Adolfo León Atehortúa Cruz Rector Universidad Pedagógica Nacional Alejandro Álvarez Gallego Director Instituto Pedagógico Nacional
Blanca Nidia Pérez Duarte Coordinadora Convivencia Básica Secundaria y Media Edgar Arturo Macías Castañeda Coordinador Académico Primaria Luis Eduardo Preciado Fonseca Coordinador Convivencia Primaria Norma Isabel Bernal Silva Coordinadora Académica Educación Especial - Preescolar Ricardo Julio Rueda Cantillo Coordinador Académico Básica Secundaria y Media
Elaborado por: Myriam Consuelo Reyes Profesora IPN 1989 – 2016
Digitado por: Ana Mercedes Beltrán R. Secretaria IPN 1989 - 2014
Al profesor Alejandro Álvarez por su sentido y valor de la historia en la pedagogía. A los Coordinadores y Coordinadoras por su confianza y aporte al trabajo. A los profesores de larga trayectoria en la institución por sus ideas y materiales compartidos.
A los profesores de nuevas generaciones que demuestran su compromiso institucional y aportaron documentos, fotos e ideas. A los egresados que contribuyeron con material histórico.
Al personal administrativo en la consecución de información y envío de fotos. Y a las demás personas que de alguna forma colaboraron con sus aportes.
Significa una ruptura con la visión educativa que primaba por aquellos tiempos. Se puede indicar que el IPN simboliza en los años 20, la importancia de la educación de la mujer en las mejores condiciones y es por ello, que muchas mujeres aspiran a entrar en él, a cursar sus estudios porque querían ser maestras o estudiar bajo la orientación alemana, como se anota en la biografía de nuestra insigne antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda.
Virginia Gutiérrez de Pineda Promoción 1940 Antropóloga de la Universidad Nacional Interés investigativo: estudios sobre la familia Seleccionada como imagen para el nuevo billete de $10.000 pesos.
Instituto Pedagógico – Patio con vista a la Capilla y sus primeras estudiantes 1927. Señoritas de los 15 a los 18 y medio años, procedentes de los Departamentos de Cundinamarca incluida Bogotá, Boyacá, Huila, Tolima, Santander del Sur, Santander del Norte y Meta.
El Instituto constituye un legado cultural forjado por músicos, literatos, historiadores y artistas: Gerardo Arrubla, Tomas Rueda Vargas, Hena Rodríguez, Darío Garzón Charry, entre otros. El acumulado cultural, académico, pedagógico, ético, artístico y cívico es piedra angular en la construcción de saberes apropiados, para hacer frente a la incertidumbre de los tiempos actuales y proponer diversas alternativas a la sociedad colombiana, con esperanza y confianza en el presente, y en el futuro seguir avanzando como comunidad educativa.
Tomás Rueda Vargas “El ingenioso hidalgo de la Sabana”. Nombrado en febrero de 1931 como integrante del Consejo Directivo del Instituto. Profesor de Historia en 1933.
Hena Rodríguez Parra. “Mamá Hena” Artista abanderada del reconocimiento del arte indígena y campesino. Es profesora de dibujo en el IPN y en el Instituto de Bachillerato de la UPN en los años cincuenta y sesenta.
Oswaldo Díaz Díaz En 1951 gana el Premio Espiral con su obra: Y los sueños, sueños son. Como herencia de él, en el IPN, en el que también fue maestro en los años cincuenta y sesenta, se encuentra la letra del Himno del Colegio.
Darío Garzón Charry Se enorgullece de ser docente en diferentes colegios y universidades, por ejemplo en el Instituto Pedagógico Nacional y en el Instituto de Bachillerato de la Universidad Pedagógica Nacional. Estuvo durante los años sesenta dictando clases de música además de crear grupos musicales como la murga.
Desde el principio el IPN es un nicho pedagógico calificado para formar generaciones de maestras; luego de maestros y finalmente de bachilleres académicos. Por él han pasado diversas concepciones pedagógicas:
El paradigma de la escuela del trabajo de Kerschensteiner, en el auge de la escuela activa, el IPN se constituye en el abanderado oficial de este nuevo enfoque educativo. Da origen a la primera escuela de formación de maestras para Kindergarten (1933) y al primer Jardín Infantil oficial, basado en las pedagogías de Montessori y de Fröebel (1934).
Georg Kerschensteiner 1927 Escuela del trabajo caracterizada por ser una educación aplicada, objetiva y globalizante. Salida de campo para explorar la realidad y de allí derivar el aprendizaje.
Salida de campo Archivo fotográfico Museo Pedagógico Colombiano años 30 - Número 04
Grupo de la Escuela Montessori, Años 30. Trabajo al aire libre. Tiene entre sus principios el desarrollo perceptivosensorial y el aprendizaje de la autorregulación.
Niños en la arenera años 70. Actividad muy importante en el preescolar desde sus inicios. Estimula las diferentes dimensiones del niño.
La Pedagogía del Asombro: promulgada por Nelly Mendoza desde los años 50 hasta su retiro en 2002.
La incursión en la tecnología educativa en los años 70 y el avance en el Instituto en relación con la tecnología e informática como área del currículo desde finales de los 80.
La aplicación del enfoque psicológico conductista ligado a la administración de la eficiencia en los finales de los 70 y de los 80; se retoma desde 2009 hasta mediados de 2014.
Utilización de diferentes implementos de trabajo en forma segura y encanto por lo que hacen. Profesora Carlota Obando El Nogal. Años 60
Elaboración desde la casa de sombreros con material reciclado para celebrar el día de niño. El asombro por sus creaciones. 2007
Soporte al aprendizaje como sistema para el mejoramiento de los métodos de instrucción. 1977 Comprende instalaciones modernas y un circuito cerrado de televisión para una pulgada. Dejó de funcionar en 1982.
Desarrollo curricular tecnológico en diferentes campos como ensambles, electrónica, robótica y utilización de tecnologías de la información y la comunicación teniendo en cuenta el uso seguro y adecuado de las diferentes herramientas y materiales. 2006
La Superación de los espacios de entropía, indiferencia, desconocimiento y señalamiento. Años 80-90.
