minera
miércoles 27 de mayo del 2015 Gestión
Bajo la lupa
15
El proyecto Tía María sometido a debate.
El conflicto más previsible de todos los ocurridos
La evidente mirada: el efecto negativo en el clima de inversión
José de Echave cuestiona el nuevo EIA que presentó Southern. Afirma que fue hecho bajo una nueva, pero debilitada normatividad. En la otra orilla, Carlos Paredes considera que el conflicto en Islay y la pausa de la compañía pueden acentuar el enfriamiento de la economía. USI
José de Echave Ex viceministro de Gestión Ambiental
Carlos Paredes Director de Intelfin y profesor de Economía de la Universidad del Pacífico.
L
a sensación que deja Tía María es que como país seguimos sin sacar las lecciones de una larga lista de conflictos similares que han ocurrido en las dos últimas décadas. Por los antecedentes de la etapa previa, Tía María era uno de los conflictos más previsibles de todos los ocurridos en el Perú. Pese a ello, se han empleado las mismas estrategias y se utilizan los mismos discursos, aunque con posiciones cada vez más duras y descalificadoras. De todos lados necesitamos un mayor esfuerzo. Por el lado de las empresas, debería haber mayor coherencia entre lo que dicen sus políticas de responsabilidad social y lo que finalmente hacen. En algunos textos del Consejo Internacional de Minería y Metales se admite que hoy en día la minería necesita construir por lo menos cuatro viabilidades: la viabilidad técnico productiva, la financiera, la ambiental y, finalmente, la social. Si una de esas viabilidades falla el proyecto está en riesgo. Algo de esto ha pasado en Tía María. Del lado del Estado (no solo es problema de un Gobierno) se emplean las mismas estrategias pese a algunos cambios superficiales implementados y una supuesta estrategia preventiva que en Tía María brilló por su ausencia. Además, el Estado sigue actuando con una lógica de compartimientos estancos y de competencia entre sectores: ¿se puede entender que dos instituciones, como la Defensoría del Pueblo y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, tengan diagnósticos y enfoques distintos y que, por ejemplo, emitan informes que difieren en cuanto a cifras y análisis? Se necesita hacer ajustes. Instrumentos fundamentales como los EIA y sus procedimientos carecen de credibilidad: no hay que olvidar que el nuevo EIA de Tía María fue aprobado bajo la nueva normativa, que ha
T
Se han empleado las mismas estrategias y se utilizan los mismos discursos, aunque con posiciones cada vez más duras y descalificadoras. reducido plazos, mantiene la misma precariedad institucional y ha debilitado los instrumentos de evaluación, fiscalización y sanción ambiental. Esta tendencia no favorece el rol del Estado como garante de derechos; le resta credibilidad y lo aleja de la población. Del lado de la población se deben hacer todos los esfuerzos necesarios para que el derecho a la movilización y la protesta se ejerza priorizando vías pacíficas y de diálogo. Las mejores experiencias así lo demuestran. Además, en el caso de Tía María se debe hacer un claro deslinde con la corrupción. Se necesita una estrategia integral que permita sacar al conflicto de la actual situación de entrampamiento, que la calma retorne al valle del Tambo y que los derechos de todos sean tomados en cuenta en la solución final.
ras haber gozado del superciclo de los commodities y uno de los periodos de mayor auge de nuestra historia económica, ahora nos encontramos transitando hacia una nueva fase de nuestro desarrollo. Durante muchos años fuimos la economía más dinámica de América Latina, es claro que ya no lo somos. Con la desaceleración de la inversión y la incertidumbre política que impera difícilmente podremos alcanzar y, más importante aun, sostener altas tasas de crecimiento económico. En este contexto, el conflicto y la subsecuente postergación del proyecto Tía María probablemente contribuirá a agravar la desaceleración de la economía peruana. No solo por el tamaño de este proyecto (cuyo monto total representa entre 4 y 5% de la inversión privada de un año), sino por el efecto negativo que tiene sobre la confianza y el clima de inversión. Es claro que la empresa como el Gobierno fracasaron en su objetivo de sacar adelante el proyecto en el primer semestre de este año y, muy probablemente, en lo que resta del periodo de Gobierno. En cambio, los que se oponían al proyecto no fracasaron. Pero ¿qué ganaron? No es claro, pero el Perú perdió como un todo. Como señalé en un artículo anterior, “en este contexto es útil revisar las cifras del PBI per cápita de las 24 regiones del Perú. En el año 2013, el PBI per cápita del Perú fue de S/. 18,000; el de Lima fue 28% mayor que el promedio nacional. En ese año hubo un solo departamento con un PBI per cápita mayor
Se necesita de procesos que generen confianza, y de un liderazgo político que simplemente ha estado ausente.
que el de Lima. ¿Sabe cuál fue? Moquegua. Y no es que fue un poquito mayor, registró un PBI per cápita muy superior al del resto del país: ¡2.4 veces el nivel de Lima, 3.4 veces el promedio nacional y 9.7 veces el de Apurímac!”. Y hablar del PBI de Moquegua es hablar de minería, es referirse a Cuajone y a la refinería de Ilo (donde también se procesa el mineral que viene de Toquepala), todas unidades productivas de Southern, la empresa que quiere desarrollar Tía María. ¿Paradójico, no? La diferencia relativa entre el producto per cápita de Moquegua y el de Apurímac es similar a la existente entre el PBI per cápita de los Estados Unidos y el del Perú. Nuestro gran reto es lograr que Apurímac (donde podría desarrollarse el proyecto minero Las Bambas) se acerque a los niveles de ingreso de Moquegua, no andar en la dirección contraria. Las regiones del interior del Perú necesitan atraer enormes flujos de inversión para poder crecer y cerrar la gran brecha que las separa de Lima y, sobre todo, de Moquegua. Para lograr esto se necesita de procesos que generen mayor confianza, de negociaciones que se hagan de manera transparente y de un liderazgo político que simplemente ha estado ausente. GETTY