EL NUEVO LIBERAL

Page 1

Número 24.929 / Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

Las aguas negras de la CRC Son 111 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) las que tiene el Cauca, de las cuales tan solo 28 funcionan en la actualidad, las demás, casi desde que se construyeron, dejaron de operar. La Contraloría General auditó a la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) para evaluar, entre otros aspectos, si las nuevas PTAR que se construyeron ya empezaron a operar. / Investigación. P. 4 y 5

Aguas del río Patía cerca a su nacimiento en el corregimiento de El Hoyo. Foto: Jorge Burbano

Esmeralda Sarria y la mermelada de su hermana Después de que se conociera que uno de los contratos que firmó el Ministerio de Educación, previo al inicio de la Ley de Garantías, fue para la hermana de la congresista caucana Esmeralda Sarria, El Nuevo Liberal indagó sobre qué otros proyectos ha recibido Lucero Alexis Sarria Villa. / Política. P. 10

ALEJANDRA AZCARATE REGRESA RENOVADA

El alza del precio del café podría beneficiar a los productores del Cauca y del Valle La noticia positiva para los cafeteros por estos días es que el aumento del precio internacional del café, mayores niveles de producción en Colombia y mejores condiciones de precio del dólar podrían beneficiar al sector en regiones del sur del país, que antes del paro cafetero habían venido presentando condiciones negativas en la actividad económica. Suplemento Economía y Negocios del Pacífico 9 de febrero, día para analizar cómo se ha transformado “el mejor oficio del mundo” Hoy, en su día, consultamos a varios periodistas investigativos en aras de analizar qué se está haciendo desde las regiones para promover el periodismo de investigación y cuáles son los retos de la profesión en medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. / Informe Especial. P. 6 y 7

TEATRO GUILLERMO VALENCIA FEBRERO 13 Y 14 - 8 PM.

INFORMES: 8224199 - 3156467025 Venta de Boletas Almacén EXITO - via Panamericana

DESCUENTO DEL

10%

EN BOLETAS

para suscriptores

Venta con el descuento solo en nuestras oficinas, válido hasta agotar existencias.

Informes: Cra. 3 No. 1AN-47 Tel. 8367951 Edif. Sausalito


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

2

LIBERAL 75 AÑOS

Y

Gerente Manuel Saa Caicedo Jefe de redacción Laurentino Tello Editor domingo Édinson Arley Bolaños Alianza para la generación de contenidos de esta edición Agenda Propia OLA Política El Pueblo Confidencial Colombia

Alianza del Pacífico en el Caribe

a están en Cartagena la mayor parte de las delegaciones oficiales de los países que conforman la Alianza del Pacífico. Mañana lunes, los presidentes suscribirán el acuerdo comercial que elimina los aranceles al 92 % de las mercancías provenientes de México, Perú y Chile. Sobre las ventajas del acuerdo hay controversia, y los representantes del sector agropecuario afirman que será muy dañino para ese sector. La alianza va más allá de la eliminación de los aranceles y pretende un proceso de integración económica que le permita a los cuatro países hacer sinergias para llegar a las grandes economías del Pacífico. Ya se verá si es –como hasta ahora se ha dicho– un proceso ejemplar o, por el contrario, un Tratado de Libre Comercio más como los otros que hasta ahora no han traído grandes beneficios para la economía. Lo que sí resulta increíble es que el Gobierno colombiano hubiese escogido a Cartagena como el escenario para formalizar el acuerdo. Hace un año

se dijo que Cali sería la capital de la alianza y que el tratado sería una gran oportunidad para los departamentos de esta región. Con esa expectativa se recibieron los anuncios y ahora resulta que ni las reuniones del grupo se hacen en el Pacífico. Es claro que son las empresas de todo el país las que pueden participar del acuerdo y que incluso las mercancías que se intercambien llegarán tanto por Buenaventura como por los puertos del Caribe, pero lo que aquí se había entendido es que la alianza sería una especie de excusa para que finalmente se tomaran las decisiones aplazadas por décadas en favor del Chocó, Valle, Cauca y Nariño. El presidente Santos lo que había dicho era que la alianza sería la oportunidad para que Colombia dejara de ser el único país de la cuenca del Pacífico que no tiene una ciudad importante sobre el litoral. Asimismo, para que los municipios costeros dejaran de estar aislados porque no hay carreteras como en el Cauca o porque la que hay –como la que lleva a Buenaventura– es

Diseñador gráfico Carlos Alberto Gonzalez Jefe de cierre María Clara Navia Mayor Información suscripciones@ nuevoliberal.com publicidad@nuevoliberal. com Por Santiago Zambrano Simmonds

Dirección Calle 1N # 3-58 Popayan 3002005193

El NUEVO LIBERAL es apoyado por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elnuevoliberal.com

una vergüenza no solo físicamente sino éticamente, puesto que, como lo ha dicho la propia ministra de Transporte, en esa concesión algo huele muy mal. No es comprensible por qué el Gobierno colombiano no aprovechó esta nueva cumbre presidencial para enviar un mensaje simbólico a los departamentos del Pacífico sobre la intención oficial de tomar todas las decisiones que se requieren para que dejen de ser los lugares donde se concentran la pobreza, la violencia y todos los déficits sociales. Seguramente, en la campaña el presidente Santos hará ofertas y promesas sobre cuyo compromiso hubiese podido dar fe celebrando esta Cumbre en alguna ciudad de nuestros departamentos. Al presidente hay que decirle que en el Pacífico no se requieren solo inversiones, sino también reglas de juego diferenciadas que faciliten a través de “acciones afirmativas” la localización de empresas en la región y que permitan superar los déficits en materia de calidad de la educación, para solo citar un ejemplo.

Esperemos que el desplante –porque así lo calificamos– hecho esta semana a los departamentos del Pacífico con una cumbre en el Caribe se pueda compensar con ideas audaces para los próximos cuatro años. Hasta el momento, solo el Partido Liberal, uno de los que conforman la Unidad Nacional, incluyó dentro de su propuesta programática que aprobó en Cartagena el propósito de promover un desarrollo territorial equilibrado que supere las históricas inequidades que padece la región. Los candidatos que quieran el voto de los habitantes de Cauca, Valle, Nariño y Chocó tendrán que comprometerse con esas nuevas reglas que aseguren, por ejemplo, que los pasajes aéreos de Bogotá a Tumaco, a Popayán, a Buenaventura o a Quibdó no sigan siendo ostensiblemente más costosos que los de rutas como Bogotá-Cartagena o Bogotá-Santa Marta. ¿Sería el costo de los pasajes a nuestra región lo que los hizo preferir Cartagena?

Los verdes ¿de centro o elípticos?

Colaboradores María Angélica Cordero Robledo Rubén Darío Zúñiga G. Harold Astaíza Velasco Lilian Arelly Garcia Alfonso Luna Edilma Prada Cespedes Camila Zuluaga Andrés Alejandro Córdoba

El NUEVO LIBERAL recibe el apoyo del Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales.

EDITORIAL

www.elnuevoliberal.com

L

a Alianza Verde que desde sus inicios ha cacareado ser el partido incluyente en el contexto nacional, en la última semana ha dado otro vergonzoso espectáculo pretendiendo descalificar a Peñalosa por su alianza hace dos años con Álvaro Uribe, asunto que únicamente beneficia a quienes les apuestan al statuo quo. Qué fácil que es descalificar a la gente por sus errores y ver todo en blanco y negro; facilita el discurso y se identifican sin mayor esfuerzo mental, los enemigos. De allí el fanatismo,

la violencia y el terrorismo. Lo realmente difícil es ser sinceramente de centro, pues esto implica reconocer que uno tiene una mano derecha y una izquierda, y que sólo mediante la diferencia es que se construye. Ahora bien, los más críticos para justificarse anteponen la frase “que no todo vale” pero pareciese que simultáneamente en su interior dicen: “excepto cuando se trate de mí” porque quienes hoy critican a Peñalosa, no los hemos visto reprochar por ejemplo a las siguientes personas:

Al Director Ejecutivo y a Lucho Garzón que metieron al Partido Verde en la Unidad Nacional cuando Santos era aún Uribista; O a Gustavo Petro quién haciendo caso omiso a su ideología, desconcertó a la opinión pública de entonces, cuando contribuyó a la elección del Procurador Ordoñez; O a Mockus, por su alianza a la Alcaldía de Bogotá con Gina Parody pese a su pasado Uribista. Lo cierto es que la Alianza Verde en Peñalosa tiene un excelente candidato y si vamos a hablar de inclusión y respeto a los ciudadanos, sin duda alguna nadie ha tenido el nivel de ejecutoria que él tuvo en apenas tres años: Sistema de trasporte masivo eficiente; espacio público para todos; equidad en la distribución de la sobretasa a la gasolina, colegios y bibliotecas de la mejor calidad en los sitios más deprimidos y sobre todo el ser humano como el centro ambiental del planeta. Ahora bien, los Verdes deben recordar que no fue por posiciones radicales de izquierda que ese partido pasó de tener un solo congresista en el 2006 por minorías, a estar cerca de

la Presidencia de la República y elegir ocho congresistas en el 2010. Eso se debió al discurso mesurado, incluyente y racional que le imprimieron los tres ex alcaldes de Bogotá y el Movimiento Compromiso Ciudadano. Curiosamente, él único que siempre ha permanecido ha sido Peñalosa. La Alianza Verde puede continuar siendo una alternativa refrescante en la política colombiana, siempre y cuando, sus seguidores apliquen su ideología de centro y reconozcan que hay gente buena en toda la sociedad, independientemente del partido que provengan. Ojalá no desperdicien un personaje como Peñalosa y no se dejen imponer los estereotipos negativos que los fanáticos quieren imponerle: Para algunos izquierdistas él es un “oligarca desalmado que merece todo el desprecio” y para algunos derechistas es un “comunistoide que impide el devenir social de la humanidad donde siempre han existido y deben seguir existiendo los ricos y pobres, siendo estos últimos una clase perezosa”.


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

OPINIÓN

www.elnuevoliberal.com

LIBERAL 75 AÑOS

3

La Drummond y la política ambiental podría serlo sí más del 90% del carbón que exporta lo obtiene de nuestro suelo?

Por Guido Germán Hurtado Vera Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, Cier Universidad Autónoma de Occidente

E

sta multinacional estadounidense opera en Colombia desde 1995. Ingresó por La Jagua de Ibirico y Chiriguaná y después “ocupó” los territorios de Becerril y Codazzi. Según cifras de la compañía, registra más de 2 billones de toneladas de reserva en los proyectos La Loma, El Descanso, El Rincón Hondo, Similoa y Cerrolargo, todos en la costa caribe; y vende aproximadamente 29 millones de toneladas de carbón cada año, de las cuales 25 millones se “extraen” en Colombia. Señala en su página web que como compañía establecida en Colombia, el compromiso por este país es firme. ¿Y cómo no

A la Drummond la puso en evidencia en febrero de 2013 el periodista samario Alejandro Arias, quien hizo públicas las imágenes sobre el derrame de carbón en la ciénaga de Santa Marta. Por esta razón, la multinacional deberá pagar a la nación una multa de 3.5 millones de dólares, que viene dilatando con tretas legales. Al mismo tiempo, enfrenta sanciones por el incumplimiento de la construcción de un puerto de cargue directo, que debería empezar a operar el 1 de enero del 2014. Es decir, una compañía cuyas actividades han generado y generan graves efectos socio ambientales. De esta manera, se diluye su discurso respecto al compromiso que tiene con el país. En mayo del 2006, Luis Ernesto Mejía, Ministro de Minas y Energía, presentó al país el Plan Nacional de Desarrollo Minero y Política ambiental Visión Colombia 2019. Por un lado, en este Plan fijó hacer de Colombia un país minero, lo

que supone la exploración y explotación total de las riquezas naturales para alcanzar el desarrollo económico y social que tanto se necesita. Si bien, la actividad minera es de larga data, el boom minero extractivo creció vertiginosamente en la última década, escenario que conllevó a trazar una normatividad ambiental que puso al país como territorio “encantador” para la entrada de grandes multinacionales. En el 2009, la Drummond inicia la explotación de su segundo proyecto. Y de otro lado, en términos tributarios so pretexto de crecer la competitividad de Colombia se esbozaron reglas favorables para los inversionistas extranjeros. Se tasaron regalías más bajas que en la década de los 90 y los impuestos fueron reducidos, llegando incluso a superar el monto de las regalías que se quedan en Colombia. El incremento en la explotación y exportación de minerales es ascendente y por ello el pago de regalías al Estado debe ser semejante. Según cifras del Dane, la explotación de carbón pasó de 43 millones de toneladas, en 2001, a 67 millones de toneladas a noviembre de 2013.

Visto así, las consecuencias del boom minero en materia de regalías sería la de un gran desarrollo en materia de infraestructura, en calidad de vida, en salud, educación, recreación y cultura para los habitantes de las regiones mineras y del resto del país. La realidad es otra, al lado de estos megaproyectos encontramos pueblos miserables y territorios arrasados, al mismo tiempo con las regalías los gobernantes de turno siguen practicado el deporte favorito: politiquería y corrupción. El debate hoy es sí la multinacional finaliza el cargue de carbón en barcazas se dejaría de exportar alrededor de US$516 millones que afectarían las regalías que percibiría el país. La pregunta es ¿Qué es mejor: permitir a la Drummond continuar con el cargue de carbón en barcazas, exponiéndose a un nuevo accidente ambiental, o resignarse a recibir las insignificantes regalías por la exportación del carbón? Ni lo uno ni lo otro, ¡que se vaya! Cabe igualmente preguntarse si la más reciente sanción contra esta multinacional es suficiente o se debieron aplicar medidas más contundentes.

Para cuerpos colegiados, el voto en blanco es ineficaz

Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

E

l escritor Gustavo Bolívar, el activista Alejandro Riaño y la colega profesora Mónica Pachón, de la Universidad de los Andes, han venido promoviendo el voto en blanco sin unidad alguna. Los dos primeros, Bolívar y Riaño, tienen una mirada ingenua, mientras que la profesora Pachón tiene una posición ilustrada. Para el escritor Bolívar y el activista Riaño el voto en blanco expresa cansancio respecto a los partidos y sus representantes, así como un despertar de los colombianos. No alcanzan a apreciar que tal voto en blanco

obedece a situaciones coyunturales específicas de poblaciones dentro de marcos territoriales: un asunto de geografía y poblamiento. En cambio, la mirada ilustrada de la profesora Pachón lo señala en su real dimensión: el voto en blanco es la expresión coyuntural de fuerzas lideradas, con nombre propio, casi imposibles de cohesionar dentro de Colombia, porque carecemos de una cultura de la movilización. Por su elemental concepción, la mirada ingenua ha venido permeando las redes sociales,

El voto en blanco es la expresión coyuntural de fuerzas lideradas, con nombre propio sin dejar ver la realidad del voto en blanco frente a los cuerpos colegiados. Las personas que ingenuamente siguen a Bolívar y a Riaño ignoran que de acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2009, artículo 9, “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos

candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”. ¿Qué queda de lo anterior? Que tratándose de cuerpos colegiados, “no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”; es decir que si el objeto es perseguir a los partidos tradicionales (que tanto molestan a Bolívar y a Riaño) cuyo umbral es sobrado, el voto en blanco sólo golpea a las minorías (que tanto agradan a Bolívar y a Riaño).

