INTEGRACIÓN 63

Page 1

FOTO: JUANJO CALVO

Año 13 / Julio 2022

Edición 0 6 3

Además Huevos de Pascua Los ganadores Medicina Espacial Bacterias peruanas en la estación china Apu Rimak Tras su rastro perdido

Shen Ling León Señorita Marinera



Contenido 07/2022

Edición anterior

06 2

El talento del arte tradicional chino saca las garras en el Año del Tigre.

Directorio Pág.

12

Director Erasmo Wong Lu

Aniversario

Subdirectora Patricia Von León

APCH celebra 23 años en familia

18 Huevos de Pascua Los ganadores del concurso

Editora General Ruth Lozada Dejo

38 Poesía

Colaboradores María Elena Cornejo, Mariella Checa, Giuliana Lévano, Sergio Carrasco

El legado chino en la obra de Enrique Verástegui

44 Artes Escénicas Teatro en alquiler

Diseño y diagramación Luis Cabellos Gárate Fotografía Juanjo Calvo, José Vilca, Alberto Távara, Agencia Reuters Corrección María Jiménez Rivas Gerente General Olinda Chang Telf.: 2021152 email: ochang@apch.com.pe

22 Medicina Espacial

Bacterias peruanas en la estación china

26 Apu Rimak

Gerente de Publicidad Juanita Núñez Telf.: 5781513 email: publicidad.integracion@apch.com.pe

Tras su rastro perdido

48 Relatos Cortos de APCH

Asesora Comercial Rosario Zuloaga Cuadros

Las menciones honrosas

32 Fiestas Patrias

Shen Ling León, señorita marinera

54 Zoom

Bodas de ensueño y más

62 Apellidos Milenarios Familia Wong Loo

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA - APCH Jr. M. Utrillo 261 Dpto. 101 Urb. Ampliación San Borja. Teléfono: 6954638 e-mail: prensa.integracion@apch.com.pe /Revista-Integración @apchpe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-12340 Razón Social: Asociación Peruano China Avenida Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina Impresor: Quad/Graphics Perú S.R.L

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

Distribución Gratuita

ı

ı

3


SECCIÓN

FOTO: JOSÉ VILCA

PERFILES

Angie Lau Odontopediatra también educa a través de los consejos que con propósito preventivo ofrece en redes sociales sobre el cuidado de los dientes. Ya desde que cursaba el pregrado de odontología disfrutaba al atender niños, ayudarlos a cuidar de su salud y educar a sus familias. Eso fue hace nueve años. De esas experiencias a la especialidad en Odontopediatría con énfasis en Odontología para bebés en la Faculdade de Odontologia da APCD en Sao Paulo, Brasil, no hubo sino un paso. “Los días en la clínica de bebés eran realmente agotadores, pero muy gratificantes, con profesores de lujo a quienes conocía por sus libros o sus artículos científicos”, recuerda. Cursar la especialidad le permitió también comprobar la diferencia entre atender niños y atender adultos, “desde cómo abordamos la conducta del niño hasta el tratamiento en sí”. Ciertamente, considera más difícil atender a los niños. “Dependemos mucho de su grado de colaboración y esto a su vez de

4

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

varios factores, como su madurez psicológica. No es lo mismo atender a un paciente de 2 años y a otro de 6. Pero definitivamente trabajar con niños es mucho más divertido”. Como en todas las otras ramas de la medicina, la prevención es fundamental. Los tratamientos que más frecuentemente realiza son las aplicaciones de flúor barniz, “que son una maravilla pues no sólo son preventivos sino que detienen las lesiones de caries dental”. En el mismo sentido, la consejería que realiza a través de Facebook, Instagram y Tik Tok significa mucho para ella, no solamente en términos de seguidores sino también de experiencia profesional. “Llegar a muchas familias llevando consejos de salud y saber que realmente pude ayudar a alguien que ni siquiera conozco personalmente es muy gratificante. Es muy triste conocer pacientes de 1 o 2 años devastados por caries dental cuando esta enfermedad es totalmente prevenible”, dice. Atribuye su espíritu emprendedor a su abuelo, Alberto Lau, quien se lo inculcó “desde niña y me lo repetía incluso cuando estaba estudiando en la universidad”. Fueron los padres de él, Agen Lau Lin e Isabel Chau Kun, quienes llegaron de Guangzhou y se establecieron en Lima para emprender su negocio de panadería.



SECCIÓN

PERFILES

Johnny Lay Lau

Una parte de su registro fotográfico de Santa María del Mar ilustra un libro publicado por la municipalidad de ese distrito.

Desde niño se acercó a la fotografía a través de la cámara que veía en casa dispuesta siempre para el registro de cada hecho memorable. Cuando llegó el momento, una vez adulto, no hubo nada más natural en él que preocuparse por la manera de conseguir las mejores fotos de y para su familia. El interés fue haciéndose cada vez mayor, tanto que lo impulsó a clausurar la actividad empresarial que realizaba para, finalmente, dedicarse en ojos y alma, profesionalmente, a la fotografía. Es así como desde febrero de 2021 es fotógrafo de la Municipalidad de Santa María del Mar –“a su alcalde le interesa mucho el cuidado del medio ambiente, la historia del distrito y, sobre todo, realizar una gestión honrada y que mejore la calidad de vida de sus habitantes”, refiere– y, como tal, parte de su trabajo se ha visto plasmado en el libro Santa María del Mar. Historia, Naturaleza y Visión de Futuro, complementando los

6

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

textos del alcalde Jiries Jamis y el biólogo marino Yuri Hooker. “Toda la vida me gustó Santa María del Mar como balneario y ahora tengo la oportunidad de trabajar ahí. En mis horas libres me quedaba y tomaba muchas fotos del distrito y es así que un día, conversando con el alcalde sobre su deseo de publicar este libro, le dije que tenía fotos del distrito”, cuenta. Del dicho al hecho no hubo sino un trecho. Los muchos encuadres y perspectivas de la naturaleza en su estado puro y, también, intervenida para la creación de áreas verdes, entre otros temas, ganaron su lugar en la publicación. “Creo que para un fotógrafo no hay nada como ver impreso tu trabajo”, dice. Es nieto de migrantes chinos por sus cuatro costados: Juan Lay Ka y Lidia Sun de Lay, por rama paterna, establecidos en Lima, y Enrique Lau Chun y Florinda Kong de Lau, quienes se asentaron en Moche, La Libertad.



SECCIÓN

PERFILES

Con más de una década de experiencia en enseñanza musical (empezó a dictar clases de canto y teoría musical cuando tenía 19 años), además de música profesional con mención en producción musical por la Universidad Peruana de Ciencias (UPC) y con maestrías en Pedagogía y Educación Musical (en curso) y en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Musicales en la Universidad de La Rioja, Argentina, creó su academia de enseñanza hace tres años. “Pude vivir de primera mano el sistema de enseñanza musical y se me ocurrió la idea de formar alumnos en base a cultura musical, más que solo música”, explica. Cuando al poco tiempo sobrevino la pandemia, se adaptó a los nuevos tiempos y trasladó sus clases al mundo no presencial. “Los primeros tres meses fueron complicados. Para junio del 2020 doblamos el ingreso de alumnos previo a la pandemia, y todos online”, recuerda. Siguiendo el espíritu de emprendimiento de su bisabuelo, Jorge Kan, hijo de inmigrante chino procedente de Cantón que desarrolló su actividad entre Lima y Piura, para ella todo problema es una nueva oportunidad para buscar soluciones de forma efectiva. “Como toda adaptación, conllevó sus retos en lo pedagógico pero mantener a los docentes capacitados les ha dado más herramientas”, reflexiona. En febrero pasado pudo llevar a cabo el primer concierto presencial, y ahora se propone retomar plenamente esas presentaciones. Dentro de su familia, después de su mamá, se considera la más cercana a sus raíces. “Mi mamá y mi papá nos pusieron a mí y a mis hermanos en el Colegio Peruano Chino Juan XXIII y me enamoré del idioma y de la cultura milenaria. Actualmente, estudio el idioma para perfeccionarlo, con la esperanza de poder viajar un día a China y pagar respeto a mis ancestros como es costumbre allá”, refiere.

8

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

FOTO: ALBERTO TÁVARA

Fiorella Aleman



SECCIÓN

PERFILES

Sus esfuerzos están ahora enfocados en los 75 colegios emblemáticos del Proyecto Especial Escuelas del Bicentenario.

Carlos Chau Vega

Economista especializado en infraestructura, participa en el proyecto especial Escuelas del Bicentenario en el marco del acuerdo de gobierno a gobierno con Reino Unido

No llegó a conocer a su abuelo Manuel Chau (originalmente Chau Wha Chi), quien vino al Perú hacia 1938, pero reconoce en sí la misma actitud de este para hacer frente a los retos. Aunque en algún momento se imaginó adulto como entrenador de delfines o como jugador de fútbol, cuando le tocó enfrentarse a la “vida real” descubrió su vocación por la economía. “Siempre tuve curiosidad por cómo hacer las cosas mejor. Una buena forma de ayudar a la sociedad es generando cambios en lo que no funciona, precisa. Afirma que donde otros ven problemas él ve oportunidades. “Me baso en la creatividad y el análisis”. Estudió Economía en la Universidad de Lima a finales de la década de 1990 y luego su carrera siguió desarrollándose en el Banco Mundial, en Naciones Unidas, en la Comunidad Andina y en el Banco de Crédito. Realizando una consultoría para Naciones Unidas en ProInversión encontró una gran cantidad de proyectos de infraestructura que engrosan la lista de pendientes del país. Se dio cuenta de que debía enfocar sus esfuerzos para superar la brecha al respecto. Como Director Adjunto líder en infraestructura, en la embajada británica en el Perú, viene participando en distintas iniciativas enmarcadas

10

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

en el acuerdo de gobierno a gobierno: primero, las obras para los Juegos Panamericanos de 2019, luego las correspondientes a la Reconstrucción con Cambios y ahora también las del proyecto especial Escuelas del Bicentenario (mejoramiento y/o construcción de 75 colegios emblemáticos, equipamiento incluido, en tiempo récord: estarán en abril de 2024). El modelo permite innovar en la planificación, gestión y ejecución en proyectos complejos sobre la base de criterios de flexibilidad, colaboración y transparencia. Pero lo más importante –sostiene– es que alienta la institucionalización de buenas prácticas en las políticas públicas. Ex alumno del colegio Juan XXIII, en el que fue matriculado junto con su hermano por insistencia de su madre (que no tiene raíces chinas pero las aprecia), ha estado vinculado desde siempre a la comunidad tusán y es miembro del club de jóvenes tusanes. Siempre anda en la búsqueda de un nuevo desafío, al igual que su abuelo, quien vino desde Cantón y se estableció en Áncash, donde se dedicó a la agricultura. Luego se mudó a Lima e incursionó en el comercio, primero como empleado y luego como emprendedor. Tuvo un accidente y falleció joven pero, ya se ve, dejó una impronta.


FOTO: ALBERTO TÁVARA

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

11


INSTITUCIONALES

Fiesta en Familia

12

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


FOTO: JOSÉ VILCA

Miembros del consejo directivo de la Asociación Peruano China, familiares y amigos se dieron cita en un fraterno compartir para celebrar juntos los 23 años de fundación de la institución.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

13


INSTITUCIONALES

Fotos: José Vilca

E

l sábado 25 de junio fue el día designado para celebrar el tan esperado encuentro por el 23 aniversario de la Asociación Peruano China (APCH). El punto de reunión fue el local de Avenida Siete, para dirigirse desde La Molina al restaurante campestre, en Pachacámac, donde tuvo lugar el almuerzo de camaradería. En medio de los festejos y la alegría del reencuentro, los socios recordaron que el aniversario retomó la modalidad presencial, ya que los últimos dos años la festividad se realizó de manera virtual. “Ha sido una reunión llena de recuerdos y momentos alegres, en donde no faltaron

Edith Wong, Felícitas Peching, Angélica Tay, Victoria Chang, Carmen Pun, Consuelo Kou, Graciela Chon, Rosario Chou, Rosita Chau.

Angélica y Víctor Chau perennizando para el recuerdo grandes momentos.

las innumerables historias y anécdotas vividas a lo largo de dos décadas”, comenta Alesandra Lung. Por su parte, Rubén Wong destacó la unión en la comunidad, que cada vez se hace más fuerte. “Es evidente que no solo avanzamos hacia los objetivos de APCH, sino que se consolida nuestra hermandad”, comentó.

Momentos de camaradería

Mientras iban llegando los socios al local campestre, Alberto Ku King les brindó una calurosa bienvenida y agradeció a todos los asistentes por su presencia en este encuentro de aniversario. Cada familia se instalaba en las mesas designadas para disfrutar de un delicioso almuerzo de camaradería con una variedad de platos típicos y criollos como el arroz con pato, frejoles con seco de cordero o un jugoso chancho al palo.