La construcción de Proyectos Pedagógicos de Sentido (PPS) que tendrían el componente investigativo y Espacios Disciplinares Específicos (EDE) creando atmósferas de aprendizaje basadas en la transformación del clima de aula. (PEI p.60).
La apropiación de Proyectos Pedagógicos construidos en diferentes planos que tejen la red que permite proyectar a otros escenarios la experiencia interna. 2014 en adelante.
Proyecto Pedagógico de Tecnología: Rally Grado 5º, 2011
Proyecto Pedagógico Ambiental – Humedal La Conejera, 2012
Proyecto Pedagรณgico Creando Canciones con material publicado de Preescolar, 2016
Proyecto Pedagรณgico kindergarten English con material publicado, 2016
Vive y hace vivir la democracia en el respeto a la diferencia impregnada de calor humano en un ámbito de libertad, autonomía correlacionada, solidaridad, responsabilidad y compromiso social por medio de: Participación y dialogo. Fortalecimiento del ser. Formación en el arte de vivir en libertad.
Exploración en el uso del tiempo libre. Apropiación del trabajo en comunidades desde el SER.
Baile Panameño, 1949 Fortalecimiento del ser a través del baile y ampliación de la cultura.
Día del Estudiante, 2011 Se comparte estilos propios de vestuario y personajes escogidos libremente.
Elección de Personero, 2014 Se realiza un proceso de campaña y votación por medio electrónico presentándose los resultados a toda la comunidad al final del día. Se escoge el personero según la ley. También viven el proceso los niños de Educación Especial, Preescolar y los tres primeros grados de primaria.
Trabajo por comunidades y convivencia, 2016 Proyecto Pedagógico orientado a la consolidación de comunidades en la diferencia, liderado por BienEstar para aportar a un buen vivir y a la construcción de la PAZ.
La complejidad socio-econรณmica, cultural y vital de sus estudiantes permite el establecimiento de relaciones en la diversidad y el fomento al diรกlogo haciendo del colegio, una fuente fortalecida para aprovechar desde el interior de las aulas y en espacios abiertos, la oportunidad directa e ineludible, de aportar a la construcciรณn de la paz.
Salida de campo a Chía, años 40. Favorece el respeto a la diferencia, reconociéndose unos y otros en espacios diferentes al colegio.
Entrega de regalo a una niña de la Isla de San Andrés, 1969. Semana Cultural de Preescolar.
María Cristina, Bisabuela del Programa EPJA en su primer acercamiento al computador, 2006. Interactúa en su aprendizaje con generaciones jóvenes del colegio y de la universidad.
Convivencia del programa EPJA con los estudiantes de servicio social y maestros en formación en la Finca de Villeta de la UPN, 2007
Olimpiadas de Educación Especial, 2011. Presentación de baile a niños de primaria y preescolar. Espacio en el que interactúan todos.
Sus egresados dan cuenta de ello. Inicialmente constituyen la base de esta edificaciĂłn todos aquellos jĂłvenes y adultos que han conquistado su grado de maestra(o), de bachiller y continĂşan estudiando y trabajando silenciosamente, en diversos rincones del paĂs o del mundo. Hay profesionales muy reconocidos en diferentes carreras.
Promociรณn Normalistas 1987
Promociรณn Normalistas 1962
Promociรณn Bachilleres 1994
Victoria Bossio Pionera en Psicología. Promoción 1938 Psicóloga Universidad Nacional Recibe el premio Psicología Colombiana en 1971 otorgado por la Federación Colombiana de Psicología.
Helena Manrique Pinto Mujer Promotora de la Educación Especial Promoción 1954. Licenciada de la Universidad Pedagógica Nacional. Jefe de la División de Educación Especial del Ministerio de Educación Nacional hasta 1984. Recibe en reconocimiento de su labor la Medalla “Camilo Torres”.
Yuri Takeuchi Tan Médica Investigadora Promoción 1976 Estudia medicina en la Pontificia Universidad Javeriana y luego postgrado en neurología. Becaria Internacional Brain Research Organization 1984. Mejor Residente de la Promoción, Hospital Militar Central 1989. - Mención de Honor: Estudio Neuroepidemiológico Colombiano 1998, Academia Nacional de Medicina.
María Cristina Torrado Pacheco Escritora y defensora de la niñez. Promoción 1970 Psicóloga Universidad Nacional Interés Investigativo: Infancia. Asesora, en política sobre niñez, a organismos nacionales e internacionales.
Juan Manuel Galán Pachón Senador de la República. Promoción 1989 Estudia Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París. Interés especial por la juventud que lo lleva al cargo de Viceministro en 1999.
Emmanuel Alejandro Briceño Vera Promoción 2000 estudioso de la música Maestro en Música con énfasis en Ingeniería de Sonido, Composición y Producción de la Universidad Javeriana. Traduce a Juanes a otros ritmos y lidera los ensambles musicales.
Según la legislación y algunas investigaciones se confirma que la Universidad Pedagógica Nacional tiene su origen como Facultad de Educación solicitada por el Instituto Pedagógico Nacional; con el transcurrir de los años, después de muchos avatares y experiencias compartidas son consustanciales UPN-IPN, cuya simbiosis aporta a la formación de educadores en sus prácticas y en la retroalimentación mutua de currículos.
La práctica como escenario ideal en un colegio oficial en condiciones pedagógicas sugerentes y cualificadas Foto 37
Diseño MEF – Psicología y Pedagogía Nohora Mateus, Laura Matoma, Angie Ordoñez y Leidy Chala Material virtual para reforzar técnicas de estudio - 2012
Foto 38
Diseño David Ariza, MEF Tecnología en Diseño Póster IPN para Encuentro de Prácticas UPTC - Nov. 2014
Espacios de reflexiรณn conjunta entre estudiantes, profesores, directivos del IPN con maestros en formaciรณn, asesores, directivos de las licenciaturas de la universidad, para tratar temas relacionados con el ejercicio de la docencia.