En un reciente artículo publicado en la Revista Semana, León Valencia la señala como “contaminadora, paramilitar y tramposa”. De lo contaminadora existen muchas evidencias, el caso de las barcazas en la bahía de Santa Marta es solo una. De lo de paramilitar, existen imputaciones por la muerte de tres sindicalistas, asesinados por paramilitares. Y lo de tramposa, resta señalar que lo cierto es que en materia fiscal y pago de regalías a la nación las cuentas no cuadran. Lo que salta a la vista, con el caso de la Drummond, es que en Colombia no existe política ambiental y menos aún una institucionalidad -ambientalcapaz de defender el interés nacional. Ya lo han anunciado expertos como el exministro Manuel Cipriano Rodríguez Becerra. En política ambiental el país recorrerá el mismo camino de los tres últimos años, en los cuales las locomotoras del desarrollo han tenido poco miramiento con el desarrollo social y la protección de la riqueza natural. Lo que conllevará al recrudecimiento de viejos conflictos socio ambientales, y por supuesto el nacimiento de otros.

En otras palabras, el voto en blanco es el mecanismo para eliminar los que estorban a las grandes mayorías, porque en la segunda elección, en donde solo participan los fuertes, de nada importa el voto en blanco, lo cual tiene una consecuencia: sembrar el desánimo en los miles de electores que apoyen las listas que no pasen el umbral, porque serán eliminadas de tajo, y desencantar los miles que voten en blanco, porque verán que su propósito se les volvió en su contra. En conclusión, para los cuerpos colegiados el voto en blanco es ineficaz: si gana solo servirá para debilitar nuestra frágil liberal democracia, una demostración de cómo hemos venido redactando textos constitucionales sin la menor ingeniería constitucional, porque aquí se cree que escribir un texto constitucional es un asunto jurídico. Pero, de otro lado, deja claro lo peligrosa que es la ignorancia dotada de iniciativa y lo grave que es no escuchar los ilustrados.


4

44

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán

MIS DERECHOS LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Popayán, domingo 9 de febrerode de 2014 2014 Popayán, Domingo 9 de Febrero

INFORME ESPECIAL

El río Patía es uno de los afluentes en donde desembocan muchas de las aguas residuales de varios municipios del Cauca / foto Jorge Burbano

Las aguas negras de la CRC

De las 111 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que existen en el Cauca, tan solo 28 funcionan en la actualidad, y las demás, casi desde que se construyeron, dejaron de operar. A pesar de que la CRC dice adelantar procesos sancionatorios contra los municipios que no cuidaron de las PTAR, aún no existe una relación de dichos procesos jurídicos.

Edinson Bolaños / eabolanos89@ gmail.com Andrés Córdoba aacordoba90@hotmail.com Especial para el Nuevo Liberal

L

o paradójico de cómo funcionan las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el Cauca, es que mientras la capital del departamento, Popayán, nunca ha tenido una planta de tratamiento, en municipios como el Patía hay diez de las cuales dos operan bien y una en regular estado. Esta situación que también se repite en Morales, parece nunca haber alarmado a la CRC ni a las autoridades locales que miraron cómo desde el año 2000, se construyeron muchas de esas plantas, pero que hoy, 14 años después, prefieren dejar pasar el agua por un lado de las plantas de tratamiento a invertir los recursos necesarios para recuperarlas, administrarlas y evitar que sigan contaminando con “aguas negras” las fuentes de agua dulce. Otras de las críticas que se hace evidente en la auditoría que realizó la Contraloría General de la República a finales de 2013 frente a este tema, es que a pesar de que hay en el Cauca 111 PTAR, esa cantidad de construcciones tan solo se ha concentrado en

34 municipios de los 42 que existen en Cauca, encontrando jurisdicciones que tienen hasta 4 plantas de tratamiento en la misma cabecera municipal, pero distribuidas en distintos barrios. Ahora bien, de esas 111 PTAR, hay que señalar que 64 fueron construidas por la corporación autónoma, 37 con inversiones de los municipios, mientras que 10 se construyeron con recursos de organizaciones no gubernamentales. De ahí, que la responsabilidad recaiga sobre la CRC a la hora de vigilar que las estructuras sirvan para que las aguas residuales no contaminen ríos como el Patía, Cauca o Caquetá, los principales afluentes del departamento en donde finalmente van a parar estas aguas. De esa cantidad de plantas que existen en el departamento, lo cuestionable es que solo funcionan 28 de ellas, de las cuales según la Contraloría, la CRC durante los años 2012 y 2013 únicamente monitoreó 9, es decir el 8.1%. Esta constante, de acuerdo con el subdirector de Patrimonio de la corporación autónoma, Jorge Palechor, se viene presentando desde el año 2000, cuando se construyeron la mayoría de plantas, lo que ha hecho que la plata invertida en dichas construcciones, hoy se vea reflejada en unos elefantes

blancos que no contribuyen para nada a la descontaminación de los afluentes. De esas estadísticas, que apenas desde el año pasado tiene muy claras la CRC, también se resalta que del total de las plantas que construyó la corporación, según Palechor, tan solo 23 están operando, 15 están en regular estado y 26 no funcionan. La pregunta que muchos se hacen es qué pasa con los municipios que nunca han tenido una planta de tratamiento como es el caso de Mercaderes o Rosas, éste último que vierte sus aguas al río Esmita, mientras existen municipios como Puracé donde hay 4 plantas de las cuales la única que opera se recuperó durante esta administración, que la entregó, según la CRC, el mes pasado. El costo de esa obra fue de $ 266 millones. Un caso parecido ocurre con el municipio de Totoró, donde hay 4 plantas de tratamiento, de las cuales solo dos funcionan. Una en la cabecera municipal, pero para un barrio, y otra que se construyó en los últimos meses en el resguardo indígena de Paniquitá, y que costó 485 millones de pesos. El referente más emblemático lo representa Morales que tiene 10 PTAR de las cuales dos están en operación regular y otras dos, una que construyó el municipio

y otra la CRC, están en operación normal. Las 6 restantes que fueron construidas entre los dos entes, no funcionan. Con este panorama, las observaciones que realiza en su auditoría el contralor delegado para asuntos ambientales, Mauricio Cabrera Leal, es que tanto la CRC como cada una de las administraciones municipales han sido negligentes a la hora de “responder a las necesidades de ocupación y uso del territorio, a partir de los ejercicios de planificación integral de los recursos naturales y del ambiente”. Ya que, como lo dice el propio director de Patrimonio, la CRC solo le hace seguimiento cada año a algunas plantas “muchas veces no monitoreamos las que no están funcionando, que de todos modos están contaminando. Aunque este año vamos a tratar de monitorear la mayoría de plantas”, dijo el funcionario. Pero sin duda, la pieza que aún no cuadra en la auditoría realizada por Contraloría, es el convenio que celebró la CRC con el municipio de Buenos Aires para la “reposición del alcantarillado sanitario y construcción planta de tratamiento de aguas residuales del corregimiento de Timba”, que cuesta 1.289 millones de los cuales 508 se están invirtiendo

en la PTAR. Y decimos se están invirtiendo porque a la fecha, aunque la CRC dice que la planta ya está operando, el contrato no se ha liquidado y hay unos dineros que aún estarían a la deriva. Por un lado, lo que critica la Contraloría es que en la visita del auditor, la PTAR no estaba funcionando, y que por tanto no se cumplía con el objeto social para el cual se destinaron los recursos, y segundo, que las pólizas del contrato vencieron en junio de 2013, lo que para el ente de control se constituye en un hallazgo administrativo que llevó a solicitar indagación preliminar. Ante esto, lo que ha respondido la corporación autónoma, es que la Contraloría realizó la auditoria el año pasado a finales de 2013, por lo que en este momento varias de las PTAR pendientes, entre ellas la de Timba, ya se entregaron. “Está funcionando, pero no se ha realizado el proceso de liquidación, porque esa obra tiene que recibirla el municipio que está en revisiones técnicas”, dijo el subdirector de Patrimonio de la CRC. Sin embargo, lo que aún no termina de cuadrar es el otro lado del contrato: la plata. Para el ente de control, los recursos del convenio de acuerdo con la forma de pago: la obra se paga


INFORME ESPECIAL

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Relación de plantas de tratamiento de aguas residuales en el cauca Municipio

N° de

N° de PTAR

habitantes

PTAR que operan

4

2

PTAR en regular operación 2

PTAR que no operan

Cajibío

35.988

Piendamó

36.225

6

3

3

0

Puracé

16.892

4

1

2

1

0

Morales

20.675 hab.

10

2

3

5

Sotará

14.000

1

0

0

1

Totoró

17.430

4

2

1

1

Jambaló

14.8311

6

2

3

1

Silvia

30.960

2

1

0

1

El Tambo

50.000

6

1

1

4

Timbío

30.028

1

0

0

1

Guachené

19.553

1

0

0

1 0

Corinto

59555

2

2

0

Caloto

33.009

4

1

0

3

Padilla

8.336

3

0

0

3 0

Caldono

35.864

2

2

0

B. Aires

29.267

5

3

0

2

Miranda

31.967

4

1

0

3

P. Tejada

44.220

1

0

0

1

S. Quilichao

80.653

1

0

0

1 0

Suárez

19.244

2

1

1

Toribío

26.512

4

2

1

1

V. Rica

15.000

1

0

0

1

Argelia

24.538

3

0

1

2

Balboa

23.602

2

0

0

2

2

0

0

2

Bolívar

43.461

Florencia

6.028

1

0

1

0

Mercaderes

17.670

No tiene

0

0

0

Patía

33.195

10

2

1

7

Sucre

6.028

2

2

0

0

Almaguer

20.463

2

2

0

0

La Sierra

10.937

1

0

1

0 0

La Vega

33.133

No tiene

0

0

Rosas

12.666

No tiene

0

0

0

S. Sebastián

13.330

1

0

0

1 0

S. Rosa

9.579

No tiene

0

0

Guapi

30.000

No tiene

0

0

0

L. Micay

25.000

No tiene

0

0

0

Timbiquí

6028

No tiene

0

0

0

Inzá*

26.989

9

4

3

1

Paéz

31.548

2

1

0

1

Piamonte

7.083

2

0

0

2

*El municipio de Inzá registra una en proceso de construcción. “Datos retomados de la CRC”

por actas de recibo parcial. A la fecha (octubre de 2013) se ha pagado cuatro actas por un valor acumulado de $ 993.527.022 estando pendiente por pagar $ 277.650.775. De acuerdo con el documento de la Contraloría “el valor restante fue girado a la cuenta conjunta entre el municipio de Buenos Aires y la CRC quien manifestó en su momento que estaba pendiente por pagar $277.7 millones”. No obstante, dice el auditor, la certificación emitida por el Banco CORBANCA, entidad en la cual se encuentran depositados los recursos, a 24 de octubre de 2013, dice que existe un saldo de $160.5 millones con lo cual se establece un faltante de $117.1 millones. Este dinero, que para la CRC, ni se lo han robado, ni se ha perdido, es el resultado del convenio que hay entre las partes, y que lo que está pendiente en esa cuenta es la contrapartida del municipio que a la fecha de la auditoria no la había depositado el municipio ($117.1 millones), “pero esa plata tiene que ponerla”, por eso, afirmó la CRC, esa PTAR está en proceso de liquidación. Sin duda, las respuestas a las interrogantes que han surgido alrededor de este tema, las dan algunas personas conocedoras del proceso, quienes dicen que después de dos o tres meses de

5

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán, Domingo de Febrero de 2014 Popayán, domingo 9 de9 febrero de 2014

haberse realizado la auditoría es difícil que se haya solucionado el problema central en el que nos hemos ocupado: la no

terminación de cuatro PTAR y un alcantarillado en el municipio de Bolívar, proyectos que suman un total de $2.327 millones. “Es difícil saberlo, aunque ellos pueden certificar por escrito. Ese es un tema difícil y no creo que en dos meses se haya solucionado. Además por esa PTAR (Timba) se inició una Indagación Preliminar y hasta tanto un ingeniero de la Contraloría General de la República no haga la visita para verificar, eso continuará”, le dijo una fuente a este diario. Frente al proyecto denominado “I etapa construcción de obras de optimización y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de la cabecera municipal de Bolívar, Cauca” que cuesta $1.762 millones, aunque es una obra que se contrató en mayo de 2012, la Contraloría señala que además de no encontrar en la carpeta el acta de inicio, el proyecto se suspendió hasta julio de 2013, fecha en la cual contrataron la interventoría, que fue la talanquera para retrasar el inicio de la obra. Ante esto el subdirector de Patrimonio de la CRC, Jorge Palechor, dijo que “el proyecto inicia en la fecha en que se contrató la interventoría (junio 2013) y se amplía el plazo a febrero de este año. No hay problema de vigencias porque los recursos se le giraron al municipio de Bolívar. Cuando a 31 de diciembre hicimos un corte, llevaban el 65% de la obra y nos quedaba un resto de plata que ya le giramos al municipio quien se encargará de pagarle al contratista”, dijo Palechor. Así las cosas, la CRC también ha dicho que viene adelantando una serie de procesos jurídicos contra varios municipios que no han administrado y cuidado las 83 plantas de tratamiento que

Popayán 5 LIBERAL 75 AÑOS 5 MIS DERECHOS

están en la mira de la Contraloría y de la misma comunidad que viene haciendo seguimiento desde hace algunos años. Aunque la CRC ha reconocido que como corporación ambiental le hacen seguimiento a las plantas, los responsables y primeros en velar por ellas son los municipios. Por esta situación ya hay más de 30 requerimientos “les damos un plazo para que hagan los descargos y ya cumplido ese plazo, como ninguno nos contesta, entonces los mandamos a jurídica para que le haga el proceso sancionatorio”, señaló Palechor. Sin embargo, a pesar de que El Nuevo Liberal solicitó el listado de los procesos que están en curso, la entidad

respondió que a la fecha no hay un documento consolidado. Ante este panorama que parece ser apenas la punta del iceberg para la CRC, pues son 42 los hallazgos que la Contraloría encontró en la auditoría, lo cierto es que este es un llamado de atención para la corporación ambiental y los municipios del departamento, con el fin de que a futuro se piense el territorio bajo el Plan de Ordenamiento Territorial que es el que distribuye el espacio y que puede determinar a largo o corto plazo cuántas y dónde deberían haber Plantas de Tratamiento que eviten seguir destruyendo nuestros ríos.

