C
on un gran esfuerzo de por medio y llenos de entusiasmo hoy les presentamos este nuevo número de Tinta Roja , revista de debate y reflexión política de la CEDP. Porque para nosotros "Estudiar para luchar" no es una frase vacía, sino que tiene un profundo contenido que intentamos poner en práctica humildemente, con la producción de este segundo número y también cotidianamente. El ritmo de militancia de todo los días en cada lugar donde participamos, muchas veces no nos deja espacio para la formación política, el estudio sobre experiencias históricas, el debate teórico, cosas tan necesarias para la perspectiva de transformación revolucionaria de la sociedad como hacer un volante, participar de una asamblea o una movilización. Los planteos que abrimos aquí, buscan ser disparadores, puntos de partida, aportes a los debates y para nada posiciones cerradas o acabadas. Los artículos son el fruto de procesos de discusión y estudio colectivos y expresan las ideas y posiciones de la CEDP tanto como nuestras referencias ideológicas y algunas problemáticas que creemos importantes abordar. Queremos también destacar la novedad, con respecto a nuestro 1er número, de realizar artículos en conjunto con otras organizaciones hermanas (como es el caso de la nota Territorial coproducida con la Centrífuga y la de problemáticas de Género coproducida con la T.E.R.) entendiendo esta iniciativa como un gesto, tanto de los compañeros como nuestro, que busca profundizar la unidad de la izquierda, combatir la fragmentación del campo popular y apostar al intercambio de experiencias siempre tan enriquecedoras cuando vienen de compañeros honestos que comparten nuestras aspiraciones de transformación. ¡Gracias por su participación compañeros! Desde estas páginas damos nuestra visión sobre el escenario Nacional actual, debatiendo el rol que juega este gobierno que tenemos en nuestro país desde hace ya 10 años, las nuevas iniciativas políticas que surgen desde la oposición patronal como los cacerolazos, y los paros convocados por la burocracia sindical opositora, y en todo esto cuál es la tarea que debemos tomar desde la juventud con una intención radicalmente transfor-
Editorial
Pagina 1 Qué es la CEDP
Pagina 2
La etapa actual y el rol de la juventud
Pagina 3
Iluminando el pasado...
Pagina 7
Visibilizando la represión en democracia
Pagina 12
El mundo de lo precario
Pagina 14
Entrevista a Carmen Verdú
Pagina 16
Problematicas de género
Pagina 18
Voces alternativas en la batalla por el relato
Pagina 23
Luchar, crear, poder popular
Pagina 28
El barrio como trinchera
Pagina 32
madora. Encaramos la discusión de la militancia antirrepresiva desde la campaña "Represión a la vista" y desnudando las vinculaciones entre la burocracia sindical y el Estado en particular en el asesinato del compañero Mariano Ferreyra. Tomamos la problemática de la precarización laboral que tanto sufre nuestro pueblo trabajador, uno de los tantos puntos críticos de este "modelo". En lo referido al concepto de Poder Popular, desarrollamos una nota con la idea de hacer una aproximación al contenido de esta idea como de sus principales expresiones en nuestro país en los últimos años. Intentamos dar la discusión acerca de la necesidad para todos los proyectos de cambio social de contar con otro tipo de medios de comunicación. Apuntamos una visión sobre el estado actual del Movimiento Estudiantil y sus perspectivas. A través de la experiencia de construcción territorial de la agrupación La Centrífuga en la villa Itatí de Quilmes queremos mostrar que es necesaria la organización de los barrios, que sólo ellos mismos, a través de la lucha, pueden hacerse oír y mejorar sus condiciones de vida. Y por último damos cuenta de las discusiones que como CEDP empezamos a darnos hacia dentro y hacia afuera sobre las problemáticas de géneros; los roles asignados socialmente y la opresión que sufren las mujeres histórica y cotidianamente. Esperamos que desde estos artículos podamos despertar inquietudes, broncas, contradicciones, discusiones. Formémonos para asumir la tarea que nos toque en este momento histórico. Creemos y recreemos la teoría que nos permita entender nuestra realidad y transformarla, porque como ya dijo el CHE "una juventud que no crea es una anomalía realmente". Y porque la sociedad y la historia no es estática, es cambiante y la hacemos andar día a día nosotros: los hombres y mujeres de nuestro pueblo trabajador. Y por eso somos nosotros mismos los únicos capaces de transformarla.
Pag. 2 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
La Corriente Estudiantes Del Pueblo es una organización que se constituye desde la Juventud y el sector estudiantil. Forman parte de la CEDP las agrupaciones Norberto Blanco, Insurgencia Arte y Lucha y la Curva desde donde intervenimos en las facultades de la UBA de Sociales, Filosofía y Letras y FADU, en el terciario J. V. González, y en los IUNA de Artes Visuales y Audiovisuales . Reconociendo las potencialidades así como también los límites del sector en el que intervenimos cotidianamente, nos proponemos llevar adelante un proyecto político que exceda lo estrictamente estudiantil. Es por eso que entendemos la lucha por la educación pública como parte de un proyecto que debe estar ligado a las luchas e intereses del pueblo oprimido en su conjunto. Con los ejemplos históricos del movimiento estudiantil que junto a los trabajadores protagonizó el Cordobazo, y del movimiento estudiantil cubano que apoyó en los años cincuenta a los revolucionarios del 26 de Julio, y con el Che Guevara como nuestro máximo referente (por sus aportes a un marxismo latinoamericano antidogmático y revolucionario), intentamos ser parte de una nueva generación de luchadores que surgió a partir del 2001 , con figuras como Darío y Maxi, y que hoy busca una salida por fuera de los márgenes de este sistema, que sólo ofrece miseria y explotación, a los problemas de nuestra sociedad. Nuestra tarea es impulsar, en conjunto con muchas otras organizaciones y compañeros independientes, la organización del estudiantado y la Juventud, de manera antiburocrática, desde las bases, intentando llevar adelante la coordinación con los trabajadores entendiendo los procesos particulares de cada actor. La rebelión estudiantil en 201 0 y en 201 2, o más aún el enorme proceso que llevaron recientemente adelante los estudiantes chilenos, nos muestran que no es anacrónico pensar en un movimiento estudiantil en la calle, con capacidad de acción y movilización, y que pueda apoyar de un modo activo la lucha de nuestro pueblo por su liberación. Porque como dijo el Che Guevara, ¡si el presente es de lucha, el futuro es nuestro!
LA ETAPA ACTUAL
Y EL ROL DE LA
encontraban en las filas del campo popular ahondando en su imagen de gobierno abanderado del pueblo.
JUVENTUD
En los últimos meses vemos que hay grandes cambios, contradicciones, luchas dentro de la clase dominante, lucha de los de abajo… 7D, 20N, 8N, paritarias, paros. Desde estas líneas pretendemos hacer un aporte a entender un poco más la situación política nacional, los distintos actores que la transitan, atender a sus distintas complejidades, para así poder discernir cuáles son las tareas que nos debemos los luchadores de izquierda para intervenir en este escenario.
D
iez años de gobiernos kirchneristas: una década ganada… ¿para quién?
En una de las notas de nuestro número anterior de Tinta Roja, titulada Kirchnerismo, un análisis histórico decíamos que el rol histórico que vino a jugar el gobierno de Néstor Kirchner (y que logró ampliamente) fue (y es) darse una serie de políticas para recomponer y relegitimar las instituciones burguesas, la justicia, las fuerzas “del orden”, el Congreso, el Poder Ejecutivo, en fin, el Estado en su conjunto, que tanto se había desprestigiado ante la opinión popular. Para esta tarea los Kirchner se dieron dos políticas complementarias: La primera generar una imagen de gobierno popular, en algunos casos hasta relativamente de izquierda, defensor de los intereses nacionales y del pueblo. Para ello
desarrolló una serie de medidas, algunas más bien simbólicas y otras con un contenido objetivo de importancia (a las cuales realzó con una discursividad mediática) como los juicios a los militares, la Asignación Universal por Hijo, YPF, entre otras 1. Es decir que se montó sobre una serie de reclamos anti neoliberales, reclamos del campo popular y los llevó a cabo logrando apaciguar ciertas luchas, ganándose sectores progresistas y generando un importante consenso. Sumado a esto, en los primeros siete, ocho años de gobiernos kirchneristas vivimos una nueva fase de crecimiento, de reactivación económica que generó una suba de la ocupación 2. Todos estos hechos (más algunos subsidios y puestos en el estado) sirvieron para sumar al proyecto a una serie de organizaciones de DDHH, territoriales, periodistas e intelectuales que se
La segunda política de gobierno se centró en la construcción de diferentes enemigos políticos a los cuales “combatir heroicamente” generando una dicotomía que los plantee como lo más progresista dentro de “lo posible”. Así, para terminar de referenciarse como garante de la defensa de los intereses populares se plantea un enemigo de derecha visible con el cual confrontar. De esta manera, busca posicionarse por izquierda luchando contra el FMI, “la corpo”, los “destituyentes”, Clarín, la burguesía del campo o el sector de la oposición patronal que decida en su debido momento. Entonces, para pelear con sus nuevos enemigos, comienza una lucha mediática, y muchas veces jurídica, argumentando fines sociales sumamente patrióticos como por ejemplo la lucha contra los monopolios de la información con la ley de medios ó las retenciones de la 125. Así, mientras que el kirchnerismo lleva a cabo toda esta serie de medidas mencionadas con las cuales construye un modelo aparentemente “nacional y popular”, sostiene otra serie de medidas por acción u omisión que también son parte de su responsabilidad e iniciativa política, las cuales son necesarias tener en cuenta a la hora de balancear frente a qué proyecto político nos encontramos. Primero es necesario entender que muchos de los mejoramientos de los índices que el oficialismo muestra se forman sobre la base de un INDEC totalmente intervenido por el gobierno que difunde cifras irrisorias hechas a imagen y semejanza del “modelo”. Es así que índices como los que tienen que ver con el trabajo en negro, la desocupación, la pobreza, la indigencia, la crisis habitacional están totalmente desfasados de la realidad y no permiten visualizar la problemática situación por la que atraviesa nuestro pueblo 3. Todos sabemos cuando
Pag. 3 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
compramos, pagamos alquiler o viajamos cuánto cuesta vivir. Y los aumentos salariales (complicidad, con las patronales, de la Burocracia Sindical y Gobierno mediante) siempre se quedan por detrás de la inflación lo que va causando pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Por otro lado la reactivación económica generó un aumento de la ocupación,
za espionaje al mejor estilo dictadura a los luchadores populares. Aquí también se enmarcan los más de 2100 casos de gatillo fácil, los presos políticos, los asesinados en movilizaciones populares 6, los desaparecidos en democracia como Julio López, Luciano Arruga, o Marita Verón, o los más de 5000 procesados por luchar7. Todo esto,
pero, ¿qué tipo de ocupación? Según Página/12 4 hoy el 34.5% de los trabajadores están en negro y peores aún son las cifras si tomamos los estudios no oficialistas. Y se ha profundizado la precarización y flexibilización laboral con los contratos basura, tercerizaciones, etc. Aunque el gobierno clama contra la deuda externa y hasta dice que no la va a pagar “con el hambre del pueblo”, se la sigue pagando sistemáticamente como hicieron gobiernos anteriores 5. Y esto mientras padecemos una salud y educación pública en pésimas condiciones, y se aumentan año a año los subsidios a las grandes empresas de transporte mientras se viaja en un estado deplorable que llegó a causar 51 muertes en la masacre de Once.
encubierto y silenciado, también, por sus enemigos transitorios (los medios no oficialistas), pero compañeros de clase. No hubo reclamo de trabajadores, de estudiantes, de pueblos originarios, ambientalistas, de género o el que fuera independiente del gobierno y de la burocracia sindical que no fuera juzgada, reprimida y/o cuestionada por el establishment, o, sencillamente, invisibilizada y ocultada olímpicamente por todoslos medios de comunicación.
Cuál es la situación general hoy del pueblo trabaj ador. Analizar si han cambiado los problemas estructurales que lo afectan y si realmente en estos diez años fueron parte de un proyecto emancipatorio o por el el contrario se continua y, en muchos casos, profundiza un sistema social inj usto, excluyente, que degrada la vida humana.