14

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

César y Consuelo Kou con sus hijos y sus nietos.


Los asistentes disfrutaron del magnífico trote del caballo de paso y de la alegría de la marinera norteña.

Festiva Edith Wong en pleno zapateo de huaylas.

“Asistir al almuerzo por el aniversario de la APCH ha sido como acudir a una gran fiesta. Tener la oportunidad de juntarnos, abrazarnos, tomarnos fotos y charlar después de tanto tiempo ha sido una bendición. No era muy importante el lugar ni la comida, que, dicho sea de paso, sí estaban buenos, pero nada se compara con tantos años de amistad y camaradería”, comenta, emocionada, Angélica Tay. El almuerzo estuvo amenizado con danzas típicas peruanas que complacieron a los socios. Ellos se divirtieron al ver un alegre festejo a ritmo de cajón y también un colorido huaylas que puso a zapatear a Edith Wong y César Kou, quienes demostraron sus habilidades rítmicas. De igual manera, con pañuelos arriba, el garbo y la galantería se hicieron presentes con una hermosa exhibición de marinera norteña a caballo de paso, en la modalidad de hombre a caballo y mujer a pie, quienes cautivaron con su elegante coreografía.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

15


INSTITUCIONALES Semana de aniversario

Pero las festividades por el aniversario iniciaron el viernes 10 de junio, día en que la APCH celebró un año más de fundada. A través de sus redes sociales, miembros de la institución saludaron con alegría a toda la comunidad tusán. Asimismo, se inició una programación virtual en el Facebook de la institución, desde donde se iban emitiendo videos rememorando las actividades que más destacaron en los últimos años. De esta manera, se recordó la celebración más importante del calendario lunar en la cultura china, el Año Nuevo Chino, específicamente, la que se organizó el 1 de febrero de 2020. “La Asociación Peruano China invita cada año a toda la comunidad a celebrar el final de una etapa y el comienzo de una esperanza, emprendiendo un nuevo rumbo con la promesa de ser más audaces en conseguir nuestros objetivos”, comenta Olinda Chang, Gerente General de la institución. Asimismo, continuando con la programación semanal, se emitió la conferencia de Miguel Situ Chang sobre la inmigración china a nuestro país con datos históricos, aportes y descendientes. El Festival de la Luna o del Medio Otoño, que organiza la APCH todos los años para fortalecer los lazos de hermandad, también estuvo presente entre los eventos que se recordaron. Finalmente, la Asociación invitó al público a disfrutar de lo que fue el gran evento intercultural de Chinarte, exposición de arte tusán que se llevó a cabo en la segunda mitad del año 2019 y que reunió a cerca de 50 artistas considerados entre los mejores representantes de las artes visuales y plásticas, pertenecientes a la comunidad tusán. 23 años de integración tusán La APCH se creó en 1999 y desde entonces ha sido reconocida por buscar la integración de la comunidad peruano-china y difundir los valores y aportes de la cultura tusán. Así lo resalta Carmen Pun, quien lleva 17 años en la Asociación: “Que estos próximos años se concreten todos nuestros proyectos con el mayor de los éxitos”, afirma. Para Eduardo Tang, este nuevo aniversario “significa un año más para seguir trabajando por mantener y difundir los valores de la cultura china: la familia como priori-

16

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

César Kou desplegando energía sin soltar la sonrisa en cada paso.

Graciela Chon, Felícitas Peching, Consuelo Kou, Olinda Chang, Graciela Kocnim.


Arriba, pareja de bailarines que hizo la fiesta con la danza más alegre y colorida del Valle del Mantaro. Izq., Anita y Claudia Choy.

Francisco Peching, Juan Chau, César Kou, Alberto Ku King, Emilio Kocnim.

dad, amor al trabajo y respeto a la palabra”. Mientras que Juan Chau aspira por la renovación de los votos “para reforzar la misión de la institución, que es tratar de integrar a la comunidad peruano china”. Asimismo, Olinda Chang destacó la labor que desde hace más de dos décadas se realiza por unir a la comunidad. “Venimos trabajando decididamente para construir una institución sólida y no nos rendiremos. A veces la última llave es la que abre la puerta. Con nuestro presidente, el señor Erasmo Wong, compartimos la filosofía de que por muy alta que sea la montaña, siempre hay un camino hacia la cima”, comenta. Con estos buenos deseos, el encuentro en Pachacámac no podía terminar sin la tradicional foto grupal de la comunidad, como la gran familia que es APCH. ¡Feliz aniversario!

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

17


CONCURSO

Puro

Huevo Un dragón chino, un antihéroe, un pollito, un dios del trueno, un jerbo y un conejo son los seis diseños ganadores del concurso “Decorando Huevos de Pascua” organizado por APCH. Escribe: Cecilia Arias Fotos: Alberto Távara

L

a tradición manda que los niños conmemoren la resurrección de Cristo decorando huevos de Pascua pues estos simbolizan el inicio de la nueva vida. Con el fin de incentivar el talento y las habilidades artísticas de los más pequeños

de la casa, la Asociación Peruano China (APCH) organizó en el mes de abril la primera edición del concurso “Decorando Huevos de Pascua”, dirigido a niños y niñas de entre 6 y 13 años. El concurso tuvo tres categorías y dos premiados por cada una de ellas. Aquí, los seis ganadores que cautivaron al jurado con sus curiosos y alegres diseños.

Mateo Cabrejos, con su antihéroe favorito: Venom. Le gusta bailar, dibujar y lleva talleres de clown.

Izan Hermenegildo Saldaña logró el primer lugar, en la categoría de niños de 6 y 7 años, con un dragón chino, para lo cual, junto a su mamá, eligió un dibujo de internet y lo replicó en papel, dándole la forma del huevo. Tras ello, puso en práctica su lado artístico pintando su huevito de color rojo: para las extremidades, los

18

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


Izan Hermenegildo Saldaña se entusiasmó tanto decorando el dragón chino que adornó tres huevitos más. Ganó el primer puesto en su categoría.

cuernos y las orejas utilizó corrospum, y recortes de papel para la lengua. No le fue difícil y como se divirtió tanto realizó también un unicornio, un conejo y un Pikachu. Cursa actualmente el primer grado de primaria en un colegio de Comas. Es muy creativo y le gustan las manualidades. “Todo lo que él quiere se lo hace de

cartón, como una computadora, unos lentes de realidad virtual o una cajita feliz”, cuenta su mamá, Sandra Saldaña. Le gusta jugar fútbol y además estudia chino mandarín e inglés. El segundo lugar en la categoría fue para Mateo Crispín Cabrejos. Fanático de los cómics, es un niño muy activo y creativo. Diseñó

a Venom, su personaje favorito y gran enemigo del Hombre Araña. Le gusta mucho bailar música en inglés, como Dance Monkey o de los dibujos de Sonic. También dibujar, pintar o trabajar con plastilina modelando los personajes del videojuego Among Us. Además, está en clases de natación y talleres de clown.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

19


CONCURSO Flavia Quintanilla: en plena labor se le rompió el cascarón. Hizo de ello una oportunidad y ganó.

Daniel Guerrero, de 9 años, es un fanático de Pikachu y aprendiz de cocinero.

20

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


Flavia Quintanilla Martel y Daniel Guerrero Lion ganaron respectiva-

mente el primer y segundo lugar en la categoría de los niños nacidos entre el 2012 y el 2014. Flavia tiene 8 años y una timidez tan encantadora como el talento con el cual encuentra rápida solución a los contratiempos. “Se me rompió el huevito y es entonces cuando pensé en hacer un pollito saliendo del cascarón. Y ganó”, dice. Daniel, por su parte, es un fanático de la serie Pokémon y no dudó en diseñar con papel de colores y témperas a Pikachu, ese pequeño y famoso dios del trueno, en su huevo de Pascua. “Fue muy divertido hacerlo”, dice. Su mamá, Angie Lion, destaca que siempre ha sido muy hábil con las manos y que, actualmente, a sus 9 años, recibe clases de cocina en su colegio. Su plato favorito es la hamburguesa con puré y arroz, pero le gustaría aprender a preparar min pao dulce, uno de sus pasteles preferidos.

Alejandra De La Cruz Guzmán es tan sociable y juguetona como su mascota, un jerbo. Decoró su huevito a imagen y semejanza de su engreído.

Ximena Pacheco, de 11 años. Su conejito rosado ha sido su pinito en el arte de los huevos de Pascua.

En la misma categoría, Ximena Pacheco Rodríguez, de 11 años, loAlejandra De La Cruz Guzmán

obtuvo el primer lugar en la categoría de niños entre 11 y 13 años. “Me inspiré en mi mascota y ganó. Es un jerbo, se llama Liri y es un tipo de roedor muy sociable y juguetón”, cuenta. Usando pintura y papeles de colores, no le tomó más de 20 minutos recrear la imagen de su engreído. Actualmente cursa el quinto grado de primaria en el colegio Sagrado Corazón Sophianum y lleva clases de órgano de forma virtual en el Centro de la Amistad Peruano China.

gró el segundo lugar al elaborar un conejito. “No sabía que mi mamá me había inscrito en la competencia. Lo decoré por diversión pero me dio mucha alegría ganar”, comenta con emoción, al ser la primera vez que adorna un huevo de Pascua. Sus cursos favoritos son matemáticas y robótica en el colegio La Salle, donde cursa el sexto grado de primaria. Los seis ganadores recibieron un diploma al mérito, una beca para un taller en el Centro de la Amistad Peruano China y premios sorpresa como arena mágica, plastilina, kit de teñido de ropa y otros productos que fomentan el desarrollo creativo y el talento artístico.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

21


CIENCIA

Bacterias en el Espacio Científicos peruanos aguardan con expectativa lanzamiento y acople de módulos de la estación espacial china, donde realizarán un experimento que buscará abrir camino en la medicina espacial. Escribe Sergio Carrasco

C

uando en el mes de junio tres astronautas chinos despegaron hacia el espacio rumbo a la estación china Tiangong (天宫空间站 en chino, Palacio en el Cielo), que desde hace poco más de un año orbita a unos entre 340 y 450 km encima nuestro, aquí en la Tierra hay un grupo de científicos peruanos mirando con expectativa hacia ahí arriba. Tiangong es la tercera estación espacial china, a la que precedieron otras dos similares en 2011 y 2016. La tarea de los tres astronautas, que reemplazan a los co-

legas que regresaron a su terruño en abril pasado después de seis meses de estancia en el espacio exterior (más tiempo del que cualquier astronauta chino haya pasado ahí hasta la fecha), es la la instalación de dos módulos de cabina de laboratorio destinados a completar el artefacto que gira suspendido alrededor nuestro, el módulo de cabina central Tianhe ( 天和 en chino, Armonía de los Cielos) de 18 metros de longitud. El encarguito les tomará seis meses a los taikonautas (derivación coloquial de tàikōngrén o, 太空人 en mandarín, hombre del espacio).

Izquierda, interior del I.R.M.A., diseñado como parte del experimento peruano. El cohete Larga Marcha (derecha) transportó los módulos a la estación espacial.

22

ı

ıA

SOCIACIÓN CIÓN

PERUANO CHINA


El equipo de The Mars Society Perú, que lidera el biólogo Adolfo Ubidia, estudiará el comportamiento de bacterias patógenas en el espacio.

