“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
1
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
Un trabajo de:
con el apoyo de:
2
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
INDICE GENERAL
seminario regional “gobernanza y conflictividad ambiental: perspectivas comparadas”
PAG. 5
bienvenida
PAG. 7
Presentación del programa de seguridad Ambiental - ing. álvaro díaz-
PAG. 8
Seguridad Ambiental, Gobernabilidad y Conflictividad -Ralph SprenkelsLecciones aprendidas de casos emblemáticos de conflictos socioambientales en proyectos mineria en latinoamérica -haydee rodríguez-
PAG. 9
PAG. 15
presentación del mapeo sobre minería y conflictividad en colombia -martha garcía-
PAG. 27
presentación del proyecto de mapeo de conflictividad social y medio ambiente en guatemala -gustavo normanns-
PAG. 37
PANEL 1: PERSPECTIVAS COMPARADAS CONFLICTIVIDAD SOCIO AMBIENTAL: COLOMBIA, EL SALVADOR Y GUATEMALA
PAG. 42
gobernabilidad y conflictividad: el caso de la mesa permanente de diálogo mdp colombia -eduardo villegas-
PAG. 43
ciudadanía, estado y explotación de los recursos naturales -Sergio Vives-
PAG. 49
pueblos indígenas, estado y medio ambiente; la experiencia de guatemala -amilcar pop-
PAG. 53
gobernanza ambiental-territorial y desarrollo en el salvador: el caso del bajo lempa -nelson cuellar-
PAG. 61
preguntas y respuestas panel 1
PAG. 65
3
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
PANEL 2: MUJERES Y COMFLICTIDAD SOCIO AMBIENTAL: PROTAGONISMO Y CONSECUENCIAS -rosa iguaránMUJERES Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN EL SALVADOR -azalia del carmen rodríguez-
PAG. 77
Mujeres y conflictividad medio ambiental en guatemala. liderazgo y organización -Karen Aguilar-
PAG. 81
Preguntas y Respuetas panel 2
PAG. 85
Conflictos en el noroccidente de guatemala: un analisis antropológico -elisabet dueholm raschMesa Redonda: Gobernabilidad ambiental y conflictos sociales: hacia una agenda regional
PAG. 91
PAG. 103
derechos humanos y medio ambiente en el salvador -verónica torres-
PAG. 105
diálogo y gobernabilidad democrática -jesús gómez-
PAG. 111
retos para el diálogo social: ciudadanía, Minería y Estado -Luis Alvaro Pardo-
PAG. 117
Economía y estado: movilización social y desarrollo económico -carlos andrés amaya-
PAG. 125
conflictividad social, diálogo, actores y perspectivas -Helmer Velásquez-
PAG. 127
reflexiones finales mesa redonda
PAG. 131
conclusiones generales
4
PAG. 73
PAG. 141
agradecimientos
PAG. 154
anexos
PAG. 155
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Seminario Regional “Gobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas”
D
iferentes formas de vulnerabilidad asociadas con el deterioro ambiental constituyen una de las problemáticas más urgentes de la América Latina contemporánea. Históricamente, el medio ambiente latinoamericano ha estado bajo mucha presión de intereses diversos y divergentes. Estas presiones incluyen luchas alrededor de la propiedad de la tierra, la deforestación, el monocultivo, y el avance de la frontera agrícola. En años recientes las actividades crecientes de las industrias extractivas han añadido una nueva dimensión a las presiones ya existentes. En muchos lugares, los intereses divergentes de las
industrias con los habitantes locales han lle-vado a conflictos y a polarización social. Entre otros temas, el acaparamiento de recursos hídricos por parte de intereses privados confronta a muchas comunidades con escasez de agua potable y contaminación de recursos hídricos. Como ya lo han admitido varios países latinoamericanos, los Estados han mostrado a la vez una capacidad insuficiente para desarrollar mecanismos de gobernanza ambiental que ayude a regular las presiones medioambientales y que logren balancear Continúa en pag. 6
5
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
los diversos y divergentes intereses que hay. La débil gobernanza ambiental ha contribuido a la exacerbación de las contradicciones económicas y sociales, alimentando conflictos, que no pocas veces han escalado violentamente. Entre los aspectos más deficientes de las prácticas comunes de gobernanza ambiental se encuentran la exclusión de los procesos de toma de decisión a las comunidades locales, así como la marginación de mujeres de estos procesos.
La conferencia regional “Gobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas” tiene por objetivo reflexionar sobre los retos de la problemática socio – ambiental en América Latina, con énfasis en las experiencias de Guatemala, El Salvador y Colombia. Busca compartir diversas experiencias que abonen a la generación de soluciones responsables e inclusivas para la seguridad ambiental en estos países.
La conferencia se celebra en el marco de un programa que ejecutan NIMD y CORDAID, con el financiamiento del Ministerio de Otros problemas son Relaciones Exteriores de la fragmentación de la Holanda, y que está enforegulación, la falta de control cado en la generación de a la implementación de la diálogo y entendimiento de misma y la falta de sanciones diversos actores sociales y efectivas y ejemplares por políticos sobre la gobernabitransgresiones. lidad ambiental. Se se llama “Programa de Diálogo DeEn esas condiciones, los mocrático para la Seguridad conflictos ambientales a Ambiental(PDDSA)”, y que es menudo van de la mano impulsado por una alianza con la corrupción y la de diversas organizaciones intimidación. de los países mencionados. Y por eso mismo, se cree que la mejora de la gobernanza ambiental tiene el potencial de contribuir sustancialmente al fortalecimiento de los sistemas democráticos en América Latina y al desarrollo más equitativo en la región. 6
Promoviendo la interacción entre actores de la sociedad civil y actores políticos (especialmente partidos políticos) el PPDSA propone contribuir a la generación de mejoras sostenibles en arreglos de gobernanza ambiental.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Bienvenida
B Edgar Ramírez: Director Ejecutivo ASOSEPRODI-CORDAID, Guatemala
uenos días a todas y a todos. Gracias por aceptar la convocatoria del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria de Holanda con ASPRODE del Salvador y ASOSEPRODI de Guatemala. Estamos muy complacidos y muy agradecidos debido a los hermanos de Colombia y el Salvador de venir a Guatemala a conversar, a contarnos su experiencias y sus testimonios sobre los procesos de diálogo que se están llevando a cabo alrededor del tema ambiental, completamente sobre temas disyuntivas que hoy más que nunca en este país creo que en la región hay más interés de su captación.
población o no es beneficio para la mayoría de la población. Esto nos tiene acá reunidos y muchas gracias nuevamente y tengan ustedes una buena estancia en donde podamos intercambiar experiencias, conocimientos, relaciones, etc. Así que una vez más, gracias, sean bienvenidos y bienvenidas y ojalá que tengamos una buena reunión según los objetivos que sean planteados. Muchas gracias.
Hay mucho debate sobre el tema, hay mucho debate si es de beneficio para la 7
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Presentación del Programa de Seguridad Ambiental.
B Ing. Álvaro Díaz Director Regional NIMD
8
ueno muchas gracias Edgar, pues la verdad es que el Programa de Diálogo Democrático para la Seguridad Ambiental es un programa en el que CORDAID y el Instituto Holandés han hecho una formidable alianza. Han logrado ambas instituciones una convocatoria a nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda y producto de esa alianza es que ahora contamos más con este programa de diálogo democrático para la seguridad ambiental.
Y vamos a dar entonces paso a la siguiente intervención: la de nuestro coordinador de nuestro programa de diálogo democrático para la seguridad ambiental. Él es nuestro querido amigo Ralph Sprenkels. Ralph juega la doble función, por un lado de coordinar desde La Haya de Holanda el programa pero él es quien coordina por un lado con el Instituto Holandés y por otro lado con Cordaid; y la verdad eso ha permitido tener una muy buena coordinación a nivel de la ejecución de este proEn este sentido queremos grama. Les cuento que éste agradecer la presencia de se ejecuta en Colombia, en verdad, de más o menos 30 El Salvador y en Guatemala. instituciones acá representadas, desde sociedad civil has- Así es que, le vamos a pedir ta sociedad política, pasando a Ralph que haga acto de por instituciones del Estado, presencia para que él nos así como la presencia de paí- comente sobre el tema de La ses amigos como Holanda, Seguridad Ambiental, GoberColombia, El Salvador, Costa nabilidad y Conflictividad. Rica; así que para los guatemaltecos es un gran gusto y un gran honor tener a nuestros amigos de los diferentes países acá participando.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Seguridad Ambiental, Gobernabilidad y Conflictividad
E
n la América Latina del siglo XXI no existe tal vez un tema más fundamental y más controversial que el tema que nos convoca hoy día en esta conferencia.
Ralph Sprenkels Coordinador PDDSA
La gobernanza ambiental es un tema por excelencia multifacético y multidisciplinario. Conlleva debates económicos sobre diferentes formas de inserción de América Latina al Mercado globalizado, sobre la importancia de la generación de la riqueza, pero también sobre la sostenibilidad del modelo económico predominante. Conlleva debates ecológicos sobre el impacto de la actividades económicas en relación a la capacidad de regeneración de nuestro medio ambiente, un debate que si bien demuestra que la intervención humana está cambiando profundamente los sistemas ecológicos del mundo, sigue marcado por mucha incertidumbre.
el impacto de las actividades extractivas sobre comunidades locales y sobre la distribución de los beneficios derivados de explotación de los recursos naturales.
Se suman debates jurídicos sobre la normatividad que debe regular las actividades de explotación de recursos Hay opiniones y estudios naturales, que abarcan despara todos los gustos. Con- de el fundamento teórico lleva también importantísi- de los derechos ambientamos debates sociales sobre les, hasta el rol del Estado 9
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
como ente regulador y las supuestas capacidades de autorregulación de empresas extractivistas. Sin duda, todos estos debates tienen un fuerte trasfondo político: quiénes toman las decisiones sobre el uso de los territorios y en base a qué mandato? En este sentido el debate sobre la gobernanza ambiental es también un debate sobre el significado de la soberanía en un mundo globalizante.
histórico, en cómo América Latina ha vivido su propia historia. Hace ya más de dos décadas, yo tuve el privilegio de estudiar dos años en la Universidad de Guadalajara, en México. Cursé la carrera de Historia, que estaba dedicada en su mayor parte a la historia de América Latina.
Recuerdo que el primer año los 50 estudiantes teníamos que leer 18 libros sobre la historia de América Latina. Hemos visto que los Estados No éramos tan disciplinalatinoamericanos a menudo dos, y 18 libros nos parecía Preferíamos no cuentan con mucha le- demasiado. fotocopiar artículos y resúgitimidad o prestigio en las zonas rurales que ahora se menes. ven afectados por las actividades extractivas. Pero entre los 18 libros hubo Quienes deben tomar entonces las decisiones que impactan directamente en estos territorios y en base a qué? Son las comunidades locales? Son las empresas? O siempre debe ser el Estado nacional? Y cuál es el papel de gobiernos locales? Cómo se deben conciliar todos estos diferentes intereses? Cómo se puede medir el valor de los beneficios versus los daños ocasionados y quién debe de hacerlo? Los debates latinoamericanos sobre la gobernanza ambiental deben entenderse también en su contexto 10
uno que todos los estudiantes, sin falta, leímos ese año. ‘Las Venas Abiertas de América Latina’ de Eduardo Galeano. Muchos de ustedes lo habrán leído también. Salió en 1971 y ya tiene más de 40 años de ser un bestseller en América Latina.
mientras los indígenas de la zona sirvieron de virtuales esclavos y se hundieron en la miseria. Así Potosí se convirtió en un símbolo del saqueo de América. También después de la época colonial el saqueo y el despilfarro de los recursos naturales continuó. Para Galeano la historia económica de América Latina es la historia del despojo. Por eso, cuando los Latinoamericanos hablan de la explotación de los recursos naturales no pueden obviar la lección histórica que los países latinoamericanos suelen quedarse con los perjuicios mientras la riqueza termina en otra parte. A la luz de estas experiencias, en el siglo pasado diversos gobiernos latinoamericanos tomaron importantes medidas para aumentar el control y la propiedad estatal sobre los recursos naturales, como por ejemplo la nacionalización del petróleo en México en 1938 o del cobre en Chile en 1971.
Y todos los que lo han leído no olvidarán la descripción que hace de la historia del Parte de estas medidas se “Cerro Rico” de Potosí, en mantienen hasta la fecha, aunterritorio que actualmente que las reformas neoliberales corresponde a Bolivia, y en su iniciadas en la década de los momento la reserva de plata 80 también condujeron a una más abundante del mundo, nueva ola de privatizaciones y la atracción de inversión exque proveyó a los españoles tranjera en el sector extractivo de una inmensa riqueza amparada en bajos impuestos
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
y flexibilización del mercado siguen siendo de carácter laboral. agrícola. CEPAL registra un 4,8% del valor de las exPero lo que realmente ace- portaciones guatemaltecas leró un nuevo crecimiento en el rubro petróleo, y no de extractivismo en América menciona siquiera en la lista Latina fue el auge de los mer- de principales productos de cados de materias primas, exportación los de la minería vinculado al crecimiento metálica. económico de China y otras economías emergentes. Aunado al auge del extractivismo, hemos sido testigos Entre 1990 y 2008, el volu- también en las últimas dos men de la extracción casi se décadas del auge de la resisduplicó de 4.300 millones de tencia local y de importantes toneladas a 8.300 millones sectores de la sociedad civil. de toneladas anuales. Hoy en día muchos importantes Tal como lo señala un informe países latinoamericanos publicado por ENGOV, “ante miran a la exportación de el auge de las inversiones la riqueza mineral como su en actividades extractivas principal catalizador econó- se está generando una cremico. Gobiernos de diferen- ciente preocupación sobre tes orientaciones políticas sus consecuencias sociales y consideran a las actividades ambientales. extractivas como lo que dice el gobierno de Santos en Las actividades extractivas Colombia: ‘una locomotora se están expandiendo y para el desarrollo.’ trasladando hacia nuevas y remotas áreas, a menudo En el caso de Colombia efec- habitadas por comunidades tivamente ya lo es. indígenas y campesinas. Estas actividades tienen proSegún datos del CEPAL en el fundas consecuencias. caso de Colombia la exportación de petróleo, carbón, oro Por un lado, generan desay productos relacionados rrollo económico, puestos de constituyó el 66% del total trabajo e infraestructuras, del valor de las exportacio- así como ingresos para los nes de este país en el año gobiernos, que son parcial2011. mente orientados a financiar programas sociales. Por En contraste, en el caso de otro lado, estos proyectos a Guatemala, los productos menudo dañan la naturaleza de exportación dominantes y los medios de vida locales,
consumen grandes cantidades de energía y agua, y producen grandes cantidades de residuos. Muchas comunidades reclaman que sus necesidades e inquietudes sobre los impactos negativos de las actividades extractivas no son suficientemente tomadas en cuenta, por lo que se incrementa la resistencia local. Los marcos regulatorios e institucionales existentes, incluyendo los mecanismos de consulta, no resultan adecuados para prevenir y solucionar estos problemas.” En parte, estos conflictos tienen que ver con los procesos de democratización y empoderamiento ciudadano, procesos que, aunque adolecen de muchos déficits e imperfecciones, vienen desde hace varias décadas fortaleciendo y dinamizando la capacidad de representación de comunidades locales. Las comunidades ya no aceptan sin más lo diga que el representante del gobierno o lo que diga la empresa, sino que exigen sus derechos ciudadanos de participación y decisión sobre procesos que les afectan directamente. En un libro reciente, Anthony Bebbington lanza tres inte11
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
resantes hipótesis sobre los conflictos sociales relacionados con el extractivismo: “1) que los conflictos sociales constituyen una antesala necesaria para cambios institucionales progresistas en lo social y lo medioambiental,
y su historia, no solamente son decisiones técnicas o económicas, sino también por naturaleza, son decisiones políticas y culturales, con una fuerte carga histórica.
Son también decisiones que a menudo impactan de manera diferenciada a hombres 2) que la naturaleza y los y mujeres en las comuniresultados de los conflictos dades. Por ende “tanto las sobre extractivismo depen- autoridades nacionales, den sobre todo de las per- como los inversionistas excepciones y prioridades que tranjeros, los países importienen los diversos actores tadores y las organizaciones involucrados y que lo que internacionales debieran realmente sucede es menos involucrar seriamente a las importante que lo que estos comunidades locales en la actores piensan que esté toma de decisiones con el sucediendo y quieren que fin de asegurar un desarrollo esté sucediendo, y sostenible y equitativo.” de definir como “el conjunto Y para poder sostener una de procesos regulatorios, conversación de este tipo mecanismos, y organizaciobajo principios democráti- nes mediante los cuales los cos, debe haber un acceso a actores políticos influyen en la información, transparente acciones ambientales y sus y equitativo. Los procesos resultados”. de toma de decisión deben alimentarse de diferentes ra- En otras palabras, concierne mas de conocimiento sobre toda la institucionalidad los territorios en cuestión, formal e informal que godesde lo geológico y lo ecoló- bierna la relación entre el Tal como lo aclara el profe- gico, por lo social-económico medioambiente y los seres sor Bebbington, el auge del a lo histórico-cultural. humanos. También existen extractivismo en América otros conceptos importantes Latina no solamente desvinculados con el tema, tal nuda y alimenta conflictos La creciente preocupación como el de la justicia amde interés, sino también sobre la sostenibilidad sociobiental, que se fundamenta conflictos de percepción e ambiental ha llevado a coloen el fortalecimiento de los interpretación de la historia car en la agenda nacional e derechos ambientales; el de local y nacional. Las decisio- internacional el tema de la la ciudadanía ambiental, que nes que afectan territorios gobernanza ambiental. Goenfatiza los mecanismos de concretos con sus habitantes bernanza ambiental se pueparticipación ciudadana, y el 3) que los efectos de la extracción en un determinado territorio y las formas en las que se negocian estos efectos dependen en gran medida de la historia político-económica de este territorio, así como de la historia político-económica nacional.”
12
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
lecimiento sostenible de la gobernanza ambiental.
des estatales y sectores del gobierno de la necesidad de una mejor regulación, En la conferencia de hoy mientras en El Salvador se trataremos estos temas prin- discute la posibilidad de una cipalmente de la mano de la extensión de la moratoria o experiencia y la experticia de de una prohibición a la minetres países: Guatemala, El ría metálica. Salvador y Colombia. Países Con todo, el tema de extracque han tenido experiencias tivos seguirá siendo un tema diversas con la industria controversial y que evoca extractiva, que les ha llevado pasiones a menudo encontambién a caminos parcial- tradas. mente divergentes en la política nacional. Sin embargo, Pero esto no debe de siga nivel local creemos que nificar que debemos eludir aparte de las diferencias se el tema o que debemos de podrán ver también muchos dejar de prestarle atención similitudes, y mucho campo a las diferentes perspectivas para el intercambio de y opiniones que genera. Su experiencias y aprendizajes. importancia es demasiado En el caso de El Salvador y grande. de la seguridad ambiental, Guatemala, hay un estrecho que argumenta la aplicabi- vínculo histórico y territorial. Estoy convencido que la mejora del tratamiento de lidad del concepto de segula temática sobre extractivos ridad humana a la temática Tan así que el caso de la puede tener un impacto ambiental. mina Cerro Blanco en Gua- positivo muy significativo temala ha puesto en la mira en la región, no solo en lo Todos estos enfoques la importancia del tema de ambiental, sino también en confluyen en la necesidad la gobernanza ambiental lo político. de buscar fortalecer mecasupranacional, ya que las nismos institucionales de decisiones que se tomen en Pero eso pasa por que todos regulación ambiental, que Guatemala pueden tener un y todas puedan ser escuchafundamentan la conciliación impacto importante sobre dos y tomados en cuenta. Las de los diversos intereses, los recursos hídricos de El organizaciones de la sociebasada en normatividades Salvador. dad civil y los representantes sólidas y democráticas. políticos presentes acá sin duda tendrán un papel muy Cuando se habla de y se En Colombia y en Guatemaimportante en esta tarea, enfatiza la importancia del la, las crecientes preocuque constituye, ante todo, diálogo democrático para la seguridad ambiental, paciones sobre el impacto un reto para la democracia. se refiere a un espacio de de las industrias extractivas participación e intercambio parecen haber convencido que contribuya a un forta- también a algunas entida13
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Haydée Rodríguez
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente AIDA
Haydée Rodríguez es una abogada costarricense con 10 años de experiencia en Derecho Ambiental. Es egresada de la Maestría de Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica y Máster en Administración Pública en Ciencias Ambientales y Política Pública de la Universidad de Columbia, Nueva York.
y al Saneamiento, participación pública en toma de decisiones, ordenamiento espacial marino y manejo sostenible de pesquerías. Es asesora legal de AIDA desde el 2013, trabajando en los programas de Biodiversidad Marina y Agua Dulce.
En este último, se enfoca en la protección de Ha trabajado en temas re- fuentes de agua ante aclacionados con el Derecho tividades contaminantes Humano de Acceso al Agua como el caso de la minería.
14
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Lecciones Aprendidas de Casos Emblemáticos de Conflictos Socioambientales en Proyectos Mineros en Latinoamérica
M
uy buenos días, no sé si me escuchan bien o el micrófono quedo a la altura de Ralph, pero si todo esta bien podemos comenzar. Muchísimas gracias por estas palabras de introducción. Creo que también además funciono bastante bien correrse mas hacia adelante porque tengo varias preguntas preparadas para ustedes al final. Como mencionaron, mi nombre es Haydee Rodríguez y trabajo para la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA.
derecho humano al acceso al agua y para el aseguramiento del recurso de agua útil para nuestros ecosistemas y para las comunidades.
Esto lo hacemos en el continente americano y es aquí donde nos hemos enfocado más en el tema de minería y de represas grandes. Tenemos 10 organizaciones parque con las cuales trabajamos desde Canadá hasta Chile. Yo trabajo desde la oficina de costa Rica y realmente eso nos ha dado, nos ha enriquecido en nuestra experiencia para poder AIDA es una política regio- trabajar directamente con nal que esta enfocada en el comunidades y apoyarderecho internacional am- las con su lucha relacionabiental. Entonces nosotros das con conflictos mineros. trabajamos con las comunidades y con las personas Es por eso que hoy les voy para poder mejorar y darles a presentar estas lecciola capacidad de defender su nes aprendidas basadas en derecho humano a un am- nuestra experiencia. Nuesbiente sano. En este senti- tra experiencia ha sido casi do nosotros tenemos una siempre desde el punto de de nuestras líneas de traba- vista, como les decía, el dejo que es de la defensa del recho internacional, apoyan15
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
do porque muchos de esos conflictos degeneran en relación a los derechos humanos. Entonces, lo que hemos hecho es apoyar a las comunidades a defender estos derechos que expusieron. Entonces, ¿de qué vamos a hablar hoy? Cuando pensamos en minería a veces algunas personas todavía piensan en esta vieja imagen de la minera: una minería subterránea en donde son solamente túneles y todo está como escondido. Sin embargo, esta es la imagen de la minería actualmente, la minería a cielo abierto en donde todo esta a la vista, todo esta expuesto. Hoy vamos a hablar de algunas realidades acerca de la minería como un contexto básico para que todos entendamos de sus impactos y poder ver después las lecciones aprendidas. He escogido 3 casos que han sido emblemáticos, que van como abiertos pero como verán tienen impactos todavía hasta el día de hoy. El caso de la mina de Bellavista en Costa Rica, el de la Mina Yanacocha en Perú y el del Tajo Berkeley en Estados Unidos. Para cada uno de estos casos lo que voy a hacer es exponer qué fue lo que sucedió, cuáles fueron los principales impactos 16
ambientales y sociales, para chas veces no es suficiente terminar con las lecciones con el aumento que se va aprendidas. Por último voy provocando en la población. a mostrar la recapitulación. Lo vamos a agarrar con pinEmpecemos con las zas y lo vamos a ver más anotas positivas. De- delante en nuestros casos de beríamos conocer que la mi- estudio. Y por ultimo nería tiene efectos positivos. tenemos los impactos neGenera materiales que hoy gativos que son todos esos podemos utilizar incluso conflictos socioeconómien cuestiones médicas, en cos y que vamos a ver más electricidad, plomería y en adelante y la parte ambiencomputadoras. Al mismo tal. Les recuerdo que todo tiempo cuando se instala esto deviene de un prouna empresa minera tam- blema de derechos humabién se crean caminos, algún nos. Estamos lesionando los tipo de obra de infraestruc- derechos de comunidad, a tura y se empieza como a un ambiente limpio, a tener vincular mas la comunidad. acceso al agua en cantidad y calidad adecuada, está Es necesario sacar muchos generando muchas veces de esos materiales y es nece- violencia, problemas físisario tener la infraestructura cos y agresiones. Entonces, adecuada. Tenemos también por una cuestión de tiemun posible incremento en po, yo me voy a enfocar en los ingresos fiscales, pero esta parte de los conflicesto lo vamos a dejar ahí tos sociales y ambientales. a un lado porque depende muchísimo de los países y Entonces, dentro de los cuáles son las regulaciones conflictos y los impactos que tengan para esos países. socioeconómicos negativos esta lo que llamamos el ciclo Por último, entre signos de de auge y colapso. A esto nos pregunta: ¿la creación de referimos a que a un princitrabajos? Ésta lo tengo en- pio la minera trae a la comutre signos de pregunta pre- nidad un auge económico, cisamente porque es uno de aumento de empleo, como los argumentos básicos que les decía, infraestructura, utilizan las mineras cuando un montón más de serviestán ofreciendo instalarse cios, etc., que hacen pensar en nuestras comunidades, que la economía esta mejoy si bien hay aumento en el rando pero en el momento trabajo también hay ciertos en que la minera se va esto problemas sociales y mu- simplemente cae al piso. La
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
minera se va y deja todos esos problemas atrás. Por eso es que decimos que es como un pico en donde todo parece ir bien y después todo va de nuevo al momento inicial quizás más atrás.
comunidad es la que da su visto bueno, esta aprobación de que este la minera en su zona. Entonces, en el momento en que la comunidad empieza a sentir todas estas agresiones y todos sus impactos negativos va a retirar Luego también tenemos esta aprobación y lo que va el crecimiento de la pobla- a generar es un problema de ción, que si bien no es algo un enfrentamiento entre gonegativo per se puede traer bierno, minera y comunidad. también varios impactos sociales, por ejemplo el au- Entonces para poder hablar mento de la delincuencia, del los impactos ambienprostitución, alcoholismo tales, me gustaría hacer y otro tipo de cosas por- este recuento de qué es que, lo que sucede es que al el proceso minero y esto correrse la voz de que hay es mas como si estuvieran una minera en determinado viendo una receta de cocilugar mucha gente lo está na pero si lo recomiendo buscando trabajo se acer- que no lo intenten en casa. can a este lugar y no todos encuentran trabajo porque El 1er paso es: remuevan 34 no están capacitados técni- millones métricos de tonelacamente para llevarlo acabo. das de mineral con contenido de oro del suelo; pulverícelo. Entonces, hay un incremen- Agregue agua para hacer un to de costos sociales aso- vasto volumen de pasta lodociados con eso. Hay más sa, después agregue Cianuviolencia, hay agresión, mu- ro. Recolecte, refine, vendan chas veces hay manifestacio- el oro y hágase millonario nes que son reprendidas con si el precio del oro en ese violencia también y hay una momento se los permite. presión en la parte de servicios como médicos y servi- Luego construya una recios de educación, también presa para poner todos los la comunidad no está como desechos, todos aquellos lista como para enfrentar. materiales en que ya no hay materiales preciosos ni nada Y esto nos lleva al último pun- de su interés, todo lo que to que es esta problemática quede háganlo en la lagude “La Licencia Social”. Y con na. Y el último paso que es esto que es la licencia social bastante opcional, ustedes a lo que me refiero es que la pueden tratar de lidiar con
todos estos impactos que han generado o simplemente como sucede con muchos de estos casos dan la espalda y siguen adelante y a repetir el paso #1 en otro lugar. Teniendo esto en mente veamos cuáles son estos impactos ambientales. Alta perdida en las cosechas por el aumento de la tierra en polvo, incluso muchas casas se ven dañadas por las explosiones constantes en los tajos, o sea que se les hacen grietas y ya la gente no puede vivir cerca de estas construcciones. Hay contaminación y pérdida de agua; nuevamente relacionamos el derecho humano al acceso al agua reconocido por las Naciones Unidas. Hay un daño evidente a la biodiversidad y la salud humana y lo que yo llamo “El Fantasma de la Mina”. En el momento en que la mina se va, nos queda esta necesidad de atención y de monitoreo constante, de cómo tenemos que estar haciendo limpieza constante para evitar mayores problemas. No sé si podamos detenernos en esta imagen de esta señora que nos está ofreciendo este vaso con agua que estoy seguro de que nadie tomaría. Es “agua potable” después del proceso de minería. Lo que tiene el 17
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
llamado “drenaje acido de minas”. Muchas veces, cada vez que nos dicen que van a hacer una mina en una comunidad se nos para el pelo y pensamos en el Cianuro, en el proceso acido.
nuestro primer caso de estudio de la Mina de Bellavista en Costa Rica. Esta ubicada en el Pacifico Central de Costa Rica, en una zona bastante turística. Y es un ejemplo de mala planificación y de las consecuencias de este ciclo Sin embargo no todas las de auge y colapso que les contaminaciones de agua se había comentado y de la falproducen por Cianuro. Este ta de estudios recientes que proceso de drenaje acido de sean eficientes para poder minas es un proceso que se tomar la decisión adecuada naturalmente cuando ex- da en cuanto a la minería. ponemos la roca al aire y al agua, eso empieza a hacerse En el año 2005 la empresa como una especie de sellados minera empieza a extraer llenos de materiales como oro de la mina, al principio metales pesados, etc. Estaempieza a traer muchos mos hablando de Mercurio beneficios para la comumuchas veces y sus factos. nidad en nuevos puestos de trabajo, nueva infraesCon la mina este proceso se tructura. Esto genera más hace todavía más rápido. En- apoyo de la comunidad y tonces lo que tenemos va a del gobierno. Empiezan a hacer, un proceso con tone- depender de los ingresos ladas de roca expuesta que generados por la minera. se van a ir a los ríos y a los acuíferos, contaminando toda el agua con este drenaje acido. Vamos a tener mortandad de la biodiversidad y afección de la salud humana a corto y mediano plazo.
Eso que ven que parece como sangre o lava en realidad son ríos y agua que han sido contaminados de este drenaje acido, lo que nadie quiere ver es esto. Entonces con estos antecedentes en mente vayamos a 18
El Estado Costarricense acepta la evaluación de impacto ambiental y le otorga la autorización a la mina para que trabaje. La empresa además de solicitar a sus propios consultores que están haciendo la evaluación de impacto ambiental que no le den al gobierno la información sobre los posibles efectos del drenaje ácido, eso que les comentaba del agua roja porque esto no esta dentro de los requisitos que la Secretaria Técnica Nacional pide para la evaluación de impacto ambiental.
Entonces aquí es donde recurren a AIDA y JUSTICE, que es una de las instituciones con las que trabajamos, estos mismos expertos que están haciendo la consultoría nos dicen “hay muchas posibilidad de que exista un drenaje acido aquí en la zona por las características de la zona Sin embargo 2 años después y por la lluvia y los posibles deslizamientos, ¿qué hacela minera cierra provocando mos?” Aquí es donde AIDA una catástrofe ambiental y viene y empezamos hacer económica. La evaluación como un poco más de publidel impacto ambiental en cidad de estos efectos y estos este caso fue considerada estudios que son, por decirlo como una mera formalidad. así, oficiales porque no están La empresa baso sus estu- dentro del expediente de Sedios de impacto ambiental cretaria Técnica Nacional. que ha presentado en el año de 1986 para una minera Entonces, en una mina se subterránea, aunque sabe- utiliza eso que se le llama mos ya que una minera sub- la membrana impermeable terránea y una a cielo abierto que es una pila de verdad. son totalmente distintas. Entonces imagínense algo
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
así como una espátula al aire libre donde ponemos membrana impermeable y sobre esta echamos roca y bastante peso, incluso con Cianuro y otro tipo de materiales. Entonces la idea es que esta membrana impermeable sea como lo que nos aleje de todos estos materiales tóxicos con el suelo para que no se contaminen los acuíferos y demás.
y después haber tenido mayores consecuencias. Lo que sucede es que cerca de esta mina esta toda la población que se llama Miramar y además la contaminación de sus acuíferos contaminaría el agua de esta población de Miramar y además toda esta agua que va hacia el golfo dulce que es una zona de mucha importancia para la pesca.
Lo que sucede es que en países como Costa Rica, así como los de ustedes Guatemala, El Salvador y Colombia en donde llueve muchísimo y además hay muchos movimientos por los terremotos y temblores, la pregunta no es si esta membrana va a resistir la pregunta es, ¿por cuánto tiempo?
Esta es una foto de la esta supuesta membrana impermeable que ya como lección aprendida #1: no hay tal cosa como la membrana impermeable para nuestros países tropicales. Como les contaba, la evaluación de impacto ambiental fue insuficiente y es necesario poder crear términos de referencia bastante amplios y específicos para que nosotros podamos pedirle a la minera cuales son sus estudios que en verdad tienen.
En el caso de Costa Rica la respuesta es solamente 2 años. Después de varios movimientos sísmicos y de muchísima lluvia la tierra empieza a mover y la membrana empieza a ceder. Cuando la comunidad y varias organizaciones no gubernamentales que estaban monitoreando la mina se dan cuenta de esto, hablan con la minera y la minera decide cerrar sus puertas. ¡Nos topamos con suerte! La minera simplemente pudo haber seguido adelante sin importar lo que dijera la comunidad
con esos costos ambientales? La comunidad, el Estado porque la minera cerro y como le dieron al gobierno $250 mil con eso pueden lavarse las manos y retirarse. Actualmente la mina se encuentra en ruinas y tiene que estar en constante monitoreo, como les decía, para que no haya ningún tipo de derrame y de contaminación a los lugares cercanos de la zona.
A diferencia de los Estados Unidos en donde son los asesores, las personas que están realizando las evaluaciones de impacto ambiental, son contratados directamente por el gobierno. En Costa Rica y en Latinoamérica casi siempre es la misma empresa la que contrata a estos consultores para que hagan estas evaluaciones de impacto ambiental, entonces no hace falta ser muy inteligente para saber que estos consultores no ¿Qué paso con la prosperi- van a querer decirle a esta dad económica? A un inicio empresa que no pueden hubo un incremento de em- realizar su actividad. jamás pleos pero duro solamen- los van a volver a contratar. te 2 años. La empresa dio al principio de su proceso Entonces, un punto inteuna cantidad de $250 mil, resante, ya como lección en realidad es menos de ¼ aprendida, es: saber cómo de lo que se necesita para podemos mejorar esos propoder seguir recuperar el cesos de evaluación de imterreno y protegiendo para pacto ambiental para que que no vaya a contaminar las sea el gobierno el que concorrientes de agua ¿Quién trate directamente a estos debe entonces de cargar consultores y poder exigir 19
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
la información, una información real de cuáles son esas consecuencias y una información de largo plazo. Entonces, como para recapitular esto de las lecciones aprendidas hasta hoy, los beneficios económicos son posibles pero son a corto plazo. Los consultores responden solo a sus jefes de nosotros depende seguir a sus jefes. Se requiere siempre una revisión bastante profunda de los estudios presentados y en el caso de Costa Rica de los no presentados también. No se puede confiar en estudios que han sido desarrollados años atrás y mucho menos para los que se has hecho para diferentes actores.
trabajo, que este aumento de trabajo es menor en comparación con el crecimiento de la población por inmigración. En 1993 la población era de 117,500 personas y la minera empleaba a 517. Para el año 2001 la minera contrataba entre los contratistas y el personal de staff aproximadamente a unas 600,500 personas. Para el 2007 ya la población había aumentado en un 60% hasta 188,363 personas. Entonces si hay un crecimiento de trabajo. No todas las personas tienen trabajo.
se tienen dos opciones, o hacer mas tajos o expandir los tajos que ya tienen. Los tajos son los que abren la tierra para sacar el mineral. En el caso de esta mina de Yanacocha, la empresa quiso, en algún momento, expandirse hacia el Cerro Quilish que es como la principal fuente de agua para abastecer la población de Cajamarca y otras comunidades aledañas.