Unicomfacauca www.unicomfacauca.edu.co

Clases presenciales: Viernes: 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados: 8:00 p.m. a 12:00 m.

Matrículas abiertas

hasta el 19 de Marzo de 2014

Informes: Unicomfacauca 8220517 Ext. 113 - 119 Email: promotoraecontinuada@unicomfacauca.edu.co


6

LIBERAL 75 AÑOS especial

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán

66

DÍA DEL PERIODISTA

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Periodismo,

una permanente investigación El Nuevo Liberal felicita a quienes ejercen el periodismo y agradece por la valiosa labor de brindar información y ser relatores de las historias que a diario se desarrollan en nuestra ciudad y Departamento. Fotos Archivo- El Nuevo Liberal.

En el Día del Periodista resaltamos la tarea de quienes con grabadora y libreta en la mano se adentran en la realidad y buscan aquello que se resiste a ser revelado. Lilian García Popayan.1elnuevoliberal@gmail.com

E

Popayán, Domingo 9 de Febrero Popayán, domingo 9 de febrerode de 2014 2014

l periodismo es una profesión tan antigua como la humanidad, siempre hubo noticias y formas de comunicarlas, y para llegar a ellas se debió y se debe investigar. Sin embargo, en la última década ha ocurrido un auge del periodismo investigativo y los periódicos tradicionales le apuestan al periodismo analítico y de profundidad. Siguiendo esta tendencia, El Nuevo Liberal, el periódico de mayor circulación en el Cauca decidió recuperar su Unidad Investigativa procurando una labor de veeduría que no

se centra sólo en denuncias de corrupción o aspectos políticos, sino también en temas prácticos, novedosos y que no se puedan hacer en el periodismo del día a día. Este esfuerzo se une a los propósitos de rescatar lo positivo, entregar al ciudadano temas de interés con efecto en su vida diaria, velar por sus intereses personales y cívicos, enfatizar en información local y departamental y sorprender con nuevos contactos para ampliar el conocimiento sobre un tema; así que aprovechando la celebración del Día del Periodista recordamos la importancia de la indagación y la curiosidad en el oficio periodístico.

Heiner Castañeda Bustamante, destacado periodista y docente de la Facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia, explica que la investigación es un

acto inherente al periodismo, “en el fondo lo que hace un periodista es investigar permanentemente, ningún periodista se puede escapar de ese papel, pero sí de

lo que se trata es de evidenciar el periodismo investigativo asociado a los grandes temas, se habla de comunicadores que con convencimiento han buscado hacer uso de nuevos formatos, fotografía o video para denunciar y respaldar lo que se dice”. Recuerda además que los medios de comunicación construyen la realidad social e inciden en lo que la opinión pública conoce, por tanto, el periodismo de investigación colabora en esa tarea aportando nuevos temas para la agenda mediática y ampliando el espectro de los acontecimientos noticiosos. Y aunque reconoce que la investigación desde las regiones es una tarea compleja, destaca el valor que tiene la iniciativa y el trabajo del periodista para escudriñar lo que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto y así reducir la incertidumbre. Por su parte, Ferney Meneses, quien hace parte del equipo investigativo de esta Casa Editorial reconoce que este proceso ha sido enriquecedor profesional y personalmente, “es una gran escuela que me ha permitido descubrir fortalezas como

El Alcalde de Popayán FRANCISCO FUENTES MENESES felicita a los Periodistas y Comunicadores Sociales de la ciudad en su día. Reconoce las calidades profesionales de quienes cumplen con la misión de informar sobre el acontecer de nuestra ciudad, con criterios de responsabilidad e imparcialidad periodística ¡FELIZ DÍA COMUNICADORES SOCIALES!

ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN

Felicita a todos los

PERIODISTAS, UTEN Subdirectiva Popayán.

"Sindicalismo Alternativo hacia un nuevo esquema empresarial”

quienes ejercen su labor con profesionalismo y responsabilidad en Pro de nuestra comunidad caucana.


Popayán, Domingo de Febrero de 2014 Popayán, domingo 9 de9 febrero de 2014

DÍA DEL PERIODISTA

periodista y a la vez identificar algunas debilidades como investigador, que poco a poco se van mejorando. En esto del periodismo nunca se termina de aprender”. Pese a esto, reconoce que muchas veces el acceso a la información oficial es la mayor complicación y que el objetivo es seguir abordando hechos noticiosos más allá del registro escueto para descubrir otros elementos claves que lo rodean, que lo causan, o que se pueden generar a partir del mismo. “Además es una oportunidad para que los lectores infieran sobre las situaciones, que los temas empiecen a hacer parte de la agenda de la gente, de su día a día, y qué se pregunten ¿cómo me afecta eso a mí?, ¿qué puedo hacer para aportar para que eso siga o no siga sucediendo?, ¿cómo puedo ser parte activa de la solución?” afirma el periodista. Por su parte, Ginna Morelo, Coordinadora General de Consejo de Redacción - Organización que promueve el Periodismo de Investigación en Colombia, cree que el reto más grande que tiene el periodismo de investigación en las regiones es vencer la autocensura. “Lógicamente estamos inmersos en una realidad compleja, dura, que nos pone de frente a actores violentos, corruptos, a estructuras del crimen organizado que amilanan nuestro espíritu y nos llevan a silenciarnos en muchos

7

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán 7 LIBERAL 75 AÑOS 7 especial

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

El por qué de la celebración

Hoy en Colombia se celebra el día del periodista, sin duda una fecha importante para recordar la misión y compromiso de quienes transmiten los hechos y la realidad de manera responsable, clara y verás.

momentos. Pero también es cierto que hay muchos temas por investigar que afectan al ciudadano de a pie, que golpean esas vidas y que nosotros no vemos, muchas veces, porque no estamos mirando hacia esas realidades. Un tema, por ejemplo, es qué tan efectiva es la justicia en la región; otro, la salud y sus diferentes aristas que le complican la vida a las comunidades: ¿Cuáles son las peores clínicas? ¿De qué muere la gente en los centros de salud? ¿Hemos investigado esas causas y hemos dateado con estadísticas las quejas? Y allí justamente me adentro al segundo reto, el de comenzar a aceptar los coqueteos de las herramientas digitales, perderles el miedo y la pereza, estudiarlas y aplicarlas en el trabajo diario. El mundo nos está mostrando

los caminos con la investigación sustentada en la mezcla de datos y construcciones narrativas; pues bien, hay que avanzar en ello sin temores, que del ensayo-error saldrán buenas y nuevas cosas, manifiesta. El tercer reto es la independencia. “Tamaño lío el que se nos viene con este tema, porque cada día los medios de comunicación son más corporaciones de noticias que verdaderos generadores de opinión a partir de la explicación profunda y honesta de los fenómenos. Creo que todavía se puede, desde

La celebración del Día del Periodista nació el 9 de febrero de 1791, con la aparición del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Desde allí escribieron algunos de los más importantes próceres colombianos como Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, entre otros y las temáticas eran diversas: la vida cotidiana y social de las colonias, el rescate de valores literarios, la actividad militar y civil de la metrópoli y sus posesiones, los desarrollos de la ciencia y el saber. Con Rodríguez de la Victoria se inicia el ejercicio del periodismo profesional en Colombia, y, por tanto, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) ratificó la fecha del 9 de febrero para la celebración tradicional del Día del Periodista Profesional, y lo consagró la anterior Ley 51 del 18 de diciembre de 1975. En 2004, mediante la Ley 918, se anunció una nueva fecha para la celebración del Día del Periodista (4 de agosto) en homenaje a otro precursor de la prensa, el prócer de la Independencia Antonio Nariño, quien tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y quien es considerado el primer periodista político del país y uno de los luchadores de la libre expresión a través de la prensa periódica. Aún así, el 9 de febrero sigue siendo el día conmemorado por los periodistas y por quienes trabajan desde los medios por el desarrollo de la sociedad colombiana.

adentro, dejar en claro quiénes somos como periodistas de investigación y cuál es nuestro papel. Si el espacio es limitado, habrá que reinventarlo como lo están haciendo otros como La Silla Vacía, Verdad Abierta, entre varios. Difícil, nadie dijo que sería fácil, pero yo sí creo que es factible,

aún, hacer un buen periodismo en condiciones imposibles”. Así que la invitación en este día de reflexión es a mantener una perpetua capacidad de asombro, contextualizar, dar información en cada párrafo y concentrar las ideas pensando siempre desde qué lugar se escribe y para quién.

La gran familia EMTEL S.A. E.S.P saluda a los

PERIODISTAS DE POPAYÁN Y EL CAUCA

en su día y los invita a seguir con su loable labor trabajando por el desarrollo de nuestra región.

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE POPAYÁN S.A. E.S.P.

Ana Maria Londoño Riani Gerente Empresa de Telecomunicaciones de Popayán EMTEL S.A. E.S.P.

LA MEJOR INFORMACIÓN ES LA QUE SE TRANSMITE CON BUENA ENERGÍA . Gracias por llevar día a día, la mejor información a los hogares del Cauca.

FELIZ DÍA DEL PERIODISTA.


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

8

LIBERAL 75 AÑOS

MI REGIÓN

www.elnuevoliberal.com

Ruta petrolera: huella mortal en la Bota Caucana

Más de 2.000 barriles de petróleo crudo han ido a parar a las fuentes hídricas de la región de San Juan de Villalobos

Por: Ferney Meneses Gutiérrez ferneymeneses @agendapropia.com Agendapropia.com / El Nuevo Liberal

A

mediados de 2011 empezaron a transitar por San Juan de Villalobos, corregimiento ubicado a unas ocho horas en carro desde Popayán, alrededor de cien camiones cisterna con petróleo crudo extraído en el departamento del Putumayo, con destino a diversas industrias y a los puertos de Buenaventura y Barranquilla. El paso de mencionados vehículos por el corregimiento caucano fue inevitable desde un principio, puesto que está ubicado en plena ruta entre Mocoa, capital del Putumayo, y Pitalito, en el Huila, salida hacia el resto del país. Lo que parecía en sus inicios la llegada del desarrollo a esta apartada región sur caucana, poco a poco se fue convirtiendo en un dolor de cabeza para los habitantes de las veinticuatro veredas que conforman ese sector. Gladys Calvache, presidenta de la Junta de Acción Comunal de San Juan de Villalobos, ha sido fiel testigo de lo que ha pasado en los últimos tres años respecto del tráfico de los tractocamiones petroleros por la estrecha carretera que surca su poblado. “Antes se desplazaban unos cien o ciento cincuenta vehículos, pero hoy se movilizan en promedio trescientos camiones

El corregimiento San Juan de Villalobos, municipio de Santa Rosa, enclavado en la media Bota Caucana, es paso obligado de cientos de camiones cargados con petróleo crudo desde Putumayo hacia el Huila, el Valle del Cauca y el interior del país. Sin embargo, está pagando un alto precio ambiental y social debido al índice de accidentalidad de los pesados vehículos y a la falta de sanciones de los entes de control. El 24 de febrero la comunidad planea presentar un pliego de peticiones que tiene que ver con la mitigación social

cisterna que transportan crudo desde la zona del Putumayo todos los días, de lunes a domingo, incluyendo festivos, en todos los horarios. Pero lo que ha pasado es que se maneja a altas velocidades, que no se respeta el peatón, no hay responsabilidad en la vía”, narró la líder comunitaria.

Ruta mortal

Más de treinta personas lesionadas y cinco muertos es la triste cifra que arroja la accidentalidad que generan las ‘mulas’, como llaman en la región a los pesados y largos vehículos de veintidós llantas que a diario mueven miles de barriles de petróleo crudo desde las entrañas del Putumayo hacia el resto de Colombia. Para citar casos recientes, en diciembre de 2013 un campesi-

no fue arrollado por una ‘mula fantasma’. Todavía se recupera de sus fracturas y nunca se supo del autor del incidente. En ese mismo mes, tres motociclistas murieron; y ya para comienzos del 2014, el 8 de enero, en el kilómetro 79 del tramo San Juan de Villalobos, perdieron la vida dos menores de edad, y cuatro personas más resultaron heridas. Pero la tragedia no se quedó allí. Albeiro Piso Camayo, líder comunitario de la zona indicó que “estamos muy preocupados con la situación del transporte de hidrocarburos que pasa por nuestra región por la cantidad de derrames de crudo que ha habido desde que empezó la operación de transporte del combustible ya va a hacer 4 años”. Lo que indica el vocero de los labriegos, y que se suma a

la pérdida de vidas humanas se refleja en un inmenso daño al medio ambiente. Un camión cisterna tiene una capacidad para transportar entre 210 y 270 barriles dependiendo la densidad del petróleo crudo, o sea que en doce accidentes, todos con derrame incluido, más de 2.000 barriles del hidrocarburo han ido a parar a las aguas de quebradas como El Limón, La Escalera, Rodríguez; y a los ríos Los Cauchos y Villalobos, cuya desembocadura es en el río Caquetá. “Ha habido doce accidentes de tractocamiones, y miramos con preocupación que solo se han abierto tres procesos sancionatorios para todos estos casos. Y entonces quedan como en la impunidad nueve más que no sabemos dónde están, toda la cuenca media del rio Caquetá está siendo afectada”, sentenció Piso Camayo. De acuerdo con el ambientalista Wilmer Gutiérrez, luego del derrame de crudo en un ecosistema, los daños son in-

calculables: la flora y la fauna son las que sufren las mayores pérdidas. “En el caso de las aves el crudo se les impregna en sus plumas, pierden la capacidad de protección al perder su aceite natural y terminan muriendo de hipotermia”, indicó el experto. En lo referente al suelo deben pasar muchos años para que recupere de nuevo sus propiedades. Gutiérrez dijo que en zonas como la de San Juan de Villalobos, dados los ecosistemas ahí presentes, en algunos casos la recuperación puede llegar a demorar hasta un siglo. Sin embargo, indicó que si los derrames no son tan enormes, un ecosistema puede ‘revivir’ entre quince y veinte años. La comunidad está desesperada Siempre que ocurre un accidente con derrame de crudo, son los campesinos que llegan de primero con sus baldes y pocos elementos que tienen para tratar de cubrir la emergencia, “porque los planes de contingencia miramos que llegan es al día siguiente de haber ocurrido el accidente, incluso algunas empresas de estas no tienen aprobado su plan de contingencia”, indicó el líder comunitario Albeiro Piso. Asimismo Gladys Calvache manifestó que es claro que se está transportando crudo y que la norma también es clara, que quienes estén procesando, transportando y comercializando hidrocarburos deben tener planes de contingencia. Pero lo que se está viendo es


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

MI REGIÓN que es un requisito al que se le está pasando por encima. Indicó que a pesar de que en la zona hay funcionarios de la Corporación Autónoma regional del Cauca, CRC, que han asistido a levantar actas de los más recientes accidentes que se han presentado, pues no se ven resultados. “Entonces uno se pregunta si las actas que levanta el operario acá, o las que envió el director territorial acaso no son evidencia”. El llamado que le hacen a la corporación, entonces, es a que tome cartas en el asunto, rápidas y efectivas. Albeiro Piso manifestó que “les hemos dado un ultimátum: nosotros hicimos un bloqueo, un plantón solamente con los transportadores de crudo con el ánimo de decirles que si no atendían la situación como transportadores y operadores y si la corporación no exige que se cumpla a cabalidad lo que obliga la ley ambiental, nosotros tomamos en definitiva hacer un bloqueo general en la vía a Villalobos”.