Los científicos peruanos que desde hace algún tiempo están al pendiente de las ocurrencias en torno a la evolución de las actividades relacionadas con esta estación espacial, biólogos e ingenieros de diversas especialidades, así como estudiantes de ciclos superiores de la UNI, PUCP y UTEC, forman parte del equipo The Mars Society Perú, cuyo proyecto se basa en el comportamiento de bacterias patógenas (que pueden causar enfermedades infecciosas) en el espacio. Ellos son parte del reducido grupo, apenas nueve, elegido por la agencia espacial china en colaboración con la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio

Exterior. El I.R.M.A (Instrument for Recording Microbial Activity), ideado de manera conjunta con The Mars Society España, tiene el propósito de indagar en las diferencias morfológicas de bacterias patógenas bajo condiciones de microgravedad y bajo la gravedad terráquea. De acuerdo con el director ejecutivo de The Mars Society Perú, el biólogo Adolfo Ubidia, “hay estudios que verifican que estos microorganismos actúan de manera diferente cuando están en el espacio. Nuestro objetivo ha sido enviar dos bacterias patogénicas: Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa”. Se trata –señala– de organismos modelo, es

decir que pueden representar al grupo al que pertenecen y, por lo tanto, ofrecer un panorama más amplio. El proyecto fue seleccionado entre 42 propuestas presentadas por instituciones de 27 países. El desarrollo del mismo es en la actualidad responsabilidad exclusiva del capítulo peruano, y cuenta con el apoyo de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia) y la Universidad Ricardo Palma. Los módulos a acoplarse, Wentian (问天 en chino, Indagación de los Cielos) y Mengtian (梦天, Soñando con los Cielos) de 14.4 metros de largo cada uno, cuyo despegue desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Wenchang, en la

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

23


CIENCIA

Antes y después

El experimento no culmina en el espacio

Dos equipos llevan a cabo el desarrollo del experimento: uno centrado en aspectos de ingeniería y otro en los de biología. El primero se ha encargado de diseñar el sistema que las bacterias habitarán dentro de la estación espacial, lo que comprende mantenerlas a cierta temperatura y bajo condiciones de bioseguridad para los taikonautas. Asimismo, crear y calibrar los sistemas de registro fotográfico, que harán un seguimiento de las modificaciones morfológicas; control de periodicidad del registro fotográfico y envío de las imágenes a la Tierra; y de análisis, puesto que la medición de las características morfológicas de las bacterias requiere la creación de un algoritmo especial. Una pieza de las requeridas se ha desarrollado en Colombia. Por su parte, el equipo

isla de Hainan, está previsto para julio y octubre próximo, proporcionarán un entorno presurizado a largo plazo (a diferencia del más bien corto que ofrecen las naves espaciales) para el desarrollo de los experimentos científicos en caída libre o gravedad cero, lo que resulta imposible de realizar en la Tierra como no sea durante unos pocos minutos. También será posible colocar los experimentos en el exterior de los módulos, según las exigencias de los mismos, exponiéndolos al entorno espacial, los rayos cósmicos, los vientos solares y el insondable vacío. Estos módulos constituyen la tercera y última etapa del Proyecto 921, el programa de la Administración Espacial Nacional de China destinado a establecer una estación espacial china permanente. Las operaciones se controlarán desde el Centro de Comando y Control Aeroespacial de Beijing en la República Popular China y, de acuerdo con la programación establecida, el desplazamiento de

24

ı

ıA

SOCIACIÓN

de biología se ha ocupado de estandarizar los cultivos. Una vez la muestra esté de vuelta se realizarán estudios complementarios en torno a los esperados cambios en la expresión genética de las bacterias. “El ADN tiene una cantidad de genes y estos se expresan, pueden estar activos o inactivos. Se ha visto que cuando ciertos organismos están en condiciones de microgravedad, la actividad de los genes puede cambiar. Si tengo un gen que produce una proteína que tiene que ver con el metabolismo en una cantidad fija en la Tierra, cuando viaje al espacio puede producir más o menos cantidad; es decir, hay una desregulación. Eso puede causar que algunos sistemas o células no funcionen de manera óptima en el espacio”, refiere Ubidia.

Representación de la estación espacial Tiangong una vez que sean acoplados los dos módulos Wentian y Mengtian, que alojarán el experimento peruano.

los científicos peruanos a las antípodas está previsto en dos etapas. Una misión se dirigirá al otrora Celeste Imperio, para realizar

PERUANO CHINA

los primeros aprestos para tomar parte en los quehaceres programados para su ejecución más arriba del otro celeste imperio, que no


Marte en la mira Fundada hace ocho años, The Mars Society Perú suma esfuerzos destinados a la conquista del planeta rojo Los cultivos de microorganismos se realizarán en compuestos semisólidos por primera vez en el espacio.

¿Y para qué sirve? Utilidad de los resultados del experimento en el marco de la biología espacial Si bien el desarrollo de la tecnología apropiada para, en algún momento, dar el salto a Marte es tema recurrente en la industria aeroespacial, a nivel biológico el conocimiento no es muy amplio, afirma el biólogo Ubidia. “No se sabe cómo van a reaccionar los seres humanos y otros microorganismos que viajen con él en otros ambientes”, precisa. La Estación Espacial Internacional, iniciativa de colaboración multinacional que involucra a las agencias espaciales NASA (EE.UU.), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (UE) y la CSA/ASC (Canadá), ha permitido que se comience a generar un mayor conocimiento acerca del efecto de la microgravedad sobre seres humanos y microorganismos, pero todavía hay mucho por saber. Ubidia indica que para el caso que tripulantes de una misión espacial contrajeran una infección durante un viaje espacial, es necesario conocer qué bacterias podrían volverse más peligrosas. Si bien se ha investigado ya sobre el comportamiento de bacterias en el espacio, y se han encontrado indicios de que podrían ser más patogénicas, “en este caso, los cultivos de microorganismos se realizarán en compuestos semisólidos, no en líquidos”, explica. Esto permite estudiar la motilidad (habilidad de moverse espontánea e independientemente) de las bacterias. Es un experimento de ciencia básica, anota Ubidia, pero “eso abre el camino a investigaciones sobre el asunto en el área de la medicina espacial”. es celeste sino más bien tapizado de negro y algo lóbrego. El primer equipo, compuesto por ingenieros, viajará entre julio y agosto para

Fundado en 2014 por el ingeniero aeroespacial Alejandro Díaz, el capítulo peruano de The Mars Society orientó sus primeros esfuerzos al establecimiento de una estación de investigación en el desierto del sur del país (en la pampa de La Joya, en Arequipa) que permita la continuidad de las investigaciones sobre la simulación de vida en Marte, puesto que el lugar ofrece condiciones geológicas similares a las del distante planeta. Asimismo, ha llevado a cabo convocatorias para reclutar a estudiantes investigadores con el objetivo de relacionarse con la comunidad científica internacional e investigaciones que vayan por la misma línea de la exploración espacial. En el marco de la convocatoria realizada en 2018 por la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de Naciones Unidas (UNOOSA) y la Agencia Espacial para misiones tripuladas de China, The Mars Society Perú presentó el proyecto que ya empezó a hacerse realidad. En 2015, una organización de la India propuso una idea similar pero menos compleja para realizarse en la Luna. En el experimento que pronto se realizará participan dos ingenieros electrónicos, cinco ingenieros físicos, cinco ingenieros mecatrónicos, cinco bioingenieros y tres biólogos, y cuenta con la colaboración del Instituto de Investigaciones Espaciales de la UNI, el Instituto de Radioastronomía de la PUCP, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y la Universidad Federico Villarreal. Insólitamente, ni la Agencia Espacial Peruana ni CONCYTEC tuvieron a bien participar de alguna manera.

realizar las pruebas de ensamble de dispositivos del experimento. Posteriormente, a mediados de octubre se trasladará el equipo de

biólogos para realizar las pruebas finales antes del lanzamiento de la Mengtian, que alojará el experimento.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

25


CULTURALES

Alejandro González Trujillo, Apu-Rimak

El Indigenista

Independiente Cuando, guiada por la admiración que desde siempre había sentido por el pintor uruguayo Joaquín Torres García, la artista plástica Sol Romero decidió escribir su tesis de maestría sobre el arte geométrico que se hacía en el Perú, no se imaginó que terminaría conociendo en profundidad el trabajo de Alejandro González Trujillo, Apu-Rimak, tusán a quien el historiador y antropólogo peruano Alberto Valcárcel llamó “el arqueólogo-pintor”, y quien dijo de sí mismo: “soy un artesano indio cultivado y mi obra la defino como nativa y contemporánea”. Escribe: Mariella Checa Fotos: Sol Romero

H

ija de peruano y uruguaya, y siempre interesada en la Historia del Arte, Sol Romero siguió estudios de posgrado en Arte Peruano y Latinoamericano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y llegado el momento de la investigación que la haría merecedora del título de magíster, todos los caminos la fueron conduciendo hacia el mismo personaje: “En la bibliografía encontraba el nombre de Apu-Rimak, siempre, pero en el Museo de Arte no había nada suyo; en el Museo Central de Reserva, solo un cuadrito chiquitito. Así que comenté en la universidad que cómo podía ser que todos los libros de los años 40 y 50 hablaran de él y, sin embargo, no hubiera más que un solo cuadro. ‘Ah –me dijo la profesora Martha Barriga–. ¡Tienes que hacer tu trabajo sobre Apu-Rimak!’. Así empezó una cosa de locos: una búsqueda tenaz para encontrar el rastro de este señor”, recuerda la investigadora. No obstante, luego de una década de períodos intercalados de pesquisas e interrupciones, Romero logró dar con más información y con muchos de los trabajos de González Trujillo, que le permitieron determinar el gran valor de su experiencia, su búsqueda y sus aportes: lejos de descubrir a un mero exponente del arte geométrico, encontró a uno de

26

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

Sol Romero: su interés en encontrar pintura geométrica o constructivista peruana desembocó en la búsqueda del rastro perdido de Apu-Rimak.


El orgullo de su pertenencia a la cultura peruana lo expresó en su obra. Acuarela cubista.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

27


CULTURALES En 1944 con los profesores de la Escuela de Bellas Artes. Aparecen, de izq. a der., sentados: José Félix Cárdenas, Carlos Quízpez Asín, Germán Suárez Vértiz, Julio Málaga Grenet y Raúl Pro. De pie: Pablo Iturry, Ismael Pozo, José Gutiérrez Infantas, Hernando Ulloa, Ricardo Grau, Camilo Blas, Alejandro González Trujillo (en el círculo) y Moisés Laymito.

“Él se dedicó a la cultura peruana, pero no a la parte superficial. Era un experto en colores, formas, en culturas precolombinas que quiere llevar a la plástica. Elige al Perú como su cultura, de la que vive sumamente orgulloso” los miembros del equipo de documentación de piezas precolombinas que acompañó a Julio C. Tello en sus expediciones y graficó las formas, los símbolos y demás características de los objetos que el arqueólogo fue hallando; a un docente generoso que durante 40 años contribuyó a formar a varias generaciones de artistas peruanos en la Escuela Nacional de Bellas Artes; a uno de los miembros de la Comisión Técnica que en 1937 preparó el Pabellón Nacional de la Exposición de Arte y Técnica de París; a un artista en búsqueda permanente de esa pintura propia que fuera heredera del legado de los antiguos peruanos, pero que también estuvo abierto a profundizar en la obra europea; a un pensador que llegó a desarrollar una teoría del color; a un indígena que se distanció del indigenismo, en tanto auténtico exponente, enamorado y comprometido, de la cultura andina; a un militante aprista que expresó su compromiso y sensibilidad social asumiendo carátulas, diagramación e ilustraciones de revistas partidarias, y a un tusán que vivió por partida doble la marginación que durante la primera mitad del siglo XX afectó a indígenas y miembros de la comunidad china. “Él se dedicó a la cultura peruana, pero no a la parte superficial. Era un experto en colores, formas, en culturas precolombinas que quiere llevar a la plástica. Elige al Perú como su cultura, de la que vive sumamente orgulloso, y creo que eso es lo que lo convirtió en una persona que marcó el siglo XX. Si bien era un llanero solitario, estuvo, en ciertos mo-

28

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

El retrato desconocido de su padre, Tan Fo Yang o Pascual González. De origen cantonés, el padre de Apu Rimak, tuvo activa vida política.

mentos de su vida, con otros peruanos, haciendo historia, recopilando: están los dibujos de las momias, copiaba todas las guardas de todos los huacos. Eso, y también su compromiso político a nivel plástico. Él fue muy congruente, pues todo lo hacía bajo el punto de vista de pintor. Se considera tal, y como tal va siendo testigo de los acontecimientos”, señala Sol Romero. El trabajo realizado para poder llegar a dichas conclusiones también condujo a la hoy magíster a la familia del artista, y en contacto con la hermana menor de González Trujillo, Romero pudo tener certeza sobre el origen chino de su objeto de estudio. Así, afirma en


Circa 1943, en una de sus expediciones, Apu-Rimak acompañado de Martín Chambi en Qatqa, provincia de Quispicanchis, Cusco.