A su vez, el gobierno se esforzó en deslegitimar, ocultar, tergiversar, perseguir, enjuiciar y encarcelar a todo aquel que le cuestione sus políticas por izquierda. No admite luchas sociales que rompan la dicotomía planteada y acude a la represión en sus distintas formas para acallarlas. Dentro de esta lógica aparece la Ley Antiterrorista, o el Proyecto X que demostró cómo la gendarmería realiPag. 4 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
En un mismo lodo, todos manoseaos... Desde hace un año aproximadamente para acá estamos viviendo nuevas situaciones políticas que complejizan el escenario nacional. Vemos cómo distintos sectores de la clase dominante recrudecen sus internas y disputas por el poder. En este devenir algunos sectores que antiguamente eran aliados, o incluso tenían negocios en común, rompieron con el kirchnerismo y le plantean una disputa política valiéndose para sí distintas herramientas entre las que se encuentran la utilización de reclamos legítimos del pueblo, la mo-
vilización de sectores del mismo y/o buscar generar un contenido popular a intereses propios de su sector. Es así como vemos que sectores del sindicalismo que antes se encontraban dentro del kirchnerismo y formaban su “columna vertebral” (caso Moyano y caso Micheli) hoy se paran desde la oposición y utilizan reivindicaciones genuinas de los trabajadores como lo son la derogación del impuesto a las ganancias o el rechazo al tope a las asignaciones familiares, para movilizar y mostrar de esta manera una base social que los respalda. Acá se encuadran los distintos paros y movilizaciones que se suceden desde mitad del año pasado teniendo su punto más alto en el paro general del 20 de noviembre donde se acompañó el reclamo con cortes importantes. Tanto Micheli como Moyano utilizan estas movilizaciones y paros como demostraciones de fuerza para abonar a sus proyectos electorales de oposición patronal como Binner o Scioli y no para conseguir realmente estos derechos. Aún así, en algunas de estas convocatorias los sectores de trabajadores independientes de la burocracia lograron usar dichas instancias para dar debates, realizar asambleas y mostrarse con columnas independientes de las conducciones sindicales burocráticas, avanzando así en la organización de la clase trabajadora. Frente a ello, debemos pensar cómo intervenir con independencia, mostrando los límites de la burocracia, y debatiendo en cada caso la participación en estas iniciativas. Por otro lado los grandes medios de comunicación opositores buscaron generar una sensación de disconformidad general para crear una imagen de desgaste del gobierno K. Para esto se retomó el tema de la inseguridad totalmente exacerbado como motor para impulsar los famosos cacerolazos. Aunque la composición de estas manifestaciones fue heterogénea en sus reclamos, nos parece que lo central a tener en cuenta es desde
qué sectores se lo impulsó y cuáles fueron las consignas a las que más peso tuvieron. Debemos estar atentos y preocuparnos por precisar el análisis de estas expresiones políticas para no cometer errores. Si bien algunos de las pancartas levantadas correspondían a reclamos populares (como la inflación, la megaminería, etc…) la mayoría y las que aglutinaban a todos los participantes tenían más que ver con el reclamo de la inseguridad principalmente, el cepo al dólar, etc…Y la orientación de este pedido de seguridad tiene aparejado la demanda de mayor presencia de fuerzas represivas, la baja en la edad de imputabilidad, “la mano dura” y demás políticas que harían recrudecer el control social y la represión al pueblo pobre. Para completar el escenario es importante localizar el papel de los partidos políticos patronales de oposición, con sus respectivos representantes, que de manera oportunista adhirieron a cada acto o movilización que resaltara alguna falencia o reclamo en contra del gobierno, pero que más allá de eso, no plantean ninguna propuesta superadora al Kirchnerismo ni cuestionan el sistema social en el que vivimos. De hecho en muchos casos son parte misma de la clase dominante y de lo más retrógrado de la derecha, por lo tanto no pueden plantear soluciones a los problemas estructurales de nuestro pueblo. Más bien prefieren apoyar los grandes patrones explotadores del campo, o al grupo Clarín, ocultar las luchas de la izquierda y apoyar a nivel regional a sectores que también representan lo más conservador, como el venezolano Enrique Capriles.
Porque mi canto ya tiene otras bocas Las perspectivas que presentamos, y la posición desde donde discutimos no es para enfrentar medidas con otras, o simplemente oponerse a toda medida oficial por inercia. Lo que queremos discutir con esta caracteri-
zación, es ante qué tipo de modelo nos encontramos. Para ello es necesario tener análisis más precisos que
turales que lo afectan y si realmente en estos diez años fueron parte de un proyecto emancipatorio o por el
tengan en cuenta la complejidad del escenario que se nos presenta, y no caer en simplificaciones ni dicotomías superficiales.
el contrario se continua y, en muchos casos, profundiza un sistema social injusto, excluyente, que degrada la vida humana. Es en este sentido que podemos afirmar que no está en las intenciones del gobierno “nacional y popular” dar por tierra con los problemas estructurales del pueblo, ni solucionar los verdaderos déficits de la injusticia social, y es frente a esto que debemos posicionarnos.
Los j óvenes debemos intervenir políticamente con una perspectiva transformadora, buscando generar organización y lucha contra un viej o sistema que de distintas formas busca rej uvenecerse y perpetuarse.
Es por esto, que creemos que si bien en estos años de gobiernos kirchneristas han habido diversas medidas políticas que dieron concesiones a reclamos populares, y hasta en algunos
casos generaron una relativa mejora en algunos sectores del pueblo, lo determinante es visualizar específicamente cuál es la situación general hoy del pueblo trabajador. Analizar si han cambiado los problemas estruc-
Pag. 5 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
Hace diez años que vivimos bajo el Kirchnerismo. Hace más de 12 años que ocurrió la rebelión popular del 2001 que tanto nos marcó a todos. A toda una nueva generación de jóvenes que superamos el temor y la apatía a la participación que dejó la dictadura y posdictadura. Y que decidimos involucrarnos con la política. Decidimos militar, poner una parte de nuestro tiempo en una construcción colectiva, para hacer realidad un proyecto colectivo. Porque nos movilizan las pestes de esta sociedad, de este sistema social. No podemos ser indiferentes ante la pobreza, el trabajo en negro, la represión, la explotación, la dependencia, las injusticias, ni dejar de intervenir frente a lo que nos rodea, lo que pasa en nuestro ámbito cotidiano. Como jóvenes militantes de izquierda, consideramos que nuestra tarea central es construir un proyecto emancipador/transformador de la realidad. Romper con la dicotomía que intentan imponernos a partir de la que debemos “elegir” entre un supuesto gobierno progresista y la derecha que nos retrotrae al neoliberalismo noventista. Ninguno de estos proyectos representa a los de abajo. Ambos buscan sostener este sistema social capitalista. Necesitamos desarrollar un proyecto del pueblo trabajador, ser conscientes de que es posible que las cosas sean de otro modo y está en nuestras manos que no siga siendo igual. Porque no posicionarnos es dejar que todo suceda, y porque confiamos en que se puede construir algo superador. Creemos que es por medio de la movilización, la organización y la lucha, con participación colectiva y popular, que podemos pasar de lo discursivo a lo práctico, y reivindicar todos nuestros derechos y necesidades no escuchadas por nadie. Desde todos los sectores en donde nos encontremos -el estudiantado, defendiendo y promoviendo la cultura y el arte popular, enfrentando la represión, luchando contra el trabajo precario-, los jóvenes debemos Pag. 6 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
intervenir políticamente con una perspectiva transformadora, buscando generar organización y lucha contra un viejo sistema que de distintas formas busca rejuvenecerse y perpetuarse. Porque si los de arriba siguen jugando sus juegos y no nos quieren escuchar, habrá que hacernos oír. ¡Porque mi canto ya tiene otras bocas y ya nadie, nadie lo puede callar! Notas
1. También tuvieron su importancia aquí el Matri monio Igualitario, la reapertura de paritarias, la es tatización de las AFJP, etc. 2. A partir de 2008, con el estallido de la crisis ca pitalista mundial, el crecimiento sostenido de la economía Argentina empezó a desacelerarse, gene rando pérdidas de puestos de trabajo, bajas de ho ras extras, baja del poder adquisitivo de los salarios, entre otras consecuencias. Aún no se pue de saber hasta dónde se profundizará la recesión que estamos transitando. Para más información consultar la nota de Rolando Astarita “La desacele ración de la economía Argentina” en http://rolan doastarita.wordpress.com/tag/Kirchnerismo/
3. En este sentido es lógico que no se plantee una alta pobreza en la población Argentina si se dice que lo que necesita una familia tipo de 4 integran tes para cubrir alimentación, vivienda, transporte, salud, educación, vestimenta y recreación es $1600 por mes (Canasta Básica Total). Entonces el actual salario mínimo vital y móvil de $2.875 es digno y es real que una persona con $6 puede alimentarse bien durante un día y que la jubilación mínima ac tual de $1879 alcanza para vivir dignamente. Pero si tomamos lo que dicen centrales sindicales como la CTA de Micheli la Canasta Básica Total no baja de $7000 por familia tipo por mes. 4. Página/12 Viernes 14/09/12
5. En 2005, Kirchner pagó con reservas del Banco Central, de una sola vez y por adelantado, al FMI casi u$s10.000 millones. Más allá de los discursos hablando del desendeudamiento que permitiría al canzar la independencia de los organismos interna cionales de crédito, lo cierto es que, en aquel momento, la deuda pagada al FMI sólo representa ba un pequeño porcentaje del endeudamiento total. Más allá de que no existen cifras precisas sobre los montos totales la deuda externa del sector público supera los u$s150.000 millones. 6. Como Fuentealba, los Qom en Formosa, Maria no Ferreyra, los del Parque Indoamericano o los de las tierras de Blaquier en Jujuy, entre otros. 7. Datos extraídos del archivo anual 2012 de per sonas asesinadas por el aparato represivo del Esta do de CORREPI (Coordinadora Contra la Represión e Institucional). http://correpi.lahai ne.org
Iluminando el pasado, desafiando al presente, construyendo futuro
Desde la Corriente Estudiantes Del Pueblo venimos construyendo junto a otras organizaciones y compañeros no agrupados en el sector de la juventud y los estudiantes, conscientes de todas las potencialidades, así como también de las limitaciones que se nos presentan en nuestros frentes de intervención. Es por esto que entendemos que la lucha por una Educación Pública, Gratuita y Masiva debe estar íntimamente ligada a las demás luchas del pueblo trabajador en general.
D
esde la Corriente Estudiantes Del Pueblo venimos construyendo junto a otras organizaciones y compañeros no agrupados en el sector de la juventud y los estudiantes, conscientes de todas las potencialidades, así como también de las limitaciones que se nos presentan en nuestros frentes de intervención. Es por esto que entendemos que la lucha por una Educación Pública, Gratuita y Masiva debe estar íntimamente ligada a las demás luchas del pueblo trabajador en general.
Si bien la Universidad, en tanto institución educativa, está inmersa en el seno de una sociedad dividida en clases desempeñando un rol destacado en la reproducción del orden social existente, entendemos que la misma es un campo abierto de disputa. Por ese motivo, impulsamos la batalla ideológica dentro de cada lugar de estudio donde intervenimos, realizando talleres, charlas, seminarios, dando impulso a cátedras paralelas, procesos asamblearios que se proponen la reforma de los planes de estudios, la democratización de los espacios de cogobierno, así como
también, en el plano gremial, por becas de transporte, apuntes, comedor universitario, guardería, entre otros. Todo esto con el objeto de que nuestros conocimientos se pongan al servicio del pueblo que, hoy en día, no puede acceder masivamente a la educación superior. A la vez que damos impulso a las luchas propias de nuestros lugares de estudio, entendemos la importancia de confluir en las calles, mediante una perspectiva transformadora, con el movimiento obrero y los distintos sectores del pueblo trabajador. A través, entre otras acciones, de fondos de huelga, adhesiones a conflictos, difusión de los mismos, movilizaciones y coordinaciones. En este sentido, impulsamos diferentes espacios e iniciativas confluyendo con otros sectores. Desde fines del año pasado, por ejemplo, estamos participando junto a CORREPI, Bandera Negra y a la comisión antirrepresiva del CEFyL de la Campaña Represión a la Vista (ver nota homónima); hemos apoyado activamente a los docentes y sus listas antiburocráticas en la disputa contra la burocracia de Baradel en la Provincia de Bs. As; así como acompañamos diferentes conflictos de trabajadores como la de los trabajadores del Estado perseguidos por el Gobierno de la Ciudad por organizarse y por luchar en contra de la precarización laboral, entre otras. Pero además, sostenemos que el impulso que se le puede dar a las luchas del pueblo en general, desde el movimiento estudiantil, aumenta notablemente su potencial cuando contamos con capacidad de acción. Es decir, con un movimiento unido, de izquierda, fuerte, que se organiza desde las bases y se robustece peleando por sus propias reivindicaciones desde una perspectiva clasista. En esta sintonía, nos parece importante remarcar que si bien el sujeto estudiantil es sumamente heterogéneo y policlasista, muchos de quienes estudiamos en terciarios, secundarios y facultades somos también trabajadores, por lo tanto, po-
Pag. 7 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
Con La Victor Jarra Cumbia Insurgente intervenimos a traves de la música en las diferentes luchas que vivimos desde los sectores populares, por ejemplo en la toma de una universidad o de una fabrica, en un acampe, en una peña... Las letras que cantamos tienen un sentido politico, social, expresan problemas, luchas, tristezas y alegrias de los explotados.
sabido llegar a diferentes al pueblo, que ha puesto todo su esfuerzo en la construcción de una nueva sociedad en donde no haya explotados ni explotadores. Le damos un poco de humor al nombre, sin la intencion de ridiculizar si no demostrando que la alegria también puede y debe ser una parte mas de nuestra lucha cotidiana.
