INTEGRACIÓN 59

Page 1

Año 12 / Junio 2021 Edición 0 5 9

Además Bicentenario Presente Continuo de APCH Científicas premiadas María Rosario Sun y Jennifer Wong Gastronomía La Memoria del Sabor Pata de León Lucero Medina Hú

Día del

Papás de Primera Línea

FOTO: JUANJO CALVO

Padre

Dr. Jorge Chung Ching con sus hijas Ñucxin y Ñucmoy.




Contenido 06/2021 Pág.

32 Bicentenario La renovación de la Fuente China y otros presentes de APCH que embellecerán la ciudad

Edición anterior

0 58

Geraldine Li da la bienvenida al Año del Buey de Metal con escultura de Marcelo Wong.

Directorio Director Erasmo Wong Lu Subdirectora Patricia Von León

6-12 Perfiles

52

Greta Ruiz Laos, Nilton Maa, Colectivo Patha y Eduardo Izaguirre

Culturales

Documental “Pata de León” mira la migración china

14 ¡Feliz día, papá!

Padres tusanes frente al COVID-19

22 Gastronomía

55 Concurso APCH Literario

Sabores y secretos de recetarios chinos

Los ganadores

56 Criollismo tusán

26 Mujeres

Las raíces chinas del “Chato” Raygada

científicas

María Rosario Sun y Jennifer Wong

60 Apellidos Milenarios Los Chung Echevarría

42 Ivermectina

El debate resurge

48

62

Historia

Entrevista

La naviera chino peruana Hwah Ping

Luis Gonzales de FALCARPCH

Editora General Ruth Lozada Dejo Colaboradores María Elena Cornejo, Mariella Checa, Giuliana Lévano, Sergio Carrasco Diseño y diagramación Luis Cabellos Gárate Fotografía Juanjo Calvo, José Vilca, Alberto Távara, Agencia Reuters Corrección María Jiménez Rivas Gerente General Olinda Chang Telf.: 2021152 email: ochang@apch.com.pe Gerente de Publicidad Juanita Núñez Telf.: 5781513 email: publicidad.integracion@apch.com.pe Asesora Comercial Rosario Zuloaga Cuadros Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-12340 Razón Social: Asociación Peruano China Avenida Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA APCH Jr. M. Utrillo 261 Dpto. 101 Urb. Ampliación San Borja. Teléfono: 6954638 e-mail: prensa.integracion@apch.com.pe /apch.pe @apchpe

4

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

Impresor: Amauta Impresiones Comerciales S.A.C. Distribución Gratuita



SECCIÓN

FOTO: MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

PERFILES

Greta Ruiz Laos

Alférez de la promoción 2021, es la primera mujer que recibe la espada de honor de la Marina de Guerra.

Poco más de un par de décadas después de la admisión de mujeres a la Escuela Naval de la Marina de Guerra, Greta es la primera mujer que obtiene el primer puesto de su promoción. La suya fue una vocación hecha de a pocos. “Nunca me había pasado por la mente, pues me gustan mucho los números”, recuerda. Estando en tercero de secundaria visitó con su padre una feria universitaria en la que participaban universidades e institutos armados. Él solicitó la información en el stand de la Marina. Cuando terminó el colegio, no estaba muy segura pero tomó la decisión de seguir la carrera militar. La abundancia de cursos relacionados con las matemáticas (física, electrodinámica, electromagnetismo, entre otros) en su formación en ciencias marítimo-navales fue argumento concluyente. Sin embargo, adaptarse a la nueva forma de vida le resultó difícil. “Fue un cambio drástico en las rutinas, había bastante exigencia física”. Tras su ingreso, en la primera conversación que tuvo con su madre, le dijo que no era lo que pensaba. Ella respondió: “Nadie te obligó, tienes que terminar lo que empezaste”. Entonces, persistió. Habituada a la práctica del deporte, obtuvo el campeonato sudamericano 2018 de canoa polinésica integrando el equipo de la Escuela Naval. Ahora ve con expectativa la posibilidad de mejorar su formación como oficial de la Marina y conocer otros puntos del ancho mundo. Repetir de alguna manera, pero sin abandonar ni profesión ni país, la experiencia de su bisabuelo materno, Francisco Laos, quien llegó procedente de Hong Kong, a donde volvió septuagenario tras conseguir seguridad económica en el negocio de los chifas.

6

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA



SECCIÓN

PERFILES

Nilton Maa Ha publicado la novela Imperio de sombras (2020), años antes actuó en el cortometraje ambientado en el Barrio Chino Jabalí de fuego (2007) y es narrador oral en obligado receso por la pandemia. “Sigo apostando por contar historias para niños derivadas de leyendas o tradiciones orales que han prevalecido a través del tiempo y que nos enseñan acerca de quiénes somos y de dónde venimos”, afirma. Pero es en los dominios de la poesía donde se siente más cómodo. La poesía –dice– es “un medio de sanación, reconocimiento a un nivel muy profundo; es dolor, amor, desesperación y realidad, todo al unísono”. Reconoce como su principal referente literario actual a Julia Wong y también a Doris Moromisato, José Watanabe, César Vallejo y Blanca Varela. De sus pinitos, recuerda algunas canciones que escribía y le cantaba a su papá. “Terminé recurriendo a las palabras de manera muy continua hasta darme cuenta de que este es mi camino, mi vocación y mi razón de estar aquí”, explica. Su padre, Maa Wa Chuen (1937-1997), nacido en Zhongshan (Guangzhou), llegó procedente de Hong Kong y se dedicó al comercio. “Mi tusanidad ha sido silente y ha ido cuajando con el paso del tiempo. Ser tusán es una gran herencia. Soy un peruano orgulloso tanto de su raíz andina como de su raíz china”, asegura.

FOTO: JOSÉ VILCA

Actor y polifacético escritor, publica Mientras caen mis hojas, su primer poemario.



SECCIÓN

PERFILES

Patas en Patha Candy Li Cortez, Andrea Acuña, Carolyn Chang, María Gracia Li, Julio Teruya Camt y Martín Huamán Pun Lay integran el colectivo de jóvenes tusanes de ayuda animal Patha.

10

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

Miembros del Comité de Jóvenes de la Asociación Peruano China (APCH) todos ellos, juntos formaron inicialmente un grupo de ayuda exclusivamente para organizaciones que albergan perros y gatos rescatados de las calles de Lima. Tras comprobar a partir de esa experiencia que la situación de vulnerabilidad de los animales es más grave de lo que creían, en marzo pasado fundaron Patha. Así, ahora se ocupan de asuntos como las esterilizaciones, el abandono animal y su doble impacto (en los animales, pero también en las personas),


personas respeten a los animales, los traten como seres con sentimientos, no como meros objetos”, dice Candy. Bisnietos, nietos e hijos de chinos llegados en distintas épocas y establecidos en diferentes lugares (Chiclayo, Cañete, Chepén e Ica, además de Lima) y dedicados principalmente a actividades comerciales, todos coinciden en las características del legado de sus ancestros: constancia en el trabajo, facilidad para adaptarse a los cambios, disciplina y sentido de responsabilidad en los proyectos que emprenden.

FOTO: ALBERTO TÁVARA

la gestión de albergues, entre otros, que responden a las múltiples necesidades de la problemática animal. Pero el grupo además se ha propuesto “contribuir con la lucha contra los prejuicios que históricamente han existido en torno a la relación entre los animales y los chinos y sus descendientes, y a las manifestaciones racistas que atribuyen a los chinos conductas crueles en contra de los animales”. Siendo profesionales de distintas carreras, todos aportan, desde diferentes enfoques, experiencias y conocimientos. “Nuestro mayor anhelo es que las

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

11


SECCIÓN

PERFILES

Eduardo Izaguirre Godoy Reciente ganador del Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo, convocado por la mexicana Universidad Veracruzana.

FOTO: JOSÉ VILCA

El primer borrador de Avenida Colonial, su ópera prima, data de hace unos siete años. Sobre esa base realizó correcciones, tejió las distintas voces sobre las que se sostiene el relato, afinó el estilo, etc. El resultado es el retrato de “una Lima nocturna, decadente, hostil”, perfilada sobre el telón de fondo de una avenida Colonial inventada a partir de algunas referencias físicas y atiborrada de combis. Su vocación literaria –afirma– surgió de su pasión por la lectura y del descubrimiento de que “en un libro se pueden plasmar historias con palabras comunes, cotidianas, coloquiales”. Tras su primera novela viene otra que está en etapa germinal. Es más prolífico como cuentista y es el formato que más disfruta. “La brevedad me permite ver resultados con prontitud y tiendo a idear historias condensadas, que se resuelven –o no– en pocas páginas”, explica. Descendiente por rama paterna de inmigrantes chinos, sus orígenes entroncan con Tin Fong, bisabuelo procedente de Cantón, que trocó su apellido por Izaguirre al establecerse primero en Canta y luego en el Callao, y con la abuela apellidada Chong, de cuya ascendencia hay certeza, pero poca información.



DÍA DEL PADRE

Padres

Un momento feliz en casa para el doctor Jorge Chung Ching y sus hijas Ñucxin (6) y Ñucmoy (9).

de Primera Línea Desde marzo del año pasado, cuando se declaró la pandemia del COVID-19, estos papás han tenido que equilibrar su vida familiar con la lucha directa contra un enemigo feroz y casi desconocido. Fotos Juanjo Calvo

Jorge Chung Ching Neumólogo

Cuando el doctor Jorge Chung Ching ingresa a la Unidad de Alto Flujo del hospital Arzobispo Loayza viste mascarilla KN95, tres capas de ropa, tres pares de guantes y un lente que le cubre completamente el rostro. Cualquier precaución es poca porque hasta ahí llegan pacientes con COVID-19 avanzado, para quienes el apoyo de un balón de oxígeno o un concentrador ya no es suficiente. “He visto pacientes sufrir mucho y fallecer. Y uno derrama lágrimas pero no las puedes secar porque los guantes están contaminados. Pasamos así turnos largos. Incluso trato de no tomar agua porque no voy a poder ir al baño, ya que tendría que cambiarme completamente el uniforme. Son cosas nuevas que no habíamos experimentado”, cuenta. El doctor Chung hace diez años viene trabajando en el hospital Loayza, el mismo tiempo que lleva de casado con Marita Roa. Tienen dos niñas, Ñucmoy (Osada y valiente), de 9; y Ñucxin (Bella, que deja un olor fragante), de 6.

14

ı

ıA

SOCIACIÓN

“Ellas son así, tal cual”, dice, emocionado, este joven papá, que deja a su familia cada mañana para plantarle cara a la enfermedad y a la muerte en jornadas agotadoras. “Hemos sido la primera línea de defensa de los pacientes desde el inicio de la pandemia. Los que llegan a la Unidad de Alto Flujo son personas contagiadas del virus que requieren de 50 a 60 litros de oxígeno por minuto” (un balón de oxígeno convencional da 15 litros por minuto). De no haber mejoría, estos pacientes pasan a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para que una máquina respire por ellos. El hospital Loayza posee una de las primeras Unidades de Alto Flujo de los hospitales públicos del país y dos pabellones para atención de estos pacientes críticos. “Es toda una experiencia y un aprendizaje”, dice el doctor Chung, quien estudió la especialidad de Neumología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y tiene dos maestrías en las universidades de San Marcos y de Valencia, España. “He visto muchos casos penosos, sobre todo de pacientes muy jóvenes que, a pesar de luchar y recibir el soporte, no han podido su-

PERUANO CHINA

perar la enfermedad porque venían ya muy comprometidos. Pero también he tenido pacientes mayores a los que se pudo atender a tiempo y han salido victoriosos”, añade. Una de las mayores preocupaciones de quienes trabajan en contacto con pacientes críticos es la de llevar la enfermedad a casa. “He visto morir a tantos amigos, colegas, que hubo una semana en que pensé que iba a morir yo


también. Tuve que hablar con mi esposa y le dije: ‘Cariño, lo más probable es que yo no me escape del virus. Vamos a poner en orden nuestros papeles’. Hicimos una lista detallada porque si me intubaban, ya no iba a poder hablar con ella. Fue una semana muy difícil. Era la primera ola, cuando no había vacunas y entrábamos desprotegidos porque no sabíamos cómo se comportaba el virus”.

La propia familia tiene también su cuota de estrés. “Llego a casa y mi hija me recibe llorando, porque quizás piensa que no voy a volver. Los padres de varios de sus compañeros del colegio han fallecido por coronavirus y eso le genera ansiedad”, cuenta el doctor Chung. “Les explico a mis hijas que esta pandemia no es solo una oportunidad para aprender, sino que es un tiempo que Dios nos ha

dado para socorrer sin esperar recibir, ofreciendo no solo dinero sino afecto, cuidado, dedicación. Es algo que nos ha puesto a prueba a todos, como país y como sociedad, y no solo al personal sanitario”, dice. Chung Ching, cuyos padres nacieron en Cantón, está escribiendo un libro sobre lo que ha vivido durante este año de trabajo. “Lo empecé a escribir a raíz del caso

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

15


El brigadier Olmer Lock rodeado de su familia. De izq. a der.: su hija Indira con Nahia, su nieta; Aldair, su yerno, sus hijas Yarima y Grecia, su esposa Luisa Quiroz y el benjamín, Yarek.

de un paciente joven al que seguí con mucha dedicación pero que lamentablemente murió. A partir de esa muerte pensé que la gente en la calle no sabe lo que sucede en los hospitales y merece saberlo”, confiesa. Avanza con su escritura a la hora del refrigerio, durante los agotadores turnos de 24 horas. “A veces tenemos pacientes que están abandonados y nosotros tenemos que buscarles las medicinas. Es más, entre los neumólogos hacemos colectas para comprar insumos como mangueras de oxígeno. Ahora mismo con mi familia (que ha sido tocada por varios casos de coronavirus) estamos donando al hospital equipos de alto flujo porque los que hay son insuficientes”. dice ¿Hay cansancio en la población después de más de un año de confinamiento y medidas restrictivas? “Sí, y en nosotros también”, responde. Y añade finalmente:

16

ı

ıA

SOCIACIÓN

“Frecuentemente nos tenemos que recordar unos a otros las medidas de protección. Estamos tan cansados que pierdes concentración y puedes comenzar a cuidarte menos: entras a la sala sin lentes, por ejemplo, o los tres pares de guantes te fastidian al sacar muestras de sangre. Pero tenemos que recordar que más de 400 médicos han muerto en el Perú, todos jóvenes, porque los mayores de 60 años fueron enviados a sus casas. Esta pandemia nos tiene que dejar lecciones que debemos asimilar para nuestra vida: lavarnos las manos, guardar distancia, usar mascarilla”.