“Al salir de mi tierra pasé por Tarahuasi, unas ruinas que están entre Limatambo y el Cusco. Eso decidió mi visión de lo peruano. En Lima busqué testimonios de Tarahuasi y no los encontré. De niño me conformaba con dividir mi tiempo entre el Zoológico y el Museo, que estaba cerca. Y miraba todo, hasta que en 1919 Julio C. Tello editó la revista ‘Viracocha’, con fotografías de ruinas precolombinas, con textos de leyendas y cuentos, eso me abrió más los ojos”. (La Torre, 1981). “En el Museo de Arqueología de San Marcos tuve mi primer contacto con los tejidos precolombinos. Así se dio el primer conflicto en mí: en la Escuela me enseñaban a pintar lo europeo y yo estaba sumido en lo peruano. Indirectamente, la aparición de Sabogal en la Escuela significó un mayor interés por lo peruano; pero fue Piqueras Cotolí, un español, el que decidió que cada alumno siguiera su propia inquietud. Y yo seguí la mía”. (La Torre, 1981). “Me fui a París en 1937, y me sirvió para afirmar la conciencia peruanista que llevaba. Comprobé un antagonismo: tenían otra estética, otra evaluación, que no podían funcionar aplicadas a la plástica peruana. Y definí mi búsqueda: encontrar las razones de la forma y del color peruanos. Aclarado esto, percibí la relación entre la psicología del hombre peruano y las formas y los colores en que expresaba”. (La Torre 1981) Testimonios de González Trujillo que revelan su evolución personal y artística. Retrato de la madre del artista, Francisca Trujillo Pérez, natural de Apurímac, de quien heredó el idioma quechua y la cultura andina.

su tesis que el pintor nació el 11 de agosto de 1900 en Abancay, como primer hijo de la apurimeña Francisca Trujillo Pérez y del comerciante cantonés Pascual González, cuyo nombre original era Tan Fo Yang. La autora refiere en su trabajo que este fue uno de los fundadores del Ma Shing Po, el primer diario chino

que se publicó en América y órgano oficial del partido Kuo Min Tang en el Perú. El padre del artista fue, asimismo, uno de los fundadores de la filial peruana de dicha agrupación política, hecho que probablemente sea el origen de la militancia que posteriormente tuvieron todos sus hijos en el Partido Aprista Peruano. Según la versión familiar, don Pascual llegó muy joven al país y se estableció en Apurímac, donde conoció a quien sería su esposa y madre de sus doce hijos. Más adelante, en 1908, se trasladó con su familia a Lima,

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

29


CULTURALES motivaciones que estuvo más a flor de piel en la sendonde llegó a tener tres tiendas: una de muebles, en sibilidad, en el interés de mi tío”, reitera Gutiérrez. los alrededores de la calle San Andrés y del Mercado No obstante, Apu-Rimak mantuvo de manera teCentral; otra de casimires, y la última, de joyas, cerca naz su postura crítica frente al indigenismo que tamde la iglesia San Pedro. bién se manifestó en las Artes PlásAsí pues, un pequeño Alejanticas y con el cual de alguna manera dro, de apenas ocho años, tuvo se le vincula. Consideraba que, si que vivir un fuerte choque cultu“La capacidad de bien abordaba el tema indígena ral, ya que en la capital no podía apreciar y valorar en sus contenidos, en sus formas, hablar su lengua materna, el quelo exquisito, dicha corriente seguía siendo occichua, ni admirar los colores del dental. “Él me decía que mientras la paisaje abancaíno. el buen vestir, la europea era de formas afiladas, de No en vano, su sobrino Juan buena comida y la transparencias, la peruana era una Manuel Gutiérrez, hijo de Silvia, la sensibilidad artística cultura de masa fuerte, redonda, y penúltima hermana del pintor, lo que los huacos eran la expresión de recuerda evocando el terruño en muy marcada son versión telúrica que impone el sus diálogos y con los acordes de parte del legado chino esa artista andino. Además, había llesu guitarra, instrumento que toque llegó a su hogar“ gado a la conclusión de que lo más caba conmovedoramente, al estiimportante de la cultura andina es lo de Raúl García Zárate. “Él hacía el color: ‘A través del color se tramás referencia a lo andino que a baja la perspectiva, la luz y sombra, los contrastes. lo chino. Lo chino era algo heredado, asumido, pero A través del color haces todo’, decía”, puntualiza el lo serrano le generaba un conflicto, una preocupaarquitecto. ción, un interés. Lo andino era lo que él exploraba a Aunque lejano al reconocimiento de las élites, el través de la pintura”, refiere. trabajo de Alejandro González Trujillo, Apu-Rimak, El arquitecto Gutiérrez, que no en vano tiene un interés profesional por los patrones textiles precolombinos, comenta que quien voluntariamente asumió el pseudónimo de “Apu-Rimak” tenía un dejo serrano al hablar y mostraba una fisonomía que lo acercaba a un perfil cusqueño, de nariz gruesa y labios perfectamente delineados. Por tal razón, una vez en la capital, debió sumar los efectos del prejuicio limeño a sus nostalgias. Cuenta, además, que la buena situación económica de su familia, lejos de aliviar estas incómodas circunstancias, sumó el acoso de unas malas autoridades que semanalmente cobraban cupos al abuelo, a cambio de dejarlo trabajar. Posteriormente, perdida la fortuna del padre, fueron las hijas quienes se hicieron cargo del sustento, emprendiendo un nego- Gutiérrez: exploraba lo andino a través de la pintura. cio de bordados. Debido a la militancia de casi todos los hermanos, tuvo un lugar importante en el mundo académico, los González Trujillo debieron enfrentar también la en el que el artista se recluyó al parecer voluntariapersecución que sufrió el partido aprista entre los mente: “Él tenía una posición siempre discrepante, años 1932 y 1945, todo lo cual redundó en cierta que le dio la energía suficiente para hacer lo que hizo desintegración familiar. “Era la época de Ciro Aley vivir lo que vivió. Creo que ella obedece a sus raígría, de ‘El mundo es ancho y ajeno’, cuando varios ces, a su historia, pero también a una racionalidad”, autores tocaban el tema andino y esa fue una de las

30

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


Otro de los hallazgos de Sol Romero fueron estas portadas de la revista aprista, ilustradas por Apu-Rimak.

estima Juan Manuel Gutiérrez. Asimismo, el sobrino del artista encuentra que, pese a la oposición del padre a la vocación por la plástica que desde niño mostró Apu-Rimak, fue por el lado chino que llegó a su hogar la capacidad de apreciar y valorar lo exquisito, el buen vestir, la buena comida; una sensibilidad artística muy marcada que no tenía raigambre andina, sino más bien asiática, y que se apreciaba en

las buenas sedas, los bordados en una blusa y en el cuidado de las buenas relaciones humanas. “Había en la familia una sensibilidad social, que venía de la cultura andina, y un refinamiento, que provino de la cultura china, como lo hicieron también una cierta independencia y solvencia en la manera de pensar, que fueron muy valorados en el arte y en la política”, concluye.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

31


FIESTAS PATRIAS

Señorita

Marinera Con el ritmo y salero propios de la emblemática danza norteña, la destacada intérprete Shen Ling León expresa en las pistas de baile la alegría que le genera su doble origen.

Fotos Juanjo Calvo Texto Mariella Checa

S

hen Ling León tiene 17 años y lleva dos dedicando tiempo y esfuerzos a la ejecución de la marinera. Reconoce que fue su madre, Yanina Picón, quien la ayudó a elegir, cuando no lograba decidirse por una de las danzas peruanas, especialmente puneñas, que le interesaba

aprender. Sospecha que la melomanía de sus padres –ejecutantes de la lira, ella, y del saxofón y de la percusión, él– también tuvo que ver con su vocación musical, pero no logra ubicar la situación exacta que marcó el inicio de la que hoy considera su pasión. “Desde pequeña me he interesado bastante por las danzas. Siempre fui parte del elenco de mi colegio”, explica. Aunque muchos consideran que se inició con retraso, por-

La elegancia del baile radica también en los detalles del peinado, el tocado, el maquillaje y el vestuario, que, en este caso, es confeccionado por su profesora, la campeona Sue Ellen Araujo.

32

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

que no empezó en la infancia, está convencida de que nunca es tarde para conseguir lo que uno busca, y ella es la prueba viviente de que el empeño es la clave. Ya ha participado, en el 2020 y este 2022, en los Concursos Nacional y Mundial de Marinera que organiza el Club Libertad, en Trujillo. “Cuando me presenté en la categoría Junior, logré pasar, en tercer lugar, a la semifinal, y este año me siento feliz porque fue mi


ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

33


FIESTAS PATRIAS

primera vez en la categoría Juvenil, que es bastante complicada, y pasamos la primera etapa, mientras que unas 20 parejas fueron eliminadas”, comenta. Discípula primero de Joseline Palomino y Marco Pérez en la academia “Todas las Sangres”, hoy Gabriela Guadalupe Shen Ling León Picón sigue preparándose con la campeona Sue Ellen Araujo. Guiada por ellos, la también estudiante de Traducción e Interpretación en la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) afirma que un buen o una buena danzante necesitan oído musi-

34

ı

ıA

SOCIACIÓN

cal, fuerza, firmeza en los pasos, memoria, conexión con la pareja y, sobre todo, humildad. “He visto muchos bailarines a los que les falta esa virtud y terminan provocando que lo bonito de su baile se pierda en su afán de ser la estrella y lucirse solos”, refiere. Miembro de “Salud con Marinera”, donde fue reina en representación de la juventud tusán, Shen Ling se define “peruana de ascendencia china” y aspira a llevar el emblemático baile norteño fuera de nuestras fronteras. Y como profesional de los idiomas, espera alcanzar el dominio del chi-

PERUANO CHINA

no mandarín para luego estudiar una segunda carrera de negocios en la tierra de sus ancestros. Aunque fue su bisabuelo paterno quien vino desde Cantón, quien mantuvo vigentes las tradiciones chinas en la familia, e incluso más allá, fue su difunto abuelo. De hecho, fue uno de los promotores y fundadores del colegio “Diez de Octubre”, al que han asistido ella, su hermano mayor, sus padres y hasta sus tíos maternos, que no son tusanes. En casa, celebran el Festival del Medio Otoño, el Año Nuevo y el Festival de Media Luna, fecha en que regalan los


El empeño –dice– es la clave. además de oído musical, firmeza en los pasos, memoria, conexión con la pareja y, sobre todo, mucha humildad.

Ya ha participado, en el 2020 y este 2022, en los Concursos Nacional y Mundial de Marinera que organiza el Club Libertad, en Trujillo.

tradicionales pasteles. “Ser tusán es positivo. Valoro especialmente la riqueza cultural y el comportamiento respetuoso que se tiene en Oriente”, declara la joven bailarina. En tal sentido, confiesa tener un constante deseo de aprender e inculcar el aprecio por China, para poder revertir así la falta de respeto que, según dice, muestran algunas personas a quienes no consideran 100 % peruanos. Honra así el nombre Shen Ling que, según explicó su abuelo al sugerirlo, es el de una flor que aporta esperanza al mundo cuando este se torna oscuro.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

35




CULTURALES

La Voz de sus Ancestros Isabel Verástegui, hermana del gran poeta tusán (también de sangre africana, vasca y andina), Enrique Verástegui (1950-2018), nos cuenta cómo influyó en su extensa obra y vida el legado de sus antepasados y de la cultura china. Isabel fue, además, su asistente personal durante muchísimo tiempo. Escribe Teresina Muñoz Nájar

Soy la sexta hermana del gran escritor y poeta del Amor y de la Paz, Enrique Verástegui Peláez”, dice Isabel. “Su nacimiento, en Cañete, el 24 de abril de 1950, originó una celebración que duró una semana. Harry, como le decíamos, fue el hijo y el nieto más deseado y amado. El primero”, añade con ternura. Por la línea paterna de su madre, Romelia Peláez, los hermanos Verástegui son tusanes de tercera generación. Por la materna, de cuarta. Romelia fue la única hija de don Paulino Peláez Alcántara, hijo, a su vez, de Juan Evangelista Peláez. Este último llegó de Cantón, posiblemente a partir de 1885. Isabel cree que pudo apellidarse “Atauko”. Al respecto, el propio Verástegui escribe, el 22 de junio de 2018, en su última columna de “Expreso” (donde colaboró por largos años): “Ah Tao Ko, apellido de mis abuelos maternos provenientes de Cantón, ingenieros de campo llegados a Perú para tecnificar la agricultura costeña”. La abuela de su madre, por su parte, Luisa Rojas de Peláez, fue hija

38

ı

ıA

SOCIACIÓN

En 1976, gracias a la beca Guggenheim, Enrique Verástegui pasó temporadas en Barcelona, Menorca y París, donde llevó cursos de sociología de la Literatura en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. A la derecha, Isabel, guardiana de su legado.