Elegimos el nombre de Victor Jara porque fue un militante que a traves de la musica ha
¡Sumate a la Victor Jarra! Musica al servicio de la lucha
demos buscar también esa unidad dentro de nuestros lugares de estudio. Las condiciones de flexibilización y precarización laboral, un problema que padece gran parte de nuestro pueblo, ataca particularmente al sector juvenil y estudiantil (Ver nota “El Mundo de lo Precario”)
Iluminando al pasado Este año se cumplen 10 años del gobierno kirchnerista. El mismo nació con el objeto de poner fin a la crisis de dominación del 2001, encarnando un proceso de recomposición de la hegemonía burguesa logrando devolver legitimidad a las instituciones del sistema. Es así como, en el marco de una coyuntura internacional favorable, mediante la combinación de una serie de medidas propagandísticas (de un impacto simbólico relevante) y, una serie de políticas intervencionistas (que generaron ciertas mejoras relativas en las condiciones de vida del pueblo trabajador) logró hacerse de legitimidad en amplios sectores de las masas populares. Sin embargo, la situación estructural de la argentina no se ha modificado. Esto provoca que hoy, ante una coyuntura económica internacional que tiende al estancamiento, los efectos de la crisis recaigan sobre el pueblo trabajador. Los bajos techos salariales, el pronunciado índice de inflación, el mínimo no imponible del
impuesto al salario, la profundización de la política de precarización laboral (rasgo caracteristico del modelo desde sus comienzos), el aumento de los despidos, las suspensiones, insistentes políticas represivas sobre los trabajadores y luchadores, etc, nos muestran de qué lado está el gobierno cuando la situación económica apremia.
de educación, con complicidad de las gestiones de ambas facultades y de los sectores estudiantiles orgánicos al Kirchnerismo, se impulsó, a través de la implementación de nuevos sistemas más regresivos, un recorte en la cantidad de las becas asignadas (al aumentar los criterios socioeconómicos y meritocráticos) y en los montos de las mismas.
En el caso de las universidades, el kirchnerismo no solo no derogó la ley de educación superior (LES) sancionada durante el menemato, bajo los lineamientos del Banco Mundial. Sino que la aplicó en la práctica: la subordinación de la universidad al gobierno, el detrimento de la formación de grado frente a los posgrados pagos, sumado a una política de ahogo presupuestario, deja el camino libre para que diferentes empresas privadas se entrometan directamente con el financiamiento universitario. Que por supuesto no es desinteresado, sino que se corresponde con una adaptación de los diferentes saberes hacia las necesidades del mercado. Además, promueve, que las diferentes gestiones de las facultades busquen generar “recursos propios” colocando aranceles a los cursos de posgrado, laboratorio de idiomas privatizando parte importante de la currícula universitaria. O, por ejemplo, como sucedió este año en el caso de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales, desde el ministerio
Desafiando el presente: Lo primero que hay que entender al pensar cómo enfrentar esta avanzada del gobierno es que debemos construir un movimiento estudiantil abierto, que llame a la participación de todos los estudiantes interesados en integrar las diferentes instancias de los centros de estudiantes. Un movimiento estudiantil que sea democrático, se constituya desde abajo, en el que construyamos nuestras reivindicaciones de manera colectiva para poder llevar adelante nuestra lucha de manera masiva. De la misma forma, necesitamos crear un movimiento unitario, sostenido, combativo y de base, para que podamos llenar de contenido real nuestras luchas, superando así el consignismo declamativo, acumulando con nuestras victorias en pos de avanzar. Para este propósito, creemos que tanto los centros de estudiantes de izquierda como las federaciones son herramientas fundamentales. Sin embargo, en lo concreto, muchos de ellos muestran sus límites a la hora de llevar a la práctica los diferentes conflictos. La tarea de construir un movimiento estudiantil antiburocrático, combativo e íntimamente comprometido con la transformación social de nuestra sociedad, nos presenta varios problemas a resolver: cómo convocar a más estudiantes para que juntos nos apropiemos de nuestras herramientas gremiales con el objeto de que desde las mismas demos impulso a nuestras luchas y contribuyamos a las del conjunto del pueblo trabajador. Cómo lograr que desde las mismas impulsemos formas
Pag. 9 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
de construcción radicalmente democráticas que se distancien de las prácticas verticalistas, sectarias, burocráticas. Pero además, necesitamos un movimiento que tenga bien en claro que la neutralidad no es posible ni a la hora de producir conocimientos ni durante la vida profesional; por eso descreemos de los “técnicos” abstraídos de la vida social y apostamos a dar la lucha, tanto desde las asambleas por carreras como desde las aulas, para que nos formemos comprometidos con la transformación revolucionaria de la sociedad.
Construyendo futuro: Actualmente, muchos Centros de Estudiantes de la UBA y la misma FUBA son de izquierda. Eso implica contar con herramientas al servicio de la lucha del pueblo y no de los negocios, como las federaciones dirigidas por la Franja o el PJ. Además, bajo la conducción de izquierda, la FUBA ha encabezado la lucha en contra de la elección de los rectores Alterini en un principio y Hallú después, bregando por la democratización de esos espacios de cogobierno. Pero al mismo tiempo también reconocemos los límites que presentan tales organismos. En ese sentido, nos parece problemático lo alejados que se encuentran del masivo de los estudiantes, producto por ejemplo de la disputa y las negociaciones por cargos entre fuerzas, de los módicos, escasos esfuerzos para que los estudiantes se apropien de sus instancias de organización. En ese sentido somos tan críticos de las tendencias al interior de la izquierda que priorizan sus sellos y estructuras confundiéndolas con los organismos que conducen, como del institucionalismo al que muchas veces intentan llevar al movimiento paralizándolo. Nos parece tan problemático resolver las cuestiones que hace a los estudiantes “por arriba”, sin apelar a la participación masiva, como el sectarismo de quienes no intentan tender un lazo entre el sector radicalizado y la mayoría del estudiantado, así co-
mo de quienes solo buscan autoconstruirse sin importarle qué es lo mejor para el movimiento. Por lo tanto, la FUBA actual y muchos de los centros de estudiantes de izquierda son herramientas que permiten enfrentar al gobierno nacional y sus políticas adaptadas al
pueda aportar a la lucha contra la Franja y el kirchnerismo pero que a su vez tenga capacidad de disputa al interior de la izquierda frente a las corrientes reformistas, que buscan canalizar los conflictos por las vías institucionales, así como a quienes anteponen sus sellos y organizaciones a las necesidades del movimien-
Un movimiento estudiantil que sea democrático, se constituya desde abaj o, en el que construyamos nuestras reivindicaciones de manera colectiva para poder llevar adelante nuestra lucha de manera masiva mercado. Pero al mismo tiempo debemos discutir cómo democratizar tales espacios, de qué manera potenciarlos con el objeto de transformarlos en verdaderos organismos de lucha, no solo de los estudiantes, sino del conjunto del pueblo trabajador. En ese sentido, una de las tareas centrales del momento es generar polos de reagrupamientos de las corrientes y compañeros que apostamos a consolidar lo obtenido pero sin quedarnos solamente en ello. Algunas experiencias se vienen intentando en ese sentido en distintas facultades como en Filosofía y Letras, por dar un ejemplo, venimos construyendo el espacio "La Bem/ ba" 1 junto a Cauce y Bandera Negra, espacio que apostamos a consolidar y que creemos cuenta con un gran potencial. Para ello es necesario que podamos superar el consignismo y avancemos en políticas concretas, que sirvan de experiencia real y práctica, demostrando que se puede ir por más, y que somos muchos quienes estamos dispuestos a hacerlo. Partiendo de esta base, una de las tareas del momento es forjar, a partir de experiencias comunes tanto en las luchas como los encuentros estudiantiles, una única tendencia de la izquierda combativa y antiburocrática, que
to. Estamos convencidos que es necesario y urgente construir una tendencia que apueste a forjar un movimiento estudiantil masivo, democrático, antiburocrático y combativo, que sea un actor real y activo en la lucha de clases de nuestro país, cómo lo supo ser en aquella avalancha de mayo de 1969 o en nuestro cercano estudiantazo de 2010 donde a través de la lucha y organización conseguimos grandes avances para nuestra educación 2. No sólo somos sujetos capaces de entender la realidad, sino activos y con potencialidad para transformarla. Entendamos cada lucha del movimiento estudiantil como una lucha más que se enmarca en la construcción de un proceso revolucionario para cambiar esta sociedad por una más justa. Notas:
1. Este frente nació a mediados de 2012 y busca convertirse en una opción de izquierda para los estudiantes de Filo que quieran organizarse para dar la pelea por la defensa de la educación pública, por democratizar los espacios de cogobierno, por apropiarnos de los saberes que estudiamos en la universidad y utilizarlos críticamente para transformar la realidad. 2. La facultad de Sociales luego de 45 días de toma y la toma del ministerio de educacion nacional consiguio una partida presupuestaria de 11 millones para continuar con la construcción de su edificio único. Filosofía y Letras luego de 31 días de Toma consiguió un compromiso de las autoridades de la construcción de un edificio anexo, integrado, para aulas de grado con comedor universitario, y jardín maternopaternal. Los secundarios con tomas y movilizaciones consiguieron arreglos edilicios y nuevos planes de refacciones.
Pag. 10 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
Queremos ensayar formas de producción de conocimientos creativas y colectivas. Nos interesa recuperar el concepto de educación popular para ensayarlo dentro de los espacios públicos de educación formal en donde estudia la mayor parte del pueblo. Queremos llevar propuestas que planteen la educación como una herramienta de liberación, donde la separación educador/educando se supere por el encuentro colectivo y la producción conjunta de saberes, donde se piense a los sujetos como agentes de cambio y no como meros receptores de ideas ajenas. Partimos del deseo de apropiarnos críticamente de lo que estudiamos y hacerlo interactuar con los saberes de compañeros/as de otras carreras y de otros sectores con el objetivo puesto en producir materiales educativos (juegos, textos, audiovisuales, etc.) que nos sirvan para salir de la universidad y hacer que aquello que hacemos y pensamos allí ocupen un rol transformador en la sociedad. Tomar como punto de partida algún proceso, concepto, o problemática particular que nos permita abordarla desde diferentes disciplinas, ámbitos y niveles educativos para romper con la fragmentación de los conocimientos que se nos quiere imponer desde la academia. Es por ello que creemos fundamental partir desde los saberes previos de los estudiantes, desde aquellos conocimientos construídos durante años y cristalizados como “sentido común”. Queremos desnaturalizarlos, cuestionarlos y proponer una in-
terpretación crítica que revele las ideologías de aquellos saberes que se nos presentan como verdades neutrales, imparciales y conforman un acervo común que se aparenta incuestionable No nos paramos desde una neutralidad mentirosa , nos interesa hacer esto porque consideramos que la realidad que vivimos cotidianamente es injusta y opresiva para la mayoría. Y creemos que aquello que estudiamos y aprendemos a hacer en la facultad puede convertirse en una herramienta más –entre tantas otras- para intervenir sobre esa realidad, criticarla, cuestionarla y pensar formas de transformarla. Creemos que a partir de los materiales que produzcamos y en el encuentro de nuestros saberes y experiencias con los saberes y experiencias de otros, podremos ampliarnos mutuamente las posibilidades de convertirnos –todos- en sujetos de cambio.