Olmer Lock Policía

Desde hace 27 años, Olmer Lock Valladares forma parte de la Policía Nacional. Tiene el grado de brigadier y ha desempeñado una

PERUANO CHINA

diversidad de funciones, desde resguardo a ministros y autoridades, Seguridad del Estado, patrullaje a pie, comandante de guardia y perito en Tránsito. Actualmente realiza vigilancia en patrullero en la comisaría de Cotabambas, en el Cercado de Lima. En mayo del 2020 no existía la línea 113 para derivar los casos de coronavirus, y el brigadier Lock estuvo en contacto directo con los primeros afectados por la pandemia. “Las familias llamaban a la comisaría para que se constate una muerte por enfermedad, pero no mencionaban que se trataba del virus. Fuimos a la casa de un anciano en Barrios Altos, quien aparentemente había muerto por COVID, aunque la familia lo negaba. Después fue un transeúnte que había muerto en plena avenida Abancay, sentado al pie de un poste. Teníamos que verificar


su identidad, buscar su DNI en los bolsillos, confirmar la causa de muerte, tocarlo, voltearlo para ver si había una herida cortante o de bala”, dice Lock. Como no podía ser de otra manera, el brigadier se contagió. “Estuve mal durante 28 días, y llegó un momento en que ya no podía respirar. Para entonces no se conocía cómo actuaba el virus. Me aislé en el dormitorio principal pero el virus estaba en el ambien ambiente y fueron cayendo mi esposa y mis hijas. Adelgacé mucho y mis pulmones

quedaron dañados, por lo que no debía hacer esfuerzos”, dice. Ahora ya tiene las dos dosis de la vacuna y está plenamente recuperado. Actualmente la Policía deriva las constataciones de muertes a la línea 113 y ya no interviene cuando se presume un caso de coronavirus. “Somos alrededor de 110 personas que trabajamos en la comisaría de Cotabambas. En este tiempo han muerto tres de mis compañeros”, comenta. Recordamos que al inicio de la pandemia, las familias salían

a las ventanas de los edificios y aplaudían la labor de la policía en el cumplimiento de la cuarentena. Hoy ese sentimiento ha desaparecido completamente: “Hay fiestas en todo el sector de Barrios Altos donde la gente no respeta nada. Te cierran la puerta, te mientan la madre, te amenazan con bala o cuchillo. Por orden del comisario ya no ingresamos a las casas, solo les hablamos para prevenir prevenirlos, porque al final son ellos los que se van a infectar. Otro caso son los ambulantes de Mesa Re Redonda: celebran todas las noches de viernes y sábado bebiendo y bailando. Vamos con el patrullero para que se retiren del lugar pero no hacen caso”. ArtuFue su abuelo materno Artu ro quien llegó de China al Perú en 1918, se crio en una hacienda en Casma y allí conoció a la que sería su esposa, también de origen chino. El brigadier Lock es de Casma y ha formado una familia numerosa Tiecon su esposa, Luisa Quiroz. Tie Magdalenen cuatro hijos: Grecia Magdale na, Yarima Alexandra, Indira, que les ha dado a Nahia, su única nieta hasta el momento, y el menor, Ya Yarek, que todavía estudia en el colegio.

Miguel Yi

Bombero

Demostrando que ya superó totalmente el coronavirus, el bombero Miguel Yi toma en sus brazos a su hija Natali y a su nieta, Flavia Chion.

Tiene 34 años apa apagando incendios pero, por esas paradojas de la vida, el fuego ha seguido a Miguel Yi en diferen diferentes momentos de su historia perso personal. Antes de que tomara las rien riendas del negocio familiar, las llamas habían consumido en tres ocasioocasio nes las tiendas de sus padres: en 1975, durante el saqueo de febrero de ese año tras la huelga policial, sucumbió la zapatería que tenían en el jirón Huallaga. Luego fue un incendio menor en Mesa Redonda y el tercero fue menos grave. recuperar“Tuvimos suerte de recuperar nos económicamente. La colonia

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

17


DÍA DEL PADRE china ayudó a mi padre tras estas pérdidas”, cuenta Miguel Yi. Años después, en el 2001, el incendio de Mesa Redonda lo impactó fuertemente. Yi era el administrador de la tienda. “Perdí a una joven que trabajaba en la tienda y varios empleados sufrieron quemaduras en los brazos. Es tu gente, son tus brazos, tus manos. ¡Cómo quedas después de cara a la familia! Lo material se recupera, pero lo que impacta es la pérdida humana”, dice. “En general, el bombero ve lo que ocurre pero no sabe lo que siente la persona que pierde sus bienes o a un ser querido bajo el fuego. Tienes que vivirlo en carne propia para saber. Yo he estado en los dos lados”, explica. Miguel Yi ha desarrollado una carrera notoria como miembro del Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Ha sido jefe de la compañía Roma número 2, la más antigua de Lima; jefe departamental de Lima, con 21 compañías bajo su mando, y jefe departamental de Lima Sur. En total 34 años dedicados al servicio a los demás. “Mi vocación de servicio viene de mi abuelo paterno, Yi Choy. Él vino de Cantón, y aunque no era un médico occidental, tenía una técnica medicinal a base de hierbas, tónicos y acupuntura que hacía que lo buscaran de los diversos enclaves chinos en el Perú, incluso de Ecuador. Lo hacía sin cobrar, solo por ayudar al prójimo”, recuerda. Otro incendio que lo ha impactado tuvo lugar cuatro años atrás, cuando Yi era jefe departamental de Lima. Tres bomberos murieron mientras sofocaban el fuego en una fábrica de El Agustino: un muro cayó y los atrapó fatalmente. “Eran de mi compañía, eran mis hermanos. Fue muy penoso y hasta ahora no lo puedo superar”, dice. Precisamente, este año acudió a sofocar un siniestro en Ba-

18

ı

ıA

SOCIACIÓN

rrios Altos y perdió de vista a su compañero de equipo. “Teníamos que cambiar de posición, lo busco y no lo encuentro. Veo el casco y la manguera tirados. No estaba por ningún lado. Fue revivir lo de hace cuatro años. Una sensación horrible. Me subió la presión. Por suerte, él había logrado salir por otra puerta y estaba sano y salvo”, recuerda. En la actualidad, por ser hipertenso y mayor de 50 años, casi no cubre emergencias pero sí las alertas por incidentes médicos. “Nos llaman por una emergencia y cuando llegamos nos damos con un cuadro de COVID. Nos da temor, pero igual acudimos,

cumpliendo todos los protocolos", señala. Pero los protocolos no siempre alcanzan para evitar el contagio. Yi se infectó en mayo del año pasado. “Asusta el no saber si tendrás que buscar oxígeno o una cama UCI. Pero con los cuidados de médicos amigos me sané y no contagié a los míos”, cuenta. Casado con Maritza Falconí, es papá de Álvaro (28), quien está en Estados Unidos, y de Natali (26), y abuelo de dos niñas. Él todavía ríe al recordar que el día de su matrimonio civil hubo un incendio: su jefe lo tuvo que botar de la emergencia para que fuera a cumplir con su novia.

PERUANO CHINA

Armando Koo Chiok

Alergista e inmunólogo La primera línea de batalla han sido los médicos, enfermeros y personal técnico que asistió a los pacientes en las salas de emergencia. Pero detrás de ellos, como generales que planifican su defensa, otros médicos luchaban para adecuar las instalaciones y los recursos para hacer frente, de la mejor manera posible, a una situación inédita. Uno de ellos es el doctor Armando Koo Chiok, quien se desempeñó como gerente de Ayuda Diagnóstica y de Tratamiento en el hospital Edgardo Rebagliati Martins, de EsSalud. El reto que tenían los responsables de las distintas gerencias era enorme: convertir el complejo hospitalario en un hospital COVID sin descuidar la atención de sus pacientes habituales con patologías complejas. El doctor Koo tiene 41 años como médico, 34 de los cuales ha trabajado en el Rebagliati. Conoce, pues, las necesidades y el alcance de este enorme hospital, el más importante de la seguridad social en nuestro país. La pandemia lo encontró como jefe del Servicio de Alergia e Inmunología (su especialidad). Desde su cargo contribuyó a implementar programas como la teleconsulta, el telemonitoreo y la programación de guardias para atender a los hospitalizados por causa del virus. Ya en la gerencia de Ayuda Diagnóstica y de Tratamiento, hubo nuevos retos. “Necesitábamos que el miedo a la pandemia se transformara en retos individuales y profesionales. Además, era urgente que los recursos ordinarios solucionaran demandas extraordinarias”, explica. Los momentos más impactantes que ha vivido han sido el fallecimiento de familiares y amigos sin que se les pueda ofrecer los recursos hospitalarios específicos


El doctor Armando Koo rodeado de sus hijos, nueras y nietos: a la izquierda, sentada, su hija Aylin, y a la derecha sus hijos Armando, José Antonio y Juan Pablo.

y la impotencia de no contar con un tratamiento basado en evidencias ni poder predecir la severidad de la enfermedad. ¿Tuvo temor por su vida? “Es natural tenerlo, como para todo lo nunca antes vivido. Esto nos va a marcar como la generación de médicos y técnicos de la salud a la que nuestro Dios encargó asumir una gran responsabilidad”, responde. El doctor Koo es papá de Armando (43), José Antonio (42), Juan Pablo (36) y Vilma (34). “Los que más han sentido el alejamiento por las medidas de aislamiento son los nietos, que estaban acostumbrados a reunirse los domingos. Hemos tenido que cambiar esas reuniones con el uso de las redes sociales, juegos por WhatsApp, concursos domingueros y

premios, además del zoom para los cumpleaños”, dice. ¿Qué nos espera con relación al nuevo coronavirus? “Existen muchos factores de riesgo que hacen previsible una tercera ola en el Perú, tal como está sucediendo en muchos países de Europa y América. La Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud lo advierte para los meses de agosto y setiembre de este año, por lo que no hay que bajar la guardia”, aconseja el doctor Koo.

Alberto Ku King Periodista

¿Y los papás que tuvieron que lidiar con la enfermedad y la muerte dentro de sus hogares? El periodista Alberto Ku King Sánchez, director de la revista

“Logista”, comenzó el 2020 con la pérdida de su padre, el destacado periodista y hombre de radio Alberto Ku King Maturana, en enero, después de una larga enfermedad. Entonces, su propio hijo, Alberto, tenía 5 años y resultaba difícil explicarle que el abuelo ya no estaría ahí para engreírlo ni regalarle los acostumbrados dulces. Al poco tiempo se declaró la pandemia y vino el confinamiento. Por acuerdo mutuo, el niño estaría al lado de su madre, hoy separada de Alberto. Lamentablemente, la mamá se contagió y los dos Albertos, papá e hijo, tuvieron que vivir y compartir todo durante tres semanas. ¿Cómo mantener entretenido y sin temores a un niño tan pequeño? “He hecho cosas que nunca antes hice, como preparar galletas, porque era algo que él quería.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

19


DÍA DEL PADRE

Los dos Albertos en acción, el papá periodista y el hijo de 6 años, aprendieron juntos a hornear galletas.

Le hacía notar que yo también estaba probando a hornear por primera vez, de manera que fue una experiencia compartida y muy divertida. Aprendimos juntos a cocinar y hacíamos la lista de compras para que nos la trajeran a la casa”, cuenta Alberto. “Ha sido un cambio importante en la forma como me relaciono con mi hijo. Me esmeré porque la relación no fuera vertical sino que tomáramos las decisiones en conjunto, para una convivencia armoniosa. Ha sido un aprendizaje para los dos y yo he tratado de acoplarme a la forma como él analiza las cosas, cómo razona para negociar conmigo y así obtener más tiempo para jugar con

20

ı

ıA

SOCIACIÓN

el celular o tomar más helado, por ejemplo”, cuenta. “Dentro de todo lo malo que trajo la pandemia, lo bueno es que he podido recuperar mi tiempo con él. Antes los días se hacían muy cortos entre mi trabajo, las tareas escolares y la cocina”, continúa. Pero si los adultos extrañamos tomar un café con un amigo o ir a un cine, para un niño de 6 años el encierro es una realidad triste. “A esa edad necesitan estar acompañados, abrazarse, jugar, contarse historias. Quieren explorar y experimentar. Si salía a diario al parque para compartir con amigos, el corte les resulta abrupto e inexplicable”, reflexiona Alberto. Además, está el miedo. “Durante mi infancia mi papá estuvo expuesto a atentados y secuestros como presidente de la Aso-

PERUANO CHINA

ciación Peruana de Prensa Extranjera y, por supuesto, temía por su vida. Pero ahora, un niño ve que las personas a su alrededor se enferman y mueren. Eso es algo que nosotros, los adultos, no hemos vivido a la edad de mi hijo”, señala. “La muerte de mi papá fue muy fuerte para él y hubo que ayudarlo a expresar sus emociones y sentimientos. También el año pasado perdió a una tía que consideraba como otra abuela. Es difícil de procesar para un niño de seis años pero, menos mal, lo hemos logrado”, dice. Alberto Ku King aporta en las actividades de APCH conduciendo los webinars y bingos que se organizan por zoom. “Eso también lo hacemos juntos y le gusta mucho. Hasta nos hemos inventado un bingo que jugamos en casa y la pasamos muy bien”, dice.