PERUANO CHINA


FOTO: JOSÉ VILCA

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

39


CULTURALES de Manuel Luz Rojas, peruano con rasgos orientales, hijo de un caballero que también vino de Cantón. “Mi abuelito Paulino fue pionero del desarrollo de Cañete (vivió allí desde los 10 años) y fundador de todas las asociaciones religiosas y de la Cooperativa de Ahorro y Crédito”, dice Isabel. En efecto, de acuerdo con el historiador Richard Chuhue, en un artículo publicado en el 2020, en la revista “Oriental”, titulado “Sangre china en la literatura peruana”, Verástegui contó una vez que su casa “fue edificada a inicios del siglo pasado por su abuelo materno, siguiendo los principios del Feng Shui: ‘Él decía que en verano la casa debía ser aireada y en invierno estar protegida del frío’. Constaba además de 8 habitaciones (el 8 es número de la suerte en China), entre las cuales se encontraba un ambiente que el poeta convirtió en biblioteca, en la cual llegó a acumular 10,000 libros. Dicha casa se perdió con el terremoto del 2007”. Isabel continúa: “Mis abuelitos, Paulino y Luisa Rojas, formaron una familia ejemplar y próspera en Cañete. Tuvieron una sola hija, mi querida mamá, doña Romelia Peláez de Verástegui, quien fue una persona muy culta, estudió para tenedor de libros, inglés y taquigrafía. Sabía coser, bordar, dibujar, tallar –hasta los 98 años siguió tallando hermosas figuras que conservamos– y tenía muy buena sazón. También estudió por correspondencia en la universidad de Buenos Aires; además era subscritora de las revistas ‘La Chacra’, ‘La Familia’, ‘Las Florecillas de San Francisco’, las mismas que conservaba en la biblioteca de la casa. Asimismo, llevaba la contabilidad de los negocios de mi abuelo”. “Mi mamá nos contaba que cuando falleció su abuela, María del Rosario, esposa de mi bisabuelo Juan Evangelista, encontraron un baúl donde ella guardaba con mucho cariño la trenza y varias

40

ı

ıA

SOCIACIÓN

Entre su vasta obra tenemos: “En los Extramuros del Mundo” (1971), “Praxis, Asalto y Destrucción del Infierno” (1980), “El Motor del Deseo” (1987), ”Ángelus Novus” (1989), “Taki Onqoy” (1993), “Albus” (1995) y “Splendor” (2013).

pertenencias de su esposo chino, que, desafortunadamente, se perdieron con el tiempo”, dice Isabel.

El vuelo de Enrique

Cuenta Isabel que, en su adolescencia y por méritos propios, Enrique destacó como director de la revista “Cultura Sepulvedana” de su colegio José Buenaventura Sepúlveda y que tenía un programa en la radio escolar. “Fue un gran lector en la biblioteca Hipólito Unanue de San Vicente de Cañete donde pasaba largas horas”, dice. En 1969, Enrique ingresó a la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en 1970 se dio a conocer –según precisa el crítico Ricardo González Vigil en el obituario que escribió para la revista “Caretas”, tras la muerte del poeta– “con el grupo más notable de su generación, el Movimiento Hora Zero y debutó a los 21 años con un poemario fulgurante, En los extramuros del mundo, un hito en nuestro proceso poético, de una resonan-

PERUANO CHINA

cia tal como no ha vuelto a tener ningún nuevo poemario peruano en el medio siglo transcurrido desde entonces”. “Daba inicio así –sostiene Isabel– a su vasta creación literaria pues ha publicado más de 50 libros en el Perú y en el extranjero y es considerado como uno de los poetas más importantes de las letras peruanas y latinoamericanas.


El bisabuelo Manuel Luz Rojas, hijo de padres chinos.

Ha reunido en su obra el arte, la filosofía (estudió filosofía china), la ciencia, la mística y las matemáticas. Fue, además, ensayista, novelista, matemático, filósofo, guionista, músico, acuarelista, periodista”. Como bien señala el historiador Richard Chuhue: “Su legado es prolífico e incluye textos de filosofía, matemática, teatro, etc. En sus trabajos China y la filosofía oriental están presentes (…) uno de los más bellos poemas (se refiere a los reunidos en su libro ‘En los extramuros del mundo’) se titula ‘Datzibao’, a similitud de los grandes carteles utilizados en China para graficar temas de contenido político o moral. Es una sentida conversación con el ser amado, dicha en la grandilocuencia de los afiches: ‘Tú querías leer mis poemas, aferrarte a ese instante de dulzura donde jamás hubo límites entre uno y otro ser;

El abuelo Paulino Peláez Alcántara, hijo de chino de Cantón (Juan Evangelista Peláez) y padre de doña Romelia Peláez de Verástegui.

y fuiste sólo una muchacha que pasó por mis ojos silenciosamente pegada a mí; a mi secreta manera de enredarme en las cosas, de explicar un mundo indeciso sembrado con piedras’”.

Finalmente, es de vital importancia que la obra de Verástegui –lo dice con exactitud Chuhue– “sea reivindicada también como cuota del aporte tusán, conjugado ya en el espectro de la peruanidad”.

Foto de la izquierda: los esposos Verástegui Peláez rodeados de 5 de sus hijos. Enrique es el primero de la izquierda. Al lado, en 1994, la familia en pleno. Enrique, de pie, es el tercero de izquierda a derecha.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

41


COLUMNA

Herederos del Dragón Por: Humberto Rodríguez Pastor

La Gran Rebelión de culíes en Pativilca (I) Sexta entrega sobre las comunidades chinas fuera de Lima durante el siglo XIX y parte del XX. Todo comenzó en la hacienda Araya Grande, ubicada en la parte media del valle de Pativilca y en la banda izquierda del río del mismo nombre. El levantamiento se inició a las cinco de la tarde del domingo 4 de septiembre de 1870. Tres de los cien asiáticos de la hacienda se arrojaron sobre el administrador Manuel Marzal y lo asesinaron destrozándole la cabeza. Luego se dirigieron al galpón y liberaron a todos los culíes que en tropel ingresaron y saquearon el lugar y tomaron las armas y muchas otras herramientas usadas en el trabajo del campo como hoces, machetes y hachas. En Araya los chinos, además de asesinar al administrador, también mataron a sus dos hijos, a su cuñado y al mayordomo, al negro chicotero e hirieron a la esposa de Marzal. Los alzados pasaron luego por otros grandes fundos como las Huertas, Upacá y Huayto donde sublevaron a sus compatriotas y los saquearon. Sus administradores y los peones libres fugaron aprovechando la oscuridad de la noche. Con el levantamiento, los chinos pretendían terminar con la opresión, vengar tanto látigo y castigo físico recibido de los negros chicoteros, tanta exigencia en el trabajo, tanta diaria humillación, tantos años reducidos a la aceptación obligatoria de las órdenes de un blanco que exigía el cumplimiento de un contrato que apenas si se había entendido. Por la distancia de Araya, en Upacá, donde trabajaban cerca de 250 asiáticos, desconocían lo ocurrido. Mientras un grupo de nueve personas tomaba café, haciendo la sobremesa con una tradicional parsimonia, Asén, el chino de confianza llamado también “Corcovado”, aceleró el paso y se dirigió a la casa del patrón acompañado por 16 chinos. El grupo, que llevaba hachas y afilados machetes, ingresó por la puerta posterior y desplegó su ataque. Las primeras víctimas fueron el mayordomo José Silva y los huéspedes Antonio Dávila y José Villanueva; Pascual Ballesteros, huésped que se encontraba de paso, cayó moribundo y de inmediato fue rematado. Néstor Delgado, dependiente de Upacá, fue herido en varias partes del cuerpo; el español Rufino Aspiazu, administrador de la hacienda, y el maquinista Ljunggren lograron vivir unos pocos días más. Enrique Canaval, el propietario, se salvó; había viajado a Lima. Asén y su grupo abrieron las puertas del galpón y liberaron a más de 200 culíes. Los chinos tenían ob-

42

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

Mapa de la época que muestra la ubicación de las haciendas que fueron tomadas por los sublevados.

jetivos precisos: el moreno llamado Juan Cavenencia, a quien liquidaron a pesar de que se defendió. Mataron también al peón José Núñez y a una vivandera de Barranca. Al resto de peones criollos que estaban en la ranchería los dejaron ir. Luego, saquearon la casa y el depósito. Se llevaron cinco armas y 2,000 municiones, robaron dinero de la hacienda y también de los huéspedes que habían ido a negociar chanchos. De inmediato, reunieron, para utilizarlos, a “todo el numeroso yeguarizo de la hacienda y los caballos que estaban en el pesebre y montaron”. El espectáculo bélico era impresionante: chinos de largas trenzas con sombreros de pico y algunos hasta con pintura roja y azul en la cara, otros con franjas de tela sobre la frente cogían con rudeza sus armas entre teas de kerosene, alboroto de silbantes pitos y gongs, bombos y tamborcillos chinos de una improvisada banda. Los dirigentes a caballo daban gritos arengando, ordenaban y organizaban a la multitud en su lengua original. A la cabeza de todo


ello la tradición oral recuerda al culí Ku-chío como el gran jefe del levantamiento. Lo seguían Apén, Suiquí, Achón, Dientón, Aló, Afuí, Acuay Grande, Ayate, Amán, Chonsai, Silvestre, Manco, Apá, Atón, Napoleón y otros más. Ya no eran pocos, el total casi llegaba hasta ese momento a 800 asiáticos, que hasta entonces no hallaban gran resistencia. Mientras los sublevados se dirigían a San Jerónimo de Pativilca, en Lima “El Comercio” reseñaba los sucesos y alteraba a sus lectores informándoles que los chinos sublevados en Pativilca llegaban a 4,000; realmente llegaban solo a unos 1,500, que fue su acumulación máxima luego de llegar a más haciendas.

Defensa de los pativilcanos

La población de Pativilca estaba sobreaviso de lo ocurrido en diferentes haciendas. Todas las precauciones que tomaron –que no fueron pocas– sirvieron para detener a los enardecidos. En el ingreso al pueblo murieron algunos. Ku-chío, el jefe de todos, fue levemente herido y dejó el mando temporalmente. Otros jefes menos briosos le sucedieron y siguieron arengando en lenguas puntí y hakká. La turba solo pudo avanzar, saquear e incendiar hasta la mitad de Pativilca. Una esporádica pero tronante fusilería hizo algunos estragos. El hacendado de Paramonga, Juan Arrieta, y un grupo de 12 hombres armados “... desde la ventana de su casa hicieron una resistencia heroica, hasta haber obligado a los chinos a tomar distinta dirección por la campiña del pueblo...”. Con rapidez los dirigentes de los sublevados decidieron otro objetivo: no más saqueos, había que

liberar más culíes. Cambiaron de rumbo y se encaminaron hacia el fundo Galpón, donde se destruyó la puerta del depósito. Trescientos chinos aceptaron unirse y sin monturas subieron a los caballos robados dando vivas a Cantón y gritos contra el Perú. Galpón, como otras haciendas, fue totalmente saqueada e incendiada. Con el nuevo contingente, la marcha de los chinos se reanudó. Se agregaron armas y herramientas de trabajo para atacar y se dividieron en dos grupos: unos cruzaron el río hacia la hacienda Potao y otros se dirigieron hacia Arguay. Y “al pasar por la caja del río degollaron (los chinos), a consecuencia de alguna disputa, a dos de sus paisanos, dejando tendidos sus cadáveres”. En Potao, propiedad de la familia Sayán, fueron muertos el administrador, José Luis Ramírez, un anciano herrero llamado Hilario Supe y un ayudante del ganado. Al grupo que se dirigía a Arguay se unieron chinos dispersos del fundo Las Monjas que habían sido liberados por emisarios. Del ataque de Arguay se obtuvo nuevos liberados, a quienes hubo que quitarles grilletes y cepos, lo mismo que ya habían hecho en otras haciendas. La turba dejó gravemente heridos a Guillermo Dench, administrador de esa enorme propiedad agrícola, a Julián Palma, el mayordomo, a su entenada y a la hija de esta. Dench murió después en Pativilca. “¡A destruir todo!”, gritaban los sublevados. “¡Todos a Barranca!”, era la orden que se trasmitía de chino a chino. “¡A Barranca todos!” La segunda parte de esta historia continuará en Integración Nº 64.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

43


ARTES ESCÉNICAS

¡Todos a

Escena! Si siempre soñó con pisar las tablas de un escenario, esta es su oportunidad. El teatro del Centro de la Amistad Peruano China está disponible para alquiler. Pase y vea las bonitas instalaciones que pueden albergar su próximo evento.

44

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


U

n espacio moderno, amplio, superequipado, ubicado en una zona céntrica pero tranquila de Lima. ¿Se puede pedir más? Su próximo evento puede tener lugar en el teatro del Centro de la Amistad Peruano China, que pone a disposición del público sus instalaciones en alquiler.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

45


ARTES ESCÉNICAS El teatro tiene un aforo para 276 personas. Las butacas, situadas en desnivel, permiten obtener una buena visibilidad y audición desde cualquier punto de la sala. Tras la pandemia, el patronato a cargo del teatro ha adquirido un avanzado sistema de luces y sonido –el alquiler incluye los servicios de los profesionales que lo operan–, así como equipos de purificadores de aire. Arriba, en el escenario, el piso de madera se encuentra sobre durmientes, instalación especial que amortigua los movimientos o danzas que se ejecutan sobre este. Las entradas y salidas le darán una experiencia agradable al actor. Los vestidores son amplios y los accesos resultan cómodos para el traslado de los elementos de escenografía. Aquí han tenido lugar diversos espectáculos: teatro musical, coro, danzas y hasta un festival internacional de K-Pop coreano. Entre los títulos que se han representa-

Durmientes especiales sostienen el escenario para amortiguar los movimientos y danzas de los grupos artísticos.

do están “La loca del frente”, un concierto de gala por las Bodas de Oro artísticas del guitarrista Pepe Torres, el Festival Internacional

de Escuelas de Teatro y Expertos GATS, el espectáculo infantil de “Chimoc”, “La alondra”, de Jean Anouilh, entre muchos otros.