Escribinos a: delaacademiaalasaulas@gmail.com
E
sto podría ser un cuento o la historia para una novela policial o de suspenso, cualquiera podría haberlo escrito. Pero es- la triste realidad que viven miles de personas día a día. Cuando decimos que la policía mata un pibe cada 28 hs. no estamos tirando los números de una estadística y nada más. En un primer momento, nos preguntamos ¿por qué?, ¿cómo?, y luego, ¿qué hacemos frente a esto? Así nace la Campaña Represión a la Vista. Nace luego de algunas jornadas previas a la presentación del informe anual de la situación represiva (llevada a cabo por CORREPI todos los años en Plaza de Mayo), en las que compañeros de distintas organizaciones nos juntamos a debatir colectivamente, a intercambiar ideas, compartir visiones, para crear las distintas intervenciones que íbamos a hacer aquel día en la plaza. Estamos convencidos de la necesidad de modificar esto que suena a novela. Creemos que es imprescindible revertir esta situación. No sólo por los miles que han recibido un balazo de la policía, o por los millones que todos los días son hostigados por ella para salir a robar, o porque simplemente, teniendo un fierro y una chapa, son los que supues-
Visibilizando la represión
en democracia
Lucas volvía a la casa después de haber pasado la tarde con los pibes. Hacía un poco de frío, empezaba a lloviznar, y andaba en remerita, así que caminaba medio rápido para llegar pronto. De repente se dio cuenta de que un patrullero lo seguía. Siguió caminando, apresurando el paso, las zapatillas ya estaban embarradas. El auto estaba cada vez más cerca hasta que, de adentro, una voz le gritó "¿a dónde te creés que vas, pendejo?". Lucas sabía lo que se venía, no era la primera vez que la policía lo perseguía y casi no tenía amigos que no hubieran pasado por algo así, entonces empezó a correr. No oyó que la puerta del auto se abría. Lo último que oyó fue un disparo. Y cayó. tamente mandan en el barrio. También por quienes padecen en las cárceles el trato más inhumano que se puede recibir, y por aquellos que son detenidos sólo por su pinta y se los llevan a la comisaría para terminar moliéndolos a palos o incluso tirándolos a las vías del tren o al río, simulando un suicidio o directamente desapareciéndolos (como Luciano Arruga que es una de las 210 personas que, desde 1983, cuando retornó la democracia, al día de hoy, ha corrido esa suerte). No es casualidad que toda esta información sea ignorada sistemáticamente por los medios masivos de comunicación. Tampoco circula masivamente nada cuando alguna patota ataca a trabajadores por
Pag. 12 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
cuestionar sus condiciones laborales (el caso de Mariano Ferreyra logró masividad excepcionalmente gracias a la movilización popular, pero sólo es uno de los 68 asesinados por luchar desde 1995 1), o cuando la gendarmería se hace presente de forma violenta para que un acampe contra la megaminería libere la ruta. El ocultamiento de esta realidad forma parte de una decisión política y la sistematicidad con que suceden estos hechos represivos dan cuenta de que es una política estatal, sea la fuerza que fuere la que recibe la orden y la lleva adelante (policía, gendarmería, patotas). Es por eso que uno de los objetivos que nos hemos planteado al impulsar la campaña es el de visibilizar estos hechos que no son más que hechos represivos. Nos interesa mostrar, a través de distintas herramientas (artísticas, comunicacionales, políticas, etc.) como los de abajo sufrimos esta represión por parte de los pocos que están hoy en el poder. Esos pocos que, a través del Estado, usan la represión para mantener intactos sus privilegios de clase. Hoy, participamos de esta campaña: Insurgencia en la CEDP, Bandera Negra, CORREPI en el ENA, Comisión Antirrepresiva del CEFyL y compañeros que no están agrupados. Algunas de las iniciativas hasta ahora fueron: aportar a la visibilización de las cifras que antes mencionábamos acompañando los casos más emblemáticos o conocidos. Para esto realizamos stencileadas y pegatinas por distintas zonas de Capital y el Conurbano. Los stenciles pueden bajarse del facebook de la Campaña y cualquiera puede salir a pintar. Esto hizo que nuestras consignas no sólo aparecieran por Capital y
el Conurbano, ¡sino que en distintas provincias del país también! Buscamos valernos de distintas disciplinas para lograr una mayor visibilización: mediante jornadas artísticas, preparando una intervención teatral, realizando materiales audiovisuales, realizando una peña para difundir y financiar la campaña donde pasamos cortometrajes, realizando una jornada de debate y formación en Parque Sarmiento. Participamos en distintas actividades (presentación del informe anual de la situación represiva por parte de CORREPI, actividad por Luciano Arruga, por Javier Barrionuevo, marcha por los Qom, marcha por la liberación de los presos políticos de Bariloche, marcha del 24 de marzo, entre otras), haciendo coberturas fotográficas de cada una de estas con el objetivo de lograr una mayor difusión (se pueden ver por facebook). Todas estas ideas son sólo algunas de las tantas que tenemos ganas de impulsar y que creemos necesarias para hacer cada vez más visible y comprensible la represión estatal. Visibilizarla y comprenderla es el comienzo para poder enfrentarnos a ella, para poder construir una sociedad donde no sea necesaria. Vos..., ¿te sumás a la Campaña Represión a la Vista? Notas
1. Los datos represivos de esta nota fueron extraídos del archivo anual 2012 de personas asesinadas por el aparato represivo del Estado de CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional). http://correpi.lahaine.org
Pag. 13 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
C
uando hablamos de trabajo precarizado a veces el concepto se nos hace un poco abstracto. Quizás pensamos: “ahh, sí, son los que trabajan en negro”. O los que no tienen un laburo estable. O los que cobran menos. Quizás se nos ocurre pensar en los empleados que son contratados por agencia. Pero muchas veces ahí se terminan nuestras asociaciones y no nos preguntamos mucho más al respecto. Sin embargo, cuando una amiga, un hermano, o una compañera de cursada nos dice que empezó a laburar en un call-center, el comentario inmediato suele ser más o menos el mismo. “Qué garrón, ¿Y cómo la estás llevando? ¿Estás muy limado/a? ¿Te queman mucho la cabeza?” Los trabajos precarizados, en realidad, aunque el concepto suene rimbombante, forman parte de nuestra vida cotidiana. Están muy cerca. Una gran cantidad de estudiantes que trabajamos lo hacemos en este tipo de laburos. Trabajamos en call-centers contratados por agencia y con condiciones de trabajo agobiantes. Trabajamos en negro en oficinas, consultorios, o empresas. Laburamos en el Estado como “contratados” (lo que implica que pueden despedirnos sin indemnización cada vez que se termina el contrato). Trabajamos como “monotributistas” a pesar de estar claramente en relación de dependencia. Hacemos encuestas en las que nos pagan por productividad. Damos clases particulares o clases de español para extranjeros en institutos donde no tenemos un sueldo fijo y nos pagan mal y en negro. Laburamos en colegios privados donde nos pagan menos de lo que corresponde según el estatuto. Laburamos “free-lance” haciendo traducciones, correcciones, diseños e incluso monografías en nombre de otros sin tener continuidad laboral ni sueldos en blanco. Trabajamos como ayudantes de cátedra ad honorem. Hacemos “pasantías” en donde nos pagan dos mangos por laburar varias horas con la excusa de que nos sirve para Pag. 14 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
nuestro currículum.
¿Qué lugar tiene este tipo de trabajos en nuestro modelo económico actual? Los ejemplos son muchos. Y si bien una gran parte de los estudiantes padecemos este tipo de laburos, no somos los únicos. Una enorme cantidad de trabajadores de nuestro país –estudiantes o no- tiene hoy trabajos precarios. Concretamente, más del 34% de los laburantes. Esto es algo que no se ha revertido con el kirchnerismo. Muy por el contrario, en sus 10 años de gobierno el modelo kirchnerista ha mantenido y profundizado los niveles de precarización, tercerización y trabajo en negro que caracterizaron la década de los noventa. La tasa de ocupación subió sí, pero en estas condiciones.
¿A quíenes beneficia esta situación? Muchísima gente hoy labura en negro o tiene “contratos basura” donde no se cumple ninguno de los derechos de los trabajadores -cosas tan básicas como el aguinaldo, vacaciones, aportes jubilatorios, obra social-. Las condiciones de laburo de las mujeres que trabajan en fábricas textiles, de los obreros de la construcción o de los peones rurales directamente rozan la esclavitud. Y muchos otros trabajadores son tercerizados, es decir que cumpliendo las mismas tareas que sus compañeros quedan fuera de
los convenios que les corresponden y cobran mucho menos que los trabajadores “de planta”. El caso del Ferrocarril Roca, en cuya protesta una patota de la burocracia sindical asesinó al compañero Mariano Ferreyra, es hoy el más paradigmático. Pero los casos son miles.
¿Por qué es tan difícil revertir estas condiciones de trabajo que precarizan nuestras vidas? Desde la CEDP consideramos que este problema es, actualmente, un problema fundamental del pueblo trabajador. Y también de nosotros que, como estudiantes, trabajamos o tenemos amigos/as y conocidos/as que laburan en estas condiciones. Sin embargo, pensar una salida no es fácil. El principal problema de los trabajos precarizados es, justamente, que aquellos que los desempeñan tienen muchas menos posibilidades de organizarse para pelear por sus derechos. La misma informalidad la-
El mundo de lo
precario
“Me quebró la cantidad de llamadas que hay que atender en pocos segundos –si no lo haces la empresa te descuenta 50 pesos-, me quebró esa presión y también ver a otros compañeros mal. Por ejemplo una chica de 20 años, estudiante, muy bonita, muy inteligente, la típica niña prodigio, me tocó verla hacerse pis en el lugar de trabajo por miedo de ir al baño...” 1 boral hace imposible las negociaciones colectivas y las discusiones paritarias, dejando a cada laburante con la sensación de que está solo y, si reclama algo, va a ser despedido sin mayores costos para sus empleadores.
No está muerto quien pelea “Es tan básica y tan notable esta enajenación con lo que producimos, que vuelve difícil conseguir los niveles de organización que nosotros queremos, pues no podemos hacerle tomar a conciencia a un compañero que durante minutos estuvo quejándose por el trabajo de que juntándonos por ahí podemos modificar algo. ¿A quién le interesa cambiar algo que no le es propio?” (sic) 2. Aún así y de todas maneras creemos que es necesario tratar de superar esta soledad. Somos muchos los que nos encontramos en estas condiciones. Y hay muchas experiencias que demuestran que, si intentamos actuar de conjunto a pesar de estar fragmentados en nuestros lugares de
trabajo, podemos hacer algo. Queremos mencionar algunos ejemplos, aunque sabemos que vamos a quedarnos cortos. Hace algunos años se impulsó desde distintas organizaciones una Coordinadora de trabajadores precarizados que surgió en las facultades y que pudo nuclear a estudiantes que trabajaban como encuestadores, como empleados de call centers, etc. Esta coordinadora realizó varios escraches que, sin exponer a los laburantes, ejercieron presión para mejorar sus condiciones de trabajo. Hoy en día, son muchísimos los casos de luchas y movilizaciones contra la precarización. Como ya hemos dicho, el ejemplo más claro es el de los tercerizados del Roca. Pero también es el caso de muchísimos trabajadores estatales, de los trabajadores de las cooperativas de pesqueros de Mar del Plata, de los laburantes del frigorífico Offal en Burzaco, etc. Y, para poner un ejemplo de un triunfo reciente, este mismo verano varios laburantes (algunos graduados de la Facultad de Filosofia y Letras y otros de So-
ciales) que habían sido despedidos por el Gobierno de la Ciudad -básicamente por su actividad gremiallograron su reincorporación tras intensas jornadas de lucha de las que, como Corriente, hemos tenido la suerte de participar, acompañar y aprender. Sabemos que organizarse en este tipo de trabajos no es fácil. Pero creemos que ese es el camino que hay que seguir profundizando. ¡El único modo que tenemos de enfrentar la precarización es organizándonos y luchando contra ella! ¡Arráncate la mordaza y canta ! ¡Escupe el veneno y vive ! ¡Pon la tristeza en la palma de tu mano y sopla ! ¡Véndate la herida y lucha ! ¡Vamos ! ¡Ya ! 3 Notas
1. Disponible en el foro “Call centers: ¿esto es lo que nos tenía deparado el capitalismo?”. http://www.elforro.com/temaslaborales/10644 callcentersestoqueteniadeparado capitalismo.html#firstcomment
2. Cita extraída del libro "¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los callcenter".1° Edición. Buenos Aires, Tinta Limón, 2006. p. 68. Libro realizado colectivamente por laburantes organizados de callcenters. Para más información entrá al link. http://es.scribd.com/doc/126252130/quienhabla pdf.
3. Carmen Soler es una poeta Paraguaya. Acá podés buscar más info sobre ella. http://carmensoler.wix.com/inicio
Pag. 15 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
Entrevista a Maria del
Carmen Verdu
“Entregaron dos alfiles y algunos peones para salvar a la Dama y al Rey: la Empresa y el Estado”
20 de Octubre de 2010. Las balas de la patota de la Unión Ferroviaria se descargaron sobre los trabajadores ferroviarios tercerizados, movilizados en reclamo por su reincorporación y pase a planta, mientras la policía liberaba la zona para que la fuerza de choque de la burocracia sindical operara con total seguridad, y con las espaldas bien cubiertas. Varios compañeros resultaron heridos. Mariano Ferreyra, estudiante de 23 años del CBC de Avellaneda y militante del Partido Obrero resultó asesinado. Casi 3 años ya pasaron de aquella aberración. Un juicio en el medio que dictó una sentencia polémica que se debate entre sus alcances y sus límites pero que sin dudas fue la movilización popular la que hizo que llegue hasta donde llegó. María del Carmen Verdú, integrante de CORREPI (Coordinadora contra la represión policial e institucional) y abogada querellante en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra nos cuenta su particular visión de este proceso. Pag. 16 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
TR: ¿Cuál es la opinión de CORREPI sobre el fallo?
