Periódico Cultural Mensual Abril de 2012 • No. 169 • 100.000 Lectores • 17 años
Gratuito
Suscríbase a Cali Cutural por solo $52 mil al año y recíbalo en su casa u oficina
Cultura
2
Epit afios No. 169 • ABRIL • 2012
EPITAFIOS
Por: Jaime Lozano Rivera*
“E
n este lugar sagrado, donde todo es sombra inerte / aquí reside la muerte envuelta en triste sudario / aquí termina el calvario de la humana criatura / un soplo la vida dura y al acabar de existir / todo viene a sucumbir a una triste sepultura” (anónimo). Del griego epitaphium, epi: encima y thapos: tumba. Significa inscripción puesta sobre una tumba. La necesidad de demostrar nuestros afectos a aquellos que en vida hemos amado, admirado y respetado, nos lleva a grabar esos sentimientos sobre su lápida. La nota necrológica constituye un subgénero literario determinado por su brevedad. No es prudente ni posible extenderse demasiado. Define al extinto en pocas líneas. Hay países donde el olvido se multiplica bajo el austero epitafio de ”nomen nescio”, que en español se interpreta como NN (ningún nombre). Entre mirtos, laureles, claveles y gladiolos, algunos se limitan a un escueto “aquí yace” seguido del nombre, fecha de nacimiento y partida. Otros graban sus logros, despedidas, reflexiones morales, declaraciones de amor, reproches e ironías, en verso o en prosa. Aunque generalmente las inscripciones lapidarias las redactan terceras personas, se sabe de muchos que han concebido su propio epitafio y erigido un monumento a su gloria. El poeta, periodista y activista político cubano, considerado el máximo representante de la poesía afrocubana, Nicolás Cristóbal Guillen Batista, más conocido como Nicolás Guillen (1902 – 1989) sugirió que su epitafio dijera: “aquí yazgo, lamento haberlos hecho esperar tanto tiempo”. El músico y poeta español Joaquín Sabina (1949) quien opina que la vida es tan corta y
CALI CULTURAL
DIRECTOR J. Fernando Ortega H.
Colaboradores César Arturo Castillo Jaime Lozano Rivera Ricardo León Ramírez Lasso David Potes Felipe Angel Harold Mora Campo Omar Ortiz Preprensa Digital: CALI CULTURAL VENTA PUBLICIDAD COMERCIAL Teléfonos: 893 3884 - 681 2614 DIRECCIÓN Carrera 9 No. 3-64 Tel. 893 3884 Telefax: 681 2614 E-mail: fcalicultural@gmail.com calicultural@gmail.com E-mail: periodicocalicultural@gmail.com Cali - Colombia Facebook: Calicultural Periodico Twiter: @calicultural Blog: periodicocali-cultural.blogspot.com Página Web: www.calicultural.net EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES DE LA ESTRICTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL PERIÓDICO. Toda reproducción parcial o total esta permitida con autorización escrita del periódico. CALI CULTURAL no se responsabiliza por cualquier acto mal intencionado, abuso o perjuicio ocasionado por anunciantes comerciales o de avisos clasificados, nuestro objetivo es servir a la comunidad.
La nota necrológica constituye un subgénero literario determinado por su brevedad. No es prudente ni posible extenderse demasiado. el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a comprenderlo, ya hay que morirse, pide que cuando muera, sobre su morada postrera se inscriba: “No estoy de acuerdo”. A continuación, de la literatura lapidaria seleccionamos algunos epitafios de personajes célebres. Sobre el sepulcro del filósofo griego de la escuela cínica, Diógenes de Sinope (412 a.c. – 323 a.c.) se lee: “Al morir échenme a los lobos. Ya estoy acostumbrado”. En el del conquistador griego Alejandro Magno (356 a.c. – 323 a.c.): “Basta una tumba a quien no le bastó el mundo”. El comediógrafo romano Tito Maccio Plauto (254 a.c. – 184 a.c.) escribió su propia esquela funeraria: “Desde que la muerte se llevó a Plauto / la comedia está de luto / el escenario está desierto / por eso la risa, el juego y la broma han llorado juntos”. En la tumba del poeta romano Cayo Valerio Catulo (87 ac. – 57 a.c.) se lee el siguiente texto: “Los soles se ocultan y pueden aparecer de nuevo, pero cuando nuestra efímera luz se
esconde, la noche es para siempre y el sueño eterno”. En el nicho póstumo del emperador romano Claudio César Augusto Germánico, Nerón (37 – 68): “Qué artista muere conmigo”. En el del almirante y cartógrafo genovés Cristóbal Colón (1436 – 1506): “A Castilla y a León, nuevo mundo dio Colón”. En el del escritor, médico y humanista francés François Rabelais (1494 – 1553): “Que baje el telón, la farsa terminó”. En el del escritor español del siglo de oro Francisco de Quevedo y Villegas (1580 – 1645): “Qué muchos pasos traes, ¡oh! muerte fría, pues con callados pies, todo lo igualas”. En el del dramaturgo y actor francés Jean Baptiste Pokelin, Molière (1622 – 1673): “Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y lo hace muy bien”. En el del expresidente y científico estadounidense Benjamín Franklin (1706 – 1790): “Arrebató el rayo a los cielos y el cetro a los reyes”. En el del escritor parisino Donatien Alphonse François de Sade, el Marqués
de Sade (1740 – 1814): “Si no viví más fue porque no me dio tiempo”. En la placa funeraria de la heroína de la independencia de Colombia, Policarpa Salavarrieta, la Pola (1796 – 1817): “Yace por salvar la patria”. En la del compositor alemán Ludwin Van Beethoven (1770-1827): “Que los amigos aplaudan. La comedia ha terminado”. En la del poeta, novelista, dramaturgo alemán Johan Wolfgang Von Goethe (1749 – 1832): “Luz, más luz”. En la del novelista francés Honoré de Balzac (1799 – 1850): “Ocho horas con fiebre. Me habían dado tiempo de escribir un libro”. En la lápida del químico farmacéutico John Stith Pemberton (1831 – 1888), inventor de una conocida fórmula de refresco: “Creador de la Coca Cola”. En la del escritor, poeta y dramaturgo irlandés Oscar Fingal O`flahertie Wills Wilde, Oscar Wilde (1854 – 1900): “Muero como he vivido siempre; por encima de mis posibilidades”. En la del actor norteamericano y sex simbol de origen italiano Rodolfo Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi Di Valentina, Rodolfo Valentino (1895 – 1926): “No bajen las cortinas. Quiero que el sol me salude”. En la del escritor y filósofo español Miguel de Unamuno y Jugo (1864 – 1936): “Solo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo”. En la del novelista estadounidense Francis Scott Fitzgerald (1896 – 1940): “Estuve borracho muchos años, después me morí”. En la del gánster estadounidente apodado Scarface, Alphonse Gabriel Capone, Al Capone (1899-1947): “Jesús mío, misericordia”. En la del escritor y dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela (1901 – 1952): “Si queréis los mayores elogios, moríos”. En el panteón de la poetiza chilena y Nobel de la literatura Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral (1889 – 1957) se encuentra la siguiente inscripción: “Todo lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el hombre hace por su pueblo”. En el del actor de cine y teatro estadounidense Humphrey De Forest Bogart (1899 – 1957), quien murió víctima de cáncer de esófago, “Nunca debí haber cambiado el scotch por los martinis”. En el del poeta español y Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez Mantecón (1881 – 1958), célebre por su libro “Platero y Yo”: “…Y cuando me vaya quedaran los pájaros cantando”. En el del político y hombre de Estado, Sir Winston Leonard Spencer Churchill (1874 – 1965): “Estoy dispuesto a encontrarme con mi creador. Si mi creador está preparado para la gran prueba de reunirse conmigo, es otra cuestión”. En la lápida del actor cómico, escritor y director británico Arthur Stanley (1890 – 1965), el flaco del famoso dúo cómico El gordo y el flaco, quien en vida había dicho “Si alguien va a mi funeral con una cara larga, nunca le hablaré de nuevo”, se grabó: “Un maestro de la comedia. Su genio en el arte del humor trajo alegría al mundo que amó”. En la de la cuentista, dramaturga y humorista estadounidense Dorothy Parker (1893 – 1967): “Perdonen por mi polvo”. Grabada sobre el mármol del pastor estadounidense que luchó por los derechos de los afroamericanos Martín Luther King (1929 – 1968) encontramos: “Libre por fin. Libre por fin. Gracias Dios todo poderoso. Soy libre por fin”. En la del guitarrista de rock estadounidense James Marshall conocido como Jimmy Hendrix (1942 – 1970): “Nos veremos en la próxima vida, nena. No tardes”. En la del cantante venezolano Felipe Antonio Pirela Morán, Felipe Pirela “El bolerista de América” (1941 – 1972): “Y cuando nadie escuche mis canciones ya viejas detendré mi camino en un pueblo lejano y allí moriré”. En la del actor del género western Marion Robert Morrinson, John Wayne, (1907 – 1979): “Feo, fuerte y formal”. En la losa marmórea del perro terranova Botswain del poeta inglés Lord Byron: “Aquí yacen los restos de un ser que poseyó la belleza sin vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin ferocidad y todas las virtudes del hombre sin
Pasa Pag. 6
Cultura
No. 169 • ABRIL • 2012
AL OESTE DE CAUCAYACO Por: Ricardo León Ramírez Lasso*
3
EL MIO NO ES SUYO El Mio no es Suyo Por: César Arturo Castillo Parra*
Los ríos Felidia y Pichindé forman en su unión el nacimiento del río Cali, su cauce recorre 50 kilómetros en dirección Oeste - Noreste desembocando en el río Cauca.
G
ran parte de las ciudades del mundo fueron establecidas cerca del único recurso con el cual el ser humano jamás podría dejar de vivir. Otras, como Estambul, no fueron atravesadas por un río, por eso es la única ciudad con un mar que la atraviesa y une dos continentes. Brasilia, capital brasilera desde 1960, fue proyectada en 1956 por el urbanista Lucio Costa y el arquitecto Oscar Niemeyer, declarada por la UNESCO en 1987 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, honor concedido a esta construcción del siglo XX, rodeada por tres ríos: Preto, Santo Antônio do Descoberto y São Bartolomeu. También en Brasil, Manaos (capital del estado de Amazonas), está situada cerca a la confluencia del río Negro con el Amazonas, el más caudaloso del planeta, donde se forma el “encuentro de las aguas” (aguas casi de color negro con aguas más claras de tonalidad arcillosa del Solimões, como es conocido en Brasil el río Amazonas. Aproximadamente durante seis kilómetros los dos ríos corren paralelos sin mezclarse, conformando uno de los atractivos turísticos de la región, y del mundo, por supuesto). En 1536 (25 de julio) es fundada en el suroccidente colombiano la ciudad de Santiago de Cali el día del apóstol Santiago, patrón de España, oficialmente por el adelantado e iletrado Sebastián de Belalcázar. Según otros historiadores, la ciudad no fue fundada sino ocupada, por la existencia de un poblado indígena cerca al río Calima. Así como Estambul, Brasilia y Manaos, cada cual con su particularidad, Santiago de Cali tiene una demasiado especial, se diría que sui géneris, ha estado rodeada por siete ríos seculares: Cauca, Pance, Lilí, Meléndez, Cañaveralejo, Cali y Aguacatal. Caucayaco, es el nombre indígena del río Cauca, que en voz quechua significa “suave pero violento”. El río Cauca es considerado uno de los más importantes del país. Nace cerca de la laguna del Buey en el Macizo Colombiano (departamento del Cauca) y desemboca en el río Magdalena cerca de la población de Pinillos en el departamento de Bolívar. En su recorrido entre las cordilleras Central y Occidental, pasa por más de 180 municipios de nueve departamentos. Es lugar de diversas actividades productivas como la industria azucarera, cultivo de café, generación de electricidad, explotación minera y agrícola, asimismo la cloaca de las poblaciones vecinas, quienes sin descaro, ni un centímetro de conciencia ambiental arrojan todo al lecho. Caucayaco recorre Santiago de Cali de Sur a Norte y marca límite con Palmira y Candelaria, poblados adyacentes en el aromatizado y espectacular departamento del Valle del Cauca. Al Oeste de Caucayaco nacen los demás ríos citadinos nombrados anteriormente, cuya desembocadura se desarrolla de manera directa e indirecta. El río abastece en un 80% de agua potable a la ciudad. El río Pance nace en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali (una de las 56 áreas protegidas del país declaradas por el Sistema Nacional de Áreas ProtegidasSINAP, cuyo elemento más destacado es el Sistema de Parques Nacionales Naturales-SPNN. Es el área protegida más grande en el Valle del Cauca con una extensión de 206.503.8 hectáreas y donde se conservan más de 300 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano) en cerro Pico Pance, a más de 4.000 msnm. Tiene más de 25 kilómetros de longitud en dirección Oeste-Este, desembocando en el río Jamundí, a su vez, afluente de Caucayaco. Balneario por excelencia de la población caleña y forá-
nea, vecino además de La Vorágine y del Ecoparque del río Pance, lugares de indescriptible belleza. El río Lilí está ubicado sobre el sur de la ciudad, nace en el alto del Otoño a 2.300 msnm, ubicado en la vertiente oriental de la cordillera occidental (PNN Farallones de Cali), desciende por un área montañosa en el corregimiento de La Buitrera y después de cruzar el casco urbano de Cali y parte del corregimiento de Navarro, desemboca en el canal residual San Judas (canal Intersector CVC Sur) construido sobre el cauce del río Meléndez a 950 msnm. Desde su nacimiento hasta su desembocadura tiene una longitud de 20 Kilómetros aproximadamente. El río Meléndez provee de agua potable a un sector del Oeste de la ciudad a través del acueducto La Reforma. Nace igualmente en el PNN Farallones de Cali y termina en el canal Intersector CVC Sur, el cual vierte sus aguas a Caucayaco por el sur de la ciudad. Sigue siendo balneario preferido por un sector vecino (entre Villa Carmelo y La Fonda), aunque peligroso por sus repetidas crecientes, cuyo desenlace ha sido trágico. El río Cañaveralejo nace en la Cordillera Occidental en proximidades del Alto del Faro a unos 1.800 msnm y desemboca en el canal Intersector CVC Sur. A su paso se encuentra con diferentes asentamientos que vierten aguas servidas y distintos desechos sólidos, generando un deterioro severo y convirtiéndolo prácticamente en un canal de aguas residuales. Una de las principales características de este río es que atraviesa de Oeste a Este gran parte de la zona urbana de la ciudad, lo que lo ha convertido (a partir del barrio La Sirena), debido a pésimos manejos públicos y a la falta de conciencia ciudadana, en un canal que concentra los desperdicios de habitantes vecinos (ya en la plaza de toros viene convertido en canal de aguas lluvias, contaminado, desde luego. Un triste espectáculo para los amantes de la vida y el agua). Los ríos Felidia y Pichindé forman en su unión el nacimiento del río Cali, su cauce recorre 50 kilómetros en dirección Oeste-Noreste desembocando en el río Cauca. Según cálculos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el río abastece de agua y sirve de alcantarillado a casi 7.500 personas del área rural de Cali. Todas estas veredas no tienen plantas de tratamiento de aguas residuales y vierten sus aguas negras directamente al río o sus afluentes. Abastece en un porcentaje menor de agua potable a la ciudad capital gracias al acueducto de San Antonio, inaugurado el 21 de diciembre de 1930. El río Aguacatal nace en el Alto Aguacatal, en los límites de los municipios de Dagua, La Cumbre, Yumbo y Cali, desemboca en el río Cali antes del Museo de Arte Moderno La Tertulia en el Oeste de la ciudad. En su curso, el río recibe el aporte de varias quebradas como Aguaclara, La María, Argelia, San Miguel, El Saladito y San Pablo, y en su margen izquierda, las quebradas Ocampo, El Verdel, La Florida, La Gorgona, La Castilla y el Chocho, siendo esta última la más importante. El relieve del terreno es complejo y con fuertes pendientes que conforman una cuenca estrecha, profunda y en forma de V. Son siete los ríos que rodean a Santiago de Cali, cuya historia, recuperación y protección debe analizarse y efectuarse incontinenti, para que la alegría de vivir vuelva a todos los habitantes de esta metrópoli que requiere un recurso inagotable (ojalá), limpio y sostenible. * Docente, escritor y conferencista
Yo dejo aquí mis ideas y le cedo al lector el turno para que envíe sus opiniones a este medio y para que algún día, usted sienta el Mío como suyo.
