Año 11 / Diciembre 2020 Edición
0 5 7
APCH Literario 2020 Concurso de Relatos Cortos
Además Rubén Su Pone el sabor en Wu Restaurantes
Tusanaje Cumple 3 años
Verano Creativo En el Centro de la Amistad Peruano China
FOTO: JUANJO CALVO
Cuentacuentos, Anaís Phang y Luca Pellegrino.
Contenido 12/2020
Edición anterior
0 56
En nuestra edición 56, Sofía Cajo celebró el Festival de la Luna con la nueva normalidad.
Pág.
14
APCH Literario 2020
Directorio
I Concurso de Relatos Cortos
Director Erasmo Wong Lu Subdirectora Patricia Von León Editora General Ruth Lozada Dejo
30 Inmigración China 186 eventos conmemorativos de APCH
38 Historia
Macao visto por John Scarth
20 Verano
Creativo
Talleres en el Centro de la Amistad
42 Tusanaje de Fiesta Celebra tres años de fundación
46 Rock Tusán 23 Herederos del Dragón El costo de un culí
Los Incas Modernos y Los Dragones
50 Bambú sobre Ruedas Bicicletas con la planta emblemática china
Colaboradores María Elena Cornejo, Mariella Checa, Giuliana Lévano, Sergio Carrasco Diseño y diagramación Luis Cabellos Gárate Fotografía Juanjo Calvo, José Vilca, Alberto Távara, Agencia Reuters Corrección María Jiménez Rivas Gerente General Olinda Chang Telf.: 2021152 email: ochang@apch.com.pe Gerente de Publicidad Juanita Núñez Telf.: 5781513 email: publicidad.integracion@apch.com.pe Asesora Comercial Rosario Zuloaga Cuadros
24
Gastronomía
El sabor de Rubén Su en Wu Restaurantes
54 Zoom
Bingo, coro, talentos y mucho más
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA APCH Jr. M. Utrillo 261 Dpto. 101 Urb. Ampliación San Borja. Teléfono: 6954638 e-mail: prensa.integracion@apch.com.pe /apch.pe @apchpe
4
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-12340 Razón Social: Asociación Peruano China Avenida Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina Impresor: Amauta Impresiones Comerciales S.A.C. Distribución Gratuita
SECCIÓN
PERFILES
Daniela Hurtado
Ingeniera industrial, dirige la plataforma digital MeetSupply que orienta y genera comunidad en el mundo de la logística.
Conversatorios, talleres e información especializada (tips, perfiles, videos interactivos) son los contenidos diferenciados que desde hace seis meses difunde –a distintos públicos– a través de Instagram (@meetsupply), Linkedin, Facebook y Youtube. Es una herramienta de utilidad tanto para jóvenes estudiantes o que recién se inician en los arcanos del mundo de la logística como para aquellos duchos en facilitar el largo camino que siguen los productos desde el acopio de los insumos o materias primas que lo componen hasta que llega a manos del consumidor, pero interesados en intercambiar experiencias y enriquecer sus conocimientos. Participan, en los conversatorios y talleres, gerentes de distintas empresas de variados rubros y profesionales pertenecientes al ámbito académico. Formada en la PUCP, con casi un lustro de experiencia laboral en el trabajo logístico y especializada en compras, Daniela viene afinando una alianza estratégica entre su plataforma y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para promover la Encuesta Nacional de Logística 2020. Descendiente por rama materna de Manuel Dejo (originalmente Jo), que llegó a Chiclayo desde Cantón, es tusán de tercera generación.
6
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
SECCIÓN
PERFILES
Frank Castañeda Yong Volvió de China con formación en kung fu y negocio de envases biodegradables que marcha viento en popa.
FOTO: ALBERTO TÁVARA
Hace pocos años emprendió, para hacer turismo, la ruta inversa de su abuelo materno, Carlos Yong San (originalmente Yong Yok Chi), quien llegó al Perú procedente de Guangzhou el siglo pasado y que inicialmente se instaló en Chepén, La Libertad, y se dedicó al comercio. Cuando Frank estaba por retornar, cambió de opinión y se estableció en la misma ciudad, decidido a adquirir las habilidades propias del kung fu, que había admirado en las celebradas exhibiciones cinematográficas del fenecido Bruce Lee. Tres años pasó bajo tutela de su maestro Liu You ning (刘有宁), visitando en los tiempos libres Vietnam, Laos, Camboya, así como el país de su ancestro. Estudió chino durante medio año y luego siguió aprendiéndolo a punta de práctica. En el segundo año de estancia averiguó que su abuelo procedía del norte de la ciudad, mientras que él residía en el sur. Conoció, sin embargo, la casa que el emigrante pudo regalar a su madre una vez que la fortuna le sonrió. Cuando el retorno era inminente, en una feria comercial vio unos envases biodegradables hechos de bagazo de caña de azúcar. El instinto que antes de partir de viaje lo había llevado a introducir en el Perú la slackline y la práctica del deporte de equilibro sobre la misma nuevamente le hizo ver una oportunidad. Investigó el mercado e identificó posibles proveedores. Hoy los distribuye y comercializa con su marca Janchi (piel, en aimara).
8
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
SECCIÓN
FOTO: JOSÉ VILCA
PERFILES
Daisy Saravia Acaba de publicar “Migración china y orientalismo modernista”, libro digital basado en su tesis de licenciatura. Con 32 años bajo el influjo del dragón, según el zodíaco chino, esta joven, formada en literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lleva un buen puñado de los últimos años indagando en inéditos aspectos de la inmigración china. Examinado desde diversos ángulos de la óptica de la literatura, el tema ha dado lugar tanto a su tesis de licenciatura, en la que se ocupa de la representación que la literatura de principios de siglo hace de la inmigración china, como a su tesis de maestría, que sintetiza en su artículo “Feminidad china y control social: crónica policial de la inmigración china”, disponible en el portal web de Tusanaje (https://bit.ly/31TCawv), donde es colaboradora. Tusán de quinta generación, empezó a interesarse en el fenómeno de la inmigración china al Perú y sus múltiples resonancias recién en la universidad, cuando advirtió un vacío informativo en el ámbito académico pero también en el de su historia personal. Volcó entonces su curiosidad a la hemeroteca y empezó el paciente trabajo que continúa hasta hoy, al tiempo que dicta el curso de investigación académica en la Universidad Tecnológica del Perú. Hoy sabe que su tatarabuelo por rama paterna llegó al Perú en 1890 a la edad de 17 años, al parecer procedente de Shanghái, y se estableció en Cañete con el nombre de Diego Orozco. Su hijo Ángel se dedicó al comercio de productos lácteos en La Parada y, al final de sus días, se estableció en Viscas, Huarochirí, desde donde traía quesos a Lima para su venta.
10
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
SECCIÓN
PERFILES
Todo empezó bailando marinera, la que aprendió en el hogar trujillano observando a sus familiares.
Milly Ahon Olguín
Ex directora de la Escuela Nacional de Folklore y reconocida maestra de marinera, renueva su compromiso con la danza y la música.
Profesora de educación primaria y sicóloga de formación, parte significativa de su vida laboral (vasta a sus 78 años), ha estado ligada al folklore, al que se vinculó a partir de la práctica de la marinera en casa. “Observando hábitos, dirían los científicos sociales hoy”, señala. Bailarina primero y enseguida maestra (fue la primera profesora de marinera en su natal Trujillo, en la academia del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, en la década de 1970, cuando el hoy afamado concurso daba sus primeros pasos), ha estado involucrada con la danza y la música tradicional, también desde la reflexión y la gestión. Fue directora de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas en 1987 y 1996. En su primera encargatura consiguió elevarla
12
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
al rango de Instituto Superior orientado a la formación de docentes y de artistas. En la segunda, se abocó a la obtención del rango universitario. El año pasado, el Ministerio de Educación, en el que ha desempeñado otras funciones, volvió a convocarla, esta vez para brindar su asesoría en el diseño de cambio de gestión institucional y revisión del currículo. Tusán de cuarta generación, desciende de Juan del Carmen Ahon (Pinillos, durante algunos años). Vinculado a la inmigración en calidad de contratista, su bisabuelo paterno vino desde Guangdong para colocar trabajadores horticultores en las haciendas. Al parecer, la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895) lo dejó anclado en Chiquitoy (Ascope, La Libertad).
APCH LITERARIO 2020
tos Cortos a l e R e Concurso d
En Pocas
Palabras La Asociación Peruano China convoca al I Concurso de cuentos de tema libre. Además del premio en efectivo, el ganador verá publicada su historia en la revista INTEGRACIÓN. Escribe Giuliana Lévano
14
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
“
Soy un cuentacuentos y sigo queriendo contarles cuentos”. Esta fue la frase con la que se autodefinió el escritor Mo Yan al aceptar el Premio Nobel de Literatura en el año 2012. Mo, quien no terminó la escuela, recordó en aquella ocasión cómo se inspiró en algunos personajes cruciales de su infancia a la hora de escribir sus relatos.
Las palabras de Mo Yan vienen como anillo al dedo para la convocatoria al Concurso de Relatos Cortos “APCH Literario 2020”, que impulsa la Asociación Peruano China. Esta es la primera vez que la institución organiza un evento de estas características, que además está abierto no solo a la comunidad tusán sino a todos los que deseen participar. El tema es libre.
“Lo que hice fue muy sencillo: contar mis cuentos a mi manera. Mi manera es la misma de los cuentacuentos del mercado de mi pueblo, a quienes conocía muy bien; es también la manera de mis abuelos y los ancianos de mi pueblo natal. Sinceramente, cuando cuento mis cuentos, no puedo imaginar cómo serán mis lectores. A lo mejor es alguien como mi madre, o alguien como yo. Mis cuentos son mis experiencias del pasado…”.
“Todas las semanas, los directivos de la asociación nos reunimos para coordinar nuestras actividades y siempre surge alguna anécdota interesante o graciosa que hace más ligera la reunión”, nos cuenta el encargado de la organización, Rubén Wong. “Por eso tuve la iniciativa de darle una forma literaria a nuestras historias. Así surgió la idea del concurso de relatos cortos”, añade.
Esta actividad cultural forma parte de los eventos que celebran los 171 años de la inmigración china al Perú. Los relatos se entregarán en idioma castellano y deben ser originales, inéditos, no presentados en otros concursos y de autoría de quien los entrega. Se usarán seudónimos para garantizar un resultado imparcial. (Ver las bases en la página 17). La fecha máxima de presentación es el 20 de enero del 2021. Un jurado compuesto por tres personas se encargará de evaluar los trabajos. Por la APCH se ha designado a Daisy Saravia, magíster en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialista en migración china, así como joven figura de las letras tusanes.
Guan Moye es el verdadero nombre del Premio Nobel chino Mo Yan. Su seudónimo significa “No hables”, debido a su gusto por contar cuentos a su familia.
APCH LITERARIO 2020
FOTO: CARLOS CHONG
cualquier cuento de Julio Cortázar”, añade el autor de “La vida no es una tómbola”.
Siu Kam Wen, destacado escritor chino-peruano que ha cultivado el cuento en libros como “El tramo final”. Julia Wong Kcomt, hija de migrantes chinos y autora de libros de poesía, novela y cuentos.
Leer para escribir
Todo bien, pero, un ratito… ¿y cómo escribir un cuento? El celebrado autor peruano nacido en China, Siu Kam Wen, quien cultiva el género, nos respondió a esta pregunta desde su lugar de residencia en Hawái: “No es por falsa modestia, pero realmente no tengo consejos que darle a alguien que está empezando, excepto tal vez que lea con cuidado a los escritores que admira y aprenda de ellos. Yo comencé de esa manera, leyendo a Maupassant, a Pushkin y a Bernard Malamud, después estudiándolos y, a veces, imitándolos en mis propias creaciones”.