Conferencias, conversatorios, celebraciones corporativas, festivales, grabación de videos, etc.

46

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


Cuenta con un aforo para 276 personas, cómodas butacas en desnivel, moderno sistema de luces y sonido y purificadores de aire.

Es también un espacio conocido para la grabación de telenovelas y como locación de comerciales. Incluso muchos estudiantes universitarios lo eligen para presentar sus trabajos de fin de ciclo. Durante todo el año se llevan a cabo en sus instalaciones los talleres que dicta el Centro de la Amistad Peruano Chino. Solo en el último verano se inscribieron más de 650 alumnos, en modalidad presencial y virtual, en los 30 talleres sobre diversas disciplinas que organiza esta institución.

EL DATO Centro de la Amistad Peruano China El buen aforo del teatro lo hace ideal para ser utilizado también en eventos como graduaciones, celebraciones corporativas, con-

ferencias y conversatorios, presentación de libros, concursos de belleza, presentaciones de discos, festivales de música y teatro.

Av. De la Peruanidad s/n, cruce con Jr. Los Mogaburos, Jesús María. Teléfonos de contacto: 951 592 498 y 984 793 579

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

47


APCH LITERARIO

2022

Letras Brillantes Les presentamos las primeras menciones honrosas del concurso de Relatos Cortos organizado por APCH en las categorías Cuento y Anécdota.

Caleta Panteón Autor: Fernando March

Primera Mención Categoría Cuento Su verdadero nombre es César Enrique Medrano Álvarez, pero en el mundo literario se ha hecho conocido como Fernando March, seudónimo con el cual ha ganado con sus obras Desahuciado (2016) e Impudicias virtuales (2017) el concurso de microteatro en Loja, Ecuador. En 2019 participó en el Concurso de Cuentos Angels Fourtine, en España, y obtuvo el segundo lugar con El trovador menesteroso de la calle del Encanto. Su ascendencia china en cuarto grado, según le relató su padre, lo llevó a interesarse en la literatura y la cultura china, creando el personaje de Caleta Panteón, pero recogiendo hechos y escenarios históricos acerca de la llegada de los culíes a Perú. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Piura.

A

quel amanecer aterido en que divisaron, a lo lejos, aquel islote remoto de acantilados fragmentados, azules y fríos, ya no quedaba, en aquellos pobres infelices, el más mínimo resquicio de aquella creencia esperanzadora que habían alimentado durante días, semanas y meses de deshonroso cautiverio: el hecho de que, al final del mismo, les esperaba el arribo a un país de promisión y abundancia, cuyas arenas y rocas resplandecerían al recibirles, y así se darían cuenta de que, en realidad, no eran arenales comunes, sino aquel oro acendrado y legítimo; comprimido y reducido a polvo por la mano benevolente de los dioses de jade.

Aquella creencia que había hecho soportable aquel viaje inadmisible se había hecho trizas apenas arribaron a aquellas costas grises y neblinosas. El barco terminó de atracar en un muelle destartalado. Dos mozos de cuerda (oriundos del país) abrieron la puerta de la bodega infernal y dieron la orden de salir. Ya incorporados, fueron saliendo, uno a uno, un conjunto de individuos famélicos, entumecidos, azorados y visiblemente desorientados. Entonces lo vieron: las playas estrechas; las arenas amarillas; pedriscos tugurizados; aves y lobos grises retozando sobre las rocas afiladas y húmedas, vapuleadas por el latido espumoso del mar. Un poco más allá, la que sería su ruina: los cuarteles de sanidad. Uno de los mozos de cuerda gritó, en cantonés perfecto: ¡圣洛伦佐岛! (Shèng luò lún zuǒ dǎo)1. Y se pusieron en fila. Fueron ingresando uno por uno a la caseta de sanidad, para ser observados, antes de ser distribuidos en rutas diversas. Fue a uno de ellos a quien se le preguntó en mandarín si sufría de alguna enfermedad. Aquel individuo les dijo que toda la travesía había estado con 腹瀉 (Fùxiè)2 y que sus ropas estaban tan malolientes que necesitaba un baño. Sus interlocutores iban anotando todo con signos ininteligibles. Desencadenaron y desnudaron al hombre. Fueron contando cada una de sus costillas, para deducir si era apto o no para las futuras labores. Asqueados de su pésimo olor, le obligaron a salir a un descampado arenoso y frío donde había unas cubetas grandes de madera llenas de agua de mar. Provistos de odio infernal, fueron sacando agua y le iban tirando cubetazos helados, entre risas. Aquel individuo parecía resistir, con dignidad y resignación semejante ultraje. Luego de la algazara, a pesar suyo, procedieron a cortarle la coleta y posteriormente le fueron alcanzadas las ropas de un cantonés, muerto en la víspera. Ya con todo aquello, decidieron su suerte. Trajeron sus escasas pertenencias en una bolsita de lino azul, que un abuelo 1 2

¡San Lorenzo! Diarrea.

48

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


APCH LITERARIO

2022

suyo le había entregado. Así pudieron explorar su contenido: semillas de Qingguo3, para sus problemas de diarrea constante; monedas de los antepasados de su abuelo: un Wen de bronce del extinto Emperador Daoguang; dos Wen (uno de cobre y otro de bronce) de tiempos del Emperador 乾隆(Qiánlóng); un cepillo de hueso, fichas 麻将(mahjon)4 y dos fai chi5 para comer; un contrato con un nombre: Li You. Se los devolvieron. Aquello era todo lo que un hombre necesitaba para ser feliz en la peor de las desgracias.

Luego de una rápida deliberación encargaron que uno de los mozos de cuerda le hablara en cantonés: - ¡没有人愿意这样接待你! (Méiyǒu rén yuànyì zhèyàng jiēdài nǐ)6 –le dijo–, ¡你病得很重! (Nǐ bìng dé hěn zhòng)7. -我从事水稻种植多年(Wǒ cóngshì shuǐdào zhòngzhí duōnián)8 –respondió–你可能在那里生病了(Nǐ kěnéng zài nàlǐ shēngbìngle)9 –le dijo– ¡你將去隔離!( ¡Nǐ jiāng qù gélí!)10. Fue entonces que, al escuchar semejante decisión, uno de los cantoneses encadenados que esperaban su turno para ser reembarcados jaló de sus mangas y le dijo en lengua nativa: ¡你沒有機會!(Nǐ méiyǒu Jīhuì)11. -¿你點樣知道你講緊乜嘢法? (Nǐ diǎn yàng zhīdào nǐ jiǎng jǐn miē yě fǎ)12. -¡佢哋會分開你嘅! ¡島上嘅寒冷會殺咗你! (Qú diè huì fēnkāi nǐ kǎi) (Dǎoshàng kǎi hánlěng huì shā zuo nǐ)13. No pudo terminar de escucharle. Los mozos procedieron a sacarle, casi a rastras, del cuartel de sanidad. Ya era muy avanzada la tarde. Fue entonces que lo llevaron al otro lado de la isla. Iba anocheciendo. Los vientos y el sonido del mar se hacían cada vez más intolerables. Al fin, luego de cruzar aquellos enormes arenales, llegaron al otro extremo del islote. En esa parte, al parecer, solían arrojar a los cantoneses muertos. Luego, delante de lo que parecía ser una fosa cavada en la arena (para albergar algún cadáver) vieron llegar a otros dos mozos de cuerda trayendo un fardo enrollado con algo o alguien en el centro. Esperaron en silencio. Al fin, llegaron jadeando y arrojaron violentamente el fardo y su contenido al foso. Alguien parecía respirar y moverse dentro del envoltorio. Al parecer, era un ser humano, aún vivo, y en serios problemas. El individuo se inclinó. Grande fue su asombro al descubrir, entre los fardos, a un muchacho al parecer de origen cantonés, de unos quince a veinte años, todo ensangrentado y casi por completo destrozado. El individuo se horrorizó. Les miró. Les escupió. -¡卑鄙嘅殺手!(Bēibǐ kǎi shāshǒu)14 –les gritó. Le golpearon con una palana. El individuo cayó. -¡埋葬!¡同你自己,如果你能!(¡Máizàng!¡Tóng nǐ zìjǐ,rúguǒ nǐ néng!)15 –dijeron. Cogieron sus fardos, sus palanas, y se fueron riendo. Maldecían el hecho de que tales chinos hubieran llegado. La ventisca era cada vez más insoportable. El azote del mar parecía haber venido en ayuda de aquellas bestias innombrables. El individuo se puso a pensar: “Yo aquí, fuera de las barracas abrigadoras. ¡Cuánto daría por estar en una de ellas, a pesar de tantos hedores nauseabundos! ¡Dioses de mi lar, apoyadme! Yo, con un chico moribundo al que no conozco. Yo mismo expuesto a un frío que

Olivo blanco de China. Juego de dominó. 5 Palillos para comer. 6 ¡Nadie quiere recibirte así! 7 ¡Estás muy enfermo! 3 4

He trabajado durante años en el cultivo de arroz. 9 Es posible que allí te hayas enfermado. 10 ¡Irás a cuarentena! 11 ¡No tienes ninguna oportunidad! 8

¿Cómo puedes estar seguro? ¡Te separarán!¡El frío de la isla… 14 ¡Asesino sucio! 15 ¡Entierra! Contigo mismo, si puedes. 12 13

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

49


APCH LITERARIO

2022

cada vez es más agobiante. El mar es un dios que se eleva contra el débil que se aproxima ante su presencia. Su único fin es amedrentarle y hacerle sentir pequeño”. El chico empezó a temblar en su feroz agonía. Se abalanzó junto a él, esperando que estuviera lo suficientemente cuerdo para reconocer una voz amiga. Y le habló así, en cantonés puro: -¿你係邊個? ¿你從哪裏來的?( ¿Nǐ xì biān gè?¿ Nǐ cóng nǎlǐ lái de?)16. Pero nunca le respondió. Jamás lo haría. Era muy posible que su alma ya estuviera caminando a las orillas del río Amarillo. A punto de surcar el puente de jade que llevaba al palacio de 天公,Tiān Gōng, el mismo que tuvo que atravesar牛郎, Niúláng, el “boyero”, para encontrarse con 织女, 織女, Zhīnǚ, “la muchacha tejedora”, hija del Emperador de Jade. Procedió a buscar algunas pertenencias del agonizante. Sus manos estaban pegajosas por la sangre que envolvía a aquel pobre muchacho masacrado. Apenas pudo sacar de entre sus carnes derruidas una bolsita como la suya, conteniendo algo que había quedado a salvo de la hemorragia que desfallecía a su dueño. Revisó su contenido: una peineta de madera; un peine doble para extraer piojos y liendres; un soporte de bambú para los Fai Chi; un ovillo de hilo azul marino envuelto alrededor de una mazorca y algo que le llamó la atención: un origami en forma de fénix. Tal vez el muchacho era un creyente en el poder evasor de los origamis. Tal vez su espíritu cobraba residencia en aquellas figuras que su destreza creaba. Los origamis venían a ser, por mucho, las únicas formas de evadirse de aquella realidad que les condenaba a consumir la peor hez de la vida. Solos. Abandonados. Sometidos a una condición de abominable servidumbre, por tan poco. El viento era cada vez más insoportable para “Li You” (que era el nombre del contrato). Frígido y azotante. Era mejor disponerse junto a aquel pobre muchacho, en aquella fosa, donde podrían cubrirse con la arena y recibir el calor de la tierra. Salvaguardándose así de aquel frío paralizante que amenazaba con matarlos. Li You aposentó como pudo el cuerpo, aún tibio. Le cubrió con arena y él también se dispuso a compartir el mismo foso. Las arenas, alrededor suyo, le calentaron los huesos. Tuvo cuidado de no enterrar la cara del joven. No, hasta que no estuviera muerto. Al menos uno, de ambos, tendría que sobrevivir para defender al otro del acecho voraz de los lobos marinos, que amenazaban con aproximarse. Sin duda, aquellos animales se habían acostumbrado a cebar con las carnes de aquellos cadáveres a la intemperie. Pero Li You estaba allí. Y jamás permitiría que aquel chico tierno, inferior a su edad, fuera destripado por el hambre voraz de las aves y los lobos de mar. Defendería su cuerpo hasta que estuviera consciente o tal vez, ya ausente, de los sufrimientos inmemoriales de este mundo. Soportó así, junto a su amigo “en la desgracia”, varias horas de gélida brisa y el abominable acecho de los animales. Al fin la marea subió y la tierra donde se habían sumergido quedó ensopada. Li You salió de la fosa y tocó la cara del muchacho. Ya no era de este mundo. “Al fin alcanzó la benevolencia de los dioses de jade”, pensó. Decidió algo que sería crucial para el porvenir: en la bolsita de aquel jovenzuelo, sin nombre, colocó su contrato. Aquel papel que testimoniaba su presencia y su razón de ser en el mundo: un coolíe contratado por un tal Domingo Elías. Despreciaba aquella condición infrahumana. En realidad, había sido su abuelo 敏感龍 Mǐngǎn lóng (Dragón Sensible), Mandarín de Tierra al servicio del Emperador Xiangfeng, quien le había vendido al tratante peruano, con el fin de salvaguardar a su nieto de las terribles purgas a que estaban siendo sometidas las castas de los Mandarines por supuestas “altas traiciones” durante las guerras del 天王 (Tiānwáng)17. El abuelo esperaba congraciarse con su Emperador, antes de ir, en persona, a rescatar a su nieto de su condición de eventual servidumbre. “Algo que, indudablemente, después de esta noche puede que no sea más…”, pensó “Li You”, que en realidad sabía que no era tal, sino 金公雞 Jīn gōngjī (Gallo dorado) y nacido en 16 17

¿Eres el elegido? ¿De dónde eres? Rey Celestial.

