Boletin nimd julio a diciembre 2013

Page 1

BoletĂ­n


Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD-

E

l Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria – NIMD-, se fundó luego de la exitosa experiencia de cooperación entre los partidos políticos holandeses y los partidos políticos sudafricanos, en los albores de la nueva y democrática Sudáfrica, tras los años de oscurantismo del apartheid. El Presidente Nelson Mandela fue quien, en el año 2000 comentó que, “esta asistencia que se prestó al proceso de fortalecimiento de los partidos fue una gran contribución para la democratización en Sudáfrica”, y en ese sentido solicitó a la cooperación holandesa compartir la experiencia y apoyo a países con democracias incipientes. El objetivo primordial del NIMD es, apoyar el proceso de democratización en las democracias incipientes de algunos países de Latinoamérica, África y Asia. El espacio específico del NIMD dentro de esta misión se centra en el apoyo al desarrollo institucional y el fortalecimiento de la capacidad de los partidos políticos, como pilares del sistema democrático pluralista, así como su relacionamiento con la sociedad civil organizada. El NIMD en Guatemala trabaja 4 ejes: Foro Permanente de Partidos Políticos, Apoyo al Congreso de la República, Programa de Diálogo Demo-

2

Boletín

Semestral

Foro Permanente de Partidos Políticos crático para la Seguridad Ambiental y la Escuela de Formación para la Democracia. En Honduras se impulsa una plataforma y espacios de diálogo multipartidario en alianza con otras organizaciones, una agenda multipartidaria para fortalecer la participación de las mujeres en política de común acuerdo con Diputadas del Congreso Nacional, el inicio de un programa de formación para parlamentarios, alcaldesas y dirigentes de partidos políticos, así como espacios de relacionamiento entre sociedad política y sociedad civil organizada. En El Salvador se desarrolla el Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental, así como el inicio de una plataforma que permita el diálogo multipartidario para abordar la problemática nacional, así como un programa de formación política y democrática para mujeres de partidos políticos, concejos municipales, dirigentes partidarios y sociedad civil organizada. En los tres países se desarrollan importantes ejercicios de análisis político prospectivo, así como el apoyo a los grupos subrepresentados en las estructuras partidarias como lo son: mujeres, jóvenes e indígenas. Es importante resaltar el relacionamiento que el NIMD tiene con cada uno de los parlamentos nacionales,

ya que constituyen el espacio democrático por excelencia para la discusión y definición de los marcos legislativos del desarrollo integral de cada país y que, en ese marco avanza el fortalecimiento de capacidades institucionales en un contexto de reforma, modernización y fortalecimiento del Estado. Desde esa perspectiva, el diálogo con y entre los Partidos Políticos, así como su relación con Diputados(as), permite aprovechar el círculo virtuoso que transforma las ideas y productos del debate en importantes iniciativas que pueden alcanzar a convertirse en iniciativas de ley para el robustecimiento del Estado. En tal sentido, el presente Plan Operativo Anual 2014 de la región centroamericana, contiene importantes objetivos, resultados y acciones que permitirán fortalecer y apoyar la democracia y al sistema de partidos políticos en los tres países, contando con alianzas estratégicas institucionales, especialmente con los parlamentos, organismos internacionales y locales, con quienes se comparte el alto interés por fortalecer las relaciones entre sociedad política y sociedad civil organizada, así como apostarle al fortalecimiento institucional de los organismos del Estado.

3a Reunión con Secretarios Generales

E GUATEMALA

l 18 de septiembre de 2013 se llevó a cabo la Tercera Asamblea de Secretarios Generales del Foro Permanente de Partidos Políticos, en la cual se presentó el contenido de análisis de las Comisiones del Foro en relación a los temas de la Agenda Nacional Compartida. Se presentó y analizó el avance en el trámite del requerimiento de fondos por parte del Congreso de

la República para el funcionamiento y sostenibilidad del Foro. También se procedió al acto solemne de cambio de Presidencia de la Comisión Coordinadora del Foro, correspondiéndole en esta oportunidad asumir el cargo al Partido Unidad Nacional de la Esperanza -UNE-.

Taller multipartidario, Comisión de Mujeres

E

l 10 de septiembre la Comisión de Mujeres del Foro, con la colaboración con del Instituto Nacional Demócrata -NDI, realizó el taller Multipartidario “Estrategias para la inclusión de una mayor y mejor participación de mujeres en los Partidos Políticos”, conducido por la Doctora en Sociología Isabel Torres, nicaragüense Experta en Derechos Humanos de las Mujeres. El objetivo del taller fue contribuir con los partidos políticos a la construcción creativa de estrategias de promoción de la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres en su quehacer interno y su proyección externa. El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria –NIMD- apoyó esta actividad a través de su componente de fortalecimiento del FPPP. Boletín

Semestral

3


Visita de Delegados Holandeses

E Encuentro de Mujeres de Partidos Políticos

D

urante el Encuentro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, realizado el 02 de septiembre del presente año, se llevó a cabo el Foro: “Institucionalidad, Participación Política y Gestión Ambiental de las Mujeres en Guatemala, Mecanismos,

Retos y Estrategias” en el cual, a través de mesas de trabajo, se socializó con mujeres partidarias de los diferentes departamentos de la República, sobre los avances, discusiones y propuestas en torno a tres grandes temáticas: a) Mecanismos para el Avance de las Mu-

jeres b) Reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos y c) Seguridad Ambiental y Género. Este Evento contó con el apoyo de ONUMujeres y del proyecto de Diálogo para la Seguridad Ambiental del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria –NIMD-.