IV Encuentro de Prรกctica Docente 2009
VIII Encuentro de Prรกctica Docente 2013
IX Encuentro de Prรกctica Docente 2014
Rosalba Pulido de Castellanos Directora 1991 a 1994 Trabaja en torno a interiorizar, en la cultura cotidiana que el Instituto es parte de la Universidad e impulsa las funciones de docencia, investigaci贸n y extensi贸n generando movilizaci贸n conceptual educativa desde diferentes pedagogos. Consolida en una propuesta proyectos existentes en el IPN y presenta al Departamento Nacional de Planeaci贸n el proyecto: Experimental Educativo IPN (1992).
Inés Elvira Castaño Silva Directora 1997 – 2001 Implementa la aplicación de la Ley 115 de 1994 desde su espíritu participativo y dialógico con una actitud abierta al reconocimiento de lo institucional y construcción de nuevas propuestas. Apoya proyectos de innovación, investigación e interdisciplinarios con sentido para los niños y profesores y se establecen relaciones de investigación y de apoyo con las instituciones educativas circunvecinas.
Alejandro Álvarez Gallego Director 2014 …
Orienta la actividad educativa hacia el reconocimiento de la historia institucional además logra identificar y entrecruzar los planos de los proyectos pedagógicos personales, de área, de grado como una nueva ruta colectiva para la actualización del PEI. Con su equipo directivo y profesores hacen de las jornadas pedagógicas un enriquecimiento en torno a los proyectos con la socialización de experiencias internas y externas. Es constructor incansable de nuevas formas de estudiar y visionar la escuela; promueve en los ámbitos nacionales e internacionales el valor del Instituto como patrimonio pedagógico de la Nación.
Foto 45
Universidad Pedagógica Nacional -Instituto Pedagógico Nacional - Departamento de Biología - Línea de investigación enseñanza y aprendizaje de la botánica
Laura Alejandra Perilla Gutiérrez - 2014 La modelación de las plantas como organismos base para el estudio interdisciplinar de los fenómenos de la vida, para el desarrollo y fortalecimiento de actitudes e imaginarios positivos hacia la ciencia en niños de transición. Desarrollo de las habilidades de observación, descripción y relación propias de las ciencias naturales, trabajando en las habilidades de las relaciones que se establecen entre la actividad simbólica (imitación, imagen mental, juego simbólico, dibujo y lenguaje) y el pensamiento lógico y causal.
Tesis de grado focalizadas en el Instituto Educación Especial Proyecto de programa para incrementar la atención en niños con retardo mental educable del segundo nivel. 1987 Proyecto de vida y orientación de las habilidades adaptativas: una estrategia pedagógica participativa para favorecer la inclusión social y /o laboral de los jóvenes con retraso mental ubicados en pre-taller y taller. 2006 Potencialización de los dispositivos básicos de aprendizaje a través del juego para fortalecer el desempeño académico de los niveles preescolar y escolar de la sección de educación especial. 2006
Tesis de grado focalizadas en el Instituto Preescolar ¡Que alegría compartir mis movimientos!: el uso vivencial de los espacios físicos del IPN hacia el mejoramiento de las relaciones sociales en niños de 4 y 5 años, a través de la expresión corporal. 1997
Construir aprendizajes significativos a partir de la procedencia regional de los preescolares. 2000
Tesis de grado focalizadas en el Instituto Primaria – Adultos Implicaciones de las concepciones de tres profesoras en relación con sus prácticas de enseñanza de las ciencias. 2013
Imaginación - Quinta fase de investigación: propuesta curricular en lengua castellana para educación de jóvenes y adultos (EPJA IPN - UPN). 2007
Tesis de grado focalizadas en el Instituto Bachillerato Propuesta de un programa de integración curricular entre Ciencias Naturales y Tecnología en el Grado Séptimo. 1993
El rol de la tertulia literaria como herramienta didáctica para el mejoramiento de la argumentación oral en estudiantes de grado once. 2009
Tesis de grado focalizadas en el Instituto Bachillerato El trabajo cooperativo como una herramienta para alcanzar aprendizajes significativos y habilidades sociales en los estudiantes del curso 703. 2009
Valor que le atribuyen los estudiantes de grado noveno a undécimo al proyecto de orientación vocacional: análisis y descripción de sus características y dinámicas. 2013
Tesis de grado focalizadas en el Instituto Institucional Cuatro propuestas pedagรณgicas para la cualificaciรณn del PEI. 2012
Familia y escuela: escenarios que promueven la participaciรณn infantil y juvenil. 2013
La participación en eventos educativos: en ferias, foros, seminarios, congresos desde 1928 hasta nuestros días. (Institucionales, Nacionales e Internacionales).
La actualización y reflexión de los procesos disciplinares y pedagógicos, en cada área, sección de forma interna y externa.
Semana Cultural de Jardines Infantiles 1969
1Âş Congreso Bolivariano de NiĂąos 1991
Segundo Congreso Nacional de Filosofía en Chile 2011
Congreso Internacional Educación y Pedagogía en Cuba 2012
VII Encuentro de FilosofĂa IPN 2015 Modelo de Naciones Unidas del IPN 2016
Preencuentro de Sociales IPN 2016
Viajar para valorar y visibilizar las prácticas pedagógicas y el ser maestro, Medellín 2015.
Socialización de experiencias pedagógicas utilizando material didáctico creativo como parte del Convenio IDEP-UPN 2015.
Reflexión sobre los actores y roles de los participantes en la práctica educativa - 2014
La estimulación para adquirir una amplia cultura desde diferentes ámbitos. Todas las disciplinas fomentan el conocimiento específico relacionado con contextos nacionales e internacionales generando procesos formativos basados en el reconocimiento de la historia, su evolución hasta hoy y su proyección. Una base fundamental es fomentar el estudio auto dirigido.
1927
Un proceso que comienza en preescolar y paulatinamente va incrementando conocimientos relacionados con la cultura universal, asistiendo a eventos artĂsticos o realizando presentaciones de diversa Ăndole.
Día del Idioma 2016
Clase de Artes Curso 1º, 2011
María Teresa Jiménez A. Promoción 1962 Fomento de la declamación de poesías de carácter universal.