Ellos alegaban que necesitaban seguir creciendo y que ellos ya tenían esta licencia social para seguir expandiéndose. Las personas se Entonces cuando tenemos armaron en protesta y fueesto, un aumento de pobla- ron bastante violentas las ción en este caso y mucha reacciones que se dieron gente desempleada, más de porque no querían que tola que había de un inicio, maran su agua para la miNuestro 2do caso es el de tenemos un aumento de las nera y la empresa se hace la mina de Yanacocha en actividades delictivas, en vio- para atrás, por un tiempo. Perú. Ésta está ubicada en lencia, en prostitución, en alla ciudad de Cajamarca, que coholismo, que es lo que está En el año 2011, a finales del queda más o menos a unos sufriendo en este momento 2011 empieza nuevamente 800 Km al noroeste de Lima, la comunidad de Cajamarca. su presión para instalarse y y su historia esta plagada de La pregunta aquí es: ¿están excavar en el Cerro Quilish situaciones de corrupción, nuestras comunidades con- y le ponen nombre a esta catástrofes ambientales y sientes de esta consecuen- mina, a esa famosa Mina de detrición hacia las comu- cia y están listos para poder Conga. No sé si han escunidades, una relación muy mitigar estos impactos? chado los últimos acontedañina a las comunidades. cimientos aquí, pero han Esta mina es la 2da de oro El problema de la mina de Ya- muerto personas, hay mumás grande en el mundo y nacocha empezó sobre todo chísima violencia por que existe una gran migración por su afán extorsionista. el gobierno esta dándole su a la zona, tratando de enapoyo a la mina; precisamencontrar trabajo en la mina. La minería es una actividad te porque está recibiendo ineconómica y como tal lo que gresos de la mina y demás. Entonces veamos esto que necesita es mantenerse proes el resultado en números. duciendo y ser totalmente Y el Presidente Humala, en Sí bien hay un aumento de rentable. Para ser rentable su 1er año de su gobier20
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
no, perdió a 5 o 6 personas dentro de su gabinete precisamente porque quería seguir manteniendo la mina a cualquier precio y estaba creciendo muchísimo la violencia en la zona.
ser como en este dibujo se ven como se van creando nuevos tajos o que como este que es el caso del Cerro de Pasto en el Perú, lo que se da es que la mina empieza a extender su tajo.
Entonces es necesario comunicarse abiertamente con la empresa y saber bien cuales son sus planes desde el inicio. Necesitamos saber que todos los inversionistas conocen hasta donde esta la comunidad dispuesta a Esta es una foto de la mina En este caso, toda la plaza ceder, qué es lo que no va de vista aérea, cubre más del pueblo esta debajo de a ceder y el gobierno debe de 155 Km2. La mina es ésta la mina por que se dieron tomar una decisión sobre parte blanca que esta acá, la cuenta que tenia muchí- como va a responder a eso, comunidad de la ciudad de simo mineral en la plaza y los derechos humanos de la Cajamarca es ésta; si lo ven la como ustedes pueden ver personas, a su vivienda digciudad es mucho mas peque- este es el limite con la co- na, al agua, etc., están en ña que la mina y realmente munidad, esta es la ciudad, juego, y esa es una decisión están bastante cerca. Enton- la gente vive literalmente del Estado definitivamente. ces ya tenemos este indicio a orillas del tajo de la mina que la mina no solamente y bueno, los mineros dicen Y por último las comuniestá poniendo también pro- en este caso que ellos le dades, ahora Ralph estaba blemas de contaminación y dan la opción a las comu- preguntando quién es el exclusión de agua sino que nidades de vender o no sus que debe tomar estas decitambién al mismo tiempo tierras. Quisiera mostrarles, siones, la decisión última la los procesos mineros utilizan aquí la decisión es o venden toma el Estado ¿pero, con muchísima agua para poder su propiedad o se quedan base a qué la debe tomar? producir 1 gramo de oro. viviendo dentro del tajo. El Estado tiene que estar tan Entonces además de esto, informado de cuáles son las empiezan a haber conflic- El resto de las lecciones necesidades de las comunitos en la zona en donde aprendidas tiene que ver dades, de qué es lo que quiepor ejemplo en este caso con que si es importante do- re la comunidad, de cómo se 3 de las 5 lagunas locales cumentar y saber desde el ve a largo plazo, antes de todel área se habían secaron inicio y aceptar esta idea de mar esta decisión. Entonces hace unos años debido al que muy probablemente la es un proceso participativo inmenso uso del agua para minera va a querer ampliar donde la comunidad tiene la mina, lo que genera in- sus operaciones. Ellos nor- que dar la su última palabra cluso más problema para el malmente comienzan como de cómo es que quiere veruso agrícola y para el mis- una primera fase donde di- se dentro de algunos años. mo uso de las comunidades. cen quiero una licencia so- Si se aceptan todos esos bre determinado territorio impactos hablados abiertaComo la 1ra lección apren- aunque solo voy a explotar mente para su comunidad. dida de este caso, las minas este pedazo. Pero bueno, inician con un tajo pero rá- si solamente van a explotar El último estudio de caso pidamente se va a expan- este pedazo por qué quie- es el Tajo Berkeley en Esdir. Como les decía, puede ren escavar todo este resto. tados Unidos. Este esta 21
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
ubicado cerca de la ciudad de Buttle en Fontana. La mina Berkeley es un ejemplo de un largo, problemático legado ambiental de una vieja mina a cielo abierto es un ejemplo de la problemática ambiental y social no termina cuando la mina se va. Este es el tajo, bastante grande; estas con las jales o las represas donde les contaba que son donde uno echa todo aquello que uno ya no necesita, también bastante grande y aquí esta la ciudad, muy cerca. ¿Qué fue lo que paso en este caso? Esta línea que ven acá esta la línea es del marco tajico, es decir, a partir de allí empieza la línea subterránea de la zona. El problema que tenemos aquí son los minerales que queremos procesar. Entonces lo que hace la minera, excava un pozo para poder extraer los minerales que necesitan y pone esa especie como de bomba de agua para poder sacar el agua de allí y que no se inunde y eso tienen que hacer constantemente.
de calidad, y esta agua pues la van a utilizar también en los depósitos mineros pero tienen que estar bombeando constantemente.
De este caso, las lecciones aprendidas; una cosa que me falto contarles es que en el caso de Estados Unidos la legislación ambiental es bastante fuerte. EntonCuando esta mina se va en ces ha hecho que la compa1982 deja de bombear el ñía siga siendo responsable agua, ¿entonces qué nos de tener que bombear el pasa? Este tajo se convierte agua y de estar cuidando como una especie de laguna. cómo se mantiene este lago. No es una laguna azul para poder navegar y bañarnos, Entonces, hasta la fecha a es una laguna donde tiene gastado $87 millones para todavía todos los lixiviados poder seguir simplemente o el resto de procesos como bombeando y monitoreanCianuro, metales pesados, do el tajo. Lo que pasa es la roca y ese lodo que yo les que este es un caso excepcional en donde la legislacontaba al inicio que es lo que ción es bastante fuerte pero hay en la represa de jales. qué pasa en nuestros países cuando la legislación no lo Entonces este tajo se está es tanto. Esos $87 millones inundando constantemen- normalmente los tenemos te ¿y qué le toca hacer que pagar nosotros, la proal gobierno? Le toca vol- pia comunidad y el Estado. ver a poner estas bombas recapitulando: y seguir bombeando el Entonces, no todo lo que brilla es agua para que no se haga inundación en la zona. oro. Nosotros debemos tomar decisiones informadas, crear capacidades suficienY les presento al maravillo- tes en las instituciones del so lago del Tajo Berkeley, gobierno, en las comunidao sea se ve como un lago des, en las ONG’s para que Normalmente las mineras realmente pero no creo que puedan monitorear y darle piden una licencia o una nadie quiera nadar en esas seguimiento a la mina, para concesión para la posesión aguas. Los gansos lamenta- que sepan cual es la infordel uso de agua que es mu- blemente no sabes esta no- mación real con respecto chísimo menor en realidad ticia ni la historia de la zona al impacto de la minería. de lo que van a utilizar por- y hay gansos que nidan por que para iniciar el proceso esta área hacia Canadá y Es interesante como tampara sacar el material van mueren al año como 500 bién podríamos crear capaa tener que bombear agua gansos porque ven agua y cidades en las comunidades subterránea, que es agua ellos quieren tomar agua. para que se tenga como un 22
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
archivo fotográfico, así estaba el lugar antes de la mina y como se va desarrollando. Esto nos puede ayudar muchísimo en los procesos legales para tener prueba de cómo ha afectado la mina en le lugar. Definitivamente necesitamos revisar los términos de referencia y los requisitos de la evaluación del impacto ambiental. Desde quién está pagando la evaluación del impacto ambiental hasta qué es lo que nuestro gobierno está solicitando de estos requisitos y para eso nuevamente necesitamos crear capacidades en el gobierno para que sepamos qué esta pasando con la minería. Necesitamos también que la gente tenga acceso a la información, la participación tiene que estar abierta. La gente tiene que estar capacitada para saber qué es lo que esta ocurriendo. La información tiene que estar en los idiomas nativos y de ser posible también en ingles para que la gente pueda tener acceso a los documentos en cualquier momento y en forma local y de forma electrónica.
en esto pero es importante hablarlo, la construcción de las capacidades de nuestras comunidades, la atención a nuestros gobiernos, eso es fundamental para poder saber cual es al inicio cuáles son estas repercusiones a corto, mediano y largo plazo.
Yo voy a terminar por aquí, porque creo que estoy justo en mi tiempo y no sé si vamos a tener un periodo después para hacer comentarios y preguntas. Muchas gracias.
Muchas veces la realidad esta frente a nosotros y simplemente como son complejas las preferimos ignorarlas y el costo a corto, mediano y largo plazo es gigantesco y después las consecuencias son para nuestras comunidades y nuestro Estado. Los gobiernos deben de tomar estas decisiones importantes de manera informada pensando a largo plazo con las comunidades e ir preparándose para todas esas consecuencias. Realmente el hecho de tener estos casos nos ayuda a recordar que no es necesario el tocar el agua fría cuando tenemos tantas lecciones aprendidas que podemos ir reflejando en nuestros países.
Estos estudios de caso de los que les comente, esCuando es posible debería- tán disponibles en nuestra mos tener expertos técni- pagina de internet y tamcos independientes que nos bién tenemos una base de datos bastante amplia con ayuden, nos asesoren sobre respecto a información téccómo se va a desarrollar mina nica y de conflicto sociales y perdón que haga hincapié con respecto a la minería. 23
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
24
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
25
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Martha García
Centro de Investigación y Educación Popular CINEP
Martha Cecilia García es socióloga, tiene un Magister en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia; pues es candidata de un Doctorado en Estudios Culturales la Universidad de Andrés Simón Bolívar con sede en el Ecuador. Es una investigadora del equipo de Movimientos Sociales de CINEP donde trabaja desde hace 24 años.
26
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Presentación del Mapeo Sobre Minería y Conflictividad en Colombia
B
uenos días para todos y todas, mil gracias por la invitación para poder compartir con ustedes parte de una investigación que venimos realizando en CINEP y junto con otras organizaciones participamos en una mesa convocada por CORDAID para permanentemente estar revisando ¿qué ocurre en el país sobre minería? Particularmente lo que quiero hacer es mostrarles algo de lo cual ya han hablado mis antecesores y son los conflictos o algunos de los conflictos presentados en el país en la última década. En Colombia la conflictividad asociada con la con la minería y la extracción del petróleo ha habido un aumento en la última década y como una de sus expresiones la
movilización social también se ha incrementado. Organizaciones y movimientos sociales han recurrido a amplios repertorios de acciones colectivas como marchas, bloqueos de vías, huelgas, y paros cívicos, tomas de entidades públicas, acampadas, huelgas de hambre, acciones de desobediencia civil, vigilias, recolección de firmas, declaratorias de emergencia social y ambiental. También han usado un amplio espectro de mecanismos y espacios de participación ciudadana y defensa de derechos individuales y colectivos consagrados constitucional y legalmente y acuerdos con distintas organizaciones internacionales firmadas por distintos gobiernos colombianos. De igual manera 27
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
han participado en la construcción de alianzas y redes locales, regionales y transnacionales. El recurso social en forma tradicional y novedosas formas de expresiones en escenarios públicos ha puesto en evidencia una completa realidad de conflictos generados por el extractivismo sea este agrícola, minero o la explotación de hidrocarburos.
nes extranjeras basto para colocar a Colombia en el 2011 en el 5to puesto a nivel mundial donde más creció la inversión extranjera directa según la conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo y en el 4to lugar en América Latina como receptor de estos recursos según la SECPAD.
buros tengan un impacto positivo en el desarrollo del país y enfrentar de manera efectiva los manejos socioeconómicos y ambientales que tiene el sector.
A esta situación hay que agregarle sus procesos de consulta previa a comunidades éticas llevadas a cabo en el país y en relación con la En Colombia en la última dé- actividad minera y la explocada, las orientaciones de tación de hidrocarburo, han Las 5 zonas geográficas en la política ecológica han in- dejado al descubierto situalas que tradicionalmente sistido en el potencial de la ciones de absoluta asimetría se ha dividido el país, Las 3 minería y de los hidrocarbu- de poder en que se produCordilleras de Los Andes, la ros para contribuir a subsanar cen y algunas características Unonoquia y La Amazonía, el déficit fiscal basándose en de la actuación estatal en la Costa Pacífica y la Atlánti- el alto peso de este sector este tema. ca incluido el Parque donde de la generación de ingresos se funde el archipiélago de tributarios nacionales y del Precaria protección inteSan Andrés prominencia en aporte determinante deli- gral de los derechos étnicos Santa Catarina, contienen berando por la minería y los e interculturales, desgarre grandes depósitos de mine- hidrocarburos a las finanzas en la entrega de información suficiente y adecuada rales e hidrocarburos unos territoriales. para la toma comunitaria ya titulados, muchos de ellos en mera explotación y otros Sin embargo se ha demos- de decisiones y ausencia de trado que el sistema de permanente vigilancia sobre han sido solicitados. tributación y la falta de ca- las actividades de las empreLa presencia de tales pacitación institucional para sas mineras y petroleras. recursos sumados a las con- ejercer una adecuada vigidiciones que se le ofrecen a lancia y control sobre los El mundo del trabajo ha sido las transnacionales mineras recaudos fiscales no han afectado severamente por el para la convención de su permitido alcanzar las me- campo emergente del país. negocio como reforma a las tas gubernamentales del Múltiples conflictos laboraleyes mineras y tributarias, manejo del déficit fiscal del les están asociados al arte de insensibilización que se a la legislación laboral, la li- gobierno central. observa en este sector aunberación de la normatividad para obtener la licencias Tampoco hay capacidad que desde los años ‘90 se ambientales, el otorgamien- institucional para ejercer vinieran haciendo reformas to de la máxima protección funciones de regulación y laborales en la sensibilizade las inversiones y la esta- control requeridos para ga- ción al contratar la fuerza de bilidad jurídica a raíz de un rantizar que la minería y la trabajo, y por ende lesionaenorme grupo de inversio- explotación de hidrocar- ron la protección y seguridad 28
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
social para los trabajadores y atentaron contra las formas organizativas y sindicales.
Una mirada retrospectiva a por proyectos minerosu trayectoria permite cons- energéticos, pobladores tatar la afirmación inicial. urbanos solidarios con las causas de los problemas A partir de la década de los Ellos han venido en aumen- rurales y preocupados por 2000 ULUL lanza denomi- to devengado más que la la preservación de bienes nadas cooperativas que se década anterior aunque se comunes como puentes, encargan de trabajo asociado presenta inmóvil en el año el agua, los páramos, que se encargan de engan- 2008 año a partir del cual los bosques y reservas char personal y de negociar se mantiene un crecimien- forestales. con las grandes empresas la to sostenido hasta el año clase de trabajo, las condi- 2011 cuando alcanza el pico Indígenas y autodecendienciones y la remuneración de máximo y en el 2012 se re- tes que exigen sus derechos las tareas subcontratadas. gistra una leve caída por las a ser consultados, a decidir Quienes están vinculados acciones contenciosas, sin sobre las actividades extraca ellas no son considerados embargo en lo que va del año tivas sobre sus territorios trabajadores sino socios, lo del 2013 el número de accio- colectivos para preservarlos, que les impide constituir sin- nes sociales relacionada con así como sus culturas arrasadicatos y ejercer el derecho la minería y explotación de dos ambos por la exploración a la huelga. Por ello, es extra- hidrocarburos, ya supera lo y explotación minera, y por ño que parte de los que se que se presento el año pasa- la construcción de obras de movilizan sean trabajadores do en los 12 meses. infraestructura requerida de empresas subcontratistas por el transporte y embarde las multinacionales mine- Con relación a los nichos so- co de la producción de este ras o de hidrocarburos. ciales en el país, en el 2010 y sector. el 2012 y últimos 3 años, las Así que la lucha por la sobe- protestas con relación con Mineros artesanales que ranía y los recursos naturales actividades extractivas lle- desde mediados los años y defectos por la defensa de garon a representar las 7.31 ’90 pero con especial énlos territorios, de los dere- del total mientras que en el fasis a partir desde la chos económicos, sociales, 2001 y el 2010 estas solo al- expedición del código miculturales y ambientales uni- canzaron el 3.7 en total en nero desde el 2001 han dos en la emergencia de la estos años. tenido que moverse en los nueva conciencia ecológica engorrosos procesos para su ha contribuido a organizar En los últimos años se legalización y la persecución distintos movimientos socia- ha ampliado el espectro de ordenes ambientales, les en Colombia. de actores sociales de órganos judiciales y la fuerparticipación en las za pública. Desempleados, A continuación explorare- protestas asociadas con comerciantes y transpormos de qué nos hablan los la actividad extractivas, tadores afectados por el nichos sociales asociados trabajadores asalariados incumplimiento por parte con las actividades extrac- de empresas nacionales y de las empresas mineras y tivas mineras y petroleras multinacionales dedicadas petroleras de la obligatorieestablecidas en Colombia a este negocio, campesinos dad que tienen de contratar durante lo último del siglo. desposeídos o amenazados mano de obra y servicios 29
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
las afectaciones ambientales inmediatos de largo plazo relacionadas con las actividades extractivas, sobre la preservación a la vida y de bienes comunes.
de Santo Urbano departamento de Santander, donde la multinacional canadiense Great Start Services, desde Estudiantes que solidael 2011 denominada Eco Oro rios con la causas de otros Minerals Corporation tenía sectores sociales o directael titulo minero otorgado mente afectados ya sea por la mega-minería o por las Cabe destacar la ofensa por el Ministerio de Minas reformas del manejo al mo- sorprendida por raizales para explorar oro y plata a mento de dar regalías que y ambientalistas de aguas cielo abierto consiguieron inciden a los presupuestos marinas protegidas y de la un área de 11,700 hectáreas asignados a la educación reserva biosfera Sea Flower de páramo, fuese declarada en el archipiélago de San como parque regional donpara el país. Andrés, Providencia y San- de quedo prohibido realizar Mujeres entre las cuales se ta Catalina amenazadas por actividades de agricultura, destacan las indígenas Ina- la subordinación e insuge- ganadería y minería aunque huyu (esta tarde tendremos tación petrolera por parte particulares o empresas mila posibilidad de escuchar a de Rexol, JPF, Gico Petrol, en neras tuvieran sus mineros una de ellas) y participantes dos bloques ubicados en los allí. y activistas de las jornadas cabos 1 y 5 del archipiélago de movilización pacifica de que les había adjudicado la Otros páramos como el exigencias a las transnacio- Audiencia Nacional de Hi- Parque Cerro Páramo de nales petroleras y al Estado drocarburos en el 2010. Esta Miraflores ubicada entre los Colombiano que se han lle- movilización social que in- departamentos de Huila Cavado a cabo en zona de la cluyo acciones jurídicas puso pitán, el páramo de Sopotan olinquia. y por último pero en evidencia que el modelo en el departamento de Boyano por ello lo menos sig- de desarrollo gubernamen- cá y los páramos de Electra nificativo, organizaciones tal de carácter distractivista y de Ruiz perteneciente al de derechos humanos en se opone a que los faisanes Parque Nacional Natural de participantes de caravanas caracterizado por el uso de los Nevados en Caldas, tamdando solidaridad por la vida los recursos pendientes de bién han sido defendidos y contra el despojo, para de- satisfacer las necesidades de multinacionales mineras nunciar las arbitrariedades económicas, sociales, es- interesadas de explotar en cometidas por empresas téticas y espirituales de la ellos petróleo, carbón y oro. transnacionales petroleras y población y que a la vez no mineras y algunas industria- tiene integridad cultural con los procesos ecológi- En todos los casos se ha preles. cos esenciales, la diversidad sentado la fragilidad de los Entre los motivos que han biológica y los sistemas de ecosistemas del páramo, la necesidad de protegertenido los actores que soporte de la vida insular. los como fabricas de agua acabamos de recitar para movilizarse en la última Las movilizaciones que se de las cuales abastecen a década, el mayor peso hicieron bajo la consigna rio ductos, riegos, cultivos y tienen los motivos am- “El Agua Es Vida, El Oro Co- abrevaderos en regiones de bientales relacionados por dicia” en defensa de Paramo vocación agropecuaria y no de la región donde llevan a cabo sus proyectos.
30
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
minera. La preservación de estrellas pluviales, ríos y quebradas también han hecho parte de la agenda en la movilización social de los más diversos sectores sociales en Colombia. Campesinos del norte del departamento de Nariño se han movilizado para intentar proteger la estrella pluvial más grande del país, la del Macizo Colombiano, donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Baudó y Patía así como su territorio y recursos naturales que hay en él amenazados por la exploración para extraer oro llevada a cabo por Gran Colombia Gold.
ra convertida en un desierto. Estas manifestaciones han expresado su oposición a la locomotora minera del actual gobierno y al que han pedido que formulen otras alternativas de desarrollo que no dañen al medio ambiente y no invoque a la población a una catástrofe social y ambiental.
A estas acciones se han unido los habitantes del municipio de Piedras para unirse a la petición de AngloGold de instalar una planta de hidrometalurgia para realizar el proceso de la expedición del oro que trae desde la Mina La Colosa ubicada a 90 Km de allí y pasaría por la capital departamental; lo que En el departamento de Todeterioraría con Cianuro el lima durante los últimos 4 sistema de las aguas subaños, antes movilizaciones terráneas provenientes de sociales lideradas por el las altas montañas del Parcomité ambiental por la de- que Nacional Natural de Los fensa del agua, la vida, y la Nevados que hidratan los soberanía y bajo la consig- cultivos de arroz, maíz y alna “Por La Vida y Contra La godón y salvaguarda el flujo Explotación de Oro” se han de agua del rio que abastece concentrado en rechazar la a los habitantes de la región. exploración y explotación acuífera de la Mina La Colosa En este municipio se llevo a en el municipio de Cajamar- cabo el 28 de Julio en el 2013 ca por parte de AngloGold la 1ra consulta popular en el Ashanti, porque acabaría país sobre minería que con el con una importante estrella 98% de los votos la rechazo. pluvial donde aún existen Las autoridades locales están 500 nacimientos de agua obligadas a cumplir con la que abastecen los acueduc- petición de la consulta pero tos de 10 municipios y el el gobierno central sostiene sector agropecuario dentro que eso traería grandes perde Huila y dejaría la cordille- juicios económicos al país y
que esta consulta no representa ninguna decisión pues el subsuelo es del Estado y ninguna autoridad municipal puede dictaminar prohibiciones para la minería y el territorio bajo su dirección. La decisión final está en manos del Consejo de Estado. Este es un claro ejemplo de la supremacía del ordenamiento minero y sobre el ordenamiento territorial. En la Guajira, autoridades indígenas Guayu del sur de la Guajira, Fuerza de las Mujeres Guayu, Organizaciones Territoriales para afrodescendientes y El Comité Cívico Por la Defensa del Río Ranchería y Manantial apoyados por colectivos de abogados que se han movilizado en la defensa de lo más importante que fue impedir en el departamento del Río Ranchería amenazado por la propuesta de desviarlo, hecho por las multinacionales Carbones de Carrefour y Colombia For Ofex dar el carbón que estaba en su lecho. Los manifestantes también le exigieron al Estado respetar la autonomía de los pueblos que viven en sus riveras y su derecho al agua. Eco Petrol continuamente ha venido haciendo derrame en las aguas residuales de petróleo en 4 ríos que abastecen al municipio de Villas 31
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Vicencio y el Ministerio del Medio Ambiente le otorgó a la Multinacional Canadiense Petro-Minerals verter agua caliente sobre el Río Upia, lo que acabo con los seres vivos en el poblado.
como Carbones en Cerro Juan de La Guajira y Trun en el Paso del Cesar para denunciar los efectos que sobre su salud ha venido a causar el polvillo del carbón.
En 1er lugar entre los hechos delictivos en asuntos sociales asociadas con el extractivismos lo ocupan las demandas propias del La contaminación ambiental mundo del trabajo, pliegos es un problema importante laborales en los cuales las en los últimos años en el país ramificaciones son muy por los efectos que tiene so- similares en condiciones sabre la salud humana, porque lariales, estabilidad laboral, afecta el equilibrio ecológico comunicación indirecta. y vulnera el derecho de goza de un ambiente sano y dere- Otro de los asuntos que tiecho a la salud alimentaria. ne que ver con lo laboral son Tanto trabajadores como vecinos del sector han manifestado y denunciado esto.
Esto ha sido particularmente importante para las poblaciones que están de lado a lado de los trenes carboneros que atraviesan más de 4 a 5 municipios por el paso del Cesar 3 municipios para entrar por el paso de La Guajira, por extensiones que sobrepasan de 250 Km. Llevan el carbón al aire y van desprendiendo carboniza, la población se ha venido quejando de este hecho y además ha afectado a pescadores y al sector turístico en lugares como Santa Marta. Pero lo que me parece más interesante de estas movilizaciones es se ha creado una asociación de trabajadores de empresas carboneras 32
las retenciones de salarios que son muy propias de las empresas que subcontratan como de las empresas petroleras.
Un 2do aspecto tiene que ver con las violaciones de normas laborales, ampliación de la inseguridad social y los problemas relacionados con la alta inseguridad en las minas. Nosotros tenemos una larga y dolorosa trayectoria de accidentes en minas abiertas. En 3er lugar, las protestas motivadas por la violación de derechos, explícitamente los así manifestantes lo han expresado, “aquellas que recaban los derechos étnicos
e interculturales y los derechos económicos y sociales particularmente el derecho al trabajo, al trabajo digno y derecho a la sindicalización”. A diferencia de lo aparecido con la década anterior y lo que va de esta se ha registrado un significativo descenso de las luchas que exigen el derecho a la vida, también nosotros tenemos una muy triste historia relacionada con las violaciones letales a trabajadores sindicalizados. La unión sindical obrera que logra unificar a los trabajadores del sector petrolero ocupa el 2do lugar en conteo de asesinatos de sus miembros después de que los trabajadores van a ellos.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
El 4to lugar entre los motivos lo ocupa la petición de empleo en las empresas mineras y petroleras como ocurre en la mayor parte de países donde dedican buena parte de sus esfuerzos a la minería, el empleo no es precisamente uno de las mejores características del sector minero, así de que se vive con muchísimo empleo por las muchas expectativas que se generan y nunca se cumplen. En el mismo escalafón están las políticas públicas relacionadas con la minería y los hidrocarburos, lo que ha tenido que ver con la transformación del sistema nacional de regalías y la ilegalización de los pequeños mineros, la declaratoria de zonas de la Amazonia como destinos mineros que fue rechazado muy fuertemente por comunidades indígenas y afro-descendientes y luego sigue el incumplimiento de pacto firmado entre el gobierno nacional, regional y local, entre las empresas y las comunidades, las violaciones tiene que ver con la consulta previa, la desatención a los resultados de las consultas ciudadanas. En la historia de la movilización social de nuestro país los incumplimientos ocupan un lugar muy destacado ya que protesta tras protesta se firman acuerdos para no cumplirlos posteriormente. El adversario fundamental
de que estas protestas han sido las empresas privadas ya sean nacionales o multinacionales, seguidas por el Ejecutivo Nacional y los gobiernos municipales que son muchas ocasiones los que tienen que ejecutar las políticas públicas y las ordenes jurídica y afectan a los en sectores sociales en su jurisdicción. Por último, los círculos están poniendo sobre el mapa los identificadores de las luchas sociales, mientras más grande sea el circulo más fuerte es la lucha y es un mapa de luchas que se superpone al mapa de concesiones mineras. Como verán, hay una cierta coincidencia con el del mapa de posiciones mineras. Y el siguiente que es de concesiones petroleras donde puede uno apreciar que 27 de los 32 departamentos en los que está dividido el país ha presentado luchas asociado con extracción de recursos naturales por tanto no es gratuito que muchos analistas que estén hablando que lo nosotros tenemos en el país ya es un tesoro grullero. ¿Qué es lo que pone en evidencia estas luchas? Fundamentalmente los conflictos relacionados con el exceso de los factores naturales que constituyen
un factor clave en las recientes concurrencias de movilizaciones sociales que en el país no existe ninguna coincidencia entre diversos factores como lo que se coincide como desarrollo, por el contrario lo que podemos apreciar es un enconado de los más diversos sectores. Y por ultimo quisiera mencionar que hay algo que es central en estas luchas sociales y es que justamente la noción del territorio y de territorialidad ha venido a ocupar un lugar central afirma que el territorio es el opus del conflicto. Allí es donde se evidencian las disputas culturales y políticas el campo de relaciones entre humanos entre sí y de eso con la naturaleza, donde se expresan los conflictos derivados de la expansión que siempre el capital basado en el extractivismo que no tiene en cuenta el espacio, ni el territorio ni, las territorialidades, solo lo tienen en cuenta en cuanto contiene a lo que es referente a los metales extraíbles por lo que terminan rematando el caos hasta allí. Muchas gracias.
33
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
34
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
35
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Gustavo Normanns
Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala INTRAPAZ
Gustavo es egresado de la Universidad de San Carlos, es Licenciado en Letras; también tiene una Licenciatura en Socio-lingüística y una Maestría en Antropología Social, pero Gustavo labora desde el año 2010 en INTRAPAZ. Se ha dedicado estrictamente a la investigación científica, además de que ha hecho mucha investigación en el tema de conflictividad social, en Guatemala, en Sololá y Jutiapa, entre otras áreas territoriales del país.
36
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Presentación del Proyecto de Mapeo de Conflictividad Social y Medioambiente en Guatemala
O
k, buenos días a todos y todas. Antes que nada, como bien lo dijo Álvaro, INTRAPAZ es un Instituto que se dedica al proceso de investigación y tiene 3 campos: el conflicto social, el estudio de los problemas que se relacionan con el proceso de paz en Guatemala y también los problemas que tengan que ver con seguridad y justicia en Guatemala. Por sus áreas de trabajo, directamente este es un tema que a nosotros nos compete e interesa sobremanera por lo relacionado con los conflictos socio ambientales. La idea de construir un mapa no es nueva en el país. En realidad creo que una de las necesidades asfixiantes de construir un mapa viene de la inexistencia de mecanismos de monitoreo o monitorización de la serie de conflictos que emergen día a día aquí en el país. Pero en el desarrollo (tratare de ser breve porque estamos 37
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
un poco presionados por el tiempo) por la propuesta que hemos presentado al Instituto Holandés en qué consiste, básicamente en el diseño de una herramienta metodológica que trate de subsanar esa carencia que aun tenemos en el país. Esa herramienta metodológica es no solamente de monitorización sino es una herramienta fundamentalmente de análisis, ¡que sirva a la sociedad! . Pero también tiene un carácter importante y eso creo que hay que agotarlo, y es que la misma sociedad sea participe, los diferentes actores del país sean participes no solo de hacerse acopio a esta información sino del monitoreo sino también de que sean participes también retroalimentando el mapa. Entonces desde ese punto de vista nosotros tenemos dentro de los afectos prioritarios, 1er lugar, la descripción de los problemas que dan origen o que generan la conflictividad y los conflictos en el país. En el 2do lugar, la identificación de los diferentes actores, que como ya se dijo en las presentaciones anteriores …, y dentro de la identificación de actores hay una cuestión importante, en esto creo que lo dejo muy claro la compañera de Costa Rica, que hay que hacer evidente las capacidades 38
de los actores para abordar el conflicto porque es una cuestión de conflicto, es un déficit, generalmente dentro de la conflictividad se da la confrontación de cada uno u otro en donde cada uno quiere en las comunidades … y hay que hacer evidente en el país … que son capaces de llevar adelante procesos de abordaje y de la transformación de los conflictos.
tomado nosotros en cuenta para la solución de los conflictos, el eje en el cual nosotros hemos propuesto esto es un eje interesante por todo lo que se dijo especialmente por la participación colombiana lo beatífica, las cuencas de agua son generalmente en todos los países el entorno a los cuales se organizan los grupos sociales sino que también son los primeros de recibir las conY por último, en un espacio secuencias de hacer las difede pronunciación, que sea rentes actividades extractiauspiciado o que sea por lo vas o de explotación ya que menos … su contaminación genera un conflicto socio-ambiental. Dentro de las necesidades que nos llevan a construir Es por eso que en otro sentiel mapa de conflictos socioambientales esta en 1er lugar, las necesidades de poder ubicar y caracterizar debidamente cada uno de los conflictos socio-ambientales en el espacio y tiempo debido, o si no, no tendría razón de ser el mapa. La otra cuestión es potenciar el mapa en la tierra de análisis como herramienta mediante la cual se pueda en pro de la sociedad civil para las transformaciones del conflicto. Luego develar desde la región o nacional unir una serie de legalismos a los procesos de concentración y transformación. Y por último, que esto sea un punto de partida que hemos
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
do, como el de la búsqueda hídrica del país, Guatemala se divide en 3 vertientes, la del Golfo, la del Caribe y la del Pacifico y esas 3 vertientes están localizadas generalmente una serie de cuencas sísmicas, en esas cuencas sísmicas están desplazadas justamente las principales explotaciones, emprendimientos empresariales de todo tipo, mineros, agro-negocios, etc., toda una serie de actividades que impacta directamente a la tierra. En ese sentido el diseño papero contempla 2 cuencas como punto de partida, en 1er lugar la Cuenca de Ostúa-Guija y la Cuenca
de Cuilco. La Cuenca OstúaGuija como ustedes saben es del Oriente, e incorpora a 18 municipios y 4 ríos del país y la Cuenca Cuilco incorpora 4 departamentos y 29 municipios, una parte muy sensible. Ambas tienen la dinámica transfronteriza que nos puede vincular los conflictos ambientales Guatemaltecos rápidamente a un grado regional. Y por último, esto se llevaría a cabo a través de un equipo de trabajo que estaría organizado en dos subgrupos. Cada subgrupo se va con un grupo de investigadores y con especialistas en la materia. Como ven ustedes, la Cuenca de Ostúa-Guija donde se encuentra justamente los desprendimientos mineros que han generado más expectativa con lo de Escobal, San José de las Flores y el Cerro Blanco que había mencionado acá.
en un futuro en esa relación. Y esa es una de las cuestiones de este enfoque desde cuencas, nos permite ver no solamente los conflictos en su estado actual en este momento sino también conflictos potenciales que puedan emerger a partir de sus emprendimientos. ¿Cuáles son las etapas que hemos previsto cuando estaba en estudio? Una etapa de la minera si se toma en cuenta los estudios, las denuncias, etc., etc., todo lo que ha salido a nivel público sobre estos diferentes conflictos pero también contra poniendo con entrevistas y con consulta con especialistas así como actores sociales.
Una 2da etapa llevaría un grupo de trabajo de campo como tal, que busca establecer con actores sociales, no solo actores populares, sino incluso con actores de la iniciativa privada pasando El otro desprendimiento, por organizaciones del Esla otra cuenca que vamos tado por supuesto, es decir a estudiar de Cuilco que va con actores que se enfrenjustamente al final de 2013, tan justamente a todos estos en años anteriores no solo conflictos. ha generado conflictos sino también una expectativa de En esta parte se comenzaría mina a nivel nacional e inter- a gestionar algo importante nacional pero por estar en la y es establecer contacto con zona transfronteriza, siem- esos sectores para una evenpre frontera con México, tual convocatoria posterior a también hay impactos que una plataforma… algo muy aun no se han develado pero importante que nosotros posiblemente puedan haber hacemos acá en testimonios 39
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
justamente es a veces los conflictos definitivamente no se van a disolver, los conflictos se deben transformar, deben de abordarse para que sean, como lo dijo la primer panelista, los actores quienes tomen las decisiones, no el Estado de forma … no un sector sino ser los actores, pero en un país donde … va a ser interesante para Guatemala con el nivel de moralización que existe Guatemala eso debiera pasar justamente por esas etapas de concentración. Esto llevaría una 3ra etapa, de tal manera que el traspase de información en un mapa interactivo que puede ser amigable para los diferentes sectores pero también que pueda servir de herramienta para que se convoque a una última etapa a una plataforma de dialogo (me dijeron 5 minutos así que voy a ser breve). ¿En qué consiste la propuesta metodológica? Fundamentalmente la implementación de un sistema de información y consulta, construir ese sistema de información y consulta que sea alimentado por sectores sociales y sectores institucionales, pero también que sea provocador de esos espacios de articulación social y de articulación política como eventualmente pensamos en la plataforma, no es 40
condición, es una aspiración como tal pues constituye esa plataforma de dialogo sectorial democrático para que esa justamente la base que sea para alimentar constantemente esto.
