Relatoría - Taller de Desarrollo Saludable en Entornos Libres de Violencia VII Edición 2023

Page 1

Taller de Desarrollo Saludable en Entornos Libres de Violencia

VII Edición – 2 y 3 de marzo, 2023

Tobatí - Departamento de Cordillera Relatoría

Antecedentes y marco metodológico

El Taller de Desarrollo Saludable en Entornos Libres de Violencias se inicia en el año 2017 con la primera edición en Asunción y a partir de ella, se han desarrollado seis ediciones, en diferentes territorios (Villarrica, Encarnación, Ciudad del Este siendo dos de ellas en situación de pandemia y a través del formato virtual a distancia.

Estos encuentros se han consolidado como una instancia de intercambio sobre temáticas que conjugan dos ejes cruciales de la política pública de niñez y adolescencia como ser el desarrollo saludable y la prevención de la violencia. De una riqueza en su diversidad de abordajes, de intercambios de prácticas significativas y relevantes en cuanto a la búsqueda de soluciones a problemáticas que atraviesan la infancia, sus familias y las comunidades.

Una característica esencial de la propuesta es la co-organización entre instancias del Estado, de la cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la primera infancia. A esto se suma un público interesado desde la academia, instancias de educación, salud, protección y ciudadanía en general. La diversidad de actores convocados en torno a una misma problemática permite el enriquecimiento reciproco de las miradas y habilita a través de la síntesis la producción de nuevos conocimientos e instrumentos. Este es el motivo fundamental por el que se adopta la denominación “taller” entendido como un espacio tiempo donde se trabaja y se produce.

La séptima edición del Taller se planteó en un contexto territorial, social y político con numerosas oportunidades y desafíos, y en particular generando sinergia con el “Proyecto de Prevención y Atención de la Trata a Niñas, Niños y Adolescentes en Asunción, Central, Caaguazu, Itapuá y Alto Paraná”.

En este sentido y con los logros acumulados de seis ediciones consecutivas, en las que se han transitado diferentes departamentos y con temáticas vinculadas a las políticas públicas de primera infancia y de prevención de las violencias; en esta VII Edición el MINNA, junto al IIN y la REDPI proponen tomar tres ejes ordenadores del intercambio y una metodología activa y participativa dirigida preponderantemente a los actores del sistema de protección y promoción de derechos.

● Eje 1: Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia.

● Eje 2: Los procesos migratorios y su impacto sobre las capacidades de protección de las familias y las comunidades

● Eje 3: Fortalecimiento del Sistema de Promoción y Protección de la primera infancia en la atención ante situaciones de riesgo o abuso en entornos familiares y comunitarios.

El primer eje se vincula a la política pública de primera infancia, tomando la socialización de la nueva edición del PNDPI 2023/2030. Apuntando a la difusión de los contenidos, los énfasis que plantea este nuevo tramo del Plan y recogiendo las propuestas concretas de los referentes, sobre la implementación en sus territorios y los enfoques para la atención en caso de riesgo o vulneración de derechos.

El segundo y tercer eje, se encuentran vinculados a la situación de las familias en sus roles parentales, a las comunidades en cuanto a las redes de protección y las instancias locales del sistema de protección ante diferentes amenazas al cumplimiento de derechos, en especial los efectos de las migraciones y al abuso infantil en sus diferentes modalidades

Se propuso abordar los temas de ambos ejes, desde el modelo ecológico que identifica al niño y la niña como centro de las acciones de los actores sociales (familia, educadores, autoridades, funcionarios públicos, organizaciones sociales, empresas, defensores, fuerzas del orden) desde los subsistemas; orientando continuamente sobre la concreción de los servicios a la primera infancia en sus territorios, con calidad y calidez.

En armonía con las políticas públicas de niñez y adolescencia, el fortalecimiento de los roles parentales, de cuidado de las familias, así como elementos que fortalezcan el arraigo y la cohesión social en las comunidades se convierten en factores protectores cruciales para prevenir la trata de niños y niñas, y generar mecanismos de atención y restauración del cuidado de niños y niñas que transitan la primera infancia. Desde esta mirada el sistema de protección, desde sus diferentes instancias conjuga sus acciones para este fortalecimiento mutuo.

Todo esto motivó el abordaje en profundidad en esta VII Edición y desde una propuesta metodológica que integró en espacios de trabajo grupal las experiencias desde los niveles individual, grupal, comunitario e institucional.