PANEL: “Política y Gestión Ambiental: Un Reto para los Partidos Políticos”

L

a Comisión de Gestión Ambiental FPPP: realizó el Panel “Política y Gestión Ambiental: Un reto para los Partidos Políticos”, el cual tuvo como finalidad concientizar sobre el tema y plantear en una primera instancia a los representantes de los partidos políticos asistentes, la discusión sobre el mismo y fomentar la participación de los Delegados (as) en dicha comisión. En este evento participaron como panelistas Raúl Maas del IARNA, Vinicio Cerezo Blandón de FUNDAECO y Jerson Quevedo de SEGEPLAN. Se contó con la participación de nueve partidos políticos. Así mismo se planifico un proceso de formación a nivel interno de la

4

Boletín

Semestral

comisión, llevándose a cabo una primera presentación sobre el tema “Introducción a la Gestión Ambiental” el 8 de octubre. El evento contó

con el apoyo del Proyecto Diálogo para la Seguridad Ambiental del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria NIMD.

l 17 de octubre, con motivo de la visita del señor Michael Hendrix, Oficial Internacional del Partido Político Democrats 66 -D66, (partido político holandés progresista, socioliberal y democrático radical) y del señor Boris Van der Ham, Miembro de la Casa de Representantes de la Asamblea de los Países Bajos y miembro de la Comisión que ve la Política de Droga, los Valores Democráticos y el funcionamiento de la

Democracia en Holanda; la Comisión Coordinadora realizó una reunión para darles la bienvenida a Guatemala y al mismo tiempo realizar un intercambio de experiencias e ideas.

Reunión de la Comisión Coordinadora con Delegados de FUNDESA

E

l 17 de octubre los delegados y delegadas de la Comisión Coordinadora reciben a Directivos de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala FUNDESA y al Presidente del Consejo Económico y Social -CES. Reunión en la cual se conocieron los acuerdos establecidos con los partidos políticos en el Encuentro Nacional de Empresarios -ENADE realizado el 10 de octubre 2013. A partir de esta reunión se han realizado tres reuniones más para coordinar la forma de implementar los acuerdos establecidos en relación al Mejoramiento de las Condiciones de Nutrición, el Fortalecimiento de la Calidad Educativa y la Capacitación de Jóvenes. Boletín

Semestral

5


Entrega de Informes de Comisiones de Trabajo FPPP

E

l 23 de octubre 2013, se realizó la reunión de Comisión Coordinadora Ampliada del Foro para que, conforme al mandato de la Asamblea de Secretarios Generales, se conocieran los Informes del Trabajo realizado por cada una de las Comisiones del FPPP durante el año 2013. Las Presentaciones fueron realizadas por cada Coordinador (a) de Comisión.

Comisión Coordinadora Ampliada

E

l 6 de noviembre en reunión de Comisión Coordinadora se analizó la integración de las comisiones para el año 2014, así como la temática y los criterios de priorización para definir los temas de cada comisión. Se concluyó en una propuesta de Plan para el 2014, el cual fue presentado a la Asamblea de Secretarios Generales el 13 de noviembre para su aprobación correspondiente.

Cuarta Asamblea de Secretarios Generales

6

Boletín

Semestral

E

l miércoles 13 de noviembre de 2013, se realizó la Cuarta Asamblea de Secretarios Generales del FPPP. En esta reunión se dio a conocer a los Secretarios Generales de los Partidos el trabajo realizado por las comisiones durante el 2013 y se presentó para su aprobación, la Propuesta de Trabajo para el año 2014. La Asamblea realizó la elección de la Comisión Coordinadora 2014, que estará representada por los partidos Encuentro Por Guatemala -EG-, Gran Alianza Nacional -GANA-, Partido Patriota -PP-, Partido TODOS y Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-. Boletín

Semestral

7


Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental

Taller para el abordaje de Conflictos Socioambientales

Espacio de Reflexión Socio-Ambientales, en el Seno de los Consejos de Desarrollo Departamental -CODEDEde Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango

D

urante la semana del 18 al 22 de noviembre del año 2013, el NIMD en el marco del Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental –PDDSA-, realizó tres eventos de Reflexión Socio-ambiental, en el seno de los Consejos de Desarrollo Departamental, y con el beneplácito de los Sres. Gobernadores Departamentales y Alcaldes Municipales de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango. Este espacio tuvo como objetivos principales: a)Promover actividades públicas dirigidas al análisis, debate y comprensión de los problemas ambientales que afectan a la población guatemalteca y b) sensibilizar a autoridades locales, funcionarios de Estado, personal técnico-político, oficinas de Gobierno Central y municipal, líderes sociales y empresariales, sobre la problemática ambiental de Guatemala. Las actividades permitieron al PDDSA acercarse a un espacio estratégico en términos locales, de cada uno de los departamentos, con lo cual se logra incorporar en el espacio del CODEDE el debate socio-ambiental.

8

Boletín

Semestral

E

l Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, en alianza con la Universidad Rafael Landivar (URL), a través del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), con apoyo de Partners for Democratic Change (PDC), realizaron durante noviembre 2013 el evento Taller para el Abordaje de Conflictos Socioambientales.

conflictividad socioambiental en Guatemala, generando condiciones para el intercambio de información entre los diferentes sectores involucrados que se ridentifican en el territorio nacional.

habilidades y destrezas para la construcción de acuerdos efectivos, negociación y resolución de conflictos socioambientales.