Existen diferentes esfuerzos de mapeo en Guatemala, nosotros estamos consientes de los que hay en PDH y son importantes, hay otras organizaciones incluso que ha hecho el mismo CORDAID
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
proyecto estamos seguros que no va a hacer solamente de un mecanismo más o de una propuesta más. Y yo quisiera terminar porque ya no me dio tiempo. Bueno, ¿y cuáles son los resultados esperados?
pero el problema es: ¿en qué nivel eso es sostenible y sustentable? Nosotros estamos confiados y estamos seguros de que solo la participación de los
Como resultado fundamental es contar con esa herramienta de referencia para la monitorización del conflicto y los 2 impactos principales que esperamos para que esto tenga no solamente a nivel científico, yo creo que esta cuestión es mas científico-política pero a nivel social, es en 1er lugar que haya un espacio de compromiso de los actores de esos conflictos y para su seguimiento y 2do impacto, es el fortalecimiento de los medios locales para menguar esos conflictos poniendo en evidencia la capacidades, las potencialidades pero también la voluntad política de los sectores sociales que van a ir en manifestaciones como las consultas populares, que van casi 84 en el país, de transformar este país de manera democrática y pacífica para construir una Guatemala mejor. Yo lo dejo allí por respeto al tiempo.
distintos sectores hará que esto sea sostenible a largo plazo y no solo para un periodo. Cuando esa Muchas Gracias plataforma se llegue a constituir, lo esperamos, logre hacer propio este
41
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Mesa No. 1 Perspectivas Comparadas Conflictividad Socio Ambiental/ Colombia, El Salvador y Guatemala
Eduardo Villegas Fundación AVINA, Colombia
Eduardo es colombiano, es un profesional en Etimología con Maestría y Calidad Ambiental y Sistemas de Información Geográfica y Especialista en gestión de recursos de cooperación internacional, como elaboración proyectos urbanos y rurales; trabajó como Asesor en el PNUD en Bogotá. También en la Unidad de Parques Nacionales de Colombia, en la Fundación Bahía Amazonas, fue Subinterventor Científico del Jardín Botánico pues es el destino público de Bogotá y actualmente se desempeña como Coordinador Programático de la Fundación AVINA
42
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Gobernabilidad y Conflictividad Ambiental: el caso de la mesa de diálogo permanente (MDP) Colombia.
D
e primero muchas gracias al Instituto Holandés por la invitación a CORDAID, la organización que represento y para mostrar un poco lo que estamos haciendo a nivel de Colombia y a nivel de América Latina; para reordenar esta presentación sobre los conceptos, los conceptos de gobernabilidad, de gobernabilidad ambiental y conflictividad. Luego vamos a tener un contexto general sobre América Latina, sobre la diversidad tanto cultural como la diversidad natural del continente, para luego tener un contexto nacional de Colombia y la propuesta de positivismo en la resolución del conflicto, para no quedarnos donde está el conflicto, sino para ver como poder prever ese conflicto, prevenirlo y porqué no mejorarlo con entidades en conflicto.
Un poco para empezar, la Fundación AVINA es una organización latinoamericana que trabaja …….. el objetivo principal de la organización es contribuir a los cambios concretos y relevantes para un desarrollo sostenible en América Latina y a través de qué, a través de la valorización de lo público y qué es lo público es lo que todos nosotros podemos disfrutar como seres humanos. Y como es público, lo llevamos a una transición de nuevas economías, de economías sustentables, de economías inclusivas, de economías que contribuyan al desarrollo y al progreso social de todos nosotros. La organización trabaja en 21 países de la región y tiene identificadas unas oportunidades de impacto. Las 43
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
oportunidades de impacto en que haciendo énfasis a nivel de América Latina, tenemos oportunidades para la extracción de la basurilla, tenemos oportunidades de acceso al agua, tenemos oportunidades para trabajar el tema de migración enfocados en Centroamericana, tenemos oportunidades de empresas extractivas y minería que es la que nos congrega hoy, otras como reciclaje y como el tema de la energía que son sustentables y estas oportunidades las desarrollamos para realizar unas herramientas como la herramienta para el cambio climático, la herramienta de tecnología para el cambio social, como a través de la tecnología podemos innovar ese cambio social y en la toma de decisiones y en el conocimiento a través de los negocios de impacto…
que vemos acá, tienen unos deberes y unos derechos que ellos mismos…, el tema de los Estados, el tema de las empresas y el tema de la sociedad civil, pero que sin embargo hay un bien común para que los tres se sienten a tomar decisiones, espacios se puedan respetar, espacios desde la sociedad civil y espacios donde cada uno toma su decisión. El tema de gobernabilidad ambiental, cómo lo vamos a dividir en esta presentación y el tema de conflictividad ambiental.
Gobernabilidad ambiental lo definimos como el manejo sostenible, preventivo para que la ciudadanía, la ciudadanía como tal, tomadores de decisiones, campesinos, empresarios, políticos participen en esa toma de decisiones en la construcQué entendemos como ción colectiva, eso es lo que gobernabilidad, goberna- vamos a identificar como gobilidad podemos entender bernabilidad ambiental. desde diferentes visiones, desde diferentes… desde Y el tema de conflictividad diferentes academias de las ambiental como lo definique hemos sido formados mos, son contradicciones pero en este caso vamos a que tenemos nosotros identificar como gobernabili- como individuos, que la dad como un equilibrio entre suma de muchos individuos el Estado, sociedad civil y el con contradicciones no vamercado cómo hacemos esa mos a estar de acuerdo, en relación entre esos tres sec- la distribución y en la distritores el Estado, la empresa y bución de qué, de lo que nos la sociedad civil, teniendo en tiene aquí, de los recursos cuenta que esos tres círculos naturales, del buen uso y el 44
manejo de los recursos naturales En un contexto general, América Latina cuenta con 5 de los países con mayor pluriversidad, tenemos diferentes lenguas, tenemos diferentes pueblos indígenas, tenemos una superficie de 13.5% de la superficie del planeta, tenemos más 500 millones de habitantes, donde podemos identificar diferentes pueblos indígenas, criollos, mestizos, afroamericanos todos esto con diferentes formas de pensar, con diferentes visiones, que nos va a llevar al tema de cómo hacemos para ponernos de acuerdo, será que nos pode-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
años; sino son procesos mucho más largos que se llevan 50, 60, 70 años durante todo el proceso de exploración, explotación, cierre de mina y abandono; entonces cómo vamos a hacer para trabajar frente a eso y que es lo que queremos como sociedad, buscar e identificar y solucionar el problema de nuestros recursos naturales. El proceso CORDAID y porqué empieza esta iniciativa a trabajarse desde AVINA; Ustedes saben que Colombia ha sido marcada por la violencia por tres factores principales: el primero la violencia de los partido políticos, el segundo el tema de los psicotrópicos la marihuana, la cocaína, el mos poner de acuerdo, será LSD y las drogas alucinógeque no nos podemos poner nas y un tercer factor las de acuerdo, qué es lo que bandas al margen de la ley; queremos hacer para tratar y la minería puede llegar a de solucionar esos conflictos convertirse en el cuarto facque se han venido dando en tor de violencia para el país, el continente desde la época y porqué, por este tema, de la conquista y la colonia. bandas al margen de la ley que ven como la minería una Como les decía, el tema de vez extraído el recurso natulos recursos naturales, el ral, una actividad ilícita para tema de la extracción de los dar los dineros, para funciorecursos naturales no reno- nar sus bandas, para incidir vables, ha sido fuente de sobre la toma de decisiones conflicto desde la conquista del Estado. y será fuente de conflicto durante los próximos 100 ó En la organización en la que 200 años; como nos explica- trabajo en la Fundación ba una expositora anterior, AVINA, hizo en el 2010, un el tema de la minería no es análisis riguroso para traun proceso corto, no es un bajar en el tema y ver a la proceso de 10, 15 ó 20 minería como una oportuni-
dad, ver la minería como una transformación social que nos evite llegar a un cuarto nivel de violencia en el país; en el año 2010 el Plan de Desarrollo del actual Presidente de la República que lo mencionaron en algunas de las exposiciones, identificó la minería como una locomotora de desarrollo para el país, pero también meses atrás había salido todo el tema de los licenciamientos, de las localizaciones y de los dineros sobre áreas protegidas, sobre áreas de resguardos indígenas, sobre áreas de conservación, sobre la conservación de parques marinos y ecosistemas que no deberían tener el título y ahí empezó toda la discusión de la minería. Entonces, la propuesta que tenemos es cómo hacemos ver la minería en Colombia, una oportunidad de transformación social, una sociedad representada en esos tres círculos que poníamos en la primeras filminas, ver la minería no como un dato, sino como un riesgo y como una oportunidad y como una oportunidad para qué, para dignificarnos como personas, para tener recursos, generar riqueza para toda la sociedad, como riqueza económica, riqueza social, riqueza ambiental, riqueza cultural donde todos nos sentamos humanamen45
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
te dignos de ser un país minero, de querer hacerlo bien y que estemos todos incluidos; entonces aquí hay como más premisas, hacer de la minería una oportunidad, construir un modelo de minería basado en la dignidad humana, desarrollo económico y la responsabilidad una minería que la sociedad colombiana esté dispuesta a defender, basado en la equidad, económico sociedad que esté dispuesta a defender y de la cual se sienta orgullosa. La propuesta es esta, como desarrollamos esta ecua46
ción, como vemos la minería, como un riesgo, si sabemos que la minería es un riesgo podemos preverla a través de conocimiento y ciencia, o sea cómo hacemos para crear una narrativa minera en un país que no es minero, un país que tiene minas, pero no somos un país minero, y ahí siempre ponemos el ejemplo, si me preguntan sobre el narcotráfico puedo hablar días, pero si me preguntan sobre minería puedo hablar un poquito; entonces como empezamos a construir esta narrativa para que cuando tomemos decisiones, todos sepamos de
qué estamos hablando y que es lo que queremos llegar a consensuar; visto desde la dignidad humana y teniendo como referentes los servicios ambientales todo el tema de la sostenibilidad ambiental, de la conservación de los ecosistemas, de la conservación de la cultura, de la conservación del planeta. Para terminar, sabemos que la mayoría de las comunidades de América Latina se está ……se está las consecuencias ambientales, sociales y económicas, consecuencias en ….. cómo hacemos para solucionar y resolver ésto,
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
es necesario el diálogo un poco lo que hablaba el último expositor de la primera sesión, diálogos entre los diferentes para saber de qué estamos hablando, qué es lo que queremos y a qué queremos llegar; prever el riesgo con conocimiento, es la mejor manera de reducir el conflicto, cómo si sabemos qué es lo va a hacer la empresa, cómo si sabemos que es lo que quiere la sociedad civil, cómo si sabemos qué es lo que quiere el Estado o los gobiernos podemos tomar decisiones que nos lleven a prever ese
conflicto; otra cosa importante es que hay gente que vive en conflicto, y muchas de las comunidades que viven en conflictos con las empresas, con las autoridades, con las organizaciones de la sociedad civil, incluso entre ellos, pero es importante que mucha gente vive del conflicto y le gusta que haya conflicto para sacar ganancia, entonces cómo hacemos para identificar a los que vivimos en conflicto y los que viven de los que vivimos en conflicto. Y por último es que todos nosotros somos observado-
res diferentes de la realidad, todos vemos diferente la minería, todos vemos diferente las industrias extractivas, todos vemos diferente el tema de la conflictividad, todos vemos diferentes miles de cosas, entonces como hacemos para construir una narrativa minera que nos ayude a ver la realidad. Muchas Gracias
47
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Sergio Vives Colectivo Madre Selva Guatemala
Abogado y Notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Experto en Derecho Internacional Público y Derechos Humanos. Docente Universitario en USAC, URL. Investigador del Centro de Estudios de la Frontera NorOccidental de Guatemala, CEDFOG.
48
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Ciudadanía, Estado y Explotación de los Recursos Naturales
E
n primero lugar buenos días es un gusto y un privilegio compartir este panel, para mí es compartir experiencias en cuanto hemos podido escuchar de esta conflictividad ambiental en Colombia; yo creo que es importante para el Caso de Guatemala, sentar unos precedentes y lo primero pues es dimensionar el tamaño de nuestro país, del territorio del Estado de Guatemala, cuando hablamos de conflictividad ambiental debemos circunscribirnos a el territorio sobre el cual el Estado de Guatemala ejerce su soberanía. 108,000 kms. cuadrados en un sistema ambiental, podríamos decir, muy vulne-
rable en el cual encontramos diversos microclimas presentes, también diversas formas en las cuales está constituida la naturaleza de nuestro país; dos litorales, Atlántico y Pacifico, bastante amplios; dos cadenas montañosas muy importantes. Una de origen volcánico la Sierra Madre y una de origen sedimentarios en los Cuchumatanes. Y de estas dos cadenas montañosas surge el recurso hídrico que desemboca en el atlántico de los Cuchumatanes y de la Sierra Madre los ríos que desembocan en el pacífico; una población estimada en más de 12 millones de personas que habitan 49
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
fundamentalmente en un espacio muy complicado que es en las sierras; las partes planas de nuestro país están destinadas a la producción agrícola de monocultivo, es una agricultura extensiva de corrosión intensa y la producción de alimentos se centra en las partes altas y densamente pobladas. Ahora bien el otro punto que debemos tocar, pues es la población no tiene sentido por diversas razones y la población de Guatemala pues es una población diversa, diversa por su cultura, diversa en su conformación, diversa incluso en su historia y a ello debemos agregar una historia que ha sido homogénea únicamente en su dimensión de dominación. Las relaciones políticas en nuestro país han estado básicamente sembradas en ejercicios de dominación desde la conquista, la colonia, la época liberal, la independencia y hasta la fecha en la cual tratamos de llevar adelante un ejercicio de democratización que haga una sociedad mucho más incluyente. Pues bien, uniendo la dimensión de la naturaleza en el territorio de Guatemala y de su población diversa, también debemos establecer que esas condiciones se 50
marcan porque su población habita en condiciones de pobreza y extrema pobreza en su mayoría; esto está básicamente ligado también al acceso y disposición de los recursos naturales del país y bueno pues pasemos a un plano ya en lo político, el ejercicio del poder para intentar alcanzar el bien común.
espacios muy reducidos sin que ello afecte el bienestar y la estabilidad de la sociedad y los pueblos de la región.
Luego a ese modelo estanquillista, es lógico que se le haya implementado una estructura jurídica que la proteja y le permita desarrollar, en ese sentido podemos apreciar en la historia de Guatemala que a partir de Cómo se llama esto, digamos los años ´90, se empieza a que en un plano económico implementar toda una serie se identifica fácilmente la de legislación tendiente implementación de un mo- al aprovechamiento por delo económico extractil, parte de la iniciativa privada, que va a privilegiar la ex- no solo en la estructura tracción de materias primas estatal sino que también al y el aprovechamiento de acceso mediante licencias bienes naturales de manera concesionales para el aproprivada. vechamiento de los bienes naturales, de la minera y Cuáles son estas, pues la también del uso exclusivo minería y el aprovechamien- del agua para la generación to del recurso hídrico para de la energía eléctrica, dos la generación de energía leyes fundamentales la Ley eléctrica. de Minería y también la Ley de Electricidad, sumado En ambos casos debemos a ello la Ley del Instituto nuevamente retomar como Nacional de Bosques o Ley les decía la extensión de Forestal que al analizar ponuestro país, la densidad demos ver que cómo se le da poblacional que es muy dife- un enfoque a un bien natural rente al resto de países que que es un bosque, con una tienen una vocación minera perspectiva de mercancía y o bien una historia de ex- de esa cuenta es que tiende tracción minera podríamos a confundirse plantación o pensar en México, Perú bosque. quizá en Bolivia o puede ser Canadá, pero en Guatemala El aprovechamiento tiene un es sumamente difícil poder lugar preponderante sobre comprender que puede el conservacionalismo y de darse esta extracción en esa cuenta se han puesto en
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
grave riesgo los bienes naturales de los bosques, ahora bien los bosques, el agua también constituyen no solo bienes naturales sino que ocupan en la cosmovisión de los pueblos mayas, los pueblos originales de Guatemala mayas, xincas y garífunas un espacio y una significación muy importante.
ellos el conflicto, ellos lo han realizado y en la mayoría de casos de los que yo conozco en Huehuetenango por ejemplo más de 24, todos han sido absolutamente de rechazo a estos problemas.
establecerse que no tenían participación en los hechos criminales que se les atribuían.
Las propuestas que el Colectivo Madre Selva ha puesto en marcha, pues son: Esto ha traído como conse- la sistematización de las cuencia la criminalización experiencias, el diseño de un de los líderes, a través de trámite de formación y la ejercicios de mapeo, de puesta en práctica de la forY luego pues vemos un mar- conflictividad pero simple- mación de ciudadanía para co político en el cual se ha mente se han convertido en el ejercicio de los derechos dejado desde la perspectiva ejercicios de individualiza- ambientales y la creación de del Colectivo Madre Selva, ción de líderes comunitarios incidencia en estos temas. debe observar el principio que posteriormente a través Muchas gracias. de titularidad de los bienes de acciones de provocación sobre los cuales el Estado de y son criminalizados direcGuatemala ejerce su sobe- tamente por las empresas a ranía; se les privilegia en la través de sus trabajadores, explotación bajo el principio o bien por parte de las de utilidad y la necesidad fuerzas de seguridad de gopública, muchas veces con- bierno acompañados como signada en la Constitución un complemento a medios Política de la República pero de comunicación locales; a que hasta al mismo nivel de ello se suma que en muchos necesidad e interés pública casos tristemente la parque la educación, el desarro- ticipación de operadores llo, etc. de justicia, ello ha traído como consecuencia la impleY bien cuando se encuentra mentación ya de dos o tres las necesidades de las empre- estados de sitio que es el la sas que ven una oportunidad limitación del ejercicio de los de estos marcos a los que derechos constitucionales y he hecho referencia, como como resultado únicamente oportunidades de inversión después de todo ello, la en las comunidades que captura en un caso en Barientran en conflicto al no ser llas de doce personas todos consultadas previamente e líderes comunitarios y en informado, las comunidades el caso de San Rafael Las y los diferentes pueblos han Flores y Jalapa un número realizado sus ejercicios pro- no mayor de ocho; en todos pios de consulta, como ellos los casos, todas las personas lo saben hacer, es que es de han recobrado su libertad, al 51
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Amilcar Pop
Diputado al Congreso de la República Guatemala
Actualmente/Diputado al Congreso de la República por el Partido Winaq y Presidente de la Comisión de Probidad del Congreso de la República de Guatemala. En 2002-2001 realizó Estudios de Maestría “Etnicidad, Etnodesarrollo y Derecho Indígena”, por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales con el titulo de Abogado y Notario. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
52
Algunas de sus publicaciones son: - Sistematización de Casos con Aplicación del Convenio 169 de la OIT en Guatemala. Guatemala: Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala, Febrero 2009. - Sistema Jurídico Propio de los Pueblos Indígenas” en revista Múltiples, Boletín Informativo de Just Governance Group. Canadá. Febrero 2009. “Arbitraje Agrario con Pertinencia Cultural”, en Arbitraje Agrario en Guatemala. Guatemala: Secretaria de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la Republica de Guatemala, 2008 Publicación en “¿Existe Movimiento Maya en Guatemala?. Guatemala: Pop Noj, 2006.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Pueblos Indígenas, Estado y Medio Ambiente: La experiencia de Guatemala
B
uenos días a todos y todas, voy a replantear no tanto mi experiencia política en el Congreso, porque en el Congreso mi participación es nula en este tipo de temas, y segundo, tengo doce años de ejercicio profesional como abogado en estos temas y me gustaría compartir precisamente sobre ese ejercicio la temática que hoy se está discutiendo. Tal vez, solo para aclarar el Congreso tiene 3 funciones legislar, mediar en conflicto y fiscalizar en este tema específico he presidido la Comisión de Transparencia y ahora la Comisión de Probidad y como diputado presidente de ambas comisiones, he
participado tratando de buscar propuestas de solución en una larga lista de conflictividad en el país, pero nuestro nivel de incidencia como diputado realmente se limita a la propuesta de acompañamiento y en el caso extremo a la fiscalización, que es quizás lo último hemos estado tratando de garantizar. Pero para tratar de llegar al fondo del asunto yo querría retomar el tema a partir de tres grandes escenarios, lo jurídico, lo social e histórico y lo político; lo político profundamente vinculado a la expresión política como el ejercicio de expresión de decisiones, que se define a partir de un modelo económico; el modelo económico 53
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
lo define la voluntad de los partidos políticos, lo define la voluntad los funcionarios públicos, define la voluntad de los políticos en el ejercicio de sus cargos, ya que es el modelo económico, en ese entendido, lo digo en justa causa a partir de mi ejercicio en ambos escenarios. Previo a iniciar el análisis jurídico, no podemos abandonar el análisis histórico guatemalteco, yo difiero del análisis de la constitucionalidad ciudadanía-estado cuando no reconocemos otros actores importantes o cuando, peor aún, vemos con mucha preocupación que el tema de la ciudadanía hay que reconcebirla o primero definirla; el ser ciudadano guatemalteco para alrededor del 60% de la población empezó a tener sentido hace 25 años; para la constitución de 1985 aprobar y lograr así la construcción conceptual jurídico-política del ser sujeto de derecho como pueblos indígenas, hasta entonces estamos hablando de una reconstrucción y redefinición del ejercicio ciudadano. Entonces decimos que hay un diálogo entre el ciudadano y estado, depende quienes son ciudadanos, depende a quienes a se les considera ciudadanos, en54
tonces, en Guatemala o Guatemala mejor dicho, producto histórico social de un conjunto de represiones basadas en el racismo y exclusión histórica y producto de la imposición de modelos, como el modelo económico, el modelo jurídico obviamente vamos a tener dos ó tres imágenes de la realidad nacional. Un realidad es, la realidad teórica desde el punto de vista de la teoría y la doctrina, el tener sujetos de derecho, ciudadanos, entablar una relación con el Estado y otra realidad es la exclusión, los pueblos indígenas difícilmente tienen la posibilidad de entablar una relación y una comunicación con el Estado, difícilmente tienen la posibilidad de ser visionarios frente al Estado, o de entablar una correlación del ejercicio en la búsqueda del desarrollo; en ese sentido insisto, no podemos dejar de considerar esa visión histórica guatemalteca, porque así se definen las relaciones sociales en Guatemala.
nen toda la razón, entonces cuando hablamos de ciudadanía, estamos hablando de un sector privilegiado, con recursos económicos, con acceso a la posibilidad del poder del Estado y peor aún, con posibilidad como salió a relucir del dominio y control e instrumentalización del Estado mismo. Entonces en ese marco debemos entender al Estado; en ese sentido, por supuesto, hay que agregar elementos nuevos que el Estado guatemalteco le ha costado mucho entender y es toda la evolución teórica y jurídica del derecho mismo, la evolución jurídica del derecho y la realidad ha alcanzado digamos pasos importantes.
Colombia ha tenido pasos importantes, los últimos 15 años yo he sido alumno disciplinado diría yo, de toda la jurisprudencia constitucional colombiana, que reconoce al sujeto de derecho indígena individual y colectivo, ese es un avance importantísimo, brillante la ponencia del Magistrado Gaviria por Acabo de venir de un ejerci- ejemplo, cuando replantea a cio de demanda de las mu- partir de un nuevo concepto, jeres y de pueblos indígenas de una nueva conceptualizaen el marco de reforma a la ción del derecho, donde reLey Electoral y de Partidos conoce a los indígenas como Políticos; las mujeres hoy sujeto de derecho, ni como todavía siguen creciendo, no mayoría, ni como minoría, están consideradas como como sujetos de derecho; sujetas de derecho y tie- hay una larga, basta lista
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
de casos en Colombia, que generaron la posibilidad de resolución de conflictos en materia medioambiental, petróleo por ejemplo, no recuerdo el nombre del caso, pero el caso es un caso específico sobre petróleo en donde la comunidad indígena dice no, no y no.
nas colombianos, lograron ya he nombrado un equipo entablar una comunicación para que les vaya a explicar, como sujetos de derecho. somos idiotas no, eso es lo que nos quiso decir, no soAquí no, aquí vienen las mos tontos, sin más explicagrandes empresas multina- ción no queremos él necesicionales y dicen, es que no ta explicación para entender han entendido les vamos de que esos indígenas no tieexplicar, o sea somos idiotas nen calidad inferior, son ciulos indígenas y nos cuesta dadanos y con ellos hay que entender. Cuando le diji- entablar una comunicación Ahí la necesidad de la comu- mos al Presidente de la Re- en un ejercicio ciudadano, nicación, pero no la comuni- pública, Señor Presidente no ese es el primer gran reto cación que hoy aquí en Gua- queremos reforma constitu- jurídico, político sociológitemala, claro no digo que en cional porque es un meca- co, económico y cultural; y Colombia en su mundo blan- nismo juridico-politico que porqué debemos entablar co sea menos racista, porque usted está utilizando para esa comunicación, porque también es profundamente hacer entrega de los recur- tan simple como natural, racista como la guatemalte- sos naturales, no queremos; real y pragmático es que ca, pero por lo menos allá a entonces el Presidente res- las construcciones conceppartir de la resistencia de co- ponde: los pueblos indíge- tuales ideológicas-políticas munidades y pueblos indíge- nas se han pronunciado y de los indígenas que definen sus construcciones conceptuales económicas, son distintas al mundo impuesto, así de simple, absolutamente distintas. Entonces debemos esforzarnos para entablar un dialogo y ahí trascendemos al escenario sociológico, no estamos hablando con inferiores y ese es el gran tema, el racismo es tan sutil, bueno realmente no es tan sutil, es tan descarado pero como estamos tan acostumbrados que lo vemos normal, quien reaccionó frente a la reacción del Presidente de la República; cuando los 48 cantones dijeron Señor Presidente no estamos de acuerdo, y ellos reaccionan a 55
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
bueno, les vamos a mandar un grupo para que les explique, alguien reaccionó no, no es tan sutil, no es un racismo fino, no es un racismo descarado, es tan descarado que la sociedad ni cuenta se da. Entonces las relaciones entre los ciudadanos y las relaciones entre los sujetos del derecho, está siendo seriamente definida por un profundo racismo, por una ignorancia histórica del otro; por supuesto como hay una relación racista entonces hay una ignorancia del otro, y ahí es donde me parece muy interesante la evolución política colombiana, especialmente la jurisprudencia de la sala constitucional, sala es en Costa Rica, me recordé de Costa Rica porque también bien ha llegado a esos niveles importantes de reconocimiento de sujetos de derecho, corte es en Colombia, entonces Colombia entabla una comunicación con ciudadanos, ciudadanos ejerciendo su derecho en los avances importantes jurídicos, por ejemplo el Convenio 169 de la OIT. En Guatemala está vigente como en muchos países del mundo el Convenio 169; en tanto que en Guatemala el artículo 67 constitucional reconoce posesión histórica de la tierra y dice el artículo 56
67 “cualesquiera forma tradicional que haya administrado los pueblos indígenas, seguirá ese reconocimiento y deberá continuar desarrollando”; posesión, cualquiera diría posesión es una cosa y propiedad es otra, en tanto no este escrito su nombre, no es propiedad.
ma es que hay un nivel de racismo que no lo permite; estuvimos platicando seis meses, yo como abogado de dos comunidades de San Juan Sacatepéquez, con los abogados y gerentes de Cementos Progreso.
Y es imposible hablar con ellos, uno llega al nivel de El artículo 69 obliga y sienta lo irracional y como dice un base jurídica para entender famoso refrán, ya hablar con que posesión y propiedad alguien que llega a niveles logran un equilibrio, como de estupidez mejor uno ya quien alega en derecho ci- no habla, porqué, porque vil o en derecho de familia unión de hecho declarado y matrimonio se equiparan, eso ya es un avance jurídico, pero que juez lo ve, no se ve y de ahí la conflictividad. La conflictividad en Santa María, conflictividad en El Estor; al extremo, el primer racista es el Estado. He sido abogado de estos casos, por ejemplo en El Estor, Izabal se llega al extremo que cuando un indígena demuestra propiedad, aparece un ratón y se come el libro del registro de la propiedad y el ratón tiene nombre y apellido y es abogado. Entonces llegamos a esos niveles de desconocimiento total de derecho, entonces lo jurídico en materia del derecho nacional y del derecho internacional, define una posibilidad de resolución de conflictos, el proble-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
uno baja de nivel, y en ese su nivel como tienen mucha experiencia, nos ganan y eso es lo que ha pasado; esas mesas de dialogo son diálogos de estúpidos que no quieren entender que hay sujetos de derecho, que hay ciudadanía y como tienen amplia experiencia en el control del poder, ahí siempre nos ganan. Esa realidad sociológica y nuestra incapacidad de sentar las verdaderas bases de un estado de derecho, sin duda nos ubica en problemas; 1200 conflictos de tierra en Alta Verapaz y ahí tenemos problemas en los últimos 100 años, quien escribió primero y cómo se inscribió, cómo inscribieron los liberales y los milicianos de Justo Rufino Barrios las tierras y todavía tenemos problemas y eso hay que resolverlo. El conflicto de Xalalá y la hidroeléctrica, pues yo no sé si se va a atrever este gobierno o quien sea, el poder económico y el sector privado a generar un par de masacres más como lograron imponer Chixoy con Plan Sánchez y Río Negro, porque solo así pudieron, de otra manera, era la manera racional humana en una lógica de ejercicio ciudadano. El otro tema importante que se habla hoy en Guatemala, lo define como un tema importantísimo de primer
orden en el marco de análisis de la constitucionalidad en Guatemala; habemos indígenas en Guatemala es un primer tema, el tema de derecho de consulta, el derecho de consulta debe verse en dos dimensiones, el licenciado ahora nos acaba de una mencionar una dimensión, la dimensión por cuanto el derecho de consulta es un mecanismo propio ancestral, legitimo, jurídicamente sustentado de los pueblos indígenas ese es un escenario, por eso han habido más de 60 consultas en todo el país.
Energía y Minas diciendo el 169 yo no acato porque finalmente la Ley de Energía y Minas es la que usamos y es la vinculación del Ministerio de Trabajo con la OIT es solemne la ignorancia, así de triste, cómo es posible que un Ministro diga que no va aplicar una norma obligatoria de garantía constitucional en el país racismo, ignorancia, etc., todos los elementos que hemos mencionado. Pero insisto el Convenio 169 norma jerárquicamente superior al derecho ordinario, se impone en los procedimientos entonces el Estado está obligado a consultar, primero no como procedimiento administrativo o como el gobierno anterior, el Presidente Colom quiso hacer un reglamento por acuerdo gubernativo, una irracionalidad jurídica, cómo es posible hacer un acuerdo gubernativo, eso no se puede, no se debe, es una contradicción a la convención, incluso es una violación a los principios de Viena no se puede punto, finalmente que bueno que no se avanzó en eso.
Ahora bien el otro escenario es el jurídico, donde la misma Corte de Constitucionalidad no tuvo opción y, ya emprenderá las sentencias de la Corte de Constitucional que no son dadivas, porque finalmente no hay opción, reconoce que el derecho de consulta es un derecho constitucional inherente al sujeto de derecho colectivo de pueblos indígenas y obligación de Estado, vemos que son dos escenarios distintos y el reto es como empalmar estos dos escenarios, quién consulta y quién es consultado, los sujetos están dados Entonces es de aplicación diy la legislación es absoluta- recta, se puede reglamentar mente clara. su contenido para adecuar el estricto cumplimiento del Por ahí anda el Ministro de Convenio, entonces el EstaTrabajo y el Ministro de do está obligado a consultar Energía y Minas a la Ley de y entabla una relación de co-
57
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
municación dice el 169, de buena fe informar y previo. Si fueran más racionales y menos aborazados con el capital, los empresarios representados por las transnacionales en Guatemala... cuánto no habrían hecho!! Y con respeto a sujetos de derecho, entabla una comunicación previa informar y de buena fe... pero como no se hace, entonces se entabla una guerra, una guerra que cuando los pueblos indígenas de Quiché y Totonicapán salen a manifestar en contra, matan a otro y nadie 58
dice nada, así de simple; así como en Barillas la gente se pronuncia por el fraude de ley que en Barillas se está dando y que hemos denunciado, que para evadir toda la responsabilidad legal de las hidroeléctricas, se inventan dos hidroeléctricas y yo le preguntaba al Ministro cuánto dista la hidroeléctrica A de la hidroeléctrica B para que sean dos proyectos distintos cual es la diferencia una sola, la distancia dice, y cuánta distancia hay 10 centímetros.
termino, cómo concebimos el desarrollo, El Estor tuvo minería y vayan a ver el municipio del Estor uno de los primeros índices de desnutrición, muerte maternoinfantil ese es desarrollo que queremos; cuantos años tenemos perdiendo 20500 barriles de petróleo diarios que nos roba PERENCO y que Guatemala no es capaz ni siquiera de contar los barriles que saca; y vean los municipios de Petén, a duras penas 60 años costó la bendita carretera a Petén.
Si esa es la forma del desarrollo y el último tema y ahí
Han de pasar otros 100 años para que se arreglen los me-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
canismos de comunicación en Petén; entonces esto es desarrollo, veamos el desarrollo y los índices de desarrollo los niños, los jóvenes ahora en San Marcos con Mina Marlin. No queremos escritorios dijo la juventud y niñez Sanjuanera a Cementos Progreso, no queremos centros de salud paguen un seguro, hoy en promedio 20 niños al mes con enfermedades respiratorias.
dos centros de salud, ya no uno mejor dos, es que no queremos centros de salud eso lo tiene que resolver el Estado, queremos que nos garanticen que lo que dicen es verdad, que no vienen a contaminar, no van haber enfermedades, que no se van a acabar los mantos de agua; 100,000 litros por hora durante 24 horas en los 365 días del año.
nable, los mecanismos de dialogo en lo jurídico hay algunos avances importantes, en lo sociológicos hay retos importantes, debemos quitarnos los mantos racistas y entender que debemos entablar un diálogo entre ciudadanos, entre seres humanos y entre sujetos de desarrollo. Muchas gracias.
Cuánto nos cuesta un bote de agua a nosotros los ciudadanos, cuánto de impuesSi cuando estén trabajando to se está pagando por esa de 20 pasan a 100 se van, agua y cuánto está costando no les vamos a construir el agua, la defensa es razo59
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Nelson Cuellar
Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente, El Salvador.
Economista Salvadoreño e investigador principal y miembro del equipo de dirección de fundación PRISMA desde su fundación en 1,993 Sus ambitos de trabajo incluyen temas como: Dinámicas Territoriales, Cambio Climático, REDD Plus, Gestión Territorial, Medios de Vida Rurales y Compensación por Servicios EcoSistémicos.