DESARROLLO

Participaron del taller actores del sistema de protección de los Dptos. Cordillera, Caaguazú y San Pedro. Entre ellos profesionales, autoridades, agentes sociales vinculados a las áreas de: salud, educación, asistencia social, derecho. Así también madres, padres, representantes de asociaciones de la sociedad civil.

PRIMERA JORNADA

Palabras de Apertura

La mesa de apertura fue compartida por los referentes institucionales de la organización.

TERESA MARTÍNEZ:

Ministra del MINNA

Resalta que son siete años consecutivos desarrollando los TDS, señalando particular agradecimiento al IIN-OEA por el acompañamiento, a la REDPI y a los diferentes sectores del Estado y la Sociedad Civil. Agradece también en esta edición la cooperación de las agencias AECID y OEI.

Menciona que los TDS es un espacio de reunión y encuentro, enfocado en la protección especial de niños y niñas, y la lucha contra la violencia; dentro del sistema y con un enfoque de familia.

ROBERTO GALEANO

Representante de la REDPI

Señala que la REDPI está presente desde el 2017, en el marco de la atención a la primera infancia y lucha contra la violencia. Reivindica la articulación entre Estado, sociedad civil y la cooperación internacional; además de la academia. Destaca la importancia de la promoción de derechos de la primera infancia desde la promoción y protección especial. Para el 2023, tienen previsto la atención a los TDS para crear perfiles, diagnósticos y soluciones; renovando así sus compromisos por la inclusión social.

VÍCTOR GIORGI:

Director General IIN-OEA

Hace un reconocimiento especial a la continuidad a través de los siete años, superando incluso los cambios de gobiernos en Paraguay. Señala la importancia del trabajo dentro de los TDS basados en el diálogo e intercambio, para construir conocimientos colectivos desde sus propios saberes; en un ambiente de taller.

Menciona que toda política pública tiene marcos legales y recursos que las determinan, pero es en la implementación en los territorios donde se sostiene y se generan retornos inmediatos.

Momento de exposiciones

Primer Bloque: Aproximaciones al entendimiento de la política pública; dimensiones demográficas, normativas y problemática de la infancia

Cordillera y País’

FABRICIO VÁZQUEZ

Especialista en Población y desarrollo

✔ Un Paraguay reconfigurado. Se reconoce el crecimiento económico desde 2006, reducción de la pobreza y mayor demanda laboral, aunque aun transitando por la informalidad y aumento de la participación femenina en el rubro comercio y servicios.

✔ Mayor acceso y opciones para el área rural (transporte y comunicaciones)

✔ Las familias han variado, de conformación difusa, con alta movilidad residencial aumentando la población urbana; con más trabajadores, pero con reducción de natalidad.

✔ Es importante observar la distribución de género y etaria de las diferentes zonas de Cordillera para poder estimar las actividades socio productivas. Las principales actividades económicas son: cría de aves, ladrilleras y construcción. La agricultura está en crisis.

✔ Se habla de una ‘nueva ruralidad’; ya que la zona de Cordillera se ha vuelto más turística.

‘Aproximación diagnóstica a la cuestión social y demográfica.

✔ Sin embargo, el crecimiento económico rápido a la vez que promueve un mayor consumo de bienes diversos propicia vulnerabilidad o inestabilidad en la población que salió de la pobreza pero aún no ha consolidado una nueva situación de vida. Del mismo modo, hay una preocupación por trasladar los avances de la cobertura a la calidad, con mayor articulación entre Estado y sociedad civil a nivel descentralizado.

‘Presentación del Plan nacional de primera infancia (PNDIPI)

2023-2030’

MARIA JULIA GARCETE

Jefa de Departamento de Desarrollo Integral del Niño y la niña del MINNA

✔ Paraguay era uno de los últimos países en generar un marco programático en primera infancia. Uno de los principales antecedentes en la definición e implementación de la estrategia Kunu’u en el 2020, vigente a la fecha.

✔ Menciona que los pilares del Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia son el modelo sistémico ecológico y la territorialidad. Del mismo modo, menciona que el Plan busca el fortalecimiento de las políticas públicas, a todo nivel y en todos los poderes del Estado; con fuerte carácter promocional.

✔ Los objetivos centrales del Plan son promover la participación e incidir en las brechas de pobreza. Está definido por tramos o hitos etarios (ciclos), alentando la intersectorialidad.

✔ Posee las siguientes dimensiones: vida y salud; identidad; condiciones para garantizar la crianza; cuidado y educación; cumplimiento de derechos y atención a situaciones de vulneración de derechos.