Verdú: Es una sentencia en la que decidieron condenar a medias para salvar al sistema. Los jueces, frente a un tablero que los puso en aprietos, entregaron dos alfiles (Pedraza y Fernández) y algunos peones (Favale, Sánchez, González, Pipitó y Alcorcel de la patota, y dos comisarios, Mansilla y Ferreyra) para salvar a la dama y al rey: la Empresa y el Estado. Con tal de dejar a salvo a los funcionarios y los empresarios, dictaron un fallo autocontradictorio, que admite que hubo un acuerdo previo de la patota con parte de la policía, pero niega la existencia de un plan criminal conjunto de los tres sectores de la burguesía que históricamente debe enfrentar la clase obrera: la patronal, el Estado y la burocracia sindical. En el mismo sentido, tenían que negar la existencia, como política de Estado, de la represión selectiva contra los trabajadores organizados en forma independiente, y el uso sistemático de patotas y grupos de choque por el gobierno para disimular su verdadero carácter. Basta examinar la conclusión que sacaron de una de las escuchas de la instrucción, la de Pedraza con el ministro Tomada. Según el juez Días, la fraterna y cordial conversación, en la que el funcionario, tres meses después del crimen, da al burócrata una verdadera clase en materia de "reducción de daños", es para ellos una prueba de que "Tomada se lo quería sacar de encima", cuando lo que se oye en la grabación es una serie de consejos y proclamas de solidaridad. TR: ¿Qué opina CORREPI de la contestación del juez Días?
Verdú: Nosotros estamos muy orgullosos de que el juez Días, que explicó la sentencia en nombre del tribunal, haya tenido que centrar sus argumentos contra la posición que CORREPI llevó al proceso. Eso muestra que logramos un objetivo importante, el de instalar como eje del debate la "tercerización de la repre-
sión", esa eficaz herramienta de represión selectiva que tanto usa el gobierno, y la forma en que funciona la "triple alianza antiobrera" (patronal-gobierno-burocracia) cuando los trabajadores organizados en forma independiente ponen en riesgo sus comunes intereses. Hicieron un gran esfuerzo para dar una interpretación aviesa y tergiversada de la realidad, y convertirla en otra cosa, y eso significa que cumplimos la tarea que nos propusimos, ser la voz de los trabajadores en el juicio. El tribunal nos acusó de no hacer un razonamiento jurídico, sino de exponer una "manifestación de principios que refiere a nuestra particular visión del mundo". Es verdad, cuando los militantes de CORREPI intervenimos en el ámbito judicial no ceñimos nuestras posiciones a lo "legal", sino a lo que es justo de acuerdo a nuestras convicciones y punto de vista, que es el de la clase trabajadora. Días expresó también principios condicionados por su punto de vista, que es el de la burguesía. TR: ¿Qué opinás sobre las últimas palabras de Pedraza?
mamá de Mariano para asegurarle, parafraseando a Cristina Fernández, que "La bala que mató a Mariano también rozó mi corazón". Al mismo tiempo, atacó a los que "hicieron de la bandera de Justicia para Mariano una bandera política", como si no se tratara de un crimen político. Sobre el final, volvió con su mensaje al gobierno que lo descargó como lastre, y dio detalles de la reunión que tuvo el 19 de octubre de 2010 con el secretario de Transportes Schiavi, que, dijo, no cumplió su compromiso de que fuera el gobierno el que se ocupara de frenar
el reclamo de los tercerizados. TR: ¿Cómo se sigue la lucha?
Verdú: Como siempre, igual que como llegamos hasta acá: con ¡Organización y lucha!
Verdú: Pedraza mantuvo silencio todo el juicio, y sólo habló antes de la sentencia, usando el derecho del imputado de decir la última palabra antes del veredicto. Aunque todo el proceso se mostró como el pobre anciano indefenso, que se dormía en las audiencias, cuando se sentó frente al micrófono su actitud fue bien otra. Con una mirada desafiante, lo primero que dijo fue: "Soy peronista", un claro mensaje a los que le soltaron la mano para salvar a quienes hoy les resultan más valiosos que el burócrata. Luego historizó su militancia, y aseguró que "jamás de los jamases" la lista Verde de la Unión Ferroviaria cometió un acto violento. Aunque atacó a la familia de Mariano por la futura candidatura de Pablo Ferreyra y la promoción de un juicio civil por daños y perjuicios que están llevando adelante, tuvo el descaro de dirigirse a la
Pag. 17 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
Problemáticas de géneros: ¿Naturalmente
diferentes?
Cuando pensamos en las problemáticas de géneros surgen muchísimas preguntas. ¿De qué hablamos cuando decimos “problemáticas de género”? ¿Son los géneros categorías inherentes a la naturaleza humana? Ser mujer, ser hombre, ¿siempre significó lo mismo?
H
istóricamente la sociedad transcurrió por distintas épocas cuyas características estuvieron signadas por el tipo de organización económico-político-social predominante en cada una de ellas. Las características específicas de cada etapa determinaron también los tipos de relaciones sociales que conformaban y reproducían dicha sociedad. De esta manera, por ejemplo, las sociedades de organización feudal constituían relaciones específicas, en las que la mujer, según la clase social a la que perteneciera, se desempeñaba en distintas tareas que le eran asignadas socialmente. Tareas que debía cumplir sin grandes posibilidades de elección. Con el advenimiento de la modernidad y el pasaje hacia la sociedad capitalista, los modos de producción cambiaron, así como también los modos de organización político-culturales. En este proceso se transformaron las relaciones interpersonales y también los lugares sociales que ocupan hombres y mujeres, sus roles y funciones en la sociedad. En gran medida, y aunque no sea un proceso diagramado ni consciente, estos roles se modificaron para “adaptarse”, para ser funcionales, poder reproduPag. 18 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
cir y hacer funcionar este nuevo armado social. Esto quiere decir que la subjetividad humana es también una construcción histórica, producto de un determinado contexto social (con sus características económico-sociales específicas), de manera tal que lo "femenino" y lo "masculino" también son categorías que se van transformando de acuerdo a las necesidades de cada época. ¿Qué formas específicas adoptan estas categorías en el capitalismo? Uno de los rasgos que caracterizan el proceso de expansión capitalista es la industrialización y, con esta, la concentración de la población en las grandes ciudades. En este proceso se ven transformadas las relaciones sociales, los vínculos
interpersonales y la organización familiar como tal. Así es como aparece la familia nuclear, en la cual mientras el hombre se desempeña predominantemente en el “ámbito público”, trabajando en las fábricas, la mujer es la encargada de sostener el “ámbito privado”, la limpieza y mantenimiento del hogar, la crianza de los hijos, etc. Estos roles, que son producto del entramado social, se naturalizan presentándose como propios e inherentes a cada género. En este sentido, a partir del hecho de que la mujer está biológicamente posibilitada para parir, su función se asocia socialmente a la de ser madre, al mismo tiempo que la maternidad se constituye como condición de posibilidad de ser mujer. He aquí uno de los mitos fundantes de la concepción de lo femenino en la modernidad: “mujer= madre=heterosexual”. Junto con esta ecuación, se instituye toda una mitología que dará forma a los roles del hombre y la mujer en la sociedad: el hombre es asimilado a la idea de fortaleza, garantía de protección y sustento económico del hogar. Negándoles
toda matriz emocional se repite una y otra vez “los hombres no lloran, eso es de nenas”, construyendo la idea de una masculinidad inherentemente racional y fuerte. Podría pensarse, en este sentido, que no es una mera casualidad que casi todos los superhéroes hayan sido varones. En el polo opuesto, la mujer es asociada fuertemente a la emotividad, delicadeza, a la necesidad de cuidado y al instinto maternal. Para ser una mujer “completa” se debe cumplir con una serie de requisitos, como ser buena madre, ama de casa, estar siempre al cuidado de su marido y ser al mismo tiempo la mejor amante (sólo) para él. Ser “su” mujer, la “mujer de”. En base a éstas ideas es que encuentra justificación otro de los grandes mitos asociados a la femineidad. La idea de que el trabajo doméstico -cuidar a los hijos, limpiar la casa y cumplir con el resto de tareas del hogar- se hace como una mera "demostración de amor", consecuencia directa de una cualidad inherente a la mujer; por lo cual -a diferencia del trabajo desarrollado por el hombre fuera de la casa- no se lo consi-
dera como un trabajo productivo. Podríamos entonces señalar que para la sociedad históricamente otro “rasgo inherente” a la mujer fue -y en muchísimos casos sigue siendo- el ser ama de casa. El hecho de que el hombre haga alguna de estas tareas es enaltecido, es señalado como algo extravagante, susceptible de ser
La(s) Opresión(es) ¿Es la opresión de género la única que conocemos? Como compañeros y compañeras que nos organizamos y luchamos con la perspectiva de una transformación social, entendemos que la opresión patriarcal debe ser enmarcada y analizada inseparable-
La subj etividad humana es también una construcción histórica, producto de un determinado contexto social ( con sus características económicosociales específicas) , de manera tal que lo " femenino" y lo " masculino" también son categorías que se van transformando de acuerdo a las necesidades de cada época. reconocido y aplaudido. Se lo presenta como algo excepcional y por fuera de lo cotidiano. Se lo aclara, destaca: “Juan a veces ayuda a María en la casa” o “Juan a veces cocina, lava los platos” mientras que la mujer lo hace cotidiana y sistemáticamente sin recibir reconocimiento alguno.
mente (y en relación dialéctica) con la explotación capitalista contra la que nos enfrentamos. Día a día nos esforzamos por visibilizar las distintas formas que el sistema tiene para ejercer la opresión, muchas veces oculta, que lleva a que una pequeña minoría de la sociedad se enriquezca a costa del trabajo de las
mayorías, incluso a costa de su pobreza y hambre. Y buscamos también visibilizar las distintas vías por las que actúa la opresión de género, dentro de este sistema patriarcal.
común y no cuestionar ciertos roles instituidos, que terminan por alcanzar el rango de representación social. El trabajo entonces es de deconstrucción y reconstrucción de una sociedad distinta, con una valo-
Son las muj eres de la clase trabaj adora las que sufren más crudamente la opresión de géneros: ellas son las que mueren por abortos clandestinos, son las que se exponen a la prostitución y a la trata, las que tienen que trabaj ar en el hogar, cuidar a sus hij os y salir a ganarse el pan en otro lado sin “asistentes” ni “colaboradoras”. Si bien el patriarcado antecede cronológicamente al capitalismo, podríamos pensar que encontró en este último un aliado perfecto. Mientras el capitalismo nos brinda un lugar en el mercado laboral según la clase a la que pertenezcamos -al punto de convertir nuestra propia fuerza de trabajo en una mercancía-, el patriarcado nos brinda un lugar en el mismo mercado según nuestro género. En este sentido, las desigualdades de géneros –la de hombres sobre mujeres y sobre las demás identidades- se producen de manera distinta según la clase social de la que se trate. Son las mujeres de la clase trabajadora las que sufren más crudamente la opresión de géneros: ellas son las que mueren por abortos clandestinos, son las que se exponen a la prostitución y a la trata, las que tienen que trabajar en el hogar, cuidar a sus hijos y salir a ganarse el pan en otro lado sin “asistentes” ni “colaboradoras”. En este sentido, tanto patriarcado como capitalismo ejercen mediante mecanismos coercitivos (que, como sabemos, no se reducen a la coerción física solamente) una fuerte opresión, valiéndose, para esto, de amplias herramientas de invisibilización, que apuntan a crear sentido Pag. 20 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
ración que rompa con la eterna diferencia desigualada, y genere nuevos modos de relación social.
La(s) Violencia(s) Ya dijimos que la opresión de género es diferente según la clase social en la que se despliegue. También intentamos echar luz sobre los distintos tipos de opresión de género que podemos reconocer, encontrando una de las expresiones más extremas en el femicidio: el asesinato misógino de mujeres y niñas, en manos de sus esposos, amantes, novios, padres, conocidos o desconocidos, así como la muerte en abortos clandestinos. Pero también encontramos violencia expresada en la objetivación y comercialización de los cuerpos, en la prostitución y la trata. Cuando hablamos de trata con fines de explotación sexual hacemos referencia al secuestro (por engaño o rapto), traslado (dentro de un mismo país o entre países) y desaparición de mu-
jeres, niñxs y travestis para explotarlxs sexualmente (para prostitución, pornografía y/o turismo sexual). Hoy en día son secuestradas y prostituidas a nivel mundial cuatro millones de mujeres y dos millones de niñas por año. En Argentina son miles las mujeres, niñxs y trans que se encuentran desaparecidxs. Comúnmente se asocia la “opresión de género” con la violencia física, pero esta no es la única forma de opresión, así como la violencia física no es el único tipo de violencia. Al profundizar un poco sobre este punto encontramos que las manifestaciones más comunes son, además de la física, la violencia verbal y psicológica. Sin embargo generalmente no tendemos a considerar violencia a aquella que es más sutil, que pasa quizás por un modo de mirar, hablar o significar nuestros cuerpos. Así, naturalizamos que cuando las mujeres caminan por la calle los hombres les gritan groserías, las llamen como a un perro, subordinando una vez más la posición de la mujer en cuestión y de la mujer como género. Es decir, haciendo de ese sujeto un objeto susceptible de ser observado, manoseado, utilizado para alimentar determinadas fantasías que la mayoría de las veces se explicitan. Además, y siguiendo con lo planteado más arriba, la sociedad permite y avala que se produzca esta cosificación de la mujer. También encontramos violencia en el mercado laboral, donde para una mujer suele ser más difícil conseguir trabajo y hasta muchas veces haciendo el mismo trabajo que un hombre (mismo puesto, mismas responsabilidades, misma cantidad de horas) la mujer recibe menor salario. Una de las razones está asociada al mito “mujer = madre”: si la mujer tiene entre 20 y 40 años es una potencial madre y bajo la mirada de la patronal esto podría implicar una licencia en su trabajo o un posible
abandono del mismo. Si ya tuvo hijos y éstos son pequeños, también se vuelve un impedimento -o al menos un escollo- a fin de alcanzar el puesto laboral, pues se supone que es ella la que se encargará de cuidarlos en casos de enfermedad u
dades biológicas, inherentes al ser humano, y crear, construir un nuevo entramado social basado en relaciones de un nuevo tipo. La lucha contra este sistema capitalista y patriarcal nos lleva necesaria-
La naturalización es uno de los principales enemigos que tenemos que enfrentar constantemente a la hora de pensar una transformación de estos mecanismos sociales. Se trata de arrancar estas “costumbres” que tenemos incorporadas. otras complicaciones.