Para ello este evento formó recursos humanos con conocimientos,

Este taller tuvo como propósitos, formar a personas militantes de partidos políticos que tengan relación con en la resolución de conflictos socio-ambientales. Así también, lograr información para construir el Mapa de Conflictos Socio-ambientales, que permitirá construir procesos de diálogo a partir de reconocer el conflicto. De esa cuenta, se enfatizó en la comprensión y atención a la Boletín

Semestral

9


Reunión con docentes para el diseño del Diplomado de Políticas y Seguridad Ambiental

E

l 2 de agosto de 2013 se realizó una reunión de trabajo con 10 docentes invitados por el NIMD para diseñar de forma conjunta el Diplomado de Políticas y Seguridad Ambiental, el cual estará dirigido a Congresistas, Partidos Políticos, Foro de Partidos Políticos y sector de mujeres. El proceso fue coordinado por el experto Cristhians Castillo miembro del IPNUSAC, quién desarrolló en conjunto con los docentes un análisis de coyuntura sobre la situación del país en aspectos ambientales desde varios ámbitos, tales como el económico, el social y el político. Luego de este análisis se consultó a los docentes sobre la pertinencia de ciertos módulos y temas a impartir a la población objetivo. Esta reunión fue muy enriquecedora tanto para el NIMD, como para el grupo de docentes puesto que se abordaron temas ambientales y de políticas públicas, lo cual enrique-

10 SBeoml eet sí nt r a l

ció la discusión y la construcción mado en Política y Seguridad Amdel primer documento. biental, dirigido a 8 Comisiones del Congreso de la República: Ecología Luego de esta reunión se realizó el y Ambiente, Seguridad Alimentaria, primer borrador, el cual fue enviado Descentralización, Asuntos Municia todos los docentes para su revi- pales, Agricultura, Salud, Extraorsión, comentarios y sugerencias, las dinaria de Recursos Hídricos, Cocuales fueron incorporadas al docu- misión de la Mujer y dirigentes de mento final, el cual es la base para alto nivel de los partidos políticos. iniciar el 9 de septiembre el Diplo-

Diplomado en Política y Seguridad Ambiental

D

urante octubre y noviembre de 2013 se realizó en las instalaciones de la Comisión Contra la Discriminación y el Racismo – CODISRA-, el Diplomado de Política y Seguridad Ambiental, al cual asistieron asesores de diferentes partidos políticos que tienen representación en el Congreso de la República.

Este evento que duró 11 sema- contenidos, docentes y el tiempo nas de trabajo, permitió al Ins- invertido por los participantes. tituto Holandés evaluar el proceso de formación del mismo,

El objetivo del Diplomado es: “Facilitar un espacio académico de diálogo multidisciplinario, que aborde la problemática ambiental en Guatemala y provea de insumos para el diseño de leyes, políticas públicas (nacionales y locales), políticas empresariales, agendas de desarrollo territorial, agendas político partidarias y un pacto nacional que oriente hacia el adecuado uso de los recursos naturales del país y el medio ambiente.” Boletín

Semestral

11


Diplomados en Realidad Nacional y Ambiental dirigido a mujeres de partidos políticos y lideresas comunitarias Proceso de validación con mujeres políticas de la resolución 1325

E

l Instituto Holandés para la Democracia Multiplartidaria – NIMD- ha iniciado procesos de coordinación con la Secretaría de la Presidencia de la Mujer, que es la instancia del Organismo Ejecutivo, que asesora y coordina políticas públicas para promover el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas.

nacional y política ambiental de mujeres del área de la Cuenca del Río Cuilco, que les permita profundizar conocimientos relacionados a la seguridad humana, riesgo, liderazgo y agua bajo el enfoque del manejo integrado de cuenca” Este Diplomado se realizó durante septiembre y octubre, formando 76 mujeres de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Huehuetenango.

Es así como el NIMD desarrolló con esta institución Hubo participación de 11 pary en coordinación con los tidos políticos y 5 asociaciopartidos políticos, Diplo- nes de mujeres comunitarias. mados para mujeres, los cuales tienen como objetivo general : “Fortalecer conocimientos en realidad 12 SBeoml eet sí nt r a l

E

n el marco del Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental, y en coordinación con ONU/Mujeres, Impunity Watch e IEPADES, realizaron 3 eventos para consultas sobre el Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 con mujeres de partidos políticos.

medidas y estrategias prioritarias, articuladas y consensuadas entre los actores involucrados en su implementación, gestión, monitoreo y evaluación de resultados.

perspectivas nacionales sobre mujeres, paz y seguridad contenidas en el Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Este espacio propició el diálogo y concertación entre la diversidad de

El primer evento se realizó con el Foro de Partidos Políticos en ciudad de Guatemala. Un segundo eventoen Chiquimula y otro en Quetzaltenango, con participación de 60 mujeres integrantes de partidos políticos. Este proceso de consulta tuvo como propósito realizar la validación del Plan de Acción de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para buscar Boletín

Semestral

13


Clausura del Diplomado de Periodismo Parlamentario. Diplomado de Realidad Nacional y Ambiental para Mujeres de la Defensoría de la Mujer Indígena

L

a Defensoría de la Mujer Indígena es una institución gubernamental con participación de las mujeres indígenas donde se atiende las situaciones de vulnerabilidad, indefensión y discriminación de las mujeres indígenas para promover el respeto y cumplimiento de sus derechos. El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria coordinó con esta institución realizar un proceso de formación dirigido a 45 mujeres indígenas que conforman el Consejo Consultivo, Junta Coordinadora y personal de DEMI. Provenientes de las 25 comunidades lingüísticas: pueblos Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo.

14 SBeoml eet sí nt r a l

Este proceso formativo contribuyó a que las mujeres participantes mejoren sus conocimientos políticos y ambientales.