16
“Un gran cuento es aquel que conmueve, ilumina o deslumbra: conmueve cuando la historia toca alguna fibra sensible de nuestro corazón, nos pone tristes o alegres, nos hace simpatizar con el protagonista, etc., como ‘Miss Harriet’, de Maupassant, o ‘Un corazón simple’, de Flaubert; ilumina cuando nos revela algún aspecto desconocido de nuestra realidad como la pobreza o la discriminación y nos hace exclamar: “¡Oh, conque era así!”; y deslumbra cuando nos sorprende con un final ingenioso o una prosa imaginativa, como ‘Butaca de paraíso’, de mi amigo Mario Choy Novoa, o
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Julia Wong Kcomt, poeta y gestora cultural que ha incursionado también en el cuento (su libro “Bocetos para un cuadro de familia” formó parte originalmente de un conjunto de relatos), hace hincapié en que el cuento exige condensar la información que ofrece. “Dicen que el cuento gana por knock out en su extensión, que no necesita ser muy largo para mantener un hilo conductor que sostenga el interés del lector”, sostiene. Trasladar una historia real a la ficción no es algo automático, añade: “Los contadores deben estar conscientes de que entran en un pacto ficticio con el lector, que muchas cosas van a ser transmutadas y/o cambiadas para dar determinados efectos a la historia. Al contar, uno se mete a otro universo y ese universo tiene otras reglas. Es importante no tener pudor o miedo a los lectores ni querer agradar, sino buscar la mejor forma de crear impacto con el cuento”. Así que no duden: lean primero y luego abran el Word. Una página en blanco los espera.
BASES
Concurso de Relatos Cortos “APCH Literario - 2020” Entidad convocante: Asociación Peruano China Participantes: Público en general Objetivo. Conmemorando 171 años de la Inmigración China al Perú, la Asociación Peruano China convoca al I Concurso de Relatos Cortos “APCH Literario - 2020” con el fin de fomentar un espacio de creación literaria en el que los participantes vuelquen su talento, narrando historias y/o experiencias propias, de terceros o den rienda suelta a su imaginación. Este espacio está abierto a todas las personas que, ciñéndose a estas Bases, deseen honrarnos con su participación. Género literario. Cuento o Anécdota. Llamaremos obra a cada cuento o anécdota que se presente. Tema. El tema de las obras es libre y se presentará en idioma castellano. Los relatos deberán ser originales, inéditos y de autoría de quien los presenta. Un mismo autor podrá presentar más de una obra. No se admiten en el concurso obras ya publicadas y/o premiadas en otros eventos. Presentación. La extensión del texto será como mínimo de 2 páginas y máximo 4 páginas en formato A4, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro bordes. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño: 11 puntos y con un interlineado doble. Cada página escrita debe estar numerada en el margen inferior derecho. La inclusión de imágenes es opcional y no se contabilizará en la extensión de la obra. Con la finalidad de evitar o atenuar suspicacias, todos los autores usarán un seudónimo. Las obras se presentarán en versión impresa en tres ejemplares dentro de un sobre cerrado. Simultáneamente, en sobre aparte lacrado, se entregará una hoja encabezada por el título del relato, el seudónimo, la identificación del autor indicando nombre completo, número de DNI, edad, teléfono celular y/o correo electrónico. Esta hoja debe ser firmada por el autor. La recepción de las obras se realizará en Av. Siete Nro. 229 Urbanización Rinconada Baja (a 3 cuadras de Molicentro), distrito La Molina, Lima, Perú.
La fecha máxima de presentación es el 20 de enero del 2021. Cualquier entrega posterior a esta fecha no será tenida en cuenta para fines del concurso. Jurado Calificador. Estará integrado por tres personas: un escritor (con prestigio en el mundo literario), un comunicador y un representante de APCH. Criterios de calificación: Además de cumplir con las exigencias de la presentación, se tendrá en cuenta los siguientes criterios: creatividad (originalidad en el relato), calidad literaria (desarrollo de personajes, trama, estructura y manejo narrativo), mensaje (transmisión de valores sociales), ortografía (utilización correcta de normas ortográficas). El jurado es autónomo para interpretar los criterios antes definidos. El puntaje de cada criterio será definido por el Jurado Calificador antes de la fecha en que se le entregue los cuentos que serán evaluados. El fallo final del jurado será de carácter inapelable. Premios: • 1er Puesto.- Publicación de su obra en la revista INTEGRACIÓN y S/5,000 • 2do Puesto.- Publicación de su obra en la revista INTEGRACIÓN y S/2,500 • 3er Puesto.- Publicación de su obra en la revista INTEGRACIÓN y S/1,000 Derechos de propiedad del autor: Los ganadores de los premios autorizan a APCH, sin limitaciones, a reproducir, difundir y utilizar por medios escritos, hablados y otros las obras ganadoras, siempre que se mencione el nombre del autor y sin ánimo de lucro. Cronograma del concurso: • Fecha de convocatoria: 10/12/20 • Fecha máxima de presentación de las obras: 20/01/21 • Fecha de entrega de los cuentos al Jurado Calificador: 24/01/21 • Publicación de ganadores: 28/02/21 • Ceremonia de premiación: 26/04/21 Nota.- Este Cronograma podrá variar según las circunstancias del desarrollo de la pandemia.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
17
VACACIONES EN CASA
En la comodidad de nuestros hogares podemos aprender a cantar, bailar, pintar… con los talleres del Centro de la Amistad Peruano China. Estos cursos nos ponen en contacto con otras personas y, sobre todo, con nuestro lado más creativo.
L
Verano C
a ventana más amplia de nuestras casas es ahora una pantalla de computadora. Sí, porque al asomarnos a ella encontramos del otro lado una variedad de posibilidades interesantes. Una de ellas nos pone en contacto con nuestro yo juguetón, inquieto y deseoso de explorar nuestras habilidades innatas y, hasta hoy, inexploradas. ¿Le gusta cantar en la ducha y siente que no lo hace mal? ¿Toca un par de valses en guitarra? ¿Siempre quiso ser parte de un musical de Broadway? No se diga más: en la sala de su casa y sin despeinarse mucho, puede ponerse a prueba y comprobar si los reflectores de los escenarios están hechos para usted. Los talleres de verano del Patronato del Centro de la Amistad Peruano China no son sólo para los que aman las artes escénicas. Actividades relajantes como el doblado en papel y el qigong forman parte del menú que se ofrece de manera virtual, tanto para niños y adolescentes como para adultos.
20
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
o Creativo Demos un repaso a la oferta que prepara la institución para los próximos meses: Guitarra. Los chicos y chicas de 10 a 17 años y los adultos tendrán clases por separado, las que han sido segmentadas por niveles de aprendizaje. Las lecciones se dan dos veces por semana, de una hora cada una. El costo para todas las edades y niveles es de 60 soles por ocho clases. Órgano. Para niños de 8 a 14 años. Una hora a la semana. Costo: 120 soles por ocho lecciones. Canto. Las clases se brindan hasta tres veces por semana, en lecciones de una hora, para los niños entre 8 y 14 años. Los adultos, en cambio, pueden aprender dos veces por semana, una hora por vez. El costo en ambos casos es de 60 soles por ocho clases.
En las cuerdas: niños y adultos explorarán los secretos de la guitarra dos veces por semana.
Clases de papel doblado. Creatividad y diseño se dan la mano en este arte original de China. Las clases se dirigen a niños y niñas entre 8 y 14 años. Se dicta dos veces por semana en turnos de una hora. Costo: 60 soles por ocho clases. Baile moderno. Las clases están dirigidas a niños y niñas entre 8 y 14 años, dos veces por semana, con una duración de una hora. Costo: 60 soles por ocho clases.
Nada como las manualidades para relajarse luego de las horas de clases en línea. Aprenderán a crear con papel doblado.
Baile K-Pop. De aquí puede salir el próximo grupo BTS. Chicos y chicas de 10 a 16 años pueden dar rienda suelta a su pasión por el K-Pop dos veces por semana, con una hora de duración cada una. El costo por ocho clases es de 60 soles.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
21
VACACIONES EN CASA Teatro musical Disney. Para los más chiquis: los de 6 a 8 años se pueden inscribir en este taller cuyas clases se dictan hasta cuatro días a la semana. El costo mensual es de 120 soles. Teatro Varietè Broadway. Este curso, que incorpora disciplinas como baile, canto, teatro, impro y manualidades, se dicta para chicos entre 8 y 13 años por una hora, tres veces por semana. El costo es de 80 soles por 12 clases. Teatro para adolescentes. Los de 14 a 17 años pueden explorar su talento escénico en este curso que se dicta una vez por semana, con una duración de una hora. El costo es de 60 soles por cuatro clases. Teatro musical Hamilton. Este es un laboratorio online para jóvenes de 16 a 23 años. Se ofrece dos veces por semana en cursos de una hora, o en una sola fecha por semana, con una duración de dos horas y media. Costo: 60 soles por ocho clases.
Los chicos pueden probar sus habilidades para el escenario a través de las clases de teatro variette Broadway.
Color y expresividad en las clases virtuales de acuarela.
Acuarela. Los niños de 8 a 14 años están invitados a explorar con el color y las formas en este taller que se dicta una sola vez por semana durante dos horas. Costo: 60 soles por ocho horas. Qigong para la salud. Sólo para adultos, se ofrece en clases de una hora y media de duración dos veces por semana. Costo: 60 soles por ocho clases. Hay mucho por hacer este verano sin salir de casa. Solo es cuestión de ponerse las pilas y dar rienda suelta a nuestra creatividad (GL).
22
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
COLUMNA
Herederos del Dragón Por: Humberto Rodríguez Pastor
El Costo de un Culí * Este es el sexto artículo referido a los 170 años de la llegada a puertos peruanos de los primeros chinos en tiempos contemporáneos. Al igual que cualquier mercancía, el precio de un culí, en China, variaba según la situación del puerto de embarque. Por ejemplo, si había mala cosecha de arroz, los pobladores avizoraban que la pobreza se incrementaría, por lo que eran fácilmente captables. En un mismo momento el precio por cabeza (sic) en Swatao era de $20 mientras que en Macao de $10. El pasaje de cada culí que llegaba vivo a destino era entre $65 y $70 (un peso de China equivalía a 130 centavos del peso, moneda en Perú de entonces). La ganancia de los corredores (o captadores de culíes) variaba también según el número de barcos en espera de la carga humana. Además, los culíes eran divididos según la fortaleza que aparentaban. Se los captaba de áreas muy pobladas o donde la vida era difícil, principalmente en Swatao y Macao, en menor medida de Wampoa. No así de Hong Kong, porque el gobierno inglés era contrario al tráfico, pues lo consideraba muy parecido al tráfico negrero. A los que aceptaban emigrar se los mantenía en depósitos hasta antes de la partida. Como precaución se les revisaba todo el cuerpo, en especial sus genitales. Tejerina, cónsul peruano en Macao, los describía así: "...famélicos, cubiertos de andrajos, plagados de insectos, asquerosos y muy frecuentemente adolecen de sífilis muy avanzada… presentan el cuadro más repugnante de la miseria humana". Los despojaban de sus vestimentas y de lo que tuvieran para utilizar como cama o para cubrirse en las noches; les rasuraban la cabeza dejando solo la simbólica y tradicional coleta. Recibían dos mudas (ropa) de verano y una de invierno más lo necesario para la cama. Finalmente, les señalaban el lugar que debían ocupar durante el viaje. Las provisiones alimentarias estaban a cargo de la empresa. En todos estos quehaceres del tráfico no intervenían las autoridades chinas; solo se
reconocía la autoridad de los cónsules extranjeros. Era en Amoy, Swatao y Wampoa donde se cometían los mayores abusos con los enganchados. El peor era Swatao, un puerto cerrado donde las autoridades chinas no permitían cónsules. Diferente era en Macao, favorecido porque tenía un gobierno portugués, había presencia de cónsules y una reglamentación prudente y precautoria. "Por lo dicho –recomendaba el cónsul Tejerina– la emigración de culíes a Perú debería efectuarse desde Macao. Así se cuidaría que no hubiera gran mortandad en el viaje de los colonos (sic) y se controlaría que la navegación se hiciera durante el monzón del noreste que aparece en el invierno en los meses de noviembre a abril, pues en el monzón del suroeste durante el verano los calores son abrasadores, los buques hacen la travesía por la zona tórrida y es más difícil prevenirse contra una rebelión que trae, tras suyo, sofocación de los pasajeros". En el Perú, en marzo de 1856, el gobierno de Ramón Castilla, a través del Ministerio de Gobierno, decidió suspender "la introducción de colonos asiáticos… por no convenir al país". Tejerina señala que a su arribo, en las costas de Macao, había "varios buques que colectaban emigrantes para la República a pesar de que ya estaba vigente la resolución que prohibía el tráfico y la salida al mar con culíes". En los primeros años del tráfico amarillo a Perú, la ruta de las naves no atravesaba el océano Pacífico (unos 17 000 kilómetros), sino que una parte del trayecto era la que hacían los barcos con culíes a Cuba: pasaban el océano Índico, bajaban en África hasta el cabo de Buena Esperanza, cruzaban el océano Atlántico y, luego de atravesar el estrecho de Magallanes o el cabo de Hornos, arribaban a Valparaíso, en Chile, parada previa antes de llegar al Callao.