ELVIRA SANTOS

Directora de Desarrollo Institucional del Sistema DDIS MINNA

✔ La búsqueda del enfoque sistémico es pasar desde el plano nacional hacia el territorio; a través de las CODENIS1 y la participación de las intendencias. En la misma, se alienta también la participación adolescente.

✔ Es de suma importancia la creación de diagnósticos locales, que es parte de las acciones encomendadas a las CODENIS.

✔ Del total de municipios, un poco menos del 50% tienen Consejos Municipales de Niñez y Adolescencia; siendo éstos quienes definen y ejecutan los planes locales. Solo 15 municipios cuentan con Planes de Primera Infancia.

(*) Fabricio Vázquez reivindica la intervención territorial, basada en el reconocimiento del número y especificidad de cada localidad. De ahí la legítima diversificación y descentralización.

1 CODENI: Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente, son las instancias municipales encargadas de asegurar que los niños, niñas, adolescentes y sus familias accedan a atención especializada en materia de sus derechos en sus comunidades.

‘Sistemas de protección, de lo nacional /central a lo local’

Segundo Bloque: identificación de experiencias de intervención locales e internacionales.

‘Rol de la Sociedad Civil en el Sistema de Promoción y Protección’

GUADALUPE RAMIREZ

ALDA – REDPI

✔ Menciona la importancia del abordaje escalonado, mirando los marcos políticos nacionales, las particularidades demográficas de Cordillera y ahora, desde la sociedad civil, a través de la REDPI desde 2016.

✔ La RED reivindica la articulación y coordinación colectiva, incluso en los territorios, principalmente en salud y educación.

✔ Dentro de sus principales acciones están la participación en consejos, ubicando o poniendo el foco en la niñez, dentro del Sistema, con particular atención directa a la niñez en situación de discapacidad y a lactantes.

‘Impacto del entorno en el desarrollo de la Infancia’

VÍCTOR GIORGI

Director general del IIN-OEA

✔ Relación entre el desarrollo, las condiciones y el desarrollo infantil; fundamentado desde la visión ecológica, favoreciendo los entornos para el desarrollo.

✔ Es importante la corresponsabilidad para que no se piense a los garantes como instancias que intervienen sucesivamente a medida que avanza un proceso de vulnerabilidad sino como una red o entramado de vínculos entre sí, desplegados en un entorno o territorio y que protegen y promueven derechos de la infancia.

✔ Existen condicionantes para el cuidado parental, relevando la importancia de la cultura, el género, lo privado y lo público; así como elementos o dinámicas socio económicas (laborales, hábitat, apoyos recientemente evidenciados por los efectos de la pandemia)

✔ De ahí la importancia de analizar la confluencia de variables como género, pobreza y urbanización.

ALFONSO GUTIÉRREZ;

Especialista primera infancia IIN-OEA: Experiencia desde los Estados

✔ Los Estados vienen transitando por acciones de fortalecimiento de las capacidades o competencias familiares y comunitarias, en seguimiento a la promoción del acceso a oportunidades. Se destaca el logro o concreción de alianzas y del impacto de los servicios locales en estas familias y comunidades.

✔ Existen estrategias que responden a principios de interseccionalidad, en el que se contemplan dimensiones económicas y de diversidad. Se da cuenta de programas de transferencias monetarias condicionadas, buscando reivindicar la atención y protección a la infancia. En estas iniciativas se introducen elementos o variables de género y territoriales, así como se converge con dimensiones del desarrollo familia (económico y productivo)

✔ Se menciona que las políticas integrales en primera infancia se clasifican por su carácter normativo o regulatorio, y por el enfoque sistémico en la gestión de bienes y servicios destinado a la atención. Se mencionan ejemplos de cada categoría.

✔ Finalmente se destaca la importancia de la intervención de subsistemas locales de atención integral a la primera infancia, en el que se da lugar a la inclusión y tratamiento de variables para la diversificación y adaptación de lineamientos generales. Se destaca la importancia de instalar mesas de trabajo locales, el seguimiento a casos para gestar respuestas rápidas y la innovación en las prácticas.

Trabajo en Talleres

Identificación de problemas, acciones y proyecciones en torno a la atención integral a la infancia.

Objetivo:

Realizar un perfil diagnóstico sobre la situación del desarrollo integral de la primera infancia, a partir del reconocimiento de problemas centrales, aportes y proyecciones para la resolución de los mismos, a través de un proceso participativo virtual y presencial con especialistas y referentes locales públicos y de sociedad civil.