50

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


APCH LITERARIO

2022

Guangzhou18, frente a la bahía del Choo-keang19, en la Ciudad Nueva. Bajo el imperio de Daoguang, en el año del gallo verde de madera20. Su abuelo había fraguado aquel documento lleno de mentiras para salvaguardarlo de una muerte instantánea; pero él, en estas tierras de falsa promisión, había descubierto una forma lenta y denigrante de llegar a lo mismo. Luego de enterrar por completo al muchacho masacrado miró lo que quedaba de su bolsita azul y se sintió aliviado: tres cigarrillos húmedos y el origami del fénix. Todo lo demás lo enterró con el que ahora era “Li You”. Avanzó feliz al encuentro de su anonimato. Libre y lleno del espíritu del origami que ahora estrujaba en sus manos. Estaba convencido de que el “fénix” había liberado al muchacho muerto de todo sufrimiento en esta tierra. El origami encierra no solo una porción de la vida del universo sino la vida propia de aquel que la forja con sus propias manos. Encierra el ciclo de su alma y le preserva de los lazos de ficción que esclavizan la voluntad del hombre a las necesidades opresivas del mundo. Sin duda así había sido. Pese a encontrarse casi destrozado, en su rostro y en su carne, aquel muchacho no se había quejado ni lanzado el más mínimo grito de dolor o estremecimiento. Y era porque antes de ser masacrado de la forma tan atroz, como lo fue, ya en sí mismo, había logrado traspasar la esencia de su alma al origami, que le acompañó, hasta su última morada. Logró salir como “fénix” de este mundo y surcar el puente de jade para llegar a 天公,Tiān Gōng. Ahora le tocaba a él desliarse de los lazos de este mundo que lo mantenían atado por el dolor, el frío atroz y la desesperación. Sabía que no saldría vivo de aquella noche de gélida ventisca y de mar estruendoso y azotante que sofocaba la isla. La voz de aquel pobre infeliz, como él, que le sujetó por un instante ya le había advertido lo que le pasaría sin decírselo del todo: -¡佢哋會分開你嘅! ¡島上嘅寒冷會殺咗你… (13) Ahora, no muy lejos de allí, buscó su propio refugio entre las arenas, para lograr el descanso que merecía su doliente y desahuciada humanidad. Fue destapando la tierra con sus manos ateridas en aquella oscuridad llena de trombas acezantes y espumas de mar embravecido. Al fin logró hacerse un espacio entre la arena, aún caliente por dentro, y se fue enterrando a sí mismo para guarecerse del frío letal. Ya no pensaba en aquella tierra donde iba a dejar su cuerpo, sino en “su tierra”: los montes de Longshen, con sus terrazas suculentas y escalonadas. El fango, en el cual metía los pies y sembraba la semilla. Los matorrales tupidos que se remontaban por encima del nivel del agua. La fase del trasplante y luego las terrazas espejeantes con las primeras espigas doradas que se asomaban al final. Allí, donde iría ahora convertido en un enorme y feliz vertebrado inferior. Listo para retozar bajo la turquesa y la luz de aquel cielo limpio y generoso que le vio nacer, y al que jamás dejaría de volver, por mucho que su mal destino lo impidiera; por mucho que la distancia enorme lo impidiera; aun sin llevar aquel cuerpo famélico y aterido que abandonaba, al fin, a los vientos gélidos y los oleajes inmisericordes que un día le vieron sufrir... − −

°

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ. Callao, Marzo 2004: El Comité de Investigación de Historia y Arqueología Marítima anuncia que en los últimos tres meses se han realizado excavaciones arqueológicas en la Isla San Lorenzo y como resultado de ello se halló lo siguiente: Entierro de Li You: Extremo NO del corte 2 del panteón. Bolsa azul de lino con numerosos utensilios y una hoja del contrato realizado con el señor Domingo Elías. En dicha hoja figura el nombre del ciudadano chino Li You. Entierro XVII del Panteón: Superficial, sin ataúd. Cuerpo a escasos 0,15 metros de profundidad. Aproximadamente de 25 a 30 años. En la parte interna del saco se encontró un bolsillo que contenía tres cigarrillos y un origami representando un sapo. Ciudad Coloma (2021)

Cantón. Río de las Perlas. 20 1824 d.C. 18 19

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

51


APCH LITERARIO

2022

El Apuro Autor: Marianita Vela Estrada

Administradora de empresas y apasionada por la escritura, Marianita Vela Estrada se inclinó desde pequeña por el arte de Rubén Darío y en el colegio ganó concursos de poesía. Años después, obtuvo el primer lugar en una competencia literaria interna en la empresa donde labora. Es amante de la naturaleza, gusta de realizar caminatas en las que observa el comportamiento de aves y animales, así como descubrir nuevos paisajes y comunidades. Fue justamente durante una de sus últimas excursiones que protagonizó la anécdota que narra en el siguiente texto.

FOTO: ALBERTO TÁVARA

Primera Mención Categoría Anécdota

E

n una ocasión, Rosa y José Manuel iban a viajar a Miami pero tenían que hacer escala en Bogotá; debido al corto tiempo, no pudieron recorrer el aeropuerto El Dorado, aun así Rosa ingresó a los servicios para refrescarse, además que no le gustaba usar el baño del avión.

Pasaron 15 días, debían retornar a Lima, sería la misma ruta de regreso, harían escala en Colombia y tendrían que esperar dos horas en el aeropuerto, entonces decidieron recorrer las tiendas. José Manuel, tan observador como siempre, se tomaba su tiempo para contemplar las tiendas; sin embargo, Rosa, que había tomado dos vasos de gaseosa en el avión, esperaba llegar lo antes posible a los servicios higiénicos.

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

No había más tiendas que ver y Rosa ya no podía resistir más, entonces miró hacia los servicios a los que había entrado a la ida, se quitó la mochila, la colgó en el hombro de José Manuel y corrió hacia los baños que tenían el ingreso con un diseño arquitectónico como el inicio de un espiral. Una vez adentro, se sintió más aliviada, tenía su cartera colgada en el cuello porque la puerta del baño no tenía gancho para carteras.

De pronto, escuchó un sonido masculino, un hombre aclaró su garganta con una tos fuerte. Entonces pensó que un empleado había entrado a limpiar, abrió la puerta y miró por la rendija. Se asustó al ver a un hombre de espaldas y a otro que entraba. Muy nerviosa, cerró la puerta; en ese momento se dio cuenta de que, con el apuro, había entrado al baño de caballeros. Estaba pensando cómo salir sin ser vista, cuando de pronto alguien le tocó la puerta porque estaba demorando demasiado. A lo único que atinó fue a engrosar su voz y responder: “está ocupado”. La persona le volvió a tocar la puerta, ella engrosó más la voz y repitió: “está ocupado” pensando que el hombre dejaría de tocar. Rosa sintió que algo se movía sobre su cabeza, levantó la mirada y vio que la mano del hombre estaba arriba de la puerta, moviéndose de un lado a otro. Nuevamente fingió ser hombre y, tratando de engrosar aún más su voz, volvió a decirle: “está ocupado”. Estaba asustada y, de repente, el hombre la llamó por su nombre. Era José Manuel que había acudido en su rescate. Esperaron que no hubiera nadie y ambos se retiraron riéndose a carcajadas por el error que Rosa había cometido debido al apuro. Después le agradeció a su esposo por haber ido en su ayuda, de lo contrario hubiera sido muy difícil y vergonzoso para ella salir sola del baño de caballeros.

52

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA



SECCIÓN

Zoom

2022

Retrato de familia tras la ceremonia religiosa en la Vicaría China San Francisco de Asís. Los hijos de Érica y José Luis participaron activamente en la organización del feliz acontecimiento.

Una boda

esperada Érica Wong Portillo y José Luis Llica Ramírez se casaron por civil en 2008 y decidieron hacerlo luego por la vía religiosa. Pero el tiempo tirano y diversas circunstancias postergaron la realización de esa voluntad hasta el pasado 23 de abril. Como a muchas otras parejas, la pandemia puso en suspenso sus planes. Inicialmente la boda estaba prevista para abril de 2020 y todo se encontraba listo para el evento cuando, acatando el confinamiento, no quedó más que cancelarlo. Algunos de los proveedores, que habían recibido una parte del pago como adelanto, quebraron. “Nosotros también tenemos negocio y sabemos lo complicado que fue todo”, dice Érica. Atendiendo a la situación, llegaron a un acuerdo. Superado el trance y establecida una nueva fecha, el planeamiento y la selección de cada detalle del esperado momento fue- Con un retrato de su papá, Hong Yi Wong Lau, Érica hizo patente la presencia de su ron una emocionante tarea fami- padre en su memoria así como en la de liar: también sus hijos participaron los asistentes a la celebración. en ella. La ceremonia se realizó en la Vicaría de la comunidad china San Francisco de Asís y la recepción en Villa Milano (Lurín). Ese día compartieron con sus hijos, familiares y amigos, y, también, en medio de la dicha hubo espacio para recordar al

54

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


Tras la ceremonia vino el festejo (abajo, izquierda) en Lurín, adonde se trasladaron los asistentes. “Sentir la energía de la gente que nos quiere no tiene precio”, dice Érica.

papá de ella y a la mamá de él, ya fallecidos, cuya memoria perdura en sus corazones. De su padre, Hong Yi Wong Lau, “llevo siempre conmigo” –dice Érica– la disciplina, la valoración del trabajo duro, la perseverancia y el amor a la familia. También –añade con mucho sentimiento– “hacer varios platillos chinos y compartir con todos en la mesa. Era algo muy característico de mi padre, y eso se queda conmigo hasta el día de hoy”. Él llegó procedente de Cantón el 27 de noviembre de 1968 y tuvo una bodega en Chaclacayo, donde conoció a su esposa, y luego un chifa.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

55


SECCIÓN

Zoom

2022

Cuando muere la niebla Novela minimalista del poeta, escritor y narrador oral Nilton Maa. Escribe Fanny Wong Miñán* El autor nos sorprende con su novela minimalista (Editorial Trotamundos, 2022) “Cuando muere la niebla”. Rompe con lo anteriormente publicado y nos permite conocer inesperados aspectos de su “yo escritor”. La trama nos conduce hacia una realidad cruda, descarnada, precaria y violenta. Esa que sabemos que existe en los barrios pobres de muchas ciudades del mundo, pero que a veces no queremos ver: “Los pandilleros”. Los Verdugos, de la quinta zona de Collique, contra Los Rebeldes, del barrio de la tercera. En siete capítulos, a través de premisas sencillas, el autor desentraña la vida de un grupo de jóvenes sumidos en el mundo del pandillaje, despertando en el lector un cúmulo de emociones de diversos colores y matices. Una especie de montaña rusa emocional a punto de precipitarse en la

Nilton Maa nos entrega una trama actual, con personajes de varias facetas y tonos emocionales a la vez.

siguiente línea, impulsándonos a continuar la lectura. En su narrativa posee la fuerza, coherencia y flexibilidad apropiada para la trama que logra comunicar. Nilton Maa logra así activar en el lector empatía y reflexión profunda sobre la temática social tratada en la novela. Nos enfrenta a una realidad en donde la violencia es una forma de existencia que consume hasta la muerte a quienes la eligen. Pero, por otro lado, nos lleva a pensar qué estamos haciendo el Estado y nosotros como sociedad para que esto no continúe.