En búsqueda del diálogo

El pasado 20 de enero, la comunidad citó a los entes ambientales y a los transportadores para exponer la problemática por la que pasan; no obstante, aunque asistieron representantes de catorce de las treinta y cinco empresas transportadoras de petróleo, no estuvo presente ningún operador, que, en palabras de Gladys Calvache, es en últimas con quienes se pueden llegar a acuerdos dado que son los que contratan y deben referirse a los planes de contingencia. Aunque no se lograron acuerdos, se programó una reunión/ audiencia para el próximo 24 de febrero, fecha en la cual se espera que todos los actores de la situación definan una agenda de trabajo; de lo contrario, “lo otro es levantar unas acciones ya judiciales, como ya pueden ser unas acciones de grupo, una acción de tutela, para obligar a estas empresas a que paguen por los daños que causaron con la contaminación colectiva. Y como la corporación se quedó corta en las acciones, entonces, eso lo vamos a tratar en una audiencia pública”, concluyó la líder comunal. Hicieron presencia en la reunión las empresas transportadoras Cootransamazonica, Trasportes Caribe, Cootranskilili, Teca transportes, Transservices Ltda.,y representantes de Petroservices, Cootranscopetrol, Coltanques, Otransa Invertrac S.A. , Transdepet, Tres Fronteras, Trans Quintal, y Transportes Hong Kong.

¿Maniatados para actuar?

Sobre la delicada temática,

www.elnuevoliberal.com Zully Martínez Molano, de la Oficina Asesora Jurídica de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, expresó que dado que las licencias para la exploración y explotación de hidrocarburos las otorga la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la corporación no está en la facultad de determinar quién hace el seguimiento de mencionadas licencias. En lo que corresponde al transporte de hidrocarburos, expresó que, teniendo en cuenta la Resolución 1401 del 16 de agosto del 2012, el Ministerio del Medio Ambiente establece que es necesario que las empresas transportadoras presenten unos planes de contingencia. “Esos planes de contingencia para los eventos de derrame por accidentes deben presentarlos ante las autoridades ambientales en donde están los puntos de cargue de los hidrocarburos, y en el caso del departamento del Cauca no tiene puntos de cargue; entonces, desde ese punto de vista, nosotros no tendríamos competencia para aprobar los planes de contingencia”, aseveró la funcionaria. Agregó, además, que “cuando no se expide la licencia ambiental tampoco nosotros podemos hacer el seguimiento así este en nuestro territorio”. Así la situación, como los puntos de cargue del petróleo están ubicados en jurisdicción del Putumayo, entonces sería la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia, el ente encargado de aprobar dichos planes. Pero lo confuso del asunto es que de acuerdo con la verificación de registros de acciones efectivas frente a los doce accidentes, lado tampoco se está cumpliendo con el principio legal que indica que quien otorga los permisos debe hacer un seguimiento y tomar acciones del caso cuando se presenten irregularidades.

¿Entonces para qué está la CRC?

Es la pregunta que se hacen los miles de habitantes de toda la jurisdicción de San Juan de Villalobos, puesto que como caucanos lo más natural es que un ente del departamento actué frente a lo que viene sucediendo desde hace tres años y medio y defienda los intereses de la región. Al respecto, el ingeniero Jorge Palechor, subdirector de la Defensa del Patrimonio de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, reconoció que en lo único que puede actuar el ente ambiental es mediante un procedimiento que tiene que ver con Protección y Vigilancia en Recurso Natural. “Podemos entrar ya a hacer unos procesos pero por ese sistema más no por el seguimiento ni por la competencia a planes de manejo”, añadió.

LIBERAL 75 AÑOS

En la zona hay 18 operadores para la comercialización de crudo, de los cuales hay 8 activos, a quienes les prestan el servicio 35 transportadoras

En San Juan de Villalobos hay una zona identificada como la de mayor accidentalidad, y está en la zona de la vereda Buenos Aires, donde se ha visto afectada la quebrada La Escalera. Asimismo, la quebrada El Limón, que ha soportado dos derrames de crudo: el primero, con un gran impacto, y el último, con menos debido a que se alcanzó a controlar la mancha negra.

En ese sentido, teniendo esa posibilidad de maniobra, tal como lo manifestaron los habitantes de San Juan de Villalobos, solo se han atendido tres casos de doce que se han presentado. Sobre esos reportes, el ingeniero manifestó que de los dos últimos se han realizado análisis de agua y que ya en este momento están los resultados. “Podemos determinar con certeza de que hay contaminación en el agua; con eso ya nosotros iniciamos el proceso sancionatorio porque es la prueba para nosotros”, puntualizó. Además del sancionatorio por la afectación ambiental de uno de los casos que estaría generándose, hay dos resultados de análisis con los que se espera

se inicien otros dos procesos de ese tipo. Estos corresponden a los tres accidentes más recientes. Luego de hacerse los respectivos análisis para verificar si hubo afectación del recurso, “tendríamos inicialmente vincular a la empresa transportadora, y ya en el desarrollo del proceso se observa si son los únicos responsables o si hay otras personas que aparezcan como responsables y se vinculan al proceso sancionatorio”, afirmó Zully Martínez Molano. La culpa es del vacío jurídico La Resolución 1401 del 16 de agosto del 2012 indica que el transportador debe radicar el documento del plan de contingencia aprobado en las corpo-

9

raciones por donde vaya a pasar; pero de acuerdo con Zully Martínez Molano, de la CRC, “nosotros decimos ‘¿para efecto de qué?’. Lo lógico es que sea para el seguimiento, pero existe ese vacío en la norma; o sea, la norma no establece que la corporación donde se radique la resolución de la que se tenga conocimiento es para efectos de hacer el seguimiento. Eso no se ha dicho”. Se conoció que esta situación de vacíos que se presentan en las normas ha generado que entre otros entes, la Asocars, que es la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible, venga trabajando con el fin de que la resolución en mención se modifique o se complemente para establecer exactamente los casos de seguimiento. Por su parte, Jorge Palechor, subdirector de la Defensa del Patrimonio de la CRC, expresó que es preocupante que exista el vacío jurídico que se da a nivel nacional, por lo que es necesario hacer un convenio con Corpoamazonia para hacer un seguimiento serio a las empresas que se movilizan con petróleo por la zona caucana. “Como no se hace seguimiento, pues ocurre tanto accidente, y ellos, Corpoamazonia, no lo hacen porque no es territorio de ellos”, concluyó.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC NIT. 891.501.885-4

ASAMBLEA CORPORATIVA CRC

El Consejo Directivo de la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 16 del ACUERDO No. 001 del 14 de Diciembre de 2009, Estatutos de la entidad y de conformidad con la sesión de Consejo Directivo del día 30 de enero de 2014. CONVOCA A los cuarenta y dos (42) Alcaldes Municipales del departamento del Cauca, a la reunión ordinaria de la Asamblea Corporativa de la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, a efectuarse el día lunes 24 de febrero de 2014, a partir de las 8:00 a.m. en el Auditorio de la CRC, situado en el Segundo Piso del Edificio Negret Dueñas, Carrera 7a N° 1 N - 28 de la ciudad de Popayán. Orden del día según el artículo 13 y siguientes de los Estatutos Corporativos: 1. Llamado a lista y verificación de Quórum. 2. Himno Nacional de la República de Colombia. 3. Himno del departamento del Cauca. 4. Designación del Presidente de la Asamblea. 5. Informe Jurídico frente a las deudas de los Municipios con la Corporación. 6. Presentación y Aprobación del Informe de Gestión de la vigencia 2013 7. Presentación y Aprobación de los estatutos financieros de la vigencia 2013. 8. Informe de la Revisora Fiscal frente a la Vigencia 2013. 9. Revisión y Aprobación de tasación de honorarios a los Consejeros. 10. Elección de los cuatro (4) Alcaldes Integrantes del Consejo Directivo, para un periodo estatutario de un (1) año. 11. Proposiciones y varios. Los Alcaldes deberán acreditar ante la Secretaria General de la CRC, la cedula de ciudadanía y copia del acta de posesión.

Atentamente, LUIS ALBEIRO VILLAQUIRAN BURBANO Director General CRC


10 10 10

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

LIBERAL 75 AÑOS POLITICA Popayán

Popayán, Domingo 9 de Febrero Popayán, domingo 9 de febrero de de 2014

ELECCIONES

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Esmeralda Sarria y la mermelada de su hermana

Lucero Alexis Sarria Villa, hermana de una congresista caucana, tiene varios contratos para atender el programa de desayunos escolares desde el año 2011. REDACCIÓN POLÍTICA

D

icen que la mermelada es la grasa que alimenta la maquinaria. Y esta frase en época de campaña electoral sí que sale a relucir en departamentos como el Cauca, que tiene a unos congresistas gobernando desde pretenhace 20 años y a otros que preten den seguir con esa herencia. El caso de la actual representante y aspirante a la Cámara, Esmeralda Sarria Villa y su hermana Lucero Alexis Sarria Villa, salió a relucir esta semana cuando un diario nacional publicó que dentro de los contratos que adjudicó el Ministerio de Educación en enero pasado, días antes de que iniciara la ley de garantías, está el de la hermana de la congresista, para prestar los servicios de alimentación escolar en el Cauca. Lo curioso de esta historia es que,

Su

según lo constató el Nuevo Liberal, ese mismo contrato la señora Lucero Sarria Villa, lo ha venido ejecutando desde el año 2011 cuando firmó uno con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por $4.866.885.000, con el fin de “prestar el servicio de alimentación escolar que brinde un complemento alimentario durante la jornada escolar a los niños, niñas y adolescentes escolarizados

en las áreas rural y urbana en la zona centro del departamento (municipios de El Tambo, La Sierra, Morales, Piendamó, Rosas, Sotará y Timbio)”. Esa vez lo hizo a través del Consorcio Cauca 2012, la misma empresa con la que habría firmado el más reciente, pero con el nombre de Consorcio Cauca 2013. Tras este contrato, que se firmó en 2011 y se ejecutó en 2012, sin duda vino el que se materializó el año pasado, porque, aunque no aparece en la portal de contrataciones, si está en la relación que el ICBF publicó de los proveedores de alimentación escolar en cada uno de los departamentos. En el Cauca uno de ellos es Consorcio Cauca 2013. Aquí, incluso hay un antecedente que vale la pena recordar y que tiene que ver con las denuncias que el año pasado hicieron varios padres de familia de la Institución Educativa Casas Bajas del municipio de Cajibío, tras el incumplimiento, según ellos, de este último consorcio porque no se estaban entregando los desayunos escolares a los niños de esta localidad.

Esmeralda Sarria Villa Esmeralda Sarria Villa, inició su carrera política en el Partido Conservador de Piendamó, Cauca, y se ha desempeñado como Alcaldesa de su Municipio en tres oportunidades. La primera por decreto y las otras dos por elección popular; “esto la motivó a ser parte de la Cámara de Representantes para poder trabajar por acercar el Gobierno Nacional a los gobiernos locales”, dice su perfil en la página del senado. Esmeralda Sarria pertenece a la Comisión Quinta del Congreso donde se trabajan los temas agropecuarios, ecológicos, del medio ambiente, de recuperación y adjudicación de tierras, de recursos ictiológicos, y asuntos del mar, minas y energía. “Además, la Representante, al ser una mujer de provincia, se esfuerza por garantizarle los derechos a la población más vulnerable de su región por cuanto conoce a fondo sus necesidades”, puntualiza su propio perfil.

Otro de los contratos, que la hermana de la representante Esmeralda Sarria ha firmado con ese mismo objeto, es el que legalizó el 13 de junio de 2012 con un municipio del oriente del departamento, ya no a través de Consorcio Cauca 2012, sino de Consorcio Inzá. Lo firmó con el alcalde conservador Willian Mauricio Castillo, elegido en 2011 con 4013 votos, quien le adjudicó un contrato por el “suministro de raciones alimentarias para la ejecución y operación idónea del Programa de Alimentación Escolar” por $168.813.458. Pero la larga lista de contratos no para ahí. En agosto del año 2010, el alcalde de Piendamó, Jorge Ariel Rodallega Rodallega, a través del proceso de selección abreviada le adjudicó a la hermana de la representante conservadora, también propietaria de una ferretería, un contrato de “suministro de alimentos para el programa alimentación escolar del área urbana y rural del municipio de Piendamó Cauca”, por un valor de $62.808.716. A la misma Lucero Sarria Villa se le cuentan una serie de contratos adjudicados por la alcaldía de Piendamó desde el año 2010, solo que esta vez se hace a través de su ferretería Ferrorepuestos Piendamó. Así por ejemplo se resalta uno adjudicado en abril de 2010 por la

“compra de materiales de ferretería para construcción de aula en la Institución Educativa Madre de Dios del municipio de Piendamó, Cauca”, por valor de $24.999.895. Otro contrato se firmó en agosto de 2011 para el “suministro de materiales y carpintería metálica para mejoras y adecuación del salón cultural de la vereda Corrales del municipio de Piendamó” por $10.374.000. Ese mismo mes la misma alcaldía le adjudicó otro por la “compra de materiales para construcción huellas para vía vehicular en la vereda Bello Horizonte del municipio de Piendamó”, por valor de $9.702.000. Así, podemos encontrar otros contratos a través de los Consorcios que prestan servicios de alimentación escolar, o para suministrar materiales de construcción a través de su ferretería Ferrorepuestos Piendamó. De esta manera, lo que queda claro es que los contratos de alimentación escolar en la zona centro del departamento se han concentrado en un solo Consorcio desde el año 2011, y que dicha empresa está gerenciada nada más y nada menos que por la hermana de la hoy congresista y aspirante a ser reelegida representante a la Cámara por el partido conservador: Esmeralda Sarria Villa.