GASTRONOMÍA Escribe María Elena Cornejo

L

a cocina china en nuestro país tuvo una gran influencia en la sazón de la cocina casera, al punto que no hay hogar que no guarde hoy en su alacena productos como el sillao, el kion o la cebollita china. Para conocer este proceso de tradición y rescate entrevistamos a la cocinera Miriam Pun Chin y al poeta Esteban Ramos Chong, mientras que la gran animadora cultural Liliana Com Com nos comparte una receta ancestral que demuestra la esencia sanadora y nutricia de la cocina china. Eres cocinera de escuela y tu hermano es pastelero. ¿La afición a la cocina les viene de familia o es mera coincidencia? En realidad soy pastelera del Cordon Bleu, pero con corazón de cocinera. De niños teníamos la obligación de ayudar en el mise en place en todas las reuniones familiares, respetando las jerarquías de acuerdo a la edad: los mayores tenían más responsabilidad que los menores. A todos nos gustaba la cocina china y comer rico. A mí me tocaba pelar unos huevos negros que se colocan bajo tierra y tienen olor a amoniaco. Les ponía un poquito de salsa de ostión y los llevaba a la mesa. Me daba arcadas cada vez que los pelaba pero tenía que disimular para que no me castigaran. Un día los probé y me pareció lo más exquisito del mundo. Se llama peitan. Cuéntame de tu familia. ¿Por qué te sientes una china renegada? Yo nací en Lima, en la Clínica Delgado, de papás peruanos y abuelos chinos por los cuatro costados. Mi papá es de Pisco y mi mamá de Huancayo. Mi primera lengua fue el chino, luego aprendí castellano y por último el inglés. Tuve una educación privilegiada. Mi mamá fue una intelectual que estudió Educación

22

ı

ıA

SOCIACIÓN

FOTO: JOSÉ VILCA

Miriam Pun Chin

Miriam Pun Chin y su tía Elena son guardianas de la sofisticada sazón cantonesa. Miriam como cocinera y Elena como recopiladora conservan recetas antiguas escritas en hermosa caligrafía.

con especialidad en filosofía, ciencias sociales y lógica en San Marcos; mi papá es ingeniero civil de la UNI, mi hermano, administrador con un MBA en Estados Unidos y pastelero autodidacta; y yo soy Administradora por la Universidad del Pacífico y pasante del Cordon Bleu. Mi abuelo materno fue un agricultor que se preocupó por dar educación artística complementaria a sus cuatro hijas. Una tocaba acordeón, mi mamá era pianista y mi tía Elena (la de los recetarios) es pintora de Bellas Artes, compañera de Tilsa y Cajahuaringa. Fui educada con costumbres chinas y peruanas. A veces no lo entendía porque yo vivía

PERUANO CHINA

en el mundo occidental y la cultura china de esa época era machista y llena de supersticiones. Crecí con el feng shui, es decir, no podía haber 13 personas en la mesa, tu cama no se ubicaba de este lado sino del otro, y así con la ventana, el espejo, el árbol, en fin, un montón de cosas raras que no entendía. En conclusión: para los chinos yo era peruana y para los peruanos, era china. La cocina china es una de las grandes cocinas del mundo pero tú te inclinaste hacia la cocina moderna y contemporánea. En mi casa preparaban comida china riquísima y platos crio-


La Memoria escrita del

Sabor

Tusanes recuperan recetarios, aromas y platillos chinos de los fogones de las abuelas.

zábamos en el Hotel Paracas y a mí me deslumbraba comer con copas, con una fila de cubiertos y toda esa elegancia diferente a nuestros hábitos porque nosotros comíamos con palitos y mis papás hablaban chino para que nosotros no entendiéramos. En mi casa se comía chino a diario. En Pisco mi mami se hace amiga de la señora Esmeralda, una morena que cocinaba en el mercado, y ella le enseña a preparar carapulcra, sopa seca, frejoles. Los domingos y todas las cenas eran de comida china y los almuerzos platos criollos. ¿Qué platos están asociados a tu memoria gustativa? La Pachikay, en primer lugar. Es una gallina sancochada con salsa de kion maravillosa. También recuerdo el pavo oriental y muchos platos al vapor que me encantan hasta hoy.

llos también muy buenos, pero en algún momento descubrí que hay otros platos maravillosos, como una simple sopa de cebolla, extraordinaria, que en mi casa de la infancia nunca había probado. Cuando mi hermano se fue a trabajar al Marriot y yo me quedé a cargo de L’Hermitage es cuando decido estudiar pastelería para manejar el negocio. Cuando eras niña, ¿en tu casa servían comida china o criolla? Vivíamos en Pisco, mi familia era comerciante y tenía tiendas donde vendían de todo, desde abarrotes hasta línea blanca. A veces almor-

Dime qué comes La primera evidencia de una receta de cocina se remonta a 1600 a. C. procede de Babilonia y fue grabada en una tablita de barro. Desde la antigüedad los pueblos trasmitieron sus costumbres culinarias a través de la tradición oral o mediante recetas escritas. Este conocimiento forma parte de la identidad de un grupo humano y permite conocer los cambios, influencias, mestizajes y variaciones a los que una cultura está sometida en un determinado periodo.

¿También eres aficionada a recopilar recetas como tu tía o tu suegra? Tengo una biblioteca gastronómica que te mueres. Toda mi vida desde chiquita me ha encantado copiar, recopilar recetas de todo tipo y comprar libros de cocina. Con las mudanzas he perdido mucho pero sigo juntando. Mi tía Elena tiene varios recetarios maravillosos que son fuente de inspiración y de consulta para toda la familia. Mi suegra también es una gran cocinera y recopiladora. Esos recetarios reflejan una etapa en el camino de la integración y del mestizaje y son un legado de la tradición familiar. ¿Qué piensas hacer con esas joyas? Mi suegra tiene recetarios impecables escritos por ella en chino con una caligrafía hermosa. Es muy ordenada. Sus hijas están en proceso de recopilación, luego hay que traducirlos y finalmente digitalizarlos. El recetario de mi tía Ele-

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

23


GASTRONOMÍA na quiero digitalizarlo y repartirlo entre mi familia materna. Ahí hay banquetes tradicionales con ocho platos muy elaborados; es una tradición que no quiero perder.

¿Se siguen haciendo en tu casa los platos de esos recetarios o se están perdiendo? Sí, esos recetarios siguen siendo la fuente, aunque no hacemos todas las recetas porque la cocina china es sofisticada y dificilísima. Lo que conocemos es la cocina del diario, en base a saltados y platos al vapor. Seguramente hay algunos platos que ya no se preparan en los chifas (incluso en los que manejan dos tipos de carta) pero todavía se hacen en las casas en fechas especiales. Como el Chai con hoisin que se come obligatoriamente en todos los hogares chinos en Año Nuevo. O la patita de chancho con vinagre, kion y huevitos rojos que se hace cuando el bebe cumple un mes de nacido. Sin embargo, ahora es difícil encontrar pato a la laguna o tonku grande relleno. ¿Cómo te sientes ahora? ¿Ya no eres china renegada? Soy una mistura entre lo chino y peruano. Me siento muy contenta de recuperar ese lado chino tan poderoso y combinarlo con la experiencia peruana del día a día.

24

ı

ıA

SOCIACIÓN

FOTO: ALBERTO TÁVARA

¿De dónde sacaban las recetas? ¿Del periódico, de la tele, de libros o del boca a boca entre las amistades? En el caso de mi suegra todas las recetas las tenía en la cabeza y a quien le preguntaba se las dictaba de memoria. En el caso de mi mamá y mi tía funcionaba el boca a boca. Por ejemplo, “receta de la tía Ana”, “de la tía Periquita”, hasta de Teresa Ocampo tenían. Ellas intercambiaban recetas probablemente sacadas de alguna revista china y lo que sus ancestros les fueron pasando con consejos y recomendaciones.

Los recetarios que Esteban Ramos Chong conserva de su mamá son fuente de añoranza, cariño y tradición.

Esteban Ramos Chong

La poesía y el comercio son dos actividades que Esteban comparte al alimón. Mientras está en su taller de Gamarra haciendo uniformes industriales para empresas de seguridad va recitando versos y pergeñando recetas reales o ficticias. Su familia materna siempre tuvo restaurantes –incluso uno muy famoso en Chiclayo cuando él era pequeño–, su hermana tiene actualmente uno en Iquitos y su sobrina administra otro en Lima. Esteban confiesa que cocina poco pero le encanta recordar la sazón de su mamá a través de los recetarios que ella guardaba celosamente en el gabinete de cocina. Se trata sobre todo de dos libritos, uno fechado el año 1954 y el otro en 1958. Son libros de alguna editorial cuyo nombre fue borrado por el paso del tiempo. Sin embargo, ahí se encuentra recetas de cocina china del diario y otras más sofisticadas como nidos de pichón y platos con huevos y pescado al vapor con ingredientes extraños o poco conocidos.

PERUANO CHINA

Su familia es originaria de Cantón y Esteban recuerda que su mamá cocinaba delicioso y hacía un plato diferente cada día. No recuerda que repitiera mucho, a veces lo variaba un poco, pero siempre lo hacía parecer diferente. Su mama falleció hace 7 años y en esos días de nostalgia materna, Esteban saca los recetarios y se pone a cocinar platos sencillos que allí encuentra. Los conserva porque son un legado para las futuras generaciones. Quiere publicarlos y acompañarlos de algún video para que los jóvenes aprendan bien el modo tradicional de preparar esos platos y las técnicas que se usaban antiguamente. El vate publicó hace algunos años el poemario “Tránsito”, en estos días presentará “Órbita” y antes de que culmine el año verá la luz su tercer poemario titulado “Estaciones”. Los recetarios esperarán al próximo año, cuando llegue el Tigre a poner pasión y sabor a las letras.


Liliana Com Com Liliana está acostumbrada a comer rico desde pequeña. Su mamá, doña Natalia Com Ñet Lam, fue la primera mujer en ser cocinera principal de su propio chifa. Preparaba platos cantoneses, recetas Hakka y banquetes sofisticados con decenas de platos. Sus recetas han sobrevivido gracias al entusiasmo de su hija Liliana y a la actividad cultural que realizó durante muchos años en el Wa Lok y ahora en Nagoya. Esta receta ancestral de Caldo de Pichón no ha sufrido variación alguna a lo largo de los años. Se recomienda para personas anémicas o para convalecientes de alguna operación. Si no encuentra pichón, puede emplear gallina negra.

Ingredientes 2 pichones (cortar la rabadilla), hacer un corte en la espalda 20 gr Waisan 10 gr Qi Chi 6 unidades de aceituna roja (Fun Zhao) 6 rodajas de kion Sal Licor de arroz o pisco

Preparación — Sancochar los pichones, limpiar la sangre y luego pasarlos por agua fría. — Hervir dos litros de agua. — Agregarle 4 cucharaditas de sal. — Añadir el resto de ingredientes.

— Técnica: Esta receta requiere doble cocción a baño María: la olla interna debe estar tapada y dentro de otra olla más grande con agua. Así se consume el agua de la grande y en la pequeña se concentra el líquido y no se evapora.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

25


CIENCIA

Hijas de la curiosidad y del rigor

Científicas María Rosario Sun y Jennifer Wong premiadas por su talento e invención en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres KIWIE 2020

Escribe Mariella Checa

26

ı

ıA

SOCIACIÓN

FOTO: REUTERS

A

demás de sus antepasados chinos, María Rosario Sun (química) y Jennifer Wong (diseñadora industrial) tienen en común los rasgos que ambas reconocen indispensables para el productivo ejercicio profesional que muestran en los campos de las ciencias y la innovación, y que sienten haber heredado de sus ancestros: la paciencia, la perseverancia, el detalle, la observación y la disposición al trabajo duro como requisito indispensable para el logro. Además, ambas han liderado el desarrollo de inventos que constituyen importantes aportes, y han sido reconocidas por ello, dentro y fuera de nuestras fronteras. A partir de la necesidad de detectar tempranamente las fugas de gas propano que se producían en el laboratorio donde trabajaba, la doctora Sun empezó a investigar, en el año 2015, el desarrollo de un sensor. La satisfactoria experiencia la motivó luego a dirigir sus esfuerzos a la búsqueda de idénticos instrumentos, pero para la detección de otro tipo de gases. En ese afán, fue integrando a más profesionales, de diferentes especialidades, a su equipo de trabajo, hasta que, acompañada de físicos e ingenieros mecánicos y electrónicos, tanto de la Pontificia Univer-

sidad Católica del Perú –donde es profesora investigadora– como de la Universidad Nacional de Ingeniería, logró desarrollar una “nariz electrónica”, que ya ha sido patentada y reconocida con una medalla de oro en la Exposición Internacional de Invenciones de Ginebra. “Los compuestos orgánicos volátiles que tienen muchos alimentos y bebidas son detectados por un conjunto de sensores que transforman la señal química característica de estos gases en una señal analítica que puede ser cuantificable y comparable con patrones. De

PERUANO CHINA

esta manera, identificamos o diferenciamos alimentos o bebidas, y podemos establecer su calidad o si tienen algún grado de adulteración”, explica la investigadora. Precisa, además, que la herramienta presentada ha sido desarrollada para evaluar y diferenciar vinos, por cepas y marcas. Dado que los sensores solo trabajan a altas temperaturas –260 a 330 grados–, la propuesta del equipo que lidera María Rosario Sun incorpora, como novedades, un sistema de calentamiento uniforme y el uso de una cobertura


María Rosario Sun lideró un equipo de profesionales integrado por físicos e ingenieros mecánicos y electrónicos. Abajo, los sensores.

El interior de la premiada ‘nariz electrónica’. Ha sido desarrollada para evaluar y diferenciar vinos, por cepas y marcas.

del mineral microporoso llamado “zeolita”, el mismo que actúa como un tamiz molecular: “Hemos encontrado que en el aroma hay mucho compuesto orgánico volátil grande capaz de alterar la señal que se quiere detectar. La zeolita, cuyos poros chiquitos son bastante homogéneos, lo retiene mientras deja pasar al más chiquito, para que entre en contacto con los sensores y reaccione”, explica la científica, detallando así los méritos que hizo acreedora a la nariz de una de las medallas que fueron otorgadas a inventoras peruanas en la XIII

Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur, KIWIE 2020. Hija de padre y madre chinos, la destacada creadora lamenta que una enfermedad crónica de uno de sus hermanos obligara a la familia a instalarse en provincias y así quedar distanciada de la colonia y los paisanos que su padre solía frecuentar cuando aún vivían en Lima. Celebra sí que en su hogar se conservara y cultivara el disfrute de la cocina china y permanece atenta a la oportunidad de viajar al país de sus antepasados.

Dando una mano

Como miembro de la Sala de Manufactura Digital de la PUCP, Jennifer Wong también había ido acumulando experiencias en el uso de equipos de fabricación digital cuando decidió, junto a su amiga, la psicóloga Sara Moll, tentar el desarrollo de una prótesis de mano. “Me motivaba muchísimo obtener la primera o una de las primeras prótesis impresas en 3D, un producto que ya se estaba haciendo en otros países, pero todavía no se había elaborado en el Perú”, recuerda la creativa, para

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

27


CIENCIA

Pruebas de la mano artificial. Hecha a la medida, cubre las necesidades específicas de uso del receptor.

justificar las muchas horas que ella y su equipo dedicaron, fuera de sus jornadas laborales, a este proyecto. Pero, además, el grupo multidisciplinario, también conformado por la ingeniera mecatrónica Midori Sánchez, la diseñadora industrial Marlene Bustamante, la abogada Andrea Pittaluga y la doctora Mariana Pendavis, de manera novedosa, generó una pieza

personalizada, hecha a medida no solo física, sino también de las necesidades del joven adulto que fue el receptor de esta primera mano artificial. Para lograrlo, prácticamente lo incorporaron al equipo de trabajo, pues no solo debieron conocer las características de su miembro lesionado, sino también el uso que quería darle al invento, así como las virtudes a conservar

Patento, luego innovo Si en algo están de acuerdo las inventoras y el INDECOPI, es en que las patentes benefician al invento y a las inventoras: al primero le dan credibilidad y a ellas, reconocimiento, empoderamiento y confianza en sí mismas al saber que el trabajo realizado genera un impacto en la sociedad de la que son parte. Para iniciar el trámite y/u obtener mayor información, consultar www.patenta.pe

28

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

y defectos a corregir en cada uno de los ensayos que le pidieron poner a prueba, usándolo de manera cotidiana durante algunos días. “El usuario fue lo primero que hubo que conocer, y todo lo que estaba relacionado a él: su interacción con otras personas, en el hogar, en el trabajo; cómo apretaba, cómo flexionaba. Después hubo que ver temas de ergonomía, antropome-


Virtudes femeninas

Jennifer Wong generó con tecnología 3D la primera prótesis de mano, junto a un equipo de profesionales, todas mujeres.