“Naturalmente diferentes y desiguales” Todas y cada una de estas manifestaciones de la violencia de género necesitan, para existir y reproducirse, de su aliada máxima: la naturalización. Este eficaz mecanismo de acostumbramiento permite que estas cosas pasen a formar parte de nuestra vida cotidiana, “natural”, "normal". Naturalizamos la violencia que recae sobre nosotros y nosotras, lo cual por un lado nos tranquiliza pero por el otro nos acostumbra y acomoda en una determinada posición social, que se debe reproducir y con la que se debe cumplir para encajar, para tener un lugar en el entramado social. Así como naturalizamos muchas veces nuestra situación de explotación, como trabajadores y trabajadoras, en nuestros lugares de trabajo, y como clase en el sistema capitalista, también naturalizamos las desigualdades de género. La naturalización es, por tanto, uno de los principales enemigos que tenemos que enfrentar constantemente a la hora de pensar una transformación de estos mecanismos sociales. Se trata de arrancar estas “costumbres” que tenemos incorporadas como si respondieran a cuali-
mente a pelear por una nueva sociedad, con nuevas relaciones sociales, en donde no exista la opresión de género ni la explotación de clase. Es una lucha ardua que apunta a cuestionar y deconstruir los andamios que constituyen las representaciones sociales. Es una lucha que entendemos debe incluir también el cuestionamiento del status quo y la búsqueda de su transformación. Es una lucha que debemos emprender codo a codo las mujeres y los hombres que nos encontremos de este lado de la vereda, del lado del pueblo trabajador, de los oprimidos, de los de abajo. En pos de lograr alcanzar una sociedad nueva, basada en principios de amor y respeto, en donde la justicia no sea para unos pocos, en donde no exista explotación ni opresión de ningún tipo. Hacia esa sociedad vamos caminando y como expresara Miguel Enriquez: “¡¡Adelante compañeros [y compañeras] , con todas las fuerzas de la historia!!”
TER (Tendencia Estudiantil Revolucionaria) - CEDP (Corriente Estudiantes Del Pueblo)
Pag. 21 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
C
omo sujetos que vivimos en sociedad, nos vemos absolutamente atravesados por la comunicación. Expresamos nuestros pensamientos, nuestros deseos, nuestras ideas, nos comunicamos con nuestro entorno. Al mismo tiempo nos formamos como sujetos hablantes, y aprendemos a intercambiar mediante la palabra, lo que pensamos, queremos, esperamos. La sociedad misma imprime en nosotros un determinado patrón de comunicación, el cual nos atraviesa atendiendo a los distintos requisitos culturales según el código compartido de la sociedad en la que vivimos. Podríamos entonces pensar que la comunicación es un eje estructuran-
Voces alternativas
en la batalla
por el relato
Una mirada acerca de los medios comunitarios, alternativos y populares. Por qué es necesaria la construcción de un mensaje apartado del juego de opuestos que hoy ensayan los dos grandes grupos mediáticos argentinos. La situación frente a la nueva ley de medios, rupturas y continuidades. te fundamental de la sociedad en que vivimos. En la actualidad, potenciados por el enorme crecimiento en las tecnologías relacionadas a las telecomunicaciones, los medios de comunicación tienen cada vez mayor impacto en nuestra vida cotidiana. La situación en la Argentina de hoy no está lejos de esta realidad. La disputa por el control del discurso que emiten los medios es uno de los principales temas de la confrontación entre el Gobierno Nacional y una fracción de los grandes conglomerados empresariales-comunicativos. Esta batalla por controlar el relato, es visible en el enfrentamiento que hoy libran estos dos grupos de poder, tanto dentro de los medios, en el plano discursivo, como fuera de ellos, en el ámbito político, judicial y económico.
Los medios del poder Cuando se habla de hegemonía, se hace referencia a la dominación que
ejercen los poderosos sobre sus subordinados. Una de las herramientas más importantes de la minoría que ostenta el poder para construir consenso son los medios de comunicación. A través de esos medios intenta generar conformismo en las mayorías con esa situación de opresión y así preservar sus privilegios. Podríamos entonces, pensar la comunicación hegemónica como aquella que se produce en función de aportar o reforzar a ese proceso de dominación. Es decir que la dominación, en términos de hegemonía, no actúa por la fuerza sino a través del consenso, la legitimidad y el conformismo. Y en función de este objetivo, la comunicación, la circulación de la información, tiene un rol protagónico. Para esto los medios utilizan distintas tácticas en la construcción de sus mensajes. La manera en que se selecciona la información, de qué modo y hacia quienes va dirigido, nunca es inocente, sino que siempre responde al proyecto en que se enrola ese medio de comunicación, ya sea una empre-
sa mediática, un gobierno, etc. Podemos entrever un sujeto-receptor de medios hegemónicos sobre el cual la información abunda y es más que accesible; la recibe sin querer, es bombardeado constantemente. Para su comprensión no requiere mayores competencias. Por otro lado emerge la comunicación que busca crear contrahegemonía. Es decir, ante esa comunicación que silenciosamente se erige como hegemónica, y busca contribuir a potenciar el poder de los sectores dominantes, surge un polo de comunicación alternativa, diferente, que transmite otra información, que hace aparecer voces que estaban calladas, opiniones diferentes, transformadoras, buscando generar un cambio en las estructuras de poder de nuestra sociedad.
Algunas experiencias recientes Cuando el conflicto social se acrecienta, cuando la lucha de clases se agudiza, los proyectos de cambio social cobran mayor fuerza. En esos momentos, a la par que se hacen más evidentes las contradicciones entre los intereses de los poderosos y de los oprimidos, también podemos ver más claramente la necesidad de contar con herramientas de comunicación propias de los proyectos populares. En la Argentina del 2001, al mismo tiempo que los medios hegemónicos perdían credibilidad y
Pag. 24 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
eran escrachados con la frase que surgió por esos días “nos mean y los medios dicen que llueve”, los sectores en lucha como los trabajadores desocupados y los obreros de fábricas recuperadas comienzan a elaborar sus propias prensas para contrarrestar el vacío informativo o la distorsión que los grandes medios
medios alternativos cuestionaban el sistema de concesiones y el lucro de empresa privadas sobre un servicio público. Esta proliferación de medios alternativos también puede explicarse por la difusión y el abaratamiento de la tecnología. Los dispositivos son cada vez más accesibles y más utilitarios. Hay programas informáticos que se han vuelto herramientas indispensables al momento de diagramar un diario o revista, editar un video, o poner al aire una radio. Los ejemplos y usos son muchos y muy provechosos. Internet es un aliado importantísimo, posibilitando la difusión de la información a muy bajo costo.
La ley contribuye a multiplicar las voces, pero ¿está contribuyendo a multiplicar los discursos? generan, y dar respuesta a sus propias necesidades comunicativas. Este tipo de experiencias no han cesado de surgir en la Argentina. El mismo día de la masacre de Avellaneda cuando Clarín titulaba “La crisis causó 2 nuevas muertes” en Indymedia ya decían “Asesinos” y apuntaban a la policía. La radio El Algarrobo de Andalgalá (Catamarca), el último año estuvo activando fuertemente acerca de la megaminería, aportando a la organización del pueblo contra las contaminación y el saqueo. Transmitió en vivo los hechos de represión que se vivieron y los vecinos hablaban en primera persona para su comunidad. Hace algunos meses, cuando sucedió la tragedia ferroviaria de Once, mientras los medios oficialistas se encargaban de culpabilizar a las víctimas, muchos
Pero si bien estas utilidades ayudan a crear los contenidos y difundirlos, la llegada de los medios alternativos la mayoría de las veces es marginal. El sujeto que se informa a través de medios comunitarios alternativos o populares, suele ser aquél que va por decisión propia en busca de esa información. En su mayoría, está familiarizado y tiene acceso a las herramientas informáticas, ya que mucho del material difundido, circula en la red, o sabe específicamente lo que va a buscar; porque aunque la información sea de libre acceso, no todos conocemos estos medios, y por lo tanto no llegamos a escuchar voces alternativas a las que están a nuestra disposición incluso sin que las busquemos. Los costos de producción de contenidos de un medio y el acceso a señales de alcance masivo son tan elevados que afrontarlo para medios que funcionan con una lógica distinta al de las empresas mediáticas es extremadamente dificultoso. Esta carencia de recursos económicos explican en gran medida, el bajo poder de fuego mediático, es decir la pequeña extensión, comparada con los medios masivos, de los proyectos de comunicación popular.
Continuidades de la ley de medios El enfrentamiento abierto entre Clarín y el Gobierno Nacional puso en la agenda mediática, un tema sobre el cual muchas organizaciones y medios alternativos han activado desde el retorno de la democracia hasta nuestros días: la discusión acerca de la leyes de radiodifusión y todo lo que eso implica. En este escenario surge la nueva Ley de Radiodifusión y Servicios de Comunicación Audiovisual impulsada por el Gobierno. Existen diversas miradas acerca del contenido de la nueva ley y su implementación. Sin dudas la nueva ley contiene elementos progresivos con respecto a la ley ideada por la más sangrienta dictadura que vivió nuestro país. Pero a 3 años de su sanción aún quedan muchos interrogantes y cabos sueltos que ponen en duda que la publicitada democratización de la palabra y diversidad de voces, pueda comenzar a realizarse. Si tomamos un poco de distancia, acerca de este tema, del mensaje épico y salvador del oficialismo y de la catástrofe para la libertad de expresión que pronostican los grandes medios opositores, podemos ver con más claridad algunos aspectos de la ley. Especialmente aquellos relacionados con las voces y mensajes que caminan por fuera de lo que proponen estos dos grupos. Con el argumento de que las medidas cautelares presentadas por el Grupo Clarín contra la ley la frenan, el gobierno no avanza en su aplicación. Sin embargo el recurso judicial de Clarín sólo está trabando la aplicación de lo referido a la desinversión en medios (venta de las licencias que excedan la cantidad máxima permitida a cada titular). En este sentido voces como la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos), entidad que nuclea a muchos medios alternativos, entiende que en todos los otros puntos de la ley podría haberse avanzado muchísimo en estos años y sin embargo no fué así.
Algunas de las problemáticas que la RNMA señalan son: “La falta de elaboración de un Plan Técnico (ordenamiento del espectro ocupado y del libre), que según la nueva ley debió
centrado y/o ligados políticamente al Gobierno. Son claros los ejemplos de las señales 360 TV, C5N, CN23 y CONSTRUIR TV (UOCRA) entre otros, mientras que el sector de los medios
Es central que vayamos construyendo un mensaj e que reivindique y acompañe la lucha de los de abaj o y que cree otros modelos con los que podamos identificarnos, lej os de la exaltación del consumo, el individualismo y las falsas esperanzas. realizar el Estado en forma previa a los llamados a concursos, provoca discrecionalidad en la entrega de las licencias.”1 Es decir, la ausencia de un plan acerca de cómo van a repartirse las licencias para utilizar las distintas frecuencias para transmitir radio y TV digital, hace que no se estén entregando licencias abiertamente. “A pesar de estar suspendidos los mecanismos para acceder a permisos y licencias que propone el AFSCA para televisión, vemos cómo a través del Ejecutivo se siguen entregando Permisos Experimentales de TV Digital y utilizando las plataformas digitales públicas de modo discrecional y en forma arbitraria beneficiando a sectores del poder económico con-
Comunitarios, Alternativos y Populares, sigue sin ser convocado en su conjunto.”2 Por otra parte, la ley establece que el 33% de las señales deben ser reservadas para organizaciones sin fines de lucro, punto que a primera vista parece muy positivo. Sin embargo la implementación real de la ley difiere mucho de su aspecto progresista aparente. Dentro del espacio reservado para las organizaciones sin fines de lucro no se establece ninguna diferencia para los medios comunitarios, alternativos y populares. Lo que produce que para la obtención de licencias estos medios deban competir con organizaciones que tienen un carácter muy distinto y manejan una cantidad mucho más alta de recursos. Dentro de esta categorízación entran,
desde universidades nacionales, pasando por sindicatos, hasta fundaciones promovidas por empresas multinacionales. En este sentido es que pliegos y bases y condiciones para acceder a una licencia de radio o TV, no se adecúan a las características particulares de los medios comunitarios. Establecen una serie de condiciones económicas, de infraestructura y profesionalización que no tiene nada que ver con las forma de funcionamiento que tienen los medios alternativos. No es el objetivo de este artículo abordar exhaustivamente la ley, pero sin embargo algunos de los aspectos mencionados nos deja picando una pregunta. Es cierto que la implementación de la ley contribuye a multiplicar las voces, pero ¿está contribuyendo a multiplicar los discursos?