Den

Háganos saber lo que pasa en su comunidad, que nosotros estaremos allí para investigar…

unc

ia

Recuerde, USTED ES LA VOZ DE SU COMUNIDAD Y LA VOZ DE TODA LA CIUDAD.

Llámenos al 8373185 ó escríbanos a editorelnuevoliberal@gmail.com

Ciudadana es importante para nosotros…


Popayán, Domingo 2 de Febrero de 2014

INTERNACIONAL

www.elnuevoliberal.com

LIBERAL 75 AÑOS

11

Camino a un nuevo orden mundial Reflexiones sobre el presente y el futuro del delicado equilibrio político internacional

Especial de Santiago Pérez En alianza co Nuevatribuna.es

C

aminamos hacia un nuevo orden mundial. Esta afirmación fue, posiblemente, una de las más repetidas y consideradas de los últimos años. Iniciado el siglo XXI, el proceso conocido como Posguerra Fría comenzó a extinguirse. Nacía así un nuevo ciclo en el cual la novedad excluyente sería el fin del unipolarismo. A partir de la disolución de la Unión Soviética, en 1991, los Estados Unidos gozaron de una posición de poder virtualmente absoluto en el sistema internacional. Este escenario de hegemonía norteamericana comenzó, iniciada la presente centuria, a verse cuestionado. Como consecuencia de una alteración en los términos del intercambio, el crecimiento del precio internacional de las materias primas y la ralentización de las economías desarrolladas, distintos actores emergentes comenzaron a ganar protagonismo internacional. La tesis de los BRIC, difundida por Goldman Sachs en 2001, aportó estructura teórica al análisis de este incipiente nuevo equilibrio. Brasil, Rusia, India y China serían, en teoría, los países que liderarían el crecimiento mundial. Esta tendencia, sumada al estancamiento norteamericano, configurarían, de cara al futuro, un renovado orden mun-

Mientras el PBI global crecerá 3 % en 2014, la economía china lo hará en un 7,5 % dial multipolar. El estallido de la crisis financiera internacional en el año 2008 pareció terminar de diagramar el nuevo mapa económico: un mundo desarrollado en crisis (catalogada por algunos aventurados como terminal) y las naciones emergentes en vigoroso crecimiento, transformadas en la nueva locomotora de la economía mundial. Todas las variables se alineaban para dar inicio a una nueva etapa. Pero las tendencias cambian, sobre todo cuando entra en juego la característica cíclica de la economía. A diferencia de lo sucedido desde 2008 con respecto a lo anterior, las naciones desarrolladas parecieran haber logrado superar lo peor de la crisis y comienzan a dar signos de recuperación. Estados Unidos es un claro ejemplo de ello. Solo por citar un dato reciente, en el último trimestre de 2013 el PBI norteamericano se expandió un 3,4 % (en proyección anual), número nada despreciable. La mejora en las condiciones domésticas ha llevado a la Reserva Federal a disminuir sus paquetes de estímulo y, con ello, a restringir la liquidez internacional. Este nuevo escenario ha hecho tambalear las monedas de los hasta ahora

sólidos países emergentes, desde Brasil, hasta Sudáfrica y Turquía. Todos han sufrido los efectos del cambio en la ecuación monetaria. La influencia norteamericana en las finanzas mundiales pareciera mantenerse intacta. ¿Vamos hacia un nuevo orden mundial? Saque usted sus conclusiones. Posiblemente el único competidor real a la supremacía económica estadounidense sea el gigante asiático. Desde las reformas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978, China crece a (valga la redundancia) tasas chinas. Se trata de un fenómeno de alguna forma exógeno al “superciclo” de los commodities que alimentó el boom de las economías emergentes. Las proyecciones de crecimiento para 2014 de Brasil (2 %), Rusia (1,5 %), India (5 %) y Sudáfrica (2,7 %) han disminuido a tasas equiparables a la de los Estados Unidos (2,8 %). China, aún algo desacelerada, continúa expandiéndose por encima de la media mundial. Mientras el PBI global crecerá 3 % en 2014, la economía china lo hará en un 7,5 %. En otras palabras: Beijing continúa acercándose a Washington, y de mantenerse las tendencias, algún día podría superarlo.

De todas formas, el económico es solo un ángulo desde el que puede leerse la realidad global. Con el fin de la Posguerra Fría y la llegada de este incipiente balance de poder multilateral, los Estados Unidos no han visto alterado mayormente su capacidad de acción. De hecho, el único freno real a las ambiciones de la Casa Blanca ha sido, paradójicamente, el Kremlin. Resulta que los dos únicos actores con un músculo militar (y político) lo suficientemente sólido como para generar algún tipo de contrapeso el uno al otro son, justamente, una derivación de los archienemigos de la extinta Guerra Fría: Rusia y Estados Unidos. Así quedó demostrado en la Guerra de Georgia de 2008 y en la sangrienta e interminable crisis siria. Moscú ha logrado marcar un límite a las ambiciones norteamericanas, consiguiendo mantener a los Marines fuera de su área de influencia directa, algo que no se alcanza precisamente pidiendo permiso. La pulseada ruso-norteamericana muestra que en lo que respecta a factores de poder militar, no mucho ha cambiado. La “lejana” China vuelve aquí a ubicarse como una pieza relevante en el tablero geopolítico. Su presupuesto de defensa crece sostenidamente, ubicándose ya en el segundo escaño del ranking mundial. Al mismo tiempo, las tensiones del país asiático con Estados Unidos en torno a las

disputas de soberanía sobre el mar de la China meridional representan, posiblemente, el mayor foco de tensión internacional de cara al futuro. Se trata, nada más y nada menos, que de una pulseada entre las dos mayores potencias económicas de la tierra. Ya sea por su capacidad económica, militar, demográfica, geográfica o por una suma de todas ellas, el único actor capaz de mover los cimientos del equilibrio de poder planetario pareciera ser China. Lo interesante del caso es que esto no representa una gran novedad. Resulta que la potencialidad de esta milenaria nación era legible con amplia antelación a la difusión de la tesis de los BRIC y a los diversos trabajos derivados. Por último, es importante recordar que a pesar del paso del tiempo, la arquitectura política internacional se muestra anacrónica e inalterable. El statu quo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aún respeta la lógica derivada de los resultados de la Segunda Guerra Mundial. Situación que le permite (por ejemplo) a Francia, potencia en debatible decadencia, operar militarmente y a voluntad en sus antiguas colonias. Las recientes intervenciones en Mali y en la República Centroafricana así lo demuestran. ¿Una nación europea en crisis, con mayores capacidades que una potencia emergente? Así es. Ni siquiera Alemania y Japón, superpotencias económicas, han logrado salirse del apretado cinturón militar impuesto por Los Aliados tras la caída del Eje hace ya casi siete décadas. En virtud de todo lo aquí expuesto, vale la pena preguntarse si caminamos efectivamente hacia un nuevo orden mundial. Es posible que el título mismo de este artículo esté equivocado. Pero justamente de eso se trata. De invitar a reflexionar sobre el incierto futuro de la compleja realidad global.

DESCUENTO DEL

20% EN BOLETAS

para suscriptores Informes: Tel. 8367951 Cra. 3 No. 1AN-47 Edif. Sausalito


12 12 12

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

LIBERAL 75 AÑOS GENTE Popayán

Popayán, Domingo 2 de Febrero Popayán, domingo 9 de febrerode de 2014 2014

MI GENTE

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Innovador del marketing de los sentidos

El empresario payanés recibirá el premio del MIT, (Instituto Tecnológico de Massachussetts) el más importante a nivel mundial de nuevas ideas, que también lo ganó el fundador de Facebook. Harold Astaíza Velasco popayan2elnuevoliberal@gmail.com

D

opamini™, una marca que agrupa más de cinco nuevas técnicas de marketing, todas nuevas y 100 por ciento innovadoras en Colombia, es obra del joven payanés Andrés Astaíza Castellanos. Tienen más de 100 referencias entre servicios y productos y ofrecen sus soluciones a la medida de las necesidades de sus clientes. Astaíza se hizo merecedor del premio MIT, que lo distingue como uno de los 10 innovadores menores de 35 años reconocido por la revista del Instituto Tecnológico de Massachussetts, Estados Unidos. Dice que su empresa más que un proveedor, es un aliado estratégico. Tienen técnicas que incrementan las ventas hasta en un 250 por ciento, algo que no es usual encontrar con las técnicas tradicionales. Sus estrategias apuntan a los sentidos. El nombre de la empresa Dopamini™, es inspirado en la hormona dopamina, asociada al placer y las emociones, que estimula a los compradores y comerciantes a mejorar sus ventas. Cuando transcurría el año 2002 y mientras aún afinaba sus ideas en un cuarto de 20 metros cuadrados en el último piso del edificio Hormaza en el centro de Popayán, nació Dopamini Innovation. “Aunque la oficina era muy pequeña, no he logrado encontrar mejores atardeceres en ninguna parte del mundo”, reconoce. En ese tiempo era estudiante de Comunicación Social y se iba a leer a la biblioteca del Banco de la República, porque era la única en Popayán que tenía libros actuales de marketing, publicidad y administración. En ese lugar se dio cuenta que el mundo de la publicidad era más grande que las cuatro paredes de su oficina, y fue entonces cuando reorientó el primer emprendimiento: un portal de entretenimiento para publicar

fotos de fiestas y donde la gente se hacía amiga. En ese tiempo aún no había nacido Facebook. En menos de dos años, Andrés y su hermana Jenny lograron ganarse las cuentas más importantes de publicidad en la ciudad y pasaron de régimen simplificado a régimen común. Se trastearon de edificio y llegaron de renta a un edificio que por su nombre ya se entiende que es prestante: Edificio Colonial. Tuvieron que contratar publicistas y marketiers de Cali porque no existían en Popayán y después de un tiempo decidieron ir a una ciudad donde no fuera tan difícil buscar colaboradores; claro, el problema era que en ese entonces no había universidades orientadas a los negocios en esta capital. Luego de instalarse en Bogotá, Andrés logró estudiar Publicidad en la Universidad Jorge Tadeo y Jenny periodismo en la de Los Andes. En ese momento lograron ser la primera agencia de publi-

El premio del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussetts) es el más importante a nivel mundial de innovación, se lo ha ganado el fundador de Facebook, Google, Yahoo, Linux, Paypal y muchas empresas que iniciaron como la de este payanés emprendedor y visionario.

Andrés Astaíza Castellanos, creador, innovador, publicista y cerebro de la marca Dopamini™. / Fotos Dopamini™ - El Nuevo Liberal

cidad en Popayán y la primera firma payanesa en realizar encuestas de opinión pública, para ese entonces las encuestas electorales las hacían firmas de Bogotá y Cali. “Posteriormente en Bogotá transformamos la compañía en algo más que una agencia de publicidad, que es por lo que somos conocidos actualmente en Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador”. Así se gestó este joven payanés, quien hoy en día es reconocido por su ingenio en el marketing, es uno de los 10 innovadores menores de 35 años reconocido por la revista del Instituto Tecnológico de Massachussetts, Estados Unidos, que el próximo 20 de febrero le hará entrega del premio en la ciudad de Medellín. Finalmente abrieron operación en Bogotá y mantuvieron la oficina de Popayán, pero la distancia hizo que no funcionaran muy bien las cosas y tuvieron que cerrar su sede. Lo que encontraron de ahí en adelante fue una oportunidad para construir publicidad a partir del sentido del olfato con Olfabrand™. Hace unos cinco años los jóvenes hermanos hablaban del primer y único cliente que usó esta técnica de marketing en Popayán. Lograron trabajar con las empresas TOP de Colombia y cuando ya

tenían consolidada Olfabrand™, tres años más tarde, se reinventaron el negocio y crearon Dopamini™, una marca que agrupa más de cinco nuevas técnicas de marketing, todas nuevas y 100 por ciento innovadoras en Colombia. La más reciente invención hace un año fue ShopperMetric™, gracias a eso están recibiendo reconocimientos mundiales que nunca imaginaron.

La innovación

La gente se pregunta qué es exactamente lo que les brinda Dopamini™ a sus clientes y el por qué del éxito de la empresa. Andrés Astaíza, comenta que “nuestro grupo de empresas le ayuda a los principales anunciantes a tomar decisiones orientadas a alcanzar sus objetivos. Somos más que un proveedor, somos un aliado estratégico; tenemos técnicas que incrementan las ventas hasta en un 250 por ciento, algo que no es usual ver con las técnicas tradicionales”. Pocos nos imaginamos que cuando se combina el olfato con el sentido visual por ejemplo, se logra potencializar en un alto nivel la efectividad de la percepción, “eso mismo pasa con otros sentidos que hay que saber equilibrar”. Así mismo señala que “ya no es válido decir que una imagen

vale más que mil palabras, científicamente es correcto decir que un olor vale más que 500 imágenes; es un premio Nobel en Medicina de 2004. El 85 por ciento de la publicidad se invierte en el campo visual y aunque es un sentido muy importante, es muy racional”, explica Astaíza, a propósito de la creación de fragancias asociadas a las marcas, que se perciben cuando los clientes, por ejemplo ingresan a un almacén de ropa que está impregnado de ese aroma que él ha creado. El payanés afirma que la publicidad visual está dando un giro de 360 grados. Que se puede ver en Time Square en Nueva York y en grandes metrópolis del mundo. Los hologramas están ayudando a generar un efecto “wow”, que hace que la atención de los consumidores sea mejor y eso se ve reflejado en más visitantes en un punto de venta y por ende en mayor comercio. Pero este joven no se detiene aquí y continua innovando, hace un año surgió otra de sus ideas, que busca medir el comportamiento de los compradores, para materializar este propósito montó la empresa ShopperMetric™, donde incursiona a un nuevo campo que está inventando, se llama la tele-antropología. “Esta nueva técnica de marketing permite descubrir ciertos patrones de compra en el punto de venta, sin necesidad de intermediación humana. Estamos yendo un paso más allá de la antropología donde solo personas pueden reconocer ciertos patrones”. Justamente su más reciente invención ShopperMetric™, hará que Andrés Astaíza toque la cúspide del éxito el próximo 20 de febrero en el Auditorio Plaza Mayor de Medellín, porque será uno de los 10 innovadores menores de 35 años más importantes de Colombia y de seguro se sentirá muy orgulloso de ser el primer payanés en recibir este premio. “Adoro Popayán y creo que los payaneses somos personas geniales en muchos aspectos. Lo único que a algunas personas les hace falta es salir un poco a tomar aire puro para triunfar”.