60
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Conferencia vía Skype: Gobernanza AmbientalTerritorial y Desarrollo en El Salvador: El caso del Bajo Lempa (por motivos técnicos -conexión a internet y audio- no existe una transcripción de esta ponencia)
61
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
62
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
63
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Amilcar Pop
Diputado al Congreso de la República Guatemala
B
ueno tengo varias preguntas dirigidas a mi persona que quizás resuma en tres dimensiones, porque son varias, una dice: cual es la vía para la resolución del conflicto o de los conflictos. Creo que en principio en la sociedad le hemos apostado al derecho y en el marco del derecho, hemos conquistado ciertos reconocimentos reconocipor por el derecho; pueblos indígenas por ejemplo y que es importante respetar esa lógica de dialogo y ese
64
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Preguntas y Respuestas
es un primer parámetro. Entonces cumplir el 169, respetar los procedimientos de consulta, entablar un diálogo permanente en ese marco, creo yo que es un primero paso importante; segundo creo que debemos hacer el esfuerzo sociedad y Estado digo sociedad en su conjunto y con sus múltiples expresiones, debemos hacer el esfuerzo de diseñar un modelo de desarrollo económico distinto al tradicional, hoy somos víctimas de un modelo de desarrollo que
se impone de un pequeño grupo de elites empresariales, que imponen su propia propuesta de desarrollo, hoy se les ocurre venir a dar más dinero plantando en la mitad de las regiones del país, … para sufrir todos el efecto de la perdida de la soberanía y la seguridad alimentaria. Quizás va a ver de un poco de dinero pero se afecta la seguridad alimentaria por ejemplo, entonces eso no es parte de una propuesta de desarrollo integral, entonces yo creo como 65
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
sociedad vamos a hacer el esfuerzo de definir un modelo de desarrollo económico integral, en donde efectivamente se logre efectivamente satisfacer las necesidades de todas y todos los guatemaltecos. La otra línea de preguntas es que yo como Diputado, efectivamente yo dije al inicio que el Congreso era irrelevante en el sistema, alguien me decía que porqué no dejo el cargo, con mucho gusto lo dejo pero si me garantizan que quien va a llegar va hacer la diferencia, porque hay 158 diputados, ojalá le pidiéramos también a los otros 157 que dejaran el cargo, a un Manuel Barquín y su bufete al servicio de PERENCO por ejemplo, que permiten que nos roben 20500 barriles de petróleo y que gobernaron al país con el partido GANA. Entonces yo creo que también tenemos que tener la dimensión clara del ejercicio, si vemos ese escenario he sido el único diputado que ha estado tratando de mediar esos 66
conflictos y por eso es que tengo la solvencia moral para decir que el Congreso en ese contexto se vuelve irrelevante, porque el sistema así está hecho no es el Congreso quien resuelve, es el juez corrupto que mete a la cárcel a los líderes comunitarios como bien lo plantea el abogado, es el poder económico corrupto, que corrompe políticos y que corrompe funcionarios y que corrompe jueces y que corrompe fiscales, y que llevan en helicóptero a los fiscales para decirles a quienes tienen que ir a detener y ubicarle las residencias de los líderes comunitarios, es ese el modelo de corromper. Entonces por eso decía yo, que en ese contexto de interrelación y de relación de poderes y contrapoderes, pues el Congreso se vuelve irrelevante, hasta donde se ha denunciado, seguimos denunciando, volvemos a denunciar, denuncie otra vez, volvemos a denunciar, pero es el muro de la impunidad en el Organismo Judicial, en el Sistema de Ejecución y Persecución
Penal o en la toma de decisiones que hace el Ejecutivo de otorgar licencias, pues simplemente no hay cambios reales, entonces en ese nivel de corrupción debemos comprender la institucionalidad del Estado debemos forzar para que si funcione. Tenemos una Comisión Presidencial de Derechos Humanos por ejemplo, que no hace su trabajo, no funciona, no sirve, deberían de cerrarse. ¿porqué? porque su función dice en su mandato velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos en las decisiones del Ejecutivo, asesorar las dependencias del Ejecutivo, no hace nada de eso, lo que hace ir a ofrecer pequeños proyectos clientelares para generar decisiones, ese no es su mandato, entonces debían usar otros mecanismos en fin, entonces yo creo que hay también la necesidad de la revisión de la función de las instituciones y de los funcionarios, y por supuesto generar las condiciones para que esas instituciones
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
y esos funcionarios pues en el sistema, no tanto se refiere que es ejercer efectivamente den resulta- cuánto los diputados po- el derecho en una sociedad democrática, en un estado damos hacer. dos. de derecho, es un pilar del El Ministerio de Medio Podemos legislar si 105 ejercicio democrático, ese Ambiente que en vez de votos, 80 votos; yo he pro- un ejercicio ciudadano, esperar el informe del puesto algunas iniciativas, donde todos y todas tengaimpacto ambiental que la tengo una última iniciativa mos las condiciones iguales empresa se lo presente, para la reforma a la Ley de y se respeto el estado de que ellos lo definan, que Hidrocarburos por ejemplo, derecho, solo el ejercicio ellos lo fiscalicen, que para eliminar los privilegios de la ciudadanía es la gaellos generen condiciones a la petrolera que nos rantía de la construcción para poder determinar la significan mil millones de del estado de derecho. veracidad del contenido quetzales al año que estade los informes hasta la mos perdiendo como país, fecha no se puede; ustedes a pesar que nos roban el preguntan al Ministerio de petróleo todavía tenemos Medio Ambiente pueden mil millones de privilegios verificar cuanto oro sale fiscales, pero eso no se va a del país, no, pueden veri- aprobar, no se va a aprobar ficar cuánta agua se usa, porque solo es un voto; no, pueden verificar si hay entonces por eso decía que contaminación en los ríos con mucho gusto, nos va por toda la producción de mejor a algunos fuera de caña de azúcar, tampoco, ese contexto que no nos qué pueden hacer para la ponemos al mejor postor contaminación del Lago en el ejercicio que tenía de Amatitlan y del lago de antes, pero he asumido un Atitlán y todos los lagos del compromiso y yo estuve país, porque a la par tienen comprometido con ese las fábricas de la familia To- compromiso que lamento rrebiarte o Calzado Cobán mucho aportar muy poco. contaminando en los últi- Hoy tenemos algunas hemos 60 años, pueden hacer rramientas que debemos algo, no, cuántos delitos aplicar y ese es gran reto hay, pues no superan los 6. del ejercicio ciudadano; la ciudadanía es un concepto Entonces hay un problema maravilloso en por cuanto 67
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Eduardo Villegas Fundación AVINA, Colombia
B
ueno muchas gracias, la pregunta se basa en la línea de concepto de riqueza, que se presentó en la propuesta, como ver la minería como una oportunidad de riqueza; la otra en casos que dicen completamente lo contrario que la minería trae pobreza, que la minería trae desnutrición, que la minería trae…. y como se pretende a partir de las experiencias negativas, con la propuesta que traemos de las mesas de dialogo hacer una experiencia aprovechable;
68
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Preguntas y Respuestas
hay otra pregunta sobre casos exitosos de diálogo en Colombia y hay otra pregunta enfocada al tema de las comunidades indígenas sobre el costo beneficio del uso de los recursos naturales en sus territorios. Es un poco cuando la propuesta es generada riqueza, pero no únicamente riqueza económica para unos pocos, sino riqueza para la sociedad y quienes somos la sociedad, la sociedad somos todos que tenemos el desafío de convertir el tema de la minería en un modelo, no que la minería se convierta en Colombia en el nuevo factor de violencia, sino cómo hacemos esa
oportunidad y generamos riqueza para todos, económica que es importante, pero también generamos riqueza social que estemos todos incluidos y todos podamos tomar la decisión, riqueza ambiental; como hacemos que el proyecto extractivista cumpla con lo que tiene que cumplir en temas ambientales, cumpla con su cierre, cumpla con los vacios y no pase los que nos presentaban en…. y es el Estado es que tiene que correr con los gastos y apercibimiento si se está contaminando, sino como un nuevo modelo con las discusiones entre todos llegamos a esa riqueza, no vista riqueza únicamente económica, que quede 69
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
muy claro eso, riqueza Colombia? para todos, riqueza económica, social, ambiental Si existen muchísimas y cultural. mesas de diálogo sobre este tema, la propuesta es Cómo podemos hacer cómo hacemos para que esto una realidad esta no sea una más, sino para propuesta de un modelo, que sea algo diferente, es la propuesta de un dia- que evite el conflicto arlogo entre los 3 sectores mado en el país; y lo que que se tomen decisiones hemos hecho es sentamos unánimes, equilibradas, a empresas mineras, senque todos tengamos la tamos a los tomadores de misma información, que decisiones, el caso de la todos utilicemos los mis- agencia nacional de minas. mos conceptos, que si yo me siento a hablar con un El Ministerio de Ambiente, señor minero no me esté el Departamento de Enerhablando de cosas que yo gética con organismos de como sociedad civil no co- derechos humanos, con nozco, o si nos sentamos a fundaciones que trabatomar decisiones más bien jan el tema ambiental y me esté diciendo cosas generamos ese dialogo que no conozco, cómo equilibrado, respetuoso entablamos un diálogo para aclarar, para por lo sincero, respetuoso con menos conocernos y halos mismos conceptos, blemos de frente como para poder tomar las estamos hablando acá y decisiones, verdad; esa es no que yo salga de esta la propuesta información sala y voy a decir que ese democrática, cómo quere- es un tal por cual, sino que mos las preguntas, cómo nos conozcamos, reconozcontestamos esas pregun- camos las diferencias y tas y entonces generamos empecemos a construir a ese es el nuevo modelo, partir de esas diferencias ese nuevo concepto. algo para nosotros, algo ¿Hay mesas de diálogo en que le apunte a la socie-
70
dad. Sobre el costo beneficio en las comunidades frente a los procesos extractivos en sus territorios, primero creo que es una pregunta que se tiene que resolver a partir del dialogo sincero, entre la comunidad y estado y no la empresa, comunidad y estado, estado como recurso y comunidad como el que conoce su territorio, sabe qué se puede hacer en su territorio, dónde se puede hacer, es un dialogo sincero y ahí entre ellos mirarán si la abro, si no la abro, dónde la abro, cómo la abro, para qué la abro. Christians Castillo: Agradecemos a nuestros tres panelistas sus intervenciones y quisiera de pronto cerrar este panel foro con una reflexión que nos deja el Señor Diputado Amilcar Pop de ante una fragilidad institucional del Estado, ante la impunidad ambiental, ante falta inclusive a veces de mecanismos del
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
estado para garantizar los derechos ambientales y los recursos naturales, debemos ejercer una nueva ciudadanía, es un reto el poder construir una nueva ciudadanía desde el
ejercicio de los derechos para el Desarrollo, entregan un reconocimiento y ambientales. agradecimiento a cada El Instituto Holandés uno de los panelistas por para la Democracia Mul- haber participado de esta tipartidaria y la Agencia mesa de diálogo: al Señor Holandesa de Cooperación Eduardo Villegas Flores, Diputado Amilcar Pop y Señor Sergio Vives.
71
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Rosa Iguarán
Movimiento Alternativo Indígena y Social , Colombia
Rosa Iguarán viene a presentarnos la experiencia de Colombia desde la perspectiva de los movimientos indígenas y sociales. Es una mujer indígena perteneciente a la nación Wayuu de la Alta Guajira nacida en la ranchería Kayuus Warrarut de la zona de IOSHPA que significa “Tierra Fértil” en el municipio de Uribia, hablante de su lengua materna el Wayuunaiki, defensora e impulsora de los valores culturales de su pueblo. Desde niña ha luchado por su comunidad y por los pueblos indígenas de Colombia.
72
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Panel 2: Mujeres y Conflictividad Socio ambiental: Protagonismo y consecuencias.
M
uy buenas tardes a todos un saludo en especial a mis hermanos indígenas, a todos los presentes, a nuestros aliados a las diferentes ONG ambientales; de antemano darles las gracias a todos los que han hecho posible que hoy estemos aquí reflexionando sobre un tema tan importante para la humanidad. Yo soy Rosa Iguarán vengo del norte de Colombia.
pueblo Wayúu que ocupamos el 20% de la población indígena en Colombia. La verdad es que hay mucho de qué hablar sobre el tema, Así como la importancia de las mujeres en el marco de la complementariedad, porque es una lucha que hemos llevado tanto hombres y mujeres por la defensa del territorio.
En Colombia decimos “indio Los Wayúu tenemos nuestro sin tierra no es indio” estaterritorio ancestral en el mos llamados a una muerte norte de Colombia y norte cultural y por eso nos hemos de Venezuela. Para ubicar- mantenido en ese proceso los, en Colombia existimos de resistencia en esas minalrededor de 102 pueblos gas de manera permanente. indígenas con 67 idiomas diferentes, yo pertenezco al Recién finalizo una minga 73
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
que empezó el 14 de octubre y finalizó el 23. Si bien es cierto como lo decía mi hermano que nos antecedió en la palabra, el Diputado Amilcar Pop, en Colombia existe una de las constituciones más ricas y yo creo que desafortunadamente, por la falta de esa voluntad política, no se ha podido desarrollar en su plenitud. Y es muy lamentable que en estos momentos se esté pensando en que hay que crear una nueva Asamblea Nacional Constituyente.
que milenariamente hemos se les decía que eso no era salvaguardado el medio am- función de las autoridades biente, el agua, eso vital a lo indígenas. que tenemos derecho todo ser humano. La tutela favoreció a los Yo pertenezco a un territorio compañeros indígenas poren donde hay una empresa que esa madera la habían muy famosa, El Cerrejón, de sacado de un territorio anla cual ya se ha comentado cestral. Esto ha sido uno de mucho en este evento. Al los ejemplos que ha habido igual que las demás empre- y es también un llamado a sas que hacen presencia en todos los pueblos indígenas Colombia, han generado del gran continente para que una serie de problemas, sepan que nosotros somos atentando también contra la autoridades ambientales y soberanía alimentaria. Aten- que ejercemos control tetando contra la seguridad rritorial en nuestros lugares y ni el gobierno ni ninguna Los pueblos indígenas he- alimentaria. empresa puede venir a mos manifestado que no estamos de acuerdo con lo En esa lucha nosotros he- limitar el ejercicio de esa auanterior porque esa cons- mos logrado de manera toridad ambiental. titución reconoce como permanente, que diferentes mayores de edad a quienes sistemas tanto de salud, anteriormente éramos semi de educación y el sistema Nosotros estamos avanzansalvajes. general de participación, do en Colombia para que podamos manejarlo los pue- nos consideren a los pueblos Lo que ha sucedido en blos indígenas en el marco indígenas como Autoridades Ambientales. Colombia es que todos los de la gobernabilidad. pueblos indígenas hemos hecho el análisis de que Quiero comentarles sobre sencillamente la institu- una experiencia de los com- Yo sé que no va a ser fácil cionalidad del Gobierno no pañeros indígenas: resulta porque están también las dise adecúa a la realidad de que en el territorio Embera ferentes autoridades de las los pueblos indígenas y, si Chami, estamos hablando corporaciones ambientales vamos un poco más allá, no de la comunidad de San Lo- y se genera un traslape en se adecua tampoco a la reali- renzo, eso es en Rio Sucio cuanto al tema, con la autodad de Colombia en sí. Es por Caldas, las autoridades de- ridad tradicional que existe eso que estamos sometidos comisaron una madera a en los distintos territorios a una serie de imposición, unos colonos, llegan las indígenas, de igual manera tanto de modelo económico, autoridades ambientales a la son muchas las experiencias como de modelo de desa- corporación de Caldas y en- de gobernabilidad que herrollo; somos señalados tutelan a la comunidad, a los mos venido teniendo y de como un obstáculo para el indígenas, por cuanto habían igual forma nosotros hemos desarrollo por el hecho de decomisado esa madera y participado en este ejercicio. 74
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Yo se que todos los seres humanos tenemos intereses y creo que aquí el mensaje para es para todos: de qué manera unimos esfuerzos entre los diferentes sectores de la sociedad para garantizarle a nuestras futuras generaciones unas condiciones dignas; a nuestros hijos, a los que nos va a reemplazar, sean indígenas, sean Wayuu o sean del pueblo que sea, demostremos de qué manera nosotros nos llenamos de esa fortaleza que todo ser humano tiene y pensemos en las futuras generaciones. No seamos tan inmediatistas, como lo son estas empresas que explotan los recursos naturales, que piensan como si la vida del ser humano no fuera tan importante, porque pareciera que lo más importante es lo que está debajo del subsuelo y no los dueños de estos territorios. Entonces, creo que se debe seguir construyendo ese diálogo en donde todos somos importantes para generar la transformación de la sociedad, en donde la vida del ser humano sea más importante que la explotación de estos hidrocarburos. Vean, lo que se da aquí en Guatemala se da en Colombia, se da en Venezuela, se da en todos los países, en todos los pueblos indígenas en donde hay presencia de multinacionales.
Aquí me están dando 10 minutos para expresarme y todas las problemáticas son repetitivas. Es más, yo creo que las multinacionales tienen reglamentos para decir cómo llegar a los territorios indígenas. Creo que todos los países, o gran parte de ellos, han suscrito el convenio 169 de la OIT que en Colombia está adjudicado a través de la ley 21, y que forma parte del bloque de inconstitucionalidad.
compañeros en el campo es “a nosotros no nos importa perder la vida pero nosotros tenemos que garantizarles unas condiciones dignas para nuestros hijos porque si no nos movilizamos, si no vamos a acciones de hecho, aquí nada es posible; aquí nos van a seguir “bailando el indio”” como decimos en Colombia. Hemos sido unos guardianes y lo vamos a seguir siendo mientras existan los 102 pueblos indígenas, en Colombia. Vamos a seguir La Corte Constitucional en siendo los guardianes del Colombia, ha manifestado medio ambiente. Yo se que que hay un estado de cosas los hermanos indígenas del inconstitucionales; entre gran continente lo vienen esos está el tema de la mi- haciendo. Esa es una tarea nería y todo lo que afecta que tenemos y que a nosoa los pueblos indígenas y a tros nos pertenece. la sociedad en general. Sin embargo es una pelea que Existe ese equilibrio entre la tenemos que seguir dando, naturaleza y el hombre, portenemos que seguir expo- que cuando se rompe ese niendo a nuestros hijos a las equilibrio es cuando se geacciones de hecho, a que neran todas estas tragedias sean mutilados, a que sean humanas, y entonces nosogolpeados; eso es lo que tros tenemos que sentarnos desafortunadamente toca a reflexionar y analizar. El hacer. Es una aventura equi- compromiso es de todos, es vocada a la que el gobierno por el medio ambiente y por quiere estar ciego. las futuras generaciones. Nosotros tenemos una Mesa Muchas Gracias. Nacional de Concertación, esa mesa siempre se rompe porque el gobierno no cumple, pero ya cuando uno va a las acciones de hecho es como si le dijeran al gobierno: o negocia o negocia, porque lo que dicen muchos 75
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Azalia del Carmen Rodríguez Concertación feminista “Prudencia Ayala”, El Salvador
Miembra activa de cen- Experiencia en temas de certación feminista Pru- organizaciónn a mujeres. dencia Ayala, El Salvador 27 años de trabajar en organizacion feminista asociación para la auto determinación y desarrollo de mujeres salvadoreñas. Experiencia en dar capacitación a mujeres en temas de liderazgo, prevención de violencia de genero y Derechos Humanos de las mujeres.
76
Ha prestado atencion y acompañamiento a mujeres victimas de violencia. Atencion terapeutica a mujeres en situación de desastres ( albegues de recuperación emocinal )
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Mujeres y Vulnerabilidad Ambiental en El Salvador
B
uenos días, un saludo de parte de la Concertación Prudencia Ayala. Prudencia Ayala fue una mujer que desde el año 32 trabajó por participar políticamente. No lo logró, pero allí estuvo ella luchando. No era feminista, pero yo considero que ella ya empezaba el movimiento en esos años.
Nosotras en las organizaciones de mujeres hemos venido luchando debido a que las mujeres siempre se les ha visto como parte de la generalidad, no se especifican sus necesidades en el tema de vulnerabilidad. No se cuidaban las condiciones necesarias, ni aún en los albergues, en donde incluso aumentaban los casos violencia o de violaciones, y ellas y En El Salvador hay muchas sus familias no tenían esa experiencias en el marco privacidad dentro de esos del medio ambiente y de albergues. la vulnerabilidad de las mujeres en las comunida- No se generaban las condes; quizá hay más que diciones igualitarias, por hablar de las experiencias ejemplo, la participación de cómo afectan estos de las mujeres. Siempre fenómenos a las mujeres su rol era más en el área domestica, es decir, se le en sus comunidades. 77
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
otorgaba el papel de la cocina, el cuido de los niños y de los ancianos; entonces nosotras como movimiento de mujeres hemos venido monitoreando y observando todas esas dificultades que las mujeres han venido experimentando. Viendo esas necesidades de la vulnerabilidad en los desastres naturales, tanto por el lugar peligroso en donde viven asi como otras áreas.
A las mujeres siempre les han violado sus derechos y como mujeres no hay esa especificidad en sus necesidades. 78
Entonces nosotras hemos venido trabajando para que las mujeres se organicen en sus comunidades y que aperturen sus comités de observación para casos de vulnerabilidad. Las mujeres empezaron a revisar que dentro de las municipalidades, y dentro de la ley, no existe un reglamento que diferenciara esas necesidades de género, de los niños y de las mujeres de la tercera edad; entonces las mujeres se organizaron e hicieron planes para incidir en sus comunidades, en las municipalidades, para que se incluyera el
enfoque de género y la participación política de las mujeres, y las condiciones de sus familias y de ellas en defensa de sus derechos como mujeres. Para entonces las mujeres han luchado, han venido trabajando en organizaciones, sensibilizando y también exigiendo a nivel del Estado que se incluya esa participación de la mujer en la política. En el aspecto de vulnerabilidad de las mujeres, por consecuencia de temas ambientales, quizás habían lugares en donde las mujeres no querían dejar sus hogares porque decían
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
“si yo aquí vivo , aquí he forma conjunta en una hecho mi vida en 30 años y ley que se ha aprobado no puedo dejar mi hogar”. en la que se cita algunas regulaciones sobre la parA veces las mujeres no ticipación de las mujeres quieren salir de sus ho- en los distintos espacios; gares y hemos logrado que se garanticen los deque salgan, pero con rechos de las mujeres en dificultades, debido a casos de vulnerabilidad, pérdidas materiales, y no en casos de desastres y decir también la repara- que se diferencien sus neción emocional que todo cesidades. esto deja en las mujeres. Debemos pensar en En los casos anteriormente cómo trabajar esa parte citados hemos encontraemocional después de un do que ha aumentado la desastre. violencia intrafamiliar por celos de los esposos cuanHay una experiencia, una do tienen que abandonar vez en el año 2000, para su vivienda por la emerlos terremotos, nosotras gencia. En El Salvador llevamos un proyecto de se ha hecho una ley que casas a las comunidades especifica en todos los y un requisito era que las aspectos los derechos de mujeres fueran propie- las mujeres. Es una ley que tarias de sus terrenos, todavía estamos luchando resulta que no eran pro- para que se pueda poner pietarias de sus terrenos y en práctica. entonces se organizaron y solicitaron que si el dueño Hay instituciones en de la propiedad era el es- donde aún no se pone poso, si había un esposo, en práctica pero se está entonces fuera del hom- haciendo la lucha. Se está bre y de la mujer. sensibilizando a las mujeres para que se integren y Con ese requisito se les sean las observadoras de dio la vivienda; pero nos ese cumplimiento. Hemos encontramos siempre logrado en algún momencon esas diferencias. Hace to fuerzas municipales en poco en el movimiento de donde hay participación mujeres trabajamos en de lideresas, hay mujeres
organizándose. Aunque su participación todavía está en proceso, se está trabajando con mujeres para que incidan en la toma de decisiones, porque aún en estos casos no se les pregunta a ellas por sus necesidades, por qué es lo que quieren. Se trabaja por la organización y por la participación de las mujeres en el ámbito político, social y en lo económico. Hemos notado que lo más importante es la economía de las mujeres para que pueda avanzar. Doy gracias a estas instancias por habernos invitado. Yo le decía a la compañera: qué bueno sería que de aquí se realizara también un foro sobre temas de mujeres para que podamos discutir todo lo que aún está por hacerse en temas que afectan directamente a las mujeres. Gracias.
79
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Karen Aguilar
Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, FUNDAECO Guatemala
Karen Aguilar, es ambientalista, Ingeniera Agrónoma en Recursos Naturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y tiene una Maestría en Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental por la Universidad Paris. Desde el 2008 es Directora de Desarrollo Institucional de la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECO-. Desde FUNDAECO Karen orienta procesos de planificación para ordenamiento territorial y el manejo participativo de áreas protegidas y áreas de importancia para 80
la conservación en varios municipios del país. Durante más de 15 años como activista ambiental, Karen ha conocido a las mujeres que a título individual, desde sus comunidades, o desde grupos organizados, luchan por el derecho de los pueblos a un medio ambiente sano, por el acceso a los recursos naturales, y por la conservación de la naturaleza.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Mujeres y Conflictividad Ambiental en Guatemala: Liderazgo y Organización
B
ueno Muchas gracias por la invitación, quiero contarles que cuando me invitaron a participar en este panel lo primero que surgió en mi mente fueron dos preguntas: la primera es ¿porqué me causaba confusión y hasta cierto rechazo ver en la misma frase protagonismo y conflicto? Pues cuando uno piensa en el protagonismo, generalmente piensa en algo positivo. Pero, ¿quién quiere ser protagonista en un conflicto? La segunda es obviamente porque somos, las mujeres, protagonistas en este conflicto. Entonces, sin hacer un análisis semántico de la palabra protagonismo, quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones desde mi lugar privilegiado. Digo esto porque soy una mujer que tuvo acceso a educación, soy
una mujer que tiene su padre y madre vivos, que no fueron afectados por ningún conflicto y soy más privilegiada aún (y es triste decirlo) porque vivo en la ciudad. ¿Por qué gran parte de los conflictos socio ambientales se dan en el área rural y afectan sobre todo a mujeres y a mujeres indígenas? Mi reflexión: el motivo por el que las mujeres estamos estrechamente vinculadas en la conflictividad socio ambiental se relaciona con la marginación que tradicionalmente hemos sufrido en nuestra sociedad. En la temática socio ambiental los factores de producción son elementos que están al centro del conflicto. La tierra, los medios de producción y el capital son los mismos elementos a los que las mujeres no hemos
81
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
tenido acceso, o al que nos ha costado muchas veces más que a los hombres. Las mujeres no hemos tenido acceso a la tierra, no se ha reconocido nuestra mano de obra o se nos pagan salarios más bajos que a los hombres, no hemos tenido acceso al capital y no hemos tenido acceso a las decisiones sobre el manejo de los recursos naturales. Así, nuestro protagonismo en la conflictividad ambiental es una constatación del sistema patriarcal y del capitalismo, del desastre del que somos víctimas; y por ello no es una coincidencia el que, en un proceso de reivindicación, las mujeres nos encontremos al centro de esa conflictividad defendiendo nuestros derechos y el bienestar de nuestras familias y nuestras comunidades,. Defendiendo la vida de nuestro planeta. En esta historia de la conflictividad socio ambiental las mujeres no hemos buscado el protagonismo, pero ser protagonistas es inherente a nuestra lucha. Desde esa perspectiva puedo citar casos en que las mujeres han sido, o están siendo, protagonistas. Desde distintos espacios las mujeres estamos reclamando derechos y luchando por la conservación de la naturaleza, denunciando agresiones, delitos y generando opinión. Les puedo mencionar
82
a mujeres profesionales, a mujeres indígenas, a mujeres no indígenas, a mujeres ambientalistas, a mujeres campesinas. Las mujeres de San Miguel Ixtahuacán San Marcos que iniciaron la lucha contra la mina Marlín por la forma en que se hicieron de tierras para el proyecto minero. Fue esta lucha, y la astucia de las mujeres, lo que puso en el ojo del huracán este proyecto minero. Una de estas mujeres es Deodora Hernández , quien hasta la fecha es una de las pocas mujeres que no ha querido vender sus tierras. Magali Rey Rosa, activista ambiental, que luchó por el establecimiento de una de las mayores reservas en el país: la Reserva de Biosfera de Sierra de las Minas, y quien ha denunciado delitos contra el ambiente, la naturaleza y las comunidades indígenas y campesinas de Guatemala. La Licenciada Carmela Curup que desde la Asociación de Abogados Mayas apoya a la población en defensa de su territorio en el caso de la cementera instalada en San Juan Sacatepéquez. Adelina Gómez quién luchaba contra la minería en Almaguer Cauca, Colombia; Mónica Barrientos, quien fue líder del proceso para la creación de la primera reserva para la conservación de anfibios en Guatemala; prácticamente ganándole esta propiedad a un grupo de narcotraficantes de Morales, Izabal..
Pero este protagonismo trae consecuencias y ojala las consecuencias fueran el reconocimiento, la fama o mejores ingresos; lamentablemente las consecuencias en la mayor parte de los casos atentan contra la salud, el bienestar e incluso la vida de las mujeres protagonistas, además de los impactos que las mujeres sufren por la problemática socio ambiental a la que nos enfrentamos, como el despojo de sus tierras, la falta de seguridad alimentaria, la falta de agua y problemas de salud. Las mujeres debemos enfrentar otros problemas que sutilmente van invadiendo nuestro entorno social: la violencia de género, la prostitución, la pérdida de la cohesión social y el soporte comunitario, la viudez, el madre-solterísimo y la fuga de los recursos familiares. En un reporte generado después de un encuentro latinoamericano de mujer y minería en Colombia, se recogieron experiencias en toda la región y en este reporte se afirma lo siguiente: con la llegada de las grandes empresas mineras y la minería legal se ha agudizado la violencia, se ha incrementado el destierro y desplazamiento de miles de campesinos indígenas y afro colombianos, se han deteriorado las actividades productivas tradicionales (que garantizan la seguridad alimentaria y
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
proveen los ingresos para el sostenimiento familiar) y población adyacente a las áreas de explotación minera se encuentra cada vez más vulnerable y expuesta al hambre y la contaminación de su entorno. Como dije al inicio en este escenario de conflictividad se da una constante, y es que las más afectadas son las mujeres, los niños y las niñas, las mujeres indígenas y las mujeres rurales; Las mismas mujeres que les mencione anteriormente han luchado y como consecuencia han sido víctimas de la violencia; la señora Hernández de las mujeres de San Miguel Ixtahuacán fue baleada y perdió un ojo; la Licenciada Carmela Curup es constantemente amenazada desde que inició el proceso de apoyo a la población en resistencia en San Juan Sacatepéquez; Mónica Barrientos se arriesgó durante los peores años de control territorial del grupo de narcotraficantes en Morales, Izabal; Magali Rey Rosa ha sido perseguida y acusada de histérica por parte del sector privado guatemalteco y Adelina Gómez lamentablemente perdió la vida en su lucha contra la minería. Pareciera ser que este protagonismo en lugar de traernos flores, como a una prima ballerina del ballet, o como una soprano de la opera, nos trae
muerte, dolor, enfermedad y pobreza. Cada una de las mujeres protagonistas de la conflictividad ambiental hemos perdido algo siendo protagonistas en esta historia. Y entiendo que no hay protagonismo sin antagonismo. Pero al final de estos minutos me gustaría contarles algo de lo que estoy segura que las mujeres presentes hoy en el público, y mis compañeras ambientalistas, mis compañeras feministas y mis compañeras activistas de las comunidades o de la ciudad capital estamos de acuerdo: somos protagonistas en esta conflictividad porque no podemos permitir que el capitalismo violente nuestros derechos y acabe con nuestro planeta; pero en el proceso y al final de cada una de estas batallas, las mujeres también queremos consecuencias positivas, queremos tener espacio en las mesas de resolución de conflictos socio ambientales y agrarios.
que no tienen tierras tengan acceso a ella, queremos que nos dejen nuestras semillas y que nos devuelvan las mejoras que los países industrializados han generado con nuestra biodiversidad y con nuestro conocimiento; ese conocimiento que las mujeres hemos guardado durante tantos años; queremos una fuente de agua cercana y dejar de llevar en nuestra cabeza tantos kilos de peso desde que somos niñas. En Guatemala las niñas y las mujeres llevan cántaros de agua muy pesados durante hasta 3 y 4 horas de camino, cuando no tienen acceso a una fuente de agua cercana; queremos que el agua esté limpia. Nosotras queremos ser protagonistas. Sí, pero queremos ser protagonistas de las victorias y de las conquistas, queremos ser protagonistas de desarrollo sostenible y queremos ser protagonistas en un ambiente sano y en un planeta que se recupere. Muchas gracias.
Hay que ver cuántas mujeres están participando en nuestras mesas en Guatemala. Queremos tener espacios en los entes administrativos de las áreas protegidas, queremos tener espacios en las instituciones de gobierno relacionadas con el medio ambiente, queremos que nos dejen nuestras tierras, queremos que las mujeres
83
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
P
rimera Pregunta: buenos días a todas las panelistas. Mis felicitaciones. Ustedes son mujeres que llevan en su espalda un peso grande y que han logrado mantenerlo, eso hace que las mujeres logremos lo que queremos. Para FUNDAECO es mi pregunta: Yo sé que FUNDAECO trabaja con mujeres para la conservación de las cuencas, parte de estas cuencas son habitadas por gentes indígenas y hay muchas mujeres que usan todas
84
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Preguntas y Respuestas
esas cuencas porque algunas no tienen gas propano y tienen que sobrevivir de la madera ¿Qué están haciendo ustedes con respecto a la situación de esas cuencas y como han apoyado para que ellas rechacen todo lo que es la minería?
Karen Aguilar:
En relación a la pregunta que me hacía la compañera del público sobre lo que está haciendo FUNDAECO, para los que conocen, o para los que no conocen, FUNDAECO es una fundación que trabaja principalmente en el diseño y manejo de áreas protegidas y esto suena muy conservacionista. Pero nosotros trabajamos en áreas protegidas en donde hay gente habitando y bue-
na parte de nuestra acción se destina precisamente al desarrollo sostenible de estas comunidades. Específicamente en el tema de mujer. Nosotros, después de más 20 años de experiencia de estar organizando grupos para la participación local, de estar promoviendo mesas de resolución, nos dimos cuenta de que las mujeres no participaban, pero no porque no quisieran, no porque no les interesara, una mujer que, como les digo, tiene que ir a recorrer 3 horas para llevar agua, una mujer que tiene muchos hijos y algunos de ellos enfermos, una mujer que está enferma porque no tuvo opción de espaciar embarazos y está desnutrida, cómo va a tener la energía para participar, una mujer a la que además no la 85
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
encuentran porque la mayoría de las veces ni siquiera les avisan a las mujeres que existen esos espacios. Cómo va a llegar una mujer que tuvo que dejar de estudiar porque la sacaron desde los 9 años para cuidar a los hermanitos; ¿como van a llegar a estos espacios. ? Entonces, a partir de allí nosotros iniciamos un programa que estamos llamando “Niñas y Mujeres Sanas y Empoderadas” y es un programa que busca atender temas de educación y de salud sexual y reproductiva de las mujeres y de los derechos de las mujeres. Todas estas acciones las estamos haciendo desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, que son derechos basados precisamente en reconocer todas las carencias que las mujeres hemos tenido y a partir de allí lograr que las mujeres puedan generar esos espacios. El hecho de que una mujer tenga salud significa que una mujer va a poder ir más allá de donde está ahora para atender sus necesidades básicas y para que las mujeres puedan participar en estos espacios, esto es en primer lugar. Y, en segundo lugar, hemos impulsado proyectos para que 86
las mujeres se organicen y también proyectos para que las mujeres tenga mejores ingresos económicos.
de pedir donaciones. Este aspecto es muy interesante.
A las mujeres se les ha apoyado entonces con proyectos Esto es muy importante de eco turismo, de servicios porque muchas veces las de eco turismo. En el caso mujeres no tocan un centa- de las cuencas, estamos devo, muchas mujeres en su sarrollando algunos proyecvida han tenido dinero en tos precisamente para mejoefectivo y para ellas a veces rar el acceso al agua, sobre ganar Q.100.00 en un mes todo para que las mujeres es importantísimo, es un te- no tengan que recorrer estas soro, esto les da indepen- grandes distancias. También dencia, les da movimiento. venía en esta pregunta una que la compañera hacía, y Alguien de mis compañe- es ¿qué hacemos para que ras panelistas mencionaba las mujeres estén en contra que el factor económico es de la minería? Las mujeres vital en el proceso de rei- saben que esto es malo, las vindicación de las mujeres. mujeres saben que lo que han vivido desde sus expeEn FUNDAECO hemos pro- riencias es el daño que la mimovido estos proyectos pro- nería le causa al territorio. ductivos y a partir de allí ha sido muy interesante darnos FUNDAECO, Madre Selva o cuenta la comparación de CALAS no han tenido que lleun proyecto productivo de gar y decirles miren esto es un grupo de hombres con malo, ellos nos han buscado el de un grupo de mujeres. y nos han pedido apoyo o ellas nos han buscado y nos Las mujeres entienden des- han pedido apoyo o ellas y de el inicio que este proyecto ellos han hecho sus luchas productivo ellas lo tienen que desde sus grupos locales. sostener y retro alimentar. Y la segunda pregunta dice ¿cómo lograr que una mujer Los hombres se gastan la protagonista pueda luchar a plata y después están pi- favor del derecho al acceso a diendo más para el proyec- la tierra, de la conservación to. En cambio, las mujeres de la naturaleza y evitar ser sacan una ganancia, aho- víctimas? Es muy difícil derran y además generan un cir cómo evitar ser víctimas. flujo para poder darle sos- Creo que en cuanto a cómo tenibilidad al proyecto, sin una mujer puede luchar, yo estar siendo dependientes seguiría los pasos de las com-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
pañeras que están acá, organizarse ser multiplicadoras no actuar individualmente. Esto es muy importante para que las acciones tengan impacto pero además para dar un soporte comunitario en las acciones. Es importante dar a las mujeres los espacios entre nosotras mismas, generar los espacios porque uno de los éxitos del patriarcado y del capitalismo ha sido separar a las mujeres, hacernos creer a las mujeres que no somos buenas. Escuchaba yo un comentario que les va a parecer extremadamente tonto pero que me lo hizo una mujer. Me decía acerca de la Jueza Jazmín Barrios, “Como puede ser jueza si mírale el pelo está toda despeinada todo el tiempo” ¿qué tiene que ver eso con ser jueza? No sé, pero eso es precisamente el producto de la imagen que el patriarcado y el capitalismo nos ha hecho creer a las propias mujeres. Es muy exitoso entonces el hecho de que las mujeres tenemos que reconocernos, darnos nuestros espacios nosotras mismas y definitivamente apoyando a otras mujeres. Las mejoras que hay en el dialogo, en temas de segu-
ridad y en temas de delitos, yo no diría que son por el Gobierno actual, y esto ya es reconocido por medio de algunos artículos de la prensa, en los cuales se resalta que la Fiscal General ha sido sin duda una de las piezas importantes en esta mejora.
todo, de ser mujer que ha participado en movimiento políticos en Colombia.