tría, de materiales; cuánto tendría que resistir la prótesis, cuáles serían las propiedades del material que íbamos a utilizar, cómo iba a funcionar la pieza, cómo se armaría y desarmaría, cómo se la pondría y sacaría, como se la limpiaría y daría mantenimiento”, explica Jennifer, quien encontró en este proceso una motivación adicional: el impacto que su labor estaba teniendo en el beneficiario de ella. Merecedora de una medalla de oro en la exposición de Corea del Sur, la prótesis requirió el uso de un escáner 3D para obtener la imagen digitalizada de la mano real, sobre la cual se pudo hacer el diseño, tomando en cuenta el ángulo de flexión de la muñeca y usando cables que van desde esta hasta la punta de los dedos. Luego se hicieron varias pruebas con impresión también 3D, que permitieron ir cambiando los parámetros rápidamente y a bajo costo, hasta lograr una versión definitiva. Hija de padre nacido en China y traído al Perú en sus primeros años de vida, Jennifer Wong no solo se reconoce tusán, sino que se siente orgullosa de serlo; aprecia y

Durante la ceremonia virtual que organizó el INDECOPI para homenajear a las 28 peruanas que fueron premiadas en la décimo tercera edición de la Korea International Women’s Invention Exposition (Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur) ‘KIWIE 2020’, el presidente Francisco Sagasti celebró el talento, la creatividad, la inteligencia, la inventiva e imaginación de la mujer peruana que, unidas al rigor, al trabajo sistemático y al esfuerzo, permiten plasmar ideas en novedades prácticas y operativas. La ocasión sirvió también para dar a conocer que fue en 1837 que, por primera vez en el Perú, una mujer –Carmen Noriega– recibió la patente por su creación: una máquina para moler chocolate. Aunque han pasado 184 años desde entonces y el porcentaje de solicitudes de patentes para creaciones con participación femenina ha ido en aumento, las cifras apenas superan el 30 %. “Por mucho tiempo, la labor de la mujer en la ciencia no ha sido bien valorada”, señala la doctora María Rosario Sun. “Hace años se creía que la ciencia solamente era para hombres. En los años 30, 40, 50, las mujeres estudiaban educación, enfermería y, para las que teníamos esta inclinación hacia las ciencias, era muy difícil conseguir trabajo y que nuestra labor fuera reconocida. Siempre se dudaba de que nuestra labor tuviera seriedad o resultados positivos. Para publicar también teníamos bastantes restricciones”, recuerda. Miembro de otra generación, Jennifer Wong, sin embargo, coincide con la química: “En el área de tecnología yo veo muy poca participación de mujeres. Creo que deberíamos tratar de cerrar esa brecha; tendríamos que trabajar para lograr que más niñas, más jóvenes estudien especialidades relacionadas a la ciencia, la tecnología, la innovación”, comenta. En esa misma línea, la doctora Sun añade: “Nos toca ahora motivar más a las adolescentes, a que, si les gusta alguna carrera en ciencias, o alguna ingeniería, sigan su vocación y logren su meta; que venzan cualquier obstáculo, sabiendo que no son menos que nadie, porque las mujeres tenemos las mismas destrezas que los varones”, enfatiza. admira todas las expresiones de la cultura china, pero especialmente las artísticas. Ex alumna del colegio Juan XXIII, sueña con visitar la tierra de sus antepasados también para conocer sus avances tecnológicos. Mientras, se muestra satisfecha de haber logrado un me-

canismo diferente, cuyos puntos de apoyo hacen posible su mejor adaptación al usuario, y de que este haya dado pie a posteriores evoluciones y hasta al surgimiento de un emprendimiento social que ha permitido atender la demanda de más personas.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

29


COLUMNA

Herederos del Dragón Por: Humberto Rodríguez Pastor

Chepén

Segundo artículo de una serie sobre la situación de las comunidades chinas que se asentaron en las provincias del Perú entre 1850 y 1930.

De los varios centros poblados del valle del Jequetepeque interesa Chepén por la creciente importancia que alcanzó en las últimas décadas del siglo XIX, y porque concentró significativas organizaciones de chinos inmigrantes. El 6 de abril de 1926 el bisemanario “La Unión” informaba: Chepén es un distrito que desde hace años está empeñado en ser el primero de la provincia y va consiguiendo su objeto. Tiene el mayor número de habitantes; su comercio es activo; cuenta con varias industrias; posee la mejor carretera de la provincia; su campiña es rica y exuberante; la cultura popular aumenta.

Una explicación histórica El censo de 1876 reportó en todo el valle a 4000 chinos, en su mayoría peones de las haciendas. De ellos, 1472 culíes se hallaban en el distrito de Chepén, el 37 % del conjunto de inmigrantes. Volumen tan numeroso se debía principalmente a la hacienda Lurifico, que tenía trabajando en sus tierras a casi 1000 peones, la mayor parte semiesclavos culíes. La cercanía entre Lurifico1 y Chepén condicionó la economía e historia del poblado a donde llegaban los peones de la hacienda para compras o diversión, lo que originó que chinos con algo de dinero abrieran tiendas, algunas de importación y exportación2. Cuando los culíes que finalizaron sus contratos decidieron residir en Chepén y otros pueblos, se ubicaron en espacios Sociedad de Beneficencia China, marginales de los Chen Jia Club de Chepén, 1945. centros poblados donde levantaban 1 De 1840 a 1920, Lurifico y sus anexos comprendían unas 2 000 Ha. Sembraba arroz, algodón y caña de azúcar, para lo cual requería unos 800 peones de campo (chinos, serranos y costeños). En 1876 fue el asentamiento poblacional con más personal de todo el valle. Sus dueños fueron prominentes personajes de la economía y la política: Rázuri, Luisa Gonzales viuda de Dreyfus, Henry Meiggs, José Balta, Augusto B. Leguía. La Unión, Nº 895, Chepén, mayo 1921. 2 Mencionamos solo algunas de una larguísima relación: Wa On y Cía. Kcomt Hermanos, Toribio S. Chang, Felipe Cheng, Jau Chong y Co., Hop Chong y Co., Wing Wo Chong, Santiago Lam, etc.

una vivienda con materiales simples procurando no crear rechazo de los residentes ya enraizados. El chino José Achón fue todo un símbolo. Trabajó como culí en Lurifico y al quedar libre radicó en Chepén, donde se lo recuerda con intensidad. Asumió o lo bautizaron con el apellido Balta, y su vecindario chepenano lo conoció por su oficio de relojero. Falleció a los 82 años en setiembre de 1920. Según una nota periodística, fue decano de la comunidad china de toda la provincia. Terminado el período de los culíes, los propietarios de las haciendas recurrieron a la mano de obra proveniente de la sierra con la modalidad de enganche, con una magnitud similar a la de los inmigrantes chinos. Igualmente, muchos de los enganchados se hicieron clientes de las tiendas de los chinos y se quedaron a vivir en Chepén, considerado como puerto de la Sierra a pesar de hallarse a 30 kilómetros del mar. No pocos chinos se casaron con cajamarquinas.

Chepén, 1937. Equipo de fútbol de la Asociación Deportiva 'Chung Wa',

Hechos de la presencia china 1884. Gobernador autoriza al chino Atay para que abra casa de lotería. 1914. Chinos celebran el 10 del 10 (de octubre) con tiendas cerradas e izando la bandera republicana al tope. 1926. La comunidad china entrega colegio que ofreció construir en el jirón Trujillo con motivo del centenario de la independencia nacional. 1935. Periodistas de la revista “Oriental” dan conferencias sobre Sun Yat Sen. 2018. En ceremonia en la Plaza de Armas se entregó premios en el marco de las celebraciones por los 64 años del Cheng Lhin Club.



BICENTENARIO Escribe Giuliana Lévano

El Perú cumple 200 años de vida independiente en el mes de julio y ese es un gran motivo para celebrar. La Asociación Peruano China, tal como lo hizo la colonia con ocasión del primer centenario, se hace presente con algunos regalos para la ciudad de Lima y una serie de actividades virtuales, como corresponde a estos tiempos de cuidados y distancia social.

32

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA


Presente

Continuo

La Asociación Peruano China celebra el Bicentenario con obsequios que contribuirán a embellecer la ciudad capital y a fortalecer la relación de nuestra comunidad con el país.

El arquitecto Carlos Chinen, a cargo de los proyectos de APCH por el Bicentenario, supervisando las obras de recuperación y renovación de la Fuente China del Parque de la Exposición.

Foto: José Vilca

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

33


BICENTENARIO

FOTOS: JOSÉ VILCA

Entre los elementos recuperados está la placa original que la colonia china colocó con motivo de la inauguración de la fuente, en 1924.

Entre los primeros figura la instalación y develación de la escultura ganadora del concurso “Dos Culturas, Una Visión”, en el distrito de San Borja, y la colocación de los primeros elementos mobiliarios de lo que será el nuevo Chinatown en ese distrito. Se viene ya trabajando en la remodelación completa de la Fuente China del Parque de la Exposición, cuya construcción data de 1921, así como elaborar las réplicas de las placas conmemorativas pertenecientes a las esculturas de Las Llamas y La Yunta, otro aporte de la colonia a la capital con motivo de los 400 años de su fundación española. Se remozará también completamente la portada china con los dragones y se les dotará de iluminación led. “Para el mes de julio organizaremos una serie de actividades virtuales, consecutivas y temáticas, con las cuales queremos resaltar los 172 años de la presencia china en el Perú en los 200 años de independencia”, dice Olinda Chang, gerente de APCH. “La unión de estas dos culturas milenarias ha sido un hecho histórico que ha marcado un antes y un después: los chinos aportaron al país en la agricultura, mejorando la siembra y cosecha del arroz, en la gastronomía, el comercio, y son reconocidos sobre todo por su dedicado y esforzado trabajo”, añade.

La Fuente China

Cuando se celebró el primer centenario de la independencia del Perú, los grupos de extranjeros residentes en el país entregaron a la ciudad de Lima algunos regalos que ahora forman parte de nuestro paisaje urbano: la torre del reloj del parque Universi-

34

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

tario, el Museo de Arte Italiano, la estatua de Manco Cápac y la estatua de la Libertad, que adorna la Plaza Francia, donación de las colonias alemana, italiana, japonesa y francesa, respectivamente. La colonia china, que entonces contaba con alrededor de 16 mil personas, se organizó activamente para recolectar fondos con el objetivo de construir una fuente ornamental de grandes dimensiones en el Parque de la Exposición, como regalo a la ciudad en recuerdo de fecha tan significativa. La Fuente China se alza desde 1924 en el centro del parque. Es obra del arquitecto italiano Gaetano Moretti, el mismo autor del diseño del Museo de Arte Italiano. Está hecha en mármol italiano de Carrara y coronada por una escultura de Valmore Gemignani, que representa a las razas negra, amarilla y blanca, por lo que se la conoce también como la Fuente de las Tres Razas. A ambos lados, dos alegorías de bronce de Giuseppe Graziosi representan a los ríos Amazonas y Amarillo. Se observan también cuatro representaciones de la Estela de Raimondi. El conjunto está considerado Patrimonio Cultural de la Nación. “En 2019, la Asociación Peruano China me encargó el mantenimiento y remodelación de la fuente. Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo”, dice el arquitecto Carlos Chinen.


El equipo de restauradores en pleno trabajo de recuperación de los elementos decorativos de la fuente. A la izquierda, se ve el mármol de Carrara erosionado y, a la derecha, la limpieza de las tallas de bronce.

Un experto restaurador recuperará el bronce de las esculturas.

La remodelación incluye la colocación de dos motobombas para que vuelvan a funcionar los chorros de agua de la fuente original y los de la pileta moderna que la circunda, de veinte metros de diámetro. Esta pileta se añadió durante la gestión del alcalde Alberto Andrade, bajo la supervisión del arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos. Ubicada en una zona en la que por muchos años no había control, la fuente fue presa del pillaje. Per-

dió todas las luminarias de origen italiano y las esculturas de mármol y bronce fueron vandalizadas. La recuperación que ha propuesto APCH incluye la limpieza de las esculturas, que han sufrido el embate del tiempo y de algunas malas decisiones. Durante la gestión de Luis Castañeda, posiblemente por un mal mantenimiento, se pintó de negro las esculturas de mármol y bronce. Se ha contratado al experto restaurador Elmer Zapata para que recupere el conjunto de mármol y el bronce de las esculturas. Un punto interesante de la remodelación es el sótano original de la fuente, que tiene cien años. Allí se emplazarán las motobombas y las conexiones para la iluminación. “Una leyenda urbana dice que hay escrituras chinas de la época en este sótano. Estamos trabajando con mucho cuidado, pero todavía no las hemos encontrado”, comenta el arquitecto Chinen.

El nuevo Chinatown

La instalación de la escultura marca el preámbulo para lo que se viene más adelante: la creación del nuevo Barrio Chino de Lima en San Borja. “El Chinatown de San Borja es un proyecto bastante ambicioso del ingeniero Erasmo Wong, que es consecuencia de una tendencia que ya existe: San Borja es el distrito con mayor población tusán. Tiene también la mayor cantidad de chifas: hay 42 en la avenida

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

35


BICENTENARIO

La fuerza interna y artística de la obra escultórica convertirá la confluencia de las avenidas San Luis y San Borja Sur en un lugar emblemático. Arriba, el montaje de la estructura de seis metros de alto y, derecha, el plano muestra el lugar donde será emplazada.

Aviación y otros 20 en la avenida San Luis, y siguen creciendo”, dice Chinen. “Así que lo más probable es que con el tiempo esta avenida adquiera un carácter oriental como el nuevo Barrio Chino”, asegura. El arquitecto Chinen apunta que los chifas y comercios de la calle Capón, pertenecientes a familias tusanes o niseis, poco a poco se han trasladado o abierto sucursales en San Borja. “Sería bonito replicar paulatinamente en las avenidas Aviación y San Luis lo que se hizo en la calle Capón”, sostiene. “Por lo pronto, en el distrito está el parque República Popular China, que tiene una glorieta y un pequeño puente. La pileta, vista desde arriba, tiene la forma

36

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

del Perú, que es abrazado por un jardín con la forma de China”, añade. La APCH también ha solicitado cambiar el nombre de un tramo de la avenida San Luis por avenida China. Otro de los proyectos, que tuvo que diferirse por la pandemia, fue hermanar este distrito limeño con una ciudad importante del país de los ancestros.

El dragón que mira a China

En el 2019, la Asociación Peruano China organizó el concurso de escultura “Dos Culturas, Una Visión”. Fue una convocatoria abierta a todos los artistas y en esa participación debían plasmar el encuentro


entre las culturas china y peruana en un diseño monumental. El ganador fue el escultor Álvaro Macalopú Chiu con su representación de la silueta de un dragón, elemento característico de la cultura china y que aparece también en la iconografía Moche. De un rojo chino intenso, tiene seis metros de alto y requiere una instalación compleja, pues es una pieza de formas sinuosas que desafían al espacio. “Tuvimos hasta tres sesiones con el alcalde de San Borja para escoger la ubicación que permitiera percibir la obra en su función artística y ornamental sin perder su lenguaje conceptual”, cuenta el arquitecto Chinen, quien está a cargo de los proyectos de APCH por el Bicentenario. “Primero se pensó en el parque República Popular China; luego, en el óvalo Rousseau y, finalmente, se aprobó la mejor locación: en la confluencia de las avenidas San Luis y San Borja Sur”, añade. En ese punto la exposición de la obra dotará a la zona de un significado distinto acercando la cultura china a todos los ciudadanos. “Estará colocada sobre un podio de un metro de altura, con una loma de jardín y mirará a China. Todo se está coordinando con el municipio, que nos está dando su apoyo”, dice el arquitecto, quien es también responsable de las instalaciones para las fiestas por el Año Nuevo Chino de APCH en el local de Rinconada.

escultura original y cómo luce hoy. Queremos rescatar esa placa conmemorativa o que alguien en la colonia nos alcance fotos que nos puedan ayudar a replicarla tal como era originalmente”, añade. Ambos grupos escultóricos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

La Portada China

En 1999, cuando se cumplían los 150 años de la inmigración china, la APCH hizo trabajos de mantenimiento al pórtico y creó un bulevar en el Barrio Chino. Gracias a un convenio con la municipalidad se puso orden al comercio ambulatorio y se peatonalizó la calle Capón.