ECONOMÍA Y NEGOCIOS

1

DEL PACÍFICO

Edición No. 7 / Cali, del 8 al 14 de febrero de 2014 / www.elpueblo.com.co

Datos e indicadores Disminuye la venta de automotores en Colombia

PÁG. 2

La macroeconomía va bien. A la mesoeconomía le falta Por César Augusto Corredor Velandia

PÁG. 6

Integración, un paso hacia la sostenibilidad Por Jorge Eliécer Millán

El café del Cauca y del Valle se exporta a todos los continentes

PÁG. 6

El precio de los combustibles y su efecto en la competitividad del país Cynthia Vanessa Lewis Torres

PÁG. 4

Oportunidades

PÁG. 6

PÁG. 7


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

2

L

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

DATOS E INDICADORES

Datos e indicadores Disminuye la venta de automotores en Colombia

a Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, Fenalco y el Comité Automotor Colombiano dieron a conocer el informe del sector automotor a diciembre de 2013. Las cifras registran una disminución de 5.2 % en las matrículas de vehículos nuevos, comparado al año inmediatamente anterior. Según el informe, en 2013 se vendieron en Colombia 294.362 vehículos, mientras que en 2012 se habían vendido 310.464. Cali fue la segunda ciudad del país con más vehículos matriculados después de Bogotá. En la capital del Valle del Cauca se registra-

ron 22.414 automotores, equivalente al 7.6 % del total nacional. En esta ciudad se matricularon, durante el 2013, 14.344 automóviles, 5.221 vehículos de trabajo, 1.191 taxis, 363 vans y 864 pick up entre otros.

Unilever se formaliza

La multinacional Unilever, propietaria de marcas como Knorr, Ades, Lipton, Rama, Dorina, Maizena, Sedal, Dove, Lux, Rexona, Axe, Pond’s, Vasenol, entre otras, acordó con el Ministerio del Trabajo formalizar a 500 trabajadores que se encontraban vinculados a través de terceros. El ministro RafaelPardo felicitó tanto a la compañía como a sus empleados por tomar voluntariamente esta decisión y, adicionalmente, decidió vincular

Locomotora dañina

El Banco de la República reveló el peso del sector minero-energético en la economía nacional: representa el 8 % del PIB (igual que el agro); genera más del 40 % de los ingresos de la balanza de pagos y un poco más del 70 % de total de las exportaciones, pero con solo 220.000 empleos directos; alcanzó el 85 % de la inversión extranjera directa; es la principal fuente del mercado de divisas en el país; llegó a aportar cerca de 1/4 del recaudo de impuestos del Gobierno (sin dividendos Ecopetrol ni regalías). El resultado, según el Banco, es: “Fuertes presiones revaluacionistas y el consiguiente debilitamiento de la competitividad de los sectores transables como agro e industria”.

la empresa al Sello de Equidad Laboral Equipares, comprometiéndola así a promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. “Esta multinacional tiene muchas mujeres en sus plantas y lo que se trata es que haya un ambiente de equidad y equilibrio entre hombres y mujeres. Su impacto social es muy claro: trabajadores comprometidos con la empresa, con todas las garantías y comprometidos con los temas de productividad de la com-

La cifras de la minería

La Agencia Nacional de Minería presentó las cifras consolidadas 2013 de la producción de recursos minerales en el país. En carbón, la producción alcanzada en el cuarto trimestre del año aumentó en 18 % comparada con la del cuarto trimestre del año anterior, y con los otros trimestres del 2013, mostrando así una recuperación en la producción a pesar de los problemas presentados durante el año, como el cese de actividades de los trabajadores de los proyectos de carbón de Gran Minería (Guajira y Cesar),

A su turno, en Popayán se matricularon 1.950 vehículos en 2013, de los cuales 1.207 son automóviles, 403 de trabajo, que son clasificados como utilitarios, 110 taxis y 143 pick up. .

pañía y un mejor ambiente de trabajo que hace a las empresas más grandes”, recalcó el Ministro Pardo. Con esta incorporación, Unilever Colombia contará con una fuerza laboral de alrededor de 1.500 empleados, entre administrativos, mercaderistas y operarios. El vicepresidente de Recursos Humanos Unilever Middle Americas, Fabricio Kaplan, afirmó: “En la actualidad, las condiciones laborales del país son mucho más competitivas y estables, lo que nos permite apostarle a la generación de empleo directo, y con ello, al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. Hemos duplicado en el último año el tamaño de la fuerza operativa, bajo las garantías que da la contratación directa y a término indefinido. Somos optimistas, tenemos grandes planes y confiamos en Colombia y en su economía”.

además del comportamiento de los precios de referencia en el mercado internacional. Por ejemplo, en el último trimestre de 2013, el departamento de la Guajira produjo 26 % más que en el 2012, y el Cesar aumentó su producción en 17 %, comparado con el mismo periodo del año anterior. La producción del cuarto trimestre de 2013 sobrepasó en 30 % la del tercer trimestre del año anterior y en 38 % la del primer trimestre. Este mineral mostró un decrecimiento del 4 % frente al 2012, al disminuir en 3.7 millones de toneladas.

Centro de empleo en el Valle

El municipio de Palmira en el departamento del Valle ya cuenta con un centro de empleo para atender las necesidades de los casi 18.000 palmiranos desempleados, quienes tendrán más y mejores oportunidades de acceso al mercado laboral en menos tiempo. Para la puesta en marcha del nuevo centro de empleo, que será operado por la Caja de Compensación Familiar Comfenalco del Valle del Cauca, el Ministerio del Trabajo y la Unidad de Servicio Público de Empleo, aportaron aproximadamente $319 millones. En el acto inaugural participaron el alcalde de Palmira,

José Ritter López; el director de la Unidad del Servicio Público de Empleo, Luis Ernesto Gómez Londoño; empresarios y personas interesadas en conseguir o cambiar de empleo. “Con el Servicio Público de Empleo buscamos que los trabajadores tengan más y mejores oportunidades de acceso al mercado laboral, en menos tiempo y reduciendo los costos de desplazamiento. De igual manera, ayudamos a que los empresarios puedan contratar trabajadores de acuerdo a sus necesidades”, señaló el director de la Unidad, Luis Ernesto Gómez.


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

DATOS E INDICADORES

Radiografía de la Educación Superior en Colombia

S

e acaba de conocer un estudio sobre la situación de la educación superior en nuestro país, el cual muestra datos interesantes. Estos son algunos:

La tasa de cobertura apenas ascendió de 3,9 % en 1970 a 8,9 % en 1980 y a 13,4 % en 1990. Durante los últimos 20 años, el acceso a la educación superior aumentó a un mayor ritmo, lo

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

que se tradujo en una tasa de cobertura bruta de 24,0 % en 2000 y de 42,4 % al final de 2012. Durante este periodo, la población matriculada a nivel de pregrado ascendió de 487.448 estudiantes

en 1990 a 1.841.282 en 2012, lo que significó una ampliación de los cupos cercana a 278 %. Esta ampliación de cobertura tuvo como principal fuente en la educación técnica y tecnológica, cuyos cupos pasaron de 183.319 en 2002 a 622.746 en 2012. En 2012 estaban matriculados 117.147 estudiantes en programas de posgrado. Por nivel de formación académica, 78.942 estudiantes (4.0 %) pertenecían al nivel técnico profesional; 543.804 (27.8 %), al tecnológico; 1.218.536 (62.2 %), al universitario; 81.339 (4.2 %) a especialización; 32.745, a maestría (1.7 %); y 3.063, a doctorado (0.2 %). Del total de estudiantes, el 53.4 % asisten a instituciones públicas y el 46.6 % a instituciones privadas. En el año 2002, el 41.7 % de los estudiantes estaban matriculados en instituciones oficiales, y el 58.3 %, en privadas. El aumento de la participación pública en el total de la matricula obedece principalmente al aumento de cupos del Sena, que aumentaron de 48.123 en 2003 a 344.140 en 2012. La universidad con mayor número de estudiantes es la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, con 52.128. La Universidad Nacional de Colombia tiene 42.454. La Universidad del Valle tiene 21.337 estudiantes, casi los mismos que tenía en 2005, e incluso unos 1.500 menos que los que tenía en 2012. La Universidad del Cauca tam-

3

bién redujo el número de estudiantes matriculados: en 2010 tenía 12.554, y en 2012, 10.470. En cambio, entre 2000 y 2005 el número de estudiantes pasó de 7.891 a 11.543. La universidad privada con más estudiantes en todo el país es la Universidad Cooperativa de Colombia, que tiene 41.340. La Universidad Santiago de Cali es la más grande de la capital del Valle con 2.529. Sin embargo, en el 2000 tenía 14.785 estudiantes matriculados. La Universidad Autónoma de Occidente tiene 6.993; la Universidad Icesi pasó de 1.409 estudiantes en 2000 a 4.291 en 2012. Eso quiere decir que en total hay 433.383 estudiantes matriculados en universidades privadas. A nivel de posgrado, las matrículas aumentaron de 62.259 estudiantes en 2002 a 117.147 estudiantes en 2012. Para este último año, la Universidad del Valle tenía 2.994 estudiantes. En el indicador de publicaciones indexadas los resultados muestran que mientras la Universidade de São Paulo tenía 47.837 publicaciones y la Universidad Nacional Autónoma de México, tenía 19.349, la Universidad Nacional de Colombia, registraba 5.112 La Universidad del Valle tenía 1.521 publicaciones indexadas, y la Universidad del Cauca, 330.

Vuelve el Ganagol

E

l Gobierno Nacional y la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) se unieron para promover las Apuestas Deportivas que generarían $50.000 millones adicionales para la financiación de la salud pública durante los cinco años de la concesión del juego. Luego de haber adelantado buena parte del proceso de prepliegos durante el segundo semestre de 2013, y habiendo estudiado los comentarios recibidos en las diferentes audiencias públicas de socialización de los prepliegos, Coljuegos reiniciará durante la próxima semana el proceso de búsqueda de un operador para las Apuestas Deportivas. “El fútbol llena de alegría los corazones y más a hora que participaremos en el mundial. Pero además de esa alegría, más nos emociona saber que estamos contribuyendo a mejorar la salud de miles de compatriotas”, aseguró el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Y agregó: “En 2013, Coljuegos transfirió a la salud más de $322.000 millones, producto de los juegos de suerte y azar nacionales. La introducción de nuevos juegos es fundamental para que esta renta crezca en beneficio de todos los colombianos, y en esta

meta nacional el deporte será un gran aliado”. Las estimaciones iniciales indican que este nuevo juego podría alcanzar ventas superiores a los $38.000 millones en su primer año de operación, lo cual se traduciría en la generación de $6.500 millones en derechos de explotación para la salud en ese mismo año. Al quinto año, las ventas acumuladas del juego alcanzarían un monto cercano a los $300.000 millones; que significarían más

de $50.000 millones adicionales para el sector salud. La aspiración del Gobierno Nacional es que las Apuestas Deportivas estén operativas para el Mundial de Fútbol de Brasil. El valor mínimo de una apuesta será de $2.500, incluido el IVA, que se incrementará anualmente según el IPC publicado por el Dane. El plan de premios consiste en una bolsa a la cual se destina el 55 % de las ventas brutas del juego, descontando el IVA, que es asumido por el jugador. El ope-

rador distribuye en una o varias categorías de premios según el número de aciertos que determine para cada una de ellas, las cuales aprueba previamente Coljuegos. Los ganadores se determinan de acuerdo al número de acier-

tos en su apuesta simple o combinada. Para garantizar la transparencia del juego, la venta de apuestas se cierra antes del inicio de la primera competencia deportiva programada.

Nota: Todos los informes mencionados en esta sección se pueden consultar en la sección de economía de www.elpueblo.com.co


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

4

LIBERAL 75 AÑOS

INFORME ESPECIAL

www.elnuevoliberal.com

El café del Cauca y del Valle se exporta a todos los continentes

Análisis del buen comportamiento del café en lo que va corrido de 2014. Según la Federación Nacional de Cafeteros, es posible que este año la producción del grano alcance los 11,3 millones de sacos de 60 kilos (según año cafetero), es decir, un aumento de 3,6 % con respecto al año anterior

Fuente: Datos tomado de es.investing.com

Fuente: Datos tomado de es.investing.com

Atributos del café del Cauca

Por Jhonatan Alexander Moreno jamd2701@gmail.com

Las condiciones especiales del café caucano, mostradas a través de esos indicadores geográficos de procedencia, verifican la autenticidad de las marcas, lo cual demuestra que lo extraordinario del producto no solo es por las condiciones climáticas que lo permiten, sino que es así como se ve reflejado el esfuerzo de las diferentes comunidades que se dedican a su producción.

En esta coyuntura en la que el café vuelve a ocupar las páginas de los principales diarios del país, es válido hacer una retrospectiva de lo que ha representado y sigue representando el café para el Cauca y el Valle. Históricamente, este grano ha sido uno de los productos de trascendencia en el país y de reconocimiento a nivel internacional por ser de los más suaves del mundo. El Cauca, dadas sus características geográficas y variedad climática, produce cafés de tipos especiales, que son valorados en mercados sofisticados y ello ha permitido un crecimiento importante en los últimos años. Por su parte, el Valle del Cauca si bien maneja cafés especiales reconocidos a nivel mundial, en esa región comienzan a disminuir los niveles de producción. Sin embargo, en los últimos años, ambos departamentos han logrado llegar a países de los cinco continentes con su producción de café. El año anterior, el precio mundial del café alcanzó en noviembre su nivel más bajo en los últimos años: se ubicó en US$100,95 por libra. Aunque finalizando ese mes, cerró a US$111,08 por libra. Cabe destacar que en las últimas semanas, las cosechas del país de mayor producción a nivel mundial, Brasil, han visto amenazada su producción por la variación del clima: temperaturas más altas que las habituales han traído periodos de sequía que causaron daños irreparables en las cosechas. Ante este eventual proceso, en las bolsas de valores del mundo, donde se cotiza el precio del café, el precio internacional del grano se ha vio impulsado y a 5 de febrero cerró en US$143,05 por libra.