* Referido al precio como a gastos previos a la adquisición por un patrón, a las dificultades para captarlos y a las consideraciones del mercado.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
23
GASTRONOMÍA
El sabor de
Rubén Su
Comenzó pelando nabos y zanahorias, ahora es chef de la corporación Wu Restaurantes. Escribe María Elena Cornejo Fotos José Vilca
L
o primero que vio Rubén Su la mañana de otoño que llegó a Lima fue una ciudad de cielo plomo y horizonte neblinoso. Era el 15 de junio de 1991 cuando, a sus 5 años, aterrizó en el aeropuerto de la mano de su mamá, Ye Shao Wha. Venía a reencontrarse con su padre, que había salido de China tres años antes en busca de un futuro mejor para ofrecer a su familia. No fue fácil para el pequeño Su Yam Ka dejar a sus abuelos en Hong Kong y emprender ese largo viaje del que aún no tenía idea adónde lo llevaría. Recuerda que la víspera, mientras su mamá hacía las maletas, él se pasó el día llorando en un rincón. Cuando llegó a Lima, su papá lo vio tan triste que para consolarlo le aseguró que tenía la refrigeradora llena de helado. También le ofreció prepararle su plato favorito: corazoncitos de pollo salteados con kion y salsa de ostión. Como buenos cantoneses, la cocina tenía el poder de transformar el humor con el primer aroma. La familia era nativa de Guangzhou, pero se mudó a Hong Kong, donde residían los abuelos junto con una parte de la familia. Sus primeros recuerdos están asociados a la cocina casera y a la de la calle. “Los mejores salteados que
24
he probado en mi vida son de los wokeros ambulantes que los preparaban en medio de una calle cualquiera y los servían sobre mesas de plástico instaladas en plena vereda. Una cuadra antes ya se podía oler el rico ahumado del wok”, recuerda Yam Ka, rebautizado como Rubén. También evoca la sopa wantán, que se comía al final del almuerzo. “La sopa venía con un superrelleno de langostinos y huevera de pescado, muy distinto a como se sirve aquí, que lleva relleno de pollo”. ¿Cómo aprendiste a cocinar? En China mi papá, Su Being Jon, era obrero en una fábrica de metalurgia. Cuando yo nací, se vio obligado a migrar para dar a la familia un mejor estilo de vida. Así es como llegó al Perú en 1988. Al principio, como todos los inmi-
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
grantes, desempeñó un montón de trabajos. Uno de los últimos fue en un chifa, en el puerto del Callao. Él siempre había cocinado rico, pero en el chifa ganó experiencia y conoció el negocio desde adentro. Logró ahorrar un poco de dinero y a finales de 1990 abrió su propio restaurante. ¿Y cómo le fue? Al principio fue difícil. Se levantaba muy temprano y él mismo se encargaba de las compras, cocinaba y dejaba todo listo antes del mediodía hora en que se abría el chifa y no cerraba hasta la medianoche. De lunes a domingo. No cerraba nunca. Mi mamá era la mesera y la cajera del chifa. Gracias al esfuerzo de mis padres, varios miembros de mi familia pudieron estudiar y convertirse en profesionales, lo que en China hubiera
El pequeño Su Yam Ka en brazos de su mamá Ye Shao Wha y su papá Su Being Jon apenas llegados de Hong Kong. Poco tiempo después, sus padres cambian su nombre a Rubén.
Rubén Su llegó al Perú a los 5 años. Desde entonces estuvo rodeado de aromas, productos y sabores diversos. Dedicarse a la cocina no fue una opción sino vocación.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
25
GASTRONOMÍA sido muy difícil. Mucha gente de la generación de mi padre ni siquiera pudo terminar la secundaria. Era una generación recia y pionera dedicada al trabajo. Eso lo viste tú desde niño. Siempre los he visto trabajando. Creo que solo una vez mi papá tuvo que descansar tres días porque lo operaron de emergencia, después siguió trabajando con el mismo empeño. Actualmente mi papá está jubilado, pero yo sigo aprendiendo de él. Lo bueno es que ahora él tambien aprende de mí, probando platos nuevos que él nunca antes había preparado. Me gusta sorprenderlo con recetas que yo actualizo siguiendo las nuevas tendencias y las nuevas técnicas de cocina. La tecnología es un buen aliado en el aprendizaje. Esa es nuestra manera de pasar el tiempo juntos en familia y cocinando. ¿Cómo fue tu aprendizaje de la cocina china primero y peruana después? Durante nuestros primeros años en el Perú, vivíamos en el chifa, así que día y noche veía a mi padre cocinar y, por supuesto, él tambien era el encargado de nuestros almuerzos y cenas. Mientras iba creciendo lo ayudaba en diferentes procesos que teníamos en el restaurante. Al principio lo ayudaba a pelar nabos y zanahorias; luego empecé a filetear car-
26
nes y ya en mi adolescencia pude saltear, que es lo más divertido. Al terminar el colegio tuve que decidir qué carrera iba a estudiar. Fue una decisión muy difícil porque nunca he tenido paciencia para estar sentado y concentrado en una carpeta. Mi inclinación por diferentes artes me llevó a la comida, por todo lo que ella concentra en el amplio sentido de la palabra. O sea que tu formación es académica, además de práctica. Sí, ingresé a Le Cordon Bleu Perú para la carrera de gastronomía y ahí fue donde aprendí los diferentes tipos de comida, incluyendo la peruana. Desde niño amo tanto la comida peruana como la china y ambas están en mi TOP 1. Por eso, luego de estudiar en el Cordon empecé a investigar la cocina peruana por mi propia cuenta. Probaba de todo y en todos lados. Mi suegra es de Apurímac y cocina buenazo. Entonces también conocí bien las cocinas regionales. Gracias a las personas que me rodean y a los cientos de restaurantes que he visitado en todo el país siento que me enseñan a mejorar cada día. Pese a que la cocina china está casi mimetizada con la peruana supongo que siguen siendo diferentes, ¿no? Cada cocina tiene sus propios
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Rubén es chef corporativo de Mr. Shao, Pardos Chicken, Pasquale y Planet Chicken. Maneja equipos con propuestas diferentes, clientela variada y recetario distinto. Sin embargo, una sola es la consigna: excelencia.
ingredientes y técnicas. Me concentro en ambos a la hora de desarrollar una nueva receta. Me gusta ver que a los peruanos les encanta y aman el chifa, y entender cómo lograron la armonía entre la comida cantonesa y el paladar peruano. Por ejemplo, a los chinos no les gusta la comida tan condimentada y usan poca sal, mientras que los peruanos prefieren todo más condimenta-
do. Un claro ejemplo es el arroz chaufa; en China es blanco, acá lo pintamos con sillao. Además, nuestro clima ayuda. Lo que plantes en el suelo crece. ¿Qué producto consideras indispensable? Acá tenemos una increíble calidad de frutas y verduras que se producen gracias al clima tropical y sus tierras fértiles. Para ponerte un ejemplo: el kion y la cebollita china.
Ni en la misma China tenemos materia prima tan rica y fresca. Considero que el insumo estrella es el limón, porque es difícil preparar un ceviche sin usar limón peruano. Eres Chef Corporativo de Mr. Shao y de Pardo’s Chicken. ¿Cómo combinas cocinas tan distintas? En Wu Restaurantes siempre buscamos innovar y desarrollar productos para mejorar las experiencias de nuestros invitados.
Lomo saltado a lo pobre, arroz chaufa Sam, combinado estelar y el tradicional pollo a la brasa.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
27
GASTRONOMÍA
RECETA NAVIDEÑA CHANCHO ASADO ESTILO MR. SHAO Ingredientes 1.5 Kg de pierna o bondiola de cerdo 70 g azúcar blanca 1 g pimienta blanca 8 g ajo molido 20 g pisco 10 g sal 1 g canela china 10 g sillao claro 5 g sillao oscuro
Remover bien hasta que se disuelvan todos los ingredientes y el aderezo esté parejo. Embadurnar bien el cerdo con esta mezcla y dejarlo macerar 24 horas. 2. Precalentar el horno a 200°C. 3. Colocar el cerdo previamente escurrido en una bandeja y hornear durante 45 minutos a 180°C.
Preparación 1. Cortar el cerdo en tiras de aproximadamente 8 cm de ancho por 15 cm de largo. En un bol colocar el sillao oscuro, sillao claro y pisco. Agregar azúcar, pimienta, ajo, sal y canela china.
Gracias a la gran variedad de productos chinos y peruanos podemos crear fusiones constantemente. Por ejemplo, el Ají Mr. Shao es una mezcla de ajíes chinos con ají limo y rocoto. Y parte de los insumos que utilizamos para macerar nuestro pollo en Pardo’s Chicken son los diferentes tipos de salsa de soya. Eso es lo divertido: trato de fusionar en una receta ingredientes o técnicas de cada país para lograr mejores sabores
Secreto: Se recomienda voltear el cerdo con ayuda de una pinza cada 15 minutos para lograr una cocción homogénea.
y que la presentación final deje a mis comensales con un rostro de satisfacción y felicidad. Es por ello que amo mi trabajo. Obtuviste el primer puesto entre los ejecutivos 2018 por tu pollo a la brasa. ¿A qué crees que se deba el éxito de este plato? El pollo a la brasa no es mi creación, el crédito lo tiene Willy Wong, el fundador de la marca que luego la vendió a Wu Restaurantes, quienes la desarrollaron.
El salteado es una de las técnicas más usadas por la cocina china: fuego fuerte, un wok y un cucharón hacen el milagro de dar el toque ahumado al preparado.
28
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Sin embargo, creo que Pardo’s es más que un pollo a la brasa, es una experiencia completa. Tiene una carta corta pero muy rica, un servicio único y una cultura empresarial que es el centro de su éxito. Hay cosas que cuando están bien hechas no deben cambiar. Nuestro pollo tiene un sabor que el peruano aprendió a querer a través de los años. En este caso, los aportes son más funcionales, en el sentido de cómo hacer que el producto salga siempre con un gran nivel y reducir errores de manera creativa. Finalmente, es un producto artesanal, que depende del fuego, del tiempo y del pollo. A la gente le gusta mucho los “secretos de Mr. Shao”. ¿Me puedes dar algunos? Hay muchos secretos, pero a la vez no lo son. El éxito de Mr. Shao es que ha entendido que una carta corta es mejor que una carta grande, dado que así nos aseguramos que los sabores siempre estén en su punto. También aporta la innovación que hemos hecho en el ambiente de los restaurantes, el servicio y en productos como nuestro té helado o el wantán frito, por ejemplo.
INSTITUCIONALES Fotos: José Vilca y Alberto Távara
T
odo estaba previsto para un año de minuciosa actividad por el 170 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes chinos al Perú y los 20 de creación de la Asociación Peruano China. El calendario de 170 actividades era ambicioso y comenzó a ejecutarse en mayo del 2019, como preámbulo a la fecha central del 15 de octubre.
La última actividad presencial importante que pudo llevarse a cabo fue la fiesta del Año Nuevo Chino, en febrero 2020. Un mes después, la cuarentena obligatoria puso en suspenso las actividades. Pero solo fue una pausa, pues en mayo el programa volvió en formato virtual, con lo cual extendió su alcance a un público aun mayor. El objetivo de hacer de este un año conmemorativo fuera de serie se consiguió. A pesar de la inesperada situación sanitaria mundial, se realizaron 186 actividades en total, superando largamente el programa inicial.
170 años de la inmigración china al Perú
Año
Un fuera de serie 186 actividades marcaron la conmemoración de un
aniversario importante para la comunidad peruano china. De mayo 2019 a octubre 2020, se desplegó un nutrido programa que la inesperada cuarentena obligó a replantear… pero no pudo detener.
Lo más destacado “Es cierto que se nos quedó en el camino la gran muestra de arte chino que habíamos planificado para abril de este año, así como otros proyectos que haremos realidad en el 2021, coincidiendo con el Bicentenario de la independencia”, comenta Olinda Chang, gerenta de la Asociación Peruano China. “Pero hubo actividades que obtuvieron mucha resonancia en medios de prensa y en redes sociales”, añade. Una de ellas, sin duda, fue Chinarte, la más grande expo-
30
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Como cada año, la celebración del Año Nuevo chino fue un éxito. El local de APCH estuvo colmado y los nativos del Año de la Rata se llevaron a casa un recuerdo especial.