A
hora cuando los medios con tanto ruido (nada desinteresado) reproducen las dificultades del sistema de transmilenio, vale la pena empezar a evaluar y discutir lo que ha significado la implementación del Mío en Cali, para evitarnos los traumatismos de la ciudad capital. Si no logramos que los ciudadanos expresen sus opiniones en el ejercicio pleno de sus derechos políticos y seguimos dejándole la toma de decisiones a los tecnócratas con su verborrea de especialistas, el transporte público irremediablemente se irá por el viejo camino del despelote porque el Mío no es nuestro, es un monopolio privado que funciona aprovechando las inversiones públicas en infraestructura. Esto es muy importante recordarlo pues ya sabemos, con la experiencia de las EPSs, lo que sucede cuando priman los intereses de los capitalistas sobre el interés general. Evidentemente la implementación del Mío ha significado una mejora sustancial para las condiciones de vida de muchos de los ciudadanos, se acabaron los buses destartalados, la guerra del centavo, la patanería de los conductores y las paradas en medio de la calle, entre otras cosas. Y aunque todavía hay quienes añoran el viejo despelote la mayoría pedimos que lo nuevo debe y puede seguir mejorando con la intervención efectiva de los ciudadanos y del Estado. El potencial es enorme porque cada vez que hablo con alguien sobre este tema, van surgiendo nuevas ideas, aparecen críticas, recomendaciones, señales de advertencia etc. Pero, el problema es que la gerencia del Mio no está recogiendo el sentir de sus usuarios y eso es grave porque generará indiferencia y posteriormente malestar. En lo personal considero que en la implementación del sistema estamos volviendo a caer en el error de meter por las principales vías demasiadas rutas, generando congestión vehicular, lentitud en las estaciones y lo peor, duplicación de esfuerzos, algo que se aprecia cuando pasan buses a medio llenar. Lo otro es que, a pesar de las cuantiosas inversiones en el centro, dejamos pasar la oportunidad de contar con espacios amables para los ciudadanos, con senderos o calles peatonales, bien iluminadas y limpias, todo porque a los tecnócratas y a los señores de los buses se les ocurrió destrozar la calle trece y volver a llenar esa arteria y la calle 15 con innumerables rutas, que obligadamente viajan a paso de tortuga. Me parece que en lugar de aumentar el número de las rutas, el futuro está en maximizar el sistema de transbordos con un esquema que comprenda dos rutas circulares, una atendiendo al centro y otra perimetral, dos rutas diametrales y otras de carácter radial y tangencial. Lo cierto es que si como ciudadanos, queremos que nuestras vidas mejoren debemos acostumbrarnos a exigir que el sistema se vaya ajustando a nuestras necesidades y a pensar que los buses no pueden llevarnos hasta la puerta de la casa. En cuanto a las rutas alimentadoras; es evidente que hacen falta rutas para acabar con el viejo servicio; carecemos de paraderos que nos protejan de la lluvia y el sol; no hay señalización ni elementos de información suficientes; y en muchas partes hay un excesivo gusto por parar, haya o no pasajeros por recoger. Con esto último perdemos todos, hacemos del trasporte un sistema lento y ayudamos al deterioro de los vehículos. La lista de observaciones son muchas y la crisis se aproxima, pero como he indicado, lo ideal es que cada cual se apersone del tema y vayamos expresando nuestras opiniones. Yo dejo aquí mis ideas y le cedo al lector el turno para que envíe sus opiniones a este medio y para que algún día, usted sienta el Mío como suyo. *D.E.A en Humanidades. Universidad Carlos III – Madrid (España)
4
Cultura
No. 169 • ABRIL • 2012
¡DE¡DeVUELTA Vuelt a A LOS A LosMUROS! Muros
LA PINTORA CALEÑA MARY CIELO SIERRA EN PARÍS
Mural – Diego Rivera
Por: David Potes*
La obra “Raíces” de la artista caleña Mary Cielo Sierra, donde predominan la sensualidad de los rostros y el colorido de las telas, fue escogida como el afiche de la exposición (en esta foto). Los aportes más valiosos que nos dejó el movimiento muralista son los de haber liberado a la obra del secuestro económico que plantea la economía burguesa, donde solo los “cultos” gozan del privilegio de apreciar la obra de arte; haber dado origen al artista civil y construir un canal de comunicación entre un pueblo y su identidad …
L
a necesidad de comunicar es tan vieja como cualquiera de las necesidades básicas del ser humano, y ésta, la necesidad de comunicar, nos ha llevado a cuestionar y repensar una y otra vez la forma en cómo la debemos hacer. Ha sido en la acción de echar abajo las diferentes formas de comunicación que nos hemos hallado dentro de un laberinto de lenguajes y significados individualistas propios de una era que exige “originalidad”, que pretende vendernos una experiencia sin igual en las cosas más comunes y superficiales. Ahora, sin regresar hasta el paleolítico y hablar de la necesidad de comunicar que tenía el hombre de las cavernas, si me parece preciso tomar como referente un momento clave dentro de la pintura y las artes plásticas que marca un punto de partida de la búsqueda hacia un ideal de expresión urbana, revolucionaria e incluyente. El movimiento muralista mexicano representa no solo lo anterior sino también un gran conjunto de valores, entre ellos, romper los muros de la academia y el formalismo y tomarse los muros públicos para transmitir ideas, preservar la memoria y construir identidad. El arte es para todos y no es en el caballete de la academia ni dentro del marco de madera de un cuadro que se fortalece una sociedad con dignidad y espíritu revolucionario; esa era grosso modo la consigna de los muralistas mexicanos, que hallaron en el gris de los muros el medio ideal para comunicar valores, resistir, plasmar el pasado y hacer eco en toda una Latinoamérica que luchaba día a día por hallar un canal de comunicación que condujera a un futuro menos sombrío. Si, el movimiento muralista fracasó en la misión utópica de unir a las masas alrededor de las artes, fracasó en su misión de lograr un arte libre, sin corrupción ideológica que falseara los ideales de sociedad justa e incluyente. Sin embargo no es en el fracaso que se encuentra el valor del movimiento muralista. El verdadero valor del muralismo fue haber logrado un cuestionamiento en los artistas de la época y haber conseguido entre todos, desafiar los cánones ortodoxos y europeizantes de la academia y, de esta forma, intentar plasmar las exigencias, los dolores, las tradiciones, las creencias y las utopías de una sociedad deprimida. El movimiento se desmoronó en muchos sentidos, pero fue su origen colectivo y su intención de hacer arte para el pueblo lo que lo convirtió en un ejemplo valiente, digno de ser replanteado el día de hoy. El reto que implica replantear ideas como las del movimiento muralismo, plantea de entrada superar algunas dificultades. El individualismo, que es propio de las artes (en algunas más que en otras) enfrenta al creador a distintos dilemas como: ceder a las presiones del mercado o dirigir su obra por los caminos de su propia intuición. Esto por un lado nos ha llevado a la ausencia del artista propositivamente
activo dentro de un contexto social determinado. Por otra parte, las expresiones urbanas actuales y muchas otras cosas que antes parecían tener unas características definidas pasan por un momento de transfiguración y ha sido en este proceso (natural por cierto) que la pintura mural ha perdido su valor más importante; comunicar. Es así, con la pérdida de este valor, que el artista desaparece del campo de acción y pasa a ser solo un decorador, alguien sin un criterio lo suficientemente sólido como para jugar el papel de grabador de la realidad, critico de las trasformaciones sociales y guardián de la memoria colectiva. Es llamativo ver como los roles dentro de la sociedad se van invirtiendo poco a poco; el filósofo no piensa, el artista no se plantea superar fronteras, el ciudadano es un cliente mas y así sucesivamente ¿Pero cómo hablar de volver a los muros si no se tiene una idea clara de lo que esto significa? Los artistas ya olvidaron qué es un mural y han preferido en algunos casos volver al arte de aspiración burguesa; con cocteles, brindis, una clase acomodada con intereses mezquinos y un espacio en los libros de historia del arte. Cuando se empieza a borrar la línea que separa al grafiti del mural es porque la cosa se está poniendo difícil. Para algunos pintar un mural es igual que rayar ‘Uribe paramilitar’ o en el peor de los casos es mejor un muro pintado de gris que una hermosa idea que lo ilustre (¡Pero el gris también es un color!) El arte decorativo finalmente ganó el pulso contra el arte ilustrativo y desapareció del imaginario colectivo la necesidad de un arte de pensamiento, de construcción de sociedad para, al final, optar únicamente por imágenes, formas y colores complacientes. Tal vez debemos dar un paso hacia la idea de volver a plantear aquellos movimientos que permitían una participación colectiva. Si se tratara de nombrar cuáles fueron los aportes más valiosos que nos dejó el movimiento muralista, entonces propondría que consideráramos tres aspectos: haber liberado a la obra del secuestro económico que plantea la economía burguesa, donde solo los “cultos” gozan del privilegio de apreciar la obra de arte; haber dado origen al artista civil, es decir al artista ciudadano y por último, tener el coraje de intentar construir un canal de comunicación entre un pueblo y su identidad (una labor ambiciosa). Pero en mi opinión el movimiento muralista no solo dejó experiencias sino que nos propone un reto trascendental en la actualidad. Me refiero a la posibilidad de replantear la relación entre el arte y la sociedad, que no es otra cosa que el reto nuevamente intacto de construir comunidad en colectivo. *Estudiante de Música del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali
O
bras de Mary Cielo Sierra que irradian alegría y hacen vibrar al espectador con un goce visual que enamora por el color intenso, fueron exhibidas en París (Francia) en una exposición colectiva titulada “Mujeres del Mundo” (Femmes du monde) el pasado mes de marzo. Los críticos de arte hablan de la obra de la pintora caleña, como “una afirmación vital, donde al mirar sus pinturas se ven los procesos de la vida. La piel de sus frutas transparenta las capas internas de la pintura como los pasos de la maduración y en el color de sus flores vibra el ansia por fructificar. El trópico americano, con sus estallidos de luz y sus trepidaciones, corre por sus venas”. La invitación a París llegó en un momento cumbre de la carrera de Mary Cielo Sierra, por el reconocimiento que recibió su obra a nivel internacional; en Guatemala recibirá por estos días un homenaje especial por su labor artística, un honor que solo han recibido los artistas locales, después de tener sus obras en dos exposiciones y en México saldrá la segunda edición del libro “Las Pitahayas en las artes Plásticas” (2011), donde una de sus obras fue escogida como la caratula del libro y se presenta su trabajo junto a pintores de 22 países. Además de la invitación a París con su obra “Raíces” donde predominan la sensualidad de los rostros y el colorido de las telas, una de sus obras fue escogida como el afiche de la exposición. La invitación a Paris, la hizo la Asociación Colombiartística, liderada por la artista Virginia Hernández, que busca con su trabajo, promocionar artistas emergentes de Colombia y América Latina en Francia y Europa. La exposición colectiva “Femmes du monde” se llevó a cabo en la galería Jonquière de la capital francesa, donde con las obras de 13 artistas, los espectadores hicieron un recorrido por varios continentes y conocieron la visión de la mujer, que cada artista evoca según su cultura e influencia de su entorno. En representación de Colombia también estuvieron presentes las obras de las pintoras Gloria Amparo González y Adriana Patiño. En esta exposición también participaron otros países como: Isla Guadalupe, Haití, India, Bulgaria, Inglaterra y Francia.
Cultura
No. 169 • ABRIL • 2012
5
BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL EJE DE LA CULTURA EN EL 2012
La Biblioteca Departamental llevará a cabo este año numerosas actividades en Cali y en algunos municipios del Valle del Cauca, la mayor parte de ellas están relacionadas con el libro y la lectura, como los programas de la Red de Bibliotecas, titulados: “Leyendo por las Rutas del Café”, y “El Ingenio de la Lectura”, cuyo objetivo es fomentar la lectura en los municipios cercanos a la región cafetera y los cercanos a los ingenios de azucareros.
L
a Biblioteca Departamental llevará a cabo este año numerosas actividades en Cali y en algunos municipios del Valle del Cauca, la mayor parte de ellas están relacionadas con el libro y la lectura, como los programas de la Red de Bibliotecas, la celebración del Día del Libro, la Feria del Libro, el programa “Leer libera” “la lectura cura” y la Sala de Lectura Electrónica. Habrán otros eventos como el concurso “El personaje de mi pueblo”, la apertura del Centro de la Memoria Vallecaucana, la inauguración de los cursos de idiomas, la puesta en la Red del Archivo Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca, el Teatro en los municipios, la “Biblioteca en Concierto”, el Festival Internacional de Poesía, etc. que también hacen parte de la dinámica cultural organizada por este importante faro cultural de la ciudad. El programa de la Red de Bibliotecas tiene que ver con la descentralización de sus actividades, pues coordina las 72 bibliotecas que conforman la Red Departamental de Bibliotecas del Valle, y que es fortalecida por un trabajo interinstitucional, en el cual participan los sectores público y privado, cajas de compensación familiar, embajadas y entes internacionales, lo cual permite que cada vez más niños y jóvenes encuentren en la biblioteca un espacio de recreación, conocimiento y de buen uso del tiempo libre. El programa de lectura incluye dos actividades, la primera se titula: “Leyendo por las Rutas del Café”, la segunda: “El Ingenio de la Lectura”. El primero busca el fomento de la lectura en los municipios cercanos a la región cafetera, y para ello ha logrado la participación del Comité de Cafeteros. En cuanto al programa “El Ingenio de la
Lectura” se busca incentivar a los habitantes de los municipios vecinos de los ingenios de azúcar al mundo de la lectura. Por la cercanía de la población con estas empresas se le dio el nombre del “Ingenio”; este programa cuenta con el apoyo de los ingenios azucareros. Para el “Día del Libro” la Biblioteca Departamental desplegará una intensa actividad de lectura durante todo el día en toda la ciudad, para ello se leerán “El Alferez Real”, libros de Andrés Caicedo y textos escogidos de Rafael Pombo. Estas lecturas se realizarán en bibliotecas, centros culturales, parques, estaciones del MIO, en fin la lectura estará al orden del día en toda la ciudad de Cali el día 23 de abril. Esta celebración cuenta con la participación de la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio de Cali. Un reto que se propuso la directora de la Biblioteca, doctora Juliana Garcés, fue la conclusión de la tercera fase de la biblioteca, con la construcción de 1.440 mts2 en donde se encuentra la Sala de Lectura Electrónica, ubicada en un quinto piso con una terraza que tiene vista a toda la ciudad y que contiene alrededor de 1.300 títulos contenidos en 50 kindles, Éstos son libros electrónicos que pueden almacenar numerosas ediciones, son fáciles de manipular y son una novedad en la ciudad de Cali. Con relación al programa “Leer libera”,
este es un plan de lectura que se desplaza a las cárceles y a las correccionales, para “liberar” a muchas de estas personas que están encerradas y buscarles una “evasión” con la lectura. Otro programa es el de “La Lectura Cura” y que va dirigido a personas que están en hospitales y clínicas de Cali o municipios del departamento. Habrán cuatro jornadas de Truequetón en donde los vallecaucanos tendrán la oportunidad de intercambiar los libros que ya no usan o que ya leyeron. El concurso del “Personaje de mi Pueblo” busca motivar a los estudiantes de colegios para que escriban sobre el personaje que ellos consideren el mas importante de su pueblo y lo puedan describir. Las tres mejores narraciones serán publicadas a fin de año por la Biblioteca Departamental. La convocatoria para este concurso se abrió el pasado mes de marzo.
También se abrirá este año la Sala de Idiomas, que cuenta con el apoyo de algunas embajadas, se ofrecerán cursos de inglés, francés, portugués, italiano, alemán y
mandarín. La Biblioteca Departamental está construyendo un ala nueva en la parte sur en donde se ubicará el Centro de la Memoria Vallecaucana, el cual será un museo dedicado a la historia del Valle del Cauca, su inauguración está prevista para el 31 mayo. La Biblioteca continuará también con las siguientes actividades: presentación de los grupos de teatro en los diferentes municipios del Valle, el Festival de Poesía, el programa “Biblioteca en Concierto” con 44 presentaciones de cantantes y grupos, todos los jueves del año; la puesta en la red el Archivo Fotográfico y fílmico que contiene 60 mil fotografías para la consulta, las salas de lectura y muchos otros programas mas. Con todo este inmenso número de actividades a lo largo de todo el año, la Biblioteca Departamental está demostrando que sigue siendo uno los lugares de mayor trascendencia en donde de verdad se mueve el arte y la cultura de manera dinámica y participativa en Colombia.
6
Cultura
No. 169 • ABRIL • 2012 Viene Pag. 2 EPITAFIOS
LA SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO Y SU AGENDA CULTURAL PARA EL AÑO 2102
“…Entre mirtos, laureles, claveles y gladiolos, algunos se limitan a un escueto “aquí yace” seguido del nombre, fecha de nacimiento y partida. Otros graban sus logros, despedidas, reflexiones morales, declaraciones de amor, reproches e ironías, en verso o en prosa…” sus vicios”. La inscripción sepulcral del director cinematográfico Alfred Joseph Hitchcock (1899 – 1980) reza: “Esto es lo que les pasa a los chicos malos”. La del músico, compositor jamaiquino y difusor de la música reggae e ícono de la cultura cannabica, Robert Nesta Marley Booker, Bob Marley (1945 – 1981): “El señor es mi pastor, nada me faltará, en los lugares de delicados pastos me hará descansar”. La del actor y productor discográfico estadounidense Neil Bogart (1943 – 1982): “Dos caminos se bifurcan en un bosque y yo tomé el menos transitado. Eso hizo toda la diferencia”. En la lápida del actor, director, guionista y productor de cine estadounidense George Orson Welles (1915 – 1985): “No es que yo fuera superior. Es que los demás eran inferiores”. El actor estadounidense Melvin Jerome Blanc (1908-1989), quien hacía el doblaje de Porky, el cerdo de la Warner Bros, quiso que su epitafio fuera: “That`s all folks” (eso es todo amigos). La nota necrológica de la de la actriz y cantante estadounidense de origen alemán María Marlene Dietrich (1901 – 1992), llamada “El Ángel Azul”: “Aquí estoy en el último escalón de mi vida”. La del actor y comediante mejicano Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, Cantinflas (1911 – 1993): “Parece que se ha ido, pero no es cierto”. En el sepulcro de la cantante española Lola Flórez (1923 – 1995): “Lola Flórez, nacida en Jerez, reposa aquí”. En el del cantante y actor estadounidense Francis Albert Sinatra, apodado “La voz” (1915 – 1998): “Lo mejor está por llegar”. En el mausoleo del actor cómico, poeta, músico y escritor irlandés Terence Alan Milligan (1918 – 2002): “Os dije que estaba enfermo”. En el del futbolista británico George Best (1946 – 2005): “Gasté casi toda mi fortuna en alcohol y mujeres, el resto la malgasté”. En el del periodista y novelista español Miguel Delibes (1920 – 2010): “Espero que Cristo cumpla su palabra”. En el del artista colombiano Omar Rayo (1928 – 2010): “Aquí cayó un rayo”. Con el siguiente epitafio termina la novela “Simeón Torrente ha dejado de deber”, del escritor colombiano Álvaro Salom Becerra (1922-1987): “Don Simeón Torrente ha dejado de deber. No habiendo podido despedirse personalmente de sus acreedores, lo hace por medio de este aviso y se pone a sus órdenes en el cielo, cuyas puertas contribuyen ellos a abrirle”. Seguidamente, citaremos otras memorables inscripciones funerarias de ilustres desconocidos que intentaron dejar huella después de muertos: “Si la vida deja de ser vida, espero que la muerte deje de ser muerte”; “Fui amante de la soledad, ahora estamos más juntos que nunca”; “Ah, entonces de esto se trataba”; “Lo bueno lo hice mal. Lo malo lo hice bien”; “Aquí yace un abogado honrado, lo que es extraño”; “Al final estoy donde nunca quise estar”; “Aquí yaces y haces bien.Tú descansas y yo también”; “La verdad, no me parece de otro mundo”; “Fui lo que eres, serás lo que soy”; “Murió de viejo porque siempre dejaba todo para el final”; “Espero que me echéis mucho de menos, tanto como yo a vosotros”; “Déjenme a mano un cafecito, un libro y hagan un agujero en el cajón para que entre mi adorado sol”; “Yo yazgo, tu yacerás, él yace”; “Hoy se me acabó el mañana”; “Igual todo será cuando haya muerto”; “Aquí yace uno que vivió para yacer”; “Sin impaciencia, amigos, cabemos todos y falta tiempo”; “Me quiero ir para mi casa”; “Me mató una corazonada”; “Al final de todo viaje, lo único que queda son unas buenas fotografías”; “Nació sin que le preguntaran, murió cuando no se lo esperaba”; “Aquí yace quien os aguarda”; “Esta postura me está matando”; “Siempre les llevé ventaja”; “A ver, qué tenía Lázaro que no tenga yo?”; “Me he ausentado por asuntos eternos”; “Siempre tuyo hasta el más allá”; “Necesité toda una vida para llegar aquí”. Por último, recordaremos el hermoso soneto borgiano grabado en la tumba del médico colombiano Héctor Abad Gómez (1921 – 1987) y que su hijo, el escritor y periodista Héctor Abad Faciolince, que lo encontró en uno de sus bolsillos el día que asesinaron, afirma que estará impreso en su memoria hasta que sus neuronas se desconfiUn loaporte a la reflexión guren con la vejez o con la muerte: “Ya somos el olvido que seremos. El polvo elemental que nos de CALI CULTURAL ignora y que fue el rojo Adán y que es ahora todos los hombres y que no veremos. Ya somos en la tumba las dos fechas del principio y del término, la caja, la obscena corrupción y la mortaja, los ritos de la muerte y las endechas. No soy el insensato que se aferra al mágico sonido de su nombre; pienso con esperanza en aquel hombre que no sabrá que fui sobre la tierra. Bajo el indiferente azul del cielo esta meditación es un consuelo”. Hasta aquí este necrófilo artículo. *Abogado Universidad Santiago de Cali
En el siglo XVI los ricos eran los indígenas de América y los pobres eran los hambrientos y violentos hijos de una España todavía medieval. William Ospina
Son más de 200 actividades culturales que llevará a cabo la Secretaría de Cultura y Turismo del Municipio de Cali, donde caleños y visitantes podrán escoger de acuerdo a sus afinidades y gustos su participación a estos eventos, ya que hay espacio para la literatura, el teatro, la poesía, la música, la historia, el folclor, los conciertos, los festivales y diversas celebraciones.