Patricia Rincon Mautner - Federación de Cafeteros

Así las cosas, desde el segundo semestre de 2013 el precio internacional del café viene decreciendo: en octubre se ubicó en -7,6 %, y pese a haber tenido una mejoría a finales de noviembre, su precio fue más bajo que en meses anteriores. Sin embargo, es de destacar su repunte en lo que va de este año. Lo anterior se evidencia a raíz del cambio en las expectativas de los actores involucrados en la cotización del precio del café. Se venía presentando una excesiva oferta productiva en periodos pasados, lo que alentaba a apostar sobre la caída del precio del producto, ante los cambios repentinos del clima y sus posibles daños en las cosechas. Otra es la perspectiva sobre el grano, lo que explica los aumentos de precio que por estos días se están presentando. Tanto para Colombia como para el departamento del Cauca, en especial para los campesinos e indígenas dedicados al cultivo de este producto, puede resultar ventajosa la tendencia creciente del precio internacional del café, pues debe recordarse que en el paro cafetero del año anterior se evidenciaba una gran preocupa-

ción por su precio y que esa fue la causa de las medidas que tomó el Gobierno de subsidiar a los productores, después de la presión ejercida por el organización social que se denominó Dignidad Cafetera. Se constata, además, que los beneficios pueden ser mejores, dado que la producción nacional de café aumento un 40,57 % del 2012 a 2013, al pasar de 7,7 a 10,9 millones de sacos de 60 Kg, aproximadamente, de acuerdo con cifras de la Federación Nacional de Cafeteros. La tendencia sigue en aumento: a enero de 2014 hubo un incremento del 15,2 %, respecto del mismo mes en el año anterior, al pasar de 877 mil a 1,01 millones de sacos. Según las políticas de renovación de cafetales presentadas en ese gremio, tales resultados son consecuencia del incremento de la productividad por hectárea sembrada. De esa manera, esperan seguir aumentando los niveles de producción. A estos aspectos benéficos, se suma el alza de la tasa de cambio, que es el precio en pesos colombianos que se paga por cada dólar. Dado que las exportaciones

han aumentado, el sector tenderá a tener mayores ingresos, pues el precio del dólar se ubica en aproximadamente $2.000, después de haber alcanzado su precio más bajo en 2011: alrededor de $1.759,48.

El café de Cauca y Valle

El café producido en el Cauca, junto al de otros departamentos vecinos, tienen unas características especiales. Al ubicarse en una altitud cuya temperatura es menos elevada que en donde se cultivan los tradicionales cafés del centro del país, el grano del Cauca tiene gran consistencia y homogeneidad, es de mayor acidez y goza de otras particularidades como cuerpo medio, impresión global balanceada, taza limpia, suave y con algunas notas dulces y florales, que convierten al departamento en un potencial de demanda por mercados sofisticados. Eso fue lo que llevó al Cauca a constituirse en uno de los primeros departamentos en tener las IGP/DO (Índice Geográfico de Procedencia - Denominación de Origen) regional en el país, lo que garantiza que el producto sea originario de éste territorio.

En cuanto al café del Valle del Cauca, aunque no tiene una certificación de origen como el del Cauca, la producción en ese departamento se ha caracterizado por introducir estándares que le permiten la sostenibilidad de la región: recuperación de cuencas hídricas y equilibrio permanente entre las esferas sociales de lo ambiental y lo económico. Por otra parte, gracias a los programas de cafés especiales, en 2012 en el Concurso de Catación Internacional del Café, Rainforest Alliance, realizado en el marco de la feria anual de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) en Estados Unidos, se consideró al café de Caicedonia, Valle, como uno de los mejores del mundo. En términos de las cuentas nacionales, la participación de la producción del café del Cauca respecto a Colombia, viene tomando relativamente una mayor importancia. El Departamento pasó de tener una producción de 181 mil millones de pesos en 2009, con una participación del 7,66% en la producción nacional de café, a 190 mil millones de pesos en 2012, con lo que alcanzó el 8,01 por ciento de la producción en el país. Otra es la situación que se presenta en el Valle del Cauca, que en el periodo de 2009 a 2012 ha reducido su producción a nivel nacional, pues pasó de


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

INFORME ESPECIAL

www.elnuevoliberal.com

LIBERAL 75 AÑOS

5

Atributos del café del Cauca

Fuente: Datos tomados de es.investing.com

Fuente: Datos tomados del Dane

tener una participación mayor que la del Cauca en 2009, al ubicarse en 8,43 %, hasta descender en 2012 en 7,08 %. Para el Cauca, lo anterior tiene su explicación en el aumento que ha presentado las áreas cultivadas en la región: de tener 73,34 a 91,61 miles de hectáreas cultivadas, lo que representa una variación de 24,91 % de 2010 a 2013. Mientras que para el Valle sucede lo contrario: pasó de 74,74 en 2009 a 68,39 miles de hectáreas en 2013, una variación negativa del -8,49 %. El año anterior en el país se cultivaron 974,01 mil hectáreas, lo que equivale a que el Cauca tiene incidencia de 9,41 % y el Valle del 7,02 % del total de área cultivada. Si bien el café para el Cauca comienza a cobrar mayor trascendencia, su aporte a la producción interna bruta del departamento viene en retroceso: en 2009 representó un 3,04 % y en 2012 pasó a 2,86 %. Esto es el reflejo de la caída del sector agropecuario en general pues otras actividades comienzan a tener mejores condiciones, dado que aportan mayor valor agregado en la producción, es el caso del sector servicios, que a 2012 representó un 24,4 % del total del PIB del departamento. Para el Valle del Cauca, se evidencia un retroceso, este se ve reflejado también en su aporte al producto interno bruto el departamento: pasó de aportar el 0,47 % en 2009 a representar el 0,36 % en 2012, que contrasta con un 26,2 % de participación de sector financiero e inmobiliario, que fue el más fuerte en el Valle para el 2012.

Exportaciones de Cauca y Valle

En términos de comercio exterior, el café es uno de los productos que más se exporta en

el Cauca. En los últimos cuatro años alcanzó su mayor valor en dólares FOB (medición a puerto de carga convenido), en US$108.015.610,26 en 2011, presentando una disminución bastante alta el año siguiente, cuyo valor exportado fue de US$63.675.005,06, es decir que tuvo una variación negativa de -41,05%, y hasta noviembre de 2013 alcanzó un incremento del 32,51 %, ubicándose en US$84.375.817,86 del total exportado. El Valle del Cauca ha tenido una tendencia similar: en 2011 alcanzó su máximo nivel de exportación en US$109.252.377,68; el siguiente año tuvo un descenso de -41,39 % y para el 2013 tan solo creció un 1,15 % respecto al año anterior, con US$64.769.285,84 exportado, lo que implica que el Cauca exportó un 23,24 % más que el Valle del Cauca. Es posible evidenciar que si bien en algunos años los volúmenes exportados son mayores, estos no reflejan un incremento de los valores en dinero. Por ejemplo, en 2013, el Cauca tuvo niveles de exportación mayores, pero reflejado en términos de dólares es menor que otro años. Ello se explica por las variaciones de los precios internacionales del café que se mostraron al inicio del informe. Por otra parte, es posible indagar los países hacia donde fue exportado el café del Cauca en 2013: del total de las exportaciones, el primer socio comercial cafetero fue Estados Unidos, seguido de otros países de Asia, Europa y Oceanía, lugares donde prefieren consumir tipos de cafés con características especiales como los producidos en la región, pues sus certificaciones orgánicas y de origen lo hacen atractivo para este tipo de mercados, donde los consumidores

Fuente: Almacafé

Fuente: Datos tomados de la Federación de Cafeteros

son exigentes en términos de calidad en sus alimentos.(Ver gráfica 7). En la categoría “otros”, se evidencia que el Cauca lleva su café a países de todos los continentes: a Australia, Suecia, Noruega, Nueva Zelanda, Malaysia, Taiwán, México, Antillas Holandesas, Portugal, Italia, Países Bajos, Francia, Vietnam, Egipto, China, Israel, República de Sudáfrica, Georgia y a Letonia.

Fuente: Datos tomados de Proexport

En el caso el Valle del Cauca, para el año 2013, del total de las exportaciones el primer socio comercial cafetero, al igual que el Cauca, fue Estados Unidos, seguido de otros países de Asia, Europa, Oceanía y África. En cuanto a los “otros”, aumentaron los destinos y suman un 7,1 %, entre ellos se encuentran Países Bajos, Malaysia, Francia, Suecia, España, Taiwán, Rusia, China, Singapur, Letonia, Arabia Saudita, Jordania, México, Nueva Zelanda, Italia, Chile, y Suiza.

Dificultades y futuro del café en la región

Ahora bien, para los productores de café se presentan algunas dificultades, que de acuerdo con Olga Lucía Cadena y Carlos Enrique Corredor, expertos en economía campesina de la Universidad de Cauca, se convierten en desventajas pues estos con el paso de los años han generado dependencia de insumos externos, lo que ha lleva a perder autonomía en múltiples aspectos de la vida rural campesina, tal es el caso de la soberanía alimentaria, porque el producto tiende a convertirse en monocultivo. Si se tiene en cuenta la forma de producción, muchos caficultores tienen un legado de herencia respecto al tema, han cultivado toda su vida, pero deben mejorar muchos aspectos

Fuente: Datos tomados de Proexport

de la cadena productiva, que les permitiría tener un mejor acceso a los mercados. De ahí que se deban seguir propiciando tecnologías y un fortalecimiento organizacional de base, pues en su mayoría son pequeños productores en parcelas que cultivan para subsistir. Siguiendo esa misma línea, se tiende a producir por producir; es decir, no hay estudios reales de las especificaciones de demanda de otros mercados, así, los productores dependen de intermediarios que compran a precios bajos el café verde, y son pocos los que realizan procesos de transformación, en tanto existe poca innovación. Respecto al futuro de café en la región, Corredor argumenta: “Creo que es un producto que seguirá estando en las tierra de los pequeños campesinos cau-

canos, ya se ha generado una cultura alrededor de este producto y se tienen experiencias y conocimientos en diferentes instancias locales sobre sus particularidades y el desarrollo de formas diferentes de actuar tanto en el ámbito productivo como del mercado”. De otra parte, Cadena sugiere que debe haber un proceso de repensarse la caficultura en éstos departamentos, y es ahí donde “la Federación Nacional de Cafeteros es un actor principal para la generación de políticas cafeteras, haciendo presencia constante en el campo junto a las comunidades, siendo ellos el intermediario e informador de primer orden; al tiempo que deben promover incentivos a la diversificación de subproductos del café para aprovechar los distintos mercados”.


6

Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

LIBERAL 75 AÑOS

6

OPINIÓN

www.elnuevoliberal.com

La macroeconomía va bien. A la mesoeconomía le falta

Por Dr. César Augusto Corredor Velandia Director del Programa de Economía de la Universidad de la Salle

A

l cierre de 2013, es posible decir que la economía colombiana muestra en la actualidad un brillante desempeño a nivel macroeconómico y que este se trata ciertamente de uno de los mejores momentos de su historia en este frente. Con una inflación controlada de apenas 1,94 %, un crecimiento al tercer semestre de 2013 de 5,1 %, que sin espectacular muestra solidez y una dinámica positiva, tasas de interés reales en niveles históricamente bajos y sostenibles para el momento de la economía, una tasa de desempleo dentro de niveles de un

dígito, un déficit fiscal para el sector público consolidado que nos permite hablar de equilibrio en este frente y mejoras ostensibles en los índices de pobreza y de desigualdad, la economía colombiana marcha por una senda satisfactoria para un país que sigue en vías de desarrollo, pero que está aparentemente moviéndose en el camino correcto. Esto, sin embargo, contrasta con elementos que todavía son débiles y que son esenciales para alcanzar niveles de bienestar más balanceados y que hacen parte de lo que se conoce por parte de los economistas como la mesoeconomía. La mesoeconomía es un concepto de uso frecuente entre los economistas interesados en los temas asociados al crecimiento económico, y se refiere a aquellos aspectos que facilitan el desarrollo de los mercados y la acumulación de factores de producción que aseguren mayores niveles de ingreso. Como ejemplos de los elementos que hacen parte de la mesoeconomía se encuentran la disponibilidad de una infraestructura adecuada en términos

de transporte y comunicaciones, la construcción de un sistema educativo que asegure la formación de capital humano, la existencia de un sistema legal que facilite garantice funcionamiento de los mercados, la presencia de un sistema de ciencia y tecnología que facilite la creación, la absorción y la transferencia de los resultados de la investigación y la innovación, entre otros. No se trata de poseer algunos de estos factores, sino además de que el Estado y los mercados sean capaces de que todos o por lo menos un amplio porcentaje de los actores de la economía tengan acceso a ellos, que se distribuyan regionalmente, por grupos poblacionales, entre estratos, eso es lo que genera sostenibilidad desde el punto de vista económico y social y al final resulta en incrementos importantes en ingresos y bienestar. Un elemento fundamental es precisamente el balance entre la participación del Estado y de los mercados. El Estado es un actor fundamental en el desarrollo de dichas capacidades, pero al mismo tiempo estas deben ser para

Integración, un paso hacia la sostenibilidad

garantizar que los mercados sean más eficientes y más equilibrados de tal manera, que sus participantes obtengan beneficios de ellos. Buena parte de lo que explica que el libre mercado pueda tener resultados negativos para la distribución del ingreso y que termine generando conflictos políticos y sociales radica, precisamente, en que los individuos llegan de forma desequilibrada. Una mesoeconomía fuerte debería asegurar relaciones económicas más equitativas, donde los individuos generen relaciones de mutua conveniencia, en vez de alta dependencia. En este sentido, hay que decir que los esfuerzos del presente Gobierno han sido loables, aunque aún insuficientes: por un lado, la inversión pública se ha ido incrementando de forma importante en los últimos años, la llamada inversión en carreteras de cuarta generación cuadriplicado el gasto en este ítem. Sin embargo, hay mucho que hacer todavía en términos de educación, principalmente en la calidad de la misma, si bien ha habido una mayor preocupación por

El precio de los combustibles y su efecto en la competitividad del país

Las potencialidades del Cauca

Por Jorge Eliécer Millán*

L

a sostenibilidad en las organizaciones está directamente ligada al desarrollo de su entorno, más cuando se trata de empresas de servicios públicos, donde el desarrollo de sus clientes, proveedores y la misma región de influencia juegan un papel importante. Aprovechar las problemáticas de la organización y convertirlas en oportunidades generan cadenas de valor con visión de futuro para una región y hacen que los clúster (unión, cooperación de organizaciones) tengan relevancia en el ámbito no solo regional sino mundial. Para el caso del clúster de energía, recién conformado para la región suroccidente, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, la articulación de empresas y entidades de carácter académico, será una de las fortalezas para potenciar los mercados regionales que se gestan en torno a al mercado de la energía. En este punto, la identificación de necesidades comunes y el desarrollo de proveedores locales serán uno de los mayores valores agregados dejados a una región en crecimiento. Aquí es importante destacar la preponderancia y el papel que deben cumplir entidades como la Universidad del Cauca, Unicomfacauca, la Universidad del Valle, la Universidad Autónoma de Occidente y empresas como la Compañía Energética de Occidente, Epsa, Emcali, Incauca, Centelsa y gremios como Asocaña y la Andi, entre otros, que desde su cooperación pueden generar desarrollo regional.