En la primera jornada, se realizó el trabajo de ‘relevamiento de ideas fuerza y su primera jerarquización u ordenamiento’. Para ello, en grupos desarrollaron la técnica de ‘lluvia de ideas’ a través de tarjetas, en el que se fue completando cada uno de los ejes.

(Ver propuesta metodológica)

Gráfico: Grupo ordenamiento de ‘problemas’ desde enfoque ecológico

SEGUNDA JORNADA:

Bienvenida y resumen del día 1

ALFONSO GUTIÉRREZ

Especialista primera infancia IIN-OEA

Realiza un resumen de lo trabajado durante el primer día; tanto desde la identificación y momentos definidos en la metodología, así como los aportes y procesos alcanzados durante la etapa de taller.

En relación a los contenidos, da cuenta de la importancia de la asociación de los marcos normativos, los perfiles demográficos y las experiencias en territorio para la atención integral a la infancia, y en particular a la primera infancia. A modo de ejercicio de relevamiento de momentos claves dados durante las exposiciones, reconoce y destaca un conjunto de palabras que han sido recurrentes en las ponencias, así como trascendentes para los objetivos previstos. Palabras clave: Empoderamiento, enfoque de derechos, territorialidad, integralidad, continuidad, articulación y desarrollo.

Trabajo en Talleres

El segundo día se dispone para el ‘análisis, asociación y síntesis’ de los aportes de los grupos de la primera jornada. Esta tarea fue desarrollada en tres grupos presenciales, en el que cada uno tomó uno de los ejes trabajados (problemas, acciones y proyecciones).

El trabajo concluye además con la incorporación de compromisos y recomendaciones a modo de conclusiones, las cuales fueron presentadas en plenaria. (Ver resultados del taller)

CLAUSURA

La mesa estuvo integrada por los representantes de las instituciones organizadoras.

VÍCTOR GIORGI

Director general IIN-OEA

Señala que no debe hablarse de ‘cierre’ sino de seguir propiciando pensamientos conocimientos, diálogos que mejoran el quehacer.

Es importante el fortalecimiento personal y profesional, relacionado a la articulación con otros y la capacitación que habilite lo teórico y lo práctico. Menciona también lo imperante de la claridad de los roles y de aportar a la mejora de los entornos, a la accesibilidad, y del enfoque de derechos y de la convivencia. Da un agradecimiento especial por la calidez en el desarrollo de los TDS y alienta a la continuidad.

GUADALUPE RAMÍREZ

ALDA, REDPI:

Destaca de los trabajos en grupo el momento de catarsis sobre lo que ocurre, pero también la empatía sobre las propias dinámicas y condiciones como funcionarios. Señala que la RED adquiere el compromiso de trabajo articulado en los territorios, sin perder de vista por qué y para qué de sus misiones.

Concluye en la importancia de desnaturalizar la violencia; además de demostrar y destacar la alegría por la dinámica del taller y del trabajo colectivo; en el que se pudo compartir experiencias positivas.

NELSON CORONEL

Director General de Gabinete del MINNA

Señala la importancia de las instituciones y funcionarios participantes, así como de las organizaciones impulsoras.

Agradece la asistencia en este espacio de conocimientos y aportes en la superación de las brechas en la infancia. Destaca la importancia de las CODENIS como el bastión para el trabajo en y para la primera infancia. Traslada los agradecimientos en nombre de la ministra Martínez.

Redacción de la relatoría: IINOEA. Alfonso Gutiérrez, Área Jurídica y de Restitución de Derechos.

Revisión: MINNA María Julia Garcete, Dpto. Desarrollo Integral del Niño y la Niña

METODOLOGÍA TRABAJOS EN GRUPOS

Objetivo: Realizar un perfil diagnóstico sobre la situación del desarrollo integral de la primera infancia, a partir del reconocimiento de problemas centrales, aportes y proyecciones para la resolución de los mismos, a través de un proceso participativo virtual y presencial con especialistas y referentes locales públicos y de sociedad civil. Particularmente se espera cumplir:

1. Trabajar en TRES EJES:

a. Problemas en el desarrollo infantil visibles en sus territorios

b. Acciones o intervenciones públicas y de sociedad civil que aportan en la atención de casos, y

c. Proyecciones y/o innovaciones a formularse o implementarse.

2. Realizar aproximaciones diagnósticas que permitan contrastar los lineamientos políticos y rasgos nacionales en torno a la atención integral a la primera infancia, así como la visualización de demandas o acciones a implementar.