Medios alternativos ¿para qué? Las palabras escritas más arriba in-
tentan por un lado, mostrar resumidamente un panorama, y por otro, dar cuenta de la necesidad de contar con medios de comunicación alternativos, que son el germen de un proyecto más amplio de enfrentamiento con la dominación. Dar la batalla cultural no sólo consiste en denunciar y poner de manifiesto las injusticias y la explotación, sino aportar al cambio que es necesario generar. Activar con todo el entusiasmo y la inteligencia de que seamos capaces para que cada vez seamos más los que demos la pelea por transformar la sociedad. Es imprescindible que vayamos construyendo un mensaje que reivindique y acompañe la lucha de los de abajo y que cree otros modelos con los que podamos identificarnos, lejos de la exaltación del consumo, el individualismo y las falsas esperanzas. Para que los poderosos no nos cuenten el cuento de nuestras vidas, sino que el sentido surja de las entrañas mismas de los pueblos y hablemos en primera persona de nuestra cultu-
ra, nuestros problemas, y nuestras aspiraciones, es que nos parece fundamental tener un entendimiento más cabal acerca de los mensajes que nos asaltan permanentemente, y tener la capacidad de construir los nuestros. Sin dudas es un campo interesante y complejo, que como luchadores que queremos transformar la realidad debemos abordar. Con este objetivo e intentando potenciar y difundir las alternativas que entienden la comunicación de manera alternativa, es que estamos realizando colectivamente un documental sobre medios comunitarios, alternativos y populares. Invitamos a todas las personas y colectivos interesados a formar parte de este proyecto. Para sumarte a trabajar escribinos a: docmediosalternativos@gmail.com http://facebook.com/DocMediosAlternativos Notas
1. RNMA: a 3 años de la sanción de la ley de me dios 2. Idem
A
la hora de pensar cómo construir y aportar a una alternativa radical para nuestra sociedad, se nos plantea el problema de las formas y métodos adecuados para avanzar hacia ese norte, entendiendo que estos están atravesados por las relaciones sociales que se expresan en las distintas esferas de la sociedad. De ahí la importancia de definir, antes que nada, algunas cuestiones en relación a las estructuras que rigen hoy en Argentina. Vivimos en un país donde la clase dominante ocupa ese lugar gracias a diversos y complejos factores, los cuales han ido desarrollando a lo largo de la historia, perfeccionándolos, aprendiendo de los aciertos y errores de quienes le disputaron el poder. Este sector minoritario en comparación de los millones de trabajadores del país se ha valido de múltiples métodos, algunos más “humanos”, otros definidamente brutales, y los ha aplicado preferentemente a través del Estado. Así, cuando las vías parlamentarias se han visto agotadas para sostener un clima de “estabilidad” entre opresores y oprimidos, perdiendo legitimidad en el pueblo, se radicalizó la violencia estatal llegando a masacrar, desaparecer, fusilar a miles de personas para poder garantizar lo que la institucionalidad ya no puede. Esto suena lógico si entendemos que el Estado como lo conocemos hoy no está por fuera de la lucha de clases, sino que está inmerso en ellas, y a la vez es expresión de ese enfrentamiento de fuerzas antagónicas. El Estado actual es un Estado burgués, forjado por la burguesía para defender su propiedad privada y disciplinar a quienes son explotados. En este sentido el Estado no es una herramienta neutral o un conjunto de instituciones que vela por el bien común, sino que es un entramado de relaciones sociales constituido por la burguesía para defender sus intereses. Específicamente, en América Latina la violencia de los de arriba no ha sido ni es la única forma de dominaPag. 28 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
Luchar, crear
poder
popular
Partiendo de nuestra identidad como corriente estudiantil y juvenil, buscamos en esta nota hacer una aproximación al concepto de Poder Popular, a la vez que reafirmar y poner en cuestión algunas concepciones que existen en el movimiento de izquierda en relación a este asunto. ción. Existen otros entramados de control que tienen un carácter ideológico y moral, y que son naturalizados por el pueblo. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación, la escuela, la iglesia, son una parte fundamental del Estado capitalista para garantizar que las cosas sigan siempre igual. De esta manera, la complejidad de los métodos de dominación, la combinación del consenso y la fuerza, configuran un escenario en el cual el campo popular debe desarrollar las estrategias necesarias para disputar el sentido común dominante.
Es partiendo de este análisis donde comienza a cobrar sentido la idea de por qué crear Poder Popular, por qué construir desde abajo y junto a los de abajo cambios reales, materiales y de conciencia, por qué buscar formas nuevas de organización, que rompan con la lógica del capitalismo, donde algunos ordenan y otros acatan. Esto significa un trabajo paciente, que pueda ir calando de a poco en las masas, mostrando la necesidad del cambio, y la certeza de que este es posible si contamos con la unión y fuerza de las mayorías explotadas.
Una breve aproximación al
concepto de Poder Popular Para nosotros el concepto de construcción de poder persigue una lógica donde existen dos planos que se complementan: por un lado el empoderamiento de la clase mediante la lucha, la organización, el estudio y la práctica militante. Se trata de construir poder de y con los trabajadores, de manera concreta en los espacios concretos, atendiendo a las especificidades del sector en el que intervenimos, y partiendo de la realidad objetiva y subjetiva de los mismos actores sociales que allí intervienen. Sin ir más lejos, las experiencias de recuperación de fábricas puestas bajo control obrero (Zanón, Indugraf, IMPA, Brukman, entre otras) en la última década son un claro ejemplo. De la mano de lo anterior, la transformación de las subjetividades de las personas en conciencia de clase, es decir, la construcción del sujeto como ser consciente se vuelve indispensable para avanzar hacia una nueva sociedad donde el hombre no se libere solo materialmente sino también en el plano de la conciencia.
momento se rompe la apatía, la no represivas del Estado…¿Son éstas participación en política, el indiviexpresiones del poder del pueblo? dualismo (hasta cierto punto) enmu Claramente sí lo son, aunque con un chos sectores de la sociedad, y leda fuerte limitante. al pueblo la confianza de poderde El pueblo argentino era consciente de rrotar a los poderosos por mediode lo que no quería (la corrupción, la su acción decidida. Es el momentoen represión, las políticas hambreadoras que aflora todo un proceso de re-sis tencia subterránea que se desa-rrolló neoliberales aplicadas por el gobierdurante los noventa. Lamasificación no, entre otras) y supo decirlo. Pero lamentablemente en este momento del piquete, que desafióel derecho
Debemos construir desde abaj o y j unto a los de abaj o cambios reales, materiales y de conciencia, buscar formas nuevas de organización que rompan con la lógica del capitalismo, donde algunos ordenan y otros acatan
burgués a la libre circula-ción de per sonas y mercancías por elterritorio nacional; la recuperaciónde fábricas por parte de sus trabaja-dores que atenta contra toda la juris-prudencia burguesa que defiende lapropiedad privada de los medios deproducción; las asambleas barrialesque afloran por doquier poniendo enentredicho la afirmación de la cons-titución na Este enlace no es inherente a cualcional de que el pueblogobierna a quier lucha, sino que, entendemos,se través de sus representantes; la rerelaciona con la planificación deun beldía frente al Estado de Sitio denorte estratégico. Lejos de pensaren cretado por el entonces presidente la construcción de Poder Popularpor De la Rúa, enfrentando en las calles, el poder mismo, se trata de al-canzar barricada por barricada a las fuerzas un objetivo socialista, tal vezlento y a veces sosegado, pero unobjetivo claro, en donde todos nosencontre mos siendo parte en la lu-cha.
clave no tuvo claro lo que sí quería. La famosa frase “que se vayan todos” tiene algo de grandeza, fuerza, convicción; pero también da cuenta de la falta de un proyecto propio del pueblo, emancipador. Que se vayan todos, limpiar de gobernantes corruptos, ¿para después qué exactamente? Hoy día encontramos las expresiones más visibles de construcción de Poder Popular en el movimiento obrero antiburocrático. Son las corrientes sindicales clasistas las que, aunque de forma embrionaria, construyen poder,
El 2001 como un parte aguas en el campo popular Ahora bien, a partir de la categoría de Poder Popular que esbozamos arriba nos interesa abordar concreta-men te el proceso de rebelión popularde 2001, que viene a romper con dé-ca das de adormecimiento del pueblo trabajador argentino, y como parte de un mismo proceso latinoamericano. El 2001 es un parte aguas que marca a toda nuestra generación. En ese Pag. 29 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
al disputar día a día las comisiones y juntas internas, cuerpo de delegados, seccionales sindicales 3 desarrollando conciencia en los trabajadores que empieza a romper con la lógica capitalista a pesar inclusive de los intentos de la burguesía por criminalizar su lucha.
La Juventud que lucha y crea Poder Popular Nos sentimos herederos, junto a muchas otras agrupaciones del campo popular, de la Revolución Cubana, del Cordobazo, el Vivorazo, de las coordinadoras interfabriles del 75’, de Cutral Có y del 19 y 20 de diciembre, al igual que de las figuras de Dario y Maxi, y Mariano Ferreyra, caídos en la lucha popular. Como jóvenes que militamos con una perspectiva de transformación radical de la sociedad, buscamos construir Poder Popular en ámbitos donde estamos todos los días, por medio de la organización y lucha desde las bases, fomentando la participación para romper con las prácticas delegativas, conscientes del rol que nos toca. Es por eso que intervenimos en las facultades por un movimiento estu-
Pag. 30 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
diantil combativo y de lucha, que debata a través de sus asambleas y espacios de base, que piense estrategias para defender la educación pública y lograr que el pueblo trabajador entre a la Universidad. Es por eso que intervenimos en el campo de la cultura y en el de la comunicación contrahegemónica difundiendo las luchas de los oprimi-
tores de la sociedad, y que contagie sentimientos de seguridad y confianza en el pueblo. La práctica concreta, entonces, no es más que la síntesis de la conciencia plena de la necesidad del cambio, cambio revolucionario hacia el socialismo. El camino está cargado de complicaciones y escenarios adversos, pero es nuestra tarea, la de todos, continuar siempre
El concepto de construcción de poder persigue una lógica donde existen dos planos que se complementan: por un lado el empoderamiento de la clase mediante la lucha, la organización, el estudio y la práctica militante y por otro la transformación de las subj etividades de las personas en conciencia de clase. dos, de los trabajadores, construyendo una cultura y una comunicación que exprese nuestros intereses y aspiraciones como clase. Luchamos por una sociedad más justa, y para eso necesitamos una juventud que se apodere de sus saberes, rompiendo con la división entre los que producen ciencia y arte y los que la consumen y reproducen. Pero también que esté en plena relación con otros sec-
en la lucha hasta lograr que ese Poder Popular, por el cual muchos han dado todo de sí, transforme de manera radical de una vez y para siempre las condiciones actuales de vida de nuestro pueblo. Como dijo el comandante Che Guevara “hay que pintarse de negro, de mulato, de obrero y de campesino; hay que bajar al pueblo; hay que vibrar con el pueblo...”
Transformación surge como un taller de formación sobre pensamiento revolucionario, ante la necesidad de profundizar el contenido de nuestra militancia cotidiana estudiando y comprendiendo mejor la realidad que nos rodea, y así, tener más herramientas para poder modificarla y para ser mejores militantes.
propia del sistema capitalista de enseñanza-aprendizaje y buscamos crear conocimiento en el intercambio, partiendo de valorar a todos y cada uno de nosotros como portador de un saber valioso y una experiencia rica y genuina para aportar al trabajo colectivo.
En este camino, elegimos retomar experiencias de lucha y exponentes revolucionarios para aprender críticamente de sus experiencias a la vez que cuestionamos y nutrimos nuestra propia práctica. Dialéctica, en un ida y vuelta, en el que buscamos transformar la realidad al mismo tiempo que nosotros mismos nos transformamos. Ida y vuelta entre la teoría y la práctica en la cual ninguna es sin la otra.
Entre todos de esta manera el conocimiento se construye y reconstruye en cada encuentro, para que el saber/poder se construya de manera colectiva y para que la teoría nos aporte a nuestro modo de relacionarnos, organizarnos y nos aúne en la práctica con la intención de la transformación.