Baile Minué – Curso 2º Día de la Madre 1949 Actos culturales enriquecidos con la cultura europea, desde sus orígenes.
Baile Fox – Curso 5º. 1949 Baile Oriental – Curso 4º. 1949
Impulsa la expresiรณn escrita en diversas formas como por ejemplo: La Pluma Joven 1982, y El Caminante Periรณdico virtual institucional 2014.
Articula la lectura con la expresión artística participando en la elaboración de un afiche sobre las obras de García Márquez. Gana “El amor en los tiempos del cólera” 2007.
Fomenta la expresión oral y en público. Conmemoración del Día del Idioma por los 400 años del fallecimiento de Cervantes y Shakespeare en 2016.
La comprensión y fluidez de la Lengua Materna es un aspecto fundamental para el buen desempeño académico de los estudiantes. A su vez fortalece la identidad y el sentido de pertenencia. 2006 Honor a la poesía 2009
Homenaje a Gabriel García Márquez 2015
La tecnología e informática ha sido bandera desde los años 70 abriendo horizontes culturales nuevos e impulsando el desarrollo de otras disciplinas y en especial el de sus estudiantes con diferentes tipos de actividades. El IPN ha asesorado al MEN y ha trabajado en equipo con el Departamento de Tecnología de la UPN. Informática para todos
Inauguración Centro Regional de Informática Educativa-CRIE - 1991
Francisco Páez, Profesor quien registra la historia de la tecnología en el IPN
Ensambles 2014
Feria empresarial de grado once 2015
Trabajo en equipo
El área trabaja por: El desarrollo del pensamiento lógico a partir de la relación con el diario vivir, la rigurosidad en la exigencia con calor humano y el apoyo con asesorías.
Grupo de Álgebra EPJA – 2014
El Jefe de Área informa que los estudiantes de 6° a 11° están en la segunda ronda de las olimpiadas matemáticas y participarán en el concurso “Canguro matemático” Marzo 4 de 2014.
El impulso al talento a través de: - La participación en olimpiadas, - La organización del club de matemáticas. - La realización de exposiciones en diferentes escenarios. - El establecimiento de acuerdos con diferentes universidades para enriquecer el currículo.
Su esencia se trabaja a través de:
La búsqueda de sentido de la vida. El desarrollo del pensamiento lógico y crítico. La utilización de los procesos de argumentación racional en público. El Interiorizar una actitud de tolerancia, receptividad, escucha, cuidado, curiosidad... Ejercitar la capacidad de preguntar y problematizar, comprender de forma globalizadora y sistemática el mundo que nos rodea y la existencia del ser.
Clase en el laboratorio aĂąos 30 y 2016
Clase en contacto con la naturaleza Primaria 2013
Exposiciรณn Proyecto de Investigaciรณn Ciencias Naturales 2012
Mascota PRAE 2011
Capacitaciรณn PEGRE 2010 2016
HACE ÉNFASIS EN UNA FORMACIÓN PARA:: Leer e interpretar críticamente la realidad social. Pensar con sentido social, analizar los problemas, proponer alternativas de solución y aportar a la construcción de una sociedad más justa. Conocer la cultura propia y la de otros países respetando la multiculturalidad y fomentando la construcción de la interculturalidad. Formar conciencia y memoria histórica sobre la base que el pueblo puede cambiar la realidad social. Conocer formas de organización política a través del tiempo y aportar a la construcción de una democracia cada vez más deliberativa que permita el disenso y logre consensos.
Mural hecho por los niños para la celebración de las fiestas patrias
Celebración 85 años IPN 2012
Exposición de Proyectos 2012 Trabajo en equipo de creación y aplicación; se explica y argumenta dentro del contexto de su realización.
Proyecto El Campo 2013 Conocimiento adquirido de forma global e interdisciplinaria.
Proyecto de inglés intercultural. Talleres de básica primaria. Edición virtual. 2015
La investigación como base en las propuestas educativas. La atención de intereses de sus estudiantes y desarrollo de sus habilidades en particular. Sus resultados en las pruebas Saber.
La admisión de la mayoría de sus egresados en la educación superior. Las frecuentes salidas de campo desde su origen
La interacción con otras instituciones o entidades del estado.
Promociรณn 1962
Bachilleres Pedagรณgicos 1991
Promociรณn Bachilleres 1993
MATEMÁTICAS 2011
Los énfasis
“… salimos de la capital, por las vías de Puerto Liévano, hicimos la travesía del Río Magdalena y desembarcamos en todas las poblaciones importantes de las riberas… El 12 de julio llegamos a Barranquilla… Puerto Colombia en donde nos embarcamos en la MotoNave Caribian con rumbo a la República de Panamá…” julio de 1933. (p.103)
Acueducto de Vitelma 1947
Piedras de Tunja 1949
Salto de Tequendama 1948
Visita a Guatavita 2010
Salida al humedal de Santamaría del Lago de los cursos 4° y 5° Durante el Taller” Granjita”
Policía
Personería
Hospital de Usaquén
Ingreso a universidades y en algunos casos logro de becas, en el paĂs o en el exterior. Ejemplo: U. Nacional de Colombia, Los Andes Pontificia U. Javeriana, El Rosario, Externado de Colombia, La Libre. Massachusetts
Nivel muy superior. Primeros puestos entre colegios oficiales. Desde 1968 hasta 2016
Aura Torres de Hernรกndez, Egresada IPN
1977
Pionero en gimnasia sueca para señoritas basada en ejercicios grupales dándole importancia al espíritu y a la belleza corporal, bajo la dirección de la profesora Gertrud Fuesers 1927
Años 30
Años 40
1948 – Cursos 4º y 5º
“El señor Ministro de Alemania Conde von Podervils regaló al Instituto un equipo de aparatos de gimnasia, especialmente aparatos para gimnasia sueca, todos fueron fabricados en el taller de los padres salesianos”. 1932
Años 70
1972 1936
Profesora María Cristina Garzón G. Egresada IPN Promoción 1974 Ingresa a trabajar en el Instituto en 1976. Licenciada en Educación Física. Maestra de gran amor por el Instituto, alegre, con sentido conciliador en las diferentes situaciones presentadas por los estudiantes. Coordinadora de Convivencia de Primaria y Bachillerato en distintas épocas. Se destaca en “la gala gimnastica universitaria” realizando presentaciones en diferentes ciudades del país. Campeona distrital de salto largo y participante como atleta activa en los juegos nacionales en Bucaramanga. Su profesionalismo lo proyecta con todas las edades y poblaciones estableciendo muy buenas relaciones.