Esa doble visión, como mujer indígena y como mujer. También que nos cuentes un poco a todos los que estamos presentes ¿cuáles son las particularidades de tu La Fiscal General Claudia Paz comunidad con respecto a y Paz tiene más de los años la mujer? Porque los Wayuu que tiene el gobierno ac- son un circulo que respeta tual de estar en su puesto. muchísimo la posición de Entonces, si nosotras apo- mujer y su sabiduría, que yamos a que una mujer lle- origina toda la dinámica cogue a ocupar el puesto de munitaria. Son dos cosas que fiscal, el puesto de jueza o me gustaría que nos comparel puesto de la líder de una tieras un poco más. Gracias organización, aunque no sea una organización de mujeres Respuesta de Rosa Iguao que sea una organización rán: Bueno yo pertenezco campesina. a una cultura matrilineal, el linaje lo damos las mujeres. Definitivamente ese es el mejor consejo y la mejor es- Dentro de nuestra cultura trategia que tenemos para cuando nace una niña los luchar, y también para pro- hombres dicen que va en tegernos a nosotras mismas, ventaja con el ser Wayuu porque Claudia Paz y Paz, y porque un hijo que nazca de Jazmín Barrios entienden, una mujer Wayuu es Wayuu desde la perspectiva de una los viejos dicen “los hijos de mujer, la violencia de gé- mi hija mi nieto será el hijo nero y a lo que nosotras las de mi hijo en donde estará”. mujeres vivimos expuestas. bueno, para tranquilidad de los hombres no es que las mujeres Wayuu mandemos, ------------------------------ no es eso, es una cultura matrilineal pero no se vayan egunda Pregunta : Esta a asustar por ese nombre. pregunta es para Rosa. Yo quisiera que nos En Chimilla, San Ángel, en comentaran un poco más donde los compañeros se ensobre la importancia de cuentran casi que secuestraser mujer indígena y, sobre dos, hay un compañero Ette
S
87
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Ennaka que me decía “Rosa pero es que te van a presionar aquí” cuando yo empezaba en el tema de mujer en la Organización Nacional Indígena de Colombia. Esta ha sido como una tarea que nos hemos puesto las mujeres que hemos estado en el proceso organizativo, y que hemos sido multiplicadoras.
los dineros públicos son sagrados y son destinados a mejorar las condiciones de vida de muchos sectores en vulnerabilidad y, sobretodo, de muchos niños y de muchos ancianos; entonces, cuando yo dije es que hay tanto de que hablar, hay tanta experiencia, tantos sueños que hemos construido muchas mujeres indígenas y Nosotras hemos sido muy no indígenas, lo dije porque claras cuando manifestamos en este camino organizativo aquí que el protagonismo es uno va conociendo muchos el proceso, aquí las personas aliados. Pero lo más imporno son importantes, aquí es tante de este proceso es importante el proceso, no- saber que uno no está solo, sotros somos aves de paso que hay mucha gente en el que aportamos y tienen que mundo que quiere cambios, seguir más mujeres en este que quiere seguir consproceso; nosotros después truyendo y aquí estamos. de estar en el tema organiza- Gracias. tivo estamos en esa tarea bonita de hacer incidencia en lo político para que las mujeChristians Castillo: res entendamos que el tema Cerraría entonces este espolítico no está vetado para pacio con las siguientes las mujeres, que el tema popreguntas escritas y con lítico no está vetado para los las respuestas de Azalea Rohombres indígenas, el tema dríguez y de Rosa Iguarán. político hay que asumirlo. La pregunta es ¿cómo hacer para la toma de deciAlguien me decía “uno siones con las mujeres? tiene que enamorarse del proceso, uno tiene que querer lo que uno Azálea Rodríguez: hace”. El éxito está en eso. Bueno según la experiencia de nosotras, y de nuestro Entonces no ha sido fácil por- trabajo, hay que fortalecer la que nos hemos encontrado parte individual, el liderazgo en el camino con los agentes individual de las mujeres, ya de la corrupción, aquellos que esto es muy importante. que no han entendido que Luego pasamos a una etalo público es sagrado, que pa del liderazgo colectivo, 88
las mujeres primero reconocen sus derechos y luego los colectivizan. Ya después viene la parte de la transformación, que es cuando ya la mujer incide, conoce sus derechos, reclama y exige. Entonces las mujeres surgen de los municipios. Yo recordaba, con respecto a lo que decía mi antecesora, que había una compañera llamada María Luisa, una mujer defensora de los recursos naturales de su comunidad. Todos decían “allí viene la María Luisa” y hasta llegaron a amenazarla una vez porque denunciaba que andaban talando los árboles, y porque ella veía que estaban violando los recursos naturales de ella, y de su comunidad. Reunía a las mujeres, mandaba cartas a la municipalidad, a la instancia de la policía, bueno, ella se empoderó. Es importante que las mujeres reconozcan sus derechos ya que luego exigen, transforman y hacen que se cumplan los Derechos Humanos en su comunidad y en el país, y solicitan que haya leyes que regulen esas oportunidades que ellas necesitan.
Rosa Iguarán:
Quiero decir algo, todos nosotros los pueblos indígenas de Colombia hemos hecho un análisis y es el si-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
guiente: hay un punto en donde, tanto el Gobierno como la guerrilla están de acuerdo, y es quitarle el territorio a los pueblos indígenas. Uno para cedérselo a las empresas, a las multinacionales para que nos sigan explotando, y los otros para iniciar procesos de colonización y quitarnos el territorio. Esta es la respuesta a quién hizo esta pregunta.
dejemos de pensar como lo que somos, como mujeres, porque uno en el camino se encuentra con mujeres que quieren asumir conductas de hombre. No, las mujeres somos mujeres y tenemos una gran misión en el mundo.
Christians Castillo:
Muchas gracias por su participación en este panel.
Para el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y a la Agencia Holandesa de Cooperación para el Desarrollo es un gran gusto agradecerles a ustedes por su participación en este Donde hay una mujer tengan foro por lo que le entregan la plena seguridad de que ese este reconocimiento a Azaproceso se humaniza; quiero lea del Carmen Rodríguez, a dejar un mensaje a todas las Rosa Iguarán y a Karen Aguimujeres: En cualquier espa- lar, a las tres muchísimas cio en donde estemos jamás gracias por su participación. Como le decía a una compañera no indígena, entre las mujeres hay algo que nos une, algo muy hermoso y es el dolor de parto.
89
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
Elisabet Dueholm Rasch Universidad de Wageningen, Holanda
90
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Conflictos Ambientales en el Noroccidente de Guatemala: Un Análisis Antropológico
B
uenas tardes a todos y todas y muchas gracias por la invitación, estoy muy contenta de estar aquí. Yo soy de Holanda, pero justamente yo crecí en Guatemala y trabajé en muchos lugares, en Huehuetenango, Totonicapán, en Quetzaltenango; y cuando me dieron mi nuevo trabajo en la Universidad de Wageningen me mandaron para las Filipinas para hacer otras investigaciones. Yo pensé “bueno, está bien porque ya llevo tantos años en Guatemala ya tengo para hacer otra cosa, ¿no?” Pero sí, ¡me hizo mucha, mucha falta Guatemala! Y ahora como cambiaron muchas cosas en mi departamento, ya me dieron el permiso de volver a trabajar en Guatemala y después me llego esta invitación, entonces estoy muy contenta. No solamente por estar aquí
pero también es porque creo que es un tema muy importante. Yo llevo algunos años de estudiar los conflictos socio ambientales aquí en Guatemala. Yo empecé a trabajar en Guatemala con otro tema: ‘Gobierno Local Indígena’, en Huehuetemango. Hace ya 15 años, en 1998, y como es muy interesante trabajar como antropólogo o antropóloga en un país, porque podemos ver que con los cambios políticos, históricos y económicos de los países también cambian las carreras de los antropólogos. Entonces, así mi tema también cambió; cuando empecé a trabajar el tema de la minería, y más que todo las consultas populares, yo encontré las mismas personas con quien yo había hablado en el año ´98 91
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
porque entonces yo trabajé mucho con CULTURA MAYA en Huehuetenango y esas personas ahora en el 2010 están involucrados en todo eso de la organización de las consultas populares. Eso también muestra que en todos los temas que hemos tocado solamente se pueden entender en su historia jurídica-social del país porque hay muchas cosas del día de hoy de los conflictos ambientales que no los podemos entender si no los entendemos dentro de su contexto nacional. Pero también internacional, pero voy a hablar de eso más adelante. Cuando hablamos de los conflictos socio-ambientales en Guatemala hay algunas cosas que para mí son muy importantes, sobre los que quiero reflexionar un poco con ustedes hoy esta tarde. Una cosa es que hay muchas referencias a la identidad indígena, o sea que muchas veces es presentado como una resistencia indígena aunque no sea siempre así. Es un elemento muy importante de lo que está pasando ahora. También hemos visto antes que tiene mucha vinculación con temas de ciudadanía, de democracia, de poder, de participación política. No podemos des92
conectar esos temas de los conflictos ambientales.
Entonces se ha ido radicalizando este movimiento social. Y el 3er tema que es Y es muy, muy importante re- muy clave en esta exposición conocer el carácter crítico de es la posición del Estado: la sus conflictos. Y también un criminalización por parte del elemento muy importante Estado de los movimientos para mí, en este debate, es sociales. la violencia que hemos visto los últimos años: cuando Bueno, es muy interesante vemos cómo se ha posicio- porque sin saber voy a tomar nado el Estado en contra de algunos elementos que han muchas activistas y comuni- sido tocados ahora por la dades indígenas en cuanto al mañana, ya hemos visto que tema del problema minero. los conflictos socio ambientales tienen mucho que ver Bueno, entonces voy a ha- con la ciudadanía . blar de algunos temas en esta presentación. Creo que es muy importante decir aquí que ciudadanía Primero, voy a hablar un para mí no es solamente poco más sobre los concep- tener derecho o que hayan tos que yo uso para canalizar leyes, que hayan acuerdos lo que veo aquí en Guate- o una constitución o un conmala , también voy a hablar trato, sino que también la un poco más de un contexto ciudadanía es tener acceso a esos derechos. O sea que hay nacional e internacional. muchas leyes, hay muchos derechos, aquí en GuatemaDespués, voy a hablar so- la y en todo el mundo, pero bre una investigación que mucha gente no tiene accerealicé sobre las consultas so a esos derechos y eso es populares mas que todo en muy feo, un elemento muy Huehuetenango y vamos a importante de la lucha sobre ver que la resistencia contra los recurso naturales. la minería empezó más como una demanda de inclusión, También me intereso en ver pero poco a poco, este es mi como las autoridades locaanálisis, ha cambiado hacia les, indígenas o no indígenas, una situación más polariza- naturalistas o pobladores, da. Hablamos más sobre el luchan por el acceso de sus territorio y que ya no se trata derechos y cómo esta necetanto de inclusión, sino que sidad cambia. Porque no es de dos posiciones que casi algo constante. Para entenya no se pueden conectar. der las resistencias de los
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
indígenas y no indígenas en cuanto a la minería, es muy importante reconocer que el activismo y los activistas no solamente se mueven en un ámbito: no solamente en el ámbito nacional o internacional o local.
También, el aspecto de que Sí conocen sus derechos. Porque no es como antes que la gente no sabe o que no puede leer. ¡La gente sabe sus derechos y saben que existen! Yo conocí tanta gente en Santa María Chiquimula, en Huehuetenango Los activistas que yo conozco que andaba con su código se mueven por todos lados, municipal o el acuerdo de los están aquí, allá, viajan a derechos de los indígenas. Nueva York o también tienen aquí su lugares en sus Entonces, la gente sabe comunidades o viven en sus que tiene derechos y está comunidades y viajan a la buscando cómo poder tener ciudad capital. Entonces no acceso a esos derechos. Tames así que podemos hablar bién es importante entender de nivel local, nacional o in- que se realizaron algunas ternacional. Son niveles que reformas después del conson muy vinculados y este es flicto interno: se reformo el un aspecto muy importante Código Municipal, se aplicó para entender lo que vemos la Ley de Descentralización, hoy. la ley de los COCODES.
Por un lado le da más derechos a la población, indígena y no indígena, y al mismo tiempo se le empieza a dar mas forma a este proyecto neoliberal de desarrollo y, como hemos visto, esas son dos cosas que no van muy bien juntos. Eso ha creado esta situación, de mucha tensión, entre un proyecto neoliberal de desarrollo del Estado Guatemalteco y muchas comunidades indígenas que no están de acuerdo con ello, conociendo sus derechos como indígenas pero también como guatemaltecos y como seres humanos.
Vemos que han entrado muchas empresas a Huehuetenango y que el Estado Como lo dije antes, es muy guatemalteco otorgó muimportante entender los Hubo mucho cambio en ese chas concesiones a esas conflictos de hoy en la his- entonces y también se re- empresas para iniciar explotoria de Guatemala y en su conoció los Derechos de los raciones en Huehuetenango, contexto internacional, eso Pueblos Indígenas. en San Marcos y en otros es algo bueno que los actidepartamentos, pero que vistas recuerden también, y Entonces empezó a explo- muchas veces son aéreas creo que aquí en Guatemala tar el tema de los derechos donde ocurrió el conflicto la herencia de la guerra civil indígenas, pero al mismo armado, donde había sido es muy importante para en- tiempo se empezó a liberar muy intenso. tender la forma en que se la ley de minas, haciéndolo más fácil para las empresas También por eso es que aldan los conflictos de hoy. internacionales, más que gunas personas le llaman “el Y también para entender todo canadienses, a venir 2do o 3er genocidio” y todas cómo activistas y comunita- a Guatemala y empezar a esas cosas. rios enmarcan su lucha por explorar las tierras. Entonces los derechos, yo sé que eso esas son dos aspectos que Cuando se habla de minería tiene mucha vinculación de buscaban un desarrollo del muchas veces se habla de la décadas de exclusión política país, pero que ahora existe deshumanización también. bastante tensión. y económica. Entonces hay oposiciones, 93
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
de cambio, lo cual no es fácil, pero yo creo que aquí en Guatemala es demasiado conflictivo para verlo así, algo que tal vez traiga un cambio pero no sé si eso sea No son procesos, tampoco muy positivo. son paralelos, pero que se informan. Son 2 procesos Bueno, si miramos un poco Y entonces podemos ver que que se retroalimentan, algo más las consultas populares los conflictos ambientales muy importante para tener vemos que dentro de este contexto, con esos diferende hoy, aquí en Guatemala en cuenta en el análisis. tes procesos del Estado, de ,se caracterizan por 2 procesos. Hay más, pero esos son También es muy importante, la población indígena y no los dos procesos claves aquí decir otra vez, que con la indígena, que la población criminalización de los movi- empezó a organizar sus proen esta presentación. mientos sociales que están pias consultas. Yo creo que Por un lado vemos al pueblo trabajando ahora, en contra tal vez todos conocemos la indígena y no indígena que de la minería, se puede con- consulta que se llevo a cabo, quiere tomar decisiones siderar que es como demoler ¡para eso es una consulta! acerca de su desarrollo, al Estado guatemalteco. La más famosa, digo yo, aquí de su territorio y al mismo tiempo vemos un proceso Yo creo que Ámilcar Pop tam- en Guatemala, y eso fue de criminalización de este bién nos dijo que podemos como el principio de una semovimiento social, y tam- ver que hay una posibilidad rie de muchas consultas en hay un pueblo bien informado sobre sus derechos y entonces como el Estado guatemalteco no consultó a los pueblos indígenas, los pueblos indígenas empezaron a organizar sus propias consultas.
94
bién es muy importante reconocer que no es un proceso lineal, o sea que primero estaban las consultas, después la criminalización.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
todo Guatemala, en todo el país y también en Huehuetenango.
También, por ejemplo en muchas instancias fue posible participar en las consultas realizadas en la comunidad, Con esas consultas las co- entonces no había la necemunidades y los municipios sidad de viajar muy lejos y han querido pronunciarse entonces por eso también en el proceso de la toma de es que las mujeres podían decisiones sobre la minería. participar. Y así existen más Entonces han tomado ese y más razones. Entonces la lugar para decir que “NO participación de la mujer queremos la minería”, y lo creo que es un elemento han hecho y de eso hablo muy importante entre las Ámilcar Pop, también de consultas populares. una manera que es muy vinculada a su cultura a través Bueno, como consecuencia de la cosmovisión maya o la de las consultas, que todacultura local del lugar. vía se están organizando, es que muchos municipios, Las consultas fueron orga- hasta departamentos se han nizadas más que todo al declarado libres de minería. nivel municipal, no siempre, entonces yo creo que eso es muchas veces fueron coor- algo muy, muy importante dinadas por autoridades aquí en Guatemala y que municipales y muchas veces mucha gente ha sentido eso auspiciados por ONG´s na- como una experiencia decionales e internacionales, mocrática, una experiencia en donde muchas veces la de democracia participativa, forma en que se organizó las de una democracia directa, consulta fue en base a los tomado la oportunidad de ir usos y costumbres del lugar. organizando las consultas y dejarle a la gente su voto en Por ejemplo, lugares en el nivel municipal. Aunque donde niños también podían todos sabemos que no ha votar y también la manera pasado mayor cosa con las en que se organizo la con- consultas. sulta varia un poco de cada municipio, según los usos y Entonces, yo también incostumbres del lugar. tentaba de ver cuál es el significado de las consultas, Algo muy importante de las o sea que, bueno cuando la consultas y la manera de población dice “NO” a la miorganizarlas ha sido la mayor nería, ¿qué es lo que quiere participación de las mujeres decir todo eso? Yo siempre en las consultas. tenía la impresión de que era
mucho más que la minería, el agua o el medio ambiente porque se trataba más de relaciones de poder, democracia, de ciudadanía y todo eso. Hablando con mucha gente y revisando un montón de documentos surgió la imagen, más que el lamento, se trataba más que todo del derecho a decir “NO”, del derecho de ser escuchado, el derecho de ser agentes de su propio desarrollo. Eso es lo que pude captar de las consultas populares. Se trata más que todo de la posibilidad de participar en los procesos de la toma de decisiones acerca del desarrollo de los municipios. Aquí vemos un ejemplo de cómo se manifiesta esa necesidad de exigir no solamente de decir “no queremos esto por la explotación extranjera” pero también decir nosotros queremos ser actores de nuestro propio desarrollo. (Siguiente.) No es decir: nosotros tenemos el derecho de decir no, yo sé que eso hace entonces es necesario mostrar cómo podemos justificar esa idea de que queremos ese derecho. Entonces yo he visto que están justificados por referencia a varias leyes y varios acuerdos que protegen tanto los derechos 95
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
individuales como los derechos colectivos de grupos indígenas.
Bueno, otro derecho es el de ser reconocido y respetado como pueblo indígena, eso se ven también en el caso de Sipacapa en San Marcos y No es que se busque la también se menciona mucho justificación de ser agente también algunos derechos de su propio desarrollo humanos más generales tanto como en el convenio como el derecho al agua, a 169 como en la constitu- la vida, a un ambiente sano, ción política guatemalteca también a ser escuchados y como en lo municipal. Yo he todo eso sobre el debate, el visto que se concentra en derecho a decir NO, el dere“demandas” 1- el derecho cho a tomar decisiones. indígena por la consultación publica, muy importante y bueno ese derecho se Pero también hay mas, o sea puede encontrar en varios que esos no son todos pero acuerdos como el Convenio, solamente porque ya hay Los Derechos Humanos de muchos derechos sobre los los Pueblos Indígenas de las que se puede decir o hablar Naciones Unidas. También tan solo al derecho de decir en el Código Municipal que No, pero también del debate existen en el derecho de ser de las consultas y en la miconsultado tanto como en la nería siempre entra muchas Ley de Consejo y Desarrollo. emoción, la gente se enoja mucho o está muy triste o sienten mucho miedo hasta Entonces, ese derecho que no solo es un proceso también se puede ver de muy racional. diferentes perspectivas. Otro derecho es a la parti- Yo también quería saber de cipación y a la autonomía cómo funciona esto y decir principal. Por ejemplo en cómo las personas mismas el caso de Huehuetenan- entran su posición en el go, muchos municipios debate. Siempre es muy dise enfocaron mas en ese fícil llegar a una clasificación derecho y no tanto en los de esas cosas porque cada derechos indígenas porque persona es una persona y en Huehuetenango también también cambian su discurso hay muchos municipios que de tiempo a tiempo y a veces tienen habitantes que son cambia el discurso durante ladinos o mestizos así que la misma entrevista, tamestratégicamente era mejor bién puede pasar. Entonces, enfocarse en la autonomía es como una clasificación municipal. pero solamente como para 96
demostrar los muchos significados que puede tener esos derechos y las consultas para las personas que están involucradas en la lucha. (La siguiente por favor.) Entonces hablando con activistas también mirando documentos y todo eso vemos que las personas muchas veces se enmarcan y dan significado a las consultas de una manera que tiene mucha convicción como su propia historia de vida, por eso es que yo siempre pongo mucha superstición para poder entender la posición política de la persona misma. Entonces, hay como, otra vez no hay clasificación fija, pero hay un grupo de personas que ponen más enfoque en los derechos de los indígenas. También así se posicionan en el debate, que es por los derechos de los pueblos indígenas y muchas veces estas personas tienen una identificación muy fuerte con el ser indígena o con el ser maya. Muy vincular en algunos lugares o más que todo en Huehuetenango es muy vinculado por el argumento que las consultas son parte de una estrategia, más que todo, en contra del desarrollo neoliberal mas en general.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Todo lo que es neoliberal es malo y es capitalista y no tiene que ver nada con la cosmovisión maya. Lo estoy poniendo un poco duro pero a veces es el discurso, a veces no siempre. Soy antropóloga entonces quiero… para mí es muy difícil hablar de como blanco y negro. Aquí vemos una foto que fue tomada cuando vino James Anaya y el vino a Guatemala, el trabaja para Naciones Unidas, está investigando todo lo que tenga que ver con los pueblos indígenas y la minería en diferentes partes del mundo. Entonces mucha, mucha gente de todo Huehuetenango vino a hablar y a escuchar a James Anaya y entonces simbólicamente yo creo que eso es muy importante porque es estar en este lugar maya pero también con sus demandas muy contemporáneos, contra la minería pero también posicionarse como muy indígenas. Existen muchas, muchas fotos de este evento donde aparecen muchas, muchas personas, no sé si ustedes lo conocen pero ese fue el 1er lugar donde yo hice mi 1er trabajo de campo. Es un pueblo, tradicional no es la palabra, pero es un pueblo muy indígena entonces
los hombres también utilizan el traje indígena, esos hombres aparecieron en cada foto de este evento también en los medios sociales, en los periódicos, también por los medios públicos, fue representado como un evento muy indígena y entre los que estaban también hay muchos mestizos que participan de esas actividades.
como otra época de protesta que si las consultas fueran muy importantes como una experiencia muy democrática pero también ahora como la situación es mucho mas polarizada también hay otras estrategias que usan las personas o los grupos y también los mismos argumentos estaban presentados en otras vías y a veces no lo hacen a nivel nacional pero Otra cosa muy interesante también en el nivel internapero no lo he estudiado muy cional. Este es un ejemplo bien todavía pero hubo una lo que vemos aquí yo no sé participación muy fuerte de Pablo Warent es parte de mujeres, también se escucho una denuncia que un grupo el argumento de “la libera- de jóvenes mayas dejo con ción de nuestros territorios la comisión interamericano y de nuestras tierras que tie- de Derechos Humanos en nen conexión con nuestros donde se considera que el cuerpos”, eso también se ve Estado guatemalteco está ahora en la lucha sobre la violando los derechos del pueblo Mam y su territorio… hidroeléctrica. Entonces aquí también hay un movimiento más que todo de mujeres apoyado mucho por los españoles, una ONG. Y también hay personas que se identifican mas con la lucha municipal, con la autonomía municipal y que también ven más la estrategia de tener un alcalde amplio o consultar el consejo municipal, van desde la política municipal se pueden controlando lo que está pasando en el municipio. Bueno, esas son las consultas populares pero yo creo que ahora ya hemos entrado
Y se los voy a leer, porque como antropóloga es muy interesante como encaran también esa lucha, “que baja el modelo de lo neo-liberar en un centro de ‘desarrollo’, el Estado de Guatemala ha impulsado programas y proyectos enmarcados dentro de los Tratado de Libre Comercio de acuerdo a Panamá, acuerdos de la Asociación etc., que atentan contra la vida y la seguridad de los pueblos indígenas e invita a la destrucción de la madre tierra. La visión de los pueblos in97
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
canas es una estrategia del movimiento social indígena. Otra estrategia en las movilizaciones, las marchas que hemos visto.
vistas, como que no hay una salida y es que la defensa del territorio y del agua y… no sé donde vamos a ir desde este punto.
Yo ya tengo 1 año de estar fuera de Guatemala pero por Facebook, y otros medios de Entonces eso captura muy comunicación, me he entebien el modelo neoliberal rado de lo que está pasando, del Estado Guatemalteco y cuando yo estaba aquí, el no conecta bien con la idea año pasado, vi que ya no se del desarrollo con las cul- trata tanto de las consultas turas mayas y eso también populares, que son imporlo vemos en las consultas tantes, sin embargo lo que populares y también en está pasando ahora es más otros ámbitos de la lucha y que todo un legitimo reclaeso también fue uno de los mo sobre el territorio. Cada elementos que podemos en- quien habla de la defensa del territorio, y el territorio contrar hoy en la mañana”. ahora es la palabra que surge cuando hablamos de la Y también, lo interesante de minería y de los conflictos este municipio que se trata socio-ambientales. de de un que se llama San Idelfonso Ixtiguacán ha teni- Y también algo que yo vi el do ya una mina desde hace año pasado es que ya mumuchos años, en los años 60 chos grupos ahora se están y pero no era de cielo abier- enfocando en formular otras propuestas de Estado o sea to. que no tanto se basa en inclusión sino que tiene más distancia hacia el Estado y Siempre ha tenido mucha habla más sobre la defensa resistencia pero en los años del territorio y como que 60 y 80 se formulo más que no hay mucha apertura para todo en términos de clase y diálogos y todavía no sé qué ahora vemos que la resistenhacer con eso , pero como cia contra la minería se lleva yo solo soy antropóloga, a cabo entre la identidad o yo hago la investigación y diversidad maya. no tengo que hacer política sobre eso pero me parece Eso de ingresar denuncias muy difícil porque no veo con las cortes interameri- actividad con políticos o acti-
Pero si veo que estos grupos están formulando propuestas bastante interesantes de esto una cosmovisión maya, otras cosmovisiones, otras formas de organización y yo creo que si es algo muy importante, es como un desarrollo que se viene de abajo.
dígenas que se basa en un modelo de la relación armónica de todos las elementos del universo donde el ser humano es solo un elemento más, no se actualice con el modelo de desarrollo impuesto.”
98
Ya no son las ONG’s que llegan a las comunidades explicando los derechos indígenas o cómo es un indígena bueno, es la gente misma. Entonces yo veo algo como muy positivo pero lo que veo difícil ahora, hoy en el debate sobre cómo tenemos que seguir con esos conflictos. Esto, la defensa del territorio yo creo que también fue muy pronunciado por los 44 cantones en Totonicapán el año pasado, porque eso fue justo después del 4 de Octubre cuando hubo este, como lo llaman los vecinos, la masacre de los 4 Caminos donde murieron 6 campesinos de Totonicapán y en esta de los 44 cantones se habló mucho de la defensa del territorio; y aunque no fue sobre la minería o la extracción de minerales masiva fue
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
que ha circulado mucho por Yo creo que esta foto también internet como ustedes muy simboliza la criminalización que los movimientos sociabien saben. les, la situación que vemos Pero sí se habló sobre la defensa del territorio, entonces Y para mí fue muy impre- ahora por las retenciones eso era algo muy importante sionante lo que hizo la foto ilegales, los estados de sien el discurso, también en el porque cuando yo vine a tios, las activistas que tienen nivel local, municipal en este Guatemala el año pasado, amenazas de muerte y todo entonces. como el 10 de Octubre o eso. sobre el magisterio y eso de la energía eléctrica.
Bueno al mismo tiempo vemos también que están haciendo por el lado del Estado. ¿Qué hacen los políticos? ¿Qué hace el gobierno guatemalteco? ¿Pueden incorporar estas consultas o a la ramificación de los indígenas o no indígenas? ¿Qué está pasando? Y esta foto que vemos aquí es una foto
algo así, la gente estaba hablando en términos de guerra también; que es una masacre; ya volvimos al conflicto interno armado, y todo el mundo recibía amenaza de muerte y también a mí, “ya no puedes venir aquí y hacer preguntas, al caminar ten cuidado”. Luego de este hecho el ambiente había cambiado mucho.
Eso también es algo que ya ha sucedido por mucho tiempo, pero que ahora está mucho más presente en la sociedad, o sea, para mí, ustedes están adentro del país y yo vengo de vez en cuando, pero yo vi eso como un gran cambio para mí, era un gran cambio y me dio mucha pena, hasta 99
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
me puse triste por eso. ¿Por qué pasan estas cosas? Hay muchos ejemplos, esto es muy conocido pero también hay otros casos, por ejemplo Huehuetenango, también hay otras personas que se mueren y ya no están aquí con nosotros, y muchas de esas personas han estado involucradas en activismo contra de los modelos mineros o hidroeléctricos aquí en Guatemala.
los cuales no representan la verdad, bueno si la verdad existe no lo sé, pero si es real en sus consecuencias porque eso es lo que habla la gente, eso es lo que circula en los medios sociales del internet o los comentarios del periódico o si tu estas en un bar tomando una cerveza,. Eso es lo que nos interesa porque eso es lo que también moldea a la decisión del Estado; pero también a las personas como ustedes y yo, y también son las cosas que las personas dicen en entrevistas. Yo lo puse hasta aquí como la gente o cómo lo he vivido y cómo lo he escuchado, entonces no es simplemente porque yo pienso que es así.
Entonces, yo lo veo como una situación muy difícil. También como investigadora era muy difícil hablar de estos temas aquí en Guatemala y buscando una manera de poder hablar de esos temas yo me enfoque un poco en cuáles son las explicaciones que busca la gente para poder entender Y vemos que la manera de lo que está pasando ahora hablar o de expresarse es muy incorrecto, políticamenaquí en Guatemala. te hablando, y que las ideas Y eso fue bastante interesan- que existen sobre “los indíte porque todo eso que está genas”, tratándolos como si pasando con la violencia, la fuera un grupo no cambiante violación de los derechos y estático, que las ideas que humanos, la rentabilización existen sobre los indígenas de los movimientos sociales, que obstruyen el desarrollo bueno no todo pero algunas son barbaros y alcohólicos veces, ha causado un clima y que son muy peligrosos y social como con mucha que es muy fácil que no se tensión, donde hay mucho controlen y que maten a las temor, donde las personas personas; pero también que anda buscando explicación no tienen su propia agencia, que no son actores de su de lo que está pasando. propio desarrollo, como la Esto da vida a muchos temo- idea que surge es que no res, a muchos expectativas, puede ser que los indígenas 100
salgan a la calle y realicen su protestas por si mismos, ¡no! Son controlados por ONG’s internacionales o Amnistía Internacional o por finqueros o por narcotraficantes o por cualquier otra persona pero no por si mismos. Y por parte de las activistas tenemos que cuando ellos andan tratando de organizar bastante cosas tratando de entender qué es lo que pasa con esa violencia y violaciones de los Derechos Humanos existe esa idea de que, así fue el año pasado, el gobierno guatemalteco quiere seguir con su modelo neoliberal de desarrollo y no importa si eso incluya que hay que matar a los indios no importa, el desarrollo es lo que más importa. Y también existe una sensación muy fuerte de que el gobierno quiere controlar a los indígenas y que por eso se está reinstalando a los militares en el lugar en varias partes del país y que no respetan los derechos de los pueblos. Bueno, yo como antropóloga he pensado mucho: ¿Cómo puedo investigar eso? ¿Qué puedo hacer? ¿Dónde estoy? Creo que es importante también buscar una salida de la situación polarizada como está ahora. Estoy convencida que es muy importante que
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
se realicen investigaciones muy profundas antes, por parte de los organismos locales que cuestionan las relaciones de poder en las comunidades pero también entre las comunidades y el Estado guatemalteco.
o siquiera si haya una solución, pero tendría que estar basado en conocimientos profundos en este nivel local. Muchas gracias.
Y eso quiere decir que como antropólogas no buscamos lo exótico, o lo romántico o lo autentico en las comunidades indígenas, bueno eso antes sí pasaba pero ya no, hoy yo creo que sí es importante tener una amistad desde las comunidades indígenas y no indígenas que está enfrentada con las empresas internacionales porque para salir, ya que yo no sé cual sea la solución,
101
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Elisa Colóm:
Pues me complace enormemente y es un gran honor para mí moderar esta mesa sobre un tema tan apasionante como es la gobernabilidad ambiental y los conflictos socio ambientales. En este caso creo que los miembros de la mesa tienen todavía un reto más grande, porque tendríamos de alguna manera que sugerir una agenda; en ese sentido, de la mesa redonda gobernabilidad ambiental y conflictos sociales hacia una agenda regional, esperamos que, 102
por la experiencia y capacidades de cada uno de los panelistas, tengan puntos de vista emergentes….. Ya que además están en posiciones muy distintas. Jesús viene del Sistema Nacional de Diálogo, que es una instancia que apoya al gobierno y sus procesos, su experiencia alrededor de la gestión pública en el tema de la minería; nos llega desde una perspectiva de los derechos humanos es muy importante si nosotros vemos y con todo lo que escuchamos antes durante las primeras
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Mesa Redonda: Gobernabilidad Ambiental y Conflictos Sociales: hacia una agenda regional
presentaciones y los paneles que antecedieron; Carlos Alberto eres político, vienes del Partido Verde, que el nombre connota mucho y nuestro querido compatriota Elmer Velásquez que ha participado en movimientos sociales de Guatemala desde hace muchísimo tiempo y que también dada todas estas reflexiones que hemos visto de cómo se ve esa situación aparentemente deteriorada, con esta participación del movimiento social, cuál es la posición de la gobernabilidad ambiental y los conflictos sociales.
y que luego después de que terminara la ronda tuviera cada unos 5 minutos y hacer la parada ya sea para aclarar, para ampliar o para debatir alguna que se hubieran presentado; y no es por inclinación de género pero no sé si les parece quisiera comenzar con:
Los organizadores han dado a cada uno de ustedes 15 minutos y yo quería sugerirles que emplearemos los 10 primeros minutos para que cada uno de ustedes se posicionara alrededor del tema 103
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Verónica Torres
Procuraduría de Derechos Humanos, El Salvador
Vida (LAS DIGNAS), El Salvador y de proyectos y actividades en Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, LAS DIGCapacitadora en materia NAS, (IDHUCA), El Salvador. de derechos humanos, y de medio ambiente, resolución Cuenta con varias publicaciopacífica de conflictos, cambio nes en Derechos Humanos, climático, gestión integral de Económico, Social y Cultural. riesgos a desastres, derechos a la alimentación adecuada. Ha participado como ponente, Desarrollo laboral en el área conferencista, capacitadora, de derechos humanos y de- etc. En varias actividades en recho al medio ambiente en los temas de Derechos Humanos; Prevención de violencia; la PDDH. Especialista en el Derecho a cambio climático; Desastres la Gestión de Riesgos y Desas- naturales en el Salvador; Mitres, y la Unidad de Análisis nerìa, etc. de la PDDH. Actualmente en la ProcuraSe ha desempeñado como co- duría para la Defensa de los laboradora en Asociación de Derechos Humanos (PDDH), Mujeres por la Dignidad y la El Salvador. Abogada en Ciencias Jurídicas y Master en “Derechos Humanos y Educación para la Paz.
104
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Derechos Humanos y Medio Ambiente en El Salvador
B
uenas noches gracias por la invitación, en nombre de la Procuraduría de Derechos Humanos me parece que es sumamente importante hablar sobre el tema de gobernabilidad en el ámbito ambiental y me gustaría señalar como casi siempre, que es una fascinación como ponencia diciendo que la Procuraduría de El Salvador, es una institución con un mandato bastante amplio que a veces juega en favor y a veces en contra cuando tenemos recursos tan limitados, pero que también tenemos claro que la defensa y promoción de los derechos humanos no puede hacerse alejada de la población. En materia ambiental la procuraduría ha tenido desde hace varios años una posi-
ción bastante cercana a la sociedad civil y en materia de agua por ejemplo y minería nos hemos vinculado mucho; hemos hecho también uso de muchas de las posiciones de personas expertas que han señalado que el país tiene demasiada estrechez territorial, una sobrepoblación, condiciones geográficas y problemas con un marcado deterioro íntimo, que han sido reconocidas por las autoridades del medio ambiente; donde señalan que la superficie de agua subterránea han sido contaminadas y también sobre explotados, tenemos también condiciones climáticas que son bastante críticas verdad, y donde ya estamos hablando de los problemas con la adaptabilidad del cambio climático, porque es algo 105
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
inevitable y todo eso tiene que ser vinculado también a la hora de dar soluciones en materia ambiental y encaminadas también para el desarrollo de los países.
hora de tomar decisiones; el compañero de Madre Selva señalaba hoy temprano que ellos se basan en experiencias verdad, y no solo las experiencias de comunidad, a nivel de país, sino a nivel regional.
comunidades realmente son personas que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
No hay que perder de vista el fin para que el Estado en También en el país contamos El Salvador ha sido creado: con una entidad institucional artículo 1 de la Constitución en materia ambiental, reco- Los problemas ambientales establece que la persona es nocida también por las mis- trascienden fronteras y esto el principio y fin de toda acmas autoridades, donde el es algo que tenemos que tividad del Estado y creo que control y la supervisión a las tener claro, entonces tamtambién debemos tener una actividades y normas de los bién el fortalecimiento de la visión, que la visión antropoproyectos, que ha sido defi- capacidad de la población y centrista que siempre heciente porque no se cuenta de las mismas autoridades, mos tenido, debe cambiar con los recursos suficientes, debe conllevar este elemenun poco detenernos y hacon personal suficientes y to tan importante. cernos a un lado, tener una tenemos también un marco visión más humilde y saber normativo aparte del ya coDesde la procuraduría ya que somos parte de un todo nocido que requiere actualise han conocido también y y no el todo verdad. zación y reformas. hablando directamente del tema de conflicto ambiental, Ser parte de la naturaleza También hay acciones disvarios en conflictos vincu- es importante, ser parte y persas del Estado y de orgalados con el tema de agua; debemos protegerla, esto nizaciones que no han sido muchas de comunidades quiere decir que debemos coordinadas en muchas ocacon el tema del acceso, ma- cambiar de paradigmas y susiones, y todo esto contrinejo de los bienes hídricos perar la idea que tenemos buye a que haya una gestión pero también ya se reconoce actual de desarrollo, porque bastante deficiente en nuesproblemas generados con ¿qué es el desarrollo? el detro país. empresas muchas de carác- sarrollo no es la acumulación ter multinacional, que a su de riqueza para ciertos secComo se mencionaba aquí llegada han generado mu- tores, el uso de los bienes de también en el foro, me pa- chos conflictos sociales en consumo solo por suntuoreció sumamente impor- comunidades salvadoreñas y sidad , es tener una vida en tante el tema de memoria esta realidad es compartida la que yo pueda potenciar histórica verdad, en materia por muchos países a nivel mis capacidades y pueda ser ambiental, también la me- latinoamericano y a nivel desde la declaración de los derechos humanos parece moria histórica es un factor mundial. que la felicidad es el fin últibastante determinante que mo verdad, y yo creo que la no debemos de pasar por Existe en el país comunida- acumulación de riquezas y alto; hay problemas de deterioración y contaminación des que aún no tienen acce- de bienes no viene a garanque debemos registrar y de- so al agua potable y al sanea- tizar ese fin que todos debebemos tener presente a la miento, y muchas de esas mos perseguir. 106
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Entonces también vinculado a la procuraduría ha tenido claro que debe decidirse también en temas de institucionalidad, que las instituciones que han sido creadas para el fin que es la persona humana, deben incursionar y deben seguir el cumplimiento de su mandato. Debemos reactivar o la población civil debe activar instituciones incluyendo a la procuraduría de derechos humanos para que funcione en beneficio de ellas verdad, no podemos estar trabajando como funcionarios públicos en beneficio de empresas, si no pensamos en la continuidad de las reglas de la vida digna, no de cualquier concepción de mina. Otro problema que también desde la procuraduría se ha visto y que es generador de conflictos y que también ha sido mencionado en este foro, son los proyectos hidroeléctricos; en El Salvador existe un proyecto que particularmente es el que ha generado más controversia, es el Proyecto Chaparral, varias veces suspendido porque la naturaleza aquí también es sabia, ha causado también cambios geológicos en la zona donde se tenía previsto el proyecto y no ha podido ser llevado a cabo.