E
el XVII Encuentro Nacional e Internacional de l pasado mes de febrero se llevó a cabo el Lanzamiento Oficial de la Agenda Danzas Folclóricas “Mercedes Montaño”, XIII Cultural de Cali 2012 organizado por Festival Internacional de Poesía, el VII Festila Secretaría de Cultura y Turismo de la ciuval Mundial de Salsa, XVII Feria del Libro Padad de Cali, titulado “CaliDa cultura para tocífico Colombiano, IV Festival de Cine de Cali dos”. Este evento se llevó a cabo en el Centro y la 55ª Feria de Cali. La doctora Sandra de las Cultural de Cali con una nutrida asistencia. Lajas Torres ha mostrado un espíritu nuevo, Entre las personas mas destacadas se enconacogedor y receptivo para resolver los delitraban la doctora Sandra de las Lajas Torres, cados problemas que padece esta institución Secretaria de Cultura y Turismo, el alcalde Rodrigo Guerrero Velasco, representantes de desde sus inicios y que requiere de una perlos Estudios de Grabación Takeshima, algusona como ella, con verdaderos deseos de denos representantes de entidades públicas y mocratizar la cultura, para que haya inclusión privadas, los grupos de música invitados y para miles de personas e instituciones que un nutrido público asistente integrado en su se sienten excluidas y se les brinde el apoyo gran mayoría por miembros del Sector Cultuoportuno y necesario. Esperamos que esta ral. nueva funcionaria le traiga nuevos aires a la Son más de 200 actividades culturales donde cultura de la ciudad y el Sector Cultural debe caleños y visitantes podrán escoger de acuerdo a sus afinidades y gustos su participación estar presto a brindar su colaboración para a estos eventos, ya que hay espacio para la lique se realice una verdadera transformación. teratura, el teatro, la poesía, la música, la hisCali Cultural de desea a la doctora Sandra de toria, el folclor, los conciertos, los festivales las Lajas los mejores deseos en su gestión. y diversas celebraciones. Entre los eventos más destacados para este año se Los Indios de toda América eran los amos y señores encuentran: las de todo este vasto y rico territorio, pero aventureros Danzas del Munsin fortuna, sin escrúpulos, llenos de malicia, do, la XIII Feria de avaricia y maldad les arrebataron sus tierras y los las Culturas en el Distrito de Aguavolvieron sus esclavos. Ellos eran los ricos, blanca, el XVI hoy los mas pobres. Esa es la ley Festival de Múside la codicia que aún nos gobierna. ca del Pacífico Petronio Álvarez, la Fiesta de la AfroUna reflexión del Periódico colombianidad, el CALI CULTURAL en el Día del VI Festival Internacional de BaIndio Americano llet, la semana de la Calidiversidad,
MIRÁ VOS Mirá Vos Por: Felipe Angel*
El Vos representa la igualdad entre los que aquí habitamos. Es una conquista del ejercicio comunitario hecha palabra, hecha rito tal y no cual, hecha caleñidad.
E
n Cali habitan peculiaridades colectivas varias, una de las cuales es el habla con base en el Vos, no en el Usted ni en el tú. En ello desata el mestizaje su posicionamiento social. Cuando la vileza perdió la fuerza para seguir manteniendo la vigencia de la esclavitud, por las circunstancias productivas del menester económico, grandes conglomerados de esclavos vivían en estos lares. Pensemos cómo aquella persona fue aquel jueves a la tienda siendo esclavo y libre volvió el lunes. Tratar de usted a los demás sugería el estado de cosas del jueves, no el del lunes. Un pacto colectivo entre los libertos declaró que, por ningún motivo, tratarían a los demás de usted. Estaba vedado. Tratar al tendero de tú lo incluía en una intimidad que no merecía. Encontraron el vos y empezaron a usarlo primero unos y unas pocos y pocas. Los esclavistas lo recibían como pedrada de David en el ojo de Goliat. Cuando creció la segunda generación, los hijos de los que fueron esclavos, el Vos voló incontenible, suelto. El Vos representa la igualdad entre los que aquí habitamos. Es una conquista del ejercicio comunitario hecha palabra, hecha rito tal y no cual, hecha caleñidad. Agradezco la afrocaleñidad que me hace como soy; he ahí mi homenaje en la lenta emoción con la que ésto escribo. *Director de BioCali. Profesor de la Universidad Santiago de Cali, de la Universidad Autónoma de Occidente y de la Universidad Nacional, sede Manizales.
Cultura
No. 169 • ABRIL • 2012
7
LAS MUJERES SABEN P
ara el poeta y ensayista uruguayo Eduardo Milán a pesar de una aparente superficie caótica en la poesía latinoamericana actual, son dos las manifestaciones de esta poética. La primera tiene que ver con la incidencia que en dicha labor creativa tuvieron las vanguardias en la línea de los trabajos de poetas como Vicente Huidobro con Altazor (1919), Cesar Vallejo y Trilce (1922), el Neruda de Primera y Segunda Residencia (1929) y Oliverio Girondo con su libro En la masmédula (1954) y la otra sería la que pretende instalarse en la tradición de un pasado poético acrítico, que de la ilusión de orden, de estabilidad frente al desconcierto en que en todos sus valores y circunstancias se encuentra sumido el mundo contemporáneo. Ambas posibilidades de apreciar el movimiento poético en Latinoamérica, parten sin duda de la visión órfica que desde Los Misterios de Eleusys se tiene de la poesía en Occidente. Es decir, la poesía como canto a la carencia, a la tragedia de la perdida de la belleza y del amor, que intenta ser remediada desde el canto vuelto escritura para así operar desde el mito, desde la revelación el trastornado equilibrio del mundo terrestre. Pero, ¿qué sucede cuando Eurídice escapa a los designios des Hades por sí misma sin dar espera a que Orfeo taña su lira? Es ella la que asume la tarea de enfrentar la contradicción que late desde su entraña, es vida pero también es lo que oculta la muerte. Es la locura del amor que se instala en el cosmos refutando el pragmatismo de los poderosos. La voz de la poesía parida así misma. Ante este nuevo designio de lo poético debemos replantear la actualidad sobre las manifestaciones de la lírica actual y encontrar un singular espacio para el cuerpo de Eurídice que se ha hecho realidad ante nuestros ojos. Por ello es grato encontrar un libro como Soportar la joroba que sin equívocos se reclama y se afirma desde lo femenino, desde la mirada de ese cuerpo que se descubre como fundacional, pero que sufre la arremetida del tánatos masculino, creador de los escenarios de la política y la guerra. Cristina Valcke, divide su libro en cuatro momentos: Nana de la pequeña inmóvil, Nombrar el amor, Venablo del ángel y De vientres y guerras, que nos ofrecen un conjunto de sus obsesiones, de sus preocupaciones como mujer y como poeta. En Nana de la pequeña inmóvil, sus canciones de cuna son gritos de aquelarre que invocan los más profundos senderos de la nocturnidad, pretendiendo develarlos desde la escritura, desde su mano que se sabe ciega. Dice en Negación de la noche. “Llega la noche, no la lunática/la bruja/la estrellada./Viene la otra,/la sin misterio/la que no proyecta sombras./Se enreda en mis tres jinetes/los lleva a tientas/sobre la hoja./Esta oscuridad mira a la cara/cuenta los huesos/me enluta./ Soy la noche pero no la noctámbula/no la serpiente/ni la flauta/solo oscuridad sin preguntas/ sin derecho al miedo./Voy entre cartílagos/la terca mano continua/no tengo pueblo/ni un cocuyo merodea en el camino./Dejo que me laman los recuerdos/van a ponerme rosas/y mi pecho no tolera los colores/Soy la noche,/-que nadie se equivoque-/a mí no me hacen nocturnos/ni se me prenden velas/soy la que no admite luz.” Mas la niña que se acuna así misma desde sus largos huesos, desde su geografía de solitaria, de vertebras inútiles, da paso a la muchacha que inicia los ritos del amor. Peligroso abismo que puede contener desde la locura total hasta una sentencia de muerte. Y, advierte, “No te creas el amor. /Huye/ su voz es tu voz/ disfrazada de peregrina/en busca de un lugar dónde pasar la noche. / Si te cansas de correr/y regresas a casa/mantente alerta/¡Ay de ti/al dejarte vencer./ Si te encuentra el amor/cúbrete los oídos/ saca la lámpara que traes guardada/en un lugar de la memoria/y acércala a tu rostro./ No tendrá más remedio que huir/aunque podría ser tarde/quizá te halles débil para la batalla/y no te repongas/nunca más.” En Venablo del ángel, hay una propuesta de salvación que no puede ser otra que la poesía desde sus dos vertientes la lectura y la escritura poéticas. Aparece la Pizarnik como ave fénix que ofrece a la poeta la oportunidad de sobrevivir en el poema. Pero son los ángeles caídos los que permiten el encuentro con la belleza. Belleza por lo de-
más que se vislumbra en algunos vocablos, en las palabras que saborea quien gusta del párenme movimiento que caracteriza al lenguaje. Si un poeta muere, el mundo prosigue su gris rutina. Menos para la mujer que avanza en la noche. Pero es tal vez en De vientres y guerras, donde la autora nos brinda sus mejores claves de mujer comprometida con los desgarramientos de sus iguales. La mirada se instala en el absurdo de la masculinidad, la guerra, y nos traslada a un lugar sin tiempo donde la mujer siempre es oprobiosamente sometida al furor de las bestias. Desde las historias de la bella Scheherazade que contiene en su voz la sombra de las decapitadas, hasta Nasra Alí, niña de ocho años que pronto será una “…anciana huérfana, /con ojos abismados.”, las mujeres de la guerra reniegan de sus vientres, de su condición germinal ya que, “La mancha de siete cabezas/que devora mi canto una tarde/me sembró un soldado. /Los míos están obligados/a lapidar mi nombre/ninguna puerta se abrirá para mí:/está escrito.” El dolor de Cristina Valcke ante las violencias sufridas por sus congéneres a través de una tradición machista, tiene en su obra una importante historia que se reúne por primera vez en su poemario Arrojada al Laberinto, publicado en la Colección Escala de Jacob en el 2005. Libro que suscitó un sesudo ensayo de la profesora María Antonieta Gómez Goyeneche, que en uno de sus apartes dice, “Precisamente llama la atención, además, en su selección de poemas, la capacidad de recreación a base de una apropiación, de una asombrosa manera de consustanciarse, esto es, en su definición, de “identificarse íntimamente con otro o con alguna realidad en particular”. Capacidad de comprender el dolor ajeno, de habitar en la experiencia adversa de otros, de proyectarse y sentir a través y en los otros que padecen”. Por otra parte la poeta concursó recientemente para optar como profesora de tiempo completo de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, en el área de Poesía Latinoamericana y perspectiva de Género, con una ponencia titulada “El espejo en la oscuridad” sobre el poema Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, que le dio con sobrados méritos el acceder a ser maestra en dicha área, abriendo un importante espacio para la reflexión teórica desde su alta sensibilidad poética, en el campo de los estudios literarios de género. Cristina Valcke es un ejemplo de la contundente sentencia que el escritor argentino Eduardo Sacheri pone en boca de uno de sus personajes cuando afirma: “las mujeres saben cosas que los hombres ignoran por completo”.
*Abogado, Escritor y Poeta – Exdirector de Cultura del Departamento del Valle
Cultural 8 Agenda No. 169 • ABRIL • 2012
El 19 de abril se celebra el “Día del Indio Americano”. Los Indios de América, de norte a sur, siguen siendo por derecho propio los dueños de las tierras de este continente. Todas las legislaciones después de la llegada de los españoles fueron hábiles maniobras para esconder crímenes atroces y desposeerlos de sus tierras. Debemos respetar sus tradiciones, su religión y darles el lugar que les corresponde en nuestra sociedad.
EXPOSICIONES PERMANENTES ARTESANÍAS COLOMBIANAS: Exposición y ventas todos los días. Parque Loma de la Cruz. Acceso libre. CONOZCA LA HISTORIA DEL BARRIO SAN ANTONIO: Adquiera el libro “San Antonio: Bahareque, Carbón y Piedra. Historia de un rincón pintoresco”. Un libro con toda la historia, sus personajes, su arquitectura y los avatares de la vida comunitaria. Valor $45 mil. Sede Cali Cultural (Se recomienda llamar antes de ir. Tel. 681 26 14). CUATRO FOTOGRAFÍAS DEL CALI VIEJO: Fotografías gran formato, color sepia de cinco lugares de la ciudad, algunos ya desaparecidos. Hall entrada, pared del fondo (detrás del mostrador de atención al cliente para citas médicas). Comfenalco Torre B. El acceso es libre para verlas desde el mostrador. “DESCUBRA CÓMO ERA LA CIUDAD DE CALI EN EL PASADO”. Una completa y muy interesante selección de más de 50 fotografías (sepia) de lugares, algunos ya desaparecidos de la ciudad, del fotógrafo caleño José Zorrilla (fallecido). Corredor del Centro Cultural de Cali., 2º piso. Entrada libre. “EL VALLE DEL CAUCA PREHISPÁNICO”: 36 piezas cerámicas y líticas de 7 culturas conocidas con los nombres de Cazadores-Recolectores y Productores de alimentos (8000 – 2000 A.C.); Cultura Ilama (700-0 A.C.); Cultura Yotoco (0-1100 D.C.); Cultura Tumaco-Tolita II (300 A.C. – 600 D.C.); Cultura Quimbaya tardío (500-1550 D.C.) y Cultura Bolo-Quebrada Seca (800-1550 D.C.) / “LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DE NARIÑO Y EL NORTE DEL ECUADOR”: 11 piezas de cerámica prehispánica: Capulí (300 A.C. – 300 D.C.); Píartal (450-1250 D.C.) y Tuza (1250 – 1550 D.C.) / “CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO”. Museo Arqueológico Julio César Cubillos. Universidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal Plazoleta de las Palmas. Univalle – Meléndez. Entrada libre. JARDÍN BOTÁNICO DE CALI: Conozca las plantas típicas y los insectos del Valle. Descubra las curiosidades de las plantas carnívoras y la hermosura de las orquídeas. Visita guiada, caminatas educativas, vivero y arborización. Abierto a grupos organizados que hayan hecho cita previa. Jardín ubicado al lado del río Cali. Entrada pagada. LA BALLENA JOROBADA EN CALI: Esqueleto de una ballena de 17 metros de longitud y 3.5 toneladas de peso, que encalló en la playa de Piangüita (1999).Su montaje estuvo a cargo de ocho especialistas (biólogos e ingenieros), que acoplaron más de 500 kilogramos de ipeis de 200 por 100 para que la estructura pudiera sostenerse. Museo de Ciencias Naturales. Biblioteca Departamental. LUGAR A DUDAS: Centro de Documentación y archivo. Parche, lea, conozca, reflexione. Un acervo de más de 4.000 libros, revistas y videos dedicados a las artes visuales. Asistencia en la búsqueda. Servicio de internet. Curiosidades. Libros y videos recomendados. Martes a Viernes de 11 a.m. a 8 p.m. Sábados 3 a 9 p.m. MUSEO ARQUEOLÓGICO LA MERCED. Cerámicas Precolombinas del Sur Occidente Colombiano. Visitas guiadas, biblioteca, venta de publicaciones, réplicas cerámica precolombina, afiches, postales y otros souvenirs, alquiler áreas de museo para eventos. Horario: Lunes a Sábado: 9 a.m. a 1 p.m. y 2 a 6 p.m. Adultos: $4.000. Colegiales: $2.000. Universitarios $3.500. MUSEO DE ARTE COLONIAL Y RELIGIOSO LA MERCED. Edificación que data del S. XVI.
Cali y el Valle n Programació Únete a Cali Cultural, los Resu y tú serás el prim
¡JUNTOS TRABA grafía Digital de personas, paisaje, luz e iluminación. Centro Cultural de Cali. Lunes a viernes de 8 a.m. a 12:30 m. y de 2 a 5:30 p.m. FOTOGRAFÍAS DEL CALI VIEJO: 21 Fotografías, gran formato, la mayor parte en blanco y negro de los lugares más emblemáticos de la ciudad, del fotógrafo José Luis Zorrilla. Usted descubrirá gran parte de un patrimonio que ya no existe o que ha sido intervenido y que difiere de su estado actual. Cada fotografía tiene una pequeña nota explicativa sobre la historia del lugar. Es una visita que no debe dejar de hacer para que conozca visualmente cómo era nuestra ciudad desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI. Restaurante, Sociedad de Mejoras Públicas de Cali. Entrada libre. VENTA DE FOTOGRAFÍAS SOBRE SAN ANTONIO, SU SANTO Y SU BARRIO, PEQUEÑO Y GRAN FORMATO. Lugar: Sede Cali Cultural: Cra. 9 Nº 3-64 – Tel. 681 26 14. Se recomienda llamar antes de ir.