E

l 22 de agosto en el Salón del Pueblo se realizó la Clausura Protocolaria del Diplomado de Periodismo Parlamentario. El acto fue presidido por el Diputado Pedro Muadi, Presidente del Congreso de la República, el Diputado Marco Antonio Orozco, Segundo Secretario de la Junta Directiva y el Ingeniero Álvaro Díaz, Director del Instituto

Holandés para la Democracia Mul- que cubren la fuente del Organistipartidaria. mo Legislativo cuya duración fue de tres meses y medio, contó con Tanto el Presidente del Congreso el respaldo del Instituto Holandés como el Segundo Secretario de la para la Democracia MultipartidaJunta Directiva, Diputados Pedro ria, y fue un espacio que permitió Muadi y Marco Antonio Orozco res- construir lazos de cordialidad entre pectivamente, manifestaron su be- los periodistas y los miembros de la neplácito porque este proceso de Junta Directiva en el desempeño de formación dirigido a los periodistas la labor informativa. Por su parte, el Ingeniero Álvaro Díaz, manifestó con satisfacción que fueron 13 jornadas académicas cuyos disertantes fueron los directores de los medios de comunicación de radio, televisión y prensa escrita y desde Holanda el periodista Pablo Gámez de Radio Netherland. Éstos brindaron a los participantes un cúmulo de conocimiento para el mejor desempeño de su profesión.

Boletín

Semestral

15


Quinto Foro de análisis y discusión de reformas a la Ley Orgánica del Organismo Legislativo

E

l 9 de octubre se realizó el último foro de análisis y propuestas sobre una reforma integral a la Ley Orgánica del Organismo Legislativo; con la participación del Sub Jefe de de Bancada del Partido Político CREO; y la representación a través de sus asesores, de los blo-

ques legislativos Winaq y del PAN. Bajo la moderación del Presidente de la Comisión de Apoyo Técnico, Diputado Jairo Flores.

greso de la República, Diputado Pedro Muadi, compartiendo con los presentes una breve cronología del ejercicio de su Presidencia, enfocado a la puesta en práctica de En esta oportunidad, se unió a la los procedimientos parlamentarios discusión y a las propuestas de re- y su necesaria adecuación en una forma, el Señor Presidente del Con- reforma que los vuelva óptimos en el trámite de formación de la ley. Tanto la exposición de CREO, Winaq y del PAN unificó el criterio que es necesario fortalecer el aparato técnico administrativo del Organismo Legislativo que redundará en una mejor calidad de asesoría parlamentaria. Todos los expositores manifestaron un reconocimiento público a la labor del NIMD en la realización de esta serie de eventos donde los bloques legislativos externaron su visión de las reformas a la LOOL que deben realizarse.

16 SBeoml eet sí nt r a l

Presentación de la propuesta de reformas a la Ley Orgánica del Organismo Legislativo

L

uego del proceso de análisis y planteamiento de reformas a la LOOL por parte de 11 bloques parlamentarios, de los cuales fueron 9 Jefes de Bancada y 2 representaciones parlamentarias, se construyó una propuesta, recabando todos los argumentos vertidos, con la colaboración de los equipos técnicos del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y del Instituto Nacional Demócrata (NDI).

por parte del Presidente de la CAT, Diputado Jairo Flores, a los miembros de la Comisión, de la propuesta final de reformas a la LOOL.

Los miembros de la Comisión, Diputados Orlando Blanco (UNE), Edgar Ajcip (LIDER) y Walter Félix (URNG), luego de escuchar el contenido de la propuesta, en voz del Diputado Jairo Flores, manifestaEl 30 de octubre se llevó a cabo una ron que lo harán del reunión en la Comisión de Apoyo conocimiento de los Técnico Legislativo y con la pre- diputados miembros sencia de los Directores de NIMD y de sus respectivos NDI, Álvaro Díaz y Eduardo Núñez, bloques parlamentarespectivamente, la presentación rios, para brindar sus

opiniones, comentarios y/o sugerencias con el objetivo de nutrir aun más el proyecto, y que llegue a consensuarse su firma en el Dictamen y su posterior aprobación ante el Plenario.

Boletín

Semestral

17


Clausura del Diplomado en Políticas Públicas

E

l 13 de noviembre se realizó la clausura del Diplomado de Políticas Públicas, en el Salón del Pueblo del Palacio Legislativo, contando con la participación del Señor Presidente del Congreso de la República, Diputado Pedro Muadi, el Segundo Secretario de la Junta Directiva del Congreso de la República, Diputado Marco Antonio Orozco, y el Director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), Ingeniero Álvaro Díaz. Tal y como lo manifestaron en sus alocuciones, los tres miembros de la mesa principal de este evento, la puesta en marcha de este tercer diplomado en el Organismo

18 SBeoml eet sí nt r a l

Legislativo, enfocado a las políticas públicas, es un esfuerzo interinstitucional entre la Junta Directiva del Congreso de la República y el NIMD, con el objetivo de tener un proceso de formación dirigido a los asesores legislativos en el manejo, diseño e interpretación del enfoque multidisciplinario con que se distingue la operativización de las políticas públicas, y que es un quehacer de los asesores parlamentarios en su interacción permanente con Diputadas y Diputados al momento de brindarles asesoría.

ciones nacionales e internacionales en el esfuerzo de lograr alta calidad de asesoría a Diputadas y Diputados; NIMD ratifica el compromiso de continuar con estos procesos de formación, a través de la Escuela de Formación para la Democracia” aseveró el Ingeniero Díaz, Director del NIMD.

“Ello evidencia, el nivel de compromiso de la actual Junta Directiva del Parlamento guatemalteco a propiciar acercamientos con organizaBoletín

Semestral

19


Diplomado de Liderazgo de Mujeres en El Salvador

NIMD y CORDAID promueven una participación equitativa de las mujeres salvadoreñas en la política.