Años 50
Años 60
Años 60
Años 80
2001
2001
PresentaciĂłn Revista de Gimnasia en la Plaza de Toros Santa MarĂa 1968
1971
Es uno de los primeros alumnos del Instituto Nacional de Educación Física y en 1939 se vincula como profesor de esta institución. Trabaja en el Instituto Pedagógico Nacional durante las décadas del 50, 60, 70 y 80.
Desfile de gimnasia 1961
Softbol 1961
Basquetbol 1961
Curso 2º de Normal años 60
Campeonas 2010
Campeonas y Subcampeonas Copa Consolación XIX, Cali 2016
Jessica Paola Sánchez Promoción 2010. Centro campista de la selección femenina de Colombia
Selección de fútbol femenino 2002
Liana Salazar Promoción 2011 Volante de la Selección Femenina de Colombia
Equipo de fútbol infantil 2002
Preparándose para intercursos 1991
Izq. Santiago Acuña, Selección Colombia de Rugby Der. Pedro Iturriaga, Club Santa Fé, 2010
Normalista Egresado del IPN Promoción 1976. Licenciado en Educación Física con Maestría en Educación con Énfasis en Evaluación. Maestro investigador que se destaca en su práctica profesional por ser dialógico, comprometido y comprensivo del desarrollo de sus estudiantes y de su contexto. Motiva la pasión por el fútbol. Genera procesos de autonomía y creación tanto en estudiantes como en profesores. Coordinador Académico y de Convivencia de Bachillerato en diferentes épocas. Director encargado en varios períodos (2015 y 2016).
Años 80
2001
Años 90
Grupo Educaciรณn Especial 1993
Grupo Grado 2ยบ 2012
Egresado IPN Promoción Normalista 1974. Ingresa a trabajar al Instituto en1975.
Licenciado en Educación Física que orienta su profesionalismo y carisma humano hacia el trabajo con niños de Educación Especial. Coordinador Académico de Básica Primaria desde 2015 y Coordinador de Educación Especial en el 2016.
Karate 2001
Ping pong 2001 Ajedrez 2001
Golosa adaptada a valores de Paz 2015 Grupo EPJA Aplicaciรณn de conceptos matemรกticos en los juegos rana y tejo. Salida a Villeta 2009
Impulso a juegos educativos 2015
Premiaciรณn de juegos 1991
Inauguraciรณn de juegos 2016
Foto 157
Egresado del IPN Promoción 1974 Licenciado en Educación Física. Promotor de juegos de integración entre los estudiantes de diferentes cursos. Su carisma humanístico y conciliador lo caracterizan en su trabajo educativo. Coordinador de Convivencia de Básica Primaria desde 2015 implementando especialmente procesos de auto regulación basado en valores como el respeto y la solidaridad.
Licenciada en Educación Física con Maestría en Educación. Maestra dedicada al manejo del cuerpo con niños de Jardín Infantil desde 2002 en el Instituto. Contagia su alegría, paciencia y creatividad en la realización de sus clases. Intelectualmente inquieta por ahondar en el conocimiento del niño y la mejor forma de orientarlo para lograr incorporar desde la educación física un estilo de vida saludable.
Cartilla virtual MI Cuerpo en movimiento Convenio IDEP-UPN
Desde sus inicios el Instituto le ha dado importancia a la música manejando inicialmente instrumentos de cuerdas como el violín e instrumentos de percusión; posteriormente ha conformado orquestas que hacen sus presentaciones en diferentes escenarios de la capital. También ha impulsado bandas marciales, festivales de la canción y veladas musicales.
Clase de Música con instrumentos de percusión 1950
Grupo de Guitarras años 70
Clase música años 60
Profesor Pedro Suárez y grupo de violines 1984
Grupo musical años 90
Presentación 81 años IPN - 2008 2008
Conjunto musical, 2000
Práctica en piano y en timbales, 2001
Clase de mĂşsica 2012
Clase de flauta en espacio abierto 2016
Clase de flauta 2016 – Salón de Música Primaria
Práctica con timbales Preescolar 2014
El profesor Pedro Suárez, estudia con el Maestro Shinichi Suzuki en Japón durante dos años y Congreso Bolivariano, 1991 en 1966 se vincula al Instituto Pedagógico Nacional donde dicta clases durante 32 años. Implementa el Método Suzuki para violines con los niños de preescolar y primaria, teniendo el apoyo de los padres de familia.
Concierto con estudiantes del IPN, 1996
Clases 2001
Día del Colegio 2002
Presentación Patio Central 2002 Congreso Bolivariano de Niños 1991
Conciertos para Cámara dedicados a personalidades 1932 - 1933 Señor Presidente de la República, Enrique Olaya Herrera Señor Ministro de Alemania, Conde de Podervils Señor Ministro de Educación Nacional, Julio Carrizosa V. Señor Director de la Sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional, Gustavo Santos Unión Internacional de las Repúblicas Americanas Literato Guillermo Valencia Castillo Comisión de Instrucción del Senado y de la Cámara de Representantes Crónicas Francisca Radke
Foto 181
Años 40 del Siglo XX
Orquesta 1968
Presentaciรณn Orquesta IPN en el Canal Nacional 1970
Primer Encuentro de Egresados Orquesta IPN Teatro Colรณn 1984
Orquesta, imagen del CD, Legado 2008
DĂa del colegio 2008
Homenaje VĂctimas del Conflicto en la UPN y en Colombia 2014
Semana por la paz IPN en la UPN 2015
Gala de Estrellas 2015
Grados 2014
Grados 2015
Orquesta Educaciรณn Especial 2015
Foto 195
2014 Ensayo del Coro y Orquesta en los grados de 2014: “Carmina Burana” en el auditorio León de Greiff. 2015
Licenciado en Pedagogía Musical. Ingresa al Instituto Pedagógico Nacional en 1982. Con la heredad de su padre (compositor y músico Arnulfo Briceño) despliega su talento, entre otros saberes, en la dirección de los Coros con niños de educación básica primaria y con jóvenes de secundaria y media deleitando a diferentes comunidades con sus producciones; participan como invitados especiales en diversos eventos. En 2016, el Coro Institucional del IPN con los Coros del Centro Educativo Cultural Reyes Católicos graban un disco.