La Yunta y Las Llamas

Con motivo de los 400 años de la En el Paseo de los Héroes Navales, están Las Llamas y la Yunta, esculturas que fundación española de Lima, la colonia también donó la colonia en homenaje a la ciudad. china obsequió a la ciudad dos grupos escultóricos hechos en bronce: La Yunta, obra de IsLa comunidad peruano china se movilizó para mael Pozo Velit, y Las Llamas, del artista Agustín Ri- este fin creando un patronato y recaudando fonvera Eyzaguirre. Fueron entregadas en 1937 y 1935, dos a través de la venta de baldosas. Veintidós años respectivamente, en lo que hoy es el Paseo de los Hé- después, este espacio se ha deteriorado y por eso roes Navales, que en aquel tiempo formaba parte de se ha decidido remozarlo, hacer un mantenimiento los terrenos del Parque de la Exposición. de la portada (donación de la colonia por el Sesqui“Pocos saben que estas esculturas fueron dona- centenario de la Independencia, en 1971), reparar das por la comunidad china. Ambas se mantuvieron los dragones que la acompañan e iluminarla con luen el mismo lugar hasta que se construyó la estación ces led. subterránea del Metropolitano. Entonces, los jardi“Lo ideal” –dice el arquitecto Chinen– “sería peanes del paseo fueron reemplazados por jardines flo- tonalizar todo el jirón Ucayali, que solo recibe el tantes. La escultura de La Yunta tenía un pedestal nombre de Capón a partir del pórtico, pero ese es muy pesado que tuvo que ser retirado para aligerar un proyecto más grande por la presencia del Merla carga, pero con él se perdió la placa conmemora- cado Central. Así se podría ver desde el Jirón de la tiva que hacía patente la vinculación con la colonia Unión el remate espectacular de la Portada China china de la época”, señala Chinen. iluminada, con sus dragones bien protegidos. No “En una reunión que tuvimos con el alcalde de será este año, pero esperamos lograrlo en algún Lima hace dos meses le mostramos una foto de la momento”.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

37


INSTITUCIONAL

Día de Fiesta Miembros de APCH se congregan de manera virtual para celebrar en original cita la fundación institucional

R

eunidos a distancia física a través de una plataforma de Internet, como aconsejan las circunstancias y es extendida práctica en estos días pandémicos, miembros de la Asociación Peruano China (APCH) conmemoraron y celebraron con el ánimo a tope el vigésimo segundo aniversario de fundación institucional. La cita virtual se produjo el pasado sábado 12, a partir de las 7 p.m., con la conducción de Eduardo Tang, en calidad de maestro de ceremonias, secundado por Rita Cam Abarca, secretaria del Consejo Directivo de APCH.

Aniversario

La animada reunión concluyó con el brindis de los asistentes, apropiadamente precedido por la interpretación del Brindisi (Libiamo ne’lieti calici) de La Traviata de Verdi a cargo del coro de APCH, dirigido por Daniel Álvaro Wang.

El presidente de la institución, Erasmo Wong, abrió el encuentro con una alocución en la que puso de manifiesto el espíritu de integración que orienta a APCH desde su fundación. Como se sabe, el origen de la institución se remonta a un acontecimiento fortuito: un discurso de graduación del presidente de APCH a la primera promoción del MBA de la Universidad de Piura, en 1998, atendiendo a una invitación de Miguel Ferré. La gran cantidad de tusanes entre

38

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

los miembros de la promoción fue el detonante para convencerlo de la necesidad de unir y consolidar a la comunidad tusán. La presencia entre los graduandos de Juan Wu, cabeza de la empresa Yichang, facilitó la puesta en práctica de la iniciativa. Junto con algunos coetáneos, este había creado años antes la Asociación Tusán que, entre otros emprendimientos, promovió la creación del colegio Juan XXIII. Para


Los participantes de distintas edades recibieron un apetitoso obsequio para celebrar en casa durante el encuentro (arriba, derecha). Sobre estas líneas, Sheilla Tang y Sergio Salas animaron el encuentro virtual. El domingo 13, una misa celebrada por monseñor Raúl Chau cerró el programa conmemorativo. Divididos en dos equipos, los asistentes tomaron parte en los juegos de trivia. Derecha, el Tour Oriente de APCH fue parte del recordatorio propio de la celebración.

entonces, sin embargo, dicha asociación se encontraba menguada, con solamente trece integrantes y decreciendo. Sobre esa experiencia, tras algunas reuniones para ajustar detalles y proceder al traspaso de activos, la nueva institución empezó a tomar forma. Fue, ciertamente, un bautizo de fuego: se cumplían 150 años de la inmigración china en 1999 y APCH inició actividades el 13 de junio de ese mismo año organizando una conmemoración a la altura de las circunstancias. Pero fueron otros recuerdos –de más reciente data– de la incansable actividad de APCH los que, con ocasión de esta celebración, se compartieron con los entusiastas participantes. También, con el auxilio de aplicaciones disponibles en línea que facilitaron la interacción a distancia, formaron equipos entre ellos y tomaron parte en sendos concursos de trivia y de canta y gana.

Se sumaron a la conmemoración Sheilla Tang, ganadora del reciente concurso de talento musical con ocasión de la celebración del Año Nuevo Chino, acompañada por el guitarrista Sergio Salas. Ambos interpretaron tres piezas de música criolla (“Chola linda”, “La Cotorrita” y “El sol no tiene reemplazo”). Sheilla cerró su participación destacando la labor que cumple APCH y expresando su deseo de “que los tusanes nos acerquemos más a nuestra cultura”. También el coro institucional fundado hace 20 años, ahora bajo la dirección de Daniel Álvaro Wang, puso su cuota musical interpretando, con atinada pertinencia, el brindis (Libiamo ne’lieti calici) de La Traviata de Verdi. Una sesión fotográfica a distancia de todos los participantes, mostrando el apetitoso obsequio que recibieron para la ocasión, precedió el brindis celebratorio y de despedida de la no por inusual menos alegre y amena celebración.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

39




SALUD

EL DEBATE RESURGE

Ivermectina,

nueva evidencia respalda su uso contra el COVID-19 Una reciente investigación, avalada por los científicos más reputados que luchan contra el coronavirus en Estados Unidos, revela que usar el fármaco podría reducir en 74 % la mortalidad por el virus.

B

arata, eficaz y segura. Hablamos de la ivermectina, una de las medicinas de amplio rango de acción que ha hecho mucho bien a la humanidad. De hecho, su descubrimiento, hace más de 30 años, le valió al japonés Satoshi Omura ganar el premio Nobel de Fisiología

y Medicina. Aunque su promoción en 2020 como uno de los “medicamentos más prometedores” contra el COVID-19 fue descartada por las autoridades sanitarias por la falta de ensayos clínicos concluyentes, hoy en día la publicación de nuevos estudios revive el debate en torno a la efectividad del fármaco.

Es que este medicamento, conocido sobre todo por su poderosa acción contra los parásitos internos y externos del organismo, fue catalogado de “esencial” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que en su momento señaló que, por su potencial, era “candidato a convertirse


Los estudios de inteligencia sanitaria indican que tendremos una tercera ola de contagios. Dosificar ivermectina a todos los que aún no se han vacunado y que son la inmensa mayoría evitará que necesiten oxígeno o lleguen a UCI si se contagian.

en uno de los más grandes descubrimientos en la salud global”. Sin embargo, hoy la misma OMS se opone a su uso contra el COVID-19, pese a que cada vez hay más evidencia de su seguridad. Precisamente, respondiendo a la necesidad de hacer más estudios en torno al medicamento, la OMS financió una investigación y, en enero de este año, el médico Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), dio a conocer –a través de un video que fue filtrado y luego borrado en YouTube– los resultados de un análisis realizado a 18 estudios sobre la ivermectina, los cuales tuvieron hallazgos asombrosos.

Datos • El incremento de los contagios eleva la demanda de oxígeno. Los familiares de los pacientes tienen que hacer largas colas para conseguir un balón a elevados precios, además de la incomodidad que significa su transporte. A ello se suma que no hay camas UCI. Administrando ivermectina como preventivo, no necesitarían oxígeno ni camas UCI, lo que evitaría tanto sufrimiento y muertes.

El análisis concluyó que esta medicina podía eliminar más rápido el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19. Además, disminuía el tiempo de hospitalización de los pacientes infec-

tados, producía una tasa de recuperación clínica 43 % mayor y mejoraba la supervivencia de las personas en un 83 %, tanto en pacientes moderados como graves. El autor reconocía entonces

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

43


SALUD las limitaciones de los resultados porque los estudios analizados no eran muy grandes y solo reunían a 1452 voluntarios en Egipto, Bangladesh, Irán, España y Argentina. Pero Hill fue más allá y pudo comprobar que la droga, cuya elaboración solo cuesta 12 centavos de dólar, también podría ser usada como método preventivo ante el COVID-19, pues obstruía la infección en las personas y hacía más difícil que aquellos ya infectados contagien a otros. “Si la gente que da positivo es tratada de inmediato con ivermectina, hará que su caso sea menos infeccioso, pues el fármaco limpia el virus con rapidez”, aseguró entonces.

Eficacia comprobada

Pese a los resultados, el estudio no fue considerado por la OMS que, en marzo último, optó por desaconsejar su uso aduciendo la falta de evidencia científica sobre su efectividad. Sin embargo, meses después, otra investigación vuelve a dar certeza de la confiabilidad del medicamento. Esta vez, el estudio ha sido realizado por un grupo de expertos médicos y científicos de la Alianza de Cuidado Crítico de Primera Línea contra el COVID-19 (FLCCC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, entre los cuales se incluyó a tres investigadores de alto nivel del gobierno estadounidense, que analizaron 56 ensayos hechos por 469 científicos con la participación de 18,447 pacientes en todo el mundo. Los resultados del estudio atribuyen a la ivermectina propiedades terapéuticas asombrosas contra el COVID-19. Fueron publicados en la edición mayo-junio de la revista “American Journal of Therapeutics” y se centraron en los 28 ensayos controlados aleatorios (el tipo de ensayo considerado de gran autoridad en la comunidad médica) realizados en Reino Unido, Italia, España y Japón. Los investigadores

44

ı

ıA

SOCIACIÓN

Datos • Los expertos recomiendan usar preventivamente la ivermectina (fórmula humana), tomando dos gotas por kilo de peso, por dos días consecutivos, y repetir la toma cada 14 días. • En el caso de contagio, la dosis aumenta a tres gotas por kilo de peso por cuatro días. • El horario recomendado para la toma del fármaco es las 5:00 p.m. (tres horas después del almuerzo y tres horas antes de la cena). • Además, se sugiere acompañar la toma con una pastilla de zinc de 50 mg, para potenciar su efecto, pues es como tomar una dosis más alta.

encontraron una mejora del 85 % en los pacientes cuando el medicamento es tomado como preventivo, antes de la exposición, una mejora del 78 % cuando se administra temprano y una mejora del 46 % cuando se entrega tarde. En el caso de la mortalidad, el fármaco logra una reducción drástica del 74 %. “Tras llevar a cabo la revisión más completa de los datos disponibles sobre la ivermectina, concluimos que puede poner fin a esta pandemia”, dijo Pierre Kory, presidente y director médico de la alianza. A lo que Paul E. Marik, jefe de Medicina Pulmonar y de Cuidados Intensivos de la Facultad de Medicina de Virginia Oriental, agregó que “ya no queda duda de que la ivermectina es altamente efectiva como profilaxis y tratamiento seguro para el COVID-19”.

PERUANO CHINA

Con la evidencia, los científicos pidieron a las autoridades sanitarias regionales y a los profesionales médicos de todo el mundo que exijan que la ivermectina sea incluida en sus estándares de atención médica de inmediato para así poner fin a la pandemia.

Resultados en Perú

Aunque en muchas regiones ya se reconoce ahora que la ivermectina es una profilaxis y tratamiento potente contra el coronavirus y países como Sudáfrica, Zimbabue, Eslovaquia, República Checa, México e India han aprobado su uso, la OMS insiste en que el fármaco solo se use en ensayos clínicos. Acogiendo la recomendación, en Perú, el mes pasado, el medicamento fue retirado de la lista de tratamientos contra el


FOTO: REUTERS

Los nuevos estudios muestran una mejora del 85 % en los pacientes cuando el medicamento es tomado como preventivo. Abajo, Satoshi Omura obtuvo el premio Nobel de Fisiología y Medicina con su descubrimiento.