* Docente universitaria, poeta, promotora cultural y directora de Imagen de la Sociedad Literaria Amantes del País-Perú.

56

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


FOTO: JOSÉ VILCA

Viaje con la Historia

Luis Enrique Cam, director de “Dicho en el Perú”, con el que obtuvo en 2021 los incentivos a la difusión de la lectura del Ministerio de Cultura.

Los pasajeros de los corredores del Metropolitano y el Metro de Lima, pueden ahora conocer más de la vida y el ejemplo de los peruanos que forjaron nuestra historia con solo acceder, durante su viaje, a los podcast de ‘Dicho en el Perú’. Con solo escanear los códigos QR que aparecen en los buses como en los terminales y estaciones de este servicio de transporte, tienen acceso gratuito a 11 minutos con dramatizaciones, ambientación sonora y musicalización, al mismo estilo de las antiguas radionovelas, a la vida y obra de personajes como José Olaya, Francisco Pizarro, el Inca Atahualpa, Mariano Melgar, Daniel Alcides Carrión, Abraham Valdelomar, María Parado de Bellido o Martín Chambi, entre otros. Esto gracias al convenio firmado entre Luis Enrique Cam, realizador de documentales, investigador histórico y director del proyecto ‘Dicho en el Perú’ y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao. Este contenido cultural se une al que ya ofrece Filarmonía con música clásica.

Pintar con Arte El concepto es sencillo. Si cantamos en la ducha aunque no seamos Ariana Grande y hacemos deporte sin ser Christian Cueva, ¿por qué no pintar a pesar de no ser profesionales del arte? Y si lo acompañas con una copa de buen vino para que todo fluya, mejor. Así que sí, esta fue la gratísima experiencia que organizó el Patronato del Centro de la Amistad Peruano China el 25 de junio. Guiados paso a paso por un artista profesional, la actividad fue específicamente diseñada para quienes no han cogido un pincel en su vida y sobre todo para quienes deseaban pasar un rato de ocio diferente y divertido. Todos salieron orgullosos de sus cuadros.

Guiados por la profesora Magali Palomino Guzmán, los asistentes pasaron una tarde original y distinta.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

57


SECCIÓN

2022

FOTO: JOSÉ VILCA

Zoom

Participaron en el evento alumnos e instructores de diversas escuelas y grupos de práctica de las milenarias disciplinas chinas cuya importancia para la salud acredita la OMS.

Conmemoración, armonía

que todo el mundo cada último sábado de abril. En Lima, el evento fue organizado por el Instituto Cultural Peruano Chino y la Asociación Atlética Chin Woo del Perú, con el auspicio de la embajada de la República Popular China, y se llevó a cabo en el Centro de la Amistad Peruano China. Integraron la mesa de honor la Ministra Consejera de la Embajada de la República Popular China, Li Yun; el presidente del Instituto Cultural Peruano Chino, Eduardo Yong Motta; la gerenta general de la Cámara de Comercio Peruano China, Teresa Joo Lamg de Siu; el pre-

58

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

cadencia

Miembro fundadora del Instituto Cultural Peruano Chino, Teresa Joo Lamg de Siu recibió un bien merecido reconocimiento.


El Instituto Cultural Peruano Chino, la Asociación Atlética Chin Woo del Perú y reconocidos cultores sumaron fuerzas el Día del Tai Chi y el Qigong.

El Centro de la Amistad Peruano China fue el anfitrión de la conmemoración que congregó a la comunidad vinculada a la práctica del Tai Chi y el Qigong.

sidente de la Asociación Atlética Chin Woo del Perú, Julio Chang Argüelles; el gerente distrital de Deportes, en representación del alcalde de Jesús María, Jorge Canales, y la presidenta del Comité Asesor Permanente de Medicina Tradicional Integrativa y Complementaria del Colegio Médico del Perú, en representación del decano nacional del Colegio Médico del Perú, Martha Villar López. En el marco de la conmemoración, Teresa Joo Lamg de Siu, miembro fundadora del Instituto Cultural Peruano Chino, recibió un bien merecido reconocimiento. También participaron en el evento, entre otros, la selección de Tai

Chi Chuan estilo Wu Hao, de la escuela Sen Ley/Perú Chin Woo, a cargo de Shifu Donna Rojas: la maestra Donna Rojas Cuadros; los instructores Gary Grentz Arana, Álvaro Gastelumendi (estilo Wudang), Reynaldo Revetti y las alumnas avanzadas Toribia Paredes y Elizabeth Yep Lau. La conmemoración, que no es un acto meramente protocolar, tiene el propósito de difundir el creciente número de investigaciones médicas relacionadas con las prácticas corporales de la medicina tradicional china y brindar referencias para promover instructores de Tai Chi Chuan y Chi Kung.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

59


SECCIÓN

Zoom

2022

Tres

en una

La historia en común de Carmen Patricia Li Wong y Raymond James Harrigan Jr. puede considerarse fruto del más puro azar o, si se quiere, de los insondables designios del destino. Seguramente ellos preferirán esto último. Ex alumna del colegio Juan XXIII (integra la promoción XXVI) y formada como dentista en la Universidad de Connecticut en el AEGD (Advanced Education in General Dentistry), tenía poco tiempo de empezar a laborar en East Peoria, Illinois, para Secure Dental, cuando, en mayo de 2019, conoció a Ray a través de una asistenta dental. Digamos que Cupido actuó con celeridad y unos ocho meses más tarde ya estaban haciendo planes conjuntos. En diciembre, él le pidió la mano en una cena privada. Y un par de meses después, en Lima, cumplió con las formalidades del caso: en una cena familiar, la pidió en matrimonio a su padre. Ninguno de los

Carmen Patricia y Raymond James vinieron a Lima para celebrar sus esponsales con sus respectivos padres, familiares y amigos.

comensales imaginó entonces que el enlace y las razones para el contento se reiterarían. Una primera boda se celebró en casa, el 25 de julio de 2020. Con los aeropuertos cerrados por la pandemia, de la familia de Carmen Patricia asistió únicamente un primo y su núcleo familiar residentes La celebración tuvo –cómo no– su hora loca. en Minnesota. La segunda boda se celebró el pasado 9 de abril en la capilla de su colegio. La fecha elegida fue además cumpleaños de su padre y, asimismo, ocasión para el anuncio –razón adicional para el festejo– por la llegada de la primogénita de Patricia y Ray (y primera nieta de los abuelos peruanos). Carmen Patricia es nieta, por rama materna, de Wong Hing Jun, quien llegó a Lima procedente de Guangdong y se dedicó a la venta de abarrotes. De esa filiación, preserva ella la preparación de platos como la sopa wantán, el pollo con mensí, el pato a la laguna, el pescado al El reencuentro con los amigos del cole, quienes celebraron, además de la boda, el vapor, y también la celebración de anuncio del próximo nacimiento de la primogénita de la pareja y el cumpleaños del la fiesta de la Luna. papá de la novia.

60

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


Gato Ocho viaja en bicicleta Han transcurrido siete años desde que Daniel Chang Acat echó a andar Bicicleta Casa Audiovisual, productora de la que es director, y la celebración coincide con un salto al exterior: Gato Ocho, realización de la empresa, fue seleccionado para participar en el Festival international du film d’animation d’Annecy, Francia, en junio pasado. Se trata de un proyecto de serie animada para niños y niñas preescolares que relata aventuras de Gato Ocho y sus amigos Pato Dos y Dina Siete, quienes afrontan diferentes situaciones que deberán resolver usando las matemáticas y el arte. Posicionado en lo que se denomina edutainment, busca “que los niños y niñas usen la matemática como una herramienta creativa para resolver problemas del día a día y, además, romper esas barreras imaginarias que se crean entre los números y las artes”, precisa Daniel. Este proyecto colectivo tiene a Grace Cárdenas como autora de la serie, diseñadora de personajes y codirectora; a Rebeca Venegas como coescritora y productora; a Stephanie Cárdenas a cargo del diseño, y al propio Daniel como codirector y coescritor de guiones. Esta es la segunda ocasión en la que un proyecto de Bicicleta es seleccionado para Annecy. La primera ocasión fue en 2019 con Love Quest, que luego, en 2020, ganó uno de los premios de la Dirección

Daniel Chang Acat confía en sumar fuerzas con otras productoras para dar larga vida a Gato Ocho.

del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura para la realización de su episodio piloto. Gato Ocho también se presentará en los foros de coproducción de los premios Quirino, en Tenerife, España, y Ventana Sur, en Argentina. “Luego del festival y de los foros de coproducción tenemos un catálogo de proyectos que realizamos en Bicicleta; esperamos unir fuerzas con otras productoras para empezar la producción de Gato Ocho o algún otro proyecto de nuestro catálogo como Love Quest, Doggos vs. Alien y un par de proyectos de largometraje que están en desarrollo”, anticipa Daniel.

Encuentro intercultural El equipo de fútbol masculino de la Asociación Peruano China resultó ganador del torneo “Encuentro relámpago deportivo” organizado en el marco del I Festival Cultural y Deportivo: Perú Intercultural, organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial. En el torneo, realizado el sábado 21 de mayo en el campo Julio C. Tello del centro de Lima, participaron los equipos de la Asociación de Viviendas Shipibas de Lima, de las direcciones pertenecientes al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, así como de diversos colectivos. El Festival, organizado con el fin de promover y revalorizar la gran diversidad cultural que tenemos los peruanos, fue un ameno encuentro familiar donde destacaron las comunidades tusán, nikkéi, indígenas, afroperuanas, asociaciones de migrantes, entre otras. Todos sobresalieron por su activa participación en los deportes de fútbol masculino,

Imbuido del ambiente premundialista, el equipo de fútbol masculino de APCH campeonó en el torneo.

fútbol femenino y vóley. Tras el triunfo, el equipo de APCH decidió celebrarlo con un delicioso almuerzo en el restaurante Mediterráneo.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

61


SECCIÓN

APELLIDOS

MILENARIOS

Familia Wong Loo

Yat Way Wong Wu y Loo Pen Fuin, patriarcas de una estirpe de emprendedores y artistas.

Escribe: Willy Wong

Desde tuve de razón, me di cuenta de que educación y las artes eran que pueden sonar pero que para mí son tan familiade mis consanguíneos. Y es que res el espíritu emprendedor y artístico de la familia Wong Loo se debe a mis ancestros.

esto debo añadir la elegante prosa de mi padre, Óscar Wong Kuomán, apreciada en una extensa carta que me envió cuando estudiaba la maestría en el extranjero. Nunca antes había leído una narración extensa de él. Quedé sorprendido. A la fecha, los miembros de la familia Wong Loo son tantos en cantidad como flores puede haber en un jardín. Haciendo cálculo simple, somos alrededor de 100 primos hermanos. Los 14 hermanos de mi madre y los 15 de mi padre son responsables de esta simpática realidad que, además, sigue brindando frutos empresariales, educativos y literarios.

De Bertha Loo Murillo, mi madre, heredé el amor por la educación y también por los negocios. Egresada de la facultad de Educación de una universidad limeña, así como instructora de artes marciales, fue la mano derecha empresarial de su padre, el abuelo Loo Pen Fuin. Él llegó al Perú en 1940 después de pasar una temporada en Europa. Bautizado con el nombre de Francisco, apenas se asentó en Lima decidió poner pausa a su ocupación de maestro de escuela en Guangdong, China, para abocarse a la generación Reunión del de empresas. Fundó el recordarecuerdo con do y exitoso Chifa Tay Jun, así algunos de los como la emblemática Galería miembros de la Man Heng, ambos ubicados en numerosa familia Wong Loo. plena Calle Capón. La galería la edificó junto a su primo, Alfonso Loo, fundador del hoy reconocido Chifa Royal. De la rama Wong, no solo heredé la vena comercial sino también la artística. Por revelaciones de mi querida abuela Luisa Kuomán, hija de Antonio Kuomán Wong, supe que el abuelo Yat Way Wong Wu era un experto en joyas y llegó al Perú de Guangdong en 1939; y su hermano, mi tío abuelo, había sido un famoso Los patriarcas Loo Pen Fuin, que llegó al Perú en 1940; Yat Way Wong Wu, experto en joyas, maestro de pintura en China. A y la abuela Luisa Kuomán.

Con ayuda de nuestros lectores, esta sección intentará seguir las huellas de las familias chinas que a mediados del siglo XIX migraron a América y se asentaron en el Perú. Cuéntenos su historia enviándonos las fotos, recuerdos y cualquier documento testimonial que conserve de sus raíces familiares a: prensa.integracion@apch.com.pe

62

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.