Además que encontraron que la empresa que lo llevaría a cabo era bajo la modalidad de subcontrato y esto no permitía que se cambiaran los planos del proyecto, pero si había algún cambio geológico que no había sido previsto esto pudiera arreglarse y entonces tuvo que indemnizarse a la empresa consultora ya contratada y en vez de parar el proyecto, se sigue y se contrata a una nueva. En este lugar viven comunidades que han sido catalogadas a nivel nacional como de las zonas más pobres y el proyecto vendría a cambiar el estilo de vida de esta población, a causar migración a otros lugares buscando otra alternativa de vida, que las comunidades busquen mejorar su vida, son campesinos y no cambios tan radicales por la construcción de una represa hidroeléctrica, en vez de tener una política que fomente el ahorro energético y otras alternativas más sustentables. Hubo problemas en la consulta pública, ha habido amenazas también a los pobladores en la zona y el gobierno sigue
sin hacer caso a las comunidades que están exigiendo la atención y el cambio de planes de desarrollo y esto se justifica más bien si el desarrollo viene en detrimento de la calidad de vida de la población, Esto también hace que se pierda el arraigo pueden causar como también se mencionó en otras exposiciones, causar problemas como delincuencia donde las personas que tienen que moverse de lugar y no encuentran trabajo, no tienen opciones de vida y a la procuraduría particularmente esas situaciones le preocupan y que son realmente complejas para encontrar una solución con las autoridades. Muchas veces se han sentado mensas de negociación que han sido exitosas verdad, pero en estos casos particulares donde hay intereses económicos muy grandes de por medio, se hace un poco más difícil pero algo que ha sido fundamental y que también ha sido mencionado en este foro, es la organización social y con esto quisiera pasar también al tema de los proyectos de minería metálica. 107
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
En El Salvador hay un destacado movimiento social que ha logrado….detener los
108
proyectos de explotación minera metálica. Si bien en el país no existe en una
ley que prohíbe la minería a pesar que ya existen dos propuestas desde la mesa
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
cional, ante un tribunal arbitral que son por millones y millones de dólares, la última noticia favorable es que una de las demandas fue desestimada pero la otra presentó su demanda por ciento trece millones de dólares. Además del costo de los conflictos sociales que han generado acabado con muerte y amenaza, recientemente la última amenaza fue hace dos semanas a una persona que se oponen a la minería, donde dispararon en la casa donde él se encontraba en ese momento y luego le hicieron una llamada telefónica preguntando si había algún muerto y luego se rieron verdad, entonces estas situaciones cambian el estilo de vida de las personas y atentan en contra del verdadero desarrollo y sustentabilidad que buscamos en los pueblos... Gracias.
nacional frente a la minería metálica, no se ha autorizado proyectos de extracción
minera metálica. Todo eso ha traído como costo dos demandas a nivel interna109
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Jesús Gómez
Sistema Nacional de Diálogo, Guatemala
M
aya k´iché, es guía espiritual maya, Maestría en Política y Comunicación, Licenciado en Sociolingüística. Especialista en Derecho Indígena, Sistema Jurídico y Sistema de Autoridades Indígenas Ancestrales y contemporáneas, cosmovisión indígena. Especializado en análisis estratégico, construcción de escenarios políticos y sociales, prevención y manejo de situaciones de crisis. Mediador en conflictos sociales y situaciones de crisis. Conciliador. Especialista en conducción y facilitación de procesos de diálogo, construcción de consensos, incidencia política. Mecanismos
110
Alternativos de Resolución de Conflictos –MARC’s-. Miembro de la Asociación civil denominada, Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya (OXLAJUJ AJPOP) Fungió como supervisor de las escuelas de autogestión PRONADE, capacitando a (COEDUCAS), a las ISES, y docentes de estos programas. Ha sido consultor para la OEA; SNU, PNUD, Presidencia de la República, SEGEPLAN, iniciativa privada como la hidroeléctrica HidroXacbal. Ha escrito seis libros sobre Derecho consuetudinario y sistema jurídico propio de los pueblos indígenas.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Diálogo y Gobernabilidad Democrática
M
uchas gracias, me parece muy bien la sorpresa de ir en sentido inverso del movimiento del reloj en el círculo--- buenas tardes a todos y todas mi nombre es Jesús Gómez como ya se mencionó , soy Maya Quiche y quisiera empezar con el significado de el día de hoy, según el calendario maya hoy estamos en el día E que significa camino, sendero, significa búsqueda de visiones compartidas, búsqueda de los elementos que nos unen más allá de los elementos que nos diferencian; 4 son como ustedes saben son
20 nahuales, 20 energías se cuenta de uno a trece para dar un total de 260 días para hacer un nivel de plenitud, para dar el número 4 par es uno de los elementos fundamentales de la cosmovisión maya lo menciono porque creo en esto, creer en eso cada persona creo yo que es un nivel de convicción, de valores, de principios sin entrar a la evaluación de bueno o malo eso los mueve. Quisiera empezar mi intervención en el sentido más de ubicar menos quisiera enfocarlo desde el inicio y luego explico un poco que 111
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
hacemos y que entendemos en el Sistema Nacional de Dialogo para que podamos cerrar con dichos retos.
dencia que es donde está adscrita el Sistema Nacional de Dialogo.
Aun hay que lograr ese nivel Si partimos de que el dialogo de gobernación, una intermás que una metodología es vención sistémica que ya un modo de vida, es un valor, sería una intervención logíses una cultura considero que tica por lo que veremos en el primer reto que tenemos un rato, para que realmente como país es lograr realmen- logremos caminar hacia adete profundizar, echar raíces lante y vayamos superando en una cultura de dialogo , los distintos problemas. en una cultura de paz, en un cultura de no violencia eso Y luego creo que en cuanto a creo es un primer elemento posibilidades o ventanas de para no frustrarnos cuando oportunidad, yo vería que vemos el nivel de comple- las consultas en efecto como jidad, de conformidad que una ventana de oportunitiene la conflictividad so- dad, visto como un medio y cial en este país, en lugar no como un fin, para llegar de hundirle, creo que hay al ejercicio y construcción de que analizarlo a nivel de so- una democracia multicultuciedad entonces este sería ral en este país. como el primer reto. Entonces, tres elementos El segundo a nivel de Esta- fundamentales de la interdo siempre se han armado vención, número uno es de manera desarticulada, de qué es el Sistema Nacional manera desorientada como de Dialogo y qué hace, el una orquesta desafinada y número dos es de los princiconsidero que el principal pales desafíos que tenemos reto es lograr una vincula- actualmente en el país, anación, una acción un poco más lizándolo un poco con la sistémica, esto es una auto- complejidad de la conflictivicritica por supuesto, porque dad social y luego ahondaría aun se dan los mejores es- un poquito esos retos que fuerzos estoy consciente que como y cuando siguen. a nivel de Estado, a nivel de El Sistema Nacional de Dialogobierno, a nivel de presi- go es una instancia adscrita 112
a la Presidencia de la República fue creado en el año 2009 mediante Acuerdo Gubernativo 84-2009 con fecha de 24 de marzo; fue reformado el acuerdo seis de marzo de 2013, mediante el Acuerdo Gubernativo 1662013; quisiera ubicar esto rápidamente en una lógica de los Estados de atender la conflictividad. Y esto no es nuevo, si queremos refrescar la memoria, desde la aper-tura democrática de 1985 encontramos que en el Gobierno de Vinicio Cerezo entre 1986 y 1990 se aplicaron los Diálogos de Concertación. En el gobierno de Serrano en su cuarto periodo, que se recuerdan no cumplió el tiempo constitucional entre el 90, 92, 93 se aplicaron el Foro Multisectorial. El gobierno de Arzú de 1996 al año 2000 los Encuentros de Actualización; en el gobierno de Portillo 20002004, las famosas Mesas Intersectoriales de Diálogo y digo famosas porque hubo una alta acumulación de esfuerzos, desde cooperación internacional y esfuerzos locales y nacionales.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
En el gobierno de Berger 2004-2008 en el Dialogo Nacional para el Reajuste al Gasto Social; también en el gobierno de Portillo fue creado la Unidad Presidencial para la Resolución de Conflictos que estaba adscrita a la SCEP, Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
que debe cambiar al final su interacción con la sociedad; tener equipos capacitados y con la sensibilidad necesaria para atender los diferentes problemas.
muy bien: está San José del Golfo, San Rafael Las Flores en distintos lados, o con las hidroeléctricas o con distintos proyectos sociales, que si uno observa despacio trasciende la verdadera metodología de la resolución de conflictos de las famosas herramientas de uno aprende, de si es por ausencia de información, desinformación o si es por falta de una estrategia adecuada de acercamiento o de entrada, respetando la cultura, el entorno.
Y quisiera entrar al siguiente punto, cuando vemos que la complejidad social en este país en los últimos años ha sido obviamente se lo cedo a una organización, Durante el gobierno de Berprofundización diría yo de ger también fue Sistema de las desigualdades o también Nota Temprana que funcionó de las expresiones sociales, dentro de la Vicepresidencia que creo que está poniendo Presidencia y lo coordinó en entredicho, la funcionaliel propio Vicepresidente en dad y capacidad de reacción ese entonces. El gobierno de respuesta a nuestra pro- Nosotros llegamos a cierde Álvaro Colom 2008-2012, pia institucionalidad pública. tas conclusiones de que el el Sistema Nacional de Dianivel de complejidad de la logo Permanente, con el conflictividad ha llegado a acuerdo que ya mencioné y Hay un encuentro entre un nivel que podemos decir el actualmente gobierno le demandas acumuladas, históricas, estructurales, que se ubica en un nivel, porque dio seguimiento. no se logran resolver en un no decirlo, ideológico; nos encontramos con proyectos Si vemos las cosas desde esa periodo de gobierno, pero si políticos que ya se mencionó lógica, esta es la primera li- se dieran los principales pahace un año, hay una articumitante: obviamente cada sos, digamos para empezar lación identitaria a nivel de gobierno va creando meca- un proceso serio y de fondo; movimiento indígena o a ninismos y espacios para ver si se podría entrar en una lovel de pueblos indígenas, en la conflictividad social, sin gica de dialogo, y digo en ese el lado de accidente del país embargo el gran reto y lo he- sentido porque cuando uno se observa toda una consmos reiterado en numerosas hace análisis, es claro que la truccion, quizas incipiente oportunidades, no está en respuesta casuistica está repero se le observa, todo el crear unidades, incluso po- basada por la realidad social, tema de la autonomía, todo dría ser un ministerio la vía con “casuistica” me refiero a el tema de libre determide atención a la conflictivi- ir a atender caso por caso. nacion va amarrado con el dad social, porque el punto Sobre minería hay varios catema de consultas y de ahí es que el propio Estado es el sos que ustedes los conocen
113
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
una acumulación de asuntos desatendidos y entonces esa oportunidad cada vez se va alejando y es un reto para Siempre se ha mencionatodos encontrar realmente, do que todo conflicto es de retomar esa buena voluntad doble dimensión representa que ya se menciono, esa buepeligros si uno no los atiende na fe; dicho sea de paso el a tiempo, pero representa Sistema Nacional de Dialogo una oportunidad si uno lo no está como para habilitar atiende adecuadamente y recursos, como para resolver oportunamente; el problema todos los conflictos, sino para es que nos encontramos con hacer funcionar esa maquinacreo yo que es de los retos bastantes puntuales para el país.
114
ria de estado y para velar para que realmente se anteponga ese principio de dialogo antes que cualquier otra cosa. Lo que se busca en el sistema no es tanto los extremos que ya se conocen como los estados de sitio y todo lo que ya se ha observado. La instancia que hacemos posible, busca ante todo un acercamiento previo con
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
todos los sectores para escucharlos; he de decirles que no resulta nada fácil en muchas situaciones, y la misma realidad lo demuestra: han quedado muy cortos esos esfuerzos.
tres modalidades de consulta, consulta a peticion de vecinos, consulta de consejo municipal a vecinos, consulta a autoridades indígenas y está la figura de consulta a pueblos indígenas del convenio que siento yo hay mucha necesidad en el país Sin embargo hay que recorde retomar una reubicación dar como decia Mahatma necesaria, conceptual porGandhi “no hay camino para que la consulta es un dialogo la paz, la paz es el camino” de buena fe, es un dialogo yo diria lo mismo en tema de intercultural de buena fe, lipolítica o dialogo político, no bre y para informar como hay otro camino mas para ya se dijo, pero para buscar construir paz y entendimienpuntos de vision comparto, que el propio diálogo. tidos y para construir un modelo plural. En ese sentido uno de los retos fundamentales que Entiendo que la complejidad ya mencionaba en el tema del progreso es mucho más de consulta, es como dijo el de fondo pero el reto prinProfesor Doctor Jason Ayala cipal es lograr retomar esos que vino del 10 al 14 de junio mecanismos que tenemos del 2010, que lamentable- para buscar construir un mente, actualmente como Estado rural, no solo demoestá lo estamos confundien- crático sino un Estado rural do, tergiversando y hay una y el Estado si, obviamente mezcla y una confusión. tiene que cambiar paraÉl mismo lo dijo y lo com- digmas, las empresas tiene parto en el sentido de que que cambiar paradigmas se confunden las seis figu- ya no es aquello de llegar y ras de consulta que hay en tomar solo como, digamos, el país, consulta popular es ajeno, dejamos y muy neuun cosa digamos contempla- tral el territorio, el terreno, do en el articulo 173 de la la población, tenemos que Constitución; pero luego el cambiar paradigmas todos. Código Municipal establece Muchas gracias. 115
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Luis Alvaro Pardo Colombia Punto Medio, Colombia
bro del Comité para la Defensa del Interés Público en Cerro Matoso, Director del Centro de Estudios Mineros Colombia Punto Medio, miembro de la Red por la Justicia Tributaria, y Asesor Ocupó los cargos de Direc- de la Contraloría General de tor Técnico de Minas del Mi- la República para temas ministerio de Minas y Energía neros. (Colombia); Presidente de Carbocol y de asesor de em- Coautor del libro Minería presas del sector de minas e en Colombia: Fundamentos para superar el extractivishidrocarburos. mo minero de la Contraloría Investigador de la Red Ibe- General y autor de artículos roamérica para la Preven- y análisis sobre minería y trición y Gestión de Conflictos butación publicados en difeMineros (GECOMIN), analis- rentes medios de comunicata de Razón Pública, miem- ción nacionales. Economista y periodista especializado en Derecho Minero – Energético, Derecho de las Empresas y Solución de Conflictos Socio-Ambientales.
116
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Retos para el Diálogo Social: Ciudadanía, Minería y Estado
G
racias buenas tardes, muchas gracias al Instituto y a CORDAID por su invitación, a compartir algunos temas que competen a la minería. Quisiera arrancar comentando que en Colombia en el año 2001, se transformó radicalmente el modelo de la minería, siguiendo una línea de cambios en el Código de Minas en América Latina, inspirados en los preceptos y ayudados por el Consenso de Washington, a partir de 2001 se aprueba un código de minas que básicamente lo que hace es decirle al Estado que su forma de crecer en la minería, es través de mega proyectos, proyectos
de gran envergadura, proyectos de cielo abierto. Entonces a partir del 2001 arranca esa locomotora, que es una locomotora minera es un modelo excluyente deja botados a los demás sectores de la minería, pero además coloca a la minería, por encima de todos los demás sectores de la sociedad; está por encima del medio ambiente, está por encima de las comunidades étnicas, está por encima de los espacios territoriales; si uno valora doce años después de que se arrancó este modelo minero, uno diría que es un absolutamente fracaso; si uno ve en América Latina se podría decir que ese 117
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
mismo modelo en América Latina es un fracaso, excepto Ecuador y Venezuela que cambiaron un poco ese modelo; actualmente Bolivia, Perú, Argentina; en Brasil y por lo tanto Colombia uno lo que ve es que ese modelo generó una conflictividad como a ningún otro sector en la economía. Un análisis que se hizo el año pasado demostró que la minería, la actual minería llegó a generar 16 tipos conflictos distintos, 16 no hay ningún otro sector de la economía que genere conflictos ambientales, sociales, culturales étnicos y se mete uno a cada uno de ellos va a encontrar muchísimo más, entonces otro sector que genere esa cantidad de conflictos.
el gobierno nacional y que está absolutamente comprometido con este tipo de desarrollo de la gran minería y las grandes compañías mineras, entre ellas muchísimas multinacionales y entre ellas muchísimas canadienses, es que ese modelo no ha llevado a una exacerbación del conflicto.
Es decir, que si durante 50 años tuvimos un conflicto donde grupos armados ilegales estuvieron luchando contra el Estado…. hoy estamos ante un nuevo nivel de violencia a partir del control de los recursos naturales no renovables del país y del control de la red minera del país, entonces hay muchos grupos en mi país que hoy están luchando contra el Estado por esos recursos, entonPodemos decir en conseces estamos diciendo que cuencia que si ese es el ese modelo además de la modelo que adquirió el Estagran conflictividad que está do, el Estado fracasó como causando, está exacerbando administrador de los recurel conflicto llevándonos a sos en el entendido que la otros niveles de violencia. sociedad, los ciudadanos son los dueños de los recursos y En Colombia se hace mucho el Estado es el administrador énfasis en que el balance de de esos recursos, entonces podemos concluir hoy en la minería se da observándodía, que el Estado fracasó se solamente sus variables como administrador de los económicas, se defiende el modelo porque genera recursos. impuestos, porque genera En mi país llevamos 50 años regalías; nosotros considerade un conflicto interno y mos que esta es una forma lo que está llevando esta errónea de examinar y halegislación que ha hecho cer el balance de la minería; 118
si uno se va a un verdadero balance costo beneficio, es decir, que además de esas variables económicas que defiende el gobierno ingresos fiscales y regalías, sino hubiera además otros temas ambientales y los impactos sociales y económicos negativas uno podría decir a ciencia cierta, que el balance es absolutamente negativo; y para eso se han conocido algunos documentos oficiales, donde con cifras oficiales, cifras del gobierno nacional demuestran que hoy ninguna comunidad minera en un área de influencia minera, vive mejor que antes mejor que antes que empezara la minería y lo que es peor, que una comunidad minera, vive mejor que una comunidad vecina que no tenga minería; entonces que nos digan hoy que la minería trae bienestar, es un discurso que se quedó en las palabras. Todo eso para alimentar el tema de que hay que dialogar, es un dialogo…. con la sociedad dueña de los recursos naturales no renovables y el Estado como administrador de los recursos, ahí no puede entrar ningún otro agente a ese dialogo, porque así como el Estado se reúne con los narcotraficantes para defi-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
nir la política antidrogas y se reúne con delincuentes… con las empresas mineras y con los dueños para definir una nueva política minera.
meses...reunidos, y da no se que…. qué tanto intervienen las empresas mineras y sus gremios en la definición de la política minera; ningún otro país en América Latina como Es por tanto hoy un dialogo en Colombia, donde las social, sociedad y gobierno, compañías hayan encontrao sociedad y estado donde do cooptados no solamente se definan nuevas reglas del los gobiernos, los congresos, juego, en el tendido que lo los medios de comunicación, que se hizo no nos sirvió, nos las universidades para poder está trayendo consecuencias trabajar una política minera negativas muy grandes, está a la carta de las compañías llevando al país a otra forma multinacionales. de violencia, violencia por lo recursos; recuerden ustedes En ese sentido el tema amque por ejemplo, 15 años biental se ha vuelto un tema conflicto interno entre gru- subsidiario, varias veces pos internos…. queriéndose el tema ambiental… es con compañías multinacio- considerado para estas comnales cambiando armas por pañías es casi como estorbo, …mineros una de las em- entonces se le maneja como presas aún está en el país algo subsidiario,..de seguny ahora con una minera da y ahí ha encajado el responsable. debate está por encima ….; el artículo 13 señala de que Bajo esos entendidos cree- la minería es de utilidad púmos que lo que hoy está en blica e interés social…… que agenda, no solo colombiana significa que la política minesino la agenda latinoameri- ra está absolutamente por cana, es un nuevo consenso encima de todo, los mismos por la política minera, una mineros sin importarle el nueva forma de hacer mine- territorio, si tiene un título ría que no necesariamente de un área que ni siquiera responda a intereses particu- conoce, sin importarle, sin lares, de Estados cooptados conocer la comunidad, sin por interese particulares y a conocer las especificidades grandes compañías que con del entorno, si hay áreas de el afán de lucro, han tenido reservas ambientales, etc., una indebida injerencia en la lo que tenemos ahora es una determinación de las políticas política minera al servicio de mineras de nuestros países. intereses particulares. En Colombia hicimos un La tarea hoy, es ese dialogo análisis hace unos cuantos que nosotros proponemos
sociedad – estado es por la… de una política minera que sirva a darle el curso de la minería de los colombianos, pero yo pienso por ahí hay que arrancar para darle el curso que necesitamos, la minería que sea una fuente de recursos, una fuente de bienestar para los ciudadanos, para los dueños de los recursos no para esos grupos pequeños que cooptaron el Estado, mucho menos para esas grandes compañías. Muchas Gracias.
119
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Carlos Andrés Amaya Partido Verde Colombia
Dentro de los aspectos más sobresalientes del Congresista Amaya en el inicio de su trayectoria, se destacan el haber liderado como estudiante movilizaciones sociales de más de 20.000 estudiantes de todas las universidades del país, hacia el Congreso de la República, solicitando mayores recursos para la universidad pública. Carlos Andrés Amaya es el diputado nacional más jóven de todo el país con 26 años de edad; actualmente es Director Nacional de Juventudes del Partido Verde y pertenece al a Comisión Sexta de la Cámara de Representantes. 120
En su trabajo desde el Congreso de la República Carlos Andrés Amaya es autor de los proyectos de ley 184 y 185 de 2011 Cámara que legislan sobre tarifas diferenciales en el transporte público para estudiantes en Colombia y en el pago de las pasantías y prácticas empresariales a los estudiantes de niveles técnico, tecnológico y profesional en Colombia.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Economía y Estado: Movilización Social y Desarrollo Económico
M
uchas gracias y un cordial y caluroso saludo en estas horas de la tarde, inicio por disculparme por el día de ayer cuando ya tenía todo programado pero yo tengo el privilegio de representar un departamento que es Boyacá, tal vez han escuchado el puente de Boyacá en donde se originó la independencia, en mí tierra allí no hay aeropuerto así que tenía que desplazarme por vía terrestre pero hoy hay grandes movilizaciones en mi país en contra de la reforma a la salud pues una de ellas ayer estaba en preparación y me ocasiono un trancón.
Como yo fui líder estudiantil durante ocho años, pues no tendría que molestarme perder un vuelo por una marcha o una protesta. Yo creo que muchos investigadores perdieron el avión en mi tierra en mi país por las marchas que organizábamos cuando era líder estudiante. Bueno primero agradecer a la organización por la gentil invitación para venir acá. Desde que soy un congresista es la primera vez que salgo a un foro de este tipo ya casi se está terminando el periodo, soy nuevo en la política apenas mi primera lección fue a los 25 años, la 121
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
primera vez que vote y la primera vez que me lance a algo, soy el representante el congresista más jóven de Colombia y saliendo de un movimiento estudiantil y entrar al congreso ha sido un poco difícil. Voy a usar unas diapositivas rápidamente que me pueden servir para dejar en contexto general de lo que ha venido siendo, por lo menos desde el congreso desde el legislativo colombiano, lo que ha venido pasando con el ambiente. Llegué y me encontré con un Congreso de la República -como decía un profesor que me antecedió- muy influenciado por muchas empresas. Uno se pregunta qué tanta influencia pueden llegar a tener en la sociedad civil en general las leyes que se hacen, tienen mucha más injerencia las empresas organizadas que la misma sociedad. Llegué y encontré una problemática ambiental en mi Departamento bastante difícil, mi departamento es un departamento muy rico en recursos naturales, de por si por Colombia lo es particularmente Boyacá tiene muchos recursos naturales. 122
De la gran riqueza que tiene Colombia tenemos el segundo lago más grande de Latinoamérica y a raíz de un intento de exploración y explotación petrolera en esa región, pues me he interesado en esto. Soy Ingeniero Electrónico, estoy ahora empezando a hacer estudios de Maestría en Ingeniería Ambiental, intento encontrar algunos elementos para ayudar a construir un discurso para debate público en mi país.
vigilar el cumplimiento de la constitución que la constitución colombiana es una constitución muy ecológica en casi 33 artículos en la constitución hablan del cuidado del medio ambiente. A raíz del Rio + 20 en 1992 se construyó una Ley Ambiental que uno a primera vista al leerla se da cuenta que tiene muchas cosas interesantes pero que muy pocas veces se cumplen.
En Colombia existe un Sistema Nacional Ambiental que está conformado por el Ministerio de Ambiente, las corporaciones autónomas, las gobernaciones, los municipios; pero muchas veces Decía una sentencia de la esas gobernaciones, esos Corte Constitucional la Cor- entes territoriales no tiete es la que se encarga de nen injerencia. En Colombia En Colombia tenemos una particular que tal vez existe en Guatemala y el Salvador y es que las constituciones hablan mucho sobre el cuidado del medio ambiente.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
existen muchas riquezas que la constitución política pretendía cuidar.
latinoamericanos existe una gran inversión, cantidad en recursos públicos, para el Ministerio de Minas y muy No voy a profundizar allí pocos recursos para el Minispues según estudios somos terio de Ambiente, así que el el país más vivo por metro Ministerio de Ambiente es el cuadrado del mundo tene- que tiene que controlar esa mos aves plantas reptiles, gran locomotora minera 49% de páramos en el mun- -como la llama el Presidente do. Santos- que es la base de la economía en Colombia. Mi departamento tiene muchos páramos allí en mi pro- El Presidente ha hecho toda su vincia un lugar muy cerca de propuesta en la minería, en la donde yo nací, donde exis- explotación de hidrocarburos, te los páramos de Pisba. a causa de eso del descuido en Aparte de tener un nombre la agricultura y demás es que que nuestra historia recono- se han venido presentando ce de libertad es un páramo conflictos sociales, bastante muy rico en agua, está des- discutidos en mi país, en mi protegido y lo están explo- departamento particularmentando. te hace poco hubo un paro tremendo de los campesinos Es muy poco decir, porque que tomaron las vías para exisi el 49% de los páramos lo girle al Gobierno nacional una vamos a sacrificar por el 0.1 política pública agraria. de reservas diarias de petróleo del mundo, si el 15% de agua dulce lo vamos a sacrificar por el 0.8 del carbón del mundo, si el 12% de anfibios lo vamos a sacrificar por el 0.1 del oro del mundo, son cifras que hemos venido presentando en el debate público para hacer ver que son muchísimas más las riquezas en recursos naturales, en ambiente que nosotros tenemos, que en petróleo oro y demás.
Vemos que el presupuesto del Ministerio de Ambiente es algo así como 100 millones de dólares y el de Minas es de 1,400 millones de dólares, es decir 14 veces el Ministerio de Ambiente. Eso no correspondería a un ministerio debe controlar el Ministerio de Minas pues no cuenta con lo suficiente. Allí presento un cuadro que lo puse en esa diapositiva para que realmente ustedes la entiendan así 199 mil millones de pesos y 2.6 millones de pesos este cuadro es una contaduría de las regalías. En nuestro país tuvimos una gran discusión en el Congreso sobre las famosas regalías de la minería porque se quedaron en algunas regiones del país en donde se producían los hidrocarburos, en esa regiones
Aquí vemos que en Colombia como en muchos países 123
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
había mucha pobreza y entonces lo que pasaba es que la plata se la robaban y antes había que repartirla en toda la torta, un famoso economista de mi tierra un ministro de hacienda decía que había que repartirla de una vez y entonces repartíamos las regalías en todo el país y fue una gran discusión porque las regiones productoras decían que ellos deberían tener más recursos, pero al final de la discusión encontré este cuadro en un informe que hizo la contraloría, en donde por cada 6 pesos que paga una empresa por regalías en Colombia se le deducen en impuestos 10 pesos. Es decir la discusión de repartir lo poquito de las regalías y
124
lejón que en un lugar se producen y que crecen en una año un centímetro; para supuestamente explotar carbón, es un desastre, realmente difícil y para terminar la última foto, en muchos caAhora muestro una foto que sos son los campesinos que tal vez les va a preocupar la fuerza pública ataca y enmucho, nosotros las lleva- tonces el Estado que debería mos a todos los eventos a proteger los recursos naturaque nos invitan, esos son les protege las empresas y la lo frailejones propios de los maquinaria de las empresas páramos en Colombia y lo y como decimos los jóvenes que ustedes ven es un de- en Colombia, ya casi les pesastre porque arrancaron gan a los campesinos para los frailejones, allí están los que se aparten y dejen excampesinos cuidando esos plotar a las bondadosas emfrailejones que quedaron allí presas que van a sacar y proarrancaron al alrededor de ducir recursos. Eso es lo 500 frailejones en el páramo que ha pasado en Colombia de Pisba y supuestamente y en mi departamento parlos trasladaron a otro algún ticularmente, por eso eses decir trasplantar un frai- toy en ese tema de la lucha nunca se discutió una reforma tributaria, es decir aparte de que se llevan los recursos naturales pues somos muy bondadosos en Colombia en el tema de los impuestos.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
ambiental y hemos hecho lo siguiente: En el congreso se ha logrado llevar a debate el tema de páramos de Pisba y lo logramos parar pero en la laguna de Tota, que es el segundo lago más grande de Latino América un espejo de agua, van a explotar petróleo por allí, van hacer explotaciones de petróleo y el Gobierno realmente se ha pasado por encima de la comunidad que se ha organizado en sociedad civil.
muchas partes de Latinoamérica, que quieren que la sociedad se organice para defender los recursos naturales.
caerle bien a las grandes empresas que a los campesinos en una montaña.
Hay esperanzas cuando hay movilización social y no Incluso hace poco en un mu- cuando llegue un congresisnicipio de Colombia llamado ta y ofrezca un debate, sino Piedras se hizo una consulta cuando la sociedad se orgapopular para ver si la comu- niza y construye buscando alnidad aceptaba o no, que ternativas, buscando un diáfue apoyada por una empre- logo directo con el Estado, en sa muy famosa en toda Lati- donde no haya otros agentes externos, entonces habrá ponoamérica. sibilidades de caminos para Al dejar las decisiones al con- proteger nuestros recursos. Quisiera terminar diciendo Muchas Gracias greso es muy poco lo que se que en Colombia hay exprelogra, porque hay pocos siones de movilizaciones socongresistas que se interesan ciales, como en Guatemala por esto para ellos es mejor como en el Salvador y como
¿
que pasa en Colombia, quiénes son los que salen a proteger los páramos y los recursos naturales? 125
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Helmer Velásquez CONGCOOP Guatemala
Abogado y Notario Director de la Coordinación de ONG Y COOPERATIVAS -CONGCOOPMiembro del Consejo Directivo del Foro Internacional de Plataformas Nacionales de ONG con sede en Francia.
126
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Conflictividad Social, Diálogo, Actores y Perspectivas
G
racias, buenas tardes yo voy a referirme a la palma africana en Guatemala o la palma aceitera para mejor decir. Lo cual hemos trabajado en concreto. Antes quisiera hacer algunas premisas que a nosotros nos parecen necesarias y que muchas veces se pasan por alto, uno de los casos es el tema de la legitimidad y el otro es el cargo de la prueba. A nosotros nos llama mucho la atención que para esto de los diálogos de cualquier tipo o cuando se incursiona con una empresa en una comunidad, la empresa entra revestida de legitimidad, absolutamente la reconoce todo el mundo.
Sin embargo se cuestiona la legitimidad comunitaria, incluso les dicen: “ustedes que representatividad tienen quien los nombró si aquí la autoridad es el Alcalde etc.” Hay digamos una minusvaloración de la legitimidad comunitaria ese es el primer punto que a nosotros nos parece que debemos de seguir valorando y debe ser un punto de partida en cualquier dialogo, en cualquier negociación, la comunidad es legítima se quiera hacer representar o como se quiera hacer. En municipios del norte del país la gente civilizada los que viven en los municipios, 127
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
el casco urbano no están de acuerdo con las hidroeléctricas, los que están de acuerdo son los indios que viven en las aldeas y eso lo hace legitimo.
sotros nos parece lo siguiente la primera es que el Estado no tiene que ser imparcial si nos atenemos a la Constitución de la República allí está el Estado no puede ser imparcial. El El otro punto que yo quería problema de nuestro país mencionar acá es la carga de es que cuando el Estado la prueba, a la comunidad se coloca parcial se colole cargan que pruebe por ca del lado de la empresa, qué el proyecto es dañino. entonces la comunidad o Acabamos de estar en una las comunidades tienen discusión con una de estas que batallar contra el Esempresas hidroeléctricas tado y contra la empresa y dicen “ustedes prueben esa que a nosotros nos técnicamente que la hi- parece una falencia del droeléctrica les va a dañar, Estado. prueben técnicamente que la hidroeléctrica va a tener Es el carácter mismo de impacto sobre el Lago de nuestros estados en donAtitlán” que allí era la dis- de el interés social no es cusión. primacía, la primacía es el interés privado. A nosotros nos parece que el Estado Nacional y que la En este país hablamos del Comunidad Internacional dialogo como un hecho debiesen exigir la carga de político para resolver una la prueba a la empresa que situación conflictiva, no es la que tiene los recursos y el dialogo como sistema en todo caso debiese ser el de vida que es un ideal, Estado el que debe enviar un hablo del dialogo como oficio a esa empresa. Esos hecho político, a nosotros son los dos primeros puntos nos parece que se soslael de la legalidad y el de la ta- yan algunas situaciones rea de prueba. que en el dialogo debiesen ser básicas, una priEl otro tema es el papel del mera cuestión que nosoEstado estoy hablando del tros señalábamos es que Estado guatemalteco, el Es- la negociación en este tado guatemalteco se apre- país se hace con la pistola cia imparcial y en esa calidad en la cabeza, porque se convoca a los medios a no- realiza el dialogo cuando 128
la empresa llegó, cando la empresa ya está allí y se militariza o se lleva a la policía al lugar, entonces allí hay una presión indiscutible. La segunda que a nosotros nos parece terrible y que hemos batallado contra eso, y que seguramente lo seguiremos haciendo, es que lo único que la comunidad no puede decir en ese famoso dialogo es “no” es decir la reunión puede ser cualquier cosa, que les den empleo de peones, que les arreglen el parque etc., para nosotros ese dialogo no es dialogo es esa forma de conversar con una pistola en la cabeza, pero el Estado se da cuenta que la inversión es útil. El dialogo es un artilugio para entretener la situación, ese es el fondo se nos convoca a dialogar mientras la empres se va colocando, mientras la empresa va desplegando sus esfuerzos. Luego el tema de la asistencia técnica en el marco del dialogo. Aquí en Guatemala se ha hecho muy popular en los últimos años el hecho de que las ONGs o personas extranjeras, entretienen y manipulan. A nosotros nos parece que de lo que se trata es de dejar a la comunidad sin la poca asistencia técnica, sea
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
esta de una universidad del Estado o de una universidad privada, de quien sea. Es una campaña para dejar sola a la comunidad sin el apoyo del Gobierno.