COVID-19. Ello pese a que investigaciones propias del país también comprobaron la eficacia del antiparasitario. Precisamente, un estudio realizado por el Ministerio de Salud sobre la efectividad de la ivermectina y otros esquemas terapéuticos, que fue hecho público por “IDL Re-

porteros”, que analizó a 144 364 pacientes tratados con la medicación entre mayo y septiembre del año pasado, reveló que la droga disminuyó la letalidad respecto de las personas que no tuvieron acceso a esta medicación. En el caso de los enfermos de edad avanzada, el fármaco redujo

casi a la mitad la tasa de mortalidad respecto de quienes no recibieron tratamiento. Y en el caso de los pacientes con obesidad también mejoró la capacidad de resistir y sobrevivir a la infección. Los resultados son obvios, pero pese a ello, no solo en el Perú, sino en el mundo, este medicamento ha encontrado en las autoridades sanitarias un muro de resistencia. Para el veterinario y microbiólogo Manuel Fernández, gerente del laboratorio Farvet –que trabaja en el desarrollo de la vacuna peruana contra el COVID-19–, la razón es sencilla: “el fármaco es genérico, de uso libre y barato, y no tiene padrinos ni lobbies que lo respalden”. Lo cierto es que mientras en el Perú la vacunación contra el COVID-19 avanza a paso lento, teniendo en cuenta la evidencia científica, usar el medicamento podría ser un buen complemento para reducir los contagios y evitar complicaciones y muertes, así como cuarentenas, restricciones y cierres de negocios que siguen llevando a la población a la desocupación y al hambre.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

45


COLUMNA

Escribe: Luz Loo de Li*

Una mano amiga La pandemia ha revelado la creciente necesidad de atención domiciliaria para los adultos mayores En este tiempo nuevo de desafíos como el aislamiento, el temor al contagio, el detrimento de la economía y el trabajo remoto, la vida familiar de muchos comenzó a desdibujarse cuando además tuvieron que hacerse cargo de los cuidados de padres o abuelos que ya no pueden valerse por sí mismos. “Me cuesta encontrar las palabras adecuadas para describir el impacto que los cuidadores han tenido no solo en mi mamá sino también en mí y en mis hermanas. Teníamos la tranquilidad de que una persona estaba atenta a mamá y sus necesidades y reducía el riesgo de accidentes. La cuidadora se enfocó en las habilidades de mi mamá, en lo que ella ya no podía hacer y encontró formas de alegrarle el día”. Este testimonio grafica el importante rol que cumple un cuidador externo que debe contar con ciertas características como la humildad, respeto, solidaridad y amor incondicional para brindar un óptimo servicio de acompañamiento, así como el necesario apoyo y reciprocidad de la familia. “¿Por qué ya no me abrazas? ¿Por qué no te sientas a mi lado para ver la película? Quiero que compartas mi comida como antes. ¿Por qué no vamos de compras? ¿Por qué no vamos de paseo como antes? Quiero salir a ver a mis amigas / amigos del parque. ¿Puedo salir sin mascarillas? ¿Por qué estoy tanto tiempo en el cuarto?”. Estas y otras son las preguntas y los requerimientos que se hacen los adultos mayores y que exigen de los cuidadores una capacitación y empatía adecuadas. “Vamos a que le coloquen la vacuna, señora Lourdes, debemos usar dos mascarillas y un protector facial”, dice el cuidador. Viene entonces la réplica inmediata: “¡Así no puedo respirar, así no quiero ir!”. “Permítame, yo le ayudo, todo esto es porque la queremos y yo soy responsable de cuidarla, ayúdeme a hacer mi trabajo”, añade. Pero también existe el revés de la moneda: “Sra. Meche, hoy le diagnosticaron COVID-19 a mi madre. Es necesario que usted se haga la prueba también. Cuesta 120 soles, que descontaré de sus honorarios”. O en otro caso: “Señora Doris, muchas gracias por cuidar a mi abuela, dado que por el COVID ha sido internada en el hospital y está grave, ya no necesitamos sus servicios”. La situación cambia cuando los miembros de la familia retrasan la colocación de un cuidador

* Médico Cirujano, Administrador de Salud.

46

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

externo en el hogar. Entonces, son las mujeres de la familia las que se hacen cargo del cuidado, en paralelo a las labores domésticas y/o el trabajo desde casa. Debido a la sobrecarga que tienen, ya que las demandas exceden sus recursos propios, caen en lo que los especialistas llaman ‘el síndrome del cuidador’. El estrés de hacerse cargo, la demanda física, el no comprender la enfermedad, el ver a un ser querido que se deteriora, que manifiesta una conducta diferente, que se resiste a tomar la medicación, etc., va generando un desgaste que aumenta el riesgo de tener cefaleas, lumbalgias, alteraciones gastrointestinales y otros problemas psíquicos como cansancio, depresión e irritabilidad, que podrían evitarse con una mayor formación y contención. Lo fundamental es que la cuidadora sepa que, en paralelo a los cuidados que brinda a su ser querido, deberá ella misma cuidarse y esto implica una atención que va desde el sostén psicológico hasta la formación acerca de cuestiones prácticas del día a día. El cuidador familiar desempeña un papel importante en el tratamiento y cuidado del paciente, subsanando las carencias de los servicios de salud y evitando o retrasando el internamiento en casas de reposo de los adultos mayores. En este sentido, el sistema de salud debería tener un enfoque renovado sobre los cuidadores familiares y considerarlo un servicio esencial.



HISTORIA

La ruta del

“Hwah Ping”

Con el vapor del mismo nombre operó la primera (y única) línea naviera que los inmigrantes chinos fundaron en el país, apuntando a la creación de un circuito comercial Sudamérica-Asia en el Pacífico sur.

Escribe Sergio Carrasco

E

n setiembre de 1921 atracó en el muelle del Callao procedente de Hong Kong, tras 45 días de viaje, el vapor “Hwah Ping”, de 7,650 toneladas, nave rentada al gobierno chino por la naviera Chungwha Navigation Co. Ltd. La embarcación para pasajeros no provenía directamente de astillero alguno. Había sido construida en Trieste en 1896 y en ese momento estaba avaluada en 115,688 libras esterlinas. Hasta el año anterior a su llegada al Perú cubría la ruta Sídney-Sandakan-Manila-Hong Arriba, nave insignia de la Chungwha Navigation Co. Ltd. e, izquierda, celebración a bordo con motivo del inicio de operaciones.

48

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Accionistas de la naviera: Santiago Escudero Whu, presidente del directorio, Ezequiel Chan Kan, vicepresidente, y Jo San Jon. Tenían además otras empresas comerciales de venta local, así como de importación y exportación.

Kong como parte de la flota de la China-Australia Mail Steamship Line, de propiedad de miembros de la colonia china de Sídney que también alquilaban la nave. Hasta 1917 –cuando pasó a manos del gobierno chino en Shanghái, y seguidamente fue rebautizada y destinada al comercio transpacífico– surcaba aguas oceánicas como parte de la reserva naval austríaca bajo el nombre de “Bohemia”. Como fuese, el acontecimiento del inicio de operaciones basado en

nuestro país fue considerado el “más alto exponente del progreso asiático en el Perú”. De 397 pies de eslora (unos 121 metros), el vapor estaba debidamente equipado para trasladar 250 pasajeros: 36 en primera clase, 72 en segunda y 142 en tercera. Si bien el trayecto era extenso –servía la ruta Hong Kong-Valparaíso, con diversas paradas intermedias, Callao incluido–, una gruesa cantidad de las personas hacía el viaje de Hong Kong a Perú y viceversa. Cuando menos, en el primer año de operación. Así se deduce de un re-

porte del Ministerio de Relaciones Exteriores, que da cuenta de un viaje realizado por el “Hwah Ping” en 1921 en el que de venida trajo más de un centenar de pasajeros, en su mayor parte antiguos residentes en nuestro país, y partió de retorno a Hong Kong con más de doscientos viajantes. El flujo de pasajeros de ida se explica en buena cuenta por la intensa actividad comercial entre una y otra orilla del Pacífico, especialmente Callao y Hong Kong, con su hinterland en el delta del río Perla, y por el hecho de que, hasta 1937, los inmigrantes chinos establecidos en el país y que tenían una posición acomodada todavía enviaban a China a sus mujeres y sus hijos para que estos recibieran esmerada educación china, porque la oferta educativa en Lima no


HISTORIA satisfacía las expectativas de los pudientes pater familia. El colegio secundario Chungwha recién se estableció en 1924 y el San Man (San Min, en mandarín), un año más tarde, este último ligado a los Tres Principios de Sun Yat-sen (originario de Cantón y presidente efímero de la República China en 1911 y, luego, presidente de dos gobiernos rebeldes, en su provincia de nacimiento, huérfanos de apoyo internacional): nacionalismo, democracia y seguridad social. Fundada por un grupo de prominentes miembros de la colonia china en Lima, la Chungwha Navigation Co. Ltd. fue constituida el 2 de mayo de 1921, mediante escritura pública ante el notario Max Menéndez, con un capital social de 100 mil libras peruanas. Reunía en su directorio a las cabezas de diversos negocios de la comunidad china en Lima: Santiago Escudero Whu (Pow On y Co., establecida en 1897), presidente; Ezequiel Chan Kan (Hop On Wing y Co., creada en 1893), vicepresidente; Aurelio Powsan Chia (Pow Long Co., instituida en 1889); Lui Sun Wai (Kuong Wo Yuen y Co.); Jo San Jon (Cheng Hop & Co., fundada en 1900); Carlos Chin Panam (Sociedad Pariache, dedicada a la producción de algodón); Alberto Geng (Geng Hermanos), Pedro Koosau (Kong Fat Long y Co.), Fon Sang King (Wing On Chong y Co., establecida en 1872, con accionistas basados en Hong Kong) y Arnaldo de Almeida, abogado sanmarquino en calidad de director consultor. Tenía a su cargo la gerencia Isidro Hauyon (Kuang Chong y Co.), a quien, cuando viajaba a Hong Kong por razones de trabajo, reemplazaba en dicha función el vicepresidente. Además, tenía pequeños accionistas entre miembros de la comunidad china en ultramar como Ng Wai Chong. Una nota publicada en “El Comercio” en octubre de 1921, bajo el título de “La Colonia China

50

Un mar de intereses

Los accionistas de la línea naviera no solamente se dedicaban al comercio.

Diversos eran los intereses económicos de los pujantes empresarios de la colonia china –integrantes de la segunda ola migratoria– que se embarcaron en el establecimiento de una línea naviera en nuestro país. Aurelio Powsan Chia inició sus negocios en el rubro del comercio, específicamente la venta de abarrotes al por mayor y la importación de mercaderías de oriente, en particular, sedería de Japón y China. Extendió luego sus actividades a la producción de algodón y azúcar para lo cual adquirió un puñado de haciendas cercanas a Lima. Fue, asimismo, director de la compañía de seguros La Unión y, en el plano gremial, presidió la Cámara de Comercio China. Santiago Escudero Whu, de padres cantoneses y nacido en San Francisco, California, tenía también intereses en el sector agrícola, contando para ello con haciendas en Chancay, Chiclayo, Chimbote y Supe, además de comerciales, y era socio en La Unión, que aseguraba edificios y mercaderías contra incendios, así como embarques y cascos de buque contra riesgos marítimos. A su vez, Ezequiel Chan Kan no solamente era principal propietario de una compañía exportadora e importadora de envergaAurelio Powsan Chia, miembro del directorio de la Chungwha dura, sino también propietario de Navigation Co., era destacado haciendas en los valles de Chanhombre de negocios de la cay y Supe, en las que se producomunidad con intereses en el comercio y la agricultura. cía algodón.

en el Perú”, señala que el capital de la empresa “ha sido cubierto en su mayor parte por el comercio de esa nacionalidad en nuestra plaza, viniendo después el capital de otras naciones de América y Oriente”. Todos ellos estaban vinculados, por su encumbrada posición en sus respectivas actividades, en los círculos comerciales (de venta

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

local, pero también de importación y exportación), agrícolas y financieros, así como por el hecho de ser, algunos de ellos cuando menos, Santiago Escudero Whu y Aurelio Powsan Chia (Xie Baoshan, en hakka) entre otros, hakkas de Zhongzhan y Taishan, quienes solían enrolar asociados y empleados de sus condados de origen y, por tanto, hablantes del mismo dialecto.


Sentado al centro, J. Hervic, capitán del vapor de 7,650 toneladas, "Hwah Ping" y, en torno, su tripulación.

Zhongzhan es el nombre de un condado en el delta del río Perla, en Guangdong, al norte de Macao, conocido como Xianshan hasta 1924. Taishan, conocido como Xinning hasta la década de 1930, era, junto con Eiping, Kaiping y Xinhui, parte de Siyi (Cuatro Condados). Hakka denomina un dialecto y, por extensión, a la población que lo hablaba, la misma que se encontraba asentada principalmente en Guangdong, Fujian, Jiangxi, Guangxi, Sichuan, Hunan, Zhejiang, Hainan y Guizhou; si bien era originaria del norte de China, a sus integrantes se les consideraba “familias de alojados” (kejia, 客家). Mientras en Zhongzhan había conflictiva diferencia entre sus habitantes por estos asuntos lingüísticos, Taishan era más homogéneo. Un estudio de Adam McKeown (Chinese Migrant Networks and Cultural Change: Peru, Chicago, and Hawaii 1900-1936) estima en 15 % cuando menos el porcentaje de hakka entre los inmigrantes chinos que se establecieron en Estados Unidos, Hawái y Perú. Los hakka, por lo demás, se distinguían no solamente por su dialecto sino también por sus costumbres, entre ellas la de no vendar los pies de las mujeres. En Lima, los inmigrantes hakka fundaron la más que centenaria Sociedad Tungshing (Tong Sing,

Tong Sheng pronunciado en mandarín), también denominada Sociedad Hakka, que como tal integró la Sociedad Central de la Beneficencia China. (Tong Sing significa ‘prosperar juntos’). Los hakka establecidos en Perú se propusieron constituir la sociedad en 1889, pero fue recién un par de años después cuando consiguieron reunir 20,000 yuanes, monto que destinaron a la adquisición de un espacioso terreno en el jirón Huanta del centro de Lima y construyeron en él un conjunto de departamentos de acogida y un templo a la usanza china. Fue ahí donde encontraron cobijo muchos de los hakka de Zhongzhan a su arribo al Perú. Ya establecidos, muchos de los inmigrantes hakka procedentes del condado de Zhongzhan habían instalado a parte de su familia en Macao y Hong Kong desde la década de 1920, cuando se incrementó de manera sustancial, allá, el número de niños y niñas chino-peruanos en colegios secundarios católicos y protestantes. Pero la naviera no solamente trasladaba pasajeros de y hacia el Callao. Su nave también embarcaba y desembarcaba pasajeros en otros puntos de su ruta, como Tahití, Nueva Zelanda (Wellington, Auckland), Australia (Sídney), donde las redes de comercio de procedencia cantonesa eran florecien-

tes desde mediados del siglo XIX, sumándose a otras redes comerciales chinas activas, cuya prosperidad se remontaba al siglo XVI. La Chungwha Navigation Co. Ltd. era, pues, la nave insignia mediante la cual los timoneles del comercio cantonés establecidos en Lima intentaron articular en el Pacífico sur un circuito comercial que vinculara Sudamérica directamente con Asia en circunstancias en las que el transporte marítimo euroamericano y japonés dominaba las trajinadas aguas del Pacífico.

Pero el intento tuvo corta duración

El primer tropiezo surgió a poco de iniciadas las operaciones de la naviera. Una epidemia de bubónica desatada en Lima tuvo entre sus focos al Barrio Chino, provocando restricciones de la inmigración y su suspensión temporal, prolongándose a lo largo de casi dos años, hasta 1924. El impulso a la expansión de los circuitos comerciales chinos en América del Sur y el Caribe, parcialmente promovido por la Ley de Exclusión China de 1882 en Estados Unidos (que, al suspender la inmigración de trabajadores del gigante asiático por una década, generó un período de tensión entre los gobiernos de ese país y de China), llegó a su fin tras la implementación de otra prohibición temporal de la migración en 1925 en Perú y llevó al colapso a la Chungwha Navigation Co. Ltd. Por su parte, el “Hwah Ping” fue posteriormente fletado a distintas compañías navieras (la Ming Sing S.S. Co. Ltd. la última de ellas, al parecer) y, luego, rebautizado como “Pu An” y provisto de un cañón para proyectiles de tres pulgadas, alistado como buque de transporte naval. Desmantelado en 1934, regresó a Shanghái para ser hundido malamente en el río Huang Pu, como embarcación de bloqueo, el 14 de agosto de 1937.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

51


CULTURALES

“Cuando mi bisabuelo muere, mi abuelo corta con la comunidad china, con sus tradiciones. No sabemos por qué”.