IX Festival de la Canción 2007
Festival de la canción - Concurso “canción junior” 1970
X Festival de la canción 2008
XVII Festival de la canción 2015
Presentaciรณn Gala de Estrellas 2015
Foto 207
Primera Banda de Guerra de preescolar 1952
Banda Marcial AĂąos 70
Primera Banda de Guerra de preescolar 1952
Desfile de la Banda en homenaje a los 50 aĂąos del IPN - Marzo 1977
Banda dirigida por el profesor Víctor Salcedo 1984
La Banda con el señor Presidente Belisario Betancur en la instalación del II Congreso de los niños. 1985 IPN.
Banda dirigida por la profesora Consuelo Moreno C. Primer Congreso de niĂąos de paĂses Bolivarianos 1991
Banda dirigida por el profesor HĂŠctor Castellanos 1997
Día de la Familia 2007
Día de la Familia 2010
Día de los Niños 2008
Se ha reforzado durante 2015 y 2016 con aire muy juvenil. Sus integrantes registran los principales eventos del colegio, emiten noticias especiales y hacen entrevistas a compaĂąeros y profesores sobre diversos temas. Visite la pĂĄgina en facebook.
El profesor Luis Enrique Rojas, ingresa al IPN en 1960 y durante sus 27 años de trabajo, logra conformar orquestas muy numerosas, en los diferentes cursos de Primaria y Bachillerato. Realiza muchas presentaciones en diferentes escenarios de la ciudad como el Homenaje al Espectador, entre otras. Es Director de la Academia Luis A. Calvo durante 20 años.
2° Álbum musical como recurso educativo auspiciado por la Misión Pedagógica Alemana y el Ministerio de Educación Nacional en 1975, bajo la Dirección Musical del profesor Luis Enrique Rojas.
Ingresa al IPN en 1988 y durante sus 21 años de trabajo impulsa la conformación de diferentes orquestas y lidera la edición de los cds en la próxima diapositiva
El profesor Alfredo O. Ospina P. alistándose para una presentación
“Todas las obras contenidas en este trabajo han sido grabadas por los alumnos integrantes de las diferentes agrupaciones del INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL y masterizadas en el mismo, bajo la dirección de los profesores de música manteniendo el legado que se ha venido construyendo dentro de la historia musical del colegio. …”
CD Orquesta y grupo de jazz IPN 1977 – ¿El Logro o el Ogro?
CD Legado 2009
Egresada del IPN Promoción 1977. Licenciada en Pedagogía Musical. Maestra que les llega a los niños desde el corazón y promueve con su metodología la fantasía y creación de canciones por parte de ellos. Encuentra en sus producciones la maravilla de su imaginación y la expresión de situaciones vividas por los pequeños siendo muy sensible a éstas. Es persistente en innovar su trabajo, en asombrarse por las elaboraciones de los niños y en divulgar esta riqueza.
Creando Canciones. Experiencia editada en el proyecto de CartografĂas de materiales educativos y didĂĄcticos. Convenio IDEP-UPN 2015
La escuela construida de forma intencionada para un desarrollo ambiental reconociendo sus efectos socio – emocionales, psicomotrices, éticos y cognitivos en la adquisición de una conducta ecológica responsable, es vital en los tiempos actuales. El IPN significa un territorio que contra resta los efectos nocivos de la contaminación, del estrés citadino, del hacinamiento y de la sobrecarga de la tecnología mal empleada. Favorece una vivencia físico espacial en la cual los conceptos de espacio personal, privacidad, territorialidad, construcción de espacio público y apropiación del mismo, para su cuidado, son parte fundamental en la formación de los niños, niñas y jóvenes. Desde una mirada holística del ambiente se afianzan los procesos de identidad como parte de éste y no como un elemento aislado rescatando lo lúdico, lo creativo, lo sorpresivo que un espacio amplio y rico en naturaleza ofrece al ser humano.
Planta física diseñada por el arquitecto Pablo de la Cruz, quien siguiendo las recomendaciones de pedagogos europeos y norteamericanos la proyecta como un colegio campestre ajustado técnica y estéticamente a los requerimientos de un establecimiento educativo moderno, unido a la formación religiosa. Edificio antiguo Palacio Escolar
Instalaciones para internado como la mejor opción en la formación de maestras, con lo más avanzado de la ciencia en todos los campos. Se justifica el internado para lograr una mejor concentración y disciplina en todo lo que requiere el estudio y la práctica pedagógica. Así, las estudiantes no están expuestas a distractores externos sabiendo aprovechar el tiempo al máximo.
Estudiantes internas 1962
Espacios amplios, entrada principal con escalera en mĂĄrmol 1927
Capilla 1927
Patio Central – Zona de esparcimiento 1927
Comedor DĂa Normal, 1927
Cocina, 1927
Comedor DĂa Especial, 1927
Salón amplio especializado para música 1927
Salones de clase con buena ventilación e iluminación 1927
Laboratorios amplios y seguros Años 30
Biblioteca iluminada, amplia y bien dotada
Museo aĂąos 30
Patio Central Primeras Comuniones
Salones suficientes, ventilados e iluminados
Patio Central – Acto Cívico años 40
Casita Montessori años 30
Salón de clase años 40
Arenera aĂąos 30
Arenera 1949
ParaĂso escolar 1970
“Paraíso Escolar” pensado pedagógicamente, por la Directora Cecilia Bustamante y la Coordinadora Nelly Mendoza con tres intenciones fundamentales: • Arraigar la articulación de la educación desde pre escolar hasta media, incluida educación especial. • Tener los espacios suficientes, amplios y adecuados para una educación integral. • Contar con cabinas adaptadas para observar la práctica docente de las normalistas y de las maestras en formación de la Universidad. Diseñado por el arquitecto Gonzalo Arango y construido por el ICCE entre 1968 y 1970; luego se fue ampliando según las nuevas necesidades.