Entonces a nosotros nos parece que antes de instalar cualquier mesa, el poder es un elemento a considerar, la comunidad constituye poder por la movilización sea esta callejera, sea esta movilizaEl otro tema es que en Gua- ción escrita, por la barricatemala la supremacía es el da, ese es poder popular y interés privado sobre el inte- es legitimo a nuestro juicio, rés social. sin embargo, ese poder se penaliza entonces la equipaEl problema es que Guate- ración de poder para nosomala tiene en su marco le- tros es un asunto elemental. gal la garantía de la propiedad absoluta, nosotros no Se exige castigo a los que se reconocemos la propiedad oponen al desarrollo, y los en función social legislativa- que se oponen al desarrollo mente sino reconocemos la generalmente son los campropiedad absoluta, cual es pesinos. el problema en eso, es que cualquier industria compra Lo que queremos señalar los terrenos y eso le garan- aquí es la mención restrintiza un primer blindaje legal gida sobre el estado de legay a su vez la ley permite todo lidad, en este país el estado tipo de explotación. de legalidad no se restringe en este país. En el código El otro elemento que noso- penal y El código procesal tros queremos dejar a través el estado de legalidad en de las premisas es el tema del este país incluye no solo el poder, es falso que todos so- convenio 169 sino el pacto mos iguales es una evidencia internacional de derechos que todos conocemos que la económicos sociales y culconstitución dice que todos turales, y este pacto como somos iguales, pero también todos los que están aquí saes falso que al dialogo o a la ben, garantiza la primacía negociación va la comunidad, del derecho de la alimentala empresa y el Estado en igual- ción por sobre cualquier dedad equiparada, no es cierto recho, garantiza el derecho el poder es determinante la a no ser desalojado, o ser empresa tiene poder econó- desalojado mediante el promico político etc. y el Estado tocolo etc. entonces hay una con lo que ya sabemos. visión restringida del estado
de gravedad que a nosotros nos parece que debe ser un error. Nosotros tenemos una sola conclusión, la historia aquí la va a determinar el juego del poder y la correlación de fuerzas, ninguna duda no hay por aquí un ambiente de ideologización yo garantizo que no es un ambiente de ideologización es un ambiente político, que efectivamente tendrá principios ideólogos pero lo que hay es un principio de acumulación de poder social por parte de las comunidades indígenas y campesinas, y es el poder lo que determina este tipo de inversiones. Y cierro con esto, hay un tema que en los debates se oye que es el poder y nos parece correcto que las comunidades acumulen poder y tengan la capacidad de visitar al poder político a la elite empresarial de este país. Gracias.
129
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
130
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Reflexiones finales: Mesa Redonda
Elisa Colom:
realmente yo voy a intentar transmitir el mensaje de cada uno de ustedes de lo que yo entendí por supuesto, no de lo que ustedes plantearon, porque todas las posiciones son sumamente interesantes y tienen elementos realmente relevantes.
estos Derechos Humanos.
Jesús resaltó la importancia de construir un diálogo como un modelo de práctica en donde se articule de una manera sistémica y holística el conjunto de cuestiones que están siendo debatidas y que constituye conflicto en un problema y una oportuVerónica entre las cosas ha- nidad; y que en el tema de bló de la necesidad de la problemas es parecido al que participación de los ciuda- se ha venido acumulando. danos y de la reivindicación Mientras más se acumulan de los derechos humanos el tiempo para dialogar se y como un Estado como el va reduciendo y existe una de El Salvador, parecido al confusión entre los diversos nuestro, no cuenta con las tipos de consulta que hay. capacidades suficientes, para promover, para respe- Luis Alvaro planteó, en mi tar y hacer que se cumplan opinión, un tema de fondo 131
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
y es el tema de establecer un dialogo entre la sociedad que es dueña de los bienes naturales directamente con las instituciones del Estado, que al final representan al mismo pueblo, y decidir un nuevo pacto alrededor de estos bienes naturales. Carlos Andrés en mi opinión resaltó que aún cuando existen disposiciones de nivel constitucional impresas, de mucho contenido ambiental, no siempre se garantiza que funcione a favor del ambiente y a favor de la población porque luego en términos de capacidades de ejecución resulta que unos y otros ministerios aborden medidas con un presupuesto sumamente alto y el Ministerio de Ambiente no tiene recursos suficientes para controlar las mismas actividades que el Estado ha autorizado. También el trabajo dentro del Congreso es poco, es difícil, entonces la movilización social es una herramienta sumamente importante para promover dentro del legislativo temas relacionados con el ambiente. Y luego Helmer habló de puntos en concreto alrededor de los temas sobre la legitimidad, que es un tema central, y en donde él manifiesta que hay un gran desbalance; manifiesta que los empresarios siempre son 132
legítimos y los movimientos sociales y sus representantes no. Luego el tema de un Estado que en vez de ser imparcial debe velar por el interés público pero que se inclina a favor de los derechos de las empresas.
no mencioné al inicio que el Salvador tiene una condición difícil que se llama dependencia.
En el Salvador las principales fuentes hídricas son compartidas y las fuentes hidrográficas son compartiPuntualizó, en mi opinión, das y esto nos pone en una que se trata de una lucha de situación delicada porque el poder, es decir, de una vela- agua es vida. ción estrictamente política en donde se está debatien- En el Salvador definitivado entre sociedad y entre mente ha sido comprobado Estado el acceso a los bienes y es una posición que la pronaturales pero que en ese curaduría ha defendido, que juego de poder político el las condiciones no se prestan poder social ha venido acu- para la explotación minera. mulando fuerzas y que ésto lo está llevando a una situaTenemos demasiados proción en donde va a poder blemas ambientales y disfrutar de mejor manera sociales que no hacen viaese poder con los otros actoble lo anteriro y eso ha sido res políticos que intervienen comprobado por científicos. en el mismo. Además tenemos ya casos de contaminación que en Yo les pediría nuevamente el país se han dejado atrás a cada uno de los miembros y eso ha traído como conde esta mesa redonda que secuencia la contaminación hicieran su última intervendel Rio San Sebastián al ción ya sea debatiendo o oriente del país. Éste es un rebatiendo los otros argurio que es de color anaranmentos o bien reafirmando jado. Tiene contaminación su posición. por drenaje ácido y es también una situación que no ha podido ser atendida por las autoridades.
Verónica Torres:
Entonces, si no podemos solventar ni siquiera los proQuisiera agregar unos pun- blemas de contaminación tos que se me quedaron por y si la minería viene atrás fuera y otros para reforzar no podríamos enfrentar los en la posición. Yo creo que problemas de ésta industria,
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
los que podrían presentarse presas cuentan con meses o a a futuro. veces años para enviar sus estudios de impacto ambiental. Otro tema es que en el país Es muy difícil presentar la no hay suficientes garantías posición técnica que es muy constitucionales; no se ha re- fundamental. En ese senconocido el derecho humano tido la organización de la al agua. Es una lucha que tooposición se puede hacer davía se tiene en la Asamblea desde las comunidades, lo Legislativa. que está creciendo mucho En El Salvador se requiere, por lo menos en mi país, a para que haya una reforma nivel centroamericano y a nide este tipo, una asamblea vel latinoamericano. Y por legislativa y el siguiente pe- último quisiera mencionar ríodo la tiene que ratificar. estos que también son teEso no ha sido posible ac- mas de seguridad nacional, tualmente. Hasta mañana el tema del agua, el tema de se junta la segunda legislatu- la afectación a los bienes nara que tendría que ratificar turales se traducen en vida la reforma ya aprobada pero son cuestiones que deben eso no ha sido posible a ser vistas como asuntos de pesar de los movimientos seguridad nacional. sociales y el mismo acompañamiento de la procuraduría a esta iniciativa.
Tampoco tenemos una ley de agua que viene a regular los usos prioritarios de la misma y establecer una autoridad en la materia que regule lo relativo a los bienes ilícitos en el país. Respecto a la consulta pública en el país, la Ley de Medio Ambiente contempla esta posibilidad. La consulta pública que contempla la ley de Medio Ambiente es de 3 días nada más para las comunidades; los opositores a ciertos proyectos o actividades y en cambio las personas y las em-
debe ser de buena fe, bien intencionado; no tiene que ser como artimaña. Pero uno ve en todos lados esa carencia de poca buena fe y creo que es un elemento fundamental que todos los actores y sectores actúen de buena fe con la idea de construir. Estoy de acuerdo de que cada sector pueda tener una agenda política, un objetivo, el asunto es, creo yo, ir mostrando entre todos más madurez, más actitud de construir, sin señalar a nadie porque ninguno es angelito en estos espacios.
Yo he encontrado en el tema del diálogo a gente buena y gente mala en distintos lados, algunos bien intenJesús Gómez y cionados, otros no tanto. Intermediarios siempre vaGómez: mos a encontrar en todos Muchas gracias, solo quisie- lados, agentes externos. ra complementar en relación al tema de consultas; es un Mi lección aprendida es tema bastante ameno y polé- que el diálogo tiene sentido mico pero creo que sin haber y es sólido y llega a acuerculpables. Es importante no dos eficientes o sostenibles ponernos de acuerdo dos o si están todos los sectores, tres personas en un espacio no podemos estar viendo que es un buen inicio, sino quien es legitimo y quien no, más bien hay necesidad de un quien es representativo y es proceso de diálogo amplio. una trampa que uno puede crearse hacia sí mismo, y En el país no veo otra forma cae uno en su propio error. para que distintos sectores La premisa es que deben estar puedan retomar la discusión todas y todos para que haya sana; estoy totalmente de acuerdo y que idealmente acuerdo que este proceso 133
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
sea sostenido y no que se llegue a acuerdo en una mesa de diálogo y a la media hora se cae por X o Y motivo. Muchas veces sucede porque los actores que toman decisiones no estaban allí. Regresando al tema de consulta, hay distintas tonalidades de consulta y lo que se está dando actualmente es un vacio del Estado a lo que es un derecho ciudadano. No lo disculpo con todos sus distintos tipos de figura de consulta y el Estado está obligado a cumplirlo, sin embargo, ha dejado un vacio. Y aunque como se ha dicho que no hay marco revocatorio, no necesariamente soy de los que se basan solo en la ley o acuerdo gubernativo, porque esto crea anticuerpos, cuando se dice marco revocatorio se refiere a un procedimiento. Considero que cada quién ha interpretado a su mejor entender el convenio 169, en el articulo 6 inciso Y, el literal a) menciona que el Estado es el que consulta a pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas de la manera más apropiada posible para atender un problema y llegar idealmente a un acuerdo. La Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas habla 134
de libre consentimiento, lo que lo pone un poco más difícil el tema. Pero razonémosle; si hay buena fe y buena interacción se logra llegar, pero la naturaleza de esa consulta, el propio convenio establece que es un proceso, no es una actividad de 2 o 3 horas para decir un sí o un no sino es un proceso de interacción, es como convivir y aprender a vivir en el marco de la diversidad, en la diferencia de opiniones y buscar el mejor y mayor acuerdo posible en todo sentido, mejores beneficios, mayor cuidado al ambiente, mayor respeto al entorno cultural, más pertenencia cultural y lingüística, etc. Es un modelo a eso me refiero yo cuando digo un cambio de paradigma, entonces el Estado sí ha dejado ese vacío. Pero ese vacío en política no es vacío, como sabemos, ese vacío ha sido sustituido y llenado; y no me refiero a las ONG que hacen proceso de consulta; se ha visto otros actores que también se aprovechan de la conflictividad social y eso de la criminalización cuando hay un líder que es señalado de un delito y surge todo una espiral que es muy compleja. Yo en lo personal no estoy de acuerdo en que por pensar diferente y cuestionar algo se le vea como antidesarro-
llo, porque entonces caemos en un enfrascamiento y estamos juzgando y estigmatizando a los demás. La odiada polarización a la que estamos llegando. Pero ese vacío que deja el Estado debe ser resuelto y el relator decía que hay que retomar el verdadero concepto de consulta como un proceso intercultural de dialogo, de posesión, de buena fe. No se hace después de que la licencia se haya dado, o que haya llegado a una etapa de exploración y explotación. El término previo se refiere a que es antes de que empiece todo el proceso. Estoy de acuerdo que haya una licencia social más allá de la licencia legal y jurídica. Creo que son los retos que tenemos. Pero el tema de la consulta lo veo con mucha preocupación porque hay un variopinto de consultas en el país. Hay 79 consultas hechas, algunas ya se mencionó que tiene participación la municipalidad de la localidad, incluso hasta reglamentación, ha habido un acuerdo municipal, etc. Incluso hasta boleta, voto secreto, si uno quiere ir en esas pautas o parámetros más o menos se acerca a una práctica genuina pero no se está viendo como un proceso, se está viendo como una acti-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
vidad en sí misma y a veces el sesgo lo hay en todos lados y si el estado se percibe como muy parcializado con las empresas también dicha práctica se percibe como ya previo a decir un sí o un no, y entonces allí no hay buena fe y hay que retomar esa práctica; porque si creo, convencido estoy de que la consulta hecha de manera correcta y adecuada si construye democracia.
ta, porque a veces a esos estados clientistas, de corto plazo, se les olvida que los recursos que tenemos se agotan; un ejercicio de hace 4 años generó que los recursos estratégicos del mundo para hacer más estadística, alcanzan máximo para 30 años, en 30 años los recursos importantes tales como… el uranio, busteno, se van empezar a agotar entonces qué vamos a hacer en 30 años; empezamos a racionalizar y a pensar en una estratégica de mediaLuís Álvaro Pardo: forma no y largo plazo, qué vamos a hacer con respecto a esos Iniciaría comentando que recursos. Entonces ese tipo ante el fracaso del Esta- de preguntas son las hay que do para administrar los empezar a contestar: ¿qué recursos y ante una orgía ex- hacemos con esos recursos tractiva de los recursos que que son limitados y que esno le conviene a los ciudada- tamos pensando en hacer nos, se hace necesario en la milagros a mediano y largo agenda plantear la necesidad plazo? de un nuevo consenso, una nueva comunicación, un Segundo introducir algunos nuevo diálogo Social-Estado. aspectos que de repente son ¿para qué? para determinar extraños, como la minería qué queremos hacer con sencilla, porqué no explotar nuestros recursos y aquí se únicamente lo que necesiplantea el problema que es tamos, porque entregarle fundamental, es que cuan- nuestros recursos a un merdo estamos hablando de cado voraz; en el mercado el recursos naturales no reno- 85% del oro que se produce vables, es un tema de suma en el mundo va a un mercado importancia. especulativo, entonces vaPrimero estamos hablando del patrimonio nacional de todos los ciudadanos y segundo estamos hablando de un recurso que se ago-
apruebe en ese consenso, tiene que ser absolutamente sujetado y supeditado a razones ambientales, solamente minería donde se puede hacer minería. En Chile en este momento, por ejemplo, están dando las zonas de sacrificio. Son aéreas donde la sociedad sacrifica el tema ambiental para extraer los minerales que necesitan, esas son las zonas donde se puede hacer minería, pero es una minería absolutamente supeditada a los temas ambientales, absolutamente supeditada a los temas étnicos, a los derechos ancestrales de las comunidades que estaban en el continente primero …
Y en tercer lugar una minería, no sé como ocurre aquí, pero en mi país por ejemplo son decisiones del gobierno central que determinan qué se hace con la minería, también en Guatemala, la propuesta nuestra es: así como el Estado tiene estas decisiones centrales, también que escuche las voces del territorio en los procesos de licenciamiento minero, que ciertas comunidades que de acuerdo a sus condimos a sacrificar nuestra bio ciones específicas, como el diversidad por satisfacer un suelo, también contribuyan mercado especulativo, es un en esa decisión; que su voz tema que debemos empezar sea escuchada en esa decia preguntarnos, cualquier sión, en ese licenciamiento proyecto de minería que se minero. 135
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Las empresas públicas, cuando uno mira a América Latina es un continente muy fuerte en empresas públicas, no solamente contribuyen a mejorar ingresos del Estado, sino también ayudan un poco a direccionar el sector; cuando el Estado tiene una empresa pública le puede decir cuando necesita o cuando no necesita recursos, etc., eso no se puede hacer hoy con las empresas privadas, cuyo único rol es extraer lo máximo posible, para obtener las máximas ganancias posibles. Y para terminar, porqué en algunos países de América Latina se elevó la minería a esos niveles, si no es un sector que no es de interés público ni de interés social, si yo voy a ver en los años 50-60 cuando estaba en pleno apogeo la CEPAL , la CEPAL se había preguntado cómo hacemos para salir del subdesarrollo, cuántos países atrasados podemos avanzar rápidamente y ser algún día países desarrollados, entonces en nuestro país el presidente era Carlos Restrepo.
exportaciones, a generar ingresos y empleo, a generar desarrollo en las regiones, a generar ingresos para el Estado; bajo esos criterios, se dijo que la minería era un sector de utilidad pública e interés social. Hoy cuando la minería es apenas un sector de interés particular, es un negocio de particulares, ¿Qué tiene de utilidad pública y qué tiene de interés social?; sin embargo con ese principio, se pasa absolutamente por encima de todas las cosas; hoy necesitamos una minería supeditada a la voluntad, supeditada a lo territorial, supeditada a los derechos étnicos pero sobre todo una minería limpia con interés general de los ciudadanos, con el interés general de los dueños de los recursos.
ces es ilegal, ilegitimo y además perjudicial para la comunidad; Y la sociedad organizada, los campesinos, siendo arremetidos por el Estado con una fuerza pública sacándolos de las vías para que la empresa pudiera explotar los recursos. La discusión de alguna manera es en blanco y negro favoreciendo el poder del Estado, si es lo que tiene que ser o lo que tiene que pasar. En Colombia, en el Congreso de la República hemos dicho durante los debates una frase: que es minería sí, pero no así; un Senador la posicionó y es: si van hacer minería pues hagámoslo, nadie va a decir no al desarrollo y demás, pero ¿cómo la hacemos y dónde la hacemos?
Es decir, hacer minería en un pago en una sobre 3200 medonde hay agua en todos Carlos Andrés tros lados……es una discusión de si hacemos minería en llano Amaya: colombiano, donde hay poEmpezaré diciendo que ha- cas posibilidad de sembrar y blando de poderes ¿quién pocas fuentes de agua; es tiene el poder? ¿quién asu- decir hay que ubicar las disme el poder? ¿el poder, a cusiones en ese contexto y quien favorece y a quien no? lo otro que normalmente Cuando la CEPAL dijo, hom- y les decía claramente como sucede en nuestros países y bre esto de la minería ejemplo que en mi tierra el escuchando ahorita al profetiene interés público e in- poder del Estado, es decir sor de Guatemala, es que el terés social, porque debe la fuerza pública del Esta- Estado trata de disimular un ser un sector que ante todo do, estaba protegiendo la dialogo para legitimar una contribuya a la superación maquinaria de la empresa acción que ya está premedide los países, a sustituir que iba a sustraer carbón tada desde hace rato. importaciones, a fomentar en un pago que a todas lu136
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
El Estado dice vamos a la vía del dialogo con la comunidad, no sé en otros países, pero en mi país es que los sientan en un bloque la comunidad, en el otro bloque las empresas, aquí los campesinos con ruan, acá los señores con laptop, computadores, técnicos, ingenieros es decir, el conocimiento al servicio de defender la empresa y los campesinos con uno que otro estudiante que salió, y tuvo el privilegio de ir a la escuela pública a estudiar hasta el tercer semestre y tratando de conseguir un técnico contra uno que tiene diplomado, y tiene maestría y doctorado en recurso naturales y además en medio ambiente.
sabilidad social-empresarial y es qué proyectos vamos a hacer para beneficiarlos a ustedes, entonces a construir una cancha, una escuela, a mirar cómo les dan trabajo, entonces la pelea se vuelve ¿cómo les vamos a dar el agua?, la pelea se vuelve, entonces sabe quiero que me den trabajo a mí a mi orquesta, sabe yo tengo un orquesta, contrátamela por favor.
mentos a esa condición que tiene pocos instrumentos hoy día, y tratar de poner en conocimiento y puedan ir construyendo desde los diferentes escenarios al servicio de la comunidad, pueden interrelacionar experiencias positivas entre diferentes regiones y entre los diferentes países para el beneficio de la comunidad. Terminaría diciendo lo siguiente: en el Congreso de la República colombiano cuando intentamos hacer ese debate medio ambiental, a mi oficina, en ese entonces yo era Vicepresidente de la Cámara de Representantes, es decir de la Cámara Baja del Parlamento Colombiano, y llegaron a mi oficina alrededor de 15 personas enviadas por la firma de que iba a ser explotaciones en el territorio, a explicarme técnicamente porqué era tan bueno ese proyecto y porqué no perjudicaba y llevando tremendo aparato y un montón de condiciones y características y de fortalezas de las empresas que no tenía la comunidad.
Es una discusión tremendamente injusta del Estado. Cómo el Estado termina beneficiando a una empresa que tiene todas las condiciones y los recursos y el conocimiento y perjudicando a toda una comunidad y no solo a una comunidad; Es decir, el Estado no protege ya que puede estar perjua los campesinos sino le da dicada temporalmente, es la ventaja a los empresarios decir en lugar de sembrar y es que así termina normal- granos y aprovecharse de mente, en la discusión de aguas termales, pues si se siempre: se levanta el fun- explota, ya nadie va a quecionario del Estado, les dice rer hacer turismo donde bueno después de haberlos pasa una tina de crudo o escuchado a todos ustedes cualquier cosa de esas, y que muy interesante, por favor las fuentes de agua termales señores de la comunidad se vayan perdiendo, es decir, no han demostrado desde hay una tremenda discusión el punto de vista técnico que si algo tiene sentido porqué es perjudicial esta contra eso. La comunidad contaba con explotación, ese proyecto gente que, sin que nadie minero. Creo que Latinoamérica les pagara, se reunían por tiene una tremenda tarea las noches en una casa para Y como ustedes demostra- que es construir caminos, tratar de estudiar y entenron que no tiene ningún fortalecer los países des- der que estaba sucediendo y perjuicio, entonces vamos a de las diferentes regiones, como perjudicaba eso para pasar al punto de la respon- para tratar de darles instru- tratar de demostrar técnica137
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Helmer Velásquez:
mente. La unidad de trabajo legislativo mío, tratando de ver como los defendíamos de esos grandes empresarios y hoy el resultado de la Yo voy a aprovechar el tiemhistoria es: pues el congresista que soy, evitó que en po en dos sentidos; una Paramo se explotara carbón. primera fase nada más sobre esto de la convocación del poder, y solo para decir que Pero cuando una trasnacio- es una acción, no solo legitinal, una multinacional que ma sino legal en este país, es Pacific Fluviales, está asonos lo garantiza la constituciada con el gobierno para ción; es el derecho a la libre hacer perforaciones de petróleo a cien metros de la asociación. La ley electoral Laguna de Tota, que es uno nos garantiza las asociaciode los bienes más importan- nes políticas no partidarias tes de Colombia desde el pues es un tema legal. punto de vista acuífero, ahí es cuando se hace dificil la Y luego para decir lo que no lucha por la defensa de los dije de la palma aceitera, una campesinos. primera cosa es que Guatemala se precia ahora de ser Así que hay muchas cosas el cuarto productor mundial por hacer todavía y yo creo de etanol excuso decir que que la tarea está en los roles las empresas colombianas que cada quien asuma, y termino así con esto: asuman son nuestras principales asela condición de los recursos sores acá en la siembra de la naturales; si la universidad palma y su producción pero se pusiera al servicio de la lo que no dice nadie es que comunidad del bien gene- en este país se generan 400 ral, creo que sería otra la mil empleos al año. historia; pero lo que sucede con la universidad está de- Como todos sabemos realfendiendo a las empresas mente las empresas tienen porque hacen convenios de responsabilidad social: pinextensión universitaria, a la tan escuelas hacen canchas universidad le entra una plade futbol, etc. Pero tampoco ta y terminan defendiendo empresas; yo creo que el co- se dice que gozan de exennocimiento hay que ponerlo ciones fiscales, importan maquinaria sin pagar imal servicio del pueblo. puesto y gozan de crédito Gracias 138
fiscal y la mayoría de ellas evade impuestos externos. La palma está ya en toda Centroamérica claro en Costa Rica en Nicaragua en el norte de Irán y va a más pero quería mencionar esto porque nosotros ligamos seguridad alimentaria a la palma. No es solo la palma, todos sabemos, está también el azúcar. Centroamérica del 2005 al 2010 importó de Estados Unidos 16 millones de toneladas de Maíz. Guatemala, que se precia de ser el país de los hombres de maíz, importó en el mismo período 4 millones de toneladas de Maíz; El resultado es obvio, pues es costo alimentario, es el costo del pueblo, etc. Y el otro tema que quería mencionar nada más para agregar, porque nos preocupa el asunto y porque tiene el rechazo de organizaciones campesinas, este año eventualmente llegamos a 200 mil hectáreas de siembra de palma aceitera. Les doy este dato de la Universidad Rafael Landivar: en el año 2000 de cada 100 hogares rurales el 24% se dedicaba a la agricultura familiar en el 2012 solo el 10% es decir la baja en la agricul-
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
tura familiar es altamente sensible por abandono del Estado, por todo lo que ustedes quieran, además por el avance de otros cultivos.
Y en nombre de los organizadores del evento que son ASPRODI, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, CORDAID y ASOSEPRODI, voy a entregarles a ustedes un diploma Cerraríamos diciendo, a trade reconocimiento por su vés del debate democrático, participación. en este país ¿para qué sirve la agricultura? esa es la A Luis Alvaro Pardo, al Lic. pregunta. para qué sirve la Jesús Gómez y Gómez, a agricultura si los guatemal- nuestro colega Helmer tecos hombres y mujeres Velásquez, a Verónica Torres ojala nos pudiéramos po- y a Carlos Andrés Amaya, que ner de acuerdo se evitaría viene muy contento a favor no solo las tragedias que he- de la movilización social mos tenido sino tendríamos, reconociendo el derecho del pueblo en su calidad de a nuestro juicio, un futuro Diputado. mejor y un futuro más democrático que hasta hoy no Y a todos ustedes que parhemos conocido. ticiparon en este evento, Gracias. muchísimas gracias por su atención y por haber participado a lo largo de todo el día.
Elisa Colóm: Bueno yo creo que aquí podríamos quedarnos toda la tarde toda la noche y el día de mañana discutiendo y compartiendo experiencias. Quiero darle a todos nuestros miembros de esta mesa redonda las gracias por haber participado, por haber compartido sus posiciones, sus experiencias y sus expectativas de cómo abordar los conflictos derivados del ambiente. 139
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Natalia Jiménez -NIMD, ColombiaNico van Leeuwen -CORDAID, Holanda Chistians Castillo -IPNUSAC, Guatemala Natalia es abogada egresada es responsable del programa de la Universidad de los Án- CORDAID en Colombia y Guageles de Bogotá, y es abogada temala. con énfasis en Ciencia Política; Christians es Licenciado en Ha hecho estudios interdispli- Relaciones Internacionales narios de Desarrollo y Dere- (cum laude), con estudios en cho Ambiental en la American Economía. University Washington. Cursa maestría en Análisis EsElla es nuestra coordinadora tratégico, Seguridad y Geopodel Programa de Diálogo De- lítica. mocrático para la Seguridad Ambiental en Colombia. Encargado del área Sociopolítica del IPNUSAC. Nico van Leeuwen, es ampliamente conocido en América Docente de la URL. Latina, fundamentalmente en Colombia y Guatemala. Ha sido consultor e investigador de Flacso-Guatemala Nico es Ingeniero Zootecnis- y docente en programas de ta, egresado de una de las formación política para el universidades de Holanda y Instituto Centroamericano es un experto en desarrollo de Estudios Políticos rural para América Latina. Él (Incep). 140
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Conclusiones Generales: Encuentro Regional Gobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas
Consideraciones Generales 1. El objetivo del seminario regional fue generar tanto un espacio de debate como un intercambio de experiencias en torno a la explotación de recursos naturales y su impacto directo en la generación de tensión social y conflictividad en diversas regiones y comunidades. Las expresiones de conflictividad ambiental tienen diversos niveles de intensidad en los países participantes e incluso en diversos departamentos y regiones adentro de estos países. 2. Las experiencias del trabajo de las instituciones participantes reflejó la relativa importancia económica de las actividades extractivas en la generación de riqueza para los países. Aunque tiene un impacto en algunas variables socioeconómicas, las externalidades de dichas actividades impactan directamente en la calidad de vida de las comunidades. La gravedad de estos impactos exige procesos de regulación y compensación de las industrias extractivas. 3. El cambio en los sistemas ecológicos del mundo a raíz de la actividad humana así como la dependencia de los modelos económicos actuales de los recursos naturales han generado la necesidad de crear un abordaje desde 141
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
la perspectiva jurídica de las actividades de explotación de recursos naturales, promoviendo en todo el mundo un enfoque de derechos ambientales.
las actividades extractivas. Esta movilización social ha generado expresiones de lucha campesina e indígena en rechazo a las que se perciben como externalidades negativas. Desde las posiciones de los movimientos 4. La disputa por el control de los sociales las críticas más señaladas son: recursos ha generado confrontación y los métodos invasivos y contaminantes de debate en los territorios que poseen riqueza extracción, el excesivo consumo de agua que natural y bienes y servicios ambientales. requieren dichos métodos –en detrimento Una diversidad de actores se encuentran y de otras necesidades locales- y el impacto de se enfrentan en torno a al uso, explotación y los residuos que generan. Las comunidades aprovechamiento de los recursos naturales. a menudo no se hacen partícipes de los Una de las fuentes de tensión social es la beneficios del “desarrollo económico”. pregunta quién decide sobre los recursos. Las La evidencia empírica demuestra que la entidades que reclaman posesión y control industria extractiva a menudo tampoco incluyen al Estado, las empresas nacionales representan un beneficio significativo y e internacionales, las comunidades y los sostenido en el mercado laboral. pueblos originarios. El elemento central del debate es sobre cuáles parámetros los 7. Hay diversas formas de ver los diversos actores toman sus decisiones. conflictos sociales y políticos que se han 5. La historia de la exploración de los gestado en torno a temáticas ambientales recursos naturales en América contiene en América Latina. Es de reconocer también muchas historias de explotación irracional, que estos conflictos han promovido procesos saqueo y despojo. La institucionalidad pública de democratización y empoderamiento de y su capacidad de control sobre las actividades la ciudadanía territorial. Estas expresiones extractivas históricamente ha sido muy además se han apropiado de figuras legales débil. La tendencia dominante ha sido que de protección de los recursos naturales. En intereses extranjeros definan los parámetros este sentido, la conflictividad asociada a la de las explotaciones. Comúnmente los países resistencia local respecto de las actividades latinoamericanos cuentan con una legislación económicas extractivas genera, como débil en materia fiscal y de control y protección ambiental. Aquellos países que sí cuentan externalidad positiva, procesos de ejercicio con legislación de mejor calidad a menudo de ciudadanía que se están constituyendo sufren de una deficiente implementación de en oportunidades para el cambio social con la regulación vigente. En algunos países de la visiones progresistas, fundamentadas en región, los gobiernos apuestan a la industria cosmovisiones y patrones culturales locales. extractiva como su herramienta estratégica Este fenómeno, bien encausado, también para apuntalar el crecimiento nacional puede ayudar a promover desarrollo social insertado en el mercado global, una decisión pertinente. Es importante fortalecer espacios política y económica que a menudo relega de interacción social que tengan como fin la las preocupaciones de sostenibilidad a un mejora de la gobernanza ambiental desde la segundo plano. perspectiva de los derechos ciudadanos. 6. Las respuestas sociales a la percibida desprotección de los Estados ha sido impulsar acciones de resistencia en el contexto local, manifestándose en contra de 142
8. Las trayectorias de los proyectos extractivistas y sus impactos locales
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
tienen mucha correlación con la historia económica, política, y ancestral-cultural de sus contextos y territorios específicos. La orientación de la resistencia en contra de la explotación de los recursos naturales depende de los intereses y prioridades de los actores involucrados quienes imprimen en sus acciones elementos socio-contextuales e históricos propios de cada región. En contraparte, diferentes tipos de capital y diferentes empresas extractivistas tienen características diferenciadas que influyen en la gestión de sus proyectos y su relación con los contextos nacionales y locales. 9. Los procesos de ejercicio de derechos ciudadanos se fundamentan y sostienen en gran parte sobre el acceso a información. La cantidad y la calidad de la información de la cual se disponga sobre materia geológica ambiental, socioeconómica e histórico cultural incide en la calidad de los ejercicios ciudadanos. 10. La gobernanza ambiental contiene un conjunto de procesos regulatorios, mecanismos de control, mecanismos de participación y políticas públicas. Se refiere a procesos formales e informales que orientan todas las actividades que impactan en el medioambiente, incluyendo las actividades empresariales y sociales de cara a las actividades extractivas. 11. Una adecuada gobernanza ambiental facilita la aplicación y observancia del respeto a los derechos ambientales. Asimismo, apuntala el ejercicio de la ciudadanía con enfoque ambiental y la consolidación de la seguridad humana que garantiza el acceso a medios de vida vinculados con los recursos naturales.
Lecciones aprendidas en casos emblemáticos de proyectos mineros en Latinoamérica Tal como lo establece la comparación de los casos, la base de la lucha social que confronta a los proyectos mineros en muchos países de América Latina tiene como factor común el derecho humano del acceso al agua. Este derecho se ve amenazado a raíz de los proyectos extractivistas ya que se suele usar grandes cantidades de agua como insumo para la industria. Además, los proyectos mineros tienden a contaminar fuentes de agua y mantos friáticos. 1. Es necesario diferenciar la minería a cielo abierto de la minería subterránea para poder realizar un abordaje con mayor nivel de pertinencia. La minería a cielo abierto suele tener un impacto enorme ya que remueven grandes cantidades de tierra. En el segundo caso, los impactos tienden a mantenerse más ocultos. Esto aporta elementos también para la identificación directa de amenazas a las condiciones y medios de vida de las poblaciones. 2. Las actividades mineras producen también bienes bastante esenciales que inclusive pueden tener usos médicos de beneficio para la humanidad. Otros productos mineros pueden tener fines en los que el beneficio está en discusión, por ejemplo usos militares o usos de especulación. 3. No se pueden negar los beneficios económicos que puede generar la actividad extractiva. Por ejemplo, las actividades extractivas de minerales y metales preciosos aportan ingresos fiscales. Generan fuentes de trabajo en las localidades, tanto de manera directa, mediante la contratación de fuerza de trabajo para la explotación, como de manera indirecta, mediante la activación 143
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
de economía formal e informal asociada a las necesidades del personal contratado. La minería requiere de inversiones en infraestructura que pueden generar desarrollo en los territorios que poseen este tipo de riqueza natural. Por otro lado, es de notar que la industria minera también puede destruir infraestructuras viales existentes por sobreuso o uso inadecuado. 4. Los principales problemas económicos de las actividades extractivas son la pobre sostenibilidad y la mala distribución. Los estudios de casos indican que la industria extractiva raras veces genera riqueza duradera para los territorios donde se asienta. Aparte del impacto ecológico de larga duración, el impacto económico queda atrás ya que resulta poco sostenible. La distribución de la riqueza generada por la industria extractiva deja mucho que desear. 5. Las actividades mineras producen diversos importantes cambios sociales, por ejemplo aquellos vinculados con las migraciones de trabajadores. Los espacios locales presentan procesos de aculturación acelerados que a menudo tienden hacia el surgimiento de nuevas violencias y conflictividad social, producto de la aparición de nuevos grupos sociales y la acentuación de las desigualdades locales. 6. Investigación académica demuestra que las actividades mineras pueden incidir en la modificación de los perfiles epidemiológicos de las poblaciones expuestas, llevando al desmejoramiento de los índices de salud pública o al surgimiento de nuevas enfermedades. 7. Si bien puede observarse en varios casos un ciclo de auge económico 144
asociado a la actividad minera en sus etapas iniciales, el cálculo de estos beneficios no suele tomar en cuenta los costos sociales de políticas públicas requeridas para la mitigación de externalidades negativas. Para las poblaciones locales es difícil percibir los beneficios cuando los Estados no reinvierten una parte sustancial de las regalías en los territorios explotados. Por ende, en la perspectiva de las comunidades, los beneficios no compensan adecuadamente los daños a que quedan expuestas. 8. En materia ambiental, ecológica y eco-sistémica, los impactos tienden a ser más perceptibles por los pobladores campesinos que observan en su quehacer cotidiano los cambios y los daños en el comportamiento de las tierras. Esta población percibe directamente las modificaciones en la productividad agrícola, la disponibilidad y la contaminación del agua, cambios en la biodiversidad, estabilidad del suelo (deslizamientos de tierra, eventos sísmicos, cambios en el ciclo del agua, entre otros). Todos estos fenómenos tienen un impacto muy importante en la economía campesina. Sin embargo, los proyectos mineros no suelen incluir un trabajo serio de medición o visualización de su impacto en la economía campesina, un aspecto al cual es urgente prestar más atención. 9. Si bien existen apoyos a la comunidad producto de acciones de responsabilidad social empresarial de las empresas mineras, estas suelen ser insuficientes en relación a la mitigación de las externalidades negativas. 10. Como regla general, existen serias deficiencias en la calidad, objetividad y pertinencia de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que se realizan en torno a
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
los proyectos extractivos. Estas deficiencias se dan en torno a su diseño y requisitos, en torno a su contratación, y en torno a los mecanismos públicos de verificación de los EIA. Esta situación lleva a que, generalmente, los consultores que trabajan los EIA responden al capital que los financia. 11. Las actividades mineras de cielo abierto que resulten productivas tienden a expandir aceleradamente el territorio. Estas expansiones amenazan las comunidades asentadas en los alrededores del tajo. Por ende, es necesario informar a la comunidades sobre el nivel de exposición local a la explotación y respaldar las concesiones con licencias sociales que respecten los espacios de las comunidades existentes y reduzcan los problemas de gobernabilidad. 12. Los estudios de casos que examinan el ciclo económico de las minas a largo plazo aportan evidencias empíricas importantes de que el impacto económico negativo en las etapas últimas y luego del cierre de las minas puede ser grande. Sin embargo, estos cálculos económicos de largo plazo no se incluyen en los estudios de viabilidad. Para poder tomar las decisiones indicadas, e incidir en los impactos locales en torno a la sostenibilidad, el Estado, las comunidades y las empresas necesitan desarrollar una visión de los proyectos mineros y sus impactos en una línea de tiempo de unos 50 años. Los problemas ambientales persistentes que se han dado con muchas minas cerradas décadas atrás demuestran que las externalidades post cierre de las minas pueden ser muy importantes y deben ser tomadas en cuenta por los Estados y otros actores para garantizar una atención e intervención apropiada que mitigue los impactos ex post de los proyectos extractivos.
