legislación que ustedes hagan sobre los partidos políticos sobre la seguridad sobre la planificación de las cosas debe de ser pensando cuando ustedes no estén en el gobierno nadie me hizo caso y entonces cada vez que salen se quedan absolutamente sin nada y entonces nada más

80


pierden el poder ya no son objeto de dadivas económicas de los que tienen el poder económico y a los dos años por razones naturales van desapareciendo porque se mueren de asfixia económica entonces crear un sistema de partidos políticos en donde todos los partidos políticos tengan ingresos derivados del estado debidamente controlados para sobrevivir acceso a los medios de comunicación y protección para los dirigentes políticos es fundamental esa es una política de estado que tiene que ser objeto de acuerdos políticos entre los partidos si quieren seguir sobreviviendo y si no yo voy a venir a dar esta plática dentro de 30 años con 17 nuevos partidos políticos y tratando de reconocer que se hagan acuerdos para que en este país no se desaparezcan los partidos políticos sino que se fortalezcan a pesar de la desaparición Democracia Cristiana yo aspiraría a que los partidos políticos que ustedes dirigen se conviertan en instituciones absolutamente necesarias para el desarrollo económico y social del país pero eso solo se puede lograr si ustedes identifican sus objetivos partidarios de los objetivos de la nación si ustedes tienen valores que vayan más allá de sus intereses personales si ustedes se acostumbran a hacer acuerdos políticos que estén relacionados con políticas de estados dirigidos a favorecer a la mayoría de la población pero a crear tendencias que vayan transformando este país para siempre y de manera estructural y que controlen a los grupos de poder el llamado fundamental de este instrumento que se llama dialogo para lograr acuerdos y búsqueda de consensos y lograr consensos recordándose que el consenso es el máximo grado de acuerdo posible dentro del desacuerdo ese es el consenso el máximo grado de acuerdo posible dentro del desacuerdo y así son las políticas de estado pero eso es fundamental y entonces el mensaje que yo les tengo que transmitir es ese ningún partido político va a sobrevivir más de tres periodos presidenciales si no existen leyes mecanismos ni estructuras que sean dirigidos por los partidos políticos y entonces se va a producir una cosa que se está produciendo y ya se produjo en América del sur la sociedad civil se va a ir montando en un movimiento de tal naturaleza de denuncia de exigencia y de apoyo a la inconformidad ciudadana que ese movimiento va a lograr que los partidos políticos se desaparezcan y cambien a los presidentes de la república con movimientos de masas de participación ciudadana que borre y ponga en peligro el sistema democrático que se basa en los partidos políticos y aquí esa es una historia que ustedes deberían de conocer es una historia paradigmática recién nacido el país la democracia la apertura democrática en el país en el año 1993 cuando Serrano no pudo lograr que se consolide el golpe de estado se levantó un movimiento de los grupos económicos poderosos y de la sociedad civil promovida por estos grupos económicos poderosos para declarar al Congreso de la República depurable y obligaron a los diputados electos donde estaba con mayoría la Democracia Cristiana que fue un gravísimo error histórico a renunciar del Congreso y abrir nuevas elecciones y ese nuevo congreso fue con diputados que se prestaron después al cambio constitucional a la reforma constitucional y la reforma constitucional creo las

81


estructuras para que los grupos financieros del país controlaran el poder político y económico de esta nación todos esos partidos políticos que tenían la mayoría en la asamblea nacional constituyente y en el congreso de 1993 desaparecieron todos eso acaba de suceder no es una historia lejana del siglo 18 o 19 sucedió en 1993 hace 20 años entonces es una cosa reciente uno no puede partir de la base de que los partidos políticos y el sistema no va a pagar una factura por no estar dando satisfacción fundamental a las necesidades de la gente por no estar respondiendo al funcionamiento adecuado del Estado y por no poder resolver la problemática básica que se está viviendo en este país de la violencia de procesos corruptivos promovidos por los grupos del crimen organizados y de la ineficiencia gubernamental entonces ese proceso puede destruir el sistema democrático entonces el llamado de este planteamiento es salvemos a la política y devolvámosle el poder político a los partidos políticos y no a los grupos de facto ese es el planteamiento básico lo que ustedes han estado escuchando hoy entonces ahora que se van a sus partidos políticos recuérdense de que siempre que se abre un dialogo en función de interés nacional van a haber aspectos en los que ustedes no van a estar de acuerdo pero hay otros aspectos en los que se deben de poner de acuerdo en función del proceso histórico de la nación y de la defensa de la vida del sistema político que en este momento está sosteniendo a la democracia guatemalteca y debemos de recordar que este proceso democrático no es el fruto de una casualidad ni de un favor que nos hicieron es el fruto de 32 años de lucha de muchos dirigentes del pueblo de Guatemala que en forma política o en forma armada a partir de la caída del presidente Arbenz hasta 1984 y en esa caída murieron más de 250 mil personas para construir una apertura democrática que nosotros no tenemos derecho de destruir y para mantenerla y construirla lo único que tenemos que hacer es abrir nuestras mentes abrir nuestros oídos tener buenas ideas hacer propuestas ponernos de acuerdo alrededor de nuestros propósitos y por supuesto siempre que esos acuerdos estén en relación intima con nuestros valores con el proyecto histórico y por supuesto con la construcción de una Guatemala mejor, así que muchas gracias este es el mensaje que les quería transmitir.

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.