En nuestros encuentros intentamos romper la lógica
¡Sumate a este espacio de formación y a re-construir el conocimiento para transformar la realidad!
El Barrio como trinchera Experiencias de militancia territorial
Ante la pregunta de qué es el trabajo territorial, surgen más interrogantes que certezas, y esto no nos detiene, por el contrario, nos potencia e impulsa. Muchas veces cuesta conceptualizar este nivel de intervención por la amplitud del mismo. No lo define una problemática concreta, sino la interacción de muchas de ellas, enmarcadas en un espacio de convivencia y cotidianidad. Con el objetivo de indagar sobre estos temas, compartimos esta inquietud con los compañeros de “La Centrífuga”, quienes desarrollan su trabajo en “Villa Itatí”, Quilmes. Te invitamos a conocer esta experiencia y a seguir pensando de conjunto la potencialidad del trabajo en los barrios, las distintas maneras de encararlo y la importancia de la coordinación con otras luchas.
L
as condiciones de vida en los barrios populares o villas de emergencia, se caracterizan, entre otras cosas, por la ausencia de servicios básicos (agua, luz, gas), los graves problemas de vivienda y hacinamiento, y la severa contaminación ambiental (basurales, plagas y focos infecciosos), que derivan en un contexto de alta vulnerabilidad social. A su vez, nos encontramos con altos índices de
Pag. 32 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
desocupación y precarización laboral, deserción escolar, decadencia (o ausencia) de los centros de salud, y la lamentable condición de ser centros de producción y tráfico de drogas, con el eterno aval de la policía. Debido a esta compleja realidad, los barrios se han convertido hace tiempo en espacios de disputa política a través de los manejos punte-
riles que, aprovechándose de las necesidades de la gente, van a buscar votos a cambio de ciertas dádivas que no implican un cambio real en sus condiciones de vida. Esta situación, que se expresa como una práctica clientelar, se naturaliza, generando una relación de dependencia y pasividad que no resuelve los problemas estructurales, sino que los mantiene y retroalimenta. Frente a este panorama, pretendemos romper con esa tradición y construir una alternativa que se ocupe de modificar esta situación de raíz. Entendemos al trabajo territorial como aquel que se desarrolla en un espacio geográfico específico, en el que sus habitantes comparten ciertas características, condiciones de vida similares y problemáticas comunes, que se propone generar espacios de encuentro desde donde afrontar y buscar respuestas a dichos problemas. Se busca abonar a construir un escenario de trabajo colectivo en el que cada uno y cada una, sea partícipe y protagonista de la lucha por la conquista de condiciones de vida digna.
¿Cómo desarrollar este trabajo en los barrios superando el asistencialismo? Cuando nos referimos al “asistencialismo”, hablamos de todas aquellas prácticas que se realizan en los barrios y otros territorios buscando resolver algunas necesidades inmediatas, pero sin atender a las causas que las provocan. O, lo que es similar, desconociendo el proceso mediante el cual se obtienen esas mejorías. De este modo, y aunque reconozcamos que la voluntad que motoriza estos actos es distinta a las prácticas clientelares, los vecinos siguen ocupando un lugar secundario en este proceso, por lo cual se sigue manteniendo una relación de dependencia. Entendemos que no existen seres iluminados portadores de verdades,
y que la voluntad de transformar la realidad debe ser una tarea que se construya codo a codo con los vecinos de los barrios, generando así lazos de confianza, potenciando las capacidades individuales y construyendo la unidad que supere el individualismo. En este sentido, reconocemos dos planos desde los cuales plantear el trabajo territorial. Un primer plano reivindicativo en donde se reconozcan las condiciones objetivas de vida y las necesidades existentes, y se orienten los reclamos hacia los gobiernos responsables. Por otro lado, un plano que atienda las condiciones subjetivas, es decir el plano de los valores y tipos de relaciones que existen en el barrio. Creemos que a partir de la problematización de situaciones cotidianas (que muchas veces se encuentran naturalizadas), se pueden construir nuevos valores que rescaten el compromiso con el barrio, la solidaridad entre vecinos, el intercambio y circulación de la palabra y nuevas formas de relacionarse. “Cualquier instancia reivindicativa de organización popular, barrial, sindical, puede adquirir, además del derecho reivindicado, un fin en
sí mismo. Experiencias subjetivantes, transformadoras de las personas que la construyen. Que la propia experiencia de organización sea una escuela de actitudes y ap-
deramiento de los vecinos y que éstos puedan reconocerse como agentes de cambio, capaces de crear soluciones, organizarse y luchar.
Reconocemos dos planos desde los cuales plantear el trabaj o territorial. Un primer plano reivindicativo en donde se reconozcan las condiciones obj etivas de vida y las necesidades existentes, y se orienten los reclamos hacia los gobiernos responsables. Por otro lado, un plano que atienda las condiciones subj etivas, es decir el plano de los valores y tipos de relaciones que existen en el barrio. titudes. Una instancia de empoderamiento. Lo mismo puede ocurrir con los espacios recreativos, comedores, de ‘ayuda escolar’, de formación política, etc.”1 En conjunto, estos dos aspectos apuntan a la construcción de núcleos de resistencia en distintos barrios, como organizaciones asamblearias, trabajos culturales, talleres, cooperativas de trabajo, bachilleratos populares, etc., con el objetivo de desarrollar el empo-
La experiencia en un barrio… Hace más de dos años que, desde la
El Barrio
Villa Itatí es un barrio ubicado en la localidad de Quilmes. Es un asentamiento de 36 manzanas, donde viven actualmente alrededor de 60 mil personas. Hace más de cincuenta años que el barrio empezó a crecer a los alrededores de un basural que actualmente tiene dos manzanas ubicado en el centro de la villa (consecuencia de la falta del servicio de recolección de residuos). Este constituye uno de los problemas más urgentes del barrio, que amenaza la salud de sus habitantes, a lo que se le suma la falta de servicios básicos y de entradas vehiculares que impiden el acceso tanto a ambulancias como bomberos.
Pag. 33 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
Centrífuga, nos encontramos participando en Villa Itatí. Comenzamos desarrollando talleres culturales para niños y apoyo escolar, decisión que derivó de las necesidades inmediatas que detectamos cuando nos acercamos al barrio. A medida que nos fuimos vinculando con los chicos y sus familias, surgieron espacios de encuentro e intercambio, donde fuimos reconociendo las diversas problemáticas que los afectaban y afectan. Una de las situaciones más urgentes es la presencia de un basural de casi dos manzanas ubicado en el centro de la villa sobre una laguna. Al contexto general descrito anteriormente acerca de las condiciones de vida en los barrios, este dramático hecho le imprime un carácter particular: como es de imaginar, este inmenso foco infeccioso trae
Talleres con los mas chicos y no tanto Pag. 34 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP
aparejadas diversas enfermedades que amenazan cotidianamente la salud de los habitantes, principalmente de los chicos, que nacen y crecen inmersos en este paisaje que creen natural. Ante este escenario y, junto con los vecinos que se acercaban a participar de las distintas actividades y talleres, decidimos comenzar a reunirnos en busca de soluciones efectivas a este problema. Comprendimos que la responsabilidad de esta situación corresponde directamente a los funcionarios de turno, al municipio, al gobierno, y que, por lo tanto, hacia allí debíamos orientar nuestros reclamos. En función de esto, pudimos consolidar una asamblea, un espacio de discusión, de participación y organización, desde la cual surgieron propuestas concretas que se mate-
rializaron en distintas medidas de lucha: escraches a funcionarios públicos, radios abiertas y festivales. De este modo no sólo buscábamos interpelar a los responsables directos, sino que también seguíamos difundiendo el conflicto en el barrio y afianzando los vínculos y el compromiso entre los vecinos, relacionando, de este modo, si, los dos planos mencionados anteriormente. Frente a estas iniciativas, fueron apareciendo respuestas parciales, que si bien no terminan de resolver la problemática de fondo, son una primer conquista de la organización vecinal, como ser la implementación de un sistema de recolección de residuos, aunque incipiente, y la limpieza de algunos centros de acumulación de residuos. Esta primera experiencia contribuyó fuertemente a la consolidación y crecimiento del espacio asambleario, que se constituyó como una herramienta organizativa fundamental. Siendo un primer paso en este camino de identificación de aquello que padecemos y nos afecta, y del reconocimiento de cada uno de nosotros como agentes capaces de cambiarlo. 2. Al tiempo que se iba desarrollando este proceso en Villa Itatí, en otros barrios del municipio se vivían situaciones similares. Esto quiere decir que la iniciativa popular por comenzar a transformar la difícil realidad que los atraviesa, posibilitó instancias de encuentro y confluencia de reclamos y reivindicaciones comunes. Como
Desde el espacio de talleres con los niños y adolescentes, apuntamos a fortalecer y potenciar la creatividad y el espíritu creador a nivel individual y grupal. Entendemos que el trabajo con los más pequeños es una arista fundamental del trabajo territorial, puesto que crecen y se desarrollan en contexto de violencia y alta vulnerabilidad social, que los niega como hombres y mujeres con capacidades y fortalezas. Es por ello que sostenemos que a partir de la realización de talleres y encuentros, podemos generar nuevos modos de relacionarnos, de socializar el conocimiento, de entendernos como sujetos activos que se adueñan de su realidad y la transforman.
ejemplo reciente, podemos destacar la reacción colectiva frente a las graves inundaciones que se vivieron en el 2012 en el municipio. Actualmente, seguimos desarrollando los talleres, fomentando la participación vecinal en las distintas instancias de organización, como
alegrías y esperanzas. Dar lugar a la aparición de estos aspectos nos permite corrernos del lugar de salvadores externos que vienen a solucionar una problemática, corrernos del lugar de asistencialismo que provee ciegamente sin ver, sin escuchar, sin reconocer la subjetividad del otro, del agente
Cualquier instancia reivindicativa de organización popular, barrial, sindical, puede adquirir, además del derecho reivindicado, un fin en sí mismo. Que la propia experiencia de organización sea una escuela de actitudes y aptitudes. Una instancia de empoderamiento. así también impulsando y afianzando los espacios de encuentro y coordinación con otros barrios. Apuntamos de este modo, a seguir inscribiendo este proceso en un marco de acción más amplio que pueda ir complejizando sus niveles de intervención, entendiendo que la realidad en los barrios es otra consecuencia del sistema en el que vivimos, y que la conquista de un mundo justo será resultado de la confluencia de diferentes experiencias que compartan el mismo norte.
Conclusión Podríamos afirmar entonces que uno de los objetivos fundamentales del trabajo territorial es el de promover la conformación de organizaciones de base. Esto quiere decir que apostamos a desarrollar un espacio de intervención política desde el cual nos asumamos responsables y protagonistas de este proceso de lucha. Espacio desde el cual poder propiciar la circulación de la palabra, darle voz a aquellos a los que la sociedad muchas veces silencia o directamente ignora. Permitir enseñar y ser enseñados por esas experiencias, ricos caminos recorridos con esfuerzo y dolor, pero también con
protagonista de esa “ayuda”. Finalmente, no debemos dejar de mencionar que la perspectiva transformadora del “trabajo territorial”, no se restringe a los límites de un espacio determinado. La experiencia en Villa Itatí, como así también en otros barrios, toman una real dimensión política en la medida que logran vincularse e ir de la mano con otras expresiones de lucha popular, ya sea en la organización político sindical en los lugares de trabajo, la organización estudiantil, como cualquier otra expresión que, desde las bases, se proponga emprender una lucha por la transformación de la sociedad. Mientras se abonen mutuamente, mientras su horizonte sea compartido, estos distintos puntos de organización se complementarán e influirán dialécticamente, abonando al mismo tiempo en mayores niveles de organización popular.
Encuentro Nacional de Talleristas Populares e Independien tes (ENTaPI) El ENTaPI se realizó en julio de 201 2 en la fábrica recuperada IMPA en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo principal era abonar a la construcción de un espacio de confluencia y articulación entre distintas organizaciones y talleristas populares, buscando superar la fragmentación en la que vivimos. Desde allí se pretendían discutir inquietudes, necesidades, problemáticas y desarrollar soluciones, además de poder perfeccionar cada trabajo específico a partir del intercambio con otras experiencias. En este primer encuentro contamos con la participación de más de 500 personas que venían de distintos puntos del país. Este año, la propuesta apunta a seguir profundizando esta instancia, con el segundo encuentro a desarrollarse el 1 7 y 1 8 de agosto en Quilmes.
Notas
1. Lo que educan son las relaciones, Mariano Al gava. 2. Tal es así, que desde la asamblea se está pen sando en la producción de una revista informati va para el barrio, mediante la cual dar a conocer este proceso y seguir difundiendo las próximas medidas que se estarán llevando a cabo.
Facebook: Encuentro Nacional de Tallersitas Populares e I ndependientes
Pag. 35 | Tinta Roja | Publicacion de la CEDP