Los campos de desarrollo disponibles para trabajar en el sector energía son muy amplios, y en la actualidad existen diversas tecnologías con distinto grado de desarrollo: vehículos eléctricos, energías alternativas, comunicaciones, tecnologías AMI, para mencionar algunos de ellos, todo ello enmarcado en SmartGrid (red inteligente). Estas tecnologías disponibles y sus aplicaciones potencian y generan un impacto relevante en la eficiencia y calidad en la prestación del servicio de energía. . Concretamente, el departamento del Cauca cuenta con un amplio potencial de desarrollo, principalmente en el área de las comunicaciones y software; y conscientes de esta fortaleza, la Compañía Energética de Occidente ha venido desarrollando proyectos de investigación y desarrollo en alianzas con la Universidad del Cauca y Unicomfacauca, tanto con recursos propios como en el aprovechamiento de los recursos provenientes de fuentes de financiación del Estado, como es el caso de los aportes de Colciencias a estos proyectos. Hablar de sostenibilidad nos lleva al dilema de cómo garantizar que los proyectos se mantengan y se obtengan los resultados esperados. Es aquí donde la transferencia de conocimiento desempeña un papel fundamental, llevando la experiencia de la industria a las universidades y viceversa, mediante proyectos de cooperación académica. Fortalecer las alianzas con el sector público, con las universidades y las empresas del sector no solo garantiza la sostenibilidad de una organización, sino que también contribuye con el crecimiento de la región, donde finalmente todos ganan y donde las comunidades son las mayores beneficiarias. * Jefe de Innovación y Desarrollo de la Compañía Energética de Occidente

tener un mayor número de doctores, estos aún no parecen tener el terreno abonado para generar el impacto esperado, también hay retrasos muy fuertes en aspectos como la justicia y la seguridad y en la formalización de la economía. Los resultados por lo tanto son mixtos, se ha avanzado, pero todavía hay un largo trecho por recorrer. Ese es quizás el principal reto de Colombia: fortalecer dichas capacidades que se encuentran en la mesoeconomía. ¿Cómo lograrlo? Con mejores políticas públicas, mejores instituciones y mejor educación. Que la macroeconomía continúe presentando buenas cifras es un objetivo que sin duda se plantea como necesario para que Colombia asegure un crecimiento económico adecuado en el largo plazo, que le permita alcanzar mayores niveles de bienestar. Pero será insuficiente si tal como se mencionó previamente no se enfocan los esfuerzos en establecer unas bases sólidas en los elementos que hacen parte de la mesoeconomía.

Por Cynthia Vanessa Lewis Torres*

Y

a van más de tres años desde que empezó el debate sobre los altos precios de los combustibles en Colombia; sin embargo, el resultado ha sido nulo, pues aún seguimos pagando la gasolina que producimos más cara que a los países que les exportamos. Es triste ver cómo nuestro país, con el ánimo de volverse más competitivo frente a el mercado internacional, no hace los más mínimos méritos para lograrlo. Es inaceptable el hecho de tener que pagar más de tres veces el valor de lo que le cuesta la extracción de un barril de petróleo a Ecopetrol S.A., pues a ellos les cuesta entre 28 y 30 dólares y nosotros le tenemos que pagar entre 99 y 100 dólares. Se vuelve difícil entender que los países a los que les exportamos nuestro petróleo lo puedan vender más barato que al interior de Colombia; y les expongo ejemplos, teniendo en cuenta que los colombianos pagamos 4 dólares con 20 centavos: Estados Unidos, el mayor comprador del mundo, lo venden a 3 dólares con 57 centavos, que es equivalente a 7.304 pesos colombianos, y otro es el caso de Ecuador, que lo vende entre 2,5 y 3 veces menor –dependiendo de quién hablemos, teniendo en cuenta que el campesino tiene subsidio en este producto– que el precio de venta en Colombia. El precio de los combustibles y su efecto en la economía se puede analizar postulando su relación con las variables que define el Foro Económico Mundial para medir la competitividad de un país. Una de ellas es la infraestructura. ¿Cómo pretendemos ser

más competitivos o, como dicen algunos, subir puestos en materia de competitividad si no contamos con la infraestructura adecuada para transportar nuestros productos? Pongamos las carreteras de Buenaventura de ejemplo, en la mayoría de su trayecto los conductores de carga se enfrentan con las dificultades para transitar y les obliga a estar parando, lo que implica ‘bajarle el cambio’ al vehículo y por ende mayor succión de combustible; y como debe ser lógico, quienes asumen dichos costos son los consumidores, y las consecuencias, el país completo. Pues no tiene explicación que cueste mucho más transportar carga al interior del país que traerla hasta el puerto marítimo, y finalmente vemos que empresas multinacionales, cuya antigüedad data de los años cuarenta, se están yendo de Colombia porque les resulta mejor importar sus productos que generar empleo y pagar impuestos en este país. Vale la pena mencionar que lo que vivimos hoy es el producto de las decisiones que han tomado nuestros pasados dirigentes, que al parecer todo indica que buscaban beneficio propio. Hay que rescatar el hecho de que cada día las personas se dan cuenta de la importancia que tienen los combustibles para la dinámica económica del país y que no deben esperar a ver a los otros pronunciarse, sino que ya expresan su inconformidad general. Un mensaje para la sociedad y otro para el Gobierno: a los primeros, la invitación a unirnos y asociarnos en pro de una sola causa con los precios de los combustibles –con argumentos fuertes y acciones contundentes–; y al segundo, replantear la estructura de precios de los combustibles teniendo en cuenta el bolsillo de los colombianos y la importancia de ser competitivos con el resto del mundo frente a los acuerdos comerciales en vigencia, a los firmados y a los que están en estudio. *Analista económico Grupo Multisectorial


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

OPORTUNIDADES

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

7

OPORTUNIDADES CONVOCATORIA NACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES AÑO 2014

PROGRAMA CRÉDITO BECA COLFUTUROCONVOCATORIA 2014

La Directora General del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIASconvoca a los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS a la fecha de apertura de la presente convocatoria pertenecientes a universidades, empresas, centros de investigación y/o desarrollo tecnológico y demás entidades del SNCTI, interesados en recibir jóvenes profesionales o que sólo tengan pendiente su ceremonia de grado para ayudarlos a desarrollar sus capacidades investigativas. Se busca fortalecer las capacidades de los grupos de investigación de las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación -SNCTI- a través del apoyo a jóvenes investigadores e innovadores. Bajo este programa COLCIENCIAS ha facilitado el tránsito de los jóvenes con excelencia académica hacia la comunidad científica nacional, a través de una pasantía en grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS. Así mismo, se pretende estimular a los jóvenes investigadores e innovadores a continuar con su formación de investigador mediante el ingreso a un programa de maestría y posteriormente al de doctorado. Para los términos de referencia y aplicar debes dirigirte a la página web de Colciencias. Fecha de cierre: 21 de abril. Mayor información en: www.colciencias.gov.co

Los profesionales colombianos interesados en estudiar maestrías, doctorados y especializaciones (estas últimas solo en el área de la Salud) pueden contar con nuestro Programa Crédito Beca.

APERTURA DE CURSOS GRATUITOS DE FORMACIÓN EN SEGUNDO IDIOMA - SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- hace apertura de inscripciones de 10 nuevos cursos para la formación en un segundo idioma, los cuales son totalmente gratuitos. El objetivo de este programa es enfatizar en la cualificación profesional de la persona contribuyendo a atender las necesidades del mercado laboral. Los cursos que se ofertan corresponden a los niveles A1, A2 y B1 -principiantes, básico y pre intermedio respectivamente-. El contenido de los programas permitirá al estudiante comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas de uso frecuente relacionadas con el contexto inmediato (la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones). De manera adicional, el estudiante tendrá la capacidad de producir y comprender textos. Los niveles están compuestos por tres cursos de 60 horas cada uno, para lo cual el SENA recomienda una dedicación diaria de dos horas con el ánimo de aprovechar el proceso de aprendizaje. A los cursos pueden acceder ciudadanos colombianos de cualquier parte del país que cuenten con conexión a internet, como requisitos únicos. Para inscripciones y mayor información, deben acceder a www.sena.edu.co y dirigirse a la sección FORMACIÓN VIRTUAL. Fecha de cierre: Los cursos son ofertados de manera permanente y continua.

Número 24.131 / Popayán, Domingo 7 de julio de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas Popayán, Sábado 6 de julio de 2013

NUEVO

Número 24.148 / Popayán, Domingo 4 de agosto de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas

sociales Popayán

Pág. 12

Pág. 4

los problemas que hay y han explotado en esta administración”. ¿Se siente tranquilo frente la indagación abierta por la Procuraduría Regional del Cauca? “Si. La comunidad es testigo que hemos adelantado el respectivo y permanente diálogo, incluso quienes han estado en oposición a la operación del relleno. Todas las tareas que han estado a nuestro alcance las hemos hecho, todo ello en medio de un sin número de posibilidades a ese respecto. Estoy tranquilo porque el enfoque nuestro es solucionar este problema, pero para ello necesitamos el acompáñamiento de todos, gremios, sectores, ciudadanía y medios de comunicación porque las basuras son un tema en el que estamos involucrados todos, como ciudadanos de Popayán”. ¿Alcalde, qué pasa con el puente peatonal que se cayó

MÓNICA PATRICIA MEJÍA ORTIZ

Contratar empresa, Unión Temporal, o Consorcio para ejecutar el proyecto: Desarrollo de Habilidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación en Jóvenes, en los municipios de Caloto, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao y Toribío en el Departamento de Cauca, Florida y Pradera en el Departamento de Valle del Cauca

como consecuencia del invierno en inmediaciones del barrio Tomás Cipriano de Mosquera y que no ha sido reparado? “Nosotros iniciamos el proceso de buscar una consultoría para saber si es pertinente o no hacer un puente peatonal o vehicular. Una vez agotado este proceso tenemos los recursos para hacer la licitación de la obra que se deba hacer. Sin embargo en los procesos públicos no podemos actuar simplemente en la ligereza de solucionar un tema que mañana seguramente, los organismos de control nos harán los reparos del caso. Debo pedirle paciencia a los habitantes del sector porque el tema será resuelto lo antes posible. Hay que entender que los procesos públicos son angustiosos, son procesos lentos, porque son muy rigurosos”.

Pág. 8

Popayán entre las rejas de una ‘mega cárcel’

“Desafortunadamente el escenario de un proceso administrativo se ha convertido en el ‘pancoger’ de varias personas. Tengo la consciencia tranquila porque los procesos en la Alcaldía, así como mi vida, son transparentes y demuestran como actúo. Cuando se hacen nuevas obras se piden unos requisitos eminentemente técnicos para el cumplimiento de unos temas de carácter legal, así entran todas las personas que califiquen en el proceso. Aquí no hay nada para esconder. Por eso hemos manifestado la importancia de que nos acompañen todos los organismos de control. Veo que lamentablemente alguna organización quiere hacer aparecer que se comete irregularidad cuando se piden determinadas condiciones técnicas para participar. Nosotros a ese respecto tenemos que decir que no hemos ni señalado ni indicado quienes deben participar, porque eso es un proceso libre. Debo dejar muy en claro que la transparencia con que eso se maneja es absoluta. Lo que estamos haciendo es darle cumplimiento estricto a la normatividad”. ¿Es decir que según usted no se deberían hacer esos cuestionamientos al proceso?

“Nosotros en la Alcaldía no tenemos nada para esconder”.

“No me atrevo a calificar porque hay temas muy inmersos en el área de la ingeniería pero aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona, o que los aumentamos. No, aquí se obedece a unos detalles técnicos para que los que cumplen las condiciones puedan participar. A nadie le hemos limitado eso. En eso estoy tranquilo”. Otro tema que precisamente registramos en El Nuevo Liberal es la indagación preeliminar que le fue abierta a usted, su jefe jurídico, Álvaro Casas y al Director de la CRC, Luis Albeiro Villaquirán por las prórrogas en la operación del Relleno Sanitario El Ojito, proceso que adelanta la Procuraduría Regional del Cauca, ¿Qué piensa de eso? “Cuando yo llego a esta Al-

caldía, el primer proceso complejo que encontramos fue la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. No he descansado en darle solución a ese problema, que entre otras cosas no es nuevo, pues lleva más de 30 años. Nosotros hemos hecho frente para dar vía libre a una solución, que sin duda, beneficiará a la ciudad y sus habitantes y por eso hemos conversado con todos los sectores, hemos hecho el acompañamiento y nuestro objetivo es darle una pronta solución. Hemos estado en una dinámica constante para llevarle a todos los ciudadanos una alternativa positiva que saque a la ciudad del problema. De modo que hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance y esa será la explicación que daremos ante la Procuraduría. Eso sí, debo hacer claridad que ellos simplemente nos están llamando a que expliquemos qué acciones hemos desarrollado en el trancurso de nuestro mandato para el manejo del Relleno Sanitario El Ojito”. Un problema heredado, así como otros, de anteriores alcaldías de la ciudad... “Es que ultimamente parece que la Alcaldía tiene que ver hasta los días que llueve o hace sol y de ahí para adelante todos

TRIDUO DE MISAS

Con motivo del fallecimiento de la Dra. Su esposo Gerardo Paredes Rengifo, sus hijos Ma. Alejandra y Gerardo Andrés Paredes Mejía, sus padres José Yoner Mejía y Yolanda Ortiz, sus hermanos José Yoner Mejía Ortiz y Sra., Carlos Alberto Mejía Ortiz, su suegra Ilia Rengifo de Paredes, Luz Dary Fernández y demás familiares invitan al triduo de misas los días domingo 4 de agosto a las 11:00 a.