E EL SALVADOR

l Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés) y la Organización Católica para el Alivio y Ayuda al Desarrollo (CORDAID, por sus siglas en inglés) promueven una participación más equitativa de las mujeres salvadoreñas en la política. Parte de este apoyo se canaliza a través del financiamiento del “Séptimo Diplomado en Liderazgo de Mujeres en Política” cuyo propósito es brindar a lideresas de los 9 partidos políticos de El Salvador inscritos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) las herramientas básicas que les permitan un mejor desarrollo de sus habilidades, con miras a contar con más y mejores oportunidades frente a los próximos eventos electorales. Este apoyo financiero del NIMD se da en el marco del Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental, el cual ejecutan en conjunto el NIMD y CORDAID.

20 SBeoml eet sí nt r a l

E

l diplomado ha sido coorganizado con la Asociación de Parlamentarias y Exparlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXSAL) y finalizará en enero próximo. El evento de inauguración del mismo se realizó el 12 de septiembre en las instalaciones de FEPADE con 44 mujeres participantes.

NIMD y de CORDAID ya que con ca, garantizando así, una democraesto se fortalece la participación de cia equitativa e igualitaria. la mujer en el desarrollo económico, político y social del país a través de mayor participación en la política.

Según ASPARLEXSAL, un buen número de mujeres de su escuela política ya están en lugares donde EL NIMD considera que la participa- se toman decisiones como diputación equitativa de las mujeres en la das, alcaldesas, concejales, liderepolítica y en el gobierno es esencial sas políticas ocupando posiciones para construir, mejorar y mantener de dirección de sus partidos, brinla democracia. El NIMD a nivel glo- dándoles apoyo a sus sectores y a bal y en El Salvador se ha compro- las mujeres jóvenes que inician su metido a trabajar con las mujeres andar en la política; por lo que se como socias y participantes en to- espera continuar recibiendo apoyo de cooperantes, para continuar con dos sus programas y actividades. este arduo trabajo de promover la ASPARLEXAL agradeció el apoyo del participación femenina en la polítiBoletín

Semestral

21


MUJERES POLITICAS LISTAS PARA ASUMIR CARGOS

E

l 14 de enero se realizó en, Antiguo Cuscatlán, el acto de clausura del VII diplomado denominado “Liderazgo de Mujeres en Política”, programa formativo organizado por la Asociación de Parlamentarias y Exparlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXAL), impartido por FEPADE y auspiciado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD). El acto fue presidido por representantes de la Junta Directiva de ASPARLEXAL, el Señor Embajador de Canadá en El Salvador, representantes del NIMD, CORDAID y FEPADE. En total se graduaron 44 mujeres, en su mayoría jóvenes, lideresas y militantes activas de 9 partidos po-

Clausura Diplomado “Liderazgo de Mujeres en Política” en El Salvador 22 SBeoml eet sí nt r a l

líticos incluyendo los 5 más representativos de El Salvador (ARENA, FMLN, PDC, GANA, PCN, CD, FPS, PSD, PSP) más una representante de la Procuraduría General de la República; quienes durante 4 meses (del 12 de septiembre al 10 de diciembre de 2013) por medio de sesiones presenciales fueron formadas en tres áreas: competencias de desarrollo personal, competencias técnico-políticas y competencias transversales, relacionadas con los enfoques de género e igualdad de oportunidades y democrático en la legislación y gestión ambiental. EL NIMD cuenta desde este año con una oficina en El Salvador para promover diálogo interpartidario y fortalecer los partidos políticos.

Foro “La agendas nacionales compartidas y los acuerdos multipartidarios: la experiencia de Guatemala” El 17 de septiembre, el NIMD-El Salvador en coordinación con el Departamento de Estudios Políticos de la Fundación para el Desarrollo de El Salvador FUSADES, coordinador el Foro “La agendas nacionales compartidas y los acuerdos multipartidarios: la experiencia de Guatemala”, con la exposición del Ex Presidente Vinicio Cerezo, contando con una amplia participación de líderes de los 5 principales partidos políticos de El Salvador, quienes se manifestaron a favor de la necesidad de tener una instancia de Dialogo Multipartidario. Boletín

Semestral

23


Academia de mujeres políticas hondureñas: “Sembrando +democracia +equidad”

C Diálogo Democrático: “La importancia del diálogo para el fortalecimiento democrático” con el Dr. Gustavo Fernández democrático. Entre el 1 y 5 de julio de 2013, se desarrollaron en Tegucigalpa una serie de conversatorios con representaciones de todos los partidos políticos y de sociedad civil, sobre la importancia del diálogo para el fortalecimiento democrático. El Dr. Gustavo Fernández, reconocido político y diplomático boliviano, compartió sus conocimientos y experiencias sobre diálogo democrál objetivo del evento fue ofre- tico en América Latina, en el espacer a los partidos políticos, la cio de diálogo multipartidario que sociedad civil organizada, las han convocado de forma conjunta instituciones estatales, la empresa el Instituto Holandés para la Demoprivada, la academia y los medios cracia Multipartidaria (NIMD) y el de comunicación, una visión com- Programa de las Naciones Unidas parada, desde una perspectiva la- para el Desarrollo (PNUD), y ante tinoamericana, sobre la importan- el Grupo Ciudadanía Activa, conforcia del diálogo entre los partidos mado en 2012 por actores reprepolíticos y los diferentes actores sentativos de la sociedad política nacionales para el fortalecimiento y sociedad civil hondureña. En un

HONDURAS

E

24 SBeoml eet sí nt r a l

ambiente de apertura y respeto, los sectores convocados conocieron las experiencias de países de la región que adoptaron el diálogo como principal herramienta para lograr objetivos comunes en beneficio de las mayorías. La actividad se llevó a cabo con la finalidad de impulsar acercamientos entre los actores políticos nacionales, en vísperas de un proceso electoral polarizado y complejo, con un alto nivel de desconfianza ciudadana en la institucionalidad. En el transcurso de su visita al país, el Dr. Fernández también sostuvo reuniones bilaterales con autoridades de partidos políticos, para identificar y evaluar las condiciones para la facilitación y acompañamiento de un proceso de diálogo político que lleve a acuerdos mínimos entre los diversos actores nacionales.