La muestra Chinarte, que tuvo lugar en Mall del Sur, fue una iniciativa que mostró la calidad y versatilidad de los artistas tusanes. Abajo, familias enteras participaron en los almuerzos de confraternidad de APCH.
sición de arte tusán que se inauguró en agosto del 2019 en el quinto piso de Mall del Sur. “Durante seis meses el público tuvo la oportunidad de apreciar obras de arte contemporáneo de más de 50 artistas, amantes de la cultura china y orgullosos de sus orígenes”, señala Chang. En setiembre del 2019, el Festival de la Luna congregó en el local de Rinconada a las familias tusanes en un almuerzo de camaradería que combinó competencias de habilidades, actividades musicales y la danza del dragón y de leones. En octubre, mes de la celebración central, destacó la
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
31
INSTITUCIONALES
Emotivo momento del brindis por los 20 años de la Asociación Peruano China. El 5 de octubre el Teatro Plaza Norte se vistió de fiesta con el concurso Miss Tusán 2019. La ganadora fue Sun Young Lao Flores. Abajo, Xiao Hui Wang, afamada fotógrafa en Monumental Callao. Al lado, conversatorio por los 10 años del TLC con China.
Misa de Acción de Gracias en la Vicaría de la Colonia China, una ceremonia muy significativa por su mensaje que hizo recordar los valores que trajeron consigo los inmigrantes chinos, siguiendo las enseñanzas de Confucio: amor filial y fraterno, integridad, educación y cortesía, respeto a la justicia, lealtad y honestidad.
Mo Yan, premio Nobel de Literatura chino, estuvo en Lima y sostuvo un encuentro con miembros de la comunidad peruano china.
El 20 de ese mismo mes tuvo lugar la Cena de Gala, organizada por la Asociación Peruano China, que reunió en el hotel Los Delfines a autoridades locales, diplomáticas, representantes de las diversas instituciones de la comunidad china y varios de sus miembros sobresalientes. Hubo números artísticos a cargo de bailarines del Ballet Municipal de Lima y de la cantante Silvia Falcón. También se entregó los premios a Sun Young Lao, ganadora del certamen Miss Tusán 2019.
La APCH convocó al Primer Concurso de escultura “Dos Culturas Una Visión”. El ganador fue el artista Álvaro Macalopú Chiu. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
33
INSTITUCIONALES
Se rindió un sentido homenaje al Inmigrante Chino con una romería al Callao. Derecha, ganadores del premio Inmigración posan con sus trofeos.
Abierto a la comunidad Pero, más allá de los eventos formales, la gran mayoría de actividades estuvo dirigida a quienes conforman la amplia comunidad tusán y al público
que se interesa por conocer aspectos de la cultura china. En mayo del 2019, por ejemplo, tuvo lugar el foro “10 años del TLC con China”, con la participación de especialistas que
El II Encuentro coral "Voces y Sonidos" reunió a seis destacados coros nacionales.
34
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
analizaron los avances logrados en esta primera década. De otro lado, la artista visual china Xiao Hui Wang fue invitada especial del Festival “Art.Mo 2019” en Monumental Callao. Ella presentó la muestra “Blossom of Shanghai”. La cena por el aniversario número 20 de la APCH se realizó en junio. “La Asociación Peruano China es más que una institución… Nosotros recibimos con los brazos abiertos a todos los tusanes que quieran formar parte de nuestra comunidad”, dice la gerenta Olinda Chang. Parte de los expositores en el seminario “Herederos del Dragón”, que tuvo lugar en el auditorio del local de Rinconada.
En julio, el premio Nobel de Literatura 2012, Mo Yan, fue el invitado especial de la Feria InASOCIACIÓN PERUANO CHINA
35
INSTITUCIONALES El evento “Ser Mujer” reunió durante todo un día a expositoras en distintos campos del desarrollo laboral, profesional y personal de las mujeres. Abajo, Dragon Night, la tradicional y divertida fiesta que reúne a los jóvenes tusanes.
ternacional del Libro de Lima. Él compartió una cena con miembros de la APCH y brindó una entrevista especial para la revista Integración. Para el mes de agosto se declaró como ganador del primer Concurso de Escultura “Dos culturas, una visión”, convocado por la APCH, al artista Álvaro Macalopú Chiu. En setiembre tuvo lugar una concurrida conferencia sobre Feng Shui en el local del Centro de la Amistad Peruano-China. Estuvo a cargo de la experta internacional Pacyi Aoun. Octubre, el mes central de la conmemoración de la inmigración china, fue también el de la visita de Huang Yebin, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la provincia de Guangdong. El señor Huang acudió a una visita protocolar en la Cancillería en compañía de los directivos
36
de la APCH. Además, se rindió homenaje al Inmigrante Chino con una romería al Callao. Exhibición de cine chino, un concierto de coros, el evento Herederos del Dragón, que convoca a empresarios y profesionales tusanes, un almuerzo de camaradería y la entrega de los premios Inmigración marcaron los dos últimos meses del 2019.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Encuentros virtuales Tras la declaración de la cuarentena por la epidemia del coronavirus en marzo, las actividades de conmemoración se detuvieron y solo se retomaron en mayo, pero esta vez bajo una nueva modalidad: la transmisión virtual. Clases de cocina (Sabor Tusán), conferencias empresaria-
El Festival de la Luna o Festival del Medio Otoño es una fecha feliz en el calendario chino. Y APCH, como ya es tradicional, organizó una amena y entretenida celebración que reunió a la familia tusán.
les, noches culturales, clases de qigong para la salud y de manualidades formaron parte de un menú de actividades que se incrementaron en los meses siguientes con charlas médicas y psicológicas, cine por streaming y documentales sobre
historia de China. Estas actividades, todas gratuitas, se emiten a través del Facebook de la Asociación Peruano China. En octubre pasado, al cumplirse un año más de la inmigración china al Perú, se cerró el año de celebraciones con un
bingo en casa, organizado por la APCH. Sin embargo, la programación de novedades no se detiene. “Para los siguientes meses continuaremos en esta línea de convivencia virtual con nuestros seguidores”, anuncia Olinda Chang. (GL).
Mall Plaza Comas Consorcio Inarco - JE 162, 875.15 m2
35 AÑOS CONSTRUYENDO SÓLIDOS COMPROMISOS
HISTORIA
El Punto de
Partida
No siendo originarios de Macao, una gran mayoría de inmigrantes chinos zarpó de ese puerto empujados por una compleja y precaria situación Escribe Sergio Carrasco
A
unque fueron Guandong y Fujian las provincias originarias de la gran mayoría de inmigrantes chinos en el período entre 1850 y 1930 –entre ellos, los que en sucesivas oleadas llegaron al Perú–, numerosos contingentes zarparon no desde el más próximo puerto de Guangzhou, sino desde el de Macao. De ahí el matrimonio de las palabras chino y Macao que por mucho tiempo estuvo inscrita en el imaginario de los nativos del Perú (ver recuadro). En esos años convulsos, la explosión demográfica y el estancamiento de la agricultura en diversas zonas de Guangdong generaron una crisis que se vio agravada por las rebeliones, prácticamente en simultáneo y no del todo disociadas: de los Turbantes Rojos (1854-1856), liderada por las Tiandihui o Sociedades del Cielo y la Tierra ( ), al mismo tiempo comprometidas con el descontento regional y ligadas a la prostitución, la piratería y el contrabando de opio; la de Taiping (1850-1864), en la que a las masas encabezadas por la Sociedad de Adoración de Dios, creadora del estado teocrático el Reino Celestial de la Gran Paz ( , Tàipíng Tiānguó, en chino tradicional), enfrentaron, con ímpetu cargado de religiosidad (denostaron el confucianismo y entremezclaron cultos populares chinos e ideas tomadas del cristianismo), a la dinastía Qing, expresando fieramente su
38
disconformidad con las condiciones económicas regionales; y, por si no bastaran estas, la guerra de Hakka-Bendi (1855-1867); todas ellas en el ámbito de la antes referida provincia. Consecuencia de la rebelión de los Turbantes Rojos, la última de todas las mencionadas colocó frente a frente al clan de guerra de los Hakka (palabra que denomina una lengua, y por extensión a la población que la hablaba, asentada principalmente en Guangdong, Fujian, Jiangxi, Guangxi, Sichuan, Hunan, Zhejiang, Hainan y Guizhou, aunque al parecer originaria del norte de China), que constituyó gran parte de los contingentes de inmigrantes, y a los hablantes originales del cantonés, bendi en
chino, o Punti, como se autodenominaban en cantonés. Los enfrentamientos tuvieron lugar a lo largo de las riberas del río Perla y dejaron un millón de muertos. Una cifra monumental, pero que constituyó una vigésima parte de la que dejó la rebelión de Taiping, si no una fracción menor como sugiere Sthephen R. Platt en Autumn in the Heavenly Kingdom: China, the West, and the Epic Story of the Taiping Civil War (2012). “Residí en Cantón cuando la ciudad fue sitiada por los rebeldes de la Tríada [la Sociedad de Adoración de Dios]. Circulaban historias horribles sobre la matanza cometida contra los rebeldes por las tropas imperiales en el lado norte de la ciudad. Miles de muer-
Río Perla en Guangdong, en cuyas riberas se enfrentaron sangrientamente pobladores Hakka y Punti. Foto de John Thomson c. 1870.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Las rebeliones, que provocaron alrededor de 20 millones de muertos, empujaron la migración tras afectar, entre otras actividades, la producción de seda en Guangdong (izquierda).
tos, y tantos ejecutados, que los cestos enviados para las cabezas no alcanzaban para llevar todas, de modo que los mandarines decidieron enviar al Gobernador General cajas que contenían ¡sólo las orejas del lado derecho!”, relata el británico John Scarth en su Twel-
ve Years in China: The People, the Rebels, and the Mandarins, quien vivió en China en esos turbulentos tiempos. Sumadas, todas estas circunstancias terminaron de configurar el escenario propicio para lanzar allende los mares las Guerras del
Opio (1839-1842 y 1856-1860), cuyo desenlace marcó el expansionismo y penetración del capitalismo británico, y el consecuente colapso de las industrias del hierro y de la seda emplazadas en Fushan, Nahai, Panyu y Shunde, todas ellas circunscripciones vecinas a Guangzhou. Hijos de esos agitados y dramáticos tiempos fueron los primeros inmigrantes, y las circunstancias descritas fueron el impulso vigoroso de la fuerza centrífuga que los llevó a las antípodas. En medio del irrespirable aire con olor a pólvora y una situación caótica y con ófrico horizonte a la vista, Macao aparecía, por diversas razones, como una suerte de remanso
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
39
HISTORIA
Chinos de Macao y estabilidad, y, al mismo tiempo, como una oportunidad. A los comerciantes y activistas de la rebelión, que fueron los primeros en emprender la partida, les siguieron los desguarnecidos trabajadores de a pie. Sobre ellos, escribe Scarth: “Los descontentos y disolutos hombres de Shanghái y Nigpo se unieron a las filas [de los rebeldes], pero la fuerza fue reclutada principalmente entre aventureros de Cantón y Fokien. Muchos de los ricos de Cantón y Fokien que se quedaron afuera eran todo menos neutrales y ayudaron a los rebeldes de muchas maneras. El jefe que finalmente tomó el mando fue Lew [¿Liu?], un agente comercial de azúcar de Cantón, que había fundado la logia de la Tríada muchos años antes, en Shanghái. Otro líder era un agente comercial de té verde. El mejor jefe de combate era un joven mozo que había servido en los establos del consulado británico en Amoy, Foochow y Shanghái, y había trabajado para otros en este último lugar. Había varios sirvientes de extranjeros entre los rebeldes, y comerciantes que antes estaban acostumbrados a negociar en el extranjero. […] Una cosa es destacable, la gente no se opuso activamente a ellos". Otros fueron probablemente trabajadores empobrecidos que migraron a Macao, así como a Guangzhou, Shantou, y, sobre todo, a Hong Kong, que, cual espolón de proa de los británicos, a quienes China lo había cedido como resultado de la primera Guerra del Opio, no tardaría en desplazar a Macao en el comercio internacional con China. El incesante flujo de inmigrantes desde Macao motivó la apertura, en 1852, de un consulado peruano en esa ciudad, que para efectos del marco legal internacional era territorio colonial de Portugal. Como reacción a crecientes reclamos en el contexto
40
En su columna “El habla culta” en El Comercio (lunes 19 de agosto, 2013) Martha Hildebrandt afirma que el término “macaco” con el que popularmente se designaba en el siglo XX a los chinos en el Perú proviene del gentilicio de Macao. En realidad, el gentilicio es macaense o macaeno, por lo que el apelativo sería una utilización libérrima y contraria a la sintaxis del nombre mismo del puerto ubicado en el sur de China. Sin embargo, no le falta razón a la lingüista en el sentido de la afirmación. La explicación la encontramos en Juan de Arona, el autor del Diccionario de peruanismos; pero no en esa publicación que es de 1882, sino en La inmigración en el Perú, que es de 1891. En la página 92 escribe: “Es curioso ver desfilar por las calles de Lima esas hileras de hombres extraños, de piel amarilla, de ropa suelta, y en quienes lo más saltante era la luenga trenza prendida de la nuca, las facciones, la lengua que hablaban, y el calzado de género realzado como el coturno antiguo, por una doble y triple suela de espeso fieltro. Los mataperros los seguían gritándoles: ¡chino Macao! aludiendo a uno de los puertos de procedencia de los inmigrantes, y que ha prevalecido hasta hoy”. “Macaco” sería, en consecuencia, una corrupción de “Macao”. No proviene de un gentilicio, ni mucho menos es un gentilicio. Según Lauro Pino (Jerga criolla y peruanismos, 1968), el término “macaco” también es usado en el mismo sentido en Ecuador, México y Panamá. No nos consta.