TEMPORALES DEL 1 AL 14 DE ABRIL PROCESIONES CHIQUITAS DE POPAYÁN: Exhibición de doce (12) pasos en miniatura de las procesiones que se realizan en Popayán con motivo de la Semana Santa, elaborados por el artesano payanés Jaime Ramírez. Museo Arqueológico La Merced. EXPOSICIÓN RELIGIOSA: Inauguración: 2 de abril. Sala de exposición 2. Centro Cultural de Cali. Se pueden apreciar las diferentes etapas de esta construcción hasta las últimas intervenciones. Se encuentran obras pictóricas de gran valor histórico, artístico y estético, pertenecientes a la época colonial especialmente de la Escuela Quiteña y también a la época republicana, como esculturas en madera, piedra, semilla y una importante muestra de platería, ornamentos y mobiliario. En su interior también se encuentra la famosa “Pila de Crespo”, que tiene una historia peculiar. Lunes a Viernes de 9 a.m. a 12 m y de 2 a 5 p.m. sábados de 9 a.m. a 12 m. Adultos: $4.000. Estudiantes Universitarios con carnet: $3.000. Niños (y estudiantes de colegios) $2.000. MUSEO DE ARTE RELIGIOSO: Antigua casona intervenida recientemente.Visitas guiadas gratuitas en las cuales se explica la exposición actual. El museo cuenta con un gran solar acompañado de un hermoso árbol, ideal para pasar un rato agradable. MUSEO DEL ORO CALIMA: Colección de objetos arqueológicos de orfebrería, cerámica, piedra, madera, concha y etnográficos de sociedades prehispánicas que habitaron en la región Calima. Visitas guiadas permanentes (servicio gratuito), seminarios, conferencias de contenido antropológico y arqueológico. Para optimizar el servicio de visitas guiadas a instituciones escolares, grupos de turistas, tercera edad, etc., que ofrece el área Cultural del Banco de la República se proponen las siguientes opciones: Opción A: Visita completa al área cultural. Opción B: Visita con énfasis en música. Opción C: Visita con énfasis en artes plásticas. Opción D: Visita con énfasis en lectura y búsqueda de información (centro de documentación). Opción E: visita únicamente al museo (adaptable para grupos
de turistas extranjeros y nacionales). Opción F: Visita al Museo del Oro con taller. Es necesario reservar su entrada. 9 a.m. a 5 p.m. Entrada libre / TALLERES Y VISITAS GUIADA: De martes a viernes el Área Cultural del Banco de la República, presta el servicio gratuito de talleres y visitas guiadas al Museo del Oro Calima. Se precisa reserva. 9 a 11 a.m. y de 11 a.m. a 1 p.m. Entrada libre / AUDICIONES GUIADAS: Sobremesa musical: encuentros de sensibilización musical. Todos los jueves al medio día se proyectan y comentan obras del repertorio universal: clásicas, jazz, folclore, etc. Dirigida al público en general. 12:45 a 1:45 p.m. Área Cultural del Banco de la República. Entrada libre. SALA DE ARTE Y CULTURA: Disfrute de un espacio para la lectura e investigación con una amplia colección bibliográfica:Fil osofía:Colección de Gredos, Historia: Herodoto, Eurípides, Aristóteles, Sócrates. Cine: años 50, 60, 70 y 80. Foto-
DEL 2 AL 28 DE ABRIL LA LUZ DEL CIELO: Con motivo de la Semana Mayor se exhibirán 30 obras que hacen parte de los bocetos elaborados por los artistas Leandro Velasco y Alberto Martonel. Se trata de distintos proyectos a escala natural para distintos templos e iglesias de nuestro país. Escenas como la entrada de Jesús a Jerusalén, La Pasión y el Viacrucis hacen parte de este interesante acervo documental que Casa Velasco pone a disposición del público. Museo Arqueológico La Merced.
Agenda Cultural No. 169 • ABRIL • 2012
9
necesitan una ón Unificada ultados serán sorprendentes mer beneficiado
AJAMOS MEJOR!
HASTA EL 24 DE ABRIL JULIO VERNE INMORTAL: Exposición infantil. Recorrido guiado por la exposición que recoge reseñas de sus más fantásticas novelas, como lo son: “20.000 leguas de viaje submarino”, “Cinco semanas en globo”, “Viaje al centro de la tierra”, “La vuelta al mundo en 80 días”, que convirtieron a este autor en unos de los grandes de la literatura universal y que lo llevaron a ser considerado uno de los padres de la ciencia ficción. Sala de exposición piso 5 / APAPORIS: Exposición fotográfica. Sala de exposición piso 1. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre.
DEL 3 AL 8 DE ABRIL EXPOBORDADOS. Feria de los bordados en Cartago, Valle. Todo el día. HASTA EL 3 DE ABRIL EL CUENTO. Última producción cinematográfica experimental de Enrico Mandirola. Se presenta la película y una exhibición de fotogramas que hacen parte de la misma. Adicionalmente el artista ofrecerá una charla acerca de los modos de fabricación de El Cuento, con el fin de mostrar todas las posibilidades técnicas y estéticas que hoy en día están al servicio de los cineastas / GESTOS MÍNIMOS. A cargo de Edwin Jimeno y María Cristina Agudelo. Proyecto de performance y videoinstalación con la realización de tres acciones de resistencia presentadas al público a través de la Vitrina, y el desarrollo por repetición de un diálogo silencioso alrededor de los estereotipos de género, las relaciones de pareja y la exposición mediática de la sociedad de consumo.Sala de exhibición. Lugar a Dudas. DEL 3 AL 28 DE ABRIL FACHADAS: Exposición de impresos de Alejandro Mancera, que evidencian los remanentes de la arquitectura original, al tiempo que se ponen de manifiesto los mecanismos escenográficos de los espacios museográficos. Ese carácter doble del espacio revela modelos alternativos de economía informal que abundan en nuestro país / RÍO: Exposición del video de Alberto Baraya en la vitrina. La obra fue producida en el contexto de la Expedición Putumayo (2004), como parte de un proyecto artístico de exploraciones artificiales. Al recorrer este río se van redescubriendo las historias de sus orillas. Desde las infamias, excesos y brutalidades de la feroz bonanza del caucho a comienzos del siglo XX, cuando se cometiera un silencioso y aterrador genocidio indígena, o La Vorágine de colonos jornaleros de caucho y de otros extractos de selva. También allí han sucedido los desencuentros culturales que lideraran las diferentes evangelizaciones, o la increíble y triste historia de las fronteras ecológicas vencidas por un impersonal y frío progreso. Inauguración: 3 de abril (ambas exposiciones).7 p.m. Sala de exhibición. Lugar a Dudas. HASTA EL 8 DE ABRIL PRIMIMODERNISMO: Exposición de tendencia del arte moderno con la técnica de pintura al óleo y lienzo a cargo de Norey Agudelo “Noriam”. Este nuevo concepto surgió como una idea personal de la artista, que se basa en su observación del arte precolombino, incluyendo rasgos de los estilos más relevantes del arte universal a través de la historia. Club de Ejecutivos. HASTA EL 9 DE ABRIL “RAÍCES PACÍFICAS”. Exposición fotográfica sobre los personajes que habitan en los paisajes del pacífico colombiano. Esta es la primera exposición de Evelyn Soto Arismendi, quien ha trabajado en diferentes proyectos fotográficos y audiovisuales que involucran la exploración social y cultural. Centro Cultural Colombo Americano. A PARTIRDEL 10 DE ABRIL LA SAGRADA FAMILIA: Exposición en el marco de celebración de la cultura catalana, gracias a la colaboración de la Comunitat Catalana en Colombia.Inauguración: 10 de abril, con la presencia del presidente de la Comunitat, Miguel Basterra Marti. 7:30 p.m. Sala de Exposición. Fundación Hispanoamericana.
HASTA EL 28 DE ABRIL II BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO: Exposición itinerante en Colombia, compuesta de 100 trabajos. Presentación a cargo de Pontificia Universidad Javeriana. Es un evento que aborda el territorio del diseño de manera transversal: desde la educación y la cultura hasta la economía, que acerca las sociedades y las personas y es la expresión de una región que empieza a tener voz propia en un panorama global dominado por la estridencia y el ruido y necesitado de palabras articuladas.Museo Arqueológico La Merced. HASTA EL 27 DE ABRIL EXPOSICIÓN RE (CÁMARAS): Espacios para una fotografía extendida. Arte dirigido a público en general. Martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. Sábados 10 a.m. a 5 p.m. Área Cultural. Banco de la República. Acceso gratuito.
El 23 de abril es el “Día del Libro” y “Día del Idioma”. La Biblioteca Departamental desplegará una intensa actividad de lectura durante todo el día en toda la ciudad, para ello se leerán “El Alférez Real”, libros de Andrés Caicedo y textos escogidos de Rafael Pombo. Estas lecturas se realizarán en bibliotecas, centros culturales, parques, estaciones del MIO, en fin la lectura estará al orden del día en toda la ciudad de Cali DEL 11 DE ABRIL AL 15 DE MAYO COLORES DEL ALMA: Exposición individual de la artista María Clara Villamil “Maki”, que muestra pinturas en tecnica mixta sobre lienzo y acrilico. Club de Ejecutivos del Valle del Cauca. DEL 14 AL 28 DE ABRIL ALVARO BURGOS: IN MEMORIAN. Conmemoración del primer año del fallecimiento de Álvaro Burgos poeta, periodista y escritor. Un viaje a partir de las obras de algunos de los artistas más importantes de Colombia que fueron también sus amigos personales / EJERCICIOS DE NATACIÓN. Dibujos de Orlando Martínez Vesga. Estas son algunas de las obras más recientes de este artista. Inauguración: 14 abril – 7 p.m. Frontera Sur. HASTA EL 15 DE ABRIL “LA MIRADA DE LA MEDUSA”. Ángela Osorio presenta su obra en el marco de “Nuevas Miradas” y su año de la fotografía y los nuevos medios. Sala de exposiciones. Alianza Colombo Francesa. DEL 17 DE ABRIL AL 11 DE MAYO MIRADAS INTEGRADAS: Exposición de fotografía coordinada por la Vicedecanatura Académica y la Oficina de Extensión de la universidad. Sala Mutis (Biblioteca). Universidad del Valle. DEL 18 DE ABRIL AL 18 DE MAYO BONPLAND: La exposición trata sobre Aimé Bonpland, su vida, su viaje a Latinoamérica y su colaboración científica con Alexander Von Hum-
boldt. Horarios: lunes a viernes 9 a.m. a 7p.m.; sábado 9 a.m. a 7 p.m.; domingos 10 a.m. a 3 p.m. Inauguración: 18 de abril. 6 p.m. Biblioteca Departamental. 23 DE ABRIL LOS LIBROS MAS RAROS, VALIOSOS Y ANTIGUOS: Exposición de libros de la Biblioteca “Eduardo Albán Holguín”. Biblioteca central, piso 5. Centro Cultural Comfandi.
TODO EL MES DE ABRIL ¿LA VERDADERA CARA DE TU SIGNO?: Exposición fotográfica de Andrés Sichel, estudiante de octavo semestre de Diseño de Medios Interactivos de la universidad Icesi. Es una muestra inspirada en la cosmología y significado de los diferentes signos del Zodiaco traducidos en un lenguaje gráfico. Pizza al Paso de Unicentro.
ENVÍE SU PROGRAMACIÓN ANTES DEL 18 DE ABRIL EL DIRECTORIO CULTURAL ES UN LUGAR ESTRATÉGICO PARA TODOS SUS CONTACTOS. ¡INSCRÍBASE!
Cultural 10 Agenda No. 169 • ABRIL • 2012
MÚSICA - CONFERENCIAS - DANZAS - TEATRO Cuentos – Conversatorios – Festivales – seminarios – Foros - Congresos
LA MEJOR, LA MÁS GRANDE Y LA MÁS COMPLETA AGENDA CULTURAL DE CALI Y EL VALLE
IMPORTANTE: Para mejor comprensión de las programaciones en la sección “Música, Conferencias, Danzas, Teatro”, tenga en cuenta lo siguiente: como algunas entidades culturales realizan numerosas actividades en un mismo día, cada una se separa por una barra y al final se coloca el lugar en donde se llevan a cabo estos eventos. DOMINGO 1º SEMANA SANTA DEL 1º AL 8 DE ABRIL MERCADO DE PULGAS: “Mercado de pulgas”. Parte baja del Parque de San Antonio. Acceso libre. Todo el día. CONCURSO: “Mensajes en Facebook”. Escribe en el muro de Facebook del centro cultural una frase original, con un máximo de 40 palabras, sobre lectura y bibliotecas. Se premiarán 3 frases. Convocatoria abierta hasta el 23 de abril, con premiación el mismo día / INFORMÁTICA: “Alfabetización tecnológica”. Intensidad: 40 horas, incluye 4 niveles. Horarios: 9 a.m. a 11:30 a.m. - martes a viernes. Inicio: marzo 13. Cupo limitado. Personas mayores de 60 años: dos por el precio de una.Centro Cultural Comfandi. TALLER: “Danza contemporánea”, a cargo de Verónica González Roldán, maestra en Artes Escénicas con énfasis en danza contemporánea. La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas del ser humano; nos enseña y nos muestra hasta donde llega nuestra capacidad física, creativa y expresiva; además de hacerlo a través del movimiento consciente.Incluye recorrido por el Museo. Horario: a convenir. Cupo Mínimo: 20 alumnos. Costo: $6.000 por alumno / CONVERSATORIO: “Folklor colombiano”, a cargo de Mariela Mena Ibarra. Se usará la narrativa lúdica para acercar a los participantes en un viaje que inició hace cientos de años y que formó lo que somos hoy en día. Incluye: recorrido por el Museo. Horario: a convenir. Cupo mínimo: 20 alumnos. Costo: $6.000 por alumno / TALLER: “Cerámica creativa”. A través de la arcilla se recrearán algunos de los objetos utilizados por nuestros indígenas, observados durante el recorrido del museo. Horario: a convenir. Costo: $5.000 por alumno. Museo Arqueológico La Merced. MARATÓN: “Aerodance, aeróbicos y rumba”. 8 a.m. a 12 m. Centro Sur Plaza. Acceso libre. PROCESIÓN: “Procesión y misa de mi pueblo”. 10 a.m. a 3 p.m.Plazoleta La Merced. Acceso libre. CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE PILAS USADAS: La universidad Icesi busca batir el récord mundial en recolección con 200 kilos en pilas. Esta campaña empezará el 14 de abril a las 11 a.m. y terminará a las 11 a.m. del día siguiente. Puntos de recolección: Campus Icesi y centros comerciales. CUENTO: "Adivina cuanto te quiero". Hora del cuento orientada por Bianca Mena. 2 p.m. Sala Infantil y juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000. Tulipán 3 Cafés. CONFERENCIA: “Actitud determinada, igual, éxito”. Aquellos propósitos, sueños y metas que son importantes, deben ser alcanzados, empéñate en concluirlos, el esfuerzo que hagas te dará la fuerza necesaria para escalar y asumir mayores retos. 6 a 7 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. CUENTO: “Noche de cuentos con Santa Palabra”. 7 a 8:30 p.m.Teatrino San Antonio. Acceso libre. LUNES 02 DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL ASTRONOMÍA: “Observación del Sol”, dirigida por Jaime García y José Ágredo. 8 a.m. a 12 m.
Terraza Observatorio Astronómico / TALLER: "Para hacer el retrato de un pájaro". Taller creativo de dibujo orientado por Julián Pérez. 10 a.m. Sala Infantil y Juvenil / LECTURA: “Cuentos, poesía y canciones”, orientada por Sandra Salazar, Gloria Calle y José Luis Giraldo. 10 a.m. a 12 m. Plazoleta central / JUEGOS: “Rescatemos los juegos tradicionales y disfrutemos en familia”. Rondas, juegos de manos, adivinanzas, lazo, orientados por Sandra Salazar, Gloria Calle y José Luis Giraldo. 3 a 5 p.m. Plazoleta central / CUENTO: “El pájaro del alma”. Hora del cuento orientada por Yulissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / CHARLA: “Charla y Exposición digital: iglesias y procesiones en el Valle del Cauca”, orientada por Nelson Parra. 5
6 a 9 p.m. Observatorio Astronómico. Biblioteca Departamental. Entrada libre. MARATÓN: “Aerodance, aeróbicos y rumba”. 8a.m. a 12 m.Centro Sur Plaza. Acceso libre. ENCUENTRO: “Experiencias espirituales”. 9 a.m. a 12 m. Centro Cultural de Cali. RONDAS: “Materile rile ro”. Un espacio para compartir y disfrutar de las más divertidas rondas entre otros juegos de palabras del poeta para niños David Cherician. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. CONCIERTO: “Música Sacra”. Con quinteto de cuerdas de la Universidad Tecnológica de Pereira. 6 p.m. Capilla La Ermita. Roldanillo. BALLET:“Tangueandonos y nuestros valses”, a cargo de Incolballet. Una obra romántica, dra-
En el mes de la cultura catalana, Fundación Hispanoamericana dará apertura el 10 de abril a la exposición La Sagrada Familia con la presencia de Miguel Basterra Marti presidente de la comunidad catalana. Ver mas detalles en “Exposiciones” p.m. Contiguo Sala de Exposiciones / ASTRONOMÍA: “Observación del cielo”. Estrellas, planetas, constelaciones y otros, a cargo de Jaime García y José Ágredo. 6 a 9 p.m. Observatorio Astronómico / CONFERENCIA: “Acompañando al enfermo”.Conferencias en cuerpo y alma a cargo del médico Carlos Juan Antonio Toro. 6:30 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. TALLER: “Tiflotecnología para principiantes”. Espacio para conocer y fortalecer el manejo de las herramientas de acceso a la información y el conocimiento de las personas con discapacidad visual y comunidad en general interesados en el tema. 2 a 4 p.m. / TALLER: “Tiflotecnología para avanzados”. 4 a 6 p.m. Centro Cultural Comfandi. FESTIVAL: “Música Religiosa”. 7 p.m. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Caicedonia. MARTES 03 ASTRONOMÍA: “Observación del Sol”, dirigida por Jaime García y José Ágredo. 8 a.m. a 12 m. Observatorio Astronómico / TALLER: "Preguntario". Taller creativo de escritura orientado por Julián Pérez. 10 a.m. Sala Infantil y juvenil / CHARLA: “Huellas por Cali - primera infancia”, orientada por Sandra Salazar, Gloria Calle y José Luis Giraldo. 10 a.m. a 12 m. Plazoleta central / TALLER: “Leer, jugar y doblar”. Taller de origami a cargo de la Asociación Origamistas del Valle. 4 p.m. Plazoleta central / CUENTO: "El principito". Hora del cuento a cargo de Elizabeth Hung. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / CHARLA: “Charla y Exposición digital: iglesias y procesiones en el Valle del Cauca”, a cargo de Nelson Parra. 5 p.m. Hall principal / ASTRONOMÍA: “Observación del cielo: Estrellas, planetas, constelaciones y otros”, a cargo de Jaime García y José Ágredo.