Pata de

León Proyecto de investigación escénico-audiovisual, de corte documental, de Lucero Medina Hú, aborda la migración china al Perú.

Lucero Medina Hú contó con el asesoramiento de Patricia Castro Obando, quien, además de ser su profesora en un taller de escritura, la ayudó a buscar y encontrar información.

Escribe: Teresina Muñoz Nájar

Lucero Medina Hú encuentra otra mirada para abordar la migración china al Perú y explora, a través de una serie de historias y biografías de chinos y tusanes, las relaciones entre la herencia culinaria, la memoria y la identidad nacional.

52

ı

ıA

SOCIACIÓN

Mi mamá –dice Lucero– me contó que mi abuelo, además de músico, era ebanista y muy conocido por tallar a mano un detalle muy particular de mesas y sillas: las patas de león. Esa historia la dejé ir hasta que un día ella y yo nos encontramos con la danza del león. Entonces recordó las veces que su abuelo chino la llevó a Capón a ver a los leones, y

PERUANO CHINA

me preguntó si no sentía algo en el corazón al verlos. Le dije que sí mientras miraba los pies de los bailarines saltando enérgicamente al son de los platillos, el gong y los tambores. Así debió sonar el abrirse camino en una nueva tierra, pensé, así debió sentirse, como bailan las patas de ese león y hacen retumbar el suelo de Lima”.


“Los tusanes no solo comparten con nosotros historias sino también objetos (fotos, recuerdos), elementos con los que armamos y escenificamos las historias”.

En las líneas precedentes, Lucero Medina Hú menciona no solo a su madre sino a dos de sus antepasados: su abuelo y su bisabuelo. Este último, Hu Chan Ki, llegó de Cantón a finales del siglo XIX, adoptó el nombre peruano de Ramón y contrajo matrimonio con María Espinoza, natural de Cerro de Pasco. “De esa unión nació un solo hijo, Luis Hú Espinoza. Luis se

casó con Emma Vásquez y tuvieron 7 hijos, entre ellos, mi mamá: María Luisa Hú Vásquez”. El hecho es que gracias a los tres: el bisabuelo, el abuelo (ya fallecidos) y la mamá, Lucero desarrolla “Pata de León”, un proyecto de investigación escénico/audiovisual, de corte documental, que aborda la migración china al Perú desde la memoria culinaria de sus descendientes.

Pero ¿cómo y por qué nace este proyecto en el que se ha embarcado Lucero junto con el colectivo La Terminal, conformado, además, por Yolanda Rojas, Julio Beltrán y Patricia Díaz? Lucero, graduada en artes escénicas en la PUCP, luego de haber hecho un largo trabajo de colaboración con el grupo Yuyachkani y de haber asistido a su director en la obra “Discurso de promoción”, siguió, en 2017, un extenso curso de especialización en dramaturgia y teatro político, organizado por el Instituto Goethe y la Universidad del Pacífico: Teatro y Memoria. “Después de esa experiencia me enfoqué más en la escritura en escena y desarrollé ‘Carguyoc’ (mayordomo, en quechua), una obra que toca el tema de la

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

53


CULTURALES violencia política desde la mirada de los desplazamientos forzados”, dice. A partir del 2018 y ya habiendo formado el colectivo La Terminal, Lucero decidió ponerla en escena. “Carguyoc” se presentó en el Festival de Artes Escénicas de 2019 con bastante éxito y el grupo consideró interesante seguir investigando sobre la migración. Lucero, entonces, propone enfocarse, de una manera muy particular, en la migración china. Es así que nace “Pata de León”, proyecto que ganó el premio Estímulos Económicos para la Cultura 2020 del Ministerio de Cultura y que, a pesar de la pandemia, el colectivo ya está desarrollando. Inclusive, en febrero pasado presentó el primer capítulo o serie en la cuarta edición del Festival de Creación Escénica Contemporánea SÓTANO 2, que organiza el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico. “Desde chica –comenta Lucero– me he sentido muy inclinada por conocer el mundo oriental, la China… y a medida que fui creciendo entendí por qué sentía esa atracción sin haber tenido una crianza tusán. Y es que cuando mi bisabuelo muere, mi abuelo corta con la comunidad china, con sus tradiciones, con muchas cosas, no sabemos por qué. Luego, cuando comencé a investigar para el proyecto, encontré que hay muchos casos similares. A veces se corta por algo muy doloroso y otras porque se decide adoptar una sola identidad; en este caso, la peruana”. El hecho, sin embargo, es que el abuelo de Lucero nunca dejó de preparar comida china, por lo que el vínculo de ella con sus raíces siempre fue la cocina, aunque no haya tomado conciencia de ello sino hasta ahora. “Entonces, lo que propusimos para sacar adelante ‘Pata de León’ fue hacer un seriado y emitir 10 capítulos a partir de octubre de este año. Vimos también que la pandemia no iba a terminar tan pronto y nos pusimos ciertas

54

ı

ıA

SOCIACIÓN

La principal fuente de información fue la mamá de Lucero, quien, a través de la cocina, comenzó a recordar.

Si desea contar a los autores del proyecto sus historias de migración y memoria culinaria, pueden escribir a: laterminalcolectivo@gmail.com

reglas para su creación”, cuenta. Una de ellas, nos dice Lucero, implica que cada integrante del colectivo transmita desde sus casas en vivo. Considerando que “Pata de León” es, como se ha dicho, un proyecto de investigación escénico/audiovisual, de corte documental, que pretende ahondar sobre la migración china desde la memoria culinaria de los tusanes, la exploración en archivos deviene en un trabajo ineludible. “Afortunadamente, hemos encontrado muchos datos en revistas de 1900 que están en línea, en los archivos de Tusanaje y en los de la Asociación Peruano China (APCH), ambos en la web”. No obstante, una de las fuentes más importantes de Lucero es su propia madre. “Comencé a hablar con ella durante horas, a grabarla, y mi mamá empezó a recordar muchas cosas a través de la cocina: de recetas, de preparaciones, y con el paso de

PERUANO CHINA

los días su memoria se fue avivando y, de paso, yo fui aprendiendo a cocinar”. A partir de esta experiencia Lucero, a más (y, además) de reconocerse como tusán, se interesó en las discusiones sobre lo que implica serlo: “El gran regalo que me está dando este proyecto es seguir generando respuestas sobre mi identidad y, al mismo tiempo, vínculos con esa memoria que, de un modo u otro, no puedo recuperar. Es decir, no puedo conversar con mi bisabuelo ni con mi abuelo, pero sí puedo sentarme y, a través de una pantalla, conversar con los bisabuelos y abuelos de los otros”. Lucero espera, además, que “Pata de León” espolee el interés de todos los peruanos, y no solo de los tusanes, por una migración que contribuyó a forjarnos como país y, asimismo, nos cuestione esos prejuicios que todavía arrastramos como son el racismo y la exclusión. ¡Enhorabuena, Lucero!


¡Y los ganadores son...! El jurado calificador del Concurso Relatos Cortos de la APCH (2021) dio su veredicto. Los prestigiosos escritores y miembros del jurado calificador Daisy Chumbimune Saravia, Ricardo Sumalavia Chávez y José Donayre Hoefken examinaron más de 200 narraciones, de las cuales clasificaron 5 cuentos y 4 anécdotas finalistas. De ellos, se seleccionó por mayoría las obras ganadoras y las menciones honrosas. Aquí la relación: Categoría Cuento Primer puesto: Título: ‘Hogar’. Código: 36. Seudónimo: Sempiternal. Autora: Lou Ann Torres Torres. Segundo puesto: Título: ‘Antípodas’. Código: 169. Seudónimo: Karamazov91. Autor: Gonzalo Sebastián Macalopú Chiu. Tercer puesto: Título: ‘En busca del Viejo Herbolario’. Código: 217. Seudónimo: Víctor Li Carrillo. Autor: Julio César Zavala Vega. Primera Mención Honrosa: Título: ‘Caleta Pan-

teón’. Código: 219. Seudónimo: San Joy Lao. Autor: César Enrique Medrano Álvarez. Segunda Mención Honrosa: Título: ‘Luz Roja’. Código: 191. Seudónimo: Chejonté. Autor: Ángel Aquiles Muñoz Aguilar. Categoría Anécdota Primer puesto: Título: ‘El Cerdo de Guangzhou’. Código: 108. Seudónimo: Dragón danzante. Autor: Jorge Isaacs Quispe Correa Angulo. Segundo puesto: Título: ‘La Canción que no se Olvida’. Código: 162. Seudónimo: Celiodas. Autor: Joseph Celio Arellano Cerna. Tercer puesto: Título: ‘El Señor T.’. Código: 198. Seudónimo: Ale. Autora: María del Rosario Bazalar Ruiz. Primera Mención Honrosa: Título: ‘El Apuro’. Código: 185. Seudónimo: Brissa. Autora: Marianita Vela Estrada.

El Jurado Daisy Chumbimune Saravia

Licenciada y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es docente del curso de Literatura japonesa moderna en el Centro de Estudios Orientales de la PUCP y del curso de Investigación en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Su tema de investigación es la literatura asiática y los estudios sobre inmigración china. Es autora del libro ‘Migración china y orientalismo modernista’ (2020).

Ricardo Sumalavia Chávez

Escritor, profesor universitario, director del Centro de Estudios Orientales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha publicado varios libros de ficción, especialmente en narrativa, en español, francés e inglés. Ha realizado múltiples investigaciones académicas en el campo de la literatura peruana y latinoamericana, así como antologías de narrativa nacional. Es Doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad Bordeaux, Montaigne.

José Donayre Hoefken

Estudió Literatura y Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de novelas, libros de cuentos y microrrelatos, ensayos e historietas. Sus relatos han sido recogidos en antologías, muestras y colecciones colectivas como La estirpe del ensueño, El cuento peruano, Pasajes de lo fantástico, Más allá de lo real y Universos en expansión. En julio de este año aparecerá su novela gráfica Quispi kay! Dirige el sello editorial Maquinaciones Narrativa y el Proyecto Cafca.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ı

ı

55


Alma

BICENTENARIO Escribe Richard Chuhue 1

E

l pasado 5 de abril se conmemoraron 50 años del deceso del destacado compositor de música criolla Manuel Raygada Ballesteros, célebre por sus entrañables composiciones “Mi Perú”, “Acuarela Criolla”, “Nostalgia chalaca”, entre otras. La primera, considerada un segundo himno patrio, es entonada con ferviente sentimiento por los miles de migrantes peruanos en el extranjero. La segunda es uno de los más reconocidos homenajes líricos a Lima, la capital peruana, y la tercera es una canción cuyos versos todo chalaco aprende a corear desde la niñez, siendo un homenaje a su querida “patria chica”, pues don Manuel Raygada nació el 8 de marzo de 1904 en la calle Constitución** del primer puerto peruano.

El abuelo José

Sin embargo, pocos recuerdan que Manuel Raygada fue también tusán: por ascendencia materna, fue nieto de un inmigrante chino. El apellido de su madre María Rosa Ballesteros Pacheco, nacida en la ciudad de Chancay, fue originalmente Li (李). Ella, hija mestiza, nacida de una dama peruana y José Li (Li Powseng, en cantonés), chino de la etnia Hakka, natural de Hokshan, provincia de Guangdong (Cantón) en China. El abuelo de Manuel Raygada llegó al Perú en la segunda mitad del siglo XIX para el trabajo agrícola en las haciendas costeras y fue bautizado con el apellido del hacendado Ballesteros. Ya libre del yugo de la contrata, forma su familia con una dama local, y fruto de

Criolla

El abuelo de Manuel “Chato” Raygada, célebre compositor del valse “Mi Perú”, la polka “Nostalgia chalaca” y otros, se apellidaba Li y nació en Hokshan. esa unión concibe dos hijas; una de ellas, María Rosa Ballesteros (Li), se casó con Alfredo Raygada, también natural de Chancay. Ambos deciden mudarse al puerto del Callao, donde nació y se crio don Manuel Raygada Ballesteros (Li). El abuelo José era de la aldea de Gulao o “Kulao” en la ciudad de Heshan (en cantonés, Hokshan). Allí, sobre un área de 930 m2, está el templo ancestral de los antepasados del apellido Li, un edificio de la época de la dinastía Qing. Li es uno de los apellidos más populares en China y ha sido varias veces catalogado como el más común en el mundo (al lado de Wang). Significa ciruelo o árbol de ciruelo. En el Perú lo llevan muchos de los inmigrantes de la etnia Hakka y hay también noticias de la existencia de una antigua sociedad familiar denominada Lóng Sai Li (隆西 李), que

Manuel Raygada Ballesteros y su inseparable compañera: su guitarra.

en cantonés significa “La Prosperidad al Oeste de los Li”. Dicha sociedad de ayuda mutua era parte de la Tung Sing de Lima y la Tong Yi Tong del Callao.

1 Historiador. Agradezco al estimado amigo tusán chalaco Tino Guzmán Khang por haberme alcanzado importantes datos de su tío abuelo, homenajeado en estas páginas. Nombrada así por la defensa de la Constitución Liberal de 1856 que hizo la población chalaca ante el intento de golpe de Estado ** del general Mariano Ignacio de Vivanco. En reconocimiento se otorgó a la ciudad el título de Provincia Constitucional del Callao.

56

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Disco del valse Mi Perú.

La Bohemia Chalaca

Como todo niño, Manuel Raygada Ballesteros (Li) creció jugando por las calles chalacas. De espíritu inquieto, mente ágil y una profunda sensibilidad artística (que se vería reflejada en sus composiciones una vez que alcanzó la edad madura), divisó las novedades que se presentaban en centros de reunión popular como el antiguo bar Trípoli, de la calle Monteagudo, cerca de la añeja “Plaza de los Burros”. Una vitrola reproducía ritmos como el fox trot, tango o el one step, y también valses y yaravíes peruanos, grabados en Nueva York por Eduardo Montes y César Manrique, a quienes Raygada, en su ‘Acuarela Criolla’, llamó “Padres del Criollismo”, demostrando su admiración. La existencia de lo que el tradicionalista Néstor Gambetta ha

Manuel Raygada (extremo derecho) en el matrimonio de su sobrina Elena Khang y Marcelino Guzmán. A la izquierda, Beatriz Khang, Sergio Raygada (hijo) y Zoraida Khang.

llamado “La Bohemia Chalaca” fue también un incentivo. Según Gambetta, se trataba de un grupo de jóvenes “amantes de la música y de la poesía… ruiseñores callejeros que al armonioso acento de sus cantares y al ritmo acompasado de sus instrumentos hicieron pensar y sentir”. Muchos de ellos partieron a diversas partes del mundo “ávidos

de aventuras y en búsqueda de nuevos horizontes”. De ese ejemplo se nutrió Raygada. Viendo su inocultable interés y afición por la música, fue alentado por su padre, quien le compraría su primera guitarra. Con ella debutó artísticamente con solo 13 años de edad, cuando, en un arrebato de inspiración, se subió al mostrador del bar “El

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

57


BICENTENARIO

Obra de Gran

Maestro

En Chile, 1945, con su compadre Alfonso Hinostroza.