internacional sobre las condiciones en que se producía la inmigración, especialmente la suscripción de los contratos laborales y la situación laboral una vez instalados en el país, la salida de ciudadanos chinos al Perú desde Macao fue suspendida brevemente en 1868, pero volvió a ser autorizada al año siguiente. En Macao se adoptaron sucesivas medidas para “regularizar el movimiento”. Entre ellas, se reglamentó los depósitos (cubículos) destinados a los emigrantes para garantizar su higiene y evitar un posible peligro de epidemias (1853), se emitió un nuevo reglamento para impedir un posibles engaños y “asegurar la espontaneidad de la migración” (es decir, libres de presión por deudas contraídas, como solía ocurrir) (1855); se dispuso imponer pe-
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
nas a contratistas que incurrieran en abusos (1856); se reformó la organización de los depósitos o barracones (1859), entre otras. Nuevas medidas posteriores estuvieron destinadas a dar cabida en la emigración, aunque fuese de manera indirecta, al gobierno de China: se dispuso que el embarque de emigrantes solo sería permitido en buques de naciones que tuviesen tratados con China o en los de aquellas a los que se dirigiesen los emigrantes (1870), que los portugueses no transportasen colonos sin la intervención de autoridades chinas; se pidió que los contratos exigiesen la condición de la repatriación (1873); se limitó a seis años la duración de los contratos (1873), y se impidió la salida de emigrantes en temporadas en que los vientos contrarios prolongaban mucho la navegación (1873).
Mientras el continente era presa de turbulencia, Macao era un remanso. Esta apacible vista de la bahía corresponde a 1848-1860.
Fiesta en Macao Vecino de Guangdong y bajo administración del imperio portugués al momento del inicio de la ola migratoria, Macao era un activo puerto comercial desde que, bajo la dinastía Ming (1368- 1644), la penúltima de China, este país lo entregó en una suerte de alquiler. Con calles estrechas “aseadas y enlozadas con piedra labrada de granito” que los macaenos adornan con regularidad, según describe en su Viaje al Antiguo Mundo el peruano Juan Bustamante, que lo visitó en 1843, poseía muchas iglesias y sacerdotes. “La entrada a Macao o su posición, es bonita: tiene frente a dos lados: está situada como en un brazo de un hombre estirado hacia el mar”, agrega. De sus 45 mil habitantes, cinco mil eran portugueses. Fuera de la ciudad se encontraban las pagodas “con muchas deidades, demonios [dragones, seguramente], y 18 apóstoles”, describe Bustamante. Su estancia coincidió con una fiesta principal “al principio de la luna de agosto” durante la cual formaron grandes ramadas, adornadas con “costosas colgaduras, muchas arañas de bastante valor y pinturas finas de cristal en las que representan la vida de sus dioses y batallas”. Cerca de cinco mesas “cada una [de las cuales] tenía una sola pintura de una virgen [?] –relata– cantan cinco bonzos al toque de una flauta y de un violín de dos cuerdas llevando uno de ellos el compás al golpe de un tamborcito”. Asimismo, refiere perplejo que “lo que principalmente colocan en las ramadas son dos demonios colosales, acomodados en la parte más visible”. Las festivas ramadas implicaban el desembolso de “sumas crecidas” y permanecían iluminadas más de ocho días, “y las músicas chinas, que no valen nada, no cesan el canto, que lo hacen en una voz delgada, como llorando.”
A su vez, el Perú estableció la exigencia que las contratas fuesen directas y no pudiesen traspasarse sin consentimiento de los contratados, y que los buques no pudiesen conducir más de un emigrante por tonelada de registro (1861); se nombró comisiones en los departamentos donde había chinos con el fin de examinar la condición e informar al gobierno al respecto (1870); se dispuso que los trabajadores gozasen del beneficio legal remunerativo en cuanto a los días de fiesta (1873); se organizó una junta de registro en el Callao destinada a asegurar los derechos de los migrantes durante el viaje, la responsabilidad de los empresarios, la colocación y buen trato en los lugares donde trabajasen, las facilidades para investigar el lugar en que se encontrasen y todas las circunstancias de cada emigrante (1873). En otra esfera, el gobierno peruano también se ocupó de corregir algo que, en cuanto al papel de la función pública, resultaba claramente inapropiado, por decir lo menos: hasta 1874, el cónsul en Macao percibía, además de su sueldo, los derechos que por legalización de contratas le correspondía por cada coolie. El entuerto fue enmendado, dos años después de asumir la cartera, por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, José de la Riva Agüero, disponiéndose que “dichos emolumentos pasasen al Erario nacional, para ayudar a los gastos extraordinarios que demandase el servicio de la Legación acreditada en la China”. No obstante las medidas adoptadas –una ruma rebosante de papel mojado en tinta, en buena cuenta–, en esos años el Departamento de Estado de Estados Unidos no dejó de poner el ojo en el asunto (que también tocó sus costas) e incluyó en sus pesquisas algunas actividades vinculadas a la emigración china al Perú que utilizaba sus puertos de paso.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
41
PLATAFORMA TUSÁN
Tusanaje Juvenil iniciativa multidisciplinaria que celebra con mucho vigor su tercer año de fundación.
Escribe Mariella Checa Ya sea en castellano o en chino, el nombre de la plataforma Tusanaje tiene una doble lectura: en el primer caso, alude a la ascendencia china, al linaje representado por los ancestros y al mestizaje de los que sus miembros se sienten orgullosos; en el segundo, los cuatro caracteres pueden leerse como “Peruanos que de China vienen” y/o como “Los secretos que aquí encuentras”. Igualmente ricos en significado son sus contenidos y las siguientes líneas, en las que su promotor nos los presenta.
R
odrigo Campos era un infante cuando por primera vez escuchó a su abuelo materno hablando en chino hakka. Aunque ya entonces sintió una gran fascinación, fue recién siendo universitario que decidió aprender chino mandarín en el Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Junto con el nuevo idioma, vino el contacto con una cultura y personas que, sin embargo, no se parecían tanto a todo lo que en su entorno tusán –y en la sociedad peruana– se identificaba como de origen chino. Así, surgieron las inquietudes, las dudas, las preguntas y la constatación de que en la comunidad peruano china hacía falta un centro cultural, inversiones en arte y en la promoción de escritores, artistas e intelectuales tusanes. A este momento crítico le siguió el impulso de hacer algo al respecto, seguramente alimentado por el ejemplo permanente que había recibido de prácticamente todos los miembros de su familia materna en Pisco, donde bisabuelos, abuelos, tíos y su madre, todos de ascendencia china, habían cumplido siempre funcio-
42
Rodrigo Campos con Paloma Chen, fundadores de Tusanaje. Lo que comenzó como una página curiosa, es hoy casi un centro cultural digital.
nes dirigenciales y de servicio a la comunidad. “Fue con una actitud bastante de simulacro que comenzamos Tusanaje -秘从中来. Sin embargo, no escatimamos esfuerzos, y lo que se proyectaba como una paginita curiosa se ha convertido en algo bastante próximo a un centro cultural digital”, señala el ges-
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
tor cultural, quien contó, en ese primer momento, con la participación de la psicóloga y cantante Sumi Kori Rimari Lau y de la periodista “chiñola” Paloma Chen. Para sustentar su apreciación, detalla que, en sus tres años de vida, la plataforma ha logrado convenios con la Red Sinolatina de la Universidad de Costa Rica y con
En Lima, reunión prepandemia de algunos de sus integrantes. Es un grupo de profesionales e investigadores que colaboran ad honorem priorizando el contenido sustancioso más que los "likes".
My China Roots, y que ha tenido presencia en eventos organizados por la PUCP, la Universidad de La Habana, Futan University, Shanghai University y Kentucky University, entre otras. A decir de su creador, Tusanaje -秘从中来, al ser un espacio progresista, viene abordando temas que no habían tenido espacio: “Las instituciones tusanes, chinas y peruano-chinas tienen una temática de negocios, empresarial; de beneficencia o ayuda mutua; y un componente social: fiestas, festivales, reuniones, panderos y cenas, pero faltaba un lugar dedicado al arte y a pensarnos desde otras categorías, cruzando con temas de género, de ciencias sociales, desde un punto de vista histórico”, comenta. Y luego señala
que lugares comunes como “mantengamos nuestras tradiciones” o “el chino llegó pobre al Perú y con mucho esfuerzo se volvió exitoso” niegan el dolor y la violencia que hubo en una migración forzada. “Llegaron a un país que no era
tal, que había sido independizado más o menos a la fuerza, a tomar posición, en una sociedad feudal, en el fondo de la pirámide, obligados a realizar un trabajo de semiesclavitud, y donde, luego de ser liberados, tuvieron que enfrentarse a mil problemas, a mil barreras culturales; pero pese a eso, lograron establecerse y enriquecer este país. Eso es para nosotros más significativo. No queremos conflictos con nadie, pero consideramos importante que otras voces expongan otros puntos de vista”, precisa. En tal sentido, el futuro máster en Cultura China por Fudan University explica que Tusanaje -秘从中来 tiene tres líneas de trabajo y sendos comités: Justicia Social, Artístico Literario y Académico, los que,
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
43
PLATAFORMA TUSÁN a su vez, cuentan con equipos que llevan a cabo actividades como la organización de la Biblioteca Digital Identusanes, el Círculo de Mujeres y Secatintas, una iniciativa que busca reunir un banco de testimonios. Así mismo, menciona que son dos los principios que rigen el quehacer de sus miembros: el trabajo ad honorem y la búsqueda de contenidos sustanciosos más que de una gran cantidad de “likes”. Quizás por eso, Campos identifica a la académica como la rama que ha alcanzado mayor solidez, pues ha logrado congregar a investigadores de dentro y fuera del Perú, interesados en temas vinculados con China, su cultura, la diáspora y las comunidades de migrantes en diferentes países. No obstante, reconoce que también vienen convocando atención las iniciativas ligadas al activismo, cuyos objetivos van en dos sentidos: generar, al interior de la comunidad, un espacio tusán más diverso, donde se visibilice a los tusa-
Aprovechan al máximo las ventajas de las tecnologías digitales.
nes-afro, amazónicos, andinos, así como LGTBI, y lograr, hacia afuera, el reconocimiento de la cultura tusán como parte de la peruanidad. “Hay diez ciudades más con tusanes, no solo ciertos distritos de Lima, y no todos piensan igual. Entonces, también queremos tratar de decir que en la identidad perua-
Un banco de conocimiento Entre las muchas actividades con que Tusanaje-秘从中来 celebró su tercer aniversario, brilló especialmente el lanzamiento de la ‘Identusanes’, la biblioteca digital que, bajo la batuta de la bibliotecóloga tusán Liz Campos, viene reuniendo la producción artística y científica de y sobre las comunidades chinas en el Perú, Latinoamérica y España. Además de visibilizar estas actividades culturales e intelectuales, el espacio busca incorporar a las diferentes comunidades chinas, tanto del interior como del exterior, a través de sus producciones. Visitando el sitio www.tusanaje.org/biblioteca, es posible acceder libremente a libros, capítulos de libros, tesis, imágenes, videos, audios, diapositivas, artículos, preprints, postprints, revistas, entrevistas, cvs y afiches que abordan a las comunidades chinas desde su cultura, rasgos sociales, historia, expresiones artísticas, política y desarrollo económico, etc., ya sea que los autores sean peruanos descendientes de inmigrantes chinos, peruanos sin ascendencia china, chinos residentes en Perú, extranjeros descendientes de inmigrantes chinos o extranjeros sin ascendencia china. Además, la biblioteca cuenta con un repositorio que reúne todas las publicaciones hechas hasta ahora por Tusanaje-秘从中来
44
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
na hay fortísimos componentes tusanes que deben ser reconocidos. Los tusanes no solo le hemos dado chifa al Perú. Las ciencias sociales, la filosofía, el arte, el deporte no serían los mismos sin las contribuciones de los integrantes de nuestra comunidad”, reclama. Para llegar con estos mensajes, Tusanaje -秘从中来 cuenta con una página web (www.tusanaje. com), y con espacios en Facebook, Twitter, Youtube y We Chat, una plataforma china, donde se colocan los contenidos debidamente traducidos. En la actualidad, participan alrededor de 40 personas de diferentes países, donde también vienen manifestándose nuevas identidades, y el núcleo principal se compone de ocho integrantes. Como un colectivo del siglo XXI, que no necesita vivir en comuna para unir esfuerzos, recientemente, durante la cuarentena, lograron concretar 16 mesas de zoom, sobre una gran variedad de temas; y, para celebrar su tercer año de vida, el pasado 15 de octubre transmitieron actividades que se llevaron a cabo durante ocho horas ininterrumpidas y que contaron con la participación de especialistas de España, Londres, México, República Dominicana, Costa Rica y Argentina.