mática y apasionada con movimientos que expresan la idiosincrasia latina, y una propuesta de ballet neo clásico, inspirado en el tango electrónico. 7 p.m. Centro de Eventos Valle del Pacífico. Valor entrada: $50.000. FESTIVAL: “Música Religiosa”. 7 p.m. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Caicedonia. MIÉRCOLES 04 DÍA INTERNACIONAL PARA LA SENSIBILIZACIÓN CONTRA EL USO DE MINAS ANTI PERSONA PROCESIÓN: Evento que se realiza en dos partes: Concierto inicial, a cargo del Coro y Orquesta Sinfónica Infantil Desepaz. Son 60 niños y jóvenes en escena, resultado de un proceso apoyado por la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali. 6 p.m. Biblioteca Departamental. Entrada libre / Procesión: 18 pasos conformados por las imágenes de las diferentes parroquias y juntas Pro-Semana Santa de Cali. 7 p.m. Iglesia El Templete. ASTRONOMÍA: “Observación del Sol”, dirigida por Jaime García y José Ágredo. 8 a.m. a 12 m. y 6 a 9 p.m. Observatorio Astronómico / TALLER: “¿Sabes a qué sabe la Luna?” Taller creativo de títeres a cargo de Yulissa Montoya. 10 a.m. Sala Infantil y juvenil / LECTURA: “Cuentos, poesía y canciones”, a cargo de Sandra Salazar, Gloria Calle y José Luis Giraldo. 10 a.m. a 12 m. Plazoleta Central / CUENTO: “¿Sabe a qué sabe la luna?”. Hora del cuento a cargo de Julián Pérez. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Inventiva – Sesión 1”. Construcción de un otoscopio (escucha lejana). Ofrecido para jóvenes de 12 a 18 años.4 a 6 p.m. Inversión: $10.000 más $30.000 para materiales / CHARLA: “Charla y
Exposición digital: iglesias y procesiones en el Valle del Cauca”, a cargo de Nelson Parra. 5 p.m. Hall principal / TALLER: “Caricatura”, a cargo de Hernando “Chato” Latorre. 5 p.m. Plazoleta Central. Entrada libre. ASTRONOMÍA: “Observación del cielo: Estrellas, planetas, constelaciones y otros”, a cargo de Jaime García y José Ágredo. 6 a 9 p.m. Observatorio Astronómico. Biblioteca Departamental. MARATÓN: “Aerodance, aeróbicos y rumba”. 8a.m. a 12 m.Centro Sur Plaza. Acceso libre. LECTURA: “Escritores del mundo”. Invitación a conocer autores de diversos lugares del mundo, y sus particulares maneras de ver las cosas. 4 p.m. Sala de literatura piso 5 / LECTURA: “Los ojos de Latinoamérica”. En este mes se explorará la incursión que, durante el siglo XX, realizaron los autores latinoamericanos en el panorama de la literatura mundial. 4 p.m. Sala de literatura piso 5. Centro Cultural Comfandi. MÚSICA: “Parte 1:Norte, Centro y Suramérica”. Recorrido por el folclor musical mundial, disfruta de la mejor tradición del mundo. 6:30 p.m. Tulipán 3 Cafés. FESTIVAL: “Música Religiosa”. 7 p.m. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Caicedonia. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz. 7 a 9 p.m. ESPECTÁCULO: “Ensálsate”. Un recorrido por la evolución de la salsa y bailes del Caribe al estilo Cabaret, bailes de diferentes países del mundo que fusionan la salsa con juegos tradicionales y un emocionante despliegue de baile al estilo caleño con orquesta en vivo. 8 p.m. Hotel Dann Carlton. Valor: $95.000. CUENTO: “Noche de cuentos con Santa Palabra”. 9 a 10:30 p.m.Teatrino San Antonio. Acceso libre. JUEVES 05 LITERATURA: “Cuentos maravillosos”. Para celebrar el día del libro, se recordarán los cuentos del poeta y escritor Hans Cristian Andersen, autor de obras clásicas de la literatura infantil como: “El nuevo traje del emperador”, “La princesa y el guisante”, “La sirenita” y “El valiente soldadito de plomo”. Este autor tiene más de 200 cuentos en su haber y el dos de abril se conmemoran 207 años de su natalicio. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. CONCIERTO: “Don Juan de R. Strauss; Exultate Juvilate; Mozart; 2 Sinfonías de Brahms”, a cargo del director titular, maestro Irwin Hoffman y la solista Beatriz Mora (Soprano). 5 p.m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura. Entrada gratuita. ROCK:“En español”. Desde las 6 p.m. Tulipán 3 Cafés. AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. MERCADO DIVINO: “Gastronomía & Artesanías”. 11 a.m. a 8 p.m.Plazoleta La Merced. Acceso libre. CONCIERTO: “Orquesta Filarmónica de Cali”. 5 p.m. Teatro Municipal. CONCIERTO: “Gospel”. 6 p.m.Teatro al Aire Libre los Cristales. CUENTO: “Noche de cuentos con Santa Palabra”. 7 a 9 p.m.Teatrino San Antonio. Acceso libre. VIERNES 06 DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CONCIERTO: “Don Juan de R. Strauss; Exultate Juvilate; Mozart; 2 Sinfonías de Brahms”, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Cali. Director titular Irwin Hoffman, con la solista Beatriz Mora (Soprano). 5 p.m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura. Entrada gratuita. SEMINARIO: “Grandes cronistas colombianos; Germán Santamaría, Ernesto Mc Causland, Henry Holguín, Alegre Levy, Alberto Salcedo Ramos, Lucy Lorena Libreros”. Seminario crónicas y cronistas a cargo del escritor y periodista
Agenda Cultural 11 No. 169 • ABRIL • 2012 Medardo Arias 6:30 p.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Biblioteca Departamental. Entrada libre. MERCADO DIVINO: “Gastronomía & Artesanías”. 11 a.m. a 8 p.m.Plazoleta La Merced. Acceso libre. TALLER: “Lectura y creación de textos literarios”. 4 p.m. Sala de Lectura Juvenil / LECTURAS COMPARTIDAS: “Encuentro con la poesía y el cuento”. Rafael Pombo y autores colombianos. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada Libre. MÚSICA: “Noche de salsa, son y rumba”.6 p.m. Tulipán 3 Cafés. CUENTO: “Noche de cuentos con Santa Palabra”. 9 a 10:30 p.m.Teatrino San Antonio. Acceso libre.
CONFERENCIA: “Ejercicios para el alma”.Conferencias en cuerpo y alma a cargo del médico Carlos Juan Antonio Toro. 6:30 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Entrada libre / CURSO: “Astronomía básica – Sesión 1”. Viaje por el universo, sistema solar, distancias y tamaños. Ofrecido para personas mayores de 12 años. 6:30 a 8 p.m. Inversión: $20.000. Biblioteca Departamental. TALLER: “Tiflotecnología para principiantes”. Espacio para conocer y fortalecer el manejo de las herramientas de acceso a la información y el conocimiento de las personas con discapacidad visual y comunidad en general interesados en el tema. 2 a 4 p.m. / TALLER: “Tiflotecnología para avanzados”. 4 a 6 p.m. Centro Cultural Comfandi.
SÁBADO 07
MARTES 10 CURSO: “Curso Introductorio a la meditación Raja Yoga”. La meditación Raja Yoga, es un conocimiento con un método sencillo y eficaz que permite lograr paz en la mente, fuerza interior y redescubrimiento de los valores y potencialidades de cada persona. 4 a 6 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. RONDAS: “Materile rile ro”. Un espacio para
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD I ENCUENTRO INFANTIL DE BAILARINES DE SALSA: En Semana Santa la salsa infantil es para todos. Caleños y turistas que recorran la ciudad tendrán la oportunidad de apreciar más de 30 grupos infantiles bailarines de salsa, esta actividad hace parte de la programación de ‘Cali Ciudad Divina’, una campaña organizada por Fenalco. 4 a 9 p.m. Teatro al aire libre Los Cristales. Acceso libre. TALLER: “Palabras que arrullan: corazón que late”. Espacio para los niños de 0 a 4 años, en compañía de sus padres y docentes. 11 a.m. Sala de lectura “Arrullos” / HORA DEL CUENTO: “Homenaje a nuestros niños y niñas”. Este mes cuenta que leeremos cuentos a los niños y las niñas al derecho y al revés sobre nuestros derechos. 12 m. y 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. TALLER: “Taller de caricatura”, a cargo de Hernando “Chato” Latorre. 1 p.m. Plazoleta Central / TALLER: “Leer, jugar y doblar”. Taller de Origami a cargo de la Asociación Origamistas del Valle. 2 p.m. Plazoleta central / CUENTO: "Los cuentos de mi abuelo el coronel". Hora del cuento a cargo de Elizabeth Hung. 4 p.m. Sala Infantil y juvenil / CHARLA: “Iglesias y procesiones del Valle del Cauca”. Charla y exposición digital. 5 p.m. Hall principal / ASTRONOMÍA: “Observación del cielo: Estrellas, planetas, constelaciones y otros”, a cargo de Jaime García y José Ágredo. 6 a 9 p.m. Observatorio Astronómico. Biblioteca Departamental. Entrada libre. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000 / SÁBADOS DE CONCIERTO: “Noche de boleros y romance”. 7 p.m. Tulipán 3 Cafés. CUENTO: “Noche de cuentos con Santa Palabra”. 7a 9 p.m.Teatrino San Antonio. Acceso libre. MARATÓN: “Aerodance, aeróbicos y rumba”. 8a.m. a 12 m.Centro Sur Plaza. Acceso libre. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre. DOMINGO 08 DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO I ENCUENTRO INFANTIL DE BAILARINES DE SALSA: En Semana Santa la salsa infantil es para todos. Caleños y turistas que recorran la ciudad tendrán la oportunidad de apreciar más de 30 grupos infantiles bailarines de salsa, esta actividad hace parte de la programación de ‘Cali Ciudad Divina’, una campaña organizada por Fenalco. 4 a 9 p.m. Teatro al aire libre Los Cristales. Acceso libre. CUENTO: "Guía mágica de la paz". Hora del cuento a cargo de Bianca Mena. 2 p.m. Sala Infantil y Juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000. Tulipán 3 Cafés. CONFERENCIA: “Firmeza en tus propósitos”. Hazte una promesa, fija la meta, pero ponle fecha, mantente centrado pase lo que pase, insiste y persiste, te dará poder, entonces todo lo que quieras lo lograrás. 6 a 7 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. MARATÓN: “Aerodance, aeróbicos y rumba”. 8a.m. a 12 m.Centro Sur Plaza. Acceso libre. LUNES 09
la implementación de artefactos en educación infantil”, a cargo de Tatiana Cuéllar. “Bolivar, dicen que te has ido”, a cargo de Andrés Reina. 5 p.m. Sala 1, Audiovisuales. Biblioteca Mario Carvajal. Universidad del Valle. CONFERENCIA: “Enseñanzas revolucionarias para el manejo de tus relaciones personales”. El camino del amor y la sabiduría a cargo del maestro budista Geshe Michael Roach. 6:30 p.m. Colegio La Sagrada Familia. Costo: $40.000. MÚSICA: “Parte 2:Europa”. Recorrido por el folclor musical mundial, disfruta de la mejor tradición del mundo. 6:30 p.m. Tulipán 3 Cafés. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz. 7 a 9 p.m. CONCIERTOS BEETHOVEN 7:30: “Homenaje al maestro Luis Carlos Figueroa”. 7:30 p.m. Sala Beethoven. Bellas Artes. Acceso gratuito. JUEVES 12 DÍA MUNDIAL DE LA AVIACIÓN Y LA COSMONÁUTICA Es una festividad establecida para conmemorar el primer viaje espacial tripulado por el hombre. El 12 de abril de 1961 el cosmo-
Dios?”. Cualquiera que sea tu concepción del Ser Todopoderoso, siempre será necesario esclarecer esta pregunta. 7 a 8 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. MR. FASHION 2012: La Fundación Ballet Folklórico del Valle efectúa éste concurso privado, que busca resaltar no solo la belleza masculina sino también recolectar fondos como apoyo a dos grupos de trabajo que se enfocan en labor social con niños en situación vulnerable de la zona oriente y ladera de nuestra ciudad. 7 p.m. Teatro Jorge Isaacs. VIERNES 13 TALLER: “Lectura y creación de textos literarios”. 4 p.m. Sala de Lectura Juvenil / LECTURAS COMPARTIDAS: “Encuentro con la poesía y el cuento”. Rafael Pombo y autores colombianos. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada Libre. LECTURA: “Cocodrilo Azul - Sesión 1”. Construcción del ciclo histórico Colombiano. Se trabajará con el libro América Mestiza de William Ospina y los estudios de Darcy Ribeiro dedicados a Colombia en su libro Las Américas y la Civilización. 4 p.m. Lugar a Dudas. CONCIERTO: “La Consagración de la Primavera de Stravisnky”. 5 p.m. Entrada libre / TEATRO: “Casa de Bernarda Alba”. Obra del director Gabriel Uribe, a cargo del Departamento de Artes Escénicas. 5:30 p.m. Sala de Teatro. Universidad del Valle. MÚSICA: “Noche de salsa, son y rumba”.6 p.m. Tulipán 3 Cafés. SEMINARIO: “Los retos de la prensa escrita; el lector y las razones del placer”. Seminario crónicas y cronistas a cargo del escritor y periodista Medardo Arias S. 6:30 p.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Biblioteca Departamental. Entrada libre. TEATRO: “Pasajeros”, a cargo del Grupo TF4. 8 p.m. Teatro Salamandra. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. SÁBADO 14 DÍA DE LAS AMÉRICAS O DÍA PANAMERICANO
La publicista francesa Anne Saint Dreux dictará una conferencia sobre publicidad en la Universidad Autónoma. Ver fecha y mas detalles en la Agenda Cultural… compartir y disfrutar de las más divertidas rondas entre otros juegos de palabras del poeta para niños David Cherician. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. CONFERENCIA: “Enseñanzas revolucionarias para el manejo de los negocios”. La crisis financiera global ha ocasionado que las personas se replanteen el paradigma de hacer negocios. A cargo del maestro budista Geshe Michael Roach. 6:30 p.m. Colegio La Sagrada Familia. Costo: $40.000. MIÉRCOLES 11 DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON LECTURA: “Escritores del mundo”. Te invitamos a conocer autores de diversos lugares del mundo, y sus particulares maneras de ver las cosas. 4 p.m. Sala de literatura piso 5 / LECTURA: “Los ojos de Latinoamérica”. Se explorará la incursión que, durante el siglo XX, realizaron los autores latinoamericanos en el panorama de la literatura mundial. 4 p.m. Sala de literatura piso 5. Centro Cultural Comfandi. TALLER: “Inventiva – Sesión 2”. Construcción y lanzamiento de cohetes propulsados conagua y aire.Ofrecido para jóvenes de 12 a 18 años.4 a 6 p.m. Biblioteca Departamental. Inversión: $10.000 más $30.000 para materiales. CONVERSATORIO NOBUS: “Cartografía sobre el papel de lo pedagógico y del diseño en
nauta soviético Yuri Gagarin, a bordo de la nave espacial "Vostok 1", orbitó la Tierra por primera vez. Además el 12 de abril de 1981 despegó el primer transbordador espacial tripulado. BIBLIOTECA EN CONCIERTO: “Hojitas de naranjo”. Bossa nova y canciones a cargo del director Luis Ardila. 7 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. Entrada libre. CONCIERTO: “Los ensambles de la banda”. Concierto de cámara a cargo de la Banda Departamental. 7 p.m. Sala Beethoven. Bellas Artes. Entrada libre. POEMAS: “Orfeo”. Poemas de Rod Wooden con la participación de Lisimaco Núñez en la lectura. 8 p.m. Teatro La Concha. Entrada $10.000 incluye el libro. LITERATURA: “Cuentos maravillosos”. Para celebrar el día del libro, se recordarán los cuentos del poeta y escritor Hans Cristian Andersen, autor de las obras clásicas de la literatura infantil como: El nuevo traje del emperador, La princesa y el guisante, La sirenita y El valiente soldadito de plomo. Este autor tiene mas de 200 cuentos en su haber y el dos de abril se conmemoran 207 años de su natalicio. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. ROCK: “Noche de rock clásico y tributo a The Beatles”. Desde las 6 p.m. Tulipán 3 Cafés. CONFERENCIA: “¿Cuál es tu relación con
TALLER: “Semillero de astronomía – Sesión 1”. Aerodinámica:aviones de papel, espuma y balso. Ofrecido para niños de 8 a 12 años. 2 a 4 p.m. Inversión: $20.000 / CURSO DE AEROMODELISMO: “Fábrica de aeroplanos a escala”, a cargo del profesor Jaime García. Personas mayores de trece años se pueden inscribir para diseñar, construir y volar aviones que tendrán alcance hasta de mil metros de altura y autonomías de acrobacias y recorridos acordes a la capacidad del aparato producido. 4 a 6 p.m. Duración: 3 meses. Inversión: $300.000 (No incluye materiales). Biblioteca Departamental. SABADOS RECREATIVOS: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Incluye diversos talleres con Maletas Didácticas de diferentes títulos y rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se realizará el taller “Zenú y su manejo del Agua”, y se proyectará de la película infantil “El Jorobado de Notre Dame I”. Dirigido a público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Museo Arqueológico La Merced. Inversión: $5.000. Reserva previa. SEMINARIO: “La literatura infantil y la escuela colombiana”, a cargo de los conferencistas Danny Loaiza López, Diego Fernando Marín y Silvia Andrea Valencia.9 a.m. a 5 p.m./ TALLER:“¡Que hay de nuevo, viejo!”.Lectura compartida de los voluntarios del programa Abuelos Cuenta Cuentos a niños de todas las edades, en el marco de la celebración del mes del libro. Dirigido a niños. 2 a 5 p.m. Sala de Música. Área Cultural del Banco de la República Acceso gratuito. TALLER: “Palabras que arrullan: corazón que late”. Espacio para los niños de 0 a 4 años, en compañía de sus padres y docentes. 11 a.m. Sala de lectura “Arrullos” / HORA DEL CUENTO: “Homenaje a nuestros niños y niñas”. Este mes cuenta que leeremos cuentos a los niños y las niñas al derecho y al revés sobre nuestros derechos. 12 m. y 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000 / SÁBADOS
Cultural 12 Agenda No. 169 • ABRIL • 2012 DE CONCIERTO: “Noche de música latinoamericana y bossa nova”. 7 p.m. Cover: $2.500. Tulipán 3 Cafés. TEATRO: “Casa de Bernarda Alba”. Obra del director Gabriel Uribe, a cargo del Departamento de Artes Escénicas. 5 p.m. Sala de Teatro. Universidad del Valle. TEATRO: “Rinoceronte”, con la dirección de Aída Fernández. El protagonismo principal lo realiza un personaje llamado Berenger, se ambienta en una pequeña ciudad en la cual parece que gran parte de sus habitantes se han convertido en rinocerontes. 6:30 p.m. Sala Julio Valencia. Bellas Artes. Acceso gratuito. TEATRO: “Pasajeros”, a cargo del Grupo TF4. 8 p.m. Teatro Salamandra. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE PILAS USADAS: La universidad Icesibusca batir el récord mundial en recolección con 200 kilos en pilas. Esta campaña empezará el 14 de abril a las 11 a.m. y terminará a las 11 a.m. del día siguiente. Puntos de recolección: Campus Icesi y centros comerciales. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre. DOMINGO 15 XIII FERIA DE LAS CULTURAS EN EL DISTRITO DE AGUABLANCA. Hace 13 años en el Distrito de Aguablanca y con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, se viene realizando la Feria de las Culturas, la cual articula a diferentes corrientes organizativas, desde la dinámica del trabajo en Red, con el propósito de resaltar la riqueza cultural del sector brindando espacios de encuentro y diálogo, y facilitando la proyección de los grupos artísticos del sector, con actividades masivas de variada índole. Todo el día. La feria se llevará a cabo hasta el 30 de junio. CURSO CULINARIA: “Cocina vegetariana”. Aprende recetas variadas y disfruta de la culinaria vegetariana; fácil, económica y saludable. 2:30 a 5 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000. Tulipán 3 Cafés. TEATRO: “La ligadeloshéroes”. Enelmesdelosniñoslossuperhéroesaterrizanen Cali, con ésteespectáculo paratodalafamilia a cargo de Artescénicas. 4 p.m. Teatro Jorge Isaacs. Boletería:$30.000 luneta y palco 1. EXPERIENCIA: “Meditación por la paz mundial”. Dedica unos instantes para conectarte y dejar que los mejores pensamientos y los sentimientos más nobles surjan de tu corazón, para que las vibraciones de unidad, armonía, paz y felicidad lleguen a todos los rincones de la tierra. 6:30 a 7:30 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. LUNES 16 DÍA MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y LA ESCLAVITUD INFANTIL ÓPERA: “Ópera en tiempo real: Alexander von Zemlinsky, una tragedia florentina, el enano”. Gracias al convenio con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, se trasmitirá en directo la mejor temporada de ópera de 2012, dentro del programa Ópera Oberta, a más de 50 universidades en
el mundo. 1 a 5 p.m. Auditorio Manuelita S.A. Universidad Icesi. Entrada libre. CONFERENCIA: “Actos de paz”.Conferencias en cuerpo y alma a cargo del médico Carlos Juan Antonio Toro. 6:30 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Entrada libre / CURSO: “Astronomía básica – Sesión 2”. Estrellas y su evolución, supernovas, agujeros negros, etc.Ofrecido para personas mayores de 12 años. 6:30 a 8 p.m. Inversión: $20.000. Biblioteca Departamental. PRESENTACIÓN: “Jornada de presentación de grupos de investigación activos de la F.A.I.”, coordinada por la Vicedecanatura de Investigaciones y la Oficina de Extensión Universidad del Valle. 8:30 a.m. a 5:30 p.m. Auditorio Carlos Restrepo. Universidad del Valle. TALLER:“Tiflotecnología para principiantes”. Espacio para conocer y fortalecer el manejo de las herramientas de acceso a la información y el conocimiento de las personas con discapacidad visual y comunidad en general interesados en el tema. 2 a 4 p.m. / TALLER: “Tiflotecnología para avanzados”. 4 a 6 p.m. Centro Cultural Comfandi. CONFERENCIA: “El nuevo paradigma del liderazgo”. El concepto el líder ha cambiado, hoy existen muchas variables, excesiva información, los cambios son muy rápidos y en direcciones inesperadas, los mercados son inestables, de manera que el líder necesita desarrollar otro tipo de habilidad, cualidades y destrezas que le permita generar seguridad y eficiencia en sus decisiones. 6:30 a 8 p.m. Club de Ejecutivos del Valle del Cauca. DANZAS: “Danzas del mundo”. 7 p.m. Teatrino La Tertulia. MARTES 17 DÍA MUNDIAL DE LA HEMOFILIA DÍA MUNDIAL DE LUCHA POR LA TIERRA CONFERENCIA: “El Parque Güell; un Santuario Catalán”, a cargo de la Licenciada en Artes Liberales María Eugenia Soldevila. Se explorara en profundidad las ideas del Renacimiento catalán a través del estudio detallado del Parque Güell, desarrollando los conceptos del movimiento renacentista, para luego poder apreciar, a través de imágenes detalladas, los elementos específicos usados por el artista para conjugar lo moderno y lo tradicional religioso. 7:30 p.m. Auditorio. Fundación Hispanoamericana. RONDAS: “Materile rile ro”. Un espacio para compartir y disfrutar de las más divertidas rondas entre otros juegos de palabras del poeta para niños David Cherician. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. CONCIERTO: “Banda de la escuela”, a cargo de la Escuela de Música de la universidad. 5 p.m. Auditorio 5. Universidad del Valle.
