5 minute read
La integridad académica comienza desde el diseño curricular
Montserrat Armesto Camargo | garmesto@up.edu.mx | Coordinadora de Fortalecimiento Académico en la Universidad Panamericana. Encargada de la revisión pedagógica de la licenciatura en Ciencia de Datos para la Universidad Nacional Autónoma de México.
En marzo de 2019, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó la licenciatura en Ciencia de Datos. Los egresados de esta carrera serán capaces de analizar y evaluar datos masivos de manera ética y responsable (UNAM, 2019). Este objetivo plantea un desafío: que los egresados realmente se apropien y aprehendan las competencias que permitan que su quehacer profesional se enmarque en un contexto ético que se traduzca en acciones íntegras. A su vez, este desafío abre diversos cuestionamientos: ¿cómo lograrlo?, ¿dónde comenzar?, ¿en quién recae la responsabilidad?
El profesionista en ciencia de datos es capaz de encontrar nuevos patrones de información a partir del análisis y la evaluación de datos masivos, lo que le permite generar conocimiento novedoso y/o posibles caminos de acción que nunca se habían considerado. Esto es de gran beneficio para la sociedad, ya que el egresado en ciencia de datos puede predecir enfermedades, desastres naturales, comportamientos sociales y tendencias financieras. Sin embargo, también supone un riesgo ético, pues el uso inadecuado de la información puede provocar abuso de la información personal, robo de identidad, entre otros (Richards y King, 2014).
Lo anterior supone un gran reto para las instituciones de educación superior y para los docentes que están detrás de la formación de estos profesionistas. Ellos tienen la necesidad de buscar alternativas para responder de forma adecuada a estas inquietudes. Durante la creación de la licenciatura en Ciencia de Datos en la UNAM, el camino comenzó en el desarrollo curricular y específicamente en el diseño del currículum formal; es decir, en la ideación, planeación, planteamiento, fundamentación y elaboración, tanto del plan de estudios y de los temarios de la carrera, como de la estructura académica y administrativa para ponerlo en práctica. Este proceso se puede resumir en:
1. PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO
Este paso permite orientar el proceso de trabajo a una misma finalidad y conocer qué es lo importante, para que todas las acciones tengan la misma razón de ser. En el caso de la licenciatura en Ciencia de Datos, el objetivo planteado es: “Formar profesionales capaces de seleccionar, preparar, analizar, evaluar y comunicar cantidades masivas de datos de cualquier tipo, de manera ética y responsable para la toma de decisiones inteligentes y la resolución de problemas complejos en los sectores científicos, tecnológicos, empresariales y sociales” (UNAM, 2019). Este objetivo impulsó a las personas involucradas en el diseño curricular a buscar que el plan de estudios esté encaminado a que los estudiantes desarrollen, tanto el conocimiento técnico propio de su profesión, como las actitudes y habilidades de un profesionista capaz de actuar con ética e integridad.
2. GENERACIÓN DE PERFILES Y COMPETENCIAS ESPERADAS
Siguiendo el objetivo, se crearon tres perfiles para cada momento de la carrera universitaria: el básico, el intermedio y el de egreso. En cada perfil se establecieron los conocimientos, las habilidades, las actitudes, los intereses y los valores que el estudiante debió haber desarrollado para ese momento de su etapa universitaria. Por ejemplo, en el perfil intermedio, al finalizar sexto semestre, se espera que el alumno muestre: a) interés por contribuir con ética y responsabilidad a la toma de decisiones de las empresas, b) impecabilidad con la información que maneja, y c) ética ante el manejo y confidencialidad de la información. La generación de estos perfiles hace que en la planeación de las materias y de los temarios se planteen objetivos y contenidos que promuevan y desarrollen estas competencias.
3. GENERACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR
Tanto el objetivo de la carrera como los perfiles, se consideraron para el desarrollo de la malla curricular. En la propuesta de las materias, no solo se plantearon aquellas que buscaran generar conocimientos técnicos propios de la profesión, sino asignaturas que contribuyeran a las actitudes, intereses y valores expuestos en los apartados anteriores, como la formación ética. Ejemplo de ello fue la materia de Ética y Ciencia de Datos, que busca que los alumnos basen sus decisiones en torno a la extracción, análisis, resguardo y uso de datos basados en el impacto ético, social e individual que pueden ocasionar (UNAM, 2019).
4. GENERACIÓN DE TEMARIOS PARA CADA MATERIA
La elaboración de los temarios considera los objetivos a alcanzar en cada asignatura y los contenidos a impartir. Durante la elaboración de cada temario, se tomó en cuenta de forma transversal los intereses y las actitudes propias de un profesionista con actuar ético y responsable. Esto se ve reflejado en los objetivos que se plantearon con base en competencias, para lograr proyectar, tanto los conocimientos técnicos, como las habilidades y valores deseados. Por ejemplo, en la materia de Ética y Ciencia de Datos el temario se basa en el método del caso, para promover el análisis y la reflexión en temas como la privacidad, el consentimiento, la integridad, la responsabilidad en la toma de decisiones, la difusión de la información, las fake news (noticias falsas) y sus implicaciones, la relación ética-trabajo-profesión y la libre expresión. Esto hace que el alumno evalúe los conceptos fundamentales de la ética, de forma práctica, y le permite formar su propio criterio en torno a la relación integridad-tecnología-ciencia (UNAM, 2019).
Estos pasos muestran que la integridad académica comienza desde el diseño curricular. Resulta imposible generar e impulsar la búsqueda del conocimiento de forma honesta, justa y responsable, cuando este objetivo no está planteado desde la raíz de cualquier plan de estudios. Tampoco cuando este no considera el desarrollo de intereses, actitudes y valores que busquen un actuar profesional ético. El diseño curricular, planteado desde una perspectiva ética, crea una cadena de acciones encaminadas hacia este fin; lo cual permite acercarse cada vez más a un actuar responsable y honesto. Por ejemplo, el plan de esta licenciatura generó que, tanto los objetivos como los contenidos, estuvieran impregnados de los valores, actitudes e intereses necesarios para lograr desarrollar en los estudiantes un actuar ético y responsable en su profesión. Esto a su vez, genera un desafío para la institución, quien deberá generar acciones encaminadas al logro de lo establecido.
AGRADECIMIENTOS
La creación de la licenciatura en Ciencia de Datos fue un trabajo interdisciplinario que implicó el conocimiento de distintos expertos, este artículo refleja solo un eslabón de todo lo realizado y obtenido.
Un agradecimiento especial a la UNAM, al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y al comité académico de la licenciatura en Ciencia de Datos por permitir la publicación de este artículo. Una mención especial al Dr. Héctor Benítez, al Dr. Fernando Arámbula Cosío, a la Dra. María del Pilar Ángeles y al Dr. Boris Escalante Ramírez, quienes iniciaron y lideraron este proyecto y me invitaron a formar parte de la generación del plan de estudios.
REFERENCIAS
Richards, N. y King, J. (2014). Big Data Ethics. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2384174
Universidad Nacional Autónoma de México (2019). Proyecto de Creación del Plan y Programas de Estudios de la Licenciatura en Ciencia de Datos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.