omo parte de un esfuerzo conjunto entre el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Instituto Nacional Demócrata (NDI), el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU – Mujeres), se desarrollaron del 15 de julio al 3 de agosto de 2013 las jornadas de formación de candidatas “Academia de candidatas. Mujeres políticas: sembrando + democracia + equidad”. Las sesiones de trabajo se desarrollaron en las ciudades de Santa Rosa de Copán, La Ceiba, San Pedro Sula, Choluteca, Comayagua y Tegucigalpa (6 regiones del país) contando con una nutrida participación de mujeres políticas de todas las fuerzas políticas en contienda, quienes conocieron en forma teórica y práctica, una visión comparada y general sobre la evolución de la participación política de las mujeres en América Latina y Honduras en los primeros años del siglo XXI, en es-

pecial en el campo parlamentario; y las herramientas para el desarrollo de campañas electorales más exitosas, con un énfasis particular en una vinculación efectiva con las prioridades de la población votante, posicionamiento en medios de comunicación, desarrollo de plataformas conformes a los principios y valores de las candidatas. Esta nueva ronda de formación de la Academia continúa los esfuerzos iniciados en 2012 con candidatas de los partidos que

potenciar sus posibilidades de aumentar la presencia femenina en el Congreso Nacional, aprovechando la reforma para este ciclo electoral 2012-2013 que aumentó del 30% al 40% la cuota de participación obligatoria de mujeres en planillas. Actualmente, el Parlamento de Honduras (de 128 bancas) tiene una representación femenina que apenas supera el 20%, situándose en la media latinoamericana.

La formación ofrecida por Academia, que incluyó formación en construcción de mensajes de campaña y estrategias de compitieron en las elecciones pri- comunicación política, constituye marias de noviembre de ese año. un ambicioso esfuerzo de las instiMediante la Academia, se ha pre- tuciones auspiciadoras por contriparado a aspirantes a parlamenta- buir a la preparación de candidatas rias de los nueve partidos que com- brindándoles instrumentos que fapetirán en las elecciones generales vorezcan su papel dinámico en las del 24 de noviembre de 2013, para planillas. Boletín

Semestral

25


Foro sobre periodismo político en Honduras: el complejo balance entre la libertad de prensa y los intereses colectivos.

E

l 7 de agosto de 2013 se desarrolló el Foro “Periodismo político en Honduras. Desafíos actuales y Perspectivas” como resultado de la una iniciativa conjunta entre el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con el propósito ofrecer un espacio de diálogo entre periodistas nacionales y la comunidad estudiantil sobre los retos que enfrenta el periodismo, la promoción del profesionalismo en los medios de comunicación y la tolerancia de cara al interés colectivo. Al evento acudieron estudiantes de periodismo, comunicadores de prensa escrita, televisiva, radial y electrónica, además de representantes de partidos políticos y sociedad civil, quienes escucharon a dos grupos de panelistas compartir sus vivencias sobre los riesgos a los que se exponen los comunicadores en el ejercicio de la libertad de expresión y, particularmente, los desafíos en la cobertura de la fuente política. Cabe destacar el interés que suscitó

26 SBeoml eet sí nt r a l

en la audiencia el debate sobre el rol de los periodistas que han incursionado en la actividad política, sin abandonar el ejercicio profesional. En opinión de la editora Isolda Arita (expositora) el periodista “debe ser constructor de una ciudadanía activa en donde la primera clave para aportar a la ciudadanía y la democracia es promover la libertad, la tolerancia, la legitimidad y todos los principios básicos de la Democracia”. En su opinión, “un mal político necesita de un mal periodista”.

Geovanny Domínguez (expositor), Jefe de redacción de Diario Tiempo, señaló que ante las nuevas amenazas al ejercicio periodístico en la fuente política (inseguridad, violencia, intolerancia) “los periodistas deben ser abiertos a las distintas posiciones ideológicas para no exponerse, sobre todo ante los radicales, y tomar medidas de precaución para no poner en riesgo la vida”. Por su parte, Sandra Maribel Sánchez, periodista independiente, sostuvo que el reto más importante para el proceso electoral venidero es que todos los actores de la crisis política y los periodistas deben dar espacio a todas las posiciones, para que contrasten las propuestas. El coordinador del NIMD en Honduras, Miguel A. Cálix Martínez resumió ante la concurrencia que la jornada realizada había logrado su objetivo de ofrecer un espacio a las nuevas generaciones e comunicadores, para que escucharan la voz de la experiencia y reconocer así los avances, las fallas y retos de la comunicación política en Honduras.

Candidatos presidenciales firman Compromiso para el reconocimiento, la inclusión y desarrollo integral de pueblos indígenas y afrohondureños

E

l 15 de agosto de 2013 los candidatos presidenciales de los nueve partidos políticos de Honduras suscribieron el “Cuarto Compromiso de campaña presidencial por el reconocimiento, la inclusión y el desarrollo integral sostenible con identidad de los pueblos indígenas y afrohondureños”, promovido por la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario – ODECO- en el marco del proceso electoral que tiene su punto culminante en las elecciones generales a realizarse el 24 de noviembre de 2013. Con el apoyo del NIMD, instituciones nacionales y organismos internacionales, ODECO impulsó este importante acuerdo

bajo la premisa que no basta con involucrar a los candidatos y la candidata que podrían ocupar la silla presidencial y organizar un acto político, sino que debe buscarse un compromiso real, en el que es necesario el involucramiento de las propias comunidades y sus organizaciones en el seguimiento del cumplimiento de lo establecido en el documento firmado.