CONCIERTO DE CÁMARA: “Grupo Tamborimba”. 7 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre.
MÉRCOLES 18 DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y SITIOS PATRIMONIALES Se conmemora con diferentes tipos de actividades como, visitas a monumentos y sitios patrimoniales, conferencias, mesas, etc. El barrio San Antonio de la ciudad de Cali a pesar de ser considerado “Patrimonio Arquitectónico” y poseer un monumento nacional, sigue siendo uno de los lugares más desprotegidos con relación a su patrimonio. En los últimos cinco años se ha impactado negativamente el barrio con instalación de negocios que superan el límite legal (y muchos de ellos sin licencias) y se han demolido muchos inmuebles sin misericordia, por dentro o por fuera, debido a una legislación laxa, a la falta de inspección y al poco interés de las oficinas de Planeación, Ordenamiento Urbanístico, Comité de Patrimonio y Curadurías que no han querido brindar el apoyo necesario. DE REGRESO A MI TIERRA: Homenaje a Beatriz Arellano. Se presentan: Solange Aroca (soprano), Juan Carlo Villarraga (Tenor), Gonzalo Montes (Barítono), Janeth López (Mezzo Soprano) todos estos cantantes son de España. Dirige el maestro Juan Roberto Vargas y participan 22 músicos y un coro de 10 artistas. 8 p.m. Teatro Municipal. Venta de boletas Fundación del Artista Colombiano 893 33 52 – 893 04 51 – 316 255 11 69. Este evento se llevará a cabo del 18 al 21 de abril. / LECTURA: “Escritores del mundo”. Te invitamos a conocer autores de diversos lugares del mundo, y sus particulares maneras de ver las cosas. 4 p.m. Sala de literatura piso 5 / LECTURA: “Los ojos de Latinoamérica”. Se explorará la incursión que, durante el siglo XX, realizaron los autores latinoamericanos en el panorama de la literatura mundial. 4 p.m. Sala de literatura piso 5 / RECITAL: “Poesía y cuento”. Prepare sus escritos y sus lecturas para el recital. 6 p.m. Sala piso 3. Incluye: Copa de vino. Centro Cultural Comfandi. TALLER: “Inventiva – Sesión 3”. Construcción de un aerodeslizador. Ofrecido para jóvenes de 12 a 18 años.4 a 6 p.m. Biblioteca Departamental. Inversión: $10.000 más $30.000 para materiales. MÚSICA: “Parte 3:Asia”. Recorrido por el folclor musical mundial, disfruta de la mejor tradición del mundo. 6:30 p.m. Tulipán 3 Cafés. LANZAMIENTO: “Doctorado en humanidades”. Línea sociedad, historia y cultura afro latinoamericana. 7 p.m. Teatro Municipal. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz. 7 a 9 p.m. CONCIERTOS BEETHOVEN 7.30: “Dúo Solar, Paloma Palau, flauta traversa. Doris Blandón, Guitarra”. 7:30 p.m. Sala Beethoven. Bellas Artes. Acceso gratuito.
riamente este territorio, imprimiendo allí las costumbres y valores culturales. DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA Es un día para promocionar este ecológico medio de locomoción tan amable con el ser humano y con la naturaleza. SEMINARIO: “Territorio, economía, sociedad y poder”. (Segundo Encuentro). Impacto social y ambiental de la sociedad portuaria. Invitados: Nancy Motta y Enrique Peña. Dirigido a público en general. 5 p.m. Acceso gratuito. Auditorio Área Cultural Banco de la República. CONCIERTO: “Conciertos didácticos”. 10 a.m. Teatro Municipal. LITERATURA: “Cuentos maravillosos”. Para celebrar el día del libro, se recordarán los cuentos del poeta y escritor Hans Cristian Andersen, autor de las obras clásicas de la literatura infantil como: “El nuevo traje del emperador”, “La princesa y el guisante”, “La sirenita” y “El valiente soldadito de plomo”. Este autor tiene más de 200 cuentos en su haber y el dos de abril se conmemoran 207 años de su natalicio. 4 p.m. / LECTURA: “¡Los libros que me gustan!”. Espacio para compartir el libro que más nos gusta, no importa si lo traes de casa o está en la biblioteca, lo importante es contar porqué es nuestro preferido, cómo lo conseguimos y narrar la historia que encierra. 4 p.m. Biblioteca Infantil, piso 4 / RECITAL: “Poético”, a cargo de la Fundación de Poetas Vallecaucanos. Se realizará la presentación de dos libros de poemas: “Las formas del silencio”, “Mauricio Cappelli; y “Cielo sonoro”, Guillermo Tovar. Incluye: copa de vino. 6:30 p.m. Piso 3. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. CONCIERTO: “Estudiantes escuela de música”, a cargo de la Escuela de Música de la universidad. 5:30 p.m. Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Mario Carvajal. Universidad del Valle. MÚSICA: “Noche de reggae en español y en inglés”. 6 p.m. Tulipán 3 Cafés. BIBLIOTECA EN CONCIERTO: “Banda Departamental del Valle del Cauca”. Ensambles de la Banda a cargo del director Remo Ceccato. 7 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. Entrada libre. CONFERENCIA: “Feliz, saludable y próspero”. 7 a 8 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal. Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. CONCIERTO: “Los Van Van de Cuba”. 8 p.m. Teatro Jorge Isaacs. VIERNES 20 SEMINARIO: “Lejos de la inmediatez de la noticia; escritores en la prensa; García Márquez, Umberto Eco, Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez Reverte”. Seminario crónicas y cronistas a cargo del escritor y periodista Medardo Arias S. 6:30 p.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Biblioteca Departamental. Entrada libre. CONCIERTO: “Orquesta Filarmónica de Cali”, a cargo del director Joshua Dos Santos y coordinado por la Escuela de Música de la universidad. 5 p.m. Auditorio 5 / TEATRO: “El doble”. Obra de Fiódor Dostoyevski adaptada por el director Ma Zhenghong, a cargo del Departamento de Artes Escénicas. 5:30 p.m. Sala de Teatro. Universidad del Valle. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: “Pepe Zarigueya”, a cargo del grupo Pequeño Teatro de Muñecos (Colombia). Dirigido a escuelas públicas. Funciones: 10 a.m. y 3 p.m. Auditorio. Secretaría de Cultura. TALLER: “Lectura y creación de textos literarios”. 4 p.m. Sala de Lectura Juvenil / LECTURAS COMPARTIDAS: “Encuentro con la poesía y el cuento”. Rafael Pombo y autores
JUEVES 19 DÍA DEL INDIO AMERICANO El continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron origina-
3166358004 3745795
Agenda Cultural 13 No. 169 • ABRIL • 2012 colombianos. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada Libre. LECTURA: “Cocodrilo Azul - Sesión 2”. Selección de Artistas Colombianos del Siglo XX. Lucy Tejada, Alejandro Obregón, Ramírez Villamizar, Beatriz González y Arenas Betancourt. Esta selección posibilitará observar un horizonte creativo, tendencias y obras del siglo XX. 4 p.m. Lugar a Dudas. MÚSICA: “Noche de salsa, son y rumba”.6 p.m. Tulipán 3 Cafés. CONCIERTO: “Camino al Ajazzgo 2012”, a cargo del grupo Mr Klaje y su Porronguera.8 p.m. Teatro Salamandra. Valor: General $10.000; No aplica descuentos.
MUSICAL: “El espantapájaros en el reino de Ordalía”. Espectáculo musical en verso, que cuenta una bella historia de tolerancia y respeto por la diferencia. Para disfrutar en familia. 4 p.m. Auditorio. Centro Cultural Comfandi. Precio: No afiliado $7.000; Afiliado adulto $6.500; Niños gratis. TEATRO: “El doble”. Obra de Fiódor Dostoyevski adaptada por el director Ma Zhenghong, a cargo del Departamento de Artes Escénicas. 5 p.m. Sala de Teatro. Universidad del Valle. TEATRO: “Tartufo”, con la dirección de Romano Germán Barney. Es una de las comedias más graciosas y divertidas del repertorio universal. Se sitúa en un imaginario pueblo paisa del norte del
SHINANIME: 9 a.m. a 8 p.m. Centro Cultural Comfandi. Valor: $3.000. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “Sopa de ladrones”, a cargo del grupo Titiritainas (Ecuador). 3 p.m. Colina de San Antonio / OBRA: “La antigua tradición de Pulcinella”, a cargo del grupo Gaspare Nasuto (Italia). 4 p.m. Parque el Peñón. / CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000 / NOCHE ARGENTINA: “Tango y parrilla”. 6 p.m. Cover: $10.000 consumibles. Tulipán 3 Cafés. CONFERENCIA: “Experiencia y realización, una necesidad en la vida”. 6 a 7 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario.
SÁBADO 21 CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL VALLE DEL CAUCA Cali Cultural se une en este día a esta importante celebración. SÁBADO FAMILIAR: El Centro Cultural y las bibliotecas invitan a todas las familias a disfrutar con una programación llena de arte, palabras, colores y muchas sorpresas, para disfrutar en compañía. Con presentaciones artísticas, espacios de lectura, cine, talleres de arte, charlas de salud y educación, entre otras actividades que posibilitan espacios para disfrutar en familia, en un ambiente propicio para que niños y grandes se diviertan. 10 a.m. a 5 p.m. Centro Cultural de Cali. SABADOS RECREATIVOS: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Incluye diversos talleres con Maletas Didácticas de diferentes títulos y rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se realizará el taller “Zenú y su manejo del Agua”, y se proyectará de la película infantil “El Jorobado de Notre Dame I”. Dirigido a público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Museo Arqueológico La Merced. Inversión: $5.000. Reserva previa. CURSO: “Curso introductorio a la meditación Raja Yoga”. La meditación Raja Yoga, es un conocimiento con un método sencillo y eficaz que permite lograr paz en la mente, fuerza interior y redescubrimiento de los valores y potencialidades de cada persona. 10 a.m. a 1 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: “Mamulengo de Joao Redondo”, a cargo del grupo Teatro de Formas Animadas (Portugal). 11 a.m. Corregimiento de Felidia / OBRA: “El gato sin amigos”. A Adalett y sus Títeres (Cuba). 3 p.m. Colina de San Antonio. TALLER: “Palabras que arrullan: corazón que late”. Espacio para los niños de 0 a 4 años, en compañía de sus padres y docentes. 11 a.m. Sala de lectura “Arrullos” / HORA DEL CUENTO: “Homenaje a nuestros niños y niñas”. Este mes cuenta que leeremos cuentos a los niños y las niñas al derecho y al revés sobre nuestros derechos. 12 m. y 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre./ DE REGRESO A MI TIERRA: Homenaje a Beatriz Arellano. Se presentan: Solange Aroca (soprano), Juan Carlo Villarraga (Tenor), Gonzalo Montes (Barítono), Janeth López (Mezzo Soprano) todos estos cantantesson de España. Dirige el maestro Juan Roberto Vargas y participan 22 músicos y un coro de 10 artistas. 5 p.m. Comuna 21. SEMINARIO-TALLER:“Escribir una tarea posible: crónica y periodismo literario”, a cargo de Banco de la República y Fundación Casa de la Lectura. Invitado: Cristian Valencia. 9 a.m. a 5 p.m./ TALLER:“¡Que hay de nuevo, viejo!”.Lectura compartida de los voluntarios del programa Abuelos Cuenta Cuentos a niños de todas las edades, en el marco de la celebración del mes del libro. Dirigido a niños. 2 a 5 p.m. Sala de Música. Área Cultural del Banco de la República. Acceso gratuito. / SHINANIME: 2 a 8 p.m. Hotel Aristi. Valor: $3.000. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000 / SÁBADOS DE CONCIERTO: “Noche de jazz, blues y bossa nova”. 7 p.m. Cover: $2.500.Tulipán 3 Cafés. CURSO DE AEROMODELISMO: “Fábrica de aeroplanos a escala”, a cargo del profesor Jaime García Personas mayores de trece años se pueden inscribir para diseñar, construir y volar aviones que tendrán alcance hasta de mil metros de altura y autonomías de acrobacias y recorridos acordes a la capacidad del aparato producido. 4 a 6 p.m. Duración: 3 meses. Inversión: $300.000 (No incluye materiales) / TALLER: “Semillero de astronomía – Sesión 2”. Astronáutica:cohetes impulsados con agua. Ofrecido para niños de 8 a 12 años. Inversión: $20.000. Biblioteca Departamental.
Valle del Cauca, en una época no tan cercana al presente cotidiano, ni tan lejana que no nos pudiéramos reconocer en los personajes de las tablas. 6:30 p.m. Sala Julio Valencia. Bellas Artes. Acceso gratuito. SHOW: “Cali Salsa Show”.Un espectacular show de ensamble a ritmo de Salsa, bailarines y orquesta; con los mejores Djs invitados, además este evento contará con una edición especial en la Feria de Cali 2012. Centro de Convenciones Alférez Real. 8 p.m. Costo Entrada: $50.000 (No consumibles). CONCIERTO: “Camino al Ajazzgo 2012”, a cargo del grupo Daniel Gutierrez Quinteto. 8 p.m. Valor: General $10.000; No aplica descuentos. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre. DOMINGO 22 DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA Los conflictos socio ambientales y la destrucción de la tierra son cada vez mas evidentes. Las clases gobernantes no muestran ninguna voluntad. Los derechos de los pueblos se vulneran olímpicamente. La tierra debe ser libre de fronteras, sin discriminación de razas, creencias políticas o religiosas. Luchemos contra el abuso del poder sobre la tierra.
LUNES 23 DÍA DEL IDIOMA Y DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO El 23 de abril en la ciudad de Cali varias instituciones culturales, entre ellas la Biblioteca Departamental, la Secretaría de Cultura y
Turismo del Municipio , la Cámara de Comercio, Comfandi y Comfenalco, se unirán para llevar a cabo numerosas actividades relacionadas con el libro y la lectura. Será un día lleno de muchos eventos en el cual participarán miles de estudiantes y niños. Cali Cultural se une y apoya esta iniciativa con la difusión requerida, esta gran jornada por la lectura. DÍA DEL IDIOMA Es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo. II FESTIVAL INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN: “La Truca”. La Alianza Francesa de Cali en asocio con la Universidad Icesi le da la bienvenida a la segunda versión La Truca, organizado por el programa de Diseño de Medios Interactivos de la misma universidad. Universidad Icesi. Entrada gratuita. MARATÓN: “Maratón de lectura”. 10 a.m. Actividad que se realizará en las 58 bibliotecas públicas comunitarias y en el centro cultural; “Lectura interpretada de textos”: adicional a la lectura se realizarán diferentes actividades durante todo el día / CELEBRACIÓN: “Semana de la niñez”. Todo el día. La celebración se llevará a cabo del 23 al 27 de abril Centro Cultural de Cali. POESÍA: "Voces de abril". Espacio para escuchar en audio poemas a viva voz de los autores, y conocer su obra bibliográfica. 9 a.m. a 4 p.m. Sala de música, piso 5 / LECTURA: "Palabras para subir, escaleras para bajar". Lectura en voz alta por parte de los promotores de lectura, y de los asistentes a la actividad. 10 a.m. a 12:00 m. Escalinatas / LECTURA: “Imágenes”. Lectura de libros álbum e ilustrados, que han sido digitalizados para poder apreciar las ilustraciones en cada detalle y realizar una lectura de imagen. Espacio pensado para un compartir entre niños sordos y niños oyentes. 2 p.m. Biblioteca infantil, piso 4 / TALLER: “Tiflotecnología para principiantes”. Espacio para conocer y fortalecer el manejo de las herramientas de acceso a la información y el conocimiento de las personas con discapacidad visual y comunidad en general interesados en el tema. 2 a 4 p.m. / CONVERSATORIO: “Cada libro tiene su forma”. Se conversará con niños y jóvenes sobre las diferencias entre los libros. 4 p.m. Biblioteca Infantil, piso 4 / LECTURA: “Atardecer entre palabras”. Lectura en voz alta por parte de los promotores de lectura, y de todos los usuarios que deseen acompañar la actividad. 4 a 6 p.m. Escalinatas / TALLER: “Tiflotecnología para avanzados”. 4 a 6 p.m.Centro Cultural Comfandi. BICENTENARIO AL PARQUE: “Lectura, Memoria y Cultura 2012”. Patrimonio cultural, raíz y futuro de la identidad dirigido a grupos de instituciones educativas. 9 a.m. a 2 p.m. Parque San Antonio. Acceso gratuito. LANZAMIENTO: “El Petronito”. Lanzamiento Oficial de la Escuela de Músicas Tradicionales del Pacifico Infantil y Juvenil, además se podrá visualizar el documental “Petronito, semillas de coco, palma y chontaduro”. 6:30 p.m. Teatro Municipal. CURSO: “Curso introductorio a la meditación Raja Yoga”. La meditación Raja Yoga, es un conocimiento con un método sencillo y eficaz que permite lograr paz en la mente, fuerza interior y redescubrimiento de los valores y potencialidades de cada persona. 1 Opción: 7:45 a 9:30 a.m.; 2 Opción: 7 a 8:45 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario.