Espacio de descanso
Con el tiempo se va construyendo como arca del pensamiento educativo, espacio de iluminaciรณn y creatividad; lugar de convivencia, descanso, hospitalidad, conversaciรณn, preservaciรณn del ambiente y territorio de paz.
Excelente ubicación geográfica (avenida 127 con carrera 11). Demuestra desarrollo ambiental y citadino, amplio, seguro, de fácil acceso y bien iluminado.
Panorámica Sector Nororiental 2016.
Es el resultado de una relación holística y dinámica entre el sujeto y el medio. Su comunidad y el entorno se definen y se transforman mutuamente a lo largo del tiempo como unidad global creando nuevas configuraciones en los dos para una mejor calidad de vida escolar.
Expresiรณn de libertad
Expresiรณn de convivencia armรณnica
Regalo de los niĂąos en el cumpleaĂąos 85 del IPN 2012 La comunidad colabora en su embellecimiento con la siembra y cuidado de jardines
Tiene sembrados 633 ĂĄrboles, muchos jardines y espacios libres que permiten disfrutar la belleza de la naturaleza y oxigenar el ambiente.
Cuenta con muchos espacios de tranquilidad y esparcimiento.
Caratula cuaderno de comunicaciones
Espacio cerca a la entrada del colegio
Su planta física favorece realizar proyectos pedagógicos con criterios de sustentabilidad ambiental, como el de granja escolar y los de conservación, preservación y recuperación del ambiente. Granja Escolar – Profesora Elvia Viarisio O. 2001
Es un espacio que favorece la vinculación de la comunidad educativa en sus diferentes roles. Inicialmente la profesora Martha Laverde comenzó con huertas escolares cerca a los salones de primaria, luego en 1991 realizó un proyecto interdisciplinario con el profesor Víctor Salcedo sobre la siembra del maíz. Posteriormente con la profesora Elvia Viarisio se logra un espacio más grande y definido como proyecto institucional y actualmente es liderado por la profesora Rocío Calderón C.
Granja Escolar – Trabajo con la comunidad liderado por la profesora Rocío Calderón C., 2016
Espacio que facilita la articulaciรณn del sistema, con servicios adecuados para todas las edades.
Salones de Preescolar
Espacio que facilita la articulaciรณn del sistema, con servicios adecuados para todas las edades
Aulas de Educaciรณn Especial 2001
Espacio que facilita la articulaciรณn del sistema, con servicios adecuados para todas las edades.
Salรณn Primaria 2003
Salรณn Primaria 2015
Espacio que facilita la articulaciรณn del sistema, con servicios adecuados para todas las edades.
Aulas Bรกsica Secundaria y Media 2015
Espacio que facilita la articulación del sistema, con servicios adecuados para todas las edades.
Práctica Docente 2014 – 2009 – 2013
Cancha de fútbol
Panorámica campo deportivo 2007
Canchas de Basquetbol, Voleibol y Microfútbol 2010
3 Salas de Informática comenzando por la apertura del CRIE en 1991 y luego la adaptación de dos salas en el bloque de bachillerato
Sala de Bilingüismo. Empieza a funcionar desde 1999 gracias a una donación del Ministerio de Educación a través del Padre de Familia, Dr. Fernando Misas
4 Laboratorios para Biología, Química, Física y Biotecnología con su respectiva sala de sistemas. Éstos fueron diseñados bajo las orientaciones de los profesores César Mondragón, Fabio Wilches y Víctor Caro del área de Ciencias Naturales en 1994
Salón de repostería y panadería
Taller de marquetería
Salón de artes
Palabras profesora Nelly Mendoza Z. “50 años IPN” p.22
Profesora Nelly Mendoza Z.
Casita de Muñecas 1985
Casita de Muñecas 2016
Parque Infantil Transición - 1º y 2º 2007
Parque Infantil 2015
Parque Infantil Educación Especial 2012
Incluye parques infantiles que favorecen el esparcimiento, el desarrollo de la motricidad y de habilidades sociales para compartir en comunidad además de vivir la naturaleza, deleitándose con ella.
Mantiene una biblioteca con muebles de 1927 en dos de sus salas. Posee cerca de 17.000 ejemplares, algunos desde la ĂŠpoca de los aĂąos 30 del Siglo XX.
Sala Infantil 2014
Biblioteca 2016
Sala Francisca Radke 2015
Gimnasio de Primaria 2007
Gimnasio de Bachillerato 2014
Patio Central – Celebración 81 años 2008
XI Festival Iberoamericano de teatro de Bogotรก 2011
Vida saludable 2011
Celebración 89 años IPN Reunión Padres de Familia 2016
XI Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotรก 2011 Semana por la paz 2015
Cumpleaños 85 años Inauguración Juegos 2016
Foto 297
Mural de Don Quijote y Sancho Panza 1992
“Devolviéndome en el tiempo y haciendo un poco de memoria, vuelven al escenario de la vida colegial algunos recuerdos y experiencias entrañables, que desde ese momento enriquecerían nuestro ambiente pedagógico y que serían luego, sellos auténticos de nuestro entorno cultural y creativo de nuestro IPN. Como referencia histórica se encontraba de Director el profesor José Vicente Avella D. y era uno de aquellos días que precedían al 23 de abril del año 1992. Durante las vísperas de la celebración del día del idioma, veo como si fuera ayer, a nuestra querida amiga y compañera, en ese entonces, Jefe del Área Artística (plásticas, danza y teatro), la profesora María Fernanda Arenas C.; se desplazaba por el patio central del colegio con unos pliegos de papel blanco debajo de su brazo izquierdo, que dejaban ver una serie de líneas que parecían y sugerían figuras animadas y apenas esbozadas de alguna tarea grafica por realizar, y en su otra mano, una regla de un metro y medio aproximadamente.