Desarrollo:

● Se organizará en trabajos en grupo en simultáneo, en tres grupos presenciales (100 personas) y 2 virtuales (40 personas); quienes deberán ir completando cada uno de los ejes propuestos. La organización de los grupos, y los objetivos globales y por jornadas deberán ser expuestos en plenaria, inmediatamente después de concluir con las exposiciones y preguntas.

● Al inicio, todos los grupos deberán presentarse y al azar ir mencionando las vivencias dentro de sus espacios de trabajo en torno de lo expuesto durante la jornada matutina. No es necesario que todo/as lo hagan de forma obligatoria. Para la sección virtual, se puede hacer uso del chat y la participación verbal, ya sea leyendo las intervenciones o dando paso a la oralidad. Es muy importante pedir que no se supere el minuto (‘1) para la exposición individual para ambos casos. Duración: 15 a 20 minutos.

● En la primera jornada, se realizará el trabajo de ‘relevamiento de ideas fuerza y su primera jerarquización u ordenamiento’. Para ello, los cinco grupos desarrollarán la técnica de ‘lluvia de ideas’ a través de tarjetas, en el que irán paulatinamente completando cada uno de los ejes. Para ello, se les debe pedir que escriban frases cortas, claras y que las puedan ir agrupando conforme se van ubicando en el pizarrón o mural, principalmente por similitud o vinculación. La facilitación puede ir ayudando a la agrupación de tarjetas.

● Se debe prever un tiempo de 15 minutos para la primera ubicación de tarjeta, la cual puede ser individual, en duplas o tríos. Luego, junto a la moderación, se debe revisar el ordenamiento o agrupación, buscando clarificar tarjetas que hayan quedado sueltas y tratando de ir jerarquizando grupos. Esto se debe hacer por 5 a 10 minutos.

● En total, se debe ir llenando paulatinamente cada uno de los ejes usando la misma metodología. Se puede ir instando a visualizar el eje anterior para el llenado de las tarjetas, con el fin de ir generando asociaciones lineales (horizontales) Se espera que por eje el tiempo sea de 20 a 25 minutos. Duración: 1 hora y 15 minutos.

● Dentro del equipo de coordinación general se debe contemplar la recopilación y ordenamiento de los resultados de los grupos, principalmente de los dos que se desarrollando de modo virtual.

● El segundo día se inicia con un resumen general de lo trabajado en la primera jornada, ya divididos en los grupos presenciales del primer día (tres), a cargo de la moderación. Se explica además que el objetivo de esta segunda jornada será de ‘análisis, asociación y síntesis’ de los aportes de los cinco grupos. Esta tarea será desarrollada por los tres grupos presenciales, en el que a cada uno se le entregará todos los aportes por un eje de trabajo (cinco en total, en relación al número de grupos del primer día), buscando hacer un análisis y síntesis global. De este modo, cada grupo se especializa en uno de los ejes. Duración: 10 minutos.

● Es importante que el grupo designe un anotador y expositores para los resultados finales. Se insta a que cada grupo se auto gestione para el cumplimiento de la tarea; generando o propiciando conclusiones y propuestas de acción, tanto personales o individuales, como institucionales locales, nacionales, etc. Duración: 50 minutos.

● Finalmente, en plenaria, cada grupo tendrá un margen de 15 minutos para la exposición de resultados, contemplando un espacio de 5 a 10 minutos extra para las preguntas o comentarios. Para esta parte, se retomará la transmisión online.

Requerimientos:

● 03 coordinadores generales, encargados de los logros generales, de consignas y tiempos.

● 06 facilitadores para los trabajos en grupos presenciales, para cumplir roles de moderación y facilitación (apoyo): Maria Julia Garcete, Elvira Santos, Licia Martínez, Silvana Brambilla, Guadalupe Ramírez, Gabriela Ferreira, Alfonso Gutiérrez.

● 04 facilitadores para los trabajos virtuales, para cumplir roles de moderación y soporte técnico logístico virtual. Pedro Rojas, José Martínez, Hugo y Pablo.

● Presencial: espacios amplios para el trabajo en grupos de 30 personas (promedio); pizarra o mural amplio para la ubicación de tarjetas; tarjetas de papel o cartulina diferenciadas por tres colores; marcadores o plumones gruesos; cinta adhesiva; letreros impresos con títulos de los ejes.

● Virtual: aplicación especial para el trabajo con tarjetas; persona con conocimientos en la gestión de metodologías virtuales.

TABLAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.