Experiencias de mapeos sobre minería y conflictividad social 1. La debilidad de la fiscalidad y las finanzas territoriales en contextos con explotación de recursos naturales es un elemento que alimenta la conflictividad social. Este elemento se fortalece en la medida que las actividades extractivas se gestionan predominantemente en territorios empobrecidos que arrastran déficits históricos en las estructures de gobierno y las autoridades locales. En estos territorios, la presencia de lo público tiende a ser débil y sin capacidad de responder a los impactos negativos que genera la minería. 2. Dependiendo del contexto específico, los mecanismos de consulta pueden contribuir a descompresionar o a aumentar la conflictividad territorial asociada a minería. En la medida que otros actores, como el Estado y las empresas, perciben a los actores comunitarios empoderados como un problema y no como un bien público, las asimetrías tienden a agravarse y los procesos entran en ciclos de polarización. 3. Otro elemento que puede alentar la resistencia local a la minería es el desempeño de la empresa como empleador. Si no se contrata suficiente personal local, si no se respectan derechos laborales, si no se paga bien, si no se otorga las prestaciones de seguridad social, si se trabaja con contratos flexibles, todos estos constituyen elementos que pueden generar fricciones entre la población local y las empresas. 4. La lucha social en contra de los proyectos mineros se ha nutrido de una serie de nuevos actores que suman demandas y fuerzas vivas a las acciones y posicionamientos territoriales. En el caso colombiano, entre los actores que se suman 145
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
a la resistencia se encuentran asalariados, estudiantes, campesinos, indígenas, mineros artesanales, organizaciones ecologistas y organizaciones de derechos humanos. 5. Entre las agendas de lucha social se han identificado los siguientes ejes de movilización: cambios en la calidad del aire y el agua, demanda de políticas públicas que intervengan las externalidades negativas, exigencias de cumplimiento de pactos colectivos, derechos y garantías laborales; respeto al derecho de sindicalización, acceso a la tierra y derecho a calidad de vida; respecto a las autonomías de los pueblos indígenas; y respecto a las autonomías municipales. En los procesos de movilización se encuentran mezclan a menudo actores motivados por posiciones de solidaridad y aquellos que demandan fuentes de trabajo digno. 6. Los actores interesados (empresas, gobierno central y local, ONGs, beneficiarios de programas de responsabilidad social empresarial y clientes de acciones focalizadas etc.) promueven estrategias de penetración de la opinión comunitaria. Estas estrategias pueden incluir la cooptación de liderazgos sociales y la compra de voluntades para sumar simpatizantes para su causa. En especial, las empresas y los programas de responsabilidad social de las empresas tienen una reputación muy cuestionada en la cooptación y la compra de voluntades locales con el fin de construir una base de apoyo local que les permita hacer frente a la oposición. 7. El mapeo de conflictividad ambiental requiere de metodologías específicas que tomen en cuenta variables sociocontextuales propias de cada territorio. Los mapeos de actores deben hacer especial énfasis en la caracterización de capacidades 146
y posiciones frente a la minería. De esta manera pueden contribuir a promover acciones de diálogo, análisis, concertación y articulación regional de procesos sociales que aborden la conflictividad generada por la explotación de los recursos naturales.
Conclusiones del Panel sobre “Perspectivas Comparadas sobre Conflictividad Socio-ambiental en Colombia, El Salvador y Guatemala”. 1. El espacio público debe garantizar el disfrute de bienes y servicios que coadyuven al desarrollo y la seguridad humana. 2. La gobernabilidad es un proceso social de relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil que busca garantizar la satisfacción de las demandas de quienes no tienen la responsabilidad de cumplir funciones públicas. Cada proceso de gobernabilidad debe partir de atender la diversidad cultural y social en el que se promueve la construcción de acuerdos, sobre la base de diálogos entre ciudadanos e institucionalidad pública. 3. La priorización nacional de las actividades extractivas amenaza con desembocar en un proceso de reprimarización de las economías latinoamericanas, ratificando su posición como economías de producción y exportación de materias primas. 4. El enfoque de la Fundación AVINA muestra que la minería puede representar una oportunidad de transformación social, siempre cuando se prevén los riesgos y se logra enfrentar las amenazas para transformarlas en oportunidades. 5.
El escenario social que se genera
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
tiene mucha relación con la narrativa que se construye en torno a la minería, o lo que puede entenderse como el imaginario social que impera en cada país o región en este tema. Si la construcción discursiva es negativa, los posicionamientos tiende a ser confrontativos y violentos. 6. La conflictividad ambiental ha propiciado el posicionamiento de actores que obtienen ciertos beneficios de la oposición sistemática a la actividad minera, como la construcción de nuevos liderazgos locales en torno a esta resistencia. Algunos agentes del Estado o de las empresas expresan críticas de que existen organizaciones y líderes que utilizan la resistencia y financiamiento internacionales como modus vivendi. Esto ha servido como una excusa que utilizan los Estados y las empresas para criminalizar las luchas de resistencia social y para desvirtuar los planteamientos reivindicativos. 7. La lucha y resistencia social enfrentan barreras, jurídicas, políticas, y condicionantes estructurales definidas por el modelo económico de cada país. 8. Los actores alternativos (pueblos indígenas, mujeres, campesinos) tienden a ser desconocidos por el Estado y las empresas para la concertación y tratamiento de la conflictividad ambiental. En el caso guatemalteco, la exclusión y discriminación de dichos actores han sido históricas. El Estado desconoce sus formas ancestrales de tratamiento de los recursos naturales y las prácticas de producción y reproducción de sus medios de vida.
de consulta y sus diversas facetas: sus resultados, su capacidad vinculante, su valor ancestral y su sustentabilidad jurídica. 10. Para mitigar los impactos de la conflictividad ambiental y encausarlos adecuadamente, se requiere una profundización del ejercicio ciudadano y la creación de mecanismos de respuesta como parte fundamental de un Estado Democrático. Se deben profundizar los modelos democráticos de nuestros países para que los actores alternativos puedan emerger verdaderamente como sujetos de derechos.
Conclusiones del Panel sobre “Mujeres y Conflictividad SocioAmbiental, protagonismo y Consecuencias”. El enfoque y abordaje de las problemáticas ambientales desde la perspectiva de las mujeres y los pueblos originarios prioriza los impactos en la calidad de vida, la subsistencia y los medios de vida, por lo que su abordaje tiende a ser más humanista. 1. Las amenazas y riesgos de la actividad minera son comunes en la región latinoamericana.
2. La institucionalidad del Estado neoliberal no se adecua a la realidad de los pueblos e impone un modelo de desarrollo y un modelo económico sostenido sobre la dominación y la represión. Este modelo económico además tiende a negar a las 9. Aun cuando ha habido un desarrollo mujeres el acceso al capital, la tierra, el de la juridicidad para atender y reconocer los empleo, salarios justos, e inclusive al manejo derechos de los pueblos indígenas y promover de los recursos naturales. sistemas plurales jurídicamente, los Estados desconocen y rechazan los mecanismos 3. Las mujeres no solamente protagonizan 147
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
la resistencia, sino que tienen capacidades para construir seguridad ambiental, por su arraigo al territorio y su disposición a ser motores de resistencia y lucha. Su fortaleza para la gestión emocional del desastre social producto de fenómenos ambientales, naturales y producidos, las posiciona con liderazgos naturales en el territorio. Este tipo de conflictividad tiene un rostro rural y afecta directamente a las mujeres, niños y niñas, e indígenas.
y el desconocimiento de estas funciones genera confrontación con la estatalidad, por el traslape de funciones y la defensa de los recursos impulsada por prácticas ancestrales.
Conflictos ambientales en el Noroccidente de Guatemala: un análisis antropológico.
4. Los procesos de resistencia tienden a empoderar a las mujeres que promueven reivindicaciones y demandas específicas desde su visión de género, exigen condiciones de igualdad no solo en el espacio privado, sino también en el espacio público.
1. El Estado de Guatemala no promueve la organización ni regulación de las consultas para evitar su capacidad vinculante. En tal sentido, las comunidades empezaron a organizar sus propias consultas como un derecho propio. Estos procesos de consulta sirvieron además como un sustento de la resistencia.
5. El reconocimiento de las mujeres como actores sociales con derecho a la propiedad de la tierra y los recursos naturales fortalece el diálogo ambiental y convierte a las mujeres en garantes del cumplimiento de los derechos ambientales.
2. En Guatemala se han realizado más de 80 consultas de buena fe. Todas han rechazado la actividad minera o hidroeléctrica en sus territorios. Todas han sido rechazadas por el gobierno y las empresas.
6. Las mujeres son reproductoras de los saberes y la sabiduría ancestral, por su papel de formadoras mediante la tradición oral. Se requiere romper con el imaginario simbólico de minusvaloración de las mujeres y los indígenas.
3. El municipio ha sido el espacio idóneo para la organización de las consultas, ya que permite sumar apoyos políticos de las municipalidades.
4. Las consultas se han constituido en una experiencia de democracia directa y participativa en la que cobra especial 7. Existen factores comunes en la forma importancia el papel de las mujeres y los de penetrar los territorios indígenas por parte jóvenes. de las empresas extractivas, reproduciendo Reafirma la capacidad de los pueblos mecanismos y procesos de división social, 5. originarios a decir “NO” en el marco de alentando intereses y fracturando el diálogo un sistema de institucionalidad pública entre sociedad civil y Estado. representativa. 8. El Estado debe ejercer autoridad en materia ambiental para garantizar la tutela de los recursos naturales. Las autoridades ancestrales ejercen funciones de autoridad ambiental en sus territorios 148
6. Las consultas permiten visibilizar las diferencias entre la cosmovisión maya y la visión capitalista neoliberal en el abordaje y tratamiento de los recursos naturales.
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
7. Las consultas son expresiones de Gobernabilidad Ambiental y participación social (no solo ciudadana) que Conflictos Sociales: Hacia Una expresan la posición de resistencia de los territorios a un modelo económico neoliberal Agenda Regional que centra los beneficios de la actividad humana en actores despersonalizados (el Colombia mercado, el capital, la ganancia, la rentabilidad, la competitividad, entre otros) y empresariales. 1. Aun cuando las actividades extractivas han llevado a crisis ambientales graves en varias partes del país, la nueva legislación 8. Por parte del Estado nacional, la en materia ambiental priorizó la minería por movilización para la promoción de consultas sobre la protección al medio ambiente. de buena fe es identificada como una actividad La problemática ambiental ha generado de desestabilización social. La respuesta del 2. una gran diversidad de conflictos sociales, Estado guatemalteco ha sido la criminalización algunos muy graves. de estas acciones sociales. Se ha vuelto a utilizar el imaginario que el indígena “está contra el 3. El Estado no ha priorizado la utilidad desarrollo; son bárbaros, son violentos, es pública de los recursos minerales, y se niega fácil que maten; son controlados y pagados a identificar la riqueza mineral como parte del por ONG’s internacionales o finqueros para patrimonio natural de su sociedad. que protesten; usan las manifestaciones para El abordaje de la minería por parte del encubrir el narcotráfico; violan los derechos 4. Estado ha sido desde una posición rentista, constitucionales”. priorizando los beneficios económicos a corto plazo por sobre los de largo plazo y por sobre los aspectos sociales, llegando a definir un modelo 9. Desde los pueblos indígenas la de explotación meramente economicista. percepción es contraria: “el Estado está para cumplir el proyecto neoliberal.” “Hay 5. Sin embargo, y a pesar de su urgencia que controlar a los indios con programas ecológica, social y económica, las políticas alimentarios o por la fuerza, remilitarizando extractivistas no son un tema relevante en sus territorios; el Estado también defiende los los abordajes partidarios de la problemática intereses de los narcotraficantes; el Estado no nacional. está para respetar los intereses de los pueblos 6. Para poder atender al reto del diálogo indígenas”. para la gobernanza ambiental, el Estado debe de tomar en cuenta las visiones y demandas locales previo al licenciamiento de proyectos 10. La política extractivista del Estado mineros. En esta misma línea, es necesario guatemalteco, el movimiento de resistencia incorporar a los procesos de diálogo a los que esta política ha generado y la respuesta actores sociales, debido a que la tendencia ha estatal a este movimiento son demostrativos sido a consolidar una política minera y su marco de la brecha enorme que aún existe entre jurídico a la medida de los intereses privados. De hecho, es cuestionable si las empresas el Estado guatemalteco y las comunidades deben de participar en los diálogos. Puede locales, y en especial la población indígena, ser más fructífero tenerlos entre el Estado y de este país. los actores sociales locales, y a partir de eso 149
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
presentarle a la empresa las condiciones que debe cumplir.
la visión social identifica una doble oposición hacia lo estatal y hacia lo empresarial.
El Salvador
1. Se asigna un valor inferior a las consultas al identificarlas como un medio de la lucha social y no como un fin en sí. Se asocia a la lucha social como un proyecto político y una construcción ideológica que permite a los territorios impulsar agendas en favor de la autonomía y la libre determinación.
1. Existe un marco jurídico disperso y una institucionalidad ambiental frágil que repercute directamente en una deficiente gestión hídrica, que es uno de sus principales problemas ambientales de El Salvador. El país no cuenta con garantías constitucionales para ejercer el derecho al agua.
Posición estatal
2. Reconoce que existe una acumulación de demandas no atendidas que se articulan 2. Los intentos de proyectos de minería metálica que ha habido han enfrentado en torno al rechazo a la explotación de los mucho rechazo social. Por la sobrepoblación recursos naturales. y la fragilidad hídrica, muchas entidades, La resistencia local permite la expresión incluyendo instituciones del Estado, consideran 3. que la explotación minera no es viable en El de múltiples actores cuyos enfoques varían respecto de su pertenencia cultural y Salvador. lingüística. Estas especificidades requieren 3. El país tiene una dependencia hídrica abordajes plurales y democráticos por parte transnacional, pues sus principales cuencas de la institucionalidad pública, debiendo hidrográficas son compartidas con países incorporar a los diálogos a todas y todos lo que vecinos. Esto ha generado conflictividad en toman decisiones territoriales para garantizar comunidades fronterizas por el manejo de la gobernanza ambiental. Si las organizaciones sociales determinan las condiciones del diálogo, los bienes hídricos. este diálogo difícilmente puede incorporar toda 4. Las comunidades que habitan en la diversidad de posiciones. territorios que les interesan a las empresas El Sistema Nacional de Diálogo mineras tienden a tener los indicadores 4. más bajos de bienestar social, por lo que les ha identificado a agentes externos toca competir en una situación de mucha (internacionales) que promueven acciones desventaja con empresas multinacionales de arbitraje o intermediación en la materia que pretenden usar el agua disponible para y considera que esto es un elemento que complejiza el escenario para los diálogos con sus fines comerciales. el Estado. 5. En el caso de El Salvador, sus problemas ambientales trascienden las Posición social Desde la posición de la sociedad civil se fronteras y requieren de una atención regional 1. e internacional, a partir de una agenda cuestiona cuáles son las bases de legitimación de la actividad empresarial en la explotación compartida con los países vecinos. de los recursos naturales.
Guatemala
El abordaje de los panelistas guatemaltecos refleja la tensa situación en la que se desenvuelven los esfuerzos nacionales por construir gobernanza y gobernabilidad ambiental. La posición estatal tiende a estar parcializada hacia intereses empresariales y 150
2. Hay mucha desconfianza hacia el Estado y las empresas por su insistencia constante de descalificar y minusvalorar la representatividad y legitimidad de las luchas comunitarias de resistencia. A esto se suma la realización de acciones de persecución
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
de parte de actores del Estado de líderes sociales. Las luchas sociales deben enfrentar tanto a las empresas como al Estado, que se parcializa y toma partido por las primeras. 3. A pesar que la Constitución Política de la República de Guatemala contempla la propiedad en función social, el Estado reconoce y defiende la propiedad privada de manera absoluta, en contradicción con derechos constitucionales que le asisten a las comunidades y territorios. Estos últimos perciben entonces que se les impone a los proyectos mineros, hidroeléctricos, cementeros, petroleros y de monocultivos extensivos “por la fuerza”. 4. El diálogo político actual con las comunidades tiene las características siguientes: es coaccionado por acciones de fuerza pública, se realiza en medio de enredos técnicos, dilata la moratoria minera y permite la continuidad de las actividades extractivas.
tentes en materia de gobernanza ambiental. Los Estados de la región no cuentan con la institucionalidad necesaria para abordar las problemáticas medioambientales, desde una perspectiva incluyente y participativa. Los diversos marcos jurídicos aplicables a la materia presentan serias contradicciones y deficiencias, y su aplicación práctica deja mucho que desear. Otro aspecto, tal vez aún más grave, que la conflictividad ambiental ha puesto en evidencia, es la persistencia de una enorme brecha entre el Estado y las comunidades locales, caracterizada por la inexistencia de mecanismos efectivos de interacción y resolución de conflictos de intereses. Ni las comunidades se sienten representados por la institucionalidad del Estado, ni el Estado considera a la comunidad como parte integral de su estructura.
3. Las consideraciones economicistas de corto plazo predominan en las políticas extractivistas adoptadas por los Estados latinoamericanos. El abordaje estatal de la temática ambiental Conclusiones Generales de ha sido predominantemente desde el enfoque la Conferencia “Gobernanza económico, apuntalando normativas ad hoc y Conflictividad Ambiental: que faciliten la inversión y respaldando intervenciones desde la tutela del Estado. Perspectivas Comparadas” Los actores que definen las políticas energéti1. La Conflictividad Ambiental en cas, mineras, productivas y conexas, no toman América Latina muestra un aumento notable. en cuenta suficientemente a las poblaciones Guatemala, Colombia y, en menor medida, de los territorios o identifican en ellos un El Salvador han sufrido en los últimos años actor adverso a los intereses del desarrollo un marcado aumento de la conflictividad am- económico. Muchos Estados latinoamericanos, biental, que ha llevado a un enfrentamiento por sus propias características institucionales cada vez más enconado y violento entre comu- y políticas, has probado ser relativamente nidades y actores empresariales y estatales. permeables por el dinero de los inversores y La conflictividad ambiental amenaza a desin- relativamente impermeables por las demandas tegrar aún más las ya endebles estructuras de populares. En tal sentido, muchos Estados gobernanza ambiental y llevar a una situación latinoamericanos se están posicionando del lado de las empresas mineras, motivados por de “ingobernabilidad ambiental”. los beneficios fiscales y de inversión que se 2. La gobernanza ambiental se encuen- espera pueden generar a corto plazo. tra en estado de resquebrajamiento. La Los proyectos mineros se enfrentan creciente conflictividad ambiental ha puesto 4. con resistencias locales cada vez más agudas. en manifiesto las grandes deficiencias exisEl posicionamiento de los actores locales en 151
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
rechazo a la minería se está convirtiendo en un proyecto político que cohesiona la resistencia y aporta elementos ideológicos para la re-significación de la participación democrática y el empoderamiento ciudadano. Los planteamientos reivindicativos de autodeterminación en materia ambiental constituyen una contrapropuesta al modelo económico neoliberal, que es percibido como excluyente, irracional en la explotación de los recursos y empobrecedor de los territorios. Las consultas de buena fe son vistas como un mecanismo democrático de participación directa. La consulta ayuda a consolidar la lucha política en lo local, donde la población utiliza simbólicamente los resultados de la consulta como arma de legítima defensa del territorio. 5. Los movimientos de resistencia tiene múltiples caras y facetas. Por un lado, los movimientos de resistencia a los proyectos extractivistas han logrado fortalecer y diversificar la participación local y en este sentido pueden verse como espacios de construcción o fortalecimiento de ciudadanía. Además, han logrado colocar las preocupaciones por la sostenibilidad y la gobernanza ambiental en la agenda de amplios sectores de sus sociedades. Por otro lado, no obstante, la lucha ambiental también ha generado nuevos escenarios de violencia, confrontación e ingobernabilidad. La descalificación y la persecución que sufren los movimientos de resistencia en su enfrentamiento con el Estado y las empresas pueden llegar a elevar los niveles de vulnerabilidad de las poblaciones campesinas e indígenas, y de las mujeres, niños y niñas. En último lugar, existen también algunas críticas en torno al carácter interno de estos movimientos, que no siempre operan tan democráticamente, y en ocasiones tienen dificultades para procesar la disidencia interna o comunitaria.
una trinchera local que en realidad acomoda diversos intereses y agendas. Los escenarios y los actores locales suelen ser mucho más complejos, diversos y sensibles que lo que agentes externos presumen. La posibilidad de generar procesos de interacción y diálogo entre Estado y población local en estos territorios pasa por la realización de una adecuada y respetuosa lectura de las complejidades locales y sus posibles impactos en las agendas ambientales. Una agenda local compartida de gobernanza ambiental debe construirse tomando en cuenta intereses e idiosincrasias locales. En principio, los diversos espacios de participación local deben contar con apoyo y respecto de parte de entidades estatales. La deslegitimación de los actores locales imposibilita un diálogo productivo. 7. Los diálogos deben ser concebidos como procesos de ejercicio y construcción de ciudadanía. El fortalecimiento del diálogo democrático requiere la incorporación al debate de los actores recurrentemente excluidos y que son identificados o estigmatizados como amenazas al control de la actividad empresarial en materia extractiva. Las plataformas de diálogo deben incorporar a las iniciativas locales desde la perspectiva del respecto a los derechos locales y de la importancia de la construcción de la ciudadanía. Es necesario garantizar las fuentes de legitimidad de los actores que participan del debate ambiental, para promover resultados que impacten de manera sostenible en gobernabilidad ambiental.
8. La temática de la gobernanza ambiental aún necesita hacer el salto a la arena de la política partidaria. Es muy débil el abordaje de la gobernanza ambiental en las agendas político partidarias y en el debate parlamentario en la región. Aunque los partidos políticos reconoce formalmente su 6. Los escenarios locales son más com- importancia, en la práctica el tema se deja en plejos de lo que salta a la vista. Es importante manos de la institucionalidad gubernamental y reconocer que la lucha por los recursos en de las empresas. Los actores políticos reconolos territorios rurales se está convirtiendo en cen sin embargo la necesidad de fortalecer las 152
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
agendas programáticas de los partidos sobre el tema de la gobernanza ambiental y expresan su deseo de desarrollarse en este ámbito de conocimiento. Una mayor participación de los partidos políticos en el tema abonaría a la visibilidad de la gobernanza ambiental como un espacio no solamente estatal, sino también político-ciudadano.
diálogo y negociación vinculados con proyectos extractivos o conflictos ambientales tengan mejores conocimientos sobre los impactos reales. Además de eso, los actores deben de fortalecer las capacidades para involucrarse en procesos de resolución de conflictos y escenarios multi-actor. Es importante reconocer que los escenarios de conflictividad ambiental exige de las personas involucradas capacidades 9. Los conflictos deben ser interpretados específicas que pueden ayudar a mejorar la como una fase de un proceso mucho más calidad del procesos. largo. El fortalecimiento de la gobernanza ambiental 11. La proliferación de los diálogos hace es un proceso de mediano y largo plazo. Los urgente una reflexión sobre los logros obteconflictos ambientales pueden verse como nidos y las lecciones aprendidas. coyunturas importantes, a menudo decisivas, El crecimiento de la conflictividad ambiental en en este proceso. La resolución adecuada de América Latina ha conducido a la multiplicación los conflictos puede abonar a la construcción de las iniciativas de diálogo, particularmente en de arreglos institucionales de gobernanza am- los últimos años. A menudo, actores internabiental localmente sostenibles. Su tramitación cionales también se han mostrado interesados deficiente, por lo contrario, conlleva a una en apoyar este tipo de procesos. En sí, esto es mayor debilitación de la gobernanza ambiental una muestra importante de la voluntad de la y a la desarticulación de los espacios de gestión mayoría de los actores involucrados de buscar ambiental. soluciones pacíficas y consensuadas. Dicho eso, es de reconocer que es muy frecuente 10. Faltan conocimientos y capacidades que los procesos de diálogo fracasan total para apuntalar la participación en los diálogos o parcialmente. La inclusividad, el nivel de en forma y sustancia. apropiación, la calidad de la facilitación y el La mejora de la gobernanza ambiental pasa papel de las empresas en los procesos de por la necesidad de mejorar la gestión de diálogo parecen ser factores importantes que conocimientos y de capacidades de los di- inciden en sus posibilidades de éxito. Cuando versos actores involucrados en los conflictos varios intentos de diálogo se entrecruzan en un ambientales. Por diversas razones, los actores, solo territorio, como en la práctica ocurre con de uno y otro lado, suelen carecer de infor- cierta frecuencia, puede complicarse mucho mación objetiva de calidad sobre los impactos el escenario. En diversos sectores compiten ambientales de los proyectos extractivos. La varias diferentes perspectivas sobre quiénes manipulación de la información para servir in- deben de participar y cuáles deben ser las tereses determinados es notoria. Esto exige un reglas que rigen el diálogo para que éste sea papel mucho más prominente de instituciones constructivo y productivo. Es urgente recoger académicas independientes en la generación las buenas prácticas en este ámbito y buscar de conocimientos de diversos tipos sobre fortalecer los requisitos técnicos y políticos los impactos de los proyectos extractivos. que pueden ayudar a guiar los procesos de Un compromiso de esta naturaleza no debe diálogo para mejorar sus posibilidades de éxito restringirse a estudios de impacto ambiental, e impacto duradero. Es asimismo importante sino incluir los diversos aspectos geológicos, comprometer al Estado que defina su relación socio-políticos, históricos y económicos rele- con y participación en los procesos de diálogo vantes. Sin embargo, no es suficiente que los para fortalecer su posibilidad de ser garante diversos actores involucrados en procesos de de los compromisos alcanzados. 153
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
Agradecimientos
ASOSEPRODI, Guatemala
NIMD, Colombia
ASPRODI, El Salvador
PNUD, Colombia
CORDAID, Colombia
NIMD CORDAID-PDDSA
CORDAID, Holanda
NIMD, Guatemala
Edgar Ramírez Sergio Duarte
Arnulfo Ayala Ana Eugenia Marín
Tito Contreras
Nico van Leeuwen
Natalia Jiménez
Blanca Cardona
Ralph Sprenkels
Álvaro Díaz Ricardo Gómez Wolfgang Ochaeta Otto Anleu Carlos Letona Lucía España Genaro Xoyón Elsa Castro Brenda López Nohemí Pérez Juan Carlos Vidal Wellington Yañes Roxana Bendfel Marta Elena Torres Claudia Luna
154
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
Anexos
155
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA
Listado de Participantes
156
Apellido Aguilar Aguirré Ajrup Polico Amaya Anleu Ayala Boc Bonilla Burgos Cabrera Caceres Cardona Cardona Castillo
Nombre Karen Alejandro Virginia Carlos Otto Arnulfo Grecia Rocío Pedro José Kely Roberto Blanca Saira Lidia
Partido FUNDAECO Congreso de la Republica WINAQ Congreso Colombia NIMD
Teléfono 50587539 25036600 57333125 3134940584 23318683
DEMI PAIS Grupo 4 Cuerdas Madre Selva CEMAY/ASOREMAY PNUD Congreso de la Republica CEPRODE
54668914 50523997 56921565 22327272 52087301 4889000 55105871 50322601998
Castro Cifuentes Colom Contreras Davila de Argueta de Comparinni de Grijalva de León
Elsa Patricia Elisa Juan Carlos Sandra Ana María Flor de María Iris Julio
NIMD Abanico Consultor CEIBA Periodista Congreso de la Republica COMADEP GANA FCN
23318683 52014987 42188460 57686544 52606010 55815397 54180148 40300534 34353723
de León de Mejía de Roldán Díaz Díaz Dubón M. Echeverría España Esquit Florean Galvez Gálvez
Aníbal Maria Eugenia Isabel Alvaro Gerardo Álvaro Rosa A. Jorge Lucia Gloria Lorena Eliseo Lizeth
Semilla de Sol FORO C.R.A. Conaugua Grupo 4 Cuerdas
42662098 57047608 42104202 54824186
CREO Grupo Tecnico
56917686 58592008
ECAP Plataforma Consultor UDS
22321430 46374014 50169192 56645743
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
lidiacastillo@ceprode.org.sv
Lugar Taller Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional
Procedencia Guatemala Guatemala Guatemala Colombia Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Colombia Guatemala El Salvador
elsacastro@nimd.org patcif@gmail.com elisacolom@gmail.com bodojc@gmail.com sandradavilla@gmail.com anamariadeargueta@gmail.com fcobradecomparini@gmail.com irisdegrijalva@yahoo.com julioprosperidad@gmail.com
Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional
Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala
adeleon@seminadelsol.com soloma_00@yahoo.com isabelitarol@gmail.com adiazc3@gmail.com
Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional
Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala
Correo Electrónico k.aguilar@fundaeco.org.gt coordinadorpc@congreso.org.gt vickyajxup@gmail.com andresueto@yahoo.es ottoanleu@nimd.org greciarocio@yahoo.es pgbj940@hotmail.com urre_usac@yahoo.com kely.cabrera@yahoo.es robertocaceres2008@gmail.com blanca.cardona@pund.org
rossyuzi@gmail.com grupotecnico.consultores@gmail.com gloria.esquit@ecapguatemala.org.gt asistente@plataforma.org.gt eligalvez@yahoo.com lgalvez.mam@gmail.com
Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala
Genero M
F F
M F M M M F M M F M F F F F F F M F F F F M M F F M M F M F F M F 157
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA
Listado de Participantes
158
García García García Garoz Godínez Goméz Goméz Galvez González González Pereira Guzmán Hernández Higuarán Jiménez Jiménez Leiva Letona Llantop Loarca López López Loria Maas Mancilla Marín Marroquín Martinez Martinez Mazariegos Mejía Méndez Mendoza Merck B. Mira Morales Morales Morales Moran Morataya
Marta Cecilia Cindy Margarito Byron Héctor Jesús Ricardo Mynor Daniel Humberto Eugenia Lilian Rosa Leonor Caryl Alonzo Victor Carlos Pedro Patricia E. Brenda Susana Cynthia Raúl Greta Ana Eugenia Xenia Harless Luis Deny Orlando María Manuel Carmen Ingrid Edgardo Byron Roberto José Roberto Julio Karla
CINEP USAC PTSM URNG Lider SUD NIMD Congreso de la Republica VICTORIA SEPREM AD-SEPRODI MAIS OMIE Unionista Docente NIMD MTC PRI NIMD Pastoral Avina IARNA ASOSOPROD-CORDAID ASPRODE INAB Tc.partness Es Red Informativa Congreso de la Republica LIDER Grupo 4 Cuerdas PRI CEICOM/EL SALVADOR Intrapaz FM02 Liga Maya ANN Red Informativa
5712456181 30006839 32380605 59507389 53008144 57091607 52005414 47113590 42195190 24728960 27034311 47314485 59942519 59960073 40042668 4180027 30039632 23318683 45337154 53183410 24262626 51159923 (503) 78568139 78877412 42145083 70248229 52299831 53394917 52587811 52061579 52089698 50325193844 24262626 59515250 53347972 54017634 50830155
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
mcgarcia@cinep.org.co garbenit@gmail.com maflogalo@yahoo.com.mx garozbyron@gmail.com hgodinez54@gmail.com jesusgomez@didog.gob.gt mynorconsultores@yahoo.com dgonzalez2@hotmail.com eguzman@seprem.gob.gt asoseprodia@gmail.com wareket@gmail.com leonorjimenez@hotmail.com caryl.alonzo@gmail.com
pukoll16@yahoo.es patty.loarca@gmail.com b.lopez64nimd.org susanaloperezra@gmail.com cynthia.loria@avina.net raul.maas@gmail.com greta_mancilla@hotmail.com anamaria.marin643@gmail.com xenia.marroquin@asoprode.org hmartinez@inab.gob.gt denyaguilar.es@gmail.com fundared@hotmail.com mejiamaria@gmail.com manumendez4@gmail.com carmen_mendoza.93@hotmail.com irrmerck@hotmail.com miedgar.mira@gmail.com bsmorales@url.edu.gt moralesmonroy@gmail.com robertosio@yahoo.com jamoran@hotmail.com karlamorataya9@gmail.com
Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional
Colombia Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala El Salvador El Salvador Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala El Salvador Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala
F F M M M M M M M F F F F M M M M F F F F M F F F F M M F M F F M M M M M F 159
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA
Listado de Participantes
160
Mutz Normann Ochaeta Pacheco Palomo Pardo B. Pastor
Rolando Gustavo Wolfgang Alejandro Ana María Luis Alvaro Sheyly
Pediagra Pérez Pop Ralón Ramirez Ramirez Ramírez V. Rasch Reyes Rivera Rivera G. Rodas Rodriguez Rodriguez Rogue Romero Rosales A Salamic Samayoa Sánchez Sicaj Sierra Silvestre Solorzano Suazo Tavico Thillet Torres Torres Trejo
Elizabeth Nohemí Amilcar Aura Violeta Yolanda del Rosario Victor Edgar Elizabeth Violeta Daniel Hugo René Eduardo Azalia del Carmen Haydée Elsa José F. Julio C. Victorina Eugenia Vilma Robin Lilian René Karla Dessiré Valentín Braulia Ana Miriam Verónica Oscar
SER INTRAPAZ
55419736 55589293
URL MNCC-CENAT CPM Pastoral Social Parroquia San Martín FUNDESCO CONGCOOP NIMD
55282726 52030369 5718136072 30808838
unionista FCN PRI ASOSEPRODI-CORDAID WUR PRI Lider ANN
42733442 56914276 42847131 24728264
CPA AIDA GANA SANTA ROSA COPÁN USAC VIPADI Congreso de la Republica Com. De la Mujer AEPDI AC ASOSEPRODI Panorama Noticias URL CREO SND CONSCIENTE PDDH el Salvador
40280220 23614200
54545719 54663427 53382563 51646413 76818053 50688554856 56300616 32108108 42056049 50677085 52039087 58572857 55445697 59097704 52016751 58430770 58198757 57139978 53084372 50377455970 50325204342 54223815
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
rolexmt@gmail.com norgus2005@gmail.com hapacheco@url.edu.gt palomogonzales.anamaria@gmail.com luisalvaro.pardo@gmail.com sheyly_roos@hotmail.com fundesco.org@gmail.com nohemiperez@nimd.org violetaralon21@hotmail.com yolandadelrosarioramirez@yahoo.es vleunel300@gmail.com asoseprodi@gmail.com edrasch@gmail.com vreyes@hotmail.com lic.dannyrivera@gmail.com cris20101944@gmail.com azaliadelcarmen@yahoo.es hrodriguez@aida-americas.org luisadeleon@hotmail.com jriramos1960@gmail.com guatebuena7@hotmail.com vikysalamic@hotmail.com samayoaeu@hotmail.com ajpu.ap@yahoo.com macloni@gmail.com sierra.lily@gmail.com silvestres.vutalrene@gmail.com revistapanoramaguate@gmail.com suatenanta@gmail.com najxit@yahoo.com brauliathillet@dialogo.gob.gt amamiriam67@gmail.com veronicatorres@pddh.gob.sv
Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional
Guatemala Guatemala
M M
Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala
M
Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional
Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Holanda Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Costa Rica Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala El Salvador El Salvador Guatemala
F M F F F M F F M M F F M M M F F M M M F F F M F M F F M F F F M 161
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas” (memoria)
PARTICIPANTES EVENTO REGIONAL /HOTEL CONQUISTADOR RAMADA Tun Tzapin Urbina Vasquez Vasquez Velasquez Vidal Díaz Villegas Villela Vives Xoyón Yanes Zarate Zetino
Listado de Participantes
162
Rudy Alfredo Luis F. Cleotilde Andy Helmer Juan Carlos Eduardo José Sergio Genaro Wellington Jesús Siomara
Congreso de la Republica PARLACEN Lider SEPREM FCN CONGCOOP NIMD AVINA MAGA Madre Selva NIMD NIMD CENTRARSE MINEDUC
59983098 47446916 50193298 42197581 56324051 25030600 41059305 5713215089 59955852 40096757 23321260 44901537 55062398 24119595 EXT 2080
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
rudy_tun@yahoo.com atzapin@gmail.com luiurbina@gmail.com clvasquez@seprem.gob.gt vasirandome@gmail.com direccion2@congcoop.org.gt jcvidald@gmail.com eduardo.villegas@avina.net jose.villela@gmail.com vives.sergio@gmail.com gxoyon@nimd.org whyanes@gmail.com jzarate@centrarse.org szetino@mineduc.gob.gt
Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional Encuentro Regional
Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala El Salvador Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala
M M M F M M M M M M M M M F
163
“Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas� (memoria)
164