MÚSICA
Rock
Tusán Los Incas Modernos y Los Dragones, dos bandas musicales que registraron su impronta en los inicios del rock peruano. Escribe Richard Chuhue
L
os tusanes en el Perú han estado presentes en todos los ámbitos, por ello no es extraño encontrarlos también en la música. En el caso específico del rock, desde fines de los años 50 e inicios de los 60 comenzaron a difundirse en nuestro país las canciones de Bill Haley, Elvis Presley, Little Richard, entre otros, cuya influencia empezó a sentirse dentro de la juventud nacional. En esos germinales años destacaron dos grupos que tuvieron plena presencia tusán: Los Incas Modernos y Los Dragones. Conversamos con Héctor Wu Geng, ex bajista, y Lenny Lam, ex baterista, de los grupos mencionados:
Héctor Wu Geng, Los Incas Modernos ¿Cómo se formó la banda? ¿Cómo se conocieron? Éramos cuatro integrantes, todos del Callao. Luis Bermúdez (guitarrista) estudió conmigo en
46
En 1960, Héctor Wu Geng en Canal 9, tocando el bajo con los Jay Hawks para el programa "Sesiones de Rock & Roll".
el colegio América (antiguo Callao High School). Yo vivía en la avenida Guardia Chalaca y Lucho estaba a un par de cuadras. Hugo Díaz (baterista) vivía al frente de Lucho, eran vecinos. Hugo era del colegio George Washington. Manuel García (primera guitarra y compositor) vivía en la avenida Sáenz Peña. Era el mayor de todos y trabajaba en la Aduana del Callao. En el colegio
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
teníamos un grupo: The Jay Hawks (Los Halcones Salvajes). Eran otros integrantes y ya con Manolo formamos Los Incas Modernos. ¿Cómo nació su interés por la música? Mi hermano, que estudió en Argentina, vino a Lima con esa novedad de tocar guitarra, y es allí donde aprendo. Él no tocaba música moderna, ni rock, ni nada,
Jerry, David, Lenny, Octavio y Raymond, integrantes del grupo Los Dragones. La mayoría de ellos vivía en el Barrio Chino.
pero yo sí aprendí a tocar por influencia de amistades. Un día estaba curioseando un catálogo americano, recuerdo que era de Sears, y en eso llega una tía que se apellidaba Navarro Kongfook, quien frecuentaba poco la casa. Me ve hojeando el catálogo y me pregunta: "¿Qué estás mirando?". "Las guitarras" –le dije. "¿Qué, eso te gusta?" –añadió. Yo le contesté: "Sí, claro. Me interesa". "Ah, ya", respondió. Y no dijo más. Cuando regresó de un viaje por Estados Unidos, ¡me trae la guitarra! Fue una gran sorpresa. Ese regalo es lo que despierta mi gusto por ese instrumento. Fue un gran estímulo para mí. Ella vivía en Santa Clara. Allí, don Aurelio Powsan Chia tuvo su ingenio azucarero. Él fue mi bisabuelo, pues mi abuelo era su so-
brino. Mi abuelo tuvo 5 hermanos y todos tuvieron familia. Hasta hace unos años nos reuníamos. Éramos unas 250 personas y en nuestros encuentros llenábamos locales, chifas. ¿Participaban de las actividades de la colonia china? Mi papá, Francisco Wu, participó en las reuniones de la Sociedad China del Callao. Cuando mi padre estuvo en actividad, yo era muy pequeño, soy el menor, y mis hermanos mayores se fueron al extranjero a estudiar. Con el grupo, tocamos una vez en la Beneficencia China. ¿Cómo así se animaron a grabar el que es considerado el primer LP del rock peruano (1963)? La casa disquera El Sol nos editó. Andrés de Colbert era un músico que en ese tiempo ya era
mayor y nos propuso grabar. Los primeros intentos los hicimos en la disquera Iempsa, luego nos mudamos a su estudio y ahí empezamos a desarrollarnos. Creo que aún faltaba pulir algunas cosas, pero nos atrevimos. Los temas eran propios. De repente, en ese momento más conveniente hubiese sido interpretar covers. Pero sí, la mayoría eran composiciones de Manolo García y algunas eran adaptaciones de otra música. Me acuerdo sobre todo de ‘Carnavalito’, que es una fusión y que también es pionero en ese sentido. Para los arreglos todos pusimos de nuestra parte, pero el más conocedor era Manolo, que quería que suene más nacional. Como también realizábamos adaptaciones de música andina a moderna, es que el grupo se llamaba Los
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
47
MÚSICA
Los Dragones durante su presentación en una matinal.
Incas Modernos. Yo diría que en su tiempo el disco no tuvo mucha acogida, fue interés de la disquera el sacarlo. Obviamente, no hubo regalías, yo al menos no lo supe. Pero el hecho de grabar por supuesto que fue una gran alegría. La foto de la portada fue tomada en el malecón de La Punta. Las chicas que aparecen allí no eran parte del grupo, ni amistades, solo se lo ofrecimos y ellas aceptaron. El auto lo prestó un chico que se apellidaba Daneri, uno de nuestros seguidores. Se separaron en 1965. ¿Razones? Sí, el tiempo de duración de la banda fue corto, hasta el 65, y eso porque en el ínterin ingreso a la UNI, donde estudié Ingeniería Industrial. Lucho se fue a Estados Unidos y se quedó allá. El baterista, Hugo Díaz, estuvo en Canadá y regresó tiempo después. Manolo falleció hace unos 4 años. Yo continúo viviendo en el Callao y me he dedicado al mundo de los autos, soy muy aficionado al deporte automotor. Mi hijo Tito ha destacado en el automovilismo. El grupo quedó de lado, con bastante pena porque después casi no nos hemos comunicado. También he
48
hecho guitarras artesanales. Coco Salazar (ex integrante de Los Termits) usaba una de ellas. Los Doltons también tenían un bajo que yo les hice. Con ellos también grabé un disco bajo la dirección de Enrique Lynch. Hace tiempo que ya no toco. Para los tusanes es muy significativo que estemos representados en el origen del rock nacional. En realidad, me siento orgulloso de haber podido aportar alguito y muchos saludos a toda la gente de la colonia. La música comunica muchas cosas, perdura en el tiempo y, dependiendo de la voluntad que se tenga, puede transmitir la cultura a través de ella. Gracias por acordarse.
Lenny Lam – Los Dragones ¿Cuáles fueron las motivaciones y quiénes fueron los miembros originales del grupo? Llegué a Lima en 1967 y formamos el grupo entre 1967-68, no recuerdo el mes ni el año exacto. Mi hermano Jerry (bajo) ya tocaba en “Los Belkings” y lo convencí para formar una banda con nuestro pri-
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
mo David Lam (guitarra principal), quien ya era un músico de jazz profesional en Hong Kong y había emigrado para ayudar a mis padres a administrar una de sus ópticas en el centro de Lima. Tuvimos un par de sesiones improvisadas e hicimos clic instantáneamente. Descubrimos que nuestro otro primo Raymond Woo (guitarra rítmica) también podía tocar, así que se unió y nos presentó a su compañero de clase Octavio Figueroa Jr. (tecladista / cantante principal). Yo era el baterista. El jazz, el blues, el pop y el rock influyeron en nuestra música. Debido a nuestra diferencia de edad, David y Junior nos lideraron musicalmente. El nombre de la banda lo sugirió David, inspirado en nuestra herencia china y porque era único. ¿Cómo decidieron grabar? Éramos principalmente una banda de covers, tocábamos en fiestas por todas partes de Lima. La iniciativa para grabar se dio
Portada del LP de los Incas Modernos (1963) con jóvenes fans invitadas. El disco completo está disponible en Youtube.
principalmente por sugerencia de David y Octavio Junior y todos estuvimos de acuerdo. Tuvimos dos grabaciones (45 rpm) con la Empresa Fonográfica Éxito: en una de ellas están contenidas las canciones “Más Acción” y “Trotamundos” y en la otra “Una muchacha como tú” y “Canción de la felicidad”. Luego, como estábamos demasiado ocupados tocando en vivo, no hubo oportunidad para planear otra cosa. ¿Dónde ensayaban o tocaban? Nosotros vivíamos en el Barrio Chino y ensayamos un par de veces en una casa en el jirón Paruro, luego nos mudamos a practicar en la casa de otro primo, en Pueblo Libre. Aunque ya existían chifas con salones para música en vivo, en ese tiempo ni sabíamos que había lugares en el Chinatown en los que podríamos haber tocado. Sin embargo, nuestro manager, Raúl Figueroa, nos mantuvo muy ocupados to-
cando en fiestas privadas, matinés dominicales, etc. ¿Por qué se disolvió la banda? En 1969, me preparaba para ir a Estados Unidos para asistir a la universidad. Raymond se fue a Ecuador a estudiar medicina china y Octavio viajó a estudiar música a los Estados Unidos. ¿Qué pasó con los miembros? ¿Sigue en contacto con ellos? Lamentablemente, David fa-
"Aunque ya existían chifas con salones para música en vivo, en ese tiempo ni sabíamos que había lugares en el Chinatown en los que podríamos haber tocado".
lleció hace algunos años. Raymond se convirtió en acupunturista en Estados Unidos y Octavio es un conocido director musical, que ha tocado internacionalmente con algunos de los mejores músicos. Ahora, ya jubilado, vive en América Central. Jerry es un exitoso hombre de negocios en el sur de California y yo estoy en Tailandia, también jubilado, pero aún actuando en dos bandas como baterista, tocando jazz en una y guitarra rítmica en otra, además de dirigir mi resort, un Natural Healing Retreat Center. A veces nos conectamos por Facebook con los demás integrantes. Mis primos todavía mantienen vínculos en Lima y yo también conservo algunos viejos amigos allí. Muchas gracias por su interés en Los Dragones, yo solo tenía 17 años en ese entonces, pero recuerdo con cariño que fue uno de los momentos y experiencias más maravillosas que tuve en mi vida.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
49
ECOLOGÍA
Bambú sobre Ruedas Planta emblemática china es utilizada por el arquitecto Víctor Barraza para fabricar bicicletas ecológicas.
E
l bambú es un pasto gigante que existe desde la época de los dinosaurios. Se encuentra diseminado por todo el planeta y es el de mayores dimensiones entre las plantas herbáceas. Existen más de 75 géneros y 1500 especies que crecen naturalmente en climas tropicales. Si se cuida, puede ser un recurso inagotable porque se poda y desarrolla rápidamente. Algunas especies pueden crecer hasta un metro por día. En nuestro país se emplea tradicionalmente en la construcción. Se le conoce como quincha (voz de origen quechua que significa pared, cerco) cuando se mezclan las cañas con barro para levantar paredes. Todo el Centro Histórico de Lima fue construido así.