¿Realiza Actividades Culturales? ¿Exposiciones, conciertos, festivales?... Deles la importancia que merecen
Lo ponemos en contacto con el público realmente interesado CALI CULTURAL 17 años creando la red artística y cultural más grande e importante de Cali y el Valle del Cauca.
Cultural 14 Agenda No. 169 • ABRIL • 2012
Este mes en la Biblioteca Departamental se llevará a cabo un interesante curso de aeromodelismo con el profesor Jaime García. Usted podrá construir aviones y hacerlos volar hasta mil metros de altura. Ver fecha y mas información en la Agenda Cultural… XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “Los cómicos del novecientos”, a cargo del grupo El Chon Chon (Argentina). Funciones: 10 a.m. y 3 p.m. Auditorio. Secretaría de Cultura / OBRA: “El gato sin amigos”, a cargo del grupo Adalett y sus títeres (Cuba). 10 a.m. Corregimiento Cascajal. CONFERENCIA: “Ejercicios para el alma”.Conferencias en cuerpo y alma a cargo del médico Carlos Juan Antonio Toro. 6:30 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Entrada libre / CURSO: “Astronomía básica – Sesión 3”. La galaxia, nebulosas, cúmulos estelares, etc.Personas mayores de 12 años. 6:30 a 8 p.m. Inversión: $20.000. Biblioteca Departamental. MARTES 24 II FESTIVAL INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN: “La Truca”. La Alianza Francesa de Cali en asocio con la Universidad Icesi le da la bienvenida a la segunda versión La Truca, organizado por el programa de Diseño de Medios Interactivos de la misma universidad. Universidad Icesi. Entrada gratuita. CONCIERTO: “Orquesta sinfónica juvenil”, coordinado por la Escuela de Música de la universidad. 5 p.m. Auditorio 5. Universidad del Valle. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “Do, re, mi Mozart juega aquí”, a cargo del grupo Cachirulo (España). Funciones: 10 a.m. y 3 p.m. Auditorio. Secretaría de Cultura / OBRA: “¡Tiempo de títeres! Tres historias para soñar”, a cargo del grupo La Rueda (Argentina). 10 a.m. Corregimiento El Hormiguero / OBRA: “Narigudos”, a cargo del grupo Tanxarina (España). 4 p.m. Centro Cultural “El Chontaduro”. RONDAS: “Materile rile ro”. Un espacio para compartir y disfrutar de las más divertidas rondas entre otros juegos de palabras del poeta para niños David Cherician. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. MIÉRCOLES 25 DÍA MUNDIAL CONTRA LA MALARIA O PALUDISMO II FESTIVAL INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN: “La Truca”. La Alianza Francesa de Cali en asocio con la Universidad Icesi le da la bienvenida a la segunda versión La Truca, organizado por el programa de Diseño de Medios Interactivos de la misma universidad. Universidad Icesi. Entrada gratuita. CONCIERTOS BEETHOVEN 7:30: “Marimba Sinfónica y Piano”, a cargo de Mayra Alejandra Franco y Valeria Betancourth. 7:30 p.m. Sala Beethoven. Bellas Artes. Acceso gratuito. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “¡Tiempo de títeres! Tres historias para soñar”, a cargo del grupo La Rueda (Argentina). Funciones 10 a.m. y 3 p.m. Auditorio. Secretaría
de Cultura / OBRA: “Sopa de Ladrones”, a cargo del grupo Titiritainas (Ecuador). 10 a.m. Corregimiento La Castilla / OBRA: “Los cómicos del novecientos”, a cargo de grupo El Chon Chon (Argentina). 4 p.m. Centro Cultural Comuna XX. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “Fiesta del chicle”, a cargo de la Fundación en Obra Negra. 9 a.m. / OBRA: “Canturriando el cuento”, a cargo del Taller Teatral el Globo. 11 a.m. / OBRA: “Los amores de la niña Irene”, a cargo del grupo Teatro El Guiñol. 2 p.m. / OBRA: “El príncipe del mar”, a cargo de la Fundación Aescena. 4 p.m. Teatro Municipal. LECTURA: “Escritores del mundo”. Te invitamos a conocer autores de diversos lugares del mundo, y sus particulares maneras de ver las cosas. 4 p.m. Sala de literatura piso 5 / LECTURA: “Los ojos de Latinoamérica”. Se explorará la incursión que, durante el siglo XX, realizaron los autores latinoamericanos en el panorama de la literatura mundial. 4 p.m. Sala de literatura piso 5. Centro Cultural Comfandi. TALLER: “Inventiva – Sesión 4”. Construcción de aviones planeadores y propulsados. Ofrecido para jóvenes de 12 a 18 años.4 a 6 p.m. Biblioteca Departamental. Inversión: $10.000 más $30.000 para materiales. MÚSICA: “Parte 4:África y Oceanía”. Recorrido por el folclor musical mundial, disfruta de la mejor tradición del mundo. 6:30 p.m. Tulipán 3 Cafés. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz. 7 a 9 p.m. JUEVES 26 DÍA DE LA SECRETARIA DÍA MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL BIBLIOTECA EN CONCIERTO: “Camerata Alférez Real”. Música internacional a cargo de la directora Tatiana Tchijova. 7 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. Entrada libre./ MÚSICA: “TABLATRONIC”. Subhash Dhunoohchand, de origen indio, tras explorar la música clásica india y el jazz, se dedica ahora a la electrónica. Moksha mezcla los sonidos acústicos de las tablas con electrónica creando una fusión entre tradición y modernidad. 7:30 p.m. Auditorio Fundación Hispanoamericana. Entrada gratuita. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “Mamulengo de Joao Redondo”, a cargo del grupo Teatro de Formas Animadas (Portugal). Funciones: 10 a.m. y 3 p.m. Auditorio. Secretaría de Cultura / OBRA: “Erase una vez un Patito”, a cargo del gruo El Pez Soñador (Chile). 10 a.m. Corregimiento Montebello / OBRA: “La antigua tradicion de Pulcinella”, a cargo del grupo Gaspare Nasuto (Italia). 4 p.m. Ciudadela Educativa Nuevo Latir.
LANZAMIENTO DE LIBROS: “Presentación # 71 de Novedades Editoriales Feriva – 2012”. 7 p.m. Sala 1 del Mezanine. Centro Cultural Comfenalco. CONCIERTO: “Concierto didáctico”. 10 a.m. Teatro Municipal Enrique Buenaventura. LITERATURA: “Cuentos maravillosos”. Para celebrar el día del libro, se recordarán los cuentos del poeta y escritor Hans Cristian Andersen, autor de las obras clásicas de la literatura infantil como: El nuevo traje del emperador, La princesa y el guisante, La sirenita y El valiente soldadito de plomo. Este autor tiene mas de 200 cuentos en su haber y el dos de abril se conmemoran 207 años de su natalicio. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. DIÁLOGO: “Diseño e imagen”, a cargo de Andrés Reina. 5 p.m. Sala 1 de Audiovisuales, Biblioteca / CONCIERTO: “Estudiantes escuela de música”, a cargo de la Escuela de Música de la universidad. 5:30 p.m. Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Mario Carvajal. Universidad del Valle. CONFERENCIA: “Cali, ciudad proyectada”, a cargo del Banco de la República e ICESI. Historia de Cali siglo XX: Arquitectura, cine y ciudad. 5 p.m. Universidad ICESI. Acceso gratuito. ROCK: “En español y en inglés”. 6 p.m. Tulipán 3 Cafés. / CONCIERTO: “Clásicos del Folklore”. 7 p.m. Sala Beethoven. Bellas Artes. Entrada libre. CONFERENCIA: “Tesoros de la vida espiritual”. Cada día atesora la fortuna de la vida, vívela con sabiduría, clara y limpia, con virtuosismo, mantente en la línea de la verdad, es un gran desafío. 7 a 8 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. / AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. VIERNES 27 DÍA INTERNACIONAL DE LA CONCIENTIZACIÓN RESPECTO AL RUIDO El objetivo de la celebración de este día es alertar a los ciudadanos de los peligros que causa el ruido (trastornos físicos, pérdida de audición o desequilibrios, etc.). DÍA MUNDIAL DEL DISEÑO GRÁFICO CONFERENCIA: “Las nuevas leyes de la publicidad”, con la presencia de la publicista francesa Anne Saint Dreux como invitada internacional,donde se destacará el poder y el alcance de las nuevas tecnologías en línea con el cambio del consumidor. 2 p.m. Universidad Autónoma de Occidente. VIERNES CULTURAL: Este día los amantes de la cultura podrán encontrar exposiciones, conciertos, muestra gastronómica y artesanal, cultura deportiva, talleres, murales en vivo para todos, recorrido en bicicletas colectivas y mucho más. Todo el día. Centro Histórico de Cali. TALLER:“El museo a la calle”. Taller de arte al aire libredirigido a la familia. 5 a 7 p.m.Área Cultural del Banco de la República. Acceso gratuito. MÚSICA: “Noche de salsa, son y rumba”.6 p.m. Tulipán 3 Cafés. SEMINARIO: “El lugar común y la originalidad en la crónica periodística”. Seminario crónicas y cronistas a cargo del escritor y periodista Medardo Arias S. 6:30 p.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Biblioteca Departamental. Entrada libre. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “El gato Sin Amigos”, a cargo del grupo Adalett y sus títeres (Cuba). Funciones: 10 a.m. y 3 p.m. Auditorio. Secretaría de Cultura / OBRA: “Mamulengo de Joao Redondo”, a cargo del grupo Teatro de Formas Animadas (Portugal). 10:30 a.m. Corregimiento La Buitrera / OBRA: “La Brava”, a cargo del grupo Titiritainas (Ecuador). 7 p.m. Plazoleta Secretaría de Cultura (Centro Historico) / OBRA: “Historia de Muñecos”, a cargo del grupo El Pez Soñador (Chile). 8 p.m. Plazoleta. Secretaría de Cultura. LECTURA: “Cocodrilo Azul - Sesión 3”. Algunos Movimientos y grupos artísticos en Colombia de las décadas del 50, 60 y 70. Recomendados: Nadaísmo, La Cueva - Barranquilla, Revista Mito y Golpe de dados. 4 p.m. Lugar a Dudas. TALLER: “Lectura y creación de textos literarios”. 4 p.m. Sala de Lectura Juvenil / LECTURAS COMPARTIDAS: “Encuentro con la poesía y el cuento”. Rafael Pombo y autores colombianos. 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada Libre. TEATRO: “Égloga de Plácido y Vitoriano”, a cargo de los directores Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, y coordinado por el Departamento de Artes Escénicas de la universidad. 5:30 p.m. Sala de Teatro. Universidad del Valle. ESPECTÁCULO: “Salsa, circo y orquesta” 8 p.m. a 2 a.m. Carpa Delirio. Valor boleta: $120.000.
SÁBADO 28 DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DÍA DE LA NIÑEZ Y LA RECREACIÓN El último sábado de abril, es llamado “Día de la niñez y la recreación” en Colombia TEATRO: “El tratado de los afectos”, con la dirección de Víctor Hugo Enríquez. Dos primas se pelean el poder de un barco que está a punto de hundirse; quien manda no es el capitán y los tripulantes estarán dispuestos a llegar a límites inalcanzables de crueldad para ganar el amor de estas bellas mujeres. Nadie saldrá ileso. 6:30 p.m. Sala Julio Valencia. Bellas Artes. Acceso gratuito. SABADOS RECREATIVOS: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Incluye diversos talleres con Maletas Didácticas de diferentes títulos y rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se realizará el taller “Zenú y su manejo del Agua”, y se proyectará de la película infantil “El Jorobado de Notre Dame I”. Dirigido a público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Museo Arqueológico La Merced. Inversión: $5.000. Reserva previa. TALLER:“Uso de las maletas didácticas”, del Museo del Oro y las cajas viajeras de la red de bibliotecas.Área Cultural del Banco de la República. 9 a.m. a 12 m. Acceso gratuito, requiere reserva. TALLER: “Meditación y silencio“.10 a.m. a 1 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. TALLER: “Palabras que arrullan: corazón que late”. Espacio para los niños de 0 a 4 años, en compañía de sus padres y docentes. 11 a.m. Sala de lectura “Arrullos” / HORA DEL CUENTO: “Homenaje a nuestros niños y niñas”. Este mes cuenta que leeremos cuentos a los niños y las niñas al derecho y al revés sobre nuestros derechos. 12 m. y 4 p.m. Centro Cultural Comfandi. Entrada libre. / TALLER: “Semillero de astronomía – Sesión 3”. El sistema solar. Elaboración de un cometa. Ofrecido para niños de 8 a 12 años. Biblioteca Departamental. Inversión: $20.000. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3
CLASIFICADOS El valor de los Clasificados es de $ 8.000 por 12 palabras. Sólo se reciben en la sede de Cali Cultural. PsICÓLOGOs: Master Test Proyectivos, modalidad online (5-6 meses) 301 624 4777 – 372 21 21 cencolp@gmail.com www.cencolp.org MAsTER en Criminología, modalidad online (7 meses) Cel. 301 624 4777 – 372 21 21 cencolp@gmail.com – www.cencolp.org MAsTER en Psicología Forense, modalidad online (6 meses) 301 624 4777 – 372 21 21 cencolp@gmail.com – www.cencolp.org MAsTER Formación Psicológica en Catástrofes, Emergencias y Pérdidas personales (desaparición forzada), modalidad online, 301 624 4777 – 372 21 21 cencolp@gmail.com CURsO de Psicología y herramientas Financieras, modalidad online (2 meses) 301 624 4777 – 372 21 21 cencolp@gmail.com VENTA libros y pruebas psicológicas originales, inteligencia, personalidad, intereses, aptitudes, neuropsicológicas, cencolp@gmail. com CLAsEs personalizadas de Inglés $4.000 hora. A domicilio para grupos Cel: 3184291429 DIVERsOs VENDO PIANO Whitney. Para estudiantes de música. Precio especial. Inf. 893 84 76 – 316 344 01 73 QUÍMICOs del Valle. Químicos para piscinas, aseo, industria. Perfumería, esencias, resinas. Domicilio gratis. Calle 15 Nº 21-42 Tel. 556 05 04 – 558 47 56 – Cel. 311 639 81 63.
APROVECHE ESTE ESPACIO PARA VENDER, COMPRAR Y PROMOCIONAR DE UNA MANERA ECONÓMICA Y RÁPIDA LO QUE DESEE ¡CONTÁCTENOS YA AL 681 26 14!
Cine
No. 169 • ABRIL • 2012 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000 / SÁBADOS DE CONCIERTO: “Noche de música latinoamericana y bossa nova”. 6 p.m. Cover: $2.500.Tulipán 3 Cafés. ENCUENTROS LITERARIOS: Promoción de lectura año Pombo”. Dirigido a toda la familia. 3:30 a 6 p.m. Centro Comercial Cosmocentro. Acceso gratuito. TEATRO: “Égloga de Plácido y Vitoriano”, a cargo de los directores Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, y coordinado por el Departamento de Artes Escénicas de la universidad. 5 p.m. Sala de Teatro. Universidad del Valle. TEATRO: “Caperucita colorá y el chimbilaco bailarín”, a cargo del grupo Barco Ebrio. 5 p.m. Teatro Salamandra. Valor: Adultos $10.000 (puede ingresar con un acompañante niño); Niños general $5.000. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre.
El mejor Cine lo encuentra en
CALI CULTURAL
Todas las videotecas y videos de Cali en una programación unificada
Violines
En El Cielo
DOMINGO 29 DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA DÍA INTERNACIONAL DEL ÁRBOL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA: Con el objetivo de enaltecer el papel de la danza como una manifestación artística que logra expresar toda la riqueza de nuestra diversidad etnográfica, la Secretaría de Cultura y Turismo y el Festival Bienal Cali En Danza, se unen a esta gran celebración mundial presentando a la Compañía de Danza “Natalia Orozco”, coreografía Baldío, además de una clase con la maestra Natalia Orozco. Todo el día. Teatro Jorge Isaacs. Acceso gratuito. XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERES: OBRA: “La antigua tradicion de Pulcinella”, a cargo del grupo Gaspare Nasuto (Italia) / OBRA: “El Gato Sin Amigos”, a cargo del grupo Adalett y sus títeres (Cuba) / OBRA: “Erase una vez un Patito”, a cargo del grupo El Pez Soñador (Chile). Maratón titiritera de 4 a 7 p.m. Centro Comercial Palmetto Plaza. SEMINARIO: “Sostenibilidad o destrucción: Situación actual de parques arqueológicos y parques naturales”. Invitadas: Lizeth Natalia Robayo, Natalia Méndez y Adriana Ayala. 3 a 6 p.m. Auditorio Área Cultural Banco de la República. Acceso gratuito. CLASES: “Tango”, con el maestro John Javier. 3 a 5 p.m. Inversión mensual: $35.000.Tulipán 3 Cafés. CONFERENCIA: “Vivir la experiencia del amor de Dios”. 6 a 7 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte Voluntario. LUNES 30 DANZA: “Baldío”, es una puesta de danza que a través del cuerpo, la voz y el espacio recrea paisajes físicos y afectivos, íntimos y colectivos, humanos y animales. 8 p.m. Teatro Jorge Isaacs. Entrada gratuita (Reclamar boletería previa en el Teatro Jorge Isaacs, Comfandi y Alianza Francesa). CONFERENCIA: “El uso del recurso agua en el entorno urbano vallecaucano, a comienzos del siglo XX”, presentada por el docente Aceneth Perafán; organizan Biblioteca Departamental y Departamento de Historia de la Universidad del Valle. 6:30 p.m. Sala 1 / CONFERENCIA: “El médico interior”.Conferencias en cuerpo y alma a cargo del médico Carlos Juan Antonio Toro. 6:30 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. TALLER: “Tiflotecnología para principiantes”. Espacio para conocer y fortalecer el manejo de las herramientas de acceso a la información y el conocimiento de las personas con discapacidad visual y comunidad en general interesados en el tema. 2 a 4 p.m. / TALLER: “Tiflotecnología para avanzados”. 4 a 6 p.m. Centro Cultural Comfandi.