El acuerdo compromete a cualquiera de los presidenciables que resulte ganador en los comicios generales a cumplir y garantizar derechos económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales y académicos de los grupos más postergados del país, asimismo les conmina a impulsar un plan estratégico y un plan nacional contra el racismo y la discriminación en Honduras. Este compromiso ha sido suscrito en tres oportunidades por todos los candidatos presidenciales en los últimos doce años, durante el año de los comicios -2001, 2005 y 2009- y se ha convertido en un eficaz instrumento de incidencia política, que ha permitido alcanzar logros y resultados tangibles para los pueblos indígenas y afrohondureños. Boletín

Semestral

27


Diálogo Democrático: “Políticas económicas para el Desarrollo: desafíos y perspectivas en tiempos de crisis” con José Luis Machinea y Ricardo Barrientos

E

n el marco de las actividades de diálogo con sectores políticos y sociales promovidos por el PNUD y el NIMD, se desarrollaron conversatorios durante el 23 y 24 de septiembre de 2013 con representantes de partidos políticos, especialistas en el tema económico y fiscal, exMinistros de Finanzas y ex Presidentes de Banca Central, Colegio de Economistas de Honduras, para intercambiar puntos de vista y comentarios sobre la problemática financiera y fiscal del país, con la presencia y acompañamiento de los expertos Dr. José Luis Machinea (argentino, ExMinistro de Economía y Ex Secretario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL) y Dr. Ricardo Barrientos (Guatemala, Exviceministro de Finanzas Públicas e InvestigadordelInstitutoCentroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI).

ta de transparencia en el tema de finanzas y el consecuente impacto en la cohesión social (imposibilidad estatal de financiar la atención de las necesidades de la población, por ejemplo, la seguridad social) abonan a una frágil y crítica situación económica. Frente a esto, la toma de decisiones rápidas basadas en una voluntad política y el consenso de la sociedad hondureña, se visualizan como acciones necesarias para mejorar sustancialmente el escenario fiscal actual.

El Dr. Machinea indicó que es posible seguir avanzando en el tema fiscal si se adoptan medidas compensatorias desde el punto de vista de la equidad, siendo necesario aumentar el nivel de gasto público y mejorar los sistemas universales de protección social y la seguridad; pero que el mayor desafío es mejorar la calidad del gasto públiEn una mirada comparada entre co. Por su parte, el Dr. Barrientos América Latina y Centroamérica compartió con los y las asistentes sobre el aumento del déficit fis- a los conversatorios, la experiencia cal, Honduras se encuentra en cla- de Guatemala en la preparación y ra desventaja frente al resto de la firma de compromiso de un gran países del área; esto, sumado a Pacto Fiscal y los desatinos en la imfactores de pobreza, inequidad, fal- plementación de políticas fiscales 28 SBeoml eet sí nt r a l

en tiempo electoral. Las lecciones aprendidas de estos procesos indican que la convocatoria a un pacto fiscal no debe hacerse no solo desde los partidos políticos, sino desde espacios que cuenten con legitimidad debido a su composición por diferentes sectores de la sociedad, resultado esencial la transparencia del proceso y la voluntad de hacer realidad las medidas incluidas en el acuerdo adoptado.

C

on el propósito de contribuir al fortalecimiento de la cultura política democrática de la sociedad hondureña, facilitando el conocimiento y comprensión de las distintas propuestas, planes y programas de gobierno de los partidos políticos que se preparan para participar en las elecciones generales de este año, la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad y el Departamento de sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con el apoyo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidario NIMD convinieron desarrollar seis (6) foros temáticos en tres (3) ciudades de Honduras.

Proyecto Observatorio Político VOZ Y VOTO HONDURAS 2013: Propuestas de los partidos políticos a la ciudadanía

cada una de las organizaciones políticas participantes.

Los candidatos(as) a la Alcaldía de La Ceiba, presentaron sus propuestas sobre cómo desarrollar a su Los foros presentaron una oportu- ciudad ante los problemas de insenidad a la comunidad universitaria guridad, falta de credibilidad en las y a la sociedad hondureña en ge- instituciones del Estado y poco aponeral, para conocer de la misma yo al desarrollo económico de la voz de los equipos de gobierno y zona del litoral Atlántico. En Santa los candidatos, sus planteamien- Rosa de Copán los candidatos (as) a tos y posiciones sobre los temas diputados(as) al Congreso Nacional de mayor interés ciudadano en el de la zona occidental, de los nuepaís y sus regiones. Se llevaron a ve (9) partidos participantes en las cabo cuatro (4) foros con equipos elecciones de 2013, se centraron en de gobierno y candidatos presiden- el desarrollo del sector agrícola, el ciales en Tegucigalpa, un (1) foro manejo de los recursos hídricos y la con candidatos(as) a la Alcaldía en potenciación de proyectos de desaLa Ceiba y un (1) foro con candida- rrollo local de la región occidental. tos a diputados regionales en Santa Rosa de Copán, todos transmitidos En tres (3) foros realizados en el por el canal Universitario (UTV), lo Campus Universitario de Tegucigalque constituyó una excelente opor- pa, representantes de los nueve (9) tunidad para difundir el mensaje de partidos políticos de los equipos de

trabajo partidarios en las áreas de Economía e Inversión, Seguridad y Justicia; Protección Social (Salud, Vivienda, Educación), presentaron sus propuestas y contestaron interrogantes formuladas por catedráticos expertos en los temas de debate y por miembros de la comunidad universitaria que asistió a las actividades. El ciclo de comparecencias políticas concluyó con un Foro Presidencial donde candidatos a la Presidencia y a Designados(as) presidenciales por cada partido político participante en las elecciones, se dirigieron a un nutrido y heterogéneo grupo de espectadores, mayormente miembros de la comunidad universitaria y representantes partidarios, para presentar sus propuestas de desarrollo del país y la respuestas que darán a los principales problemas que aquejan a la ciudadanía nacional Boletín