50
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Al arquitecto Víctor Barraza le interesó investigar el bambú como materia prima por sus excepcionales características similares a la fibra de carbono en cuanto a flexibilidad, ligereza y resistencia. Por algo al bambú se le conoce como el acero vegetal.
Hace miles de años los chinos usan el bambú para actividades muy diversas; en el Perú, Víctor Barraza lo emplea para hacer resistentes bicicletas ecoamigables.
El gobierno chino lo becó en el 2017 para que se entrenara en técnicas que buscan el trato adecuado de este producto. Allá profundizó sus conocimientos en manejo forestal y en biología molecular porque los chinos han modificado genéticamente la planta siguiendo costumbres ancestrales y técnicas muy antiguas para lograr procesos depurados y eficientes. En la cultura china, el bambú es símbolo de elegancia y belleza; representa además una serie de valores como la modestia, la lealtad y la integridad moral. La cultura del bambú está estrechamente ligada a la historia de la civilización china y su uso puede rastrearse hasta cinco mil años atrás. Inscripciones y dibujos de tallos de bambú correspondientes a la dinastía Yin (1600-1100 a. C.) se encontraron
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
51
ECOLOGÍA en las ruinas de Anyang, en Henan. Y durante la dinastía Zhou (1100-300 a. C.) se hallaron evidencias del uso de tallos pequeños de bambú para la pesca, de brotes para la alimentación y de cañas delgadas utilizadas como materia prima de instrumentos musicales. En tiempos antiguos los guerreros chinos lo usaban para construir eficaces armas como arcos y flechas; luego de que inventaran la pólvora, sus primeras armas de fuego y proyectiles se hicieron de bambú. Desde hace mil años las cañas sirven para producir un fino papel muy cotizado por artistas y caligrafistas en el mundo entero. En la actualidad se emplean para confeccionar cestas, esteras, platos y objetos de uso diario como los irremplazables palitos para comer. ¿Y por qué no hacer bicicletas? Entusiasmado con el aprendizaje y el nuevo mundo que se abría ante sus ojos, Víctor Barraza decidió crear una empresa que potenciara el uso del bambú en nuestro país, con un componente social y la expectativa de que el gobierno declare este producto de interés nacional. El capital semilla lo obtuvo al participar en el reto BIO, impulsado por el fondo Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción, y en el 2017 creó Janko (voz asháninka que significa bambú) junto con dos colegas: Astrid Hassel Criales Johnson y Bryan Lucero Chuquista. Empezaron a construir bicicletas con materiales amigables con el medio ambiente, como alternativa a quienes usan combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero que contamina la atmósfera. El próximo año incursionará en la producción de muebles, para ampliar su mercado. La materia prima que emplean es la Guadua angustifolia, variedad kunt endémica de América, que traen de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka, a cuyas comunidades Barraza capacitó previamente en el manejo adecuado de los bosques y el momento propicio de poda para lograr un mejor producto. Al mismo tiempo fueron construyendo una cadena de proveedores que asegurara el flujo del material de manera responsable, promoviendo el mercado justo y sostenible que mejorara la economía de las comunidades. En Oxapampa instalaron una planta de tratamiento de las cañas de bambú (se remojan en agua con ácido bórico por varios días para eliminar insectos). Una vez que están secas se trasladan a Lima
52
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Las bicicletas se trabajan de manera artesanal, una por una. Las uniones se arman con fibras vegetales y resinas epóxicas que disminuyen la emisión de gases de carbono.
donde funciona la fábrica de diseño y producción de las bicicletas. Las trabajan de manera artesanal (prácticamente todo se hace a mano) y las uniones se arman con resina epóxica y fibras vegetales para disminuir la emisión de gases de carbono. Cada bicicleta, sea de ruta o paseo, demora en confeccionarse tres o cuatro días. Pesan entre 1800 y 2300 kilos, lo que las hace muy ligeras y cómodas para el traslado. Los oxapampinos quedaron tan satisfechos que el Ministerio de Turismo quiso impulsar el turismo en esa región alquilando bicicletas de paseo para que los visitantes recorrieran la zona. En 2018 la empresa Janko recibió el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, lo que ratificó que estaban en el camino correcto y que el sueño ecoamigable era una realidad. (MEC).
SECCIÓN
Zoom
2020
Gritaron “¡Bingo!” Con alegría y mucho entusiasmo, la familia de la Asociación Peruano China compartió una noche virtual con el tradicional juego de mesa. En medio de un entretenido encuentro lleno de alegría, risas y sobre todo de mucha unión familiar, la Asociación Peruano China festejó Halloween y el Día de la Canción Criolla. Respetando las nuevas formas de convivencia, pero conservando la interacción y la participación, las familias de la APCH y amigos de la institución participaron de un divertido juego de bingo vía Zoom. “En la búsqueda de una forma de entretenimiento para todos los hogares y con ocasión del Festival de la Luna, que es una fiesta familiar, surgió la idea de realizar el primer bingo virtual. Empezamos reuniendo a toda la comunidad de la APCH y la respuesta fue muy satisfactoria, tanto así que en octubre pasado organizamos otro bingo para lo cual invitamos a más amigos de la institución y el resultado fue nuevamente exitoso”, comenta Olinda Chang, gerente general de la asociación.
Diversión en familia
El evento estuvo bajo la conducción de los carismáticos Danvy Park y Alberto Ku King, quienes se
54
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
encargaron de amenizar e interactuar con las familias. “La participación fue full pilas, teníamos a toda la familia reunida en casa, con niños y adultos mayores. Me encantó porque se compartió de una forma lúdica y saludable. El público se mantuvo en todo momento muy atento y participó con sus mensajes contándonos cuántos números le faltaban para formar la letra o el apagón”, recuerda Danvy. En esta ocasión, los primeros juegos se realizaron formando las letras de la asociación: A, P, C y H, resultando ganadores Andy Lion Chang, quien fue premiado con una olla arrocera; Karen Peching Lisung, quien ganó una útil escalera de tres pasos; Joel Alva Vergara, una linda lámina de 'Los cuadros de Rita', y Dalia Villegas, una deliciosa cena familiar en Mediterráneo.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
55
SECCIÓN
Zoom
2020
Muchos de los participantes aprovecharon la fiesta de Halloween y se presentaron con sus mejores disfraces. Así, tuvimos personajes como Iron Man, Merlina, de “Los locos Addams”, de “La casa de papel”, Maléfica, V de Venganza, y los más pequeños del hogar lucieron máscaras de animalitos, bomberos o policías. Algunos usaron la tecnología para mostrarse con un disfraz virtual o tener diferentes filtros con fondo de pantalla. Otras familias se tomaron el tiempo y la dedicación de decorar sus casas para mostrar un ambiente terrorífico. Es así que el premio al mejor ambiente por Halloween se lo llevó Sofía Shimabuku de Chau, ga-
nando una canasta de KMC. Y César Kou Luy fue premiado con una cena familiar en Mediterráneo por participar con la familia más numerosa. El apagón de fiesta se tornó emocionante porque muchos se quedaron a punto de ganar por pocos números, pero fue Alexandra Martínez Wong la ganadora absoluta con una canasta de KMC. Sin duda, fue un momento de diversión y unión familiar, que se espera volver a repetir este mes de diciembre con motivo de la Navidad. Estén atentos al Facebook de la APCH para poder participar de otro juego virtual que buscará extender la invitación a más personas. ¡No se lo pierdan!
Gabriel Oyola Palma, ganador en la categoría 14-17, participó desde Chincha Alta.
Creatividad Chung Conmemorando los 171 años de la Inmigración china al Perú, el colectivo familiar ‘Yo Tmb soy Chung’, que cuenta con más de 2500 miembros, realizó el I Concurso de Dibujo, Pintura y Literatura “Yo también soy Chung y Tusán”. El primer lugar en Literatura fue para Miriam Polo Chung, mientras que en Dibujo y Pintura fueron 6 los ganadores, según su categoría: Miranda Ramos (3 a 5 años), Jade Zegarra Chung (6 a 9), Rosmy Chung (10 a 13), Gabriel Oyola (14 a 17), Fernando Reátegui Chung (18 a 25) y Priscila Bahamonde Chung
56
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Fernando Reátegui Chung, de Lima, ganó en la categoría 18 a 25.
(26 años a más). El concurso fue tan integrador que las obras llegaron desde diversas regiones del país como Loreto, Madre de Dios, Pucallpa, Ica o Chiclayo; e, incluso, desde Inglaterra.
Nuevas vidas en pandemia Directora de la Asociación Peruano China (APCH) desde hace casi cuatro años, Sindy La Torre Siu se convirtió por segunda vez en madre en plena pandemia. Su hija Camila Siulin Chang La Torre vino al mundo el 2 de setiembre pasado tras un tranquilo y confinado embarazo, con los cuidados de Ricardo Chang Lung, el papá, e Ian Chang La Torre, el hermano. Bisnieta de inmigrante cantonés (apellidado originalmente Liu, cambió a La Torre a su llegada) por línea paterna y nieta del inmigrante cantonés Francisco Siu por línea materna, Sindy se vinculó a la comunidad tusán hace nueve años, cuando se incorporó a la APCH.
Arriba, los felices esposos Chang La Torre con Camila Siulin y su hermanito Ian. Der.: La familia Luján Torrecilla en pleno posa orgullosa con Cayetana y su hermanita Rafaella.
Cayetana Luján Torrecilla nació el 31 de agosto en el Hospital Naval del Callao. Aunque una y otra vez pudo comprobar la rigurosidad de los protocolos de bioseguridad en el centro de salud, Ángela Torrecilla, la feliz mamá, no se apartó nunca del frasco de alcohol en gel que llevaba consigo. A fin de cuentas, casi todo su embarazo transcurrió en confinamiento. Encargada de la coordinación de actividades de la APCH, ella supo que estaba embarazada de su segunda hija mientras ultimaba detalles para la celebración del Año Nuevo Chino. Los eventos que siguieron fueron, a tono con los tiempos, a través de las redes sociales. La experiencia ha sido enriquecedora en varios sentidos. Mucha gente de la comunidad tusán que estaba dispersa, buena parte de ella jóvenes, se ha incorporado al público habitual. Esto, mientras Ángela llevaba su embarazo con la ayuda del papá Mariano y la hija mayor Rafaella.
Eliane Pacheco Pinto, estudiante de la Universidad Privada del Norte, integrante del Círculo de Debates Internacionales (CDI) de su casa de estudios y representante de China en el UPC MUN Conference 2020, fue considerada delegada sobresaliente en este último. Celebrado el pasado 20 de julio, se trata de un concurso que, inspirado en el modelo de Naciones Unidas, simula debates de temas de relevancia internacional en la Asamblea General y otros estamentos multilaterales del organismo. En ellos los estudiantes asumen el papel de embajadores de los distintos países miembros de la ONU. En este caso, el debate tuvo como modelo el comité del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el tema puesto sobre la mesa fue “La alfabetización digital como medida de desarrollo social en tiempos de pandemia”. La postura de Eliane giró en torno al impulso a la educación y a su mejoría a través de la tecnología. Todo indica que razones y elocuencia no le faltaron.