“VIOLINES EN EL CIELO” es la película del director.YôjirôTakita que presentará el Centro Cultural Comfandi, dentro del ciclo “El Violín” ALIANZA COLOMBO FRANCESA CINEMALIANZA Ciclo: Nuevo Teatro Francés Auditorio Alianza Francesa. 6:30 p.m. Entrada gratuita. Miér. 04: Miér. 11: Miér. 18:
BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL CINE EN FAMILIA Auditorio: Jorge Isaacs. 11 a.m. Entrada libre. Dom. 01: Dom. 08:
Jacinto Benavente
“LA HISTORIA DE JESÚS”. Dir. Jhon Heyman, 106 min. “EL PRINCIPITO”. Dir. Stanley Donen, 1.974, 89 min.
CINE RELIGIOsO Auditorio: Jorge Isaacs. 3 p.m. Entrada libre Lun. 02: Mar. 03: Miér. 04: sáb. 07:
“EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO”. Dir. Pier Paolo Pasolini, 1964, Italia, 131min. “EL MÁRTIR DEL CALVARIO”. Dir. Miguel Morayta, 1952, México,113 min. “LA HISTORIA MÁS GRANDE, JAMÁS CONTADA”. Dir. Jorge Stevens,1965, USA, 141 min. “LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO”. Dir. Martin Scorsese, 1988, EE.UU.,164min.
CINE EN FORMATO AUDECs - PARA INVIDENTEs Auditorio: Jorge Isaacs. 10 a.m. Entrada libre. Miér. 04 y sáb. 07: “LOS DIEZ MANDAMIENTOS”.
CENTRO CULTURAL COMFANDI
“LA FAMILIA DEL FUTURO”. Dir. Stephen Anderson, 95 min.
CENTRO CULTURAL COMFENALCO CINE CLUb Auditorio P5 Torre C 6:30 p.m. Entrada libre. Miér. 04: “LAS OLAS”.
CINE ABATHAR Ciclo: Historias de Adolescentes 4 p.m. y 7 p.m. Vier. 13: Vier. 20: Vier. 27:
“EL POLAQUITO, EL NIÑO DE LA CALLE”. Dir. Juan Carlos Desanzo. “PLANTA 4A”. Dir. Antonio Mercero. “UN MUNDO AZUL OSCURO”. Dir. Jan Sverak.
CINEMASKOPE UNIVALLE Ciclo: Colombianas 6:30 p.m. Bajos de Cafeteria Central, Edificio 389 Universidad del Valle, Sede Melendez Mar. 03: Mar. 10: Mar. 17: Mar. 24:
“LA PASIÓN DE GABRIEL”, Dir.Luis Alberto Restrepo, 2009. “RETRATOS EN UN MAR DE MENTIRAS”. Dir. Carlos Gaviria, 2010. “LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO”. Dir. Rubén Mendoza, 2010. “TODOS TUS MUERTOS”. Dir. Carlos Moreno, 2010.
CINEMATECA LA TERTULIA CINECLUb Ciclo: Homenaje a Rita Heyworth (R.H) 4 p.m. Aporte: $2.000. sáb. 07: sáb. 14: sáb. 21: sáb. 28:
“ÁNGELES SOBRE BRODWAY”. Dir. Ben Hecht, Lee Garmes, 1940, drama. “GILDA”. Dir. Charles Vidor, 1946, drama, cine negro. “LA DAMA DE SHANGAY”. Dir. Orson Welles, 1947, cine negro. “PAL JOEY”. Dir. George Sidney, 1957, musical.
CINE CLUb CENTRAL Ciclo: El Violín 6:30 p.m.
CINE INFANTIL 5 p.m. Entrada libre.
Lun. 02:
Vier. 13:
Lun. 09: Lun. 16: Lun. 23: Lun. 30:
“Los pueblos débiles y flojos sin voluntad y sin conciencia son los que se complacen en ser mal gobernados”
DEL TEATRO A LA PANTALLA: FEDRA”(Du théâtre à l’écran: Phèdre Dir. Stéphane Metge, Francia, 1996, 78 min. DEL TEATRO A LA PANTALLA: VIOLACIÓN” (“Du theatre à l’écran: viol). Dir. Sophie Fillières, Francia, 2003, 94 min. “EL COMPLEJO DE THENARDIER” (Le Complexe de Thenardier).Dir.JeanMichel Ribes; Francia, 2002, 73 min.
sáb. 21:
“VIOLINES EN EL CIELO”. Dir. YôjirôTakita, Japón, 130 min. “EL VIOLÍN”. Dir. Francisco Vargas Quevedo, México, 98 min. “LA ÚLTIMA PRIMAVERA”. Dir. Charles Dance, Reino Unido, 104 min. “EL VIOLÍN ROJO”. Dir. François Girard, Canadá, 130 min. “TOGUETER”. Dir. Chen Kaige, China, 116 min.
sÁbADOs DE CINE CLUb Ciclo: Cine y Literatura 10:30 a.m. sáb. 07: sáb. 14: sáb. 28:
“EL CRIMEN DEL PADRE AMARO”. Dir. Carlos Carrera, 118 min. “LOS MISERABLES”. Dir. Bille August, 134 min. “CYRANO DE BERGERAC”. Dir. Jean-Paul Rappeneau, 130 min.
Cinecuriosos 2 p.m. sáb. 14:
“LOS MUPPETS”. Dir. James Bobin, 103 min.
Cine Familiar 10:30 a.m.
Vier. 20: Vier. 27:
“LA SIRENITA”. Dir. John Musker, Ron Clements, E.U., 1989. “EL REY LEON”. Dir.: Ron Minkoff, Roger Allers, E.U., 1994. “FANTASÍA 2000”. Dir. Eric Goldberg, James Algar, Gaëtan Brizzi, Paul Brizzi, Hendel Butoy, Francis Glebas, Pixote Hunt, Don Hahn, E.U., 1999.
EN CARTELERA Martes a sábado 7 y 9:15 p.m. / Domingos 4 y 7 p.m. Aporte: Estudiantes $3.000 / Público en general: $5.000. Dom. 01: Mar. 03 a Dom. 08: Mar. 10 a Dom. 22:
sáb. 14: sáb. 21: sáb. 28:
“UNA JÓVEN Y BELLA ESPOSA (NAOMI)”. Dir. Eitan Tzur.
COLECTIVO AUDIOVISUAL CINE AL PARQUE PARQUE ARTEsANAL LOMA DE LA CRUZ. Rotonda de la media luna - 7 p.m. Acceso libre.
“PROMÉTEME”. Dir. Kusturica. “EL CAMINO A CASA”. Dir. Zhang Yimou. “LA QUIMERA DEL ORO”. Dir. Charles Chaplin.
FUNDACIÓN HISPANOAMERICANA CINE CATALÁN Ciclo: “Jaime Rosales director español revelación” 7:15 p.m. Clasificación: 18 años. Jue. 12: Jue.19:
“LA SOLEDAD”. Dir.Jaime Rosales, 2007, 130 min. “TIRO EN LA CABEZA”. Dir. Jaime Rosales, 2008, 85 min.
CINE INFANTIL Auditorio. 10 a.m. sáb. 28:
“KUNG FU PANDA 2”. Dir. Jennifer Yuh Nelson, USA, 2011, 85min.
LUGAR A DUDAS CINECLUb CALIGARI Ciclo: Cine de Autor 7 p.m. Entrada gratuita. sáb. 07: sáb. 14: sáb. 21: sáb. 28:
“35 TRAGOS DE RON”. Dir. Claire Denis, 2008, 100 min. “WHITE MATERIAL”. Dir. Claire Denis, 2009, 106 min. “HEREMAKONO (ESPERANDO LA FELICIDAD)”. Dir. Abderrahmane Sissako, 2002, 95 min. “BAMAKO”. Dir. Abderrahmane Sissako, 2006, 115 min.
CINE DE NO-FICCIÓN Ciclo: Correspondencias 7 p.m. Todas las cartas. Imágenes fílmicas. Jordi Balló. Mar. 3: Mar. 10: Mar. 17: Mar. 24:
“ISAKY LACUESTA - NAOMI KAWASE”. 2008 - 2009, 46 min / “FERNANDO EIMB CKE - SO YONG KIM”, 2010 - 2011, 43 min. “ALBERT SIERRA LISANDRO ALONSO”. 2008 – 2011, 2 h 40 min. “JOSÉ LUIS GUERÍN JONAS MEKAS”. 2008, 100 min. “JAIME ROSALES LISANDRO ALONSO”. 2008 – 2011, 31 min / “DIÁLOGO ENTRE JAIME ROSALES Y LISANDRO ALONSO”. 41 min.
MUSEO ARQUEOLÓGICO LA MERCED DOCUMENTALEs Ciclo: Semana Santa/ Imagen y Memorias Regionales Documentales que afianzan la fe católica en la celebración de Semana Santa y rescatan las celebraciones tradicionales de Colombia. Funciones: 11 a.m. y 3 p.m. Lun. 02 al sáb. 07: “SEMANA SANTA EN POPAYÁN / CON LA FE ENTRE LAS MANOS / LA PROCESIÓN VA POR DENTRO / SEMANA SANTA EN POPAYÁN”. Lun. 09 al sáb. 14: “EL PUERTO DIJO SI: CELEBRACIÓN EN EL PUERTO DE BARRANCABERMENJA EN SANTANDER”. Lun. 16 al sáb. 21: “LA MAGIA DEL CARIBE: MONPOX. DONDE SE ACUESTA UNO Y AMANECEN DOS”. Lun. 23 al sáb. 30: “LOS CURACAS LO SABÍAN: TRADICIONES ANCESTRALES DE NUESTROS CURACAS DEL PUTUMAYO”.
PROARTES sALA DE CINE. 5 p.m. Jue. 05: Vier. 06: sáb. 07:
“EN UN MUNDO MEJOR”. Dir. Susanne Bier. “INCENDIES”. Dir. Dennis Villenueve.
15
“CREDO, JUAN PABLO II”. Concierto de Andrea Bocelli. “CUMPLEAÑOS BENEDICTO XVI”. Concierto de Gustavo Dudamel. “YOYOMA, BAREMBOIM y PERLMAN”. Triple concierto de Beethoven.
TEATRO SALAMANDRA CINE FORO Ciclo: Cine Documental 7 p.m. Entrada libre. Miér. 11: Miér. 18: Miér. 25:
“BURDEN OF DREAMS”. Dir. Les Blank, 1982. “HEARTS OF DARKNESS”. Dir. Eleanor Copolla, 1991. “FOG OR WAR” Director: Errol Morris, 2003.
16
Directorio
No. 169 • ABRIL • 2012
Este lugar es muy importante para usted ¡no se quede por fuera! Valor publicación mensual $22.000 pesos
BANCO DE LA REPÚBLICA MUSEO DEL ORO CALIMA ÁREA CULTURAL Calle 7 Nº 4-69 Tel: 6847754-51 svalenvi@banrep.gov.co BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL Calle 5 Nº 24A – 91 – PBX: 620 94 00 www.bibliovalle.gov.co BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL Univalle-Ciudad Universitaria Meléndez 3 piso. H Telefax: 3315290/91 CASA DEL BONSAI Carrera 24 Nº 5-53 Alameda Tel. 557 75 95 – Cel. 312 831 69 18 casadelbonsai@gmail.com www.casadelbonsai.com CASA LATINA - "Rincon de Melomanos" Dj Gary Dominguez -Calle 7 Nº 27-38 301-790 93 82 E-mail: garylatina1@gmail.com CENTRO CULTURAL COLOMBO JAPONÉS- CALI Calle 13 Norte Nº 6N-40 Granada Tels. 660 1818 - 660 4505 Cel. 316 699 50 66
Impresionismo: Fotografía de Jan Svankmajer
CLOWNS DELI – EMPAREDADOS Y ENSALADAS Plaza San Joaquín C. Jardín Carrera 105 No. 14-01 - Tel.: 3334588 La Tertulia - Tel.: 6812746 - 8930687 FONDO MIXTO DE CULTURA Tel.: 620 00 00 Ext. 2124 fmculturavalle@telesat.com.co FRONTERA SUR SALA DE EXPOSICIONES Carrera 25 Nº 4-16 B/ San Fernando Viejo Tel. 375 65 80 – 310 385 05 34 frontera.sur.cali@gmail.com fronterasurcali.blogspot.com FUNDACIÓN HISPANOAMERICANA Avenida 3CN No. 35N-55 Tel.: 6613073
ABATHAR CINE Calle 4 B Nº 35 – 34 B/ San Fernando Viejo Tel. 554 29 73 abatharcinecali@gmail.com - www.abathar.com
ARTE CORTÉS – CERÁMICAS Y ESCULTURAS Calle 3A Nº 12A- 54 – Tel. 381 81 15 Cel. 315 603 64 35 paulcortes20@gmail.com
ACADEMIA DE FOTOGRAFÍA MARIO PONCE DE LEÓN Cra. 34 Nº 4D - 23 Edificio Teatro San Fernando Of. 201 Tel. 556 3078 www.marioponcedeleon.com
ASOCIACIÓN ESCUELA DE ASTRONOMÍA DE CALI mhguarin@hotmail.com Cel. 301 436 29 89
ALIANZA COLOMB SA DE CALI Av. 6 Nº 21-34 – PBX: 661 34 31 www.alianzaferancesa.org.co
BALLET AL BARRIO ESCUELA Y COMPAÑÍA DE DANZA Tel: 4333781 – 3802683 Cel. 300 608 99 56 balletalbarrio@hotmail.com
FUNDACION TEATRO EXPERIMENTAL DE CALI ENRIQUE BUENAVENTURA TEC CENTRO DE INVESTIGACION TEATRAL ENRIQUE BUENAVENTURA – CITEB Calle 7 Nº 8 – 63 - Tel: 884 38 20 Fax: 883 26 32 - Cel: 314 701 16 43 www.enriquebuenaventura.org tec@emcali.net.co centrodeinvestigacionteatral@hotmail.com GALERIA CLUB DE EJECUTIVOS Av. 5Nte. No. 23DN-76. Piso 9 PBX: 6607870 Versalles. GRUPO HUARI RUNA Música Andina y Latinoamericana Marco Fidel Suárez A. - Gestión Cultural 311 3247001 - marcof28@hotmail.com
INCOLBALLET Km. 4 Vía Jamundì - Callejón Pío XII Tel.: 5553130 - 55553764 incolballet@telesat.com.co INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES Av. 2 Norte Nº 7N-66 Tel. 4883030 - bellasartescali@gmail.com J.F. MUSEO Calle 4 Nº 10-48 – Tel. 893 86 06 JULIÁN RODRIGUEZ FUNDACIÓN ARTE Y PARTE Tel: 5574971 - 312 2583878 www.julianrodriguez.net - Cali LUGAR A DUDAS Calle 15N Nº 8N-41- Tel 6682335 www.lugaradudas.org comunicaciones@lugaradudas.org
MANTRA CENTRO MÉDICO María Cristina Ortiz Concha Calle 23 Norte Nº 5 B-36 Tel. 667 50 15 – 661 25 08 Cel. 300 213 33 67 – 318 285 35 04 www.centromedicomantra.blogspot.com MUSEO ARQUEOLÓGICO LA MERCED Carrera 4 Nº 6-59 – Tel. 889 34 34 8854665 - Fax: 8855309 museolamerced@une.net.co www.facebook.com/musalamerced Twitter: @museomusa MUSEO DE ARTE COLONIAL Y RELIGIOSO LA MERCED Cra 4 Nº 6-117- Tel. 8804737 Fax: 8880646 - Cel: 313 3595182 www.museolamercedcolonial.tk MUSEO DE ARTE RELIGIOSO Cra 4 No 6-56 - Tel 8818643 museoartereligiosocali@yahoo.es Visitas guiadas permanentes. NUEVA ACRÓPOLIS Calle 18 Norte No. 9AN-34 Granada Tel. 6612578 o cel 315 271 2009
PERIÓDICO CALI CULTURAL Cra. 9 Nº 3-64 – Tels. 681 26 14 893 38 84 – San Antonio calicultural@gmail.com fcalicultural@gmail.com
PROMÉDICO Av. 6A No. 22N-54 Tel.: 6604400 SINFONÍA ACADEMIA MUSICAL Y PRODUCCIONES Calle 42N Nº 4N-82 Barrio La Flora Tel: 6641449 – 3122972868 TEATRO JORGE ISAACS Carrera 3 Nº 12-28 Tels. 889 93 22 -23 – 24 teatro_jorgeisaacs_clo@hotmail.com TEATRO LA CONCHA Calle 4 No. 10 -48 San Antonio Tel. 893 8606 - Cel. 301 577 2444 TIN TIN DEO La Cultura de la Rumba Calle 5 Nº 38-71 -Tel: 514 15 37 Of. 557 51 11 (Horario Of) Cel. 315 594 47 12 TOSTAKY Hospedaje-Café Francés Carrera 10 Nº 1-76 San Antonio Tel. (57-2) 893 06 51 Cel. 300 355 16 50 www.cafetostaky.blogspot.com cafetostaky@gmail.com TULIPÁN 3 CAFÉS Cultura Musical Carrera 38 Nº 4B-29 frente a TIMDO Barrio Santa Isabel Teléfono: 315 810 5935 tulipan3cafes@hotmail.com facebook.com/tulipan3cafes UNIVERSIDAD LIBRE Diagonal 37A Nº 3-29 B/ Santa Isabel PBX 524 00 07 Ext. 4334 www.unilibrecali.edu.co
CALI CULTURAL Leído por millones de personas
Hoy una franja muy grande de la población ha descubierto, conocido y vivido numerosas producciones intelectuales, artísticas y culturales, otros que las conocian las siguen disfrutando. Uno de los propósitos iniciales hace 17 años, cuando fue creado CALI CULTURAL era el de acercar el arte y la cultura a la comunidad para elevar el nivel cultural de la ciudad y la región. Su participación y apoyo son vitales para que esta noble labor siga en pie.
Pero nuestro trabajo no ha terminado... ...él continúa y su participación y apoyo son vitales par que esta noble labor siga en pie.
CALICULTURAL Carrera 9 No. 3-64 Tel.: 681 26 14 - 893 38 84 calicultural@gmail.com - fcalicultural@gmail.com - periodicocalicultural@gmail.com - www.calicultural.net