Semestral

29


Grupo Promotor del Diálogo Fiscal (GPDF): La Política Fiscal como instrumento de desarrollo:

I

nspirados en los conversatorios sobre “Políticas económicas para el Desarrollo” con sectores políticos y sociales promovidos por el NIMD y el PNUD en septiembre 2013, un grupo de exMinistros de Finanzas, ex Presidentes de Banca Central, especialistas en el tema económico y fiscal miembros del Colegio de Economistas de Honduras acordaron conformar un Grupo Promotor del Diálogo Fiscal para trabajar en una propuesta financiera y fiscal para el país.

cal es de gran importancia para el país, demandando un esfuerzo colectivo de gobierno, sectores políticos, sociales, económicos y productivos, para la reflexión y búsqueda de soluciones sobre la problemática financiera y fiscal actual, en particular sobre sus efectos negativos en el bienestar de la mayoría población y en la profundización de la brecha entre los diversos grupos sociales del país.

El objetivo de este encuentro fue contribuir al diálogo para un Pacto La iniciativa cuenta con el apoyo Fiscal, a partir de una propuesta de del NIMD, el PNUD y el Instituto de recomendaciones sobre política fisInvestigaciones de Política Públicas cal para contribuir al mejoramiento (IIPP) de la Universidad Tecnológi- de la situación financiera y fiscal del ca Centroamericana (UNITEC), in- país stituciones que han brindado su apoyo para la organización y funcionamiento del grupo que, después de varias reuniones de trabajo y productiva discusión, logró redactar una propuesta de Diálogo para Pacto Fiscal que ha será entregada al gobierno entrante. El documento recoge las recomendaciones de los expertos y puntualiza que la propuesta de un Pacto Fis30 SBeoml eet sí nt r a l

Comisión de Seguimiento del Compromiso de garantías mínimas para la ética y transparencia electoral: Elecciones Honduras 2013

E

l 21 de agosto de 2013 los candidatos de los partidos políticos que participan en el proceso electoral firmaron el Compromiso de garantías mínimas para la ética y transparencia electoral, después de concertar su contenido y alcances durante las semanas previas, con la facilitación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y apoyo puntual del NIMD. En este documento, los partidos políticos en contienda, junto con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas (RNP), se comprometieron a desarrollar una campaña de altura, apoyar las medidas para fortalecer la transparencia del escrutinio, su transmisión y divulgación, así como respetar y aceptar los resultados del proceso electoral, entre otros acuerdos importantes; además, determinaron la creación de una Comisión de Seguimiento del Compromiso, que verificaría los avances del mismo. A partir de octubre 2013, los actores participantes del Compromiso convinieron en que el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y el NIMD

se hicieran cargo en conjunto de la Secretaria Técnica de la Comisión de Seguimiento. En una serie de reuniones con altos representantes de los partidos, TSE y RNP, se monitoreó el avance en el cumplimiento del Compromiso, en un ambiente de diálogo respetuoso orientado a lograr el mejor resultado del proceso electoral. En el marco de las actividades de la Comisión se adoptó un Protocolo de Medios de Comunicación que fue suscrito el 21 de noviembre de 2013 entre el TSE y los propietarios de medios de comunicación, para divulgar un ejercicio responsable e informado del derecho a votar, asumiendo todos los involucrados el deber de contribuir a la generación de un clima de paz, respeto y armonía en la jornada electoral. La gran mayoría de medios de comunicación, escrita, televisiva, radial y electrónica, manifestaron su apoyo a este Protocolo para garantizar el respeto a la libertad de expresión y los derechos políticos de la población del país, contribuyendo de esta manera al normal desenvolvimiento del proceso electoral del 24 de noviembre.

Observación del NIMD en las Elecciones Honduras 2013

E

l papel del NIMD en la promoción del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), la normativa electoral y el cumplimiento del Compromiso de garantías mínimas para la ética y la transparencia electoral, se vio fortalecido por su participación activa en la observación de las elecciones generales de Honduras el 24 de noviembre 2013. En el noveno proceso electoral consecutivo de la historia democrática hondureña que inició en 1981, la ciudadanía ejerció nuevamente su derecho al voto para elegir al Presidente de la República y Designados Presidenciales, Diputados y Diputadas al Congreso Nacional y miembros de las corporaciones municipales; además de sus representantes ante el Parlamento Centroamericano. Por primera vez en la historia reciente del país, participaban nueve partidos políticos con ocho (8) candidatos y candidata compitiendo por la Presidencia de la República, brindando la oportunidad a 5.3 millones de habitantes habilitados para ejercer el sufragio,

de elegir entre partidos que tienen una larga historia (tradicionales), y partidos emergentes, organizados en los últimos años. La Misión de Observación del NIMD la conformaron Heleen Schrooyen, Sub Directora de Programas para América Latina, Álvaro Díaz Coordinador del NIMD Centroamérica, Miguel Calix, director Honduras y Ana López, Oficial de Programas en Honduras. Ellos realizaron visitas a varios centros de votación en distintos puntos de la ciudad capital Tegucigalpa, apreciando de primera mano el proceso de votación y el sentir del electorado y funcionarios electorales. La observación de las elecciones incluyó también encuentros con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), representantes de la cooperación internacional agrupados en el G16, la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para intercambiar impresiones sobre la jornada y conversar sobre temas de interés común. Boletín

Semestral

31


32 SBeoml eet sĂ­ nt r a l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.