FOTO: ALBERTO TÁVARA
Delegada sobresaliente
Eliane Pacheco representó a China en debate sobre alfabetización digital.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
57
SECCIÓN
Zoom
2020
Mosaicos en armonía A punta de tutoriales, decisión y voluntad, y contando con la colaboración tanto mutua como de allegados, los integrantes del coro de la Asociación Peruano China remontaron la distancia física que la pandemia puso entre ellos para reunir nuevamente sus talentos y representar al Perú en el festival internacional coral “Perú Canta”, un evento virtual que representa para ellos un reto y una motivación. Escribe Mariella Checa
Reinventarse y asumir una “nueva normalidad” han sido los retos comunes a todos, este año, incluso más allá de los contextos económico y laboral. Así pues, con la declaración de la emergencia sanitaria, los integrantes del Coro de la Asociación Peruano China también vieron afectadas su rutina de ensayos y la planificación que ya tenían para sus actividades del año. “Nos veíamos con frecuencia. Somos recontraunidos, como una hermandad, y cuando teníamos una presentación nos reuníamos para ensayar los martes, jueves y sábado”, refiere su director, el maestro Daniel Álvaro Wang. Y Carolina Fon, coordinadora del grupo, corrobora: “Como grupo de amigos nos hemos mantenido activos por el chat del WhatsApp,
58
e hicimos virtualmente una grabación para una misa, en mayo, pero no es lo mismo que cantar juntos”, comenta, expresando su nostalgia por las presentaciones que quedaron en la agenda, especialmente las que tienen cada año en Plaza Norte y en Mall del Sur, con motivo de Fiestas Patrias, Día de la Canción Criolla y Navidad, así como por su participación mensual en la Catedral de Lima: “Allí, una vez, el arzobispo nos felicitó y pidió aplausos para nosotros”, recuerda, haciendo hincapié en lo gratificante que resulta para los intérpretes recibir el reconocimiento del público. Sin embargo, el entusiasmo y la buena disposición fueron unánimes cuando recibieron la invi-
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
La primera etapa fue la grabación individual de los videos personales.
tación a participar en el Primer Festival Internacional de Coros “Perú Canta”, que organizó la Camerata Vocal de Lima y la Universidad Nacional de Música. “El reto suponía ofrecer una buena imagen de lo que es el coro, aplicando una tecnología que estamos usando por primera vez en un festival”, explica Fon. Realizado vía Facebook entre el 30 de noviembre y el 6 de diciembre, “Perú Canta” reunió a coros de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Portugal, Venezuela, Ucrania y Perú, los mismos que enviaron sus grabaciones a los organizadores para el respectivo control de calidad y aceptación, o devolución para los ajustes necesarios. Afortunadamente, el video entregado por el grupo de la APCH –el vals peruano de Mario Cavagnaro, “Lima de novia”, arreglado a cuatro voces– fue inmediatamente aceptado. Y es que el nivel de exigencia fue alto internamente, según explica Tsuyoshi Tani, coreuta del grupo que tuvo a su cargo, con el apoyo de otros dos integrantes del coro, la edición del trabajo. "Hicimos tres versiones, pues lo fuimos mejorando", dice. Tani detalla que el proceso incluyó cinco etapas: la primera fue la grabación individual de los videos personales en la red social de canto llamada Smule, donde
dos grupos, uno de ocho y el otro de nueve coreutas, colgaron sus respectivas imágenes en sendas salas grupales; luego se añadió la imagen del maestro Álvaro Wang dirigiendo al grupo en un tercer espacio visual; posteriormente, y usando el sistema Audacity que tiene un mejor registro sonoro, se mezclaron los audios que cada
Cada intérprete grabó en base a una pista musical común.
intérprete había grabado con su celular, en base a una pista musical común, primero unificándolos según cuerdas (tenores, bajos, contraltos y sopranos) y luego sincronizándolos todos, y finalmente se vistió la interpretación con las imágenes. Además, enviaron seis voces que se integraron a la interpretación final conjunta del tema “Hanaq pacha Kusikuynin”, que estuvo a cargo de representantes de todos los grupos participantes. “Ha sido un trabajo bastante difícil. En una reunión Zoom no se puede cantar a la vez, sale desfasado totalmente. Hay que ver uno por uno y hay que tener un oído bastante agudo para percibir cualquier error. A veces no se puede escuchar si alguien se equivoca en una nota, pero cuando se juntan dos o tres, se oye algo mal, allí hay que revisar quién es el que se equivocó para que corrija… eso ha tomado bastante tiempo. Hay intérpretes que han grabado hasta siete, ocho veces, pero lo que más demora es la edición, porque hay que cuadrar, voz por voz, las entradas. Ha sido un trabajo arduo, pero claro que ha valido la pena”, explica el maestro Álvaro Wang, quien celebra el hecho de que el festival haya significado un gran empuje para el reinicio del trabajo conjunto: “Estamos recontrapilas y con muchas ganas de cantar cosas nuevas”, concluye.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
59
SECCIÓN
Zoom
2020
A la vuelta de 45 años Acorde con los tiempos que corren, con una misa virtual oficiada por Adriano Tomasi el pasado 8 de octubre, los integrantes de la IV Promoción Tusán del Colegio Juan XXIII conmemoraron 45 años de egresados. Esta fue, por cierto, la promoción que inauguró las aulas en la sede del colegio en el año 1964. Durante la celebración religiosa se hizo memoria de cómo surgió el nombre de la promoción, se bromeó acerca de la edad de los otrora compañeros de colegio y se recordó a los integrantes de la misma cuya vida se apagó. 48 de los 76 miembros de la promoción participaron del encuentro a distancia a través de la aplicación Zoom, muchos de ellos desde di-
Arriba, la promoción en 1964, cuando inauguraron las aulas del Colegio Juan XXIII. Der.: celebración vía Zoom a la que asistieron 48 de los 76 egresados, conectándose desde Japón, Australia, Paraguay, Chile, España, Canadá y Estados Unidos.
versos puntos del orbe: Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Japón, Paraguay, ade-
más de Perú, e intercambiaron anécdotas de los tiempos idos con la alegría de siempre.
Del dicho al hecho
Luis Enrique Cam no deja de adaptarse a los tiempos. Ahora continúa con su temática histórica vía podcast.
60
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
El documentalista e investigador de temas históricos Luis Enrique Cam ha decidido dar una vuelta de tuerca a la temática en la que venía indagando y ha lanzado un podcast (www.dichoenelperu. pe) en torno a hechos y protagonistas de nuestra historia. En efecto, sobre la base de alguna frase de recordación de algún personaje, cada episodio semanal traza un perfil del autor de la misma y de su contexto histórico. La producción no parece haber dejado nada al azar: la narración incluye dramatización, musicalización y efectos de sonido apropiados. Los episodios están disponibles en distintas plataformas: Amazon, iTunes y Spotify. José Olaya inauguró la primera temporada y en la lista de espera para los próximos episodios están: Pizarro, Garcilaso de la Vega, Santa Rosa de Lima, Túpac Amaru, Vizcardo y Guzmán, Melgar, San Martín, Bolívar, Unanue, Herrera, Bolognesi, Piérola, Carrión, Palma, Valdelomar, Vallejo, Basadre, Porras. El podcast es una iniciativa enmarcada en las diversas propuestas culturales de cara a la conmemoración del Bicentenario.
Enseñar en línea Fiorella Alemán Gamboa empezó a dictar clases de música hace una década, aun antes de seguir la carrera de música profesional, con mención en producción musical, en la Universidad Peruana de Ciencias (UPC) y de obtener una maestría en Gestión y emprendimiento de proyectos musicales en la Universidad de La Rioja, Argentina. Ex alumna del Colegio Peruano Chino Juan XXIII, dirige hace más de un año Musicarte, academia de música de enseñanza individualizada que, a partir de la pandemia, ha suspendido las lecciones presenciales a domicilio reemplazándolas por clases en línea y ha abierto la opción de clases grupales. Entre sus alumnos se cuentan niños desde los tres años hasta adultos mayores. Unos se inclinan por la iniciación musical (solo para niños), otros por el canto, el piano, el violín, el ukelele, la guitarra eléctrica y acústica, o la composición musical. Tusán de cuarta generación por rama materna, su bisabuelo se instaló en el norte del país a su llegada de China y se dedicó al comercio textil.
Fiorella Alemán, directora de Musicarte. Dejando de lado lo presencial, ahora enseñará en línea desde canto y composición musical, hasta tocar el ukelele, la guitarra y el violín.
Dos talentos
Por primera vez el Centro Latinoamericano realiza el concurso de talento chino en línea. Destacaron Cinthya García en canto y Álvaro Macalopú Chiu en gastronomía.
Cinthya García Rojas, integrante de la promoción 2018 del Colegio Peruano Chino Diez de Octubre y ganadora del segundo puesto en el certamen Puente Chino 2017, y Álvaro Macalopú Chiu, quien ocupó la portada de INTEGRACIÓN en su edición N° 53 en su condición de ganador del concurso de escultura organizado por la Asociación Peruano China en el marco de las conmemoraciones por el aniversario de la inmigración, fueron algunos de los ganadores del primer Concurso de Talentos “Día del Instituto Confucio”, organizado por el Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina. Dirigida a estudiantes de idioma chino de Institutos y Salones Confucio en América Latina y el Caribe, la competencia tiene como propósito premiar a los que destaquen en las categorías de canto, gastronomía, discurso y artes marciales, así como en sus conocimientos del idioma chino mandarín y de la cultura china, a través de una presentación de videos que combinan esas habilidades y el manejo del idioma. Cinthya consiguió el tercer lugar en la categoría canto, en tanto que Álvaro obtuvo el tercer puesto en la categoría gastronomía.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
61
SECCIÓN
APELLIDOS
MILENARIOS
Familia (Li) Cortez Escribe: Candy (Li) Cortez El campo costeño fue el escenario por excelencia del encuentro entre inmigrantes chinos y la sociedad peruana. Por el lado paterno, mi familia no fue la excepción, ya que su historia se desenvolvió, principalmente, en los campos de los distritos sureños de la provincia de Cañete. Mis ancestros chinos se asentaron en el distrito de San Luis de Cañete durante la última década del siglo XIX. Mi bisabuelo laboró en la Hacienda Arona y, posteriormente, por su habilidad con los números, trabajó en la contabilidad de la British Sugar Company. Luego, se dedicó al comercio. Mi bisabuelo se apellidaba Li, pero cuando fue bautizado en la Vice-Parroquia del distrito de San Luis, el sacerdote expidió su partida de bautismo con el nombre de su padrino en esta ceremonia: José Dionicio Cortez. Desde entonces, mi bisabuelo utilizó el apellido Cortez para desenvolverse en la sociedad peruana, ya que la partida de bautismo era un documento equivalente a la partida de nacimiento que hoy en día conocemos. Por su parte, mi bisabuela Aquilina Pérez, esposa de José Dionicio Cortez, era tusán, hija del matrimonio de un inmigrante chino y María Valdeón, una peruana asentada en Cañete. Al igual que mi bisabuelo, cuando mi tatarabuelo fue bautizado, el sacerdote consignó en su partida de bautismo el apellido de su padrino de este sacramento: Pérez. Mis bisabuelos vivieron en la Hacienda Casa Blanca y tuvieron cuatro hijos: Luisa, Teresa, Manuel y José, quienes nacieron en el distrito de San Luis de Cañete. Yo soy la nieta menor de Manuel, quien trabajó como contratista de construcción, negocio que lo hacía viajar constantemente de Cañete a Lima, según cuenta mi familia. Mi abuelo también realizó algunas construcciones para paisanos del Barrio Chino de Lima. No conocí a mi abuelo, pues falleció algunos años antes de que yo naciera; sin embargo, eso no fue impedimento para que su recuerdo se encontrara siempre pre-
Manuel (Li) Cortez Pérez. Abajo: en Barranco, con su hija Rosa (Li) Cortez.
sente en mi hogar. Desde que tengo memoria, supe que era un “chinito guapo y trabajador”, como solían decir mis tías, que amaba a sus hijos y, sobre todo, a sus hijas y nietas mujeres, a quienes protegía con abnegación. Por otro lado, mi familia siempre tuvo presente que Cortez no era el apellido original, sino Li. Desde muy pequeña escuché a mis familiares mayores decir que Cortez era un “apellido prestado”, que era “de un amigo o conocido del bisabuelo”, y aunque había otras familias con las que compartíamos el mismo caso y que incluso nos hacíamos llamar con el apellido original, esta situación aún me resultaba bastante curiosa y hasta extraña. Me solía preguntar: ¿cómo a un extranjero se le asignaba un apellido que no le correspondía y sencillamente descartaban el original? Estando ya en la universidad pude dar respuesta a todos mis cuestionamientos leyendo libros de investigadores como Humberto Rodríguez Pastor e Isabelle Lausent-Herrera, y revisando los archivos parroquiales que se encuentran en Cañete. De esta manera, entendí las causas de las variaciones de nombres bajo esta modalidad y supe que este proceso sucedió masivamente en varios países hispanoamericanos que recibieron inmigrantes chinos durante el siglo XIX e incluso en años posteriores. Bajo ese corto estudio, pude entender más de mi pasado y forjé en mí muchísimo mayor respeto y admiración por mis ancestros chinos. Actualmente, ya que mi familia se caracterizó siempre por sobresalir en los estudios, los descendientes de mi abuelo se desempeñan satisfactoriamente en distintas profesiones como abogados, profesores, médicos, economistas, enfermeras, ingenieros, entre otros, por lo que nos encontramos orgullosos de contribuir gratamente con la sociedad.
Con ayuda de nuestros lectores, esta sección intentará seguir las huellas de las familias chinas que a mediados del siglo XIX migraron a América y se asentaron en el Perú. Cuéntenos su historia enviándonos las fotos, recuerdos y cualquier documento testimonial que conserve de sus raíces familiares a: prensa.integracion@apch.com.pe
62
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA