Cali cultural julio

Page 1

Periódico Cultural Mensual

Gratuito

Julio de 2012 • No. 172 • 100.000 Lectores • 17 años

28 de Agos a 2 Sep de 2012 Invitados Internacionales Los Panchos (México) Los Tres Reyes (México) Los Josefinos (Costa Rica) Trio Valentino (Ecuador) Los Cancioneros (Puerto Rico) Y 11 Trios Nacionales Teatro Municipal Centro de Convenciones Alférez Real Plaza de Toros Cañaveralejo

Informes: 893 3352 - 8930451 1990- 2012

CALI CULTURAL ES EL PUENTE IDEAL ENTRE LOS CREADORES DEL ARTE Y LA CULTURA Y LA COMUNIDAD

¡Por eso nos prefieren! CALI CULTURAL 17 AÑOS DE PRESENCIA ACTIVA PATRIMONIO CULTURAL DE CALI Y EL VALLE Suscríbase a Cali Cutural por solo $55 mil al año y recíbalo en su casa u oficina


Cultura

2

No. 172 • Julio • 2012

E

n 1949, fue publicada la última novela de Eric Arthurt Blair, más conocido con el seudónimo de George Orwell (1903 – 1950). El título 1984 es el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en que se escribió el libro, 1948. Las advertencias del escritor, ensayista y periodista inglés de origen hindú, no han perdido vigencia. Por el contrario, se convirtieron en profecías. El “Big Brother”, el ojo vigilante e intruso, está por todas partes, ha multiplicado su alcance gracias a las tecnologías de información. Millones de cámaras han sido instaladas en las principales ciudades del mundo. Los agentes de Policía con su mirada escrutadora pasan buena parte del tiempo detrás de una pantalla de alta resolución, atentos a cualquier movimiento extraño. Igual acontece con las pupilas silenciosas de las autoridades de tránsito que monitorean las vías públicas; las cámaras de entidades financieras, centros comerciales, clínicas, supermercados, terminales de transporte, almacenes de cadena, parqueaderos, etc. Cada una de estas cámaras reemplaza a 4 uniformados en un turno de 24 horas. Es una patrulla que no descansa, no pide vacaciones y está alerta todo el tiempo. La guerra contra el terrorismo, preocupación dominante en la última década, ha servido de excusa y ha favorecido la acumulación de un impresionante arsenal que permite llevar a cabo el control social. Habrá menos privacidad, menos intimidad pero quizás mayor seguridad. A diferencia de la sociedad disciplinaria de antaño, que confinaba a los sospechosos en lugares cerrados, llamados panópticos, la sociedad de control moderno encierra al aire libre y nos mantiene bajo el acecho constante. Estamos todos vigilados, observados y fichados. Cada ciudadano es un virtual maleante. Algunos gobiernos han conformado ejércitos de confidentes voluntarios civiles o red de cooperadores que transmiten lo que ven y oyen a las autoridades. Durante el primer mandato de George W. Bush se lanzó la “Operation Tips” (operación soplo), para convertir en informantes a más de un millón de trabajadores cuya particularidad era la de entrar en los hogares de los

CALI CULTURAL

DIRECTOR J. Fernando Ortega H.

Colaboradores Jaime Lozano Rivera Christian Caicedo de la Serna Boaventura de Sousa Santos Omar Ortiz Ángel Castaño Guzmán Leonardo Boff Carolina Sánchez Fuertes César Arturo Castillo P Preprensa Digital: CALI CULTURAL VENTA PUBLICIDAD COMERCIAL Teléfonos: 893 3884 - 681 2614 DIRECCIÓN Carrera 9 No. 3-64 Tel. 893 3884 Telefax: 681 2614 E-mail: fcalicultural@gmail.com calicultural@gmail.com E-mail: periodicocalicultural@gmail.com Cali - Colombia Facebook: Calicultural Periodico Twiter: @calicultural Blog: periodicocali-cultural.blogspot.com Página Web: www.calicultural.net EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES DE LA ESTRICTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJA NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DEL PERIÓDICO. Toda reproducción parcial o total esta permitida con autorización escrita del periódico. CALI CULTURAL no se responsabiliza por cualquier acto mal intencionado, abuso o perjuicio ocasionado por anunciantes comerciales o de avisos clasificados, nuestro objetivo es servir a la comunidad.

11 99 88 44 Por: Jaime Lozano Rivera*

“…1984, es una tenebrosa y profética visión del rumbo que podrían tomar las sociedades modernas. Lamentablemente, el recelo paranoico de Orwell se ha cumplido”. estadounidenses (pintores, albañiles, empleados de aseo, electricistas, fontaneros, jardineros) que debían reportar a un número de teléfono si veían alguna actividad sospechosa. “Tenemos, además 500.000 conductores de camiones, carteros, capitanes de barcos y vecinos que son los ojos y oídos de la oficina de seguridad de la Patria”, dijo Bush. Este programa de espionaje recuerda a la Alemania NAZI o la GPU de Stalin. Así mismo, se diseñó un mecanismo que le permite a cualquier persona transmitir en tiempo real a una central informática las imágenes o los videos grabados en su teléfono celular. Si alguien observa un suceso sospechoso, puede transmitir las imágenes y las coordenadas exactas del acontecimiento. En poco tiempo, el “Gran Hermano” ha alcanzado una dimensión inusitada. Es la mirada policial que lo penetra todo, incluso la intimidad. No es extraño que los Estados creen enormes bases de datos de todos los ciudadanos, con la información que generan nuestras comunicaciones electrónicas, telefonía móvil e internet, mediante las cuales se puede saber los lugares por donde nos hemos movido durante los últimos años, con quiénes hemos hablado, dónde estaba nuestro interlocutor, cuánto tiempo duró nuestra conversación y qué tópicos se trataron. También podrán saber quiénes son nuestros amigos, la página web que visitamos, lo que descargamos, los correos que enviamos, nuestros gustos, hobbies y preferencias. Cada uso de la tarjeta de crédito deja una huella que delata nuestra identidad y nuestra personalidad. El sistema Echelon considerada la mayor red de espionaje y análisis para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia, puede capturar comunicaciones por radio y satélites, llamadas telefónicas, faxes y e-mails en casi todo el mundo. Se estima que Echelon intercepta más de 3 mil millones de comunicaciones diarias. Las señales capturadas son luego procesadas por una serie de superordenadores, conocidos como diccionarios, los cuales han sido programados para

buscar o desencriptar patrones comunes, ya sean direcciones, palabras, frases e incluso, voces específicas. En 1984, el mundo está dividido en tres grandes superpotencias: Oceanía, Eurasia y Asia Oriental. La sociedad por su parte, está dividida en tres clases: los miembros del Partido interior que son la élite de la sociedad, la clase media que está integrada por los miembros del Partido exterior, y la clase baja que está representada por los “proles”, la gran mayoría de la sociedad que vive bajo la pobreza extrema, la ignorancia y la represión, pero contentos y entretenidos de diversas formas. Los proles solo saben obedecer y sus mentes aceptan sin queja cualquier decisión, aunque vaya en contra de sus intereses. Winston Smith, el principal protagonista, pertenece al partido exterior. Todos sus movimientos, sus sentimientos, sus amistades están vigilados por la figura omnipresente del gran hermano que todo lo ve, que controla los más mínimos actos y deseos, hasta los pensamientos. Smith, no acepta el estado de represión y falta de libertad en la que vive día a día y concluye que todo es una gran farsa manipulada por el Partido. En un momento de su vida convence a Julia, militante del Partido, con la que comparte gran parte de sus sentimientos. Smith y Julia tratarán en vano de cambiar las reglas del juego, en un mundo donde el lavado de cerebro, el soborno y la manipulación de la verdad son las claves del totalitarismo perverso previsto por Orwell. 1984, es una novela de ficción distópica, donde se predice un futuro poco halagüeño, apetecible y esperanzador. La utopía y la distopía son géneros literarios que estudian las estructuras sociales y políticas. La ficción utópica, es la creación de un mundo ideal, mejor definido como utopía. En contraposición, la ficción distópica es la creación de un mundo de pesadillas, temores y opresión. 1984, es ante todo, una novela sobre el poder de la mentira y las mentiras del poder. El ministerio de la verdad (miniver) dice mentiras, el ministerio de la paz (minipax) hace la guerra y el ministe-

rio del amor (minimor) practica la tortura. Repiten sin cesar que la vida es sagrada y que el tesoro público no puede ser saqueado. En la práctica, ni lo uno ni lo otro. La situación parece perversa pero no es irreal. En las sociedades modernas, los gobiernos emplean decenas de profesionales de la mentira, con el propósito de distorsionar la realidad, de encubrir o exagerar, según les convenga. Los profesionales de la mentira, émulos de Joseph Gobbels, son llamados asesores de imagen o expertos en comunicaciones. Es celebre la frase del antes aludido ministro de la propaganda del reich, “una mentira mil veces repetida se transforma en verdad”. Mentir es una estrategia política. Es normal escucharlos con tono de predicadores, invocar a Dios para que el pueblo se conserve dócil y obediente. También suelen utilizar la noción de Patria y se dice que se actúa con criterio patriótico o de servicio. No hay un solo gesto de Tartufo que lleve el sello de verdad. La gente ama a estos caudillos de antifaz que dan esperanza. “La crisis es momentánea”, “Estamos trabajando para mantener la economía estable y generar mayores empleos”, “Nuestro compromiso es con la gente y con nuestro pueblo”, “Los escándalos por corrupción y cuestionamientos por los desaparecidos son estrategias mediáticas para desprestigiar nuestro esfuerzo”. En 1984, los eufemismos están a la orden del día. El lenguaje es adulterado para crear una nueva realidad o más exactamente, para crear una verdad artificial. Se eliminan los resultados no deseados de la palabra, de forma que el concepto de libertad política deje de existir en la mente de los habitantes. El vocabulario se manipula, al punto que palabras como “malo” se convierte en “no bueno” y “terrible” se convierte en “doble más no bueno”. Si se logra controlar el idioma que la gente aprende, también se logrará controlar el pensamiento y por tanto, el poder. Desaparecido el significante, desaparecerá el concepto o significado. En 1984, el poder tiene la capacidad de inventar una realidad conveniente. La verdad es promulgada por el Partido único, ubicuo y todo poderoso. Si el Partido único dice que 2 + 2 = 5, esa es la verdad y no hay nada que discutir. Un objeto blanco puede ser negro si el Partido así lo dispone y la tarea del buen miembro del Partido estriba en adquirir la habilidad mental necesaria para convencerse a sí mismo de cuándo el objeto blanco es negro. El mayor de los delitos concebibles es el “crimental” o crimen mental: el delito de pensamiento opuesto a las directrices del Partido. Quien disienta es tachado de subversivo. A un culpable de un crimental primero se le despojará de su personalidad y más tarde, cuando su ejemplo viviente haya sido interiorizado por el súbdito, será difuminado, será neopersona. No habrá existido nunca y será borrado de todo registro. El totalitarismo, ya sabemos comienza con la propaganda y con la manipulación de las emociones. No son infrecuentes los casos en que los medios masivos de comunicación son usados como instrumentos de adoctrinamiento, de alienación y fabricación de la verdad. “Si no controlamos la televisión, no controlamos nada”, dijo en un momento de lucidez orwelliana, Vladimiro Montesinos. En 1984, Orwell quiso describir un escenario probable: “…siempre esos ojos que miraban, vigilantes en el trabajo o comiendo, en casa o en la calle, en el baño o en la habitación, en vigilia o en sueño: no hay privacidad posible”. 1984, es una tenebrosa y profética visión del rumbo que podrían tomar las sociedades modernas. Lamentablemente, el recelo paranoico de Orwell se ha cumplido.

*Abogado Universidad Santiago de Cali


Los Falsos Grit os De Independencia Cultura

3

No. 172 • Julio • 2012

LOS FALSOS GRITOS DE INDEPENDENCIA Por: Christian Caicedo De La Serna*

EL GRITO DE INDEPENDENCIA DEL 3 DE JULIO

E

l 28 de junio de 1810, en la Casa Consistorial, convocado elCabildo Extraordinario a petición de Antonio Camacho, Síndico Personero de Cali, este dice que la Península está “casi enteramente sujeta al yugo francés”; y se deben tomar “las providencias convenientes para mantener la seguridad de estos dominios para nuestro Rey cautivo, que es el ídolo de todos sus vasallos americanos…” si no, “el vasallaje, la fidelidad que todos debemos y hemos jurado a nuestro legitimo Soberano el Señor Don Fernando Séptimo vendrá a ser del Tirano Usurpador; la patria… vendrá a ser presa de ese hombre particular por sus perfidias y crímenes… si respetamos la sagrada religión, si amamos a Fernando Séptimo, si le queremos conservar libres e independientes estas inmensas posesiones, del dominio del Usurpador, es necesario, yo lo repito, que despertemos, que abramos los ojos, que no nos dejemos sorprender en la presente inacción”. Este discurso es realista, no de sublevación contra España. El 30 de junio de 1810, se celebró Cabildo en Cali; en él, Joaquín de Caicedo y Cuero, manifestó que hemos de conservar estos dominios para “Fernando, nuestro joven y cautivo Monarca, víctima de los hombres extraordinarios por sus maldades; el infame Godoy que lo entrega y el traidor Bonaparte que lo aprisiona… conservemos a Fernando unas ricas y hermosas posesiones, antes que el tirano por si o sus comisarios llegue a gustar sus dulzuras… Obedezcamos pues el Tribunal de Regencia… pero sea bajo las siguientes precisas condiciones que delante de Dios protesto me inspiran: la Religión Santa de Jesucristo, mi fidelidad a Fernando Séptimo, mi amor a la Patria…” A raíz de estas sesiones, se celebrólaJunta Extraordinaria del Cabildo de Cali el 3 de julio de 1810 –que a alguien le dio por llamar de Independencia de Santiago de Cali, lo cual es una barbaridad-; en esta Junta del 3 de julio, dijeron que España estaba perdida y se tenía “el próximo riesgo de ser esclavizada por el tirano Napoleón y reducida a su obediencia… en consecuencia, reflexionando los señores del presente congreso los males e irreparables daños que pueden venir a estos dominios… acordaron:” Se le preste al Consejo de Regencia “la debida obediencia como al Tribunal en que se ha depositado

la soberanía… se le preste por esta ciudad el juramento de obediencia y homenaje como a nuestro Rey y Señor Natural…” siempre y cuando “el Consejo de Regencia se mantenga en un punto de la Península libre de la dominación del Usurpador, haciendo guerra eterna, y sin permitir que de manera alguna se parta, divida, o enajene el señorío de nuestro cautivo Monarca”; Que disuelto el Consejo de Regencia, se disuelvan nuestros vínculos y obligaciones, “respecto a que abandonando la Península en manos del Tirano, se faltaría a una de las primeras obligaciones que impone la Ley Fundamental del Reino, que estableció los Consejos de Regencia, pues los señores que lo componen con todos los demás fieles españoles deben venir a estos Dominios y unidos perfectamente como sus naturales, de común acuerdo organizar un gobierno libre de los defectos que expresa el Consejo de Regencia, para que bajo su Dirección conspiremos todos a libertar a nuestro Rey del daño de nuestros enemigos y hagamos todo nuestro poder para que no sea despojado de estos reinos, dejando que se apoderen de ellos… Que viniendo de España los vasallos fieles, hagan un mismo cuerpo con nosotros, como que todos tenemos iguales obligaciones de religión, vasallaje y patriotismo, jurando conservar estos dominios y defenderlos a sangre y fuego para Fernando Séptimo y su familia, según el orden de sucesión señalado en las leyes… Que se pida al Virrey “la convocación e instalación de una Junta Superior de Seguridad Pública en aquella capital, cuyo principal instituto sea la salud y conservación de la patria y de estos preciosos dominios para Fernando Séptimo y su familia…” -Esa Junta Superior de Seguridad Pública, es la que se crea e instala en Santafé el 20 de julio de 1810 y cuya acta se conoce apócrifamente como de Independencia Nacional-. “En consecuencia de todo, puestos de rodillas los señores que asistieron al presente congreso, delante la imagen de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado, juraron por él, la Santa Cruz y sobre los Sagrados Evangelios, de prestar obediencia y homenaje de fidelidad al Consejo de Regencia en representación del Señor Don Fernando Séptimo…” Firman el acta entre otros, Joaquín de Caicedo y Cuero, José Fernández

“A raíz de estas sesiones, se celebró la Junta Extraordinaria del Cabildo de Cali el 3 de julio de 1810 –que a alguien le dio por llamar de Independencia de Santiago de Cali, lo cual es una barbaridad…”

de Córdoba, José María Mallarino, Antonio Camacho, Fray Pedro de Herrera, Fray José J. de Escobar, José Joaquín y Francisco de Vallecilla, José Borrero, Manuel de Herrera, José María de Cuero y Caicedo, José Antonio y Vicente Borrero. El acta del Cabildo de Cali de 3 de julio de 1810, de manera absurda, ha sido declarada por historiadores como de Independencia de

Cali, cuando es de fidelidad a Fernando VII, de prepararse a defender estas tierras para el Monarca Español y no dejar que el Usurpador Bonaparte se apodere de ellas, para lo cual los caleños, están listos a luchar hasta derramar la última gota de sangre por defender la Patria Española. Decir lo contrario es magna ignorancia.

EL GRITO DE INDEPENDENCIA DEL 20 DE JULIO

“En esta acta del 20 de julio, está probado que se juró defender el Nuevo Reino, del dominio de Francia; dar hasta la vida y “derramar hasta la última gota de nuestra sangre” por la religión Católica, Apostólica y Romana, por la patria y por el Rey de España y de América, el amado Fernando VII; es demostración perfecta que el Grito de Independencia es un disfraz fijado en la mente de varias generaciones de colombianos, al negarse a aceptar la verdad.”

E

spaña y América estaban en guerra de Independencia contra Francia. La invasión cada vez mayor y victoriosa de las tropas francesas y la usurpación del trono español por el Emperador Bonaparte, quien secuestró en Bayona al Rey Fernando VII y a la familia Real, los obligó a renunciar al trono e instauró como Rey de España y América a su hermano José Napoleón, quedando España y sus colonias en poder de Francia, ésto condujo a Santafé de Bogotá a celebrar en la plaza pública, a las 6 de la tarde del 20 de julio de 1810, Cabildo Extraordinario, para crear e instalar la Junta Suprema de Gobierno del Reino en respaldo del Rey Fernando VII, por insinuación del Cabildo de Cali. Es falso que dicho día se dio nuestro Grito de Independencia de España. Afirmarlo es farsa que durante más de un siglo han incrustado en el cerebro de la juventud, cándidos maestros e historiadores y libros fanáticos, tendenciosos, que han corrompido la historia hasta mitificarla, engañando a un pueblo crédulo. Se trató, como en España, de combatir el yugo francés a través de juntas de gobierno en ciudades o regiones, que no querían hacer parte de la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino. Estas Juntas, de las ciudades españolas y americanas, como la Central de Cádiz, eran realistas. La Junta de Santafé de Bogotá del 20 de julio, decidió velar “por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no abdicar los derechos imprescindibles de la sobe-

ranía del pueblo, a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros”, según dice el acta, mostrada falsamente como de nuestra independencia de España. La Península española estaba casi perdida y siendo así, el Rey Fernando VII, al ser liberado, no tendría desde dónde gobernar, fuera de estos inmensos dominios suyos americanos. Un bando quería que hiciéramos parte de la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino, en Cádiz; y otro grupo, deseaba fundar en sus ciudades o regiones, juntas de gobierno para defendernos de Francia. Ambos grupos iban tras un mismo fin: fidelidad a la religión Católica, Apostólica y Romana, al Rey Fernando VII, defender estos reinos para él, destruir a los invasores franceses y como dicen los cabildantes caleños el 28 de julio de 1810, libertar la patria “del usurpador de las coronas, el monstruo de Europa (Napoleón), el hombre más sanguinario que ha conocido la tierra, cuando no puede con la fuerza de sus armas victoriosas ocurre a la seducción, al engaño, a la perfidia para conquistar espíritus débiles y extender su imperio no solo en la Europa, sino fuera de ella... Tenga V. M. la bondad de estimarlos como un brote de nuestra fidelidad, como un testimonio de nuestro amor a Fernando, como una precaución necesaria para conservarle las posesiones del Nuevo Mundo si se pierden las del antiguo. Si llega este caso desgraciado, organícese el

Pasa Pag. 4


4

Cultura

No. 172 • Julio • 2012 Viene Pag. 3 LOS FALSOS GRITOS DE INDEPENDENCIA cisco Morales, Frutos Gutiérrez, Sinforoso Mutis, el Teniente Moledo, el Coronel Baraya, e Ignacio de Herrera y Vergara Caicedo entre otros. Dice la mal llamada Acta de Independencia Nacional del 20 de julio de 1810, que los cabildantes santafereños juraron así: “puesta la una mano sobre los Santos Evangelios y la otra formandola señal de la cruz, a presencia de Jesucristo Crucificado, dijeron: `Juramos

SEXTA CARTA A LAS Sext a Cart a a Las IzIZQUIERDAS

quierdas Por: Boaventura De Sousa Santos*

Es falso que el día 20 de Julio de 1810 “se dio nuestro Grito de Independencia de España. Afirmarlo es farsa que durante más de un siglo han incrustado en el cerebro de la juventud, cándidos maestros e historiadores y libros fanáticos, tendenciosos, que han corrompido la historia hasta mitificarla, engañando a un pueblo crédulo…”

“…hemos de conservar estos dominios para “Fernando, nuestro joven y cautivo Monarca…” gobierno en estos países, donde no tiene influjo el plan mortífero del Usurpador. Vengan los respetables individuos de ese Consejo Soberano, vengan los ilustres españoles que hayan acreditado su fidelidad en esta época sembrada de sangre y de todo género de calamidades. Vengan, que los recibiremos con los brazos abiertos y nos reuniremos todos, proponiéndonos por único objeto la pureza de nuestra Religión Santa y la felicidad de la patria, que hemos de conservar a sangre y fuego para el inmortal Fernando 7º…” Lo expuesto en este memorial, fue aprobado y suscrito 8 días después del 20 de julio de 1810 en la Sala Capitular de Cali, por Joaquín de Caicedo y Cuero, Cayetano de Molina Rendón, Antonio de Nieva, Ignacio Mateus Polanco, José Fernández de Córdoba, José María Mallarino, Joaquín Micolta, Domingo Pérez de Montoya y Antonio Camacho. En Santafé de Bogotá, se depositó el gobierno supremo del reino en el Arcediano de la Iglesia Catedral Juan Bautista Pey, el Tesorero, el Contador, los Alcaldes, Regidores, Camilo Torres, Luis Caicedo, Fran-

por el Dios que existe en el Cielo, cuya imagen está presente y cuyas sagradas y adorables máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la Constitución y voluntad del pueblo expresada en esta acta acerca de la forma de gobierno provisional que ha instalado; derramar hasta la última gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada religión C.A.R., nuestro amado Monarca Don Fernando VII y la libertad de la patria…´” Fue electo Presidente de esta Junta Suprema del Reino, el Teniente General Antonio Amar y Borbóny Vicepresidente el Alcalde Ordinario José Miguel Pey. En esta acta del 20 de julio, está probado que se juró defender el Nuevo Reino, del dominio de Francia; dar hasta la vida y “derramar hasta la última gota de nuestra sangre” por la religión Católica, Apostólica y Romana, por la patria y por el Rey de España y de América, el amado Fernando VII; es demostración perfecta que el Grito de Independencia es un disfraz fijado en la mente de varias generaciones de colombianos, al negarse a aceptar la verdad. Nuestra guerra de independencia, fue la misma guerra de la Península y sus dominios: quitarse de encima el yugo francés, lograr nuestra libertad de Francia. Eso es lo que en verdad histórica celebramos alborozados el 20 de julio de cada año. Eso es lo que hay que rectificar para que los colombianos no sean embaucados desde temprana edad; para que los ciudadanos en general, sean conscientes de la realidad histórica, para que se encuentren con una nueva patria libre de falacias, de mitos y de leyendas que se parecen a las victorias de Don Pelayo. *Miembro de Número de la Academia de Historia del Valle del Cauca y Miembro Honorario de Gencauca.

H

istóricamente, las izquierdas se dividieron en torno a los modelos de socialismo y sus vías de realización. Puesto que el socialismo no forma parte, por ahora, de la agenda política (incluso en América Latina la discusión sobre el socialismo del siglo XXI pierde fuerza), las izquierdas parecen dividirse en torno a los modelos de capitalismo. A primera vista, esta división tiene poco sentido porque, por un lado, actualmente hay un modelo global de capitalismo, desde hace tiempo hegemónico, dominado por la lógica del capital financiero, basado en la búsqueda del máximo beneficio en el menor tiempo posible, sean cuales sean los costes sociales o el grado de destrucción de la naturaleza. Por otro lado, la disputa en torno a los modelos de capitalismo debería ser más una controversia abierta entre las derechas que entre las izquierdas. Sin embargo, no es así. A pesar de su globalidad, las características del modelo de capitalismo dominante varían en distintos países y regiones del mundo y las izquierdas tienen un interés vital en discutirlas, no sólo porque están en juego las condiciones de vida, aquí y ahora, de las clases populares, que son el soporte político de las izquierdas, sino también porque la lucha por horizontes poscapitalistas (a los que algunas izquierdas no han renunciado) dependerá mucho del capitalismo real del que se parta. Dado el carácter global del capitalismo, el análisis de los diferentes contextos debe tener en cuenta que, a pesar de sus diferencias, éstas forman parte del mismo texto. De este modo, la actual disyunción entre las izquierdas europeas y las de otros continentes, principalmente las izquierdas latinoamericanas, es perturbadora. Mientras las izquierdas europeas parecen estar de acuerdo en que el crecimiento es la solución a todos los males de Europa, las izquierdas latinoamericanas están profundamente divididas sobre el crecimiento y el modelo de desarrollo en el que se basa. Veamos el contraste. Las izquierdas europeas parecen haber descubierto que la apuesta por el crecimiento económico es lo que las distingue de las derechas, instaladas en la consolidación presupuestaria y la austeridad. Crecimiento significa empleo y éste, a su vez, mejora de las condiciones de vida de la mayoría. No problematizar el crecimiento implica la idea de que cualquier crecimiento es bueno. Se trata de una idea suicida para las izquierdas. Por un lado, las derechas la aceptan con facilidad (tal y como están haciendo, porque están convencidas de que será su tipo

de crecimiento el que prevalezca). Por otro, significa un grave retroceso histórico en relación con los avances de las luchas ecológicas de las últimas décadas, en las que algunas izquierdas tuvieron un papel determinante. Es decir, se omite que el modelo de crecimiento dominante es insostenible. En pleno periodo preparatorio de la Conferencia de la ONU Río+20, no se habla de sostenibilidad, como tampoco se cuestiona el concepto de “economía verde” a pesar de que, más allá del color de los billetes de dólar, resulte difícil imaginar un capitalismo verde. En contraste, en América Latina las izquierdas están polarizadas como nunca en torno al modelo de crecimiento y de desarrollo. La voracidad de China, el consumo digital sediento de metales raros y la especulación financiera sobre la tierra, las materias primas y los bienes alimentarios están provocando una carrera sin precedentes por los recursos naturales: explotación minera de gran escala a cielo abierto, explotación petrolera, expansión de la frontera agrícola. El crecimiento económico propiciado por esta carrera colisiona con el aumento exponencial de la deuda socioambiental: apropiación y contaminación del agua, expulsión de millares de campesinos pobres y de pueblos indígenas de sus territorios ancestrales, deforestación, destrucción de la biodiversidad, ruina de modos de vida y de economías que hasta ahora parecían garantizar la sostenibilidad. Desafiada ante tal contradicción, una parte de las izquierdas opta por la oportunidad extractivista con la premisa de que los

Pasa Pag. 13


Cultura

CÓMO DIVULGAR LAS Cómo Divulgar Las Act ividades ACTIVIDADES CULTURALES Cul t urales Con Rent abilidad CON RENTABILIDAD

“…los integrantes de áreas artísticas del sector cultural deberían ocuparse por trabajar en su propia profesión, los actores en el montaje de sus obras, los bailarines en sus coreografías, los pintores en la creación de sus obras, los centros culturales en la organización sus propios eventos…”

T

odos los integrantes de áreas artísticas del sector cultural deberían ocuparse por trabajar en su propia profesión, los actores en el montaje de sus obras, los bailarines en sus coreografías, los pintores en la creación de sus obras, los centros culturales en la organización sus propios eventos, etc., etc.. La mayoría de todos estos integrantes no conocen muy bien el manejo, de los medios de comunicación o el uso de herramientas como las Tics, esto es normal ya que su función y su formación está en otros campos y por supuesto no son especializados en medios de comunicación y no los poseen. ¿Por qué un artista o un grupo de artistas debería especializarse en medios de comunicación o crear una agencia de comunicación para poder informar lo que hace? ¿Por qué un centro cultural que debe dedicarse a la organización de su propia agenda debería también hacerlo? La mayor parte de los artistas, gestores o centros culturales que a duras penas tienen tiempo para preparar sus propios montajes, que ni siquiera les alcanza el tiempo para definir bien una programación, pues siempre están corriendo y corrigiendo a última hora fechas, cómo les puede quedar tiempo para difundir lo que hacen, como lo hace un medio de comunicación especializado? El manejo de los medios debe estar siempre en las manos de aquellos que pueden y saben hacerlo y es su profesión, por eso, cada grupo o profesión debe ocuparse en perfeccionar su trabajo, no disiparse. Si todos nos dedicamos a hacer lo que no nos corresponde, el resultado es simplemente mediocre, pues como dice el dicho “el que mucho abarca poco aprieta” y eso es válido en gran parte en nuestro entorno. Muchos miembros del Sector Cultural por tratar de organizar una mini agencia de comunicación crean revistas, plegables, boletines, etc, cuyos resultados no son los mejores y esto es lógico, pues la labor de ellos no es la de informar, sino la de trabajar en lo suyo, pero lo hacen quizá pensando en que si le pagan a alguien, que sí lo sabe hacer, les sale costoso o que haciéndolo aparte tendrán un mayor impacto o mejor difusión, pero la mayor parte estas acciones les sale costando mas de lo que habían presupuestado y tienen que hacer recortes en lo que sí deberían haber invertido y los resultados no son los esperados. Y lo peor es que se paga por impresión o difusión a personas o empresas que no tienen ninguna vinculación con el Sector Cultural. Por otro lado, la proliferación de programación por separado hace que la comunidad no pueda tener una información organizada, bien estructurada y anticipada. Si alguien quisiera tener la actividad de cada lugar tendría que ir a cada sitio y pedirla y luego juntar todos los plegables o boletines para organizar su propia agenda cultural. ¿Es esto lógico? Si cada integrante de áreas artísticas o centros culturales le envía a cada ciudadano su propia programación por correo o por otro medio electrónico, debería no solo tener una muy buena base de datos, sino invertir en una o varias personas para que lo hagan, pagar a impresores y distribuidores para realizar ese trabajo (sin asegurar un buen resultado) y a su vez cada destinatario recibiría numerosos correos que tendría que organizar para tener su propia agenda cultural. ¿Cuánto tiempo tardaría cada persona en organizar su propia agenda? Simplemente

nadie lo haría, pues esto no solo toma mucho tiempo, sino que no es fácil. ¿Por qué si existe un medio de comunicación cultural que hace todo este trabajo no se utiliza? ¿No se dan cuenta que un medio cultural especializado les ahorra costos, es mas rentable, más útil y es una mejor estrategia? La comunidad estaría mas agradecida si pudiera recibir una agenda cultural completa, unificada, anticipada, bien estructurada cronológicamente que le brinde menos trabajo, que sea práctica y que se pueda disfrutar con mucho agrado y no trozos de programaciones separadas. La mayor parte de las personas que reciben impresos independientes al llegar a casa los dejan de lado y ni siquiera los leen. ¿Por qué entre todos los miembros del Sector Cultural no se dirige ese pequeño aporte, que se hace por separado, para unificar el trabajo del conjunto del Sector Cultural? El resultado sería tener la mejor y más grande Agenda Cultural, que beneficiaría a todos, principalmente al Sector Cultural, que tendría todos sus eventos bien organizados y por supuesto la comunidad estaría muy regocijada con ello y además la ciudad tendría una mejor imagen por este trabajo en conjunto. Si cada uno continúa con su publicación por separado, no podremos tener buenas obras, la programación será desorganizada y llena de errores, todo el mundo andará de un sitio a otro buscando la información y nadie estará contento. Por eso las entidades públicas como las Secretarías de Cultura del Municipio o el Departamento, el Fondo Mixto de Cultura, el Ministerio de Cultura, etc., deberían separar un rubro en cada proyecto para poder financiar la difusión de todo el quehacer cultural y entregárselo a los medios de comunicación cultural especializados y no dejar que con el presupuesto que se invierte en cada proyecto cada entidad o artista financie por su lado su propia difusión. De igual manera, las entidades oficiales no deben imprimir sus propios eventos en revistas o impresos elaborados por ellos mismos, sino entregarle ese presupuesto a estos medios, no es justo que una entidad oficial se haga publicidad, cuando hay cientos de integrantes del Sector Cultural que no pueden hacerlo y queden por fuera. Ese sería un gran paso positivo en la organización y construcción de una verdadera política de difusión cultural. Lo que nos hace falta es ser organizados y sobre todo SOLIDARIOS, y que cada integrante del Sector Cultural se dedique a lo suyo: los teatreros al teatro, los poetas a la poesía, los bailarines a la danza, etc, , y los medios culturales a la difusión en beneficio de todos. Que no nos duela entregarle a los medios de comunicación culturales, independientes y especializados lo que vamos a invertir por separado; que no pensemos que los medios nos tienen que regalar siempre los espacios, mientras que sí cobramos por nuestras obras. Si el Sector Cultural de Cali es SOLIDARIO en su conjunto, no necesitará ocuparse mas de la correcta divulgación de sus obras, ya que, por ejemplo, existen medios especializados como CALI CULTURAL, que cuenta con todas las herramientas. Dejemos de seguir pensando que publicar por separado es la mejor opción y apostémosle a una publicación unificada que nos brindará enormes beneficios. CALI CULTURAL lleva 17 años, conoce bien el Sector Cultural y hace lo que muchos quieren hacer bien hecho.

No. 172 • Julio • 2012

5

UNAS DE CAL Y OTRAS… Por: Omar Ortiz*

“Poesía en escena” rastreó y elaboró el montaje de la obra de dos poetas, Elisabeth Marín Beitia y Angélica Beltrán Lozano, de ahí su subtitulo “La piel de las mariposas”

S

i este no fuera un país de psicópatas, de locos enfermos por el poder, capaces de utilizar todos los métodos con tal de hacer realidad sus perversiones. Si en esta geografía que habitamos no se hubiera vuelto costumbre maltratar al otro, abusando siempre de quienes consideramos más débiles. Si los violadores y homicidas no gozaran de una asombrosa impunidad que les permite continuar risueños con su senda de crueldades. Si existiera una rotunda condena social a quienes se apropian de los bienes públicos para su exclusivo beneficio y no se mirara a los ladrones, malversadores y prevaricadores con la filosofía antioqueña de personajes que aprendieron a aprovechar los papayasos. Si, en suma, existiera una pronta, eficaz y cumplida justicia, lejana a los afanes mediáticos y politiqueros, podría desde estas notas afirmar que la semana que paso fue una semana de diversos y maravillosos logros, especialmente en el campo del arte y la cultura. Veamos. El pasado jueves 31 de mayo se presentó en el Centro Cultural “Gustavo Álvarez Gardeazábal” el evento “Poesía en escena” dirigido y producido por la poeta Mery Yolanda Sánchez quien desde 1993 consolida este espacio con la intención de crear puentes entre los hechos poéticos y públicos diversos. “Poesía en escena” ha transitado por 122 escenarios bogotanos, desde el Teatro Colón hasta colegios y salones comunales de zonas marginales del Distrito Capital. En esta oportunidad y en alianza con los maestros de la UCEVA, Gustavo Jaramillo en la música, John Jairo Ramírez y Amparo Silva en la composición coreográfica y con el debut como solista de la bailarina Laura Zúñiga, “Poesía en escena” rastreó y elaboró el montaje de la obra de dos poetas, Elisabeth Marín Beitia y Angélica Beltrán Lozano, de ahí su subtitulo “La piel de las mariposas”. Quienes participamos como espectadores en la noche del 31 damos fe que la magia de la poesía se hizo tangible en toda su belleza. Por otra parte el viernes 1 de junio en la Biblioteca Municipal se presentó el libro “El país del mar” de Fernando Pinzón viejo amigo de Tuluá como fuera el primer jefe de redacción del semanario El Tabloide y esa misma noche se celebraron los 80 años del Teatro Sarmiento. Pero lo mejor vino el domingo 3 de junio cuando gracias a la gentil invitación que nos hicieran los Maestros Gloria Castro y Alejandro González Puche, pudimos deleitarnos con la inauguración del 6º Festival Internacional de Ballet que en la Plaza de Toros de Cali presentó “El laberinto del Minotauro” y el “II Acato Lago de los Cisnes” con la participación de la bailarina principal de la Compañía Alberta Ballet del Canadá, la grácil y volátil cubana Hayna Gutiérrez. Con una plaza exultante y solidaria los miles de asistentes, ya tranquilos con el triunfo de Colombia sobre el Perú, disfrutamos de un espectáculo donde se puso de presente, como lo afirmó Gloria Castro en sus palabras iniciales, que no en vano la disciplina, el rigor, la constancia de Incolballet, con el apoyo de la Universidad del Valle, posibilitan un regalo donde la armonía y la vida derrotan a un país en sombras. *Abogado, Escritor y Poeta – Exdirector de Cultura del Departamento del Valle


Cultura

6

No. 172 • Julio • 2012

REINVENTANDO LA EDUCACIÓN Por: Leonardo Boff*

“…La mayoría de los países no saben cómo salir de la crisis que han creado. Prefieren lanzar a sociedades enteras al desempleo y la miseria para salvar el sistema financiero especulativo, cruel y sin piedad…”

M

uniz Sodré, profesor titular de la Universidad Federal de Río de Janeiro, es una persona que sabe mucho, pero lo singular de él es que piensa, como pocos, lo que sabe. El fruto de su pensar es un libro notable que acaba de salir: Reinventando la educación: diversidad, descolonización y redes (Vozes 2012). En ese libro procura enfrentarse a los desafíos planteados a la pedagogía y a la educación que se derivan de los distintos tipos de saberes, de las nuevas tecnologías y de las transformaciones promovidas por el capitalismo. Todo esto a partir de nuestro lugar social que es el hemisferio sur, un día colonizado, que está pasando por un interesante proceso de neodescolonización y por un enfrentamiento con el debilitado neoeurocentrismo, hoy devastado por la crisis del euro. Muniz Sodré analiza las distintas corrientes de la pedagogía y de la educación desde la paideia griega hasta el mercado mundial de la educación, que representa una burda concepción de la educación utilitarista, al transformar la escuela en una empresa y en una plaza de mercado al servicio de la dominación mundial. Desenmascara los mecanismos de poder económico y político que se esconden detrás de expresiones que están en la boca de todos, como «sociedad del conocimiento o de la información». En otras palabras, el capitalismo-informacional-cognitivo constituye la nueva base de la acumulación del capital. Todo se ha vuelto capital: capital natural, capital humano, capital cultural, capital intelectual, capital social, capital simbólico, capital religioso… capital y más capital. Por detrás se oculta una monocultura del saber maquinal, expresado por la «economía del conocimiento» al servicio del mercado. Hoy en día se ha planeado un tipo de educación que busca la formación de cuadros que prestan «servicios simbólico-analíticos»,
cuadros dotados de alta capacidad de inventar, de identificar problemas y de resolverlos. Esta educación distribuye conocimientos de la misma forma que una fábrica instala componentes en la línea de montaje.De esta manera la educación pierde su carácter de formación. Cae bajo la crítica de Hannah Arendt que decía: se puede seguir aprendiendo hasta el fin de la vida sin educarse jamás. Educar implica aprender a conocer y hacer, pero sobre todo aprender a ser, a convivir y a cuidar. Implica construir sentidos de vida, saber tratar con la compleja condition humaine y definirse frente a los rumbos de la historia. Lo que agrava todo el proceso educativo es el predominio del pensamiento único. Los norteamericanos viven de un mito y del «desti-

no manifiesto». Imaginan que Dios les reservó un destino, el de ser el «nuevo pueblo escogido» para llevar al mundo su estilo, su modo de producir y consumir ilimitadamente, su tipo de democracia y sus valores del libre mercado. En nombre de esta excepcionalidad intervienen en el mundo entero, con guerras incluso, para garantizar su hegemonía imperial sobre todo el mundo.
Europa todavía no ha renunciado a su arrogancia. La Declaración de Bolonia de 1999 que reunió a 29 ministros de educación de toda Europa afirmaba que sólo ella podría producir un conocimiento universal, capaz de ofrecer a los ciudadanos las competencias necesarias para responder a los desafíos del nuevo milenio. Antes, la imaginada universalidad secundaba los derechos humanos y estaba presente en el propio cristianismo con su pretensión de ser la única religión verdadera. Ahora, la visión es de menor alcance, sólo Europa garantiza eficacia empresarial, competencias, habilidades y destrezas que realizarán la globalización de los negocios. La crisis económico financiera actual está volviendo ridícula esta pretensión. La mayoría de los países no saben cómo salir de la crisis que han creado. Prefieren lanzar a sociedades enteras al desempleo y la miseria para salvar el sistema financiero especulativo, cruel y sin piedad. Muniz Sodré plantea en su libro estas cuestiones para la realidad brasileña con el fin de mostrar qué desafíos debe afrontar nuestra educación en los próximos años. Ha llegado el momento de asumirnos como pueblo libre y creativo y no un mero eco de la voz de los otros. Rescata los nombres de educadores que pensaron una educación adecuada a nuestras virtualidades, como Joaquim Nabuco, Anísio Teixeira y particularmente Paulo Freire. Darcy Ribeiro hablaba con entusiasmo de la reinvención de Brasil a partir de la riqueza del mestizaje entre todos los representantes de los 60 pueblos que vinieron a nuestro país. La educación reinventada nos debe ayudar en la descolonización y la superación del pensamiento único, aprendiendo con las diversidades culturales y sacando provecho de las redes sociales. De este esfuerzo podrán nacer entre nosotros los primeros brotes de otro paradigma de civilización que tendrá como centralidad la vida, la humanidad y la Tierra, la que algunos llaman también civilización biocentrada. *Teólogo brasileño, fundador de la Teología de la Liberación

CONTRA EL MITO DE ANDRÉS CAICEDO Por: Ángel Castaño Guzmán*

E

xposición de manuscritos y fotografías en la sala audiovisual de la Biblioteca Luis Ángel Arango, curaduría de Luis Ospina; extenso artículo de Sandro Romero en el número 126 de la revista El malpensante; reedición, esta vez en el sello Alfaguara, de ¡Que viva la música! La enumeración fácilmente podría superar las palabras de esta diatriba. Haciendo caso omiso a mi aspecto de buitre, pelear con los muertos no ocupa un renglón de mi agenda. Sin embargo, algo entre las bambalinas del boom caicedeano siembra, cuando menos, sospechas. Quizá la cuestión radica en el manejo dado por los deudos a los despojos de los artistas, sean los huesos o las hojas dejadas en una gaveta. Trátese de la viuda de Roberto Bolaño, la de Borges o los albaceas de contra quien va dirigido este texto, para el caso da igual, los herederos transforman el legado del difunto en una marca de moda, en el seductor clic de máquinas registradoras. A pesar suyo, mas gracias a sus pocos buenos amigos, Andrés Caicedo pasó de malogrado escritor y prematuro suicida –¿cuál no lo es?– a estandarte de una generación que a punto estuvo de darle un vuelco a las instituciones sociales pero a la postre resultó acomodada en la burocracia antes blanco de escupitajos y pedradas. Sobre el caleño se ha dicho mucho, la mayor parte de lo cual no resiste un examen minucioso, como a menudo sucede con las leyendas mediáticas. Por ejemplo, la diadema de inventor de la narrativa urbana en Colombia ciñe la melenuda testa del creador de Ojo al cine. Sus personajes, dicen los misarios de la liturgia caicedeana, están desgarrados por la disyuntiva de aquello que de ellos se espera y sus reales ambiciones. O el socorrido mantra de intelectuales de naricilla respingada y calculada marginalidad: por fin alguien le dio respiración boca a boca a la momificada novela de esta esquina del continente. A lo anterior, contesto en orden: Cali es apenas la escenografía de los relatos del cinéfilo, no su núcleo. El Madrid de la posguerra es el centro discursivo de La colmena; Bogotá, al menos la maltrecha red vial, es la médula de Ciudad Baabel; el D.F. es la nuez de La región más trasparente. La urbe deja de ser escenario y cobra la dimensión de personaje principal cuando los pequeños dramas de los habitantes pasan a un segundo plano y sirven de pretexto para captar las vibraciones del fenómeno citadino. Nada de eso ocurre en los libros de Caicedo. Segundo, la desazón existencial de los jóvenes de los años maravillosos, y utilizo la cursiva en una expresión que adquirió con el tiempo ropaje de cliché, es el resultado, entre otras cosas, del triunfo de un modelo socio-económico basado en la producción y el consumo, y de las secuelas de la conflagración europea de los cuarenta. Eso en la cuna del rock: Inglaterra y USA. En Colombia el diagnóstico es completado por las cientos de matanzas elevadas a la categoría de guerra por nuestra proverbial costumbre de creer que cambiándole de rótulo el problema pierde virulencia. Con esas coordenadas, entendemos de dónde viene la angustia sin matices no sólo de

Andrés sino de un no menor número de artistas coetáneos. Además, la declaración de la juventud como umbral de una muerte digna amén de típica bravata adolescente es un pastiche de la afirmación del personaje de un filme de Nicholas Ray y del famoso aparte de una canción de The Who. La canonización del muerto por propia mano es una estupidez sólo comparable con su total defenestración. El suicidio no mejora la obra ni la enturbia. Tercero, la salud de la novela colombiana del siglo XX es envidiable. Además del fenómeno García Márquez, del ecuador de la centuria hasta los ochenta proliferan trabajos de registros interesantes. Baste mencionar los nombres de Fanny Buitrago, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Umberto Valverde, Germán Espinoza y Óscar Collazos. En síntesis, Caicedo merece un puesto en los manuales de literatura colombiana –no un capítulo ni una nota pie de página; ojalá un párrafo no escrito por Sandro Romero– pero lejos está de ser el ábrete sésamo de una tradición valiosa incluso si de él prescindiera. Así como el destino de Bolívar es eficaz metáfora de la suerte de América Latina – cada quien usa a su antojo la proclama del prócer, desde el bufón de Chávez hasta los no menos risibles patriarcas del conservadurismo–Andrés Caicedo ilustra el saldo de los sesenta en Colombia. Lectura obligada en colegios y universidades, santón de una hornada de angelitos con el destino reluciente de Master Card, ícono vendido a cuentagotas pero con pulso firme, rebelde bien visto por el establecimiento literario, alma y nervio del interesante y ya vetusto Caliwood, Caicedo, al menos su póstuma celebridad, es el fruto de una cruzada publicitaria de familiares y amigos. A fin de cuentas, el anzuelo propagandístico en torno a su silueta consiste en asimilarla con un contexto histórico de utopía y drogas. De esa forma, como por arte de magia, la alusión del nombre de Caicedo de inmediato conduce a la época en la cual Ricardo Ray no era un nostálgico pastor protestante y la delincuencia tenía el rostro de James Dean y no el de un pistolero narcotizado. Una facción de herejes propuso una interesante variación de la doctrina oficial del cristianismo: Jesucristo es la creación suprema de Pablo de Tarso. Aprovechando el cese de actividades del Santo Oficio, concluyo con una parodia de la sacrílega tesis: Andrés Caicedo es tal vez la mejor invención de la mente de Sandro Romero y, en menor medida, de la de Luis Ospina. De hecho, el asunto traspone los umbrales del chiste. El paralelismo entre Pablo de Tarso y Sandro Romero merece el calificativo de sorprendente. Ninguno conoció en persona a Cristo o a Caicedo, no obstante escribieron hasta la extenuación sobre el uno, el primero, o el otro, el segundo. Sin el denuedo apostólico de Pablo y Sandro, Jesús habría sido un sedicioso más, crucificado por los romanos, y Andrés, otro joven burgués con veleidades de genio a quien se le fue la mano con la dosis de calmantes. *Periodista. Editor de la revista Santo&Seña y columnista del diario La Crónica del Quindío.


Cultura

No. 172 • Julio • 2012

LAS TICS Y SU APORTE AL SECTOR CULTURAL

7

LA POLVAREDA EN EL MUNDO DEL ARTE Por: César Arturo Castillo*

Por: Carolina Sánchez Fuertes*

“…Vivimos en la era de la instantaneidad donde el grado de satisfacción de la sociedad se mide en términos de inmediatez y las TICS funcionan bajo esta dinámica…”

L

as nuevas tecnologías de la información (TICS) han producido cambios importantes en las dinámicas sociales, sin embargo, se ha hablado muy poco sobre su incidencia en la dinamización del sector cultural, especialmente, en los modos de consumir y producir información, el cambio en el concepto de usuario y en la creación, proyección y desarrollo de proyectos culturales. Las nuevas tecnologías de la información (TICS) han generado un impacto innegable en las dinámicas sociales produciendo un cambio de paradigma respecto a los modos de consumir y producir información, en el nuevo concepto de usuario o público y en la creación, proyección y desarrollo de proyectos culturales. Hacen parte de las nuevas tecnologías las web 2.0 –blogs, los podcasts, los wikis entre otros, herramientas de creación, conocimiento, participación etc., donde el tipo de comunicación deja de ser unidireccional para ser bidireccional. El usuario decide formar o no parte activa del “proyecto”. Muchas de estas tecnologías han sido desarrolladas de forma colaborativa y posibilitan trabajar en red, ampliando no solo la participación, sino que además de eso, extiende los espacios para la discusión y el usuario pasa de ser un simple consumidor de información a ser productor de ella. Las TICS son plataformas desde las cuales se pueden impulsar nuevos proyectos digitales de índole cultural, pero al mismo tiempo es un recurso publicitario valiosísimo en la actualidad. No obstante, sigue siendo un medio poco estimado por el sector cultural, que viene incorporando a paso lento las TICS como plan estratégico. ¿A qué se debe esta displicencia? Las respuestas podrían ser varias, algunos, piensan que las TICS son un recurso de relativa funcionalidad, debido a la cantidad de información que circula en Internet, otros motivos podrían ser la falta de conocimientos respecto a las nuevas tecnologías, la poca experiencia digital en el sector cultural, los costos, los recursos y el tiempo que ello demanda etc. Adaptar la cultura y el arte al nuevo ritmo de vida, requiere necesariamente de las nuevas tecnologías, aprender a utilizarlas como vehículo de distribución y de aproximación a las personas.

¿¿Realiza Realiza Actividades Actividades Culturales? Culturales? ¿Exposiciones, conciertos, festivales?... Deles la importancia que merecen

Lo ponemos en contacto con el público realmente interesado CALI C ALI C CULTURAL ULTURAL 1 17 7 años años ccreando reando llaa rred ed artística y cultural cultural más más grande grande e importante importante de de artística Cali y el el Valle Valle del del Cauca. Cauca. Cali

Pero, no se trata de hacer borrón y cuenta nueva y volcarme individualmente a las redes sociales desestimando los medios publicitarios y de comunicación existentes (visuales e impresos) nada de eso, la cuestión es fortalecer y aprovechar los recursos que hay (revistas, periódicos, programas de TV) y al mismo tiempo, animarse a utilizar las TICS ya que éstas, me permiten: movilizar cantidad de contenidos, interactuar con el público o el usuario (este tipo de usuario ha sido llamado presume, que consume y produce contenido) y trabajar en red de forma participativa. Las Instituciones, industrias culturales, colectivos, editoriales, productores musicales, cines, teatros, museos, creadores de videojuegos, etc., deben abrirse a la posibilidad de trabajar en red y servirse de este tipo de herramientas o plataformas. Vivimos en la era de la instantaneidad donde el grado satisfacción de la sociedad se mide en términos de inmediatez y las TICS funcionan bajo esta dinámica. Hay que reconocer que el mundo, la información y los contenidos se mueven y circulan a través de las redes. El nivel de aplicación de las TICS en el sector cultural puede ser: Instrumental, refiriéndose a la digitalización de objetos culturales, catálogos interactivos y su distribución vía web. Informativa, una comunicación virtual entre ciudadanos y artistas a través de medios como Facebook, Twitter etc. Creación de Redes, estableciendo conexiones y contactos entre los distintos sectores culturales. Innovación digital cultural, vinculada con la creación de nuevos productos culturales digitales. Una de las plataformas innovadoras son las web 2.0 pensadas para integrar al consumidor o público en el proceso de creación y entrega del contenido cultural o artístico, lo cual obedece a las tendencias de democratización del consumo. Hay que reconocer que las TICS amplían las perspectivas para el ámbito cultural, exigiéndoles diseñar estrategias creativas que impacten, dinamicen las ideas y los contenidos que se ofrece al público, exigencias, que también deben aplicarse para los medios impresos. La presencia de sistemas de producción digital en las áreas de la cultura es inevitable y no hay que verlo como amenaza, todo lo contrario, hay que potencializar los sistemas de distribución digital de los productos culturales, fortalecer las redes de comunicación entre los diferentes sectores de la cultura. De manera pues, que el sector cultural debe trabajar de la mano con las TICS que cada día van transformado las dinámicas de comunicación, pensando en ese usuario que aprovecha los momentos de “transito” o de espera para entretenerse y consumir cultura. *Profesional en Historia y Master en Historia y Comunicación Cultural con experiencia laboral en investigación, escritura periodística, creación, diseño y desarrollo de proyectos culturales y de memoria histórica.

El Centro Cultural de Cali, es verdad que fue diseñado por una de las grandes glorias de la arquitectura colombiana como lo fuera Rogelio Salmona, pero ese no es un argumento que nos permita olvidar, el daño causado, ni la verdad de que toda obra de un artista es de gran calidad. En mi parecer no es una construcción armoniosa y como se parece más a un laberinto de profundas cavernas, puede venderse a un buen precio a alguien que quiera organizar ahí sus oficinas.

E

l mero anuncio de la posible venta del edificio del Centro Cultural desató toda una polvareda y expresiones de inconformidad entre diversos sectores de la ciudad de Cali, pero como de costumbre, antes de tomar partido en la polémica es bueno evaluar los distintos argumentos para no terminar siendo utilizados por los politiqueros de turno. Lo primero es recordar que estamos hablando de un edificio que junto con el del Banco de la Republica constituyen los dos mamarrachos más importantes que se hicieron para destruir una importante porción del tradicional centro de la ciudad. Es verdad que fue diseñado por una de las grandes glorias de la arquitectura colombiana como lo fuera Rogelio Salmona, pero ese no es un argumento que nos permita olvidar, el daño causado, ni la verdad de que toda obra de un artista es de gran calidad. En mi parecer no es una construcción armoniosa y como se parece más a un laberinto de profundas cavernas, puede venderse a un buen precio a alguien que quiera organizar ahí sus oficinas. Lo segundo es evaluar el tipo de negocio que quería hacer el alcalde, si era para pagar un favor electorero y dejárselo a muy bajo precio a alguno de sus amigos o si se trataba de vender muy bien para, utilizar los recursos en darle un nuevo impulso a la promoción de las artes (nótese que no utilizo la palabra “Cultura” para evitar la manipulación elitista de ese concepto). La sospecha está bien fundada porque han sido precisamente los aliados del alcalde, es decir los partidos de la Unidad Nacional los que desde hace décadas vienen feriando los bienes del Estado para que sus amigos se lucren con ellos. En un tiempo ponen al Estado a comprar a alto costo los enseres de los particulares y luego los deprecian para venderlos a precios irrisorios y no pasa nada, nadie se queja por ello. Así es como la oligarquía gana con cara y gana con sello. Evidentemente no creemos que la intención sea darle un nuevo impulso a la gestión de las actividades artísticas, porque los argumentos que se han esgrimido se limitan a los aspectos financieros. Además éste no es un alcalde que se caracterice por sus grandes dotes de humanista y sus intenciones parecen querer zafarse de esa responsabilidad del Estado para dejársela a los privados, como la famosa dependencia de la cual salió la ministra de Cultura: Proartes. Por último considero que sería bueno que la ciudadanía en lugar de dejarse arrastrar por falsas polémicas debería evaluar cómo la Secretaría de Cultura y Turismo ha venido ejecutando sus recursos porque siempre se dice que el presupuesto para la guerra es demasiado alto y pedimos más para la educación y la “Cultura”, pero si las entidades que tienen que ver con ello tampoco lo manejan bien, nunca será suficiente. Ahí está el detalle, porque desde hace años venimos escuchando que en esa Secretaría se gastan miles de millones en contratos, en festivales y montajes para espectáculos y en publicidad con pendones, revistas o carteles, mientras por ejemplo los pintores viven pasando trabajos para conseguir una sala de exposiciones decente y democrática. Eso para no mencionar la precariedad en que se mantienen las bibliotecas “Un pueblo veredales o instituciones como ignorante es el Instituto Popular de Cultura instrumento ciego o gestores que sí trabajan de de su propia verdad y nunca reciben un solo centavo. Entonces, es posible destrucción" aceptar la venta del esperpento de marras, pero antes de ello metámosle veeduría al Simón Bolívar asunto y revisemos en detalle los planes futuros y la ejecu- Frases célebres ción de los presupuestos. escogidas por *D.E.A en Humanidades. Universidad Carlos III – Madrid (España)

CALI CULTURAL


Cultural 8 Agenda No. 172 • Julio • 2012

Cali y el Valle necesitan un Únete a Cali Cultural, los Resu y tú serás el prim

XX FESTIVAL NACIONAL DE LOS MEJORES TRÍOS Cali escribe su historia con música, Historia que durante 20 años se ha forjado con el más mínimo detalle, Para garantizar la excelencia, historia que se ha escrito con el corazón, Dejando su sello impreso en los colombianos, Historia que comenzó con una bella serenata, Y se transformó en un gran festival, XX Festival Nacional de los Mejores Tríos, que tendrá lugar entre el 28 de agosto 28 y el 2 de septiembre. La Fundación del Artista Colombiano, Durante 20 años consecutivos una semana del segundo semestre del año convierte a Cali en la capital de la música de cuerda del continente, reuniendo a los mejores tríos nacionales e internacionales. Para esta versión del Festival se tendrá la participación de cinco tríos internacionales y once tríos nacionales, con presentaciones en cinco escenarios diferentes y como parte del evento se tendrá un gran conversatorio sobre la música de cuerda del continente, con grandes maestros de México y Colombia.

¡JUNTOS TRABA

Este mes se presenta en la Biblioteca Departamental el grupo musical, “Bandola” como preámbulo al “Festival Bandola 2012. Ver fecha y mas detalles en “Agenda Cultural”…

“EL VALLE DEL CAUCA PREHISPÁNICO”: 36 piezas cerámicas y líticas de 7 culturas conocidas con los nombres de Cazadores-Recolectores y Productores de alimentos (8000 – 2000 PERMANENTES A.C.); Cultura Ilama (700-0 A.C.); Cultura Yotoco (0-1100 D.C.); Cultura Tumaco-Tolita II (300 A.C. – 600 D.C.); Cultura Quimbaya tardío (500-1550 ARTESANÍAS COLOMBIANAS: Exposición y D.C.) y Cultura Bolo-Quebrada Seca (800-1550 ventas todos los días. Parque Loma de la Cruz. D.C.) / “LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Acceso libre. DE NARIÑO Y EL NORTE DEL ECUADOR”: CUATRO FOTOGRAFÍAS DEL CALI VIEJO: 11 piezas de cerámica prehispánica: Capulí (300 Fotografías gran formato, color sepia de cinco A.C. – 300 D.C.); Píartal (450-1250 D.C.) y Tuza lugares de la ciudad, algunos ya desaparecidos. (1250 – 1550 D.C.) / “CULTURAS PREHISPÁHall entrada, pared del fondo (detrás del mostraNICAS DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIAdor de atención al cliente para citas médicas). NO”. Museo Arqueológico Julio César Cubillos. Comfenalco Torre B. El acceso es libre para verUniversidad del Valle - Biblioteca Mario Carvajal las desde el mostrador. Plazoleta de las Palmas. Univalle – Meléndez. “DESCUBRA CÓMO ERA LA CIUDAD DE Entrada libre. CALI EN EL PASADO”. Una completa y muy JARDÍN BOTÁNICO DE CALI: Conozca las interesante selección de más de 50 fotografías plantas típicas y los insectos del Valle. Descubra (sepia) de lugares, algunos ya desaparecidos de las curiosidades de las plantas carnívoras y la la ciudad, del fotógrafo caleño José Zorrilla (fahermosura de las orquídeas. Visita guiada, camillecido). Corredor del Centro Cultural de Cali., 2º natas educativas, vivero y arborización. Abierto piso. Entrada libre. a grupos organizados que hayan hecho cita previa. Jardín ubicado al lado del río Cali. Entrada pagada. LA BALLENA JOROBADA EN CALI: Esqueleto de una ballena de 17 metros de longitud y 3.5 toneInvita a ladas de peso, que encalló en la playa de Piangüita (1999). Su montaje estuvo a cargo de ocho especiaLECTURAS Y listas (biólogos e ingenieros), que acoplaron más TALLERES de 500 kilogramos de ipeis DE VERANO de 200 por 100 para que la estructura pudiera sosteEn Español y Alemán nerse. Museo de Ciencias Naturales. Biblioteca DeCUENTOS DE HADAS partamental. DE LOS HERMANOS LUGAR A DUDAS: Centro de Documentación y GRIMM archivo. Parche, lea, conozca, reflexione. Un acervo de más de 4.000 libros, revistas y videos dedicaLunes a viernes del mes de julio* dos a las artes visuales. *Ver programación en Agenda Asistencia en la búsqueda. Servicio de internet. CARRERA 35A Nº 4A-09 BARRIO SAN FERNANDO Curiosidades. Libros y viTEL. 556 09 51 – 554 52 44 deos recomendados. Martes a Viernes de 11 a.m. a secretaria@centroculturalcolomboaleman.com 8 p.m. Sábados 3 a 9 p.m.

EXPOSICIONES

Colombo Alemán de Cali

MUSEO ARQUEOLÓGICO LA MERCED. Cerámicas Precolombinas del Sur Occidente Colombiano. Visitas guiadas, biblioteca, venta de publicaciones, réplicas cerámica precolombina, afiches, postales y otros souvenirs, alquiler áreas de museo para eventos. Horario: Lunes a Sábado: 9 a.m. a 1 p.m. y 2 a 6 p.m. Adultos: $4.000. Colegiales: $2.000. Universitarios $3.500. MUSEO DE ARTE COLONIAL Y RELIGIOSO LA MERCED. Edificación que data del S. XVI. Se pueden apreciar las diferentes etapas de esta construcción hasta las últimas intervenciones. Se encuentran obras pictóricas de gran valor histórico, artístico y estético, pertenecientes a la época colonial especialmente de la Escuela Quiteña y también a la época republicana, como esculturas en madera, piedra, semilla y una importante muestra de platería, ornamentos y mobiliario. En su interior también se encuentra la famosa “Pila de Crespo”, que tiene una historia peculiar. Lunes a Viernes de 9 a.m. a 12 m y de 2 a 5 p.m. sábados de 9 a.m. a 12 m. Adultos: $4.000. Estudiantes Universitarios con carnet: $3.000. Niños (y estudiantes de colegios) $2.000. MUSEO DE ARTE RELIGIOSO: Antigua casona intervenida recientemente. Visitas guiadas gratuitas en las cuales se explica la exposición actual. El museo cuenta con un gran solar acompañado de un hermoso árbol, ideal para pasar un rato agradable. MUSEO DEL ORO CALIMA: Colección de objetos arqueológicos de orfebrería, cerámica, piedra, madera, concha y etnográficos de sociedades prehispánicas que habitaron en la región Calima. Visitas guiadas permanentes (servicio gratuito), seminarios, conferencias de contenido antropológico y arqueológico. Para optimizar el servicio de visitas guiadas a instituciones escolares, grupos de turistas, tercera edad, etc., que ofrece el área Cultural del Banco de la República se proponen las siguientes opciones: Opción A: Visita completa al área cultural. Opción B: Visita con énfasis en música. Opción C: Visita con énfasis en artes plásticas. Opción D: Visita con énfasis en lectura y búsqueda de información (centro de documentación). Opción E: visita únicamente al museo (adaptable para grupos de turistas extranjeros y nacionales). Opción F: Visita al Museo del Oro con taller. Es necesario reservar su entrada. 9 a.m. a 5 p.m. Entrada libre / TALLERES Y VISITAS GUIADA: De martes a viernes el Área Cultural del Banco de la República, presta el servicio gratuito de talleres y visitas guiadas al Museo del Oro Calima. Se precisa reserva. 9 a 11 a.m. y de 11 a.m. a 1 p.m. Entrada libre / AUDICIONES GUIADAS: Sobremesa

musical: encuentros de sensibilización musical. Todos los jueves al medio día se proyectan y comentan obras del repertorio universal: clásicas, jazz, folclore, etc. Dirigida al público en general. 12:45 a 1:45 p.m. Área Cultural del Banco de la República. Entrada libre. SALA DE ARTE Y CULTURA: Disfrute de un espacio para la lectura e investigación con una amplia colección bibliográfica: Filosofía: Colección de Gredos, Historia: Herodoto, Eurípides, Aristóteles, Sócrates. Cine: años 50, 60, 70 y 80. Fotografía Digital de personas, paisaje, luz e iluminación. Centro Cultural de Cali. Lunes a viernes de 8 a.m. a 12:30 m. y de 2 a 5:30 p.m. FOTOGRAFÍAS DEL CALI VIEJO: 21 Fotografías, gran formato, la mayor parte en blanco y negro de los lugares más emblemáticos de la ciudad, del fotógrafo José Luis Zorrilla. Usted descubrirá gran parte de un patrimonio que ya no existe o que ha sido intervenido y que difiere de su estado actual. Cada fotografía tiene una pequeña nota explicativa sobre la historia del lugar. Es una visita que no debe dejar de hacer para que conozca visualmente cómo era nuestra ciudad desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI. Restaurante, Sociedad de Mejoras Públicas de Cali. Entrada libre. INFORMACIÓN DE INTERÉS CULTURAL ¿QUIERE CONOCER LA HISTORIA DEL BARRIO SAN ANTONIO? Adquiera el libro “San Antonio: Bahareque, Carbón y Piedra. Historia de un rincón pintoresco”. Un libro con toda la historia, sus personajes, su arquitectura y los avatares de la vida comunitaria. Valor $45 mil. Sede Cali Cultural (Se recomienda llamar antes de ir. Tel. 681 26 14). VENTA DE FOTOGRAFÍAS SOBRE SAN ANTONIO, SU SANTO Y SU BARRIO, PEQUEÑO Y GRAN FORMATO. Lugar: Sede Cali Cultural: Cra. 9 Nº 3-64 – Tel. 681 26 14. Se recomienda llamar antes de ir. ADQUIERA todas las Ediciones impresas del Periódico CALI CULTURAL, empastadas para colocarlas en su biblioteca o en su centro de documentación. Puede solicitarlas directamente en la sede del periódico en la Carrera 9 Nº 3-64 – Tel. 681 26 14

TEMPORALES HASTA EL 1º DE JULIO CAJAS DE TEXTO: Instalación de Diego García; en exhibición: Manuel Ángel, Ana Montenegro, Javier Gutiérrez y Kevin Mancera. La vitrina se cambió el nombre: Caja de Texto es un término generalmente utilizado en diseño para alterar atributos como el color, el tamaño y el tipo de letra / IMPRESOS: Alejandro Mancera. Impresos que funcionan a manera de papeles de colgadura, reproduciendo reticularmente algunos elementos de fachadas populares como celosías, marcos de ventanas, etc. Sala de exhibición. Lugar a Dudas. DEL 3 AL 19 DE JULIO EXPOSICIÓN INTERACTIVA: “CAUCA: ESPEJO DE LA DIVERSIDAD DE COLOMBIA”. Maleta didáctica del Museo del Oro. Sala Infantil y Juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre.


Agenda Cultural No. 172 • Julio • 2012

na Programación Unificada ultados serán sorprendentes mer beneficiado

que elige la gráfica como su medio de expresión para recoger los resultados de ese intercambio. Sala Alterna. Museo La Tertulia.

AJAMOS MEJOR!

14 SALONES REGIONALES DE ARTISTAS – ZONA PACIFICO. ¿QUÉ COSA ES LA VERDAD?: Artistas: Jorge Acero, Camilo Aguirre, William Bahos, Wilson Díaz, Herlyng Ferla, Adrián Gaitán, Leonardo Herrera, Kabaret Machine, Esteban López, Edinson Quiñones, Juan Pablo Marín, Juan Mejía, Ana María Millán, Fernando Pareja & Leidy Chávez, Mónica Restrepo, Juan Martín Rico, Alex Rodríguez, Carolina Ruiz, Rened Varona, Juan David Velásquez, Sergio Zapata. Sala Subterránea. Museo La Tertulia.

DEL 4 AL 26 DE JULIO EXPONEXIÓN: “CAMINANTES DE ESTRELLAS”: Obras de la artista Yvette Marie Apsit del Colectivo 4D. El mismo día de la inauguración se realizará el lanzamiento del libro Kiramani “La montaña donde nace el sol”, autor Kián García, y un concierto performático / Inauguración: 4 de julio. 6:30 p.m. Incluye coctel. Auditorio Jorge Isaacs. Biblioteca Departamental. A PARTIR DEL 5 DE JULIO PARAMUS “ARTISTAS EN DIALOGO”: Exposición del pintor bogotano Ricardo Garzón Bello. La galería de arte Humberto Hernández se relanza con este espacio promovido por la Fundación / Inauguración: 5 p.m. Artistas en dialogo; 7:30 p.m. Coctel. Centro Cultural Colombo Americano. DEL 5 AL 26 DE JULIO PASAJES SECRETOS: Pinturas de la artista Sonia Hoyos / Inauguración: 5 de julio. 7 p.m. Sala alterna. Biblioteca Departamental. Entrada libre. DEL 5 DE JULIO AL 3 DE SEPTIEMBRE PAISAJE URBANO: Obras de Luis Mellizo. Registro fotográfico de los cambios de color de las fachadas y culatas de algunos edificios, componen una gran superficie mural que constantemente cambia y que interviene el Paisaje Urbano / Coctel inaugural: 5 de Julio. 7 p.m. Sala de exposiciones. Alianza Francesa de Cali. Entrada libre. HASTA EL 07 DE JULIO 14 SALONES REGIONALES DE ARTISTAS – ZONA PACIFICO. CAMINO AL BARRIO: Artistas: Adrián Gaitán, Julio Giraldo, Leonardo Herrera, Juan Mejía, Jorge R. Núñez, Edinson Quiñones, Mónica Restrepo, Juan Martín Rico, Alex Rodríguez, Henry Salazar, Giovanni Vargas, Rened Varona, Carlos Zúñiga. Horario: miércoles a sábado de 2 a 8 p.m. Casamata. A PARTIR DEL 13 DE JULIO PEQUEÑA MISCELÁNEA ILUSTRADA DE LA CALI MODERNA: Proyecto de Yolanda Chois y Diana Marcela Cuartas. Se propone como una suerte de ilustración pormenorizada de proyectos inconclusos, cheques chimbos y

9

HASTA EL 21 DE AGOSTO ESCULTURAS DE CARMEN ELISA JIMENEZ. Arte y Cocina restaurante, espacio alternativo. Entrada libre.

No se pierda el GRAN CONCIERTO GUILE “Yo me llamo Beto Cuevas”, acompañado de otros grupos de rock en el Teatro Jorge Isaacs. puentes sin terminar. Es un pasaje donde, esparcida a su suerte, tropezamos con la memoria de una ciudad, baratiada y en promoción, viviendo de los estragos de aquel evangelio perverso escrito en nombre de la modernidad. Ahí están sus vestigios y su devenir impulsivo, cuyas evidencias quedaron registradas en avisos de prensa y micro-noticias pifiadas, en edificios antiguos demolidos, en salas de cine clausuradas, y en una inexplicable felicidad. Sala de exhibición / EL ORFANATO DE LIBROS: Proyecto de Daniel Salamanca. Muchos libros y otros proyectos editoriales se quedan sin ser leídos ni desarrollados, sin ser acogidos por nadie. Este proyecto pretende fundar un espacio en el que dichos objetos puedan ser recibidos y restaurados, para luego ser archivados en una biblioteca itinerante o vueltos a poner en circulación con personas que los aprecien. Se trata de un lugar dedicado al cuidado, recuperación, regeneración y reactivación de cientos de páginas, con potencial de ser valiosas. La vitrina / Inauguración: 13 de julio (ambas exposiciones). 7 p.m. Lugar a Dudas. HASTA EL 17 DE JULIO “EVOLUCION ABSTRACTA”: Exposición individual de pinturas al óleo sobre lienzo del artista Javier Montoya. Club de Ejecutivos del Valle del Cauca. Entrada libre. “DIVERSIDAD EN LA PINTURA”: Obras de Esperanza Castro. La pluralidad de roles que desempeña la mujer ponen de presente la capacidad creadora. Fundación Cultural Casa Quintero (Roldanillo – Valle). Entrada libre. HASTA EL 18 DE JULIO EXPOSICIONES ITINERANTES: “Cultura Urbana Graffiti”. Centro Cultural Comuna 1 / “Exposición Fotográfica Ecoparque del Arte”. Centro Cultural Comuna 13 / “Semana del Maestro”. Centro Cultural Comuna 18 / “Memorias Visuales del Petronio Álvarez”. Centro Cultural Comuna 20.

DEL 19 DE JULIO AL 21 DE AGOSTO WILLIAM CASTAÑO: Exposición individual de pinturas al óleo sobre lienzo del artista William Castaño. Club de Ejecutivos del Valle del Cauca. HASTA EL 20 DE JULIO EL DUELO “UN MUNDO APARTE”: Exposición temporal del área arqueológica Calima, con urnas funerarias de entierro secundario, provenientes del departamento del Valle del Cauca. El ritual funerario aporta una información fundamental sobre aspectos ideológicos y socio-culturales de las sociedades, especialmente sobre sus concepciones religiosas, sus relaciones sociales, sus costumbres culturales y actividades económicas. Museo Arqueológico La Merced. HASTA EL 22 DE JULIO ITINERANCIA: Del Museo Nacional de Colombia que presenta la restringida colección de Bancafé que ahora hacen parte del acervo del Museo Nacional, que, gracias al carácter público del museo, está al alcance de mayor número de colombianos. La colección donada está conformada por 180 piezas que dan cuenta del gusto y criterio de quienes hicieron dicha colección. Es así como el paso de lo privado a lo público hace de ésta una Colección Abierta. Sala Maritza Uribe de Urdinola. Horario: martes a sábado 10 a.m. a 6 p.m. / domingos 2 a 6 p.m. Museo La Tertulia. Valor: Aporte estudiantes $2.000; Público en general $4.000. HASTA EL 05 DE AGOSTO ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO: Iniciativa de Amy Franceschini (Future Farmers) y Verónica Wiman (curadora), que presenta dos intenciones, una es un intercambio de experiencias sobre la situación de la educación pública en dos contextos, estos son Berkeley y Cali, haciendo énfasis en la Mercantilización de la Educación como un punto en común. La otra es una práctica artística

HASTA EL 25 DE AGOSTO EXPOSICIÓN DOLCEY VERGARA: Pintor del Valle del Cauca. Horario: martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. / sábados de 10 a.m. a 5 p.m. Sala de exposiciones. Área Cultural Banco de la República. Acceso gratuito. HASTA EL 26 DE AGOSTO ENSAMBLANDO LA NACIÓN: Exposición didáctica sobre cartografía y política en la historia de Colombia. Horario: martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. / sábado de 10 a.m. a 5 p.m. Sala de exposiciones. Área Cultural Banco de la República. Acceso gratuito.

ENVÍE SU PROGRAMACIÓN ANTES DEL 18 DE JULIO. EL DIRECTORIO CULTURAL ES UN LUGAR ESTRATÉGICO PARA TODOS SUS CONTACTOS. ¡QUÉ ESPERA PARA INSCRIBIRSE!


Cultural 10 Agenda No. 172 • Julio • 2012

MÚSICA - CONFERENCIAS - DANZAS - TEATRO Cuentos – Conversatorios – Festivales – seminarios – Foros - Congresos

LA MEJOR, LA MÁS GRANDE Y LA MÁS COMPLETA AGENDA CULTURAL DE CALI Y EL VALLE

IMPORTANTE: Para mejor comprensión de las programaciones en la sección “Música, Conferencias, Danzas, Teatro”, tenga en cuenta lo siguiente: como algunas entidades culturales realizan numerosas actividades en un mismo día, cada una se separa por una barra y al final se coloca el lugar en donde se llevan a cabo estos eventos. DOMINGO 1º XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DANZA FOLCLÓRICA MERCEDES MONTAÑO: “Desfile”. 9 p.m. Ciclovia del Sur / “Noche final”. 6 p.m. Teatro al Aire Libre Los Cristales. TECNOLOGÍA: “Manejo del JAWS” y “Acceso al correo electrónico”. Para personas invidentes. Horario flexible de lunes a viernes de 9 a. m. a 6 p. m. Sala Hellen Keller / VACACIONES CREATIVAS: Con el objetivo de reforzar en los participantes sus habilidades y mística por el arte, se darán talleres de artes plásticas, expresión corporal y teatro. Dirigido a personas de siete a quince años, se llevaran a cabo del 4 al 31 de julio de 8 a.m. a 12 m. (lunes a viernes). Inscripciones abiertas. Cupo limitado. Descuentos especiales para grupos. Biblioteca Departamental. TEATRO: “El lenguaje de los animales”, a cargo de Alfredo Valderrama (dramaturgia y dirección). Para público infantil. 11 a.m. Teatro Esquina Latina. Valor: Estudiantes $10.000. CONFERENCIA: “Estrés: Un enemigo oculto”. 6 a 7 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. CAMINATA ECOLÓGICA: “Cerro Peñas Blancas - Nivel Avabzadi”. Se llevará a cabo el 15 de julio. Inscripciones hasta el 6 de julio en Fundación Eco Aventura. Inversión: $22.000. TALLER: “Danza contemporánea”, a cargo de Verónica González Roldán, maestra en Artes Escénicas con énfasis en danza contemporánea. Incluye recorrido por el Museo. Horario: A convenir. Cupo Mínimo: 20 alumnos. Costo: $6.000 por alumno / CONVERSATORIO: “Folklor colombiano”, a cargo de Mariela Mena Ibarra. Se usará la narrativa lúdica para acercar a los participantes en un viaje que inició hace cientos de años y que formó lo que somos hoy en día. Este momento se complementa con una introducción experiencial a una de nuestras danzas representativas de Colombia: La Cumbia. Incluye: Recorrido por el Museo. Horario: A convenir. Cupo mínimo: 20 alumnos. Costo: $6.000 por alumno / TALLER: “Cerámica creativa”. A través de la arcilla se recrearán algunos de los objetos utilizados por nuestros indígenas, observados durante el recorrido del museo. Horario: A convenir. Costo: $5.000 por alumno. Museo Arqueológico La Merced. LUNES 02 FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO - FESTIVO EN COLOMBIA DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS MARTES 03 ¿PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA EN CALI? Según tradición se considera a Cali como “La Precursora de la Independencia” en Colombia, pero los hechos reales e históricos prueban lo contrario. ¿Por qué entonces celebrar una fecha mentirosa? Lo invitamos a leer el artículo “LOS FALSOS GRITOS DE INDEPENDENCIA” (Pag. 3 de esta edición). TECNOLOGÍA: “Talks: uso de celulares”. Para personas invidentes. Horario flexible de 9 a.m. a 6 p. m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / ASTRONOMÍA: “Aviones del futuro”, a cargo de Fabricio Noguera. 6:30 p.m. Sala 2. Entrada libre. Biblioteca Departamental. LEER LIBERA: Programa de promoción de lectura de la Biblioteca Departamental, dirigido por

José Luis Giraldo. 9 a.m. a 6 p.m. Centro Penitenciario de Jamundí. ASTRONOMÍA: “El Origen del Hombre, Parte I”, a cargo de Jaime Aparicio. 7 p.m. Salón 1 y 2, 5º piso. Centro Cultural Comfenalco. Entrada libre. CAMINATA ECOLÓGICA: “Piedra del Mico - Nivel Intermedio”. Se llevará a cabo el 29 de julio. Inscripciones del 3 al 19 de julio en Fundación Eco Aventura. Inversión: $22.000. MIÉRCOLES 04 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 4 DE JULIO DE 1776 Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, leída

JUEVES 05 CLUB: “Amigos de la biblioteca”, a cargo de Julissa Montoya dirigido a niños de 3º, 4º y 5º de primaria. 3 p.m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Juegos de estrategia del mundo”, a cargo de Óscar Fajardo Chica. 4 p.m. Sala Infantil y juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre. MUSICAL: “Recital de tango: maestra vida II”, a cargo del grupo Faride y el Cuarteto Cali – Tango. 7 p.m. Teatro La Máscara. Boletería: General $25.000. CONFERENCIA: “Pensamiento: El instrumento más poderoso”. 7 a 8 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Parque Artesanal

11 de Julio: Día Mundial de la Población. El 11 de julio de este año la población mundial se aproxima a la cifra de 7 mil millones de seres humanos sobre la faz de la tierra. En el año 1968 se proclamó el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: «libertad e igualdad».

Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. POESÍA: “Conversando”. Poemas de Luz Welmans y puesta en escena de Adriana Olave. 7:30 p.m. Teatro La Concha. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000.

TALLERES: “Pintura, música y teatro”. Se llevaran a cabo del 4 al 7 de julio. Inscripciones previas. Cupo limitado. 3 a 5 p.m. Sala 2 / TALLER: “Manitas creativas”, a cargo de Julissa Montoya. Dirigido a niños de 5 a 10 años. 3 p.m. Sala Infantil y Juvenil / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Inventiva”, cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a jóvenes de 12 a 18 años. 4 a 6 p.m. Inversión: $10.000 más $20.000 para materiales / TALLER: “Dibujo manga”, a cargo de José Arley Moreno. 4 p.m. Sala infantil y juvenil. Entrada libre / TERTULIA LITERARIA: “Gatos de la estación madura”. Lectura a viva voz de “El siglo de las luces”, de Alejo Carpentier. 6 p.m. Sala Infantil y Juvenil. Entrada libre. Biblioteca Departamental. Entrada libre. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. 7 a 9 p.m. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz.

VIERNES 06 LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Funcionarios invitados de la Biblioteca Departamental. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / ASTRONOMÍA: “El átomo: un recorrido histórico y filosófico III”, a cargo del conferencista Alejandro Guerrero. 6:30 p.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Biblioteca Departamental. Entrada libre. ROCKOPOLIS: “Ceremonia de premiación”. 5:30 p.m. Auditorio 5º piso. Centro Cultural Comfenalco. Entrada libre. CONCIERTO: “Música Colombiana”, a cargo de Gustavo Adolfo Rengifo. 7 p.m. Casa Amalgama Cultural. Donación: $10.000 general; $8.000 estudiantes. III FIESTA DEL ARTE: “Obra: Caminando sobre el lodo”, a cargo del grupo de Teatro La Musaraña. Evento especial con motivo del 9° aniversario. 7 p.m. Teatro Madretierra (Palmira). TEATRO: “Sonata de Orgasmos”, dirigido por Linda Gallo. Mayores de 12 años. 7:30 p.m. Teatro La Máscara. Boletería: $15.000 General.

TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. SÁBADO 07 TERTULIA VALLECAUCANA: “Usos sociales de la fotografía en Bitaco - La Cumbre (Valle)”, a cargo de Carolina Barrera. 4 p.m. Sala Valle del Cauca / TALLER: “Formación artística para niños”, con Chato Latorre. 9 a.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Narración oral”, a cargo de La Fábrica Productora Cultural, Jonathan Lenis. 9 a.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos / BRAILLE: “Lecciones básicas”. 9 a.m. a 3 p m. / TALLER: “Caricatura”, con Chato Latorre. 1 p.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Origami”, a cargo de la Asociación de Origamistas del Valle. 2 p.m. Sala infantil y juvenil / SEMILLERO: “Astronomía y ciencias”, a cargo de José Calderón y Jaime Alberto García. Dirigido a niños de 7 a 12 años. 2 a 4 p.m. Inversión: $20.000 / LECTURA: “Préstame tu voz”, con invitados especiales. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / CURSO: “Aeromodelismo”. Construcción y vuelo de aviones a control remoto con el profesor Jaime Alberto García. Dirigido a personas mayores de 13 años. 4 a 6 p.m. Inversión: $50.000 por mes. Duración dos o tres meses. Biblioteca Departamental. SABADOS RECREATIVOS: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita a las exposiciones, podrás disfrutar del taller: “Nariño: arte prehispánico” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se proyectará la película “La era del hielo”. Dirigido a público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Museo Arqueológico La Merced. Inversión: $5.000. Reserva previa. LITERATURA: “Capacitación para abuelos cuenta cuentos”, voluntariado de fomento de lectura. Dirigido a adultos mayores. 2 a 5 p.m. Área Cultural del Banco de la República Acceso gratuito. CURSO: “Introducción a la meditación Raja Yoga”. 2:30 a 5 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre. RECITAL POÉTICO: “Una ventana para el alma”, a cargo de la Fundación Plenilunio, en homenaje al poeta Héctor Fabio Varela. 6:30 p.m. Sala 1 Mezanine. Centro Cultural Comfenalco. Entrada libre. III FIESTA DEL ARTE: “Obra: Caminando sobre el lodo”, a cargo del grupo de Teatro La Musaraña. Evento especial con motivo del 9° aniversario. 7 p.m. Teatro Madretierra (Palmira). TEATRO: “Ritornelos”, a cargo de Orlando Cajamarca (dramaturgia y dirección). 7:30 p.m. Teatro Esquina Latina. Valor general: $20.000. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. LECTURA DRÁMATICA: “Elogio a la Locura. Reina en Jaque”, del autor Iván Montoya. 8 p.m. Teatro La Concha. MERCADO DE PULGAS: Todo el día. Parte baja del Parque San Antonio. Acceso libre. DOMINGO 08 TEATRO: “El lenguaje de los animales”, a cargo de Alfredo Valderrama (dramaturgia y dirección). Para público infantil. 11 a.m. Teatro Esquina Latina. Valor: Estudiantes $10.000. TEATRO INFANTIL: “Las Aventuras de Flex el pez”, a cargo del grupo En Obra Negra. 11 a.m. Teatro La Concha. TÍTERES: “El Soldadito de Plomo”, a cargo del grupo de teatro Madretierra. 11 a.m. Teatro Madretierra (Palmira). TÍTERES: “El buen vecino” y “La calle de los fantasmas”. 11:30 a.m. Castillo Sol y Luna. Costo: $9.000 general; menores de dos años no pagan. TEATRO INFANTIL: “El ataque de los videos juegos”, a cargo de Teatro la Odisea. 12 m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. Entrada libre.


Agenda Cultural 11 No. 172 • Julio • 2012 CAMINATA ECOLÓGICA: “Puente Amarillo Nivel Intermedio”. Inscripciones en Fundación Eco Aventura. MERCADO DE PULGAS: Todo el día. Parte baja del Parque San Antonio. Acceso libre. LUNES 09 DÍA INTERNACIONAL PARA LA DESTRUCCIÓN DE LAS ARMAS CURSO: “Introducción a la meditación Raja Yoga”. 7:45 a 9:30 a.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. LECTURA CURA: “Capacitación en promoción de lectura”. 2 a 6 p. m. Sala 2. Inscripciones previas / CURSO: “Astronomía básica”, a cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a personas mayores de 12 años. 6:30 a 8:30 p.m. Inversión: $20.000. Biblioteca Departamental. CAMINATA ECOLÓGICA: “Charco Verde - Nivel I”. Se llevará a cabo el 22 de julio. Inscripciones a partir del 9 de julio en Fundación Eco Aventura.

a niños de 3º, 4º y 5º de primaria. 3 p.m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Juegos de estrategia del mundo”, a cargo de Óscar Fajardo Chica. 4 p.m. Sala Infantil y juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre. TALLER DE CINE: “Primer acercamiento a la realización cinematográfica”, con el maestro Pakiko Ordoñez. 4 a 7 p.m. Salón 9, piso 3. Centro Cultural Comfenalco. Entrada libre. Inscripción previa. TEATRO: “Encerra2”, a cargo del grupo El Fauno Teatro. 7 p.m. Teatro Madretierra (Palmira). AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. LECTURA DRAMÁTICA: “La Puta y el Gigante”, a cargo del grupo La Concha. 7:30 p.m. Teatro La Concha. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000.

Quintero; Doctor en Antropología U. del Cauca. 9 a.m. a 5 p.m. Área Cultural Banco de la República. Acceso gratuito. CONVERSATORIO: “Encuentro con el sector cinematográfico de la ciudad”. 9 a.m. Cinemateca La Tertulia. Entrada libre, previa inscripción. SEMILLERO: “Astronomía y ciencias”, a cargo de José Calderón y Jaime Alberto García. Dirigido a niños de 7 a 12 años. 2 a 4 p.m. Inversión: $20.000 / TALLER: “Formación artística para niños”, con Chato Latorre. 9 a.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Narración oral”, a cargo de La Fábrica Productora Cultural, Jonathan Lenis. 9 a.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos / TALLER: “Caricatura”, con Chato Latorre. 1 p.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Origami”, a cargo de la Asociación de Origamistas del Valle. 2 p.m. Sala infantil y juvenil / LECTURA: “Préstame tu voz”, con invitados especiales. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / CURSO: “Aeromodelismo”. Construcción y vuelo de aviones a control remoto con el profesor Jaime Alberto García. Dirigido a personas mayores de 13 años. 4 a 6 p.m. Inversión:

MARTES 10 TECNOLOGÍA: “Talks: uso de celulares”. Para personas invidentes. Horario flexible de 9 a. m. a 6 p. m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / ASTRONOMÍA: “De la tierra a la luna, de Julio Verne”, a cargo de Luz Marina Duque. 6:30 p.m. Sala 2. Entrada libre. Biblioteca Departamental. LEER LIBERA: Programa de promoción de lectura de la Biblioteca Departamental, dirigido por José Luis Giraldo. 9 a.m. a 6 p.m. Centro Penitenciario de Jamundí. VACACIONES CREATIVAS: Talleres de arte, música, acercamiento a las culturas prehispánicas, ludoteca. Se realizarán del 10 al 14 de julio y del 24 al 28 de julio. 2 a 5 p.m. Área Cultural Banco de la República. Acceso gratuito. TEATRO: “Hollywood nigth”, a cargo del taller de actuación infantil y juvenil, quienes finalizan semestre en el Estudio de Actores. 6 p.m. Teatro Jorge Isaacs.

TERTULIA LITERARIA: “Gatos de la estación madura”. Lectura a viva voz de “El siglo de las luces”, de Alejo Carpentier. 6 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Manitas creativas”, a cargo de Julissa Montoya. Dirigido a niños de 5 a 10 años. 3 p.m. Sala Infantil y Juvenil / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Inventiva”, cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a jóvenes de 12 a 18 años. 4 a 6 p.m. Inversión: $10.000 más $20.000 para materiales / TALLER: “Dibujo manga”, a cargo de José Arley Moreno. 4 p.m. Sala infantil y juvenil. Entrada libre. Biblioteca Departamental. TEATRO: “Cóctel de notas: La secreta obscenidad de cada día”. Teatro leído a cargo de los actores Danilo Tenorio y Alejandro Buenaventura. 6:30 p.m. Sala 1, Mezanine. Centro Cultural Comfenalco. Entrada libre. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. 7 a 9 p.m. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz. JUEVES 12 BIBLIOTECA EN CONCIERTO: “Camerata Alférez Real”. Tangos y más tangos con la directora Tatiana Tchijova. 7 p.m. / CLUB: “Amigos de la biblioteca”, a cargo de Julissa Montoya dirigido

LUNES 16 LECTURA CURA: “Capacitación en promoción de lectura”. 2 a 6 p. m. Sala 2. Inscripciones previas / CURSO: “Astronomía básica”, a cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a personas mayores de 12 años. 6:30 a 8:30 p.m. Inversión: $20.000. Biblioteca Departamental. TALLER: “Educación liberadora y prácticas artísticas contemporáneas”, a cargo de María Fernanda Cartagena. Se realizará del 16 al 18 de julio. Lugar a Dudas. III ENCIERRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA: Charlas, conferencias y talleres prácticos. Invitado especial para esta Edición: Carlos Felipe Ortiz Morel (viene directamente de Almeria España). Se llevará a cabo del 16 al 22 de Julio de 2012. Valor $ 350.000 por persona. Inf. Escuela de Fotografía del Valle. MARTES 17 DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL

MIÉRCOLES 11 DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN El 11 de julio de este año la población mundial se aproxima a la cifra de 7 mil millones de seres humanos sobre la faz de la tierra. En el año 1968 se proclamó el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Pero como sucede siempre lo escrito es una cosa y la realidad es otra, hoy 44 años después de esta proclamación los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para millones de hombres y mujeres que los necesitan en este mundo cada vez mas incierto por la globalización, el sida, la comunicación electrónica, el terrible cambio climático, la intolerancia y la corrupción que devora millones de vidas y no se condena, pues quienes hacen las leyes, propician este crimen y se amparan en sus propias leyes.

DOMINGO 15 TEATRO: “El lenguaje de los animales”, a cargo de Alfredo Valderrama (dramaturgia y dirección). Para público infantil. 11 a.m. Teatro Esquina Latina. Valor: Estudiantes $10.000. TEATRO INFANTIL: “Lita la Ranita Vanidosa”, a cargo del Colectivo Manos a la Obra. 11 a.m. Teatro La Concha. TÍTERES: “El Soldadito de Plomo”, a cargo del grupo de teatro Madretierra. 11 a.m. Teatro Madretierra (Palmira). MATINALES EN FAMILIA: Dirige Hernando “Chato” Latorre. 12 m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. Entrada libre. FESTIVAL DE LA INDIA: "Cocina vegetariana, danza y meditación". 3 a 5 p.m. / MEDITACIÓN: “Por la paz mundial”. 6:30 a 7:30 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. MUSICAL: “El arca de Noé“, a cargo del grupo Manos a la Obra. Dir. Andrés Morales. 3 p.m. Teatro Jorge Isaacs. Boletería general $10.000.

Conozca la verdad sobre los “Gritos de independencia” en Cali y en Colombia. Según la tradición local y nacional siempre se han celebrado esos gritos de manera oficial, pero la verdadera historia, de acuerdo a los archivos históricos, demuestra que tales gritos jamás existieron. ¿Por qué nos mienten? Lo invitamos a leer el artículo “LOS FALSOS GRITOS DE INDEPENDENCIA”, escrito por un miembro de Número de la Academia de Historia del Valle del Cauca. VIERNES 13 CONVERSATORIO: “Acerca de las películas “On the Ice” y “Buck””, con Andrew Okpeaha MacLean y Sofia Santana. Cupo Limitado. 2 p.m. Facultad de Artes Integradas. Universidad del Valle. Entrada libre. TALLER: “Narrando, contando y jugando”, a cargo de José Luis Giraldo. Para niños mayores de 10 años. 3 p.m. Sala 2 / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Funcionarios invitados de la Biblioteca Departamental. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / ASTRONOMÍA: “Planetas extrasolares”, cargo del conferencista Luis Cifuentes. 6:30 p.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Biblioteca Departamental. Entrada libre. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. SALSA: “Ensálsate”, fusión de géneros y ritmos musicales alrededor de la salsa, a cargo de la Fundación Salsa Viva y Tango Vivo. 8 p.m. Hotel Dann Carlton. SÁBADO 14 TOMA DE LA BASTILLA - FIESTA NACIONAL EN FRANCIA GRAN CONCIERTO GUILE “YO ME LLAMO BETO CUEVAS”. Participarán las bandas: “Apuntando a Null”, “Viaje Sonoro” y “Chernobyl”. 6 p.m. Teatro Jorge Isaacs. Boletería en en teatro o llamando a: 893 87 30 – Cels. 317 740 14 59 – 311 358 10 97 CELEBRACIÓN BINACIONAL: Del 14 al 19 de Julio. Informes: Alianza Francesa de Cali. TALLER: “Identidades Culturales: memorias urbanas y territorios”, a cargo de Felipe García

$50.000 por mes. Duración dos o tres meses. Biblioteca Departamental. SABADOS RECREATIVOS: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita a las exposiciones, podrás disfrutar del taller: “Nariño: arte prehispánico” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se proyectará la película “La era del hielo”. Dirigido a público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Museo Arqueológico La Merced. Inversión: $5.000. Reserva previa. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre. CONCIERTO: “Cyrcus”, además se presentará una maratón de la serie “4 Ambientes”. 7 p.m. Casa Amalgama Cultural. Donación: $10.000 general; $8.000 estudiantes. TEATRO: “Ritornelos”, a cargo de Orlando Cajamarca (dramaturgia y dirección). 7:30 p.m. Teatro Esquina Latina. Valor general: $20.000. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. MÚSICA: “Rapsodia in blue”. Espectáculo alternativo a cargo de Iván Cohelo. 8 p.m. Teatro La Concha. LITERATURA: “Palabra Suelta”. Lanzamiento del libro “El desfloramiento de la doncella”, además del recital de poesía con el poeta James Vargas. 8 p.m. Teatro Salamandra. Valor: Adultos $10.000 (Incluye libro).

TECNOLOGÍA: “Talks: uso de celulares”. Para personas invidentes. Horario flexible de 9 a. m. a 6 p. m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / ASTRONOMÍA: “Aniversario 43, de la llegada del hombre a la luna”, a cargo de Arlex López. 6:30 p.m. Sala 2. Entrada libre. Biblioteca Departamental. LEER LIBERA: Programa de promoción de lectura de la Biblioteca Departamental, dirigido por José Luis Giraldo. 9 a.m. a 6 p.m. Centro Penitenciario de Jamundí. ASTRONOMÍA: “El Origen del Hombre, Parte II”, a cargo de Jaime Aparicio. 7 p.m. Salón 1 y 2, 5º piso. Centro Cultural Comfenalco. Entrada libre. DÍA INTERNACIONAL DE NELSON MANDELA Esta fecha marca el nacimiento del destacado líder sudafricano CONFERENCIA: “Palabras de paz, Prem Rawat”. 8 p.m. Auditorio Jorge Isaacs / TALLER: “Manitas creativas”, a cargo de Julissa Montoya. Dirigido a niños de 5 a 10 años. 3 p.m. Sala Infantil y Juvenil / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Dibujo manga”, a cargo de José Arley Moreno. 4 p.m. Sala infantil y juvenil / TERTULIA LITERARIA: “Gatos de la estación madura”. Lectura a viva voz de “El siglo de las luces”, de Alejo Carpentier. 6 p.m. Sala Infantil y Juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. 7 a 9 p.m. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz. BIBLIOTECA EN CONCIERTO: “Grupo musical Bandola”. Especial musical como preámbulo del “Festival Bandola 2012”. 7 p.m / CLUB: “Amigos de la biblioteca”, a cargo de Julissa Montoya dirigido a niños de 3º, 4º y 5º de primaria. 3 p.m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Inventiva”, cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a jóvenes de 12 a 18 años. 4 a 6 p.m. Inversión: $10.000 más $20.000 para materiales / TALLER: “Juegos de estrategia del mundo”, a cargo de Óscar Fajardo Chica. 4 p.m. Sala Infantil y juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre.


Cultural 12 Agenda No. 172 • Julio • 2012 TEATRO: “Encerra2”, a cargo del grupo El Fauno Teatro. 7 p.m. Teatro Madretierra (Palmira). CONFERENCIA: “Cómo terminar con la ira”. 7 a 8 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. LECTURA DRAMÁTICA: “El Legado”, a cargo del grupo de teatro El Taller y la autora Olga Lucía Ruiz. 7:30 p.m. Teatro La Concha. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. VIERNES 20 ¿GRITO DE INDEPENDENCIA EN COLOMBIA? Según la tradición, en Colombia se celebra esta fecha como “El Grito de Independencia a nivel Nacional” pero al igual que el 3 de julio en la ciudad de Cali, los hechos reales e históricos prueban que no hubo el tal “Grito de Independencia”. ¿Porqué entonces celebrar esta fecha mentirosa? Lo invitamos a leer el artículo “LOS FALSOS GRITOS DE INDEPENDENCIA”(Pag. 3 de esta edición).

LITERATURA: “Capacitación para abuelos cuenta cuentos”, voluntariado de fomento de lectura. Dirigido a adultos mayores. 2 a 5 p.m. Área Cultural del Banco de la República Acceso gratuito. TALLER: "Te sientes realmente satisfecho", dirigido a jóvenes. 2:30 a 5 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. SALSA AL PARQUE: “Encuentro de salsómanos/as”. En esta ocasión la temática es de lo clásico a lo moderno. 52 años de producción salsera 1960-2012. Recorrido generacional por la salsa clásica, llegando a la salsa contemporánea; los temas musicales que han perdurado en la memoria del público salsómano. 4 p.m. Parque de los Estudiantes. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre. CONCIERTO: “Cantautor: Idinael Tejada”. 7 p.m. Casa Amalgama Cultural. Donación: $10.000 general; $8.000 estudiantes. TEATRO: “Ritornelos”, a cargo de Orlando Cajamarca (dramaturgia y dirección). 7:30 p.m. Teatro Esquina Latina. Valor general: $20.000. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000.

Juvenil / ASTRONOMÍA: “¿Realmente llegó el hombre a la luna?”, a cargo de Andrés Arboleda. 6:30 p.m. Sala 2. Entrada libre. Biblioteca Departamental. LEER LIBERA: Programa de promoción de lectura de la Biblioteca Departamental, dirigido por José Luis Giraldo. 9 a.m. a 6 p.m. Centro Penitenciario de Jamundí. TALLER: “Laboratorio Errorista / Metodología No work /No-shop”, a cargo de Federico Zukefeld y Loreto Garín Guzmán. Es un laboratorio centrado en experimentar el uso de estrategias artísticas en el espacio público, a través de “prueba y error”. Con la intención de profundizar el debate y las experiencias de creación colectivas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión de temas sociales, como del propio medio artístico y la cultura. 3 a 7 p.m. Lugar a Dudas. MIÉRCOLES 25 ¿FUNDACIÓN DE CALI? De acuerdo a la tradición esta fecha del 25 de julio se ha considerado como la de la fundación de la ciudad de Cali, pero de acuerdo a los documentos de los archivos históricos esta fecha no figura.

TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. SHOW: “Cali Salsa Show”. Un espectacular show de ensamble a ritmo de Salsa, bailarines y orquesta. Centro de Convenciones Alférez Real. 7 p.m. Costo Entrada: $50.000 (No consumibles). SÁBADO 21 TALLER: “Formación artística para niños”, con Chato Latorre. 9 a.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Narración oral”, a cargo de La Fábrica Productora Cultural, Jonathan Lenis. 9 a.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos / BRAILLE: “Lecciones básicas”. 9 a.m. a 3 p m. / TALLER: “Caricatura”, con Chato Latorre. 1 p.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Origami”, a cargo de la Asociación de Origamistas del Valle. 2 p.m. Sala infantil y juvenil / SEMILLERO: “Astronomía y ciencias”, a cargo de José Calderón y Jaime Alberto García. Dirigido a niños de 7 a 12 años. 2 a 4 p.m. Inversión: $20.000 / LECTURA: “Préstame tu voz”, con invitados especiales. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil. Biblioteca Departamental. SABADOS RECREATIVOS: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita a las exposiciones, podrás disfrutar del taller: “Nariño: arte prehispánico” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se proyectará la película “La era del hielo”. Dirigido a público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Museo Arqueológico La Merced. Inversión: $5.000. Reserva previa.

CALI CULTURAL

le solicita a todas las instituciones, entidades y/o artistas de organizar bien y con anticipación la programación cultural para evitar hacer cambios a última hora y sin previo aviso. La información consignada en nuestra Agenda Cultural debe ser segura y precisa para evitarle contratiempos y disgustos a la comunidad y sobre todo una mala imagen a los organizadores de esos eventos. El Periódico CALI CULTURAL lamenta los cambios que dichos organizadores han hecho en los últimos meses y esperamos no vuelva a ocurrir.

El fotógrafo Luis Mellizo expone hasta el mes de septiembre su obra titulada “Paisaje Urbano” en la sala de la Alianza Colombo Francesa. Ver fecha de inauguración y mas detalles en “Exposiciones” de la Agenda… TEATRO: “El lenguaje de los animales”, a cargo de Alfredo Valderrama (dramaturgia y dirección). Para público infantil. 11 a.m. Teatro Esquina Latina. Valor: Estudiantes $10.000. TÍTERES: “El Soldadito de Plomo”, a cargo del grupo de teatro Madretierra. 11 a.m. Teatro Madretierra (Palmira). TEATRO INFANTIL: “La fiesta del Chicle”, a cargo de Trabalenguas. 12 m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. Entrada libre. LUNES 23 LECTURA CURA: “Capacitación en promoción de lectura”. 2 a 6 p. m. Sala 2. Inscripciones previas / CURSO: “Astronomía básica”, a cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a personas mayores de 12 años. 6:30 a 8:30 p.m. Inversión: $20.000. Biblioteca Departamental. TALLER: “Teatro Musical”, con Luis Salgado, actor, cantante, bailarín y coreógrafo de Broadway. El taller tendrá una duración de 40 horas y se dictará en los siguientes horarios: Grupo I: 9:30 a.m. a 12:30 m y Grupo II: 6 a 9 p.m. El taller se realizará del 1 al 12 de agosto. Informes Maria SanforDance. MARTES 24 NACIMIENTO DE SIMÓN BOLIVAR (Nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Murió el 17 de diciembre 1830 en Santa Marta) TECNOLOGÍA: “Talks: uso de celulares”. Para personas invidentes. Horario flexible de 9 a. m. a 6 p. m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y

EVENTO ESPECIAL: “Todos los caminos conducen a Santiago”, con motivo del cumpleaños número 476 de Santiago de Cali, el Museo Arqueológico la Merced crea alianza con la Sociedad Anónima de Xestión do Plan Xacobeo, Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali, proyecto Industrias Culturales, Arquidiócesis de Cali y las entidades culturales que tienen su sede en el Centro Histórico de Cali y la Alcaldía de Santiago de Cali. En su primera versión, el evento en honor a Santiago Apóstol, patrón de Santiago de Cali, propone una peregrinación de ésta práctica cultural y religiosa, en dos contextos espacio temporales diferentes a partir de la imagen de Santiago Apóstol y el Camino de Santiago. El programa incluye misa solemne, en la iglesia la Merced, encuentro de las diferentes comunidades religiosas de la ciudad que en la plazoleta la Merced realizarán una oración por Cali, inauguración de exposiciones y en los alrededores del Centro Histórico podrán encontrar diversas actividades culturales. TALLER: “Manitas creativas”, a cargo de Julissa Montoya. Dirigido a niños de 5 a 10 años. 3 p.m. Sala Infantil y Juvenil / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Inventiva”, cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a jóvenes de 12 a 18 años. 4 a 6 p.m. Inversión: $10.000 más $20.000 para materiales / TALLER: “Dibujo manga”, a cargo de José Arley Moreno. 4 p.m. Sala infantil y juvenil. Entrada libre / TERTULIA LITERARIA: “Gatos de la estación madura”. Lectura a viva voz de “El siglo de las luces”, de Alejo Carpentier. 6 p.m. Sala Infantil y Juvenil. Entrada libre / CONFERENCIA: “Pala-

bras de paz, Prem Rawat”. 8 p.m. Auditorio Jorge Isaacs. Entrada libre. Biblioteca Departamental. TALLER: “Laboratorio Errorista / Metodología No work /No-shop”, a cargo de Federico Zukefeld y Loreto Garín Guzmán. Es un laboratorio centrado en experimentar el uso de estrategias artísticas en el espacio público, a través de “prueba y error”. Con la intención de profundizar el debate y las experiencias de creación colectivas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión de temas sociales, como del propio medio artístico y la cultura. 4 a 8 p.m. Lugar a Dudas. POESÍA: “Al viento”. Espacio abierto para la lectura de poesía y prosa literaria. 7 a 9 p.m. Plazoleta Central Parque Artesanal Loma de La Cruz. JUEVES 26 BIBLIOTECA EN CONCIERTO: “Banda Departamental del Valle”. Para disfrutar de las bandas sonoras de películas, con la dirección de Remo Ceccato. 7 p.m. / CLUB: “Amigos de la biblioteca”, a cargo de Julissa Montoya dirigido a niños de 3º, 4º y 5º de primaria. 3 p.m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / TALLER: “Juegos de estrategia del mundo”, a cargo de Óscar Fajardo Chica. 4 p.m. Sala Infantil y juvenil. Biblioteca Departamental. Entrada libre. ARQUEOLOGÍA: “¡Ludoteca del Museo del Oro: el que juega aprende!”. Dirigido a la familia. 3:30 a 5:30 p.m. Área Cultural del Banco de la República. Acceso gratuito. TALLER: “Laboratorio Errorista / Metodología No work /No-shop”, a cargo de Federico Zukefeld y Loreto Garín Guzmán. Es un laboratorio centrado en experimentar el uso de estrategias artísticas en el espacio público, a través de “prueba y error”. Con la intención de profundizar el debate y las experiencias de creación colectivas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión de temas sociales, como del propio medio artístico y la cultura. 4 a 8 p.m. Lugar a Dudas. TEATRO: “Encerra2”, a cargo del grupo El Fauno Teatro. 7 p.m. Teatro Madretierra (Palmira). CONCIERTO: “Babalú”, ritmos tradicionales de cuba fusionados la música clásica y el Jazz. 7 p.m. Auditorio Centro Cultural Comfandi. Valor: $5.000 general; $3.000 estudiantes y socios de Comfandi y la Red de bibliotecas del Banco de la República. AERÓBICOS CON DANZAS INDÍGENAS: Aeróbicos con danzas indígenas de Suramérica. 7 a 9 p.m. Plazoleta principal Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta y libre para todo público. LECTURA DRAMÁTICA: “Blanco de Martha Márquez”, a cargo del grupo La Concha. 7:30 p.m. Teatro La Concha. TEATRO: “Por mi puta madre”, a cargo del grupo Teatro del Valle Independiente. 7:30 p.m. Teatro La Máscara. CONVERSATORIO: “Jueves Buenaventuresco”. Exploración teatral sobre “Piratas Buenaventurescos II”. 7:30 p.m. TEC. Entrada libre. VIERNES 27 LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Funcionarios invitados de la Biblioteca Departamental. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / ASTRONOMÍA: “El universo más allá del big bang”, a cargo del conferencista Daniel Manrique Castaño. 6:30 p.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos / CONVERSATORIO Y LANZAMIENTO DE LIBROS: “Tres nuevos novelistas vallecaucanos” y Presentación Nº 16 de Novedades Editoriales FERIVA – 2012, títulos: “Debajo de la máscara” (Novela), de Claudia Alejandra Torres Álvarez; “Huellas de Sangre” (Novela), de Víctor Andrés Pinzón Calderón; “El Comprador de Almas” (Novela), de Hebert Ramírez Alcalá. 7 p.m. Auditorio Jorge Isaacs. Biblioteca Departamental. Entrada libre. VIERNES DE LA CULTURA: “Cumpleaños de Cali”. Se presentarán diferentes agrupaciones musicales en la plazoleta exterior del Museo Arqueológico La Merced, Centro Cultural de Cali y Teatro Municipal Enrique Buenaventura. TALLER: “Laboratorio Errorista / Metodología No work /No-shop”, a cargo de Federico Zukefeld y Loreto Garín Guzmán. Es un laboratorio centrado en experimentar el uso de estrategias artísticas en el espacio público, a través de “prueba y error”. Con la intención de profundizar el debate y las experiencias de creación colectivas, que posibiliten el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión de temas sociales, como del propio medio artístico y la cultura. 4 a 8 p.m. Lugar a Dudas.


Agenda Cultural 13 No. 172 • Julio • 2012 TALLER: “El museo a la calle”. Taller de arte al aire libre dirigido a la familia. 5 a 7 p.m. Área Cultural del Banco de la República. Acceso gratuito. ROCKARTE: "Tributo a las divas del rock". Banda: Madame Blue. 7 p.m. Auditorio 5º piso. Centro Cultural Comfenalco. Boletería: Afiliados $3.000 Particulares $5.000. SEMANA DEL PATRIMONIO FILMICO COLOMBIANO: Visita guiada al Museo de Cine. 7 p.m. Caliwood. TEATRO: “Por mi puta madre”, a cargo del grupo Teatro del Valle Independiente. 7:30 p.m. Teatro La Máscara. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. SÁBADO 28 DÍA MUNDIAL DE LA HEPATITIS 12º ANIVERSARIO CENTRO CULTURAL COMUNA 20: Se llevaran a cabo las siguientes actividades: Jornada de lectura y escritura; Foro: cultura para la convivencia y la equidad social;

to con el profesor Jaime Alberto García. Dirigido a personas mayores de 13 años. 4 a 6 p.m. Inversión: $50.000 por mes. Duración dos o tres meses / BIBLIOCUENTIANDO: “Cuentearía para la familia”, a cargo de La Fábrica Productora Cultural, Jonathan Lenis. 5 p.m. Plazoleta Central. Biblioteca Departamental. SABADOS RECREATIVOS: Disfruta de un espacio cultural que te permitirá aprender, jugar, explorar y divertirte. Además de la visita a las exposiciones, podrás disfrutar del taller: “Nariño: arte prehispánico” y armar rompecabezas con figuras precolombinas. En esta ocasión se proyectará la película “La era del hielo”. Dirigido a público infantil. 9 a.m. a 12 m. y 2 p.m. a 5 p.m. Museo Arqueológico La Merced. Inversión: $5.000. Reserva previa. TALLER: “Kalasasaya”. Talleres de danza colombiana y latinoamericana a cargo de la Fundación Espiral de Danza y Cultura Antichaskikuna. 4 a 6 p.m. Teatrino de la Colina de San Antonio. Acceso Libre. CONCIERTO SALSA: “N&Y”. 7 p.m. Casa Amalgama Cultural. Donación: $10.000 general; $8.000 estudiantes. TEATRO: “Ritornelos”, a cargo de Orlando Caja-

TEATRO INFANTIL: “Érase una vez”, a cargo del grupo Teatro El Presagio. 4 p.m. Auditorio 5º piso. Centro Cultural Comfenalco. Boletería: Afiliados $4.000; Particulares $7.000; todo niño entra gratis. CURSO: “Astronomía básica”, a cargo del profesor Jaime Alberto García. Dirigido a personas mayores de 12 años. 6:30 a 8:30 p.m. Inversión: $20.000 / CONFERENCIAS: “La fotografía: recurso estratégico en la historiografía Vallecaucana, 1960-1990”. Presentan: Aldebarán Vásquez y Lina Marcela Sánchez, estudiantes de Historia. “Contextualización ambiental y cultural de la sociedad colonial de la villa de Santiago de Cali”. Presenta: Elizabeth Patiño, estudiante Lic. Historia. 6:30 p. m. Sala 2. Entrada libre. Biblioteca Departamental. JALLA COLOMBIA 2012: “Fronteras e interculturalidad. Memoria, historia y visiones de mundo en la Literatura Latinoamericana”. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. Se llevará a cabo del 30 de julio al 3 de agosto. Facultad de Humanidades, Escuela de Literatura, Edificio 386. Universidad del Valle, Sede Meléndez. MARTES 31 TECNOLOGÍA: “Talks: uso de celulares”. Para personas invidentes. Horario flexible de 9 a. m. a 6 p. m. / LECTURA: “Fiesta de la lectura”, a cargo de Julissa Montoya. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / ASTRONOMÍA: “¿Qué es la ingravidez espacial percibida por los astronautas siendo que están en lugares donde la gravidez es tan grande?”, a cargo de Alberto José Sánchez Asseff, Físico, MsC y PhD. 6:30 p.m. Sala 2. Entrada libre / TERTULIA VALLECAUCANA: “La explosión del 7 de agosto de 1956 en Cali”, a cargo de Hernando Benavidez Parra. 6:30 p.m. Sala 1. Biblioteca Departamental. ASTRONOMÍA: “Telescopio Espacial Kepler”, a cargo de Adolfo Arango. 7 p.m. Salón 1 y 2, 5to piso. Centro Cultural Comfenalco. Entrada libre. LECTURA DRAMÁTICA: “Carta de amor de Fernando Arrabal”, a cargo de Lisímaco Núñez y Victoria García. 7:30 p.m. Teatro La Concha.

ESPECIALES AGENDA CONVOCATORIAS – CONCURSOS DIPLOMADOS - TALLERES – EVENTOS

El valor de los anuncios en “Especiales” de la Agenda Cultural tiene un costo de 45 mil pesos hasta 30 palabras.

Este mes se presentará la obra “El lenguaje de los animales” en el Teatro Esquina Latina. Ver fecha y mas detalles en nuestra Agenda Cultural… Presentaciones artístico-culturales. A partir de las 9 a.m. Centro Cultural Comuna 20. TALLER: “Uso de las maletas didácticas”, del Museo del Oro y las cajas viajeras de la red de bibliotecas. Área Cultural del Banco de la República. 9 a.m. a 12 m. Acceso gratuito, requiere reserva. TALLER: “Formación artística para niños”, con Chato Latorre. 9 a.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Narración oral”, a cargo de La Fábrica Productora Cultural, Jonathan Lenis. 9 a.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos / TALLER: “Caricatura”, con Chato Latorre. 1 p.m. Sala Infantil y juvenil / TALLER: “Origami”, a cargo de la Asociación de Origamistas del Valle. 2 p.m. Sala infantil y juvenil / SEMILLERO: “Astronomía y ciencias”, a cargo de José Calderón y Jaime Alberto García. Dirigido a niños de 7 a 12 años. 2 a 4 p.m. Inversión: $20.000 / LECTURA: “Préstame tu voz”, con invitados especiales. 4 p.m. Sala Infantil y Juvenil / CURSO: “Aeromodelismo”. Construcción y vuelo de aviones a control remo-

marca (dramaturgia y dirección). 7:30 p.m. Teatro Esquina Latina. Valor general: $20.000. TEATRO: “Por mi puta madre”, a cargo del grupo Teatro del Valle Independiente. 7:30 p.m. Teatro La Máscara. TEATRO: “Guinnaru”. 7:30 p.m. TEC. Valor: General $15.000; Estudiantes $10.000. DOMINGO 29 TALLER: “Como gestionar la ira”. 10 a.m. a 1 p.m. Asociación Brahma Kumaris. Aporte voluntario. TEATRO: “El lenguaje de los animales”, a cargo de Alfredo Valderrama (dramaturgia y dirección). Para público infantil. 11 a.m. Teatro Esquina Latina. Valor: Estudiantes $10.000. TÍTERES: “El Soldadito de Plomo”, a cargo del grupo de teatro Madretierra. 11 a.m. Teatro Madretierra (Palmira). MATINALES EN FAMILIA: Dirige Hernando “Chato” Latorre. 12 m. Auditorio Diego Garcés Giraldo. Biblioteca Departamental. Entrada libre.

CONVOCATORIA: “Diseña el afiche oficial de la 55 Feria de Cali”. Se reciben trabajos hasta el 19 de julio. Temática: Expresar un concepto del mayor evento festivo de la ciudad, alegre y multicultural, referido a una feria comprometida con el civismo, la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Mayores informes en Corfecali.

Viene Pag. 4 SEXTA CARTA A LAS IZQUIERDAS rendimientos generados se orienten a reducir la

pobreza y construir infraestructura. La otra parte, en cambio, entiende el nuevo extractivismo como la fase colonial más reciente por la cual América Latina está condenada a ser exportadora de naturaleza hacia los centros imperiales que saquean las inmensas riquezas y destruyen los modos de vida y las culturas de los pueblos. La disputa es tan intensa que incluso pone en tensión la estabilidad política de países como Bolivia y Ecuador. La discrepancia entre las izquierdas europeas y las izquierdas latinoamericanas reside en el hecho de que solo las primeras suscribieron incondicionalmente el “pacto colonial” según el cual los avances del capitalismo valen por sí mismos, aunque hayan sido (y continúen siendo) obtenidos a costa de la opresión colonial de los pueblos extraeuropeos. Así, nada nuevo se presenta en el frente occidental en tanto sea posible externalizar la miseria humana y la destrucción de la naturaleza. Para superar este contraste y avanzar en la construcción de alianzas transcontinentales son necesarias dos condiciones. Por una parte, las izquierdas europeas deberían objetar el consenso del crecimiento que, o es falso, o significa la complicidad repugnante con una larguísima injusticia histórica. Asimismo, deberían discutir la cuestión de la insostenibilidad y poner en causa tanto el mito del crecimiento infinito como la idea de la inagotable disponibilidad de la naturaleza en que se asienta, asumiendo que los crecientes costes socioambientales del capitalismo no son superables con imaginarias economías verdes. Por último, deberían defender que la prosperidad y la felicidad de la sociedad dependen menos del crecimiento que de la justicia social y de la racionalidad ambiental; y tener el coraje de afirmar que la lucha por la reducción de la pobreza es una burla para disfrazar la lucha, que no se quiere entablar, contra la concentración de la riqueza. Por su parte, las izquierdas latinoamericanas deberían discutir las antinomias entre el corto y el largo plazo, teniendo en mente que el futuro de las rentas diferenciales generadas hoy por la explotación de los recursos naturales está bajo control de pocas empresas multinacionales y que, al final de este ciclo extractivista, los países podrían quedar más empobrecidos y dependientes que nunca. Deberían reconocer también que el nacionalismo extractivista garantiza para el Estado recetas que podrían tener una importante utilidad social solo si son empleadas, al menos en parte, para financiar una política de transición del actual extractivismo depredador a una economía plural en la cual el extractivismo únicamente será útil en la medida en que sea indispensable. Esta transición debería comenzar de inmediato. Las condiciones para políticas de convergencia global son exigentes pero no imposibles, y expresan opciones que no deben ser descartadas bajo pretexto de ser políticas de lo imposible. La cuestión no está en optar entre la política de lo posible o la política de lo imposible. Está en saber situarse, siempre, en el lado izquierdo de lo posible.

*Sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal). Artículo traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas. Fuente: “Carta Maior”.


Cultural 14 Agenda No. 172 • Julio • 2012

ALIANZA COLOMBO FRANCESA

Documental: “CALI: AYER, HOY Y MAÑANA”. Dir. Uvtv y Colcultura. Capítulo I: La Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Cali / Capítulo II: El Ser Caleño / Capítulo IV: Que Viva La Música / Capitulo V: Al Pie de la Letra / Capítulo VI: Ojo Vivo / Capítulo VII: Caliwood / Capítulo VII: Oiga, Mire, Lea.

Ciclo: De mujeres, represión y sociedad Hora: 6:30 p.m. Entrada gratuita. Miér. 04: “LE PAPIER NE PEUT PAS ENVE LOPPER LA BRAISE / EL PAPEL NO PUEDE ENVOLVER LAS LLAMAS”. Dir. Rithy Panh, Francia, 2007, 90 min. Miér. 11: “SIMONE VEIL, UNE HISTOIRE FRANÇAISE / SIMONE VEIL, UNA HISTORIA FRANCESA”. Dir. David Teboul, Francia, 2004, 52 min. Miér. 18: “LES SILENCES DU PALAIS / LOS SILENCIOS DEL PALACIO”. DIR. MOUFIDA TLATLI, FRANCIA / Tú nez, 1993, 12 min. Miér. 25: “QUAND LES FEMMES S’EN MÊLENT / CUANDO LAS MUJERES SE INVOLUCRAN”. Dir. Paule Zajder mann, Francia, 2003, 52 min.

sEMANA DEL PATRIMONIO FILMICO COLOMbIANO Entrada gratuita.

BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL CINE DOCUMENTAL Ciclo: Personajes Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Hora: 6:30 p.m. Entrada libre. Mar. 03: “PINA”. Dir. Wim Wenders, 2011, Ale mania, 100 min. Mar. 10: “ROMAN POLANSKI: SE BUSCA”. Dir. Marina Zenovich, 2008, EE.UU., 90 min. Mar. 17: “MARADONA POR KUSTURICA”. Dir. Emir Kusturica, 2008, Francia, 90 min. Mar. 24: “PIAF: SU HISTORIA Y SUS CANCIONES”. Dir. George Elder, 2003, EE.UU, 95 min. Mar. 31: “EL ÚLTIMO GUIÓN. BUÑUEL EN LA MEMORIA”. Dir. Javier Espada, Gaizka Urresti, 2008, España, 50 min. CIENCIA: SERIE DOCUMENTAL “La vida privada de una obra maestra”. Hora: 3 p.m. Sala 1. Entrada libre. Mar. 3:

“EL GRITO / EL ARTE DE LA PINTURA”. Mar. 10: “ALMUERZO SOBRE LA HIERBA / LOS GIRASOLES”. Mar. 17: “LA RONDA DE NOCHE / LAS SEÑORITAS AVIGNON”. CINE FORO Ciclo: A Propósito de los Olímpicos Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Hora: 6:30 p.m. Entrada libre. Jue. 05: Jue. 12: Jue. 19: Jue. 26.

“CARROS DE FUEGO”. Dir. Hugh Hudson, 1981, Reino Unido, 123 min. “FUGA A LA VICTORIA”. Dir. Jhon Huston, 1981, EE.UU., 116 min. “EL CAMINO DEL GUERRERO”. Dir. Victor Salva, 2006, EE.UU., 120 min. “JAMAICA BAJO CERO”. Dir. Jhon Turteltaub, 1993, EE.UU., 95 min

CIENCIA Y TECNOLOGÍA sERIE DOCUMENTAL: El Universo elegante La teoría de curdas. 4 p.m. Sala 1. Entrada libre. Jue. 05: Jue. 12: Jue. 19:

“EL SUEÑO DE EINSTEIN”. “LA CLAVE ESTÁ EN LA CUERDA”. “BIENVENIDOS A LA 11 DIMENSIÓN”.

CINE AUDECs (Película con sistema descriptivo sin imagen, especial para ser escuchada) Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Hora: 3 p. m. Entrada libre. Vier. 27: “PEQUEÑOS GUERREROS”.

Este mes en el ciclo “De mujeres, represión y sociedad” la Alianza Francesa presenta “SIMONE VEIL, UNA HISTORIA FRANCESA”, del director David Teboul. ¡No se la pierda! CINE FORO Ciclo: La Pintura en el Cine Auditorio Jorge Isaacs. Hora: 6:30 p.m. Entrada libre. sáb. 7: sáb. 14: sáb. 21: sáb. 28:

“BASQUIAT”. Dir. Julian Schnabel, 1997, EE.UU., 106 min. “POLLOCK”. Dir. Ed Harris, 2000, EE.UU. 122 min. “MONDIGLIANI”. Dir. Mick Davis, 2006, Reino Unido, 128 min. “SERAPHINE”. Dir. Martin Provost, 2008, Francia, 125 min.

CINE EN FAMILIA Ciclo: Sustos y Risas Auditorio: Óscar Gerardo Ramos. Hora: 10:30 a.m. Entrada libre. Dom. 8:

“MONSTERS, INC”. Dir. Peter Docter, 2001, EE.UU., 88 min. Dom. 15: “EL CADÁVER DE LA NOVIA”. Dir. Tim Burton, 2005, EE.UU., 75 min. Dom. 22: “CASPER”. Dir. Brad Silberling, 1995, EE.UU., 96 min. Dom. 29: “LA LEYENDA DE LA LLORONA”. Dir. Alberto Rodríguez, 2011, México, 85 min.

CENTRO CULTURAL COMFENALCO CINECLUb Ciclo: Mirada Poética Miér. 04: “POESIA”. Dir. Lee Chang-dong, Corea del sur, 2010. Miér. 11: “LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS”. Dir. Peter Weir, USA, 1989. Miér. 18: “EL CARTERO”. Dir. Michael Radford, Italia, 1994. Miér. 25: “EL TREN DE ZHOU YU”. Dir. Sun Zhou, China, 2002.

COLECTIVO AUDIOVISUAL CINE AL PARQUE Rotonda de la media luna, Parque Artesanal Loma de la Cruz. Hora: 7 p.m. Acceso libre. sáb. 07: sáb. 14: sáb. 21:

“EL TREN DE LA VIDA”. Dir. Radu. “UNDERGROUND”. Dir. Kusturica. “LA VIDA SECRETA DE LAS PALA

sáb. 28:

BRAS”. Dir. Isabel Coixet. “EN BUSCA DE LA FELICIDAD”. Dir. Gabriele Muccino.

FILMFORWARD El Centro Cultural Colombo Americano unido con algunas entidades culturales de Cali presenta “Filmforward” (programa del Instituto SUNDANCE). Jue. 05:

“UNFINISHED SPACES”. 6:30 p.m. Casa Proartes . Lun. 09: “SENNA”. 7 p.m. Centro Cultural Colombo Americano. Mar. 10: “BRAN NUE DAE”. 7 p.m. Cinemateca La Tertulia. Miér. 11: “BUCK”. 7 p.m. Cinemateca La Tertulia. Jue. 12: “GRBAVICA”. 6:30 p.m. Alizanza Francesa. Jue. 12: “ON THE ICE”.7 p.m. Cinemateca La Tertulia.

LUGAR A DUDAS CINECLUb CALIGARI Ciclo: Latinoamericano Contemporáneo Hora: 7 p.m. Entrada gratuita. sáb. 07: sáb. 14: sáb. 21: sáb. 28:

“EL ESTUDIANTE”. Dir. Santiago Mitre, 2011, Argentina, 110 min. “ALAMAR”. Dir. Pedro González Rubio, 2009, México, 73 min. “LOS BASTARDOS”. Dir. Amat Escalante, 2008, Argentina / México 90 min. “OCTUBRE”. Dir. Daniel y Diego Vega, 2010, Perú, 83 min.

CINE DE NO FICCIÓN Ciclo: Chantal Akerman Hora: 7 p.m. Entrada gratuita. Mar. 03: Mar. 10: Mar. 17: Mar. 24: Mar. 31:

“JEANNE DIELMAN”. 1975, 201 min. “DEST”. 1993, 103 min. “SUD”. 1999, 71 min. “DEL AUTRE COTE”. 2002, 103 min. “LAS BAS”. 2006, 78 min.

MUSEO ARQUEOLÓGICO LA MERCED DOCUMENTALEs Todos los martes y jueves de mes.

Miér. 25: “EL VALLE DEL CAUCA Y SU PROGRESO”. Colombia Films, 1926 / “THE LURE OF THE ANDES”, 1935 / “LA GRAN OBSESION”. Dir. Guillermo Ribón, 1954. Hora: 6 pm. Auditorio principal del Centro Cultural de Cali. Jue. 26: “EXPEDICION AL CAQUETA”. Dir. César Uribe Piedrahita, 1931 / “EL MILAGRO DE SAL”. Dir. Luis Moya Sarmiento,1956. Hora: 7 p.m. Cinemateca La Tertulia. Vier. 27: “DOCUMENTAL LITORAL PACIFICO”. Dir. Katherine Romelli, 1938 / “LA HUERTA CASERA”. Dir. Marco Tulio Lizarazo, 1947 / “EL RIO DE LAS TUMBAS”. Dir. Julio Luzardo, 1965. Hora: 4 p.m. Biblioteca Departamental. (Continua una visita guiada al museo Caliwood).

TEATRO LA MÁSCARA Hora: 6:30 p.m. Aporte $3.000 Miér. 25: “LOS SECRETOS”. Francia/Israel, 2008, 120 min.

TEATRO SALAMADRA CINEMANDRA Ciclo: Cine Cubano Hora: 7 p.m. Entrada libre. Miér. 04: “LA MUERTE DE UN BUROCRATA”. Dir. Tomás Gutiérrez Alea, 1966. Miér. 11: “MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO”. Dir. Tomás Gutiérrez Alea, 1968. Miér. 18: “VAMPIROS EN LA HABANA”. Dir. Juan Padrón, 1985. Miér. 04: “EL ELEFANTE Y LA BICICLETA”. Dir. Juan Carlos Tabio, 1994.

CLASIFICADOS El valor de los Clasificados es de $ 8.000 por 12 palabras. Sólo se reciben en la sede de Cali Cultural. DIVERsOs ACADEMIA de Cine y Fotografía. Cursos grupales permanentes. Inscripciones abiertas. Tel. 376 08 47 QUÍMICOs del Valle. Químicos para piscinas, aseo, industria. Perfumería, esencias, resinas. Domicilio gratis. Calle 15 Nº 21-42 Tel. 556 05 04 – 558 47 56 – Cel. 311 639 81 63. MAsAJEs terapéuticos con aceites esenciales. Clases de yoga y venta de productos orgánicos Tel. 318 488 8639 – 556 4882 TAI CHI CHUAN recupera tu salud. Armoniza tu vida 320 744 3790 / 317 424 0035. Miraflores. ENCUENTROs para la salud. Un espacio para la salud y el arte 316 536 1795 / 317 424 0035 APROVECHE ESTE ESPACIO PARA VENDER, COMPRAR Y PROMOCIONAR DE UNA MANERA ECONÓMICA Y RÁPIDA LO QUE DESEE ¡CONTÁCTENOS YA AL 681 26 14!


Cine

No. 172 • Julio • 2012

15

MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO E HISTÓRICO CATEDRAL DE SAN PEDRO Y PLAZA DE CAYCEDO. La construcción de la catedral de San Pedro se inició en el año de 1772 y se terminó en 1825. En 1925 se derrumbó debido a un fuerte terremoto. No se restauró, ni se reconstruyó, se construyó una nueva de estilo neoclásico o republicano. Está ubicada en la calle 11 con carrera 5ª, Plaza de Caicedo. La Plaza de Caicedo es el punto céntrico de la ciudad, se llamaba en la época colonial Plaza Mayor y posteriormente Plaza de la Constitución, hasta 1913, cuando cambió de nombre por Plaza de Caicedo. A sus alrededores creció y se desarrollo la ciudad de Cali. Era, junto con la iglesia de la Merced el lugar más antiguo de la ciudad. CAPILLA, COLINA Y BARRIO DE SAN ANTONIO. La capilla de San Antonio fue fundada en 1746. La arquitectura de esta iglesia es de un tardío colonial, sobrio y sencillo. Está ubicada en la cima de la colina y de su nombre se deriva el nombre del barrio y la colina. Desde la plazoleta, que se encuentra frente a ella, se puede tener una panorámica extraordinaria de la ciudad. Las primeras casas de parte baja del barrio hacían parte del centro de la ciudad. Eran casonas que albergaban grandes patios y solares y tenían entradas para coches de caballos. A comienzos del siglo XX se iniciaron los asentamientos en la parte alta, la mayoría fueron invasiones. En la actualidad el barrio es considerado como el barrio cultural de Cali, pero la destrucción de las casas viejas, otrora orgullo del barrio y la proliferación de los negocios han sido un elemento negativo, que ha obligado a muchos de sus habitantes a abandonar el lugar. Usted puede tener mas información sobre el barrio y la capilla en el libro titulado: “San Antonio: Bahareque, Carbón y Piedra. Historia de un rincón pintoresco”, disponible en la sede del periódico Cali Cultural. EL GATO DEL RIO. Ubicado sobre la margen izquierda del Río Cali, Av. 4ª Norte Oeste. Dentro de los planes de rescate del río Cali y del embellecimiento de sus riberas, nació la idea de ubicar una escultura monumental en una de sus márgenes, fue así como el reconocido pintor y escultor Hernando Tejada donó esta obra, en bronce a gran escala, la cual tiene una altura de 3.5 m, un ancho de 3.40 y un espesor de 1.95 m. HACIENDA CAÑASGORDAS. Situada solo a 11 kilómetros de la Plaza de Caycedo, conocida en la historia, porque fue el lugar en donde Eustaquio Palacios desarrolló la famosa novela del “Alferez Real”. En la actualidad está abandonada y no ha tenido la atención debida, pese a ser considerada como patrimonio histórico y cultural de la ciudad. IGLESIA DE LA MERCED De acuerdo a la tradición, se cree, que fue en el sitio donde está ubicada, que se fundó la ciudad en 1536 y en donde se celebró la primera misa. Situada al lado del Museo de Arte Colonial, es quizás, junto a la Iglesia de San Antonio, la más representativa, a nivel de construcción

colonial, y la más importante a nivel arquitectónico e histórico de la ciudad. Está ubicada en la carrera 4 entre calles 6ª y 7ª. IGLESIA LA ERMITA. Llamada originalmente como Ermita de nuestra señora de la Soledad del Río, Construida en 1678. Destruida por un terremoto de 1925. La nueva construcción fue iniciativa de la señorita Micaela Castro. Su reconstrucción se inicio en 1930, para terminarse en 1942. Los planos fueron elaborados por el arquitecto Pablo Emilio Páez, quien se inspiró en el estilo gótico de la catedral de Colonia (Alemania). JARDÍN BOTÁNICO DE CALI: Jardín ubicado al lado del río Cali. Usted puede conocer las plantas típicas, los insectos y las curiosidades de las plantas carnívoras y la hermosura de las orquídeas del Valle. Visita guiada, caminatas educativas, vivero y arborización. Abierto a grupos organizados que hayan hecho cita previa. Entrada pagada. MONUMENTO A SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR. Ubicado en la carrera 3ª oeste con calle 9ª oeste, sobre la colina del mismo nombre se levanta el monumento en bronce, elaborado por el escultor español Victorio Macho. De acuerdo a la tradición, este conquistador fue el fundador de la ciudad. Estatua inaugurada en 1937 para la celebración de los 400 años de la fundación de la ciudad. Este conquistador es considerado como uno de los más sanguinarios y repudiado por sus acciones criminales, de ahí que muchos no estén de acuerdo con este monumento. Desde aquí se puede apreciar con toda la majestuosidad la ciudad de Cali. MONUMENTO A LAS TRES CRUCES. Estas cruces están ubicadas en el corregimiento de Montebello y se encuentran a una altura de 1.465 metros sobre el nivel del mar. Fueron construidas en concreto en 1938 y tienen una altura de 26 metros, la del medio y 22 metros las de los lados. El origen de estas cruces tiene un fondo de leyenda que se hizo muy popular en el siglo XIX. En aquellos tiempos la población era muy religiosa y se cruzaban mucho las historias de espantos. Hubo durante muchos veranos muchos incendios y se creía que era el diablo que visitaba a la ciudad y quería quemarla por la maldad creciente y por la falta de devoción de las personas, este diablo era llamado “Buziraco”. Buziraco había llegado de España y se había instalado en el cerro de la Popa en Cartagena hasta cuando unos sacerdotes lo hicieron abandonar este lugar y de allí se dirigió a Cali. Ante tan reiterados incendios que se originaron en este lugar la población le pidió a los curas que por favor exorcizaran la colina, subieron muchas v e c e s pero esto continuó hasta que un par de frailes llamados Vicente y Juan Cuesta subieron con la comunidad en el año de 1837 y colocaron tres cruces en guadua. Estas cruces, se dice, detuvieron los incendios y la población se tornó tranquila. Buziraco, según la leyenda salió despavorido. En agradecimiento la comunidad insistió en la construcción de unas cruces sólidas y que pudieran permanecer por siempre, por eso y para que la comunidad quedara tranquila el cura Marco Tulio Collazos luchó con mucho empeño para que estas se construyeran en 1938 y desde entonces cada 3 de mayo o Semana Santa la población va en romería a saldar sus pecados, muchos suben hasta de rodillas. Es un mirador amplio de la ciudad, lugar predilecto para caminatas, pero desafortunadamente su entorno ha sido destruido por la enorme cantidad de cables y antenas de radio y televisión y cierta proliferación de ventas ambulantes que le quitan todo el encanto al paisaje.

MONUMENTO A CRISTO REY. Escultura de 26 metros de altura y un peso de 464 toneladas. Construida en 1953 por el escultor italiano Aideo Tazzioli se ha convertido en testigo mudo del vertiginoso crecimiento de la ciudad de Cali. PARQUE DE LAS GARZAS: Es un hermoso parque ecológico con árboles nativos del Valle, tiene molinos de viento para la generación de energía eólica y solar, agradables espacios, senderos y un hermoso lago. Entrada libre. Lugar: Ciudad Jardín. PARQUE NATURAL NACIONAL FARRALLONES DE CALI. Ubicado en la parte occidental de la ciudad, tiene entre sus lugares más llamativos: El Topacio y Pico de Loro, ubicado en la parte más alta de los farallones, allí se hacen prácticas de montañismo y es un mirador con mas amplia cobertura, desde este lugar se puede divisar el mar. La Reserva de los Gallitos de Roca, situado en Pance parte superior del río Cali y parque de los farallones, es un exótico lugar donde se encuentran aves de colores vistosos. El Orquideal, se encuentra ubicado en la vía al Club la Rivera, cuenta con 3.000 tipos diferentes de orquídeas y es llamativo en los meses de febrero, junio, octubre y diciembre. En el camino hacia este lugar por la parte sur de la ciudad de Cali, se encuentra La Vorágine, un lugar de recreación y más adelante el pueblo de Pance. PLANETARIO DE LA BASE AÉREA MARCO FIDEL SUÁREZ. Inaugurado en 1963, esta máquina se precia de ser el primer planetario instalado en Colombia. Sus programas están dirigidos principalmente a instituciones educativas de enseñanza básica y media, además de ser frecuentado por los grupos de astronomía caleños. Está ubicado en la Base Aérea Marco Fidel Suarez, en el barrio La Base.

los precede, fue obra la firma de arquitectos Lago y Saenz. El conjunto consta actualmente de tres bloques, el primero es una gran sala de exposición con más de trescientas obras de artistas nacionales e internacionales con muestras de pintura, escultura, grabado y dibujo y un taller de artes para niños .el segundo bloque lo conforman la cinemateca, la sala de exposiciones itinerantes, el teatro al aire libre y el sótano. El tercer bloque lo conforma un taller de artes gráficas, taller de restauración salón auditorio para conferencias, apartamentos para artistas y una pequeña tienda de arte, un salón auditorio, biblioteca, cafetería y área de parqueo entre otras. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Comprende una muestra del patrimonio cultural y arqueológico colombiano, pertenecientes a la época prehispánica, estos objetos son parte de nuestras raíces históricas. En él se pueden admirar exposiciones culturales de cerámica, piedra, pelo, concha, y madera realizados en la geografía del sur occidente colombiano en el tiempo comprendido entre el siglo XVI A.C y XVI D.C. Está adscrito a la decanatura asociada de cultura, su fundador el doctor Julio Cesar Cubillos, recogió a lo largo de sus 29 años muestras culturales del sur occidente colombiano desde el río san Juan en el norte, toda la costa pacífica hasta la frontera ecuatoriana, cultura Tumaco, la tolita, pasando al macizo andino hasta la zona quimbaya. FUERA DE CALI

ZOOLÓGICO DE CALI: Este es uno de los lugares más visitados de la ciudad debido a la dotación con que cuenta y a la enorme cantidad de animales que alberga: 32 especies de reptiles, 83 especies de aves y 53 especies de mamíferos, reptiles y anfibios; 700 mariposas y 2 mil peces. Los orígenes del Parque Zoológico se remontan a 1968. A partir de ese año se inicia el proceso de diseño y construcción, de lo que hoy en día es la planta principal y algunos de los hábitats existentes. Actualmente es el mejor dotado del país. Entrada pagada.

HACIENDA EL PARAÍSO EN EL VALLE DEL CAUCA Casa construida entre 1816 y 1828 por Víctor Cabal, ganadero de Buga. Esta hacienda es un ejemplo de las tradicionales construcciones de la casa colonial en el Valle del Cauca y revela el poder del latifundio regional de la época. Se encuentra al pie de los cerros de la Cordillera Occidental y está rodeada de extensas plantaciones de caña de azúcar. La edificación está rodeada de algunos canales de agua, numerosos árboles gigantescos, hermosos jardines. La conformación es de una típica casa de campo con hermosos balcones-ventanas y corredores. En 1828, fue comprada por el padre del escritor Jorge Isaacs. En ella se desarrolla la mayor parte de la novela María. En 1953, fue adquirida por el departamento del Valle del Cauca y declarada Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1959. A partir de entonces se convierte en Casa-Museo. Se ha ubicado dentro de la hacienda todo el mobiliario de la época y su decoración traslada de inmediato al visitante al relato de la novela “La María. Está ubicada en el municipio del Cerrito. Abierta al público de martes a domingo.

MUSEO DE ARTE MODERNO LA TERTULIA Ubicado sobre la Avenida Colombia con calle 5ª Oeste en el antiguo sector denominado “Charco del Burro” lugar que fue balneario natural de los caleños. La idea surge del grupo denominado la tertulia, fundado en 1956 por Maritza Uribe de Urdinola que se reunía periódicamente para tratar asuntos culturales y departir socialmente. El actual edificio del complejo cultural se inauguró en 1962, es una construcción de corte moderno, hace una semblanza estilizada de los antiguos templos griegos con una gran columnata que

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN: Ubicado en el departamento del Huila, es un centro ceremonial precolombino con cientos de estatuas de piedra tallada, uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia, declarado en 1995 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Parque Arqueológico San Agustín está formado por San Agustín, Alto de los Ídolos, y el Alto de las Piedras. Los sitios de interés dentro de este parque: La Fuente de Lavapatas, El Tablón, El Alto de Lavapatas, La Chaquira, El Alto de las Piedras, El Alto de los Ídolos.

To d a c o p i a o r e p r o d u c c i ó n d e e s t a s r e s e ñ a s d e b e d a r c r é d i t o a l Pe r i ó d i c o C a l i C u l t u r a l .


16

Directorio

No. 172 • Julio • 2012

Este lugar es muy importante para usted ¡no se quede por fuera! Valor publicación mensual $22.000 pesos

BANCO DE LA REPÚBLICA MUSEO DEL ORO CALIMA ÁREA CULTURAL Calle 7 Nº 4-69 Tel: 6847754-51 svalenvi@banrep.gov.co BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL Calle 5 Nº 24A – 91 – PBX: 620 94 00 www.bibliovalle.gov.co BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL Univalle-Ciudad Universitaria Meléndez 3 piso. H Telefax: 3315290/91 CASA LATINA - "Rincon de Melomanos" Dj Gary Dominguez -Calle 7 Nº 27-38 301-790 93 82 E-mail: garylatina1@gmail.com

“La giraldilla”. Óleo sobre lienzo - Manuel A. Alvarez Suazo (Lolo)

CENTRO CULTURAL COLOMBO JAPONÉS- CALI Calle 13 Norte Nº 6N-40 Granada Tels. 660 1818 - 660 4505 Cel. 316 699 50 66

ASTRONOMÍA DIDÁCTICA Cel. 301 436 2989 mhguarin@hotmail.com

HOTEL POSADA DE SAN ANTONIO Carrera 5 Nº 3 - 37 Teléfono: 893 7413 www.posadadesantonio.com INCOLBALLET Km. 4 Vía Jamundì - Callejón Pío XII Tel.: 5553130 - 55553764 incolballet@telesat.com.co INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES Av. 2 Norte Nº 7N-66 Tel. 4883030 - bellasartescali@gmail.com J.F. MUSEO Calle 4 Nº 10-48 – Tel. 893 86 06

LICEO FRANCÉS PAUL VALÉRY Calle 50 Norte No. 4AN-56 B/ La Flor, Tel.: 485 5850 / 51 / 52 www.lfcali.edu.co LUGAR A DUDAS Calle 15N Nº 8N-41- Tel 6682335 www.lugaradudas.org comunicaciones@lugaradudas.org MARIA SANFORDANCE Calle 9 Nº 44 – 170 / Cel. 320 709 04 19 Tel. 524 55 53 - 375 34 12

MANTRA CENTRO MÉDICO

FRONTERA SUR SALA DE EXPOSICIONES Carrera 25 Nº 4-16 B/ San Fernando Viejo Tel. 375 65 80 – 310 385 05 34 frontera.sur.cali@gmail.com fronterasurcali.blogspot.com

ACADEMIA DE CINE Y FOTOGRAFÍA Calle 14 Nº 40-34 –- B/Nva. Granada Tel. 376 08 47 – Cel. 315 444 24 90 www.centrointegradoarte.jimdo.com

PERIÓDICO CALI CULTURAL Cra. 9 Nº 3-64 – Tels. 681 26 14 893 38 84 – San Antonio calicultural@gmail.com fcalicultural@gmail.com

ESPACIO 2 ARTE CONTEMPORANEO Carrera 36 No. 3A – 47 B/San Fernando Tel.: 554 2377 – Cel. 311 628 98 50

FONDO MIXTO DE CULTURA Tel.: 620 00 00 Ext. 2124 fmculturavalle@telesat.com.co

ALIANZA COLOMB SA DE CALI Av. 6 Nº 21-34 – PBX: 661 34 31 www.alianzaferancesa.org.co

GRUPO HUARI RUNA Música Andina y Latinoamericana Marco Fidel Suárez A. - Gestión Cultural 311 3247001 - marcof28@hotmail.com

JULIÁN RODRIGUEZ FUNDACIÓN ARTE Y PARTE Tel: 5574971 - 312 2583878 www.julianrodriguez.net - Cali

ENCUENTROS SANADORES Carrera 24A Nº 4 – 35 B/ Miraflores Cel. 317 424 00 35 encuentrossanadores@gmail.com www.encuentrossanadores.jimdo.com

ACADEMIA DE FOTOGRAFÍA MARIO PONCE DE LEÓN Cra. 34 Nº 4D - 23 Edificio Teatro San Fernando Of. 201 Tel. 556 3078 www.marioponcedeleon.com

NUEVA ACRÓPOLIS Calle 18 Norte No. 9AN-34 Granada Tel. 6612578 o cel 315 271 2009

CLOWNS DELI – EMPAREDADOS Y ENSALADAS Plaza San Joaquín C. Jardín Carrera 105 No. 14-01 - Tel.: 3334588 La Tertulia - Tel.: 6812746 - 8930687

EL MAGO – CERRAJEROS Domicilios 24 horas – Carrera 6 Nº 5 – 89 Tel: 889 55 94 - Cel. 315 549 4848

ABATHAR CINE Calle 4 B Nº 35 – 34 B/ San Fernando Viejo Tel. 554 29 73 abatharcinecali@gmail.com www.abathar.com

GALERIA CLUB DE EJECUTIVOS Av. 5Nte. No. 23DN-76. Piso 9 PBX: 6607870 Versalles.

FUNDACIÓN HISPANOAMERICANA Avenida 3CN No. 35N-55 Tel.: 6613073 FUNDACION TEATRO EXPERIMENTAL DE CALI ENRIQUE BUENAVENTURA TEC CENTRO DE INVESTIGACION TEATRAL ENRIQUE BUENAVENTURA – CITEB Calle 7 Nº 8 – 63 - Tel: 884 38 20 Fax: 883 26 32 - Cel: 314 701 16 43 www.enriquebuenaventura.org tec@emcali.net.co centrodeinvestigacionteatral@hotmail.com

María Cristina Ortiz Concha Calle 23 Norte Nº 5 B-36 Tel. 667 50 15 – 661 25 08 Cel. 300 213 33 67 – 318 285 35 04 www.centromedicomantra.blogspot.com MUSEO ARQUEOLÓGICO LA MERCED Carrera 4 Nº 6-59 – Tel. 889 34 34 8854665 - Fax: 8855309 museolamerced@une.net.co www.facebook.com/musalamerced Twitter: @museomusa

PROMÉDICO Av. 6A No. 22N-54 Tel.: 6604400 TEATRO JORGE ISAACS Carrera 3 Nº 12-28 Tels. 889 93 22 -23 – 24 teatro_jorgeisaacs_clo@hotmail.com TEATRO LA CONCHA Calle 4 No. 10 -48 San Antonio Tel. 893 8606 - Cel. 301 577 2444 TIN TIN DEO La Cultura de la Rumba Calle 5 Nº 38-71 -Tel: 514 15 37 Of. 557 51 11 (Horario Of) Cel. 315 594 47 12 TOSTAKY Hospedaje-Café Francés Carrera 10 Nº 1-76 San Antonio Tel. (57-2) 893 06 51 Cel. 300 355 16 50 www.cafetostaky.blogspot.com cafetostaky@gmail.com TULIPÁN 3 CAFÉS Cultura Musical Carrera 38 Nº 4B-29 frente a TIMDO Barrio Santa Isabel Teléfono: 315 810 5935 tulipan3cafes@hotmail.com facebook.com/tulipan3cafes UNIVERSIDAD LIBRE Diagonal 37A Nº 3-29 B/ Santa Isabel PBX 524 00 07 Ext. 4334 www.unilibrecali.edu.co

CALI CULTURAL CULTURA L LTURA Leído por millones de personas

MUSEO DE ARTE COLONIAL Y RELIGIOSO LA MERCED Cra 4 Nº 6-117- Tel. 8804737 Fax: 8880646 - Cel: 313 3595182 www.museolamercedcolonial.tk MUSEO DE ARTE RELIGIOSO Cra 4 No 6-56 - Tel 8818643 museoartereligiosocali@yahoo.es Visitas guiadas permanentes.

¡AÚN HAY MILES DE PERSONAS QUE NO PUEDEN DISFRUTAR DE LA ACTIVIDAD CULTURAL POR NO TENER ACCESO A ELLA!

¡AYÚDANOS A ACERCARNOS A ELLaS! CALI CULTURAL: 17 AÑOS ABRIENDO ESPACIOS DEMOCRÁTICOS Y UNIENDO AL SECTOR CULTURAL CON LA COMUNIDAD

CALI CULTURAL ES EL PUENTE IDEAL Y TU PARTICIPACIÓN ES VITAL PARA LOGRARLO. APÓYANOS UTILIZANDO CALI CULTURAL PARA DIFUNDIR TUS EVENTOS O TU IMAGEN CULTURAL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.