Pollito”, de la calle Washington en el Callao, para entonar algunos valses, recibiendo sus primeras palmas de reconocimiento. En los años siguientes actuaría en teatros tocando canciones de moda, formando un trío con Pascual Villalba y Ricardo Smith. Pero su innata curiosidad lo llevó a enrolarse en la Compañía Nacional de Vapores y viajar a diversos lugares del mundo, retornando al Callao en 1929. Reunido nuevamente con Smith y Villalba, deciden viajar como polizontes en el vapor “Mantaro”, que llevaba a la delegación peruana a la ceremonia de devolución de la cautiva provincia de Tacna. Descubiertos, no fueron desembarcados pero sí conminados a tocar durante todo el viaje para el solaz de la tripulación y viajeros. Llegados a Tacna, el grupo decidió enrumbar más hacia el sur, llegando a Iquique y luego a Valparaíso. En este transcurso el grupo se desintegra y cada uno toma su propio rumbo, estableciéndose Manuel Raygada en Santiago, donde habría de pasar los siguientes 25 años de su vida.

58

ı

ıA

SOCIACIÓN

El 5 de junio de 2020, mediante la Resolución Viceministerial N° 085-2020-VMPCIC/MC, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, al trabajo musical de Manuel Raygada Ballesteros. Justo reconocimiento a sus composiciones que habían “representado y evocado al país desde la experiencia como migrante y residente en el exterior, y por haber sumado a la música nacional diversos temas considerados hoy en día himnos para el sentimiento de identidad local en el Callao, la pertenencia a la nación en su conjunto, y la importancia del criollismo dentro de la música popular peruana”. Desde hace algunos años atrás la antigua calle de Lazareto, en el Centro Histórico del Callao, lleva también el nombre de nuestro insigne compositor tusán.

Nostalgia Chalaca

Algunas referencias indican que antes de viajar había compuesto el vals “Mechita” dedicado a su enamorada Mercedes Muñoz, una bella ancashina que conoció en el Callao. Es en Chile donde desarrollaría la mayor parte de sus composiciones, dedicándose a tocar en locales como el cabaret “Shanghái” de la calle Bandera. En 1940 com-

PERUANO CHINA

puso la polka “Nostalgia chalaca”, luego de haberse encontrado casualmente con un viejo amigo de adolescencia en el Paseo Ahumada. Al evocar los gratos recuerdos es que escribe los famosos versos “Noche chalaca de luna majestuosa, ausente y lejos te veo siempre hermosa”. Dicha canción era desconocida en el Perú y no fue sino hasta unos años después, cuando unos futbolistas peruanos de gira por el sur la descubrieron en una rocola e indagaron por el compositor, que obtuvo el reconocimiento debido. No fue el único homenaje al Callao que hizo, también compuso ‘Muchachita chalaca’ y ‘Chalaco soy’. En 1946, escribió, también en Chile, ‘Mi Perú’, considerado un segundo himno patrio. Quién no ha entonado “Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz, de haber nacido en esta hermosa tierra del Sol”. Raygada contaría que la compuso como un acto de rebeldía para reafirmar su identidad al apreciar que un cliente del bar Tabaris en Santiago se retiraba repetidamente de su show cuando empezaba a tocar valses peruanos. ‘Mi Perú’ fue su elegante respuesta a este agravio. En 1955 y a instancias de la Municipalidad del Callao decide retornar al país. Ya había formado una familia con Juana Sepúlveda y tenía 5 hijos. Para celebrar dicho acontecimiento compone “Mi retorno” rememorando nuevamente el puerto chalaco. Otras canciones suyas son “28 de Julio”, “Lima criolla”, “Santa Rosa de Lima”, “Así era ella”, “Hilos de plata”, entre otras. A partir de 1956 trabajó en la administración del Mercado Central del Callao, residiendo en La Perla hasta su deceso el 5 de abril de 1971, siendo enterrado en el Cuartel San David N° 21 del cementerio Baquíjano del Callao.


COLUMNA

Entre Dos Orillas Por: Rubén Tang* 邓如朋

Cincuenta Años de Amistad Este año en el mes de noviembre se celebrará el 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y China en medio de una crisis sanitaria y un nuevo gobierno que comenzará sus funciones en el mes de julio. Cabe mencionar en primer lugar que luego de 50 años de amistad y cooperación, el balance de la relación entre ambos países es sumamente positivo. Es así que actualmente China es el primer socio comercial del Perú, lo que ha permitido que sea el principal mercado de lo que el Perú exporta (29 % en el año 2019) con una mayor diversificación de productos, así como con una creciente inversión en proyectos por parte de empresas chinas en diversos sectores (25 % de la IED acumulada en el país), lo que demuestra la confianza de China en nuestro país. Pero todo ello se fue gestando a través de un largo proceso con las políticas de comercio de nuestro país en los años noventa cuya apertura económica posibilitó el interés chino por un mayor intercambio comercial con nuestro país, especialmente en recursos naturales, y que luego se fue ampliando a otros sectores. Factor clave para este logro fue la suscripción el año 2009 del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, el cual entró en vigencia el año 2010. Este convenio actualmente está en un proceso de optimización con el objetivo de maximizar sus beneficios, de tal manera que se incremente y diversifique la inversión china en el país, se simplifiquen los procedimientos que tienen que seguir los operadores de comercio exterior, se mejore la cooperación entre aduanas de ambos países y se aproveche mejor las ventajas que ofrece la tecnología para la relación bilateral. Asimismo, el año 2013 ambos países firman una asociación estratégica integral que ha traído como

consecuencia que el Perú tenga el grado máximo de cooperación de China no solamente a través de vínculos en materia comercial y económica sino también en las áreas de política, economía, cooperación técnica y cultura. Otro hito importante en la relación bilateral es la integración del Perú en el año 2019 a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, la cual representa una gran oportunidad para nuestro país en los próximos años a fin de promover la apertura e integración entre ambas naciones mediante la coordinación de estrategias y la cooperación en materia de conectividad y comercio. Finalmente, en el campo cultural, en todos estos años se ha incrementado el intercambio académico con instituciones educativas chinas a través de la movilidad de profesores y estudiantes, la organización de eventos sobre diversas temáticas, así como la puesta en marcha de proyectos de investigación conjuntos. También ha aumentado el interés por estudiar la lengua y la cultura china a través de los Institutos Confucio que, desde su establecimiento en el país, han contribuido de manera intensiva a este propósito a través de la formación de recursos humanos que actúen en el futuro como puentes para el fortalecimiento de las relaciones de toda índole con este país milenario. En conclusión, podemos afirmar que la relación entre el Perú y China ha sido dinámica y muy fructífera en diversos campos. Hay por supuesto todavía mucho trabajo por hacer, pero el camino está trazado de tal manera que contribuirá a una mayor cooperación, intercambio comercial y cultural, así como a un aumento de las inversiones en diversos sectores con grandes beneficios económicos para las localidades receptoras de las mismas.

* Asesor del Vicerrectorado de Investigación-Proyecto Relaciones PUCP-Asia. Fundador y ex director del Instituto Confucio PUCP.


SECCIÓN

APELLIDOS

MILENARIOS

Familia Chung Echevarría Augusto Chung Chung atravesó el Canal de Panamá y llegó a Iquitos desde Cantón. Escribe: Ana Chung, inspirada en el relato de Javier Chung.

Augusto Chung y Teolinda Echevarría, el día de su boda. Al lado, Augusto Chung Chung.

Mi bisabuelo Augusto Chung Chung (nombre ya en Perú) se embarcó junto a un gran grupo de migrantes chinos en Cantón, China, sin saber el destino del barco. Así fue como llegó al Canal de Panamá pero el gobierno panameño no les permitió quedarse en el país. Separados en grupos más pequeños y puestos en otras naves que atravesaban el Canal, mi bisabuelo sube a una embarcación peruana que había salido del Callao, pasó por el Canal y entró por la boca del río Amazonas llegando a Iquitos en 1929. Una vez establecido en Iquitos abre una bodeguita en la esquina de la calle 9 de Diciembre y la calle Arica. A media cuadra, en la casa signada con el número 238, vivía Lola Suero García, de quien se enamoró profundamente. Lola mantenía en ese entonces una relación amorosa con don Germán Tejada, sargento del Ejército peruano. Fue durante una ausencia de Germán que Augusto y Lola mantuvieron una breve relación, no muy correspondida por parte de ella. Él, enamorado y sin esperanzas, con mucho

dolor y pena, vende su bodega y parte con destino a Yurimaguas en un bote a vapor. Desde allí, junto a unos veinticinco pasajeros, se traslada caminando por la Vía Pichis hasta Chiclayo. Luego continuaría su viaje a pie hacia Lima donde, por conexiones de la comunidad china, consigue trabajo en Ica cocinando y recolectando algodón. Después de un par de años regresa a la capital para trabajar de cocinero, siempre muy vinculado con la comunidad china de la calle Capón. Se instala en el Rímac con un pequeño puesto de cocina en la vereda de su vivienda. Una vez que Augusto sale de Iquitos, mi bisabuela Lola se da con la sorpresa de que estaba embarazada. Don Germán Tejada se dio de baja del Ejército, regresa a Iquitos y abre un restaurante en el Mercado de Belén, en la ‘Loma de Belén’. Al continuar la relación amorosa con Lola descubre su embarazo. Tan enamorado de ella estaba que lo aceptó con mucho amor y se comprometió a cuidar al bebé a quien dieron el nombre de Augusto Javier Tejada Suero, mi abuelo.

Con ayuda de nuestros lectores, esta sección intentará seguir las huellas de las familias chinas que a mediados del siglo XIX migraron a América y se asentaron en el Perú. Cuéntenos su historia enviándonos las fotos, recuerdos y cualquier documento testimonial que conserve de sus raíces familiares a: prensa.integracion@apch.com.pe

60

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


El bazar Beatriz, que funciona hasta hoy desde 1961. Al lado, Augusto Chung con su hija Carmela.

El abuelo Augusto mantuvo su apellido Tejada durante toda su etapa escolar donde siempre lo llamaron ‘chino’ por sus evidentes rasgos orientales, pero nadie sabía por qué. Es al terminar el colegio que pregunta a su papá Germán y este le revela la historia real. Enfrentado a la verdad, pide cambiar su apellido a Chung, lo que le fue permitido cuando cumplió 21 años. Decide entonces buscar a su papá. Mi bisabuela Lola nunca se casó con Germán, pero vivieron juntos y tuvieron a Isolina Tejada Suero, media hermana de mi abuelo. Cuando el abuelo Augusto tenía unos 28 o quizás 30 años de edad, logra ubicar el paradero de su padre Augusto Chung Chung con la ayuda de la comunidad china en Iquitos. Planifica viajar a Lima para buscarlo y conocerlo, anhelo que logra concretar a los 31

años. Un año después regresa con sus hijos Walter (mi papá), Carmela y Charo. Lo conocieron viviendo en el Rímac con la tía Margarita, a quien cuidó desde niña y a quién legó su apellido Chung sin ser su hija. Ella lo acompañó hasta sus últimos días. Mi abuelo Augusto Chung Suero se casó en Iquitos con Teolinda Echevarría Pardo y tuvieron seis hij@s: Walter, Carmela, Charo, Luz Estela, Beatriz y Javier Chung Echevarría. Asimismo, en 1961 abrieron el Bazar Beatriz, que funciona hasta hoy junto al mercado de Belén en la calle 9 de Diciembre 238. Ahora somos 12 niet@s y bisniet@s: Víctor, Beatriz, Urpi, Jesús, César, Claudia, Ana, Cusi, Ivonne, Gabriela, Armando y Connie. Nos encontramos en distintas partes del mundo tratando de seguir los pasos perseverantes, trabajadores y soñadores de nuestros abuelos.

La familia Chung Echevarría celebrando la Navidad de 1985. Izq.: en 1959 con sus hijos Walter y Carmela.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

61


ENTREVISTA

Encuentros

Cercanos El politólogo y sinólogo dominicano Luis Gonzales pasa revista a la relación entre China y la región. De paso por Lima, el Secretario General de la Federación de América Latina y el Caribe de Amistad con la República Popular China (FALCARPCH) destacó en conversación con INTEGRACIÓN el crecimiento del intercambio comercial, entre otras señales de auspiciosa cercanía.

Entrevista Sergio Carrasco

¿Qué rol es el que le corresponde a la institución en estas circunstancias? Como China está en ascenso y está teniendo presencia global,

62

ı

ıA

SOCIACIÓN

Luis Gonzales: "Ahora más que nunca China necesita de sus amigos”.

más la competencia en tecnología 5G, entre otras grandes ventajas, ha generado un gran temor por parte de Estados Unidos. Ahora más que nunca China necesita de sus amigos. Eso es precisamente lo que está haciendo FALCARPCH: enviando un mensaje claro de que somos amigos de China y estamos a su lado para apoyarle en su ascenso pacífico. El ejemplo lo hemos visto con el tema de las vacunas. La presencia de China ha sido notable en la región. ¿Qué aspectos cree usted que deben priorizarse en la relación bilateral? Sin lugar a dudas es el intercambio comercial, tratando de que haya más exportación de la región; en intercambio de tecnologías; en la cooperación Sur-Sur, que, de hecho, es la más importante de hoy: China tiene muchos adelantos que pueden servirnos

PERUANO CHINA

FOTO: JOSÉ VILCA

¿Cómo observa la relación entre China y América Latina y el Caribe en un escenario internacional como el que estamos viviendo? Esa relación se ha venido fortaleciendo de una manera extraordinaria en la última década o quizá en los últimos quince años. El intercambio comercial se ha quintuplicado. Se han realizado múltiples visitas oficiales de jefes de Estado de la región a China y viceversa. Ambas regiones se necesitan mutuamente. China sigue siendo la fábrica del mundo en muchos aspectos. Y países como Perú, Chile, Brasil y México están exportando mucho a China. Esto no quiere decir que cerremos las puertas y cortemos contacto con Estados Unidos y Europa, que son los aliados estratégicos tradicionales, sino que, manteniendo la relación con ellos, fortalezcamos los lazos con China en beneficio de nuestros países y sobre todo de nuestros pueblos.

en la región; en apoyo en los organismos internacionales. Ese debe ser el enfoque. ¿De qué manera puede contribuir la relación bilateral Perú-China a fortalecer la relación de la región en general con el gigante asiático? Perú tiene un porcentaje importante de su población de ascendencia china. Aquí hay varias instituciones de amistad con China y no son nuevas. Esta relación es importantísima y tiene grandes protagonistas. ¿Cuál es la agenda de la próxima reunión de FALCARPCH? Está pendiente la realización del Foro que se ha venido realizando cada dos años desde 2007 y desde 2015 no se ha podido realizar. Estamos pensando en seguir fortaleciendo los lazos y coordinar un encuentro donde se puedan establecer las líneas a seguir.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.