Mi dinámica jefe y amiga, expresaba una intención posiblemente creativa muy parecida a la de su manera de ser, acelerada y de gran afán en sus decisiones y realizaciones prácticas, ella con su figura alegre y bella, dejaba ver una desbordante intención que quizás era la de buscar un lugar plano en donde extender estas enormes láminas de estudios gráficos, que serian los bocetos iniciales que precedían a las líneas definitivas de un trabajo pictórico definido y que daría como resultado una idea lúdica e ilustrativa, discutida y generada dentro de la reunión de área de esa semana y hecha realidad en uno de los muros más importantes del patio central del colegio. …”
Parte del relato de la realización del mural, hecho por el profesor Gustavo Suescún uno de los artistas.
Locomotora 1975
Vagรณn 2001
Consigue y se complace con una locomotora de sueños, encantos e historias para sus estudiantes Es donada por Ferrocarriles Nacionales en el año 1975, después de que un grupo de niños de prescolar y primaria, bajo el empeño de la profesora Nelly Mendoza, visitaran al Presidente de la República Dr. Alfonso López Michelsen. El Sr. Presidente escucha a los niños, acepta gustoso y da la orden de traslado. Llega por la línea férrea que va por la carrera novena y son muchas las maniobras que se tienen que hacer para dejarla en el sitio que hoy ocupa. Todos los estudiantes encantados disfrutan su arribo puesto que en sus corazones está el continuo tuuuuuuuu del pito, cuando en las mañanas y en las tardes alegra y dice vamos de viaje.
Escultura de la Madre Teresa de Jesús. Reconocida como maestra de la vida espiritual caracterizada por el compromiso, el sacrificio y la búsqueda de la perfección. Fue declarada Doctora de la Iglesia Honoris Causa. Patrona de la Universidad Pedagógica Nacional que fue trasladada de ésta al Instituto, en los años 70.
Santa Teresa de Jesús Patrona de la Universidad Pedagógica Nacional
Lo realiza el geógrafo Agustín Blanco quien en ese entonces era padre de familia del Instituto; lo diseña para que los niños aprendieran más fácil la geografía y sintieran identidad por su país. Su riqueza pedagógica se utiliza para mejorar la percepción de todos los accidentes geográficos de nuestro país y su relación con las diferentes culturas, además de cultivar el respeto y la responsabilidad social como colombianos. Mapa de Colombia
Simulacro de Evacuaciรณn 2010 Tiempo record de evacuaciรณn: 97 segundos 2.500 estudiantes
Resulta significativo el saber que geográficamente el colegio colinda con dos instituciones educativas una oficial: Institución Educativa de Usaquén y una privada: centro Cultural Educativo Reyes Católicos. Las tres de características totalmente diferentes pero que aúnan esfuerzos para realizar actividades en conjunto y apoyarse cuando es necesario. El otro colegio oficial y el IPN no tienen separación física construida, salvo algunos árboles por lo que fácilmente hay comunicación de un colegio al otro, lo que hace que el trabajo en pro del respeto por el espacio del otro y a su vez la posibilidad de compartir sea una situación especial para formar los nuevos ciudadanos.
Asistentes estudiantes, profesores, padres de familia, la directora local de educación de Usaquén, el rector del CCEE Reyes Católicos, el rector del Colegio Distrital de Usaquén, el director del IPN, el rector de la UPN, los rectores invitados del Colegio Agustín Fernández y Nuevo Horizonte y el Jefe de Seguridad de la Embajada de España
“Estudiantes de Educación Especial del Colegio Distrital de Usaquén y nuestra institución tuvieron la posibilidad interactuar, compartir y aprender juntos en algunas aulas del CCEE Reyes Católicos.”
“Orquesta del Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá Y no faltó la música colombiana y española, traída para la ocasión por la Orquesta del Instituto Pedagógico Nacional bajo la dirección del Profesor Rafael Briceño y el Coro Reyes Católicos, bajo la dirección del Profesor Santiago Lanz y que cuenta con voces del CCEE Reyes Católicos, del Instituto Pedagógico Nacional y el Colegio Distrital de Usaquén, como realidad audible del Proyecto Frontera.”
La trayectoria del Instituto desde su origen hasta nuestros días es de gran valor pedagógico, académico, ético, cultural e histórico que lo lleva a ser reconocido por diferentes autoridades. Como parte de ello, se encuentra la realización de eventos especiales y el otorgamiento de condecoraciones que exaltan la calidad de la formación brindada por sus directivos y profesores a las diferentes generaciones haciendo de éstas ciudadanos responsables consigo mismo y con la sociedad para construir un mundo mejor.
El señor Presidente Juan Manuel Santos con los niños del Instituto Pedagógico Nacional
Iván Orlin Ariza - Violinista y profesora Yanira Ríos R.
“Proyecto especial transdisciplinar entre las asignaturas de lengua castellana, ética y tecnología que buscan mejorar el proceso escritural de los chicos de grado 4º”.
“Proyecto de Investigación y Acción Pedagógica La Literatura como universo simbólico de la Memoria en la Escuela UPN-IPN… como objetivo: rescatar la memoria del Conflicto Armado en Colombia pero a través de la Literatura….”
La fortaleza del laboratorio de biotecnología (material e inmaterial) trabajada por los profesores del colegio César Mondragón y Fabio Wilches hacen historia para que en el año 2001 con el profesionalismo de la profesora Constanza Melo se nomine ésta al premio Compartir.
Equipo de trabajo Ă rea Lengua Castellana
Foto 317
Equipo de la biblioteca, niños grado 3° y su profesora Judith Velásquez B.
Banderas: IPN – Colombia - UPN
“El reconocimiento de lo que hemos sido permite afianzar nuestro presente y sus proyecciones. Es así como, la historia pedagógica que hemos construido en casi 90 años permite enorgullecernos como colegio que es de la Universidad Pedagógica Nacional y trabaja con rigurosidad académica y pedagógica aportando a la conquista de una sociedad justa y solidaria”.
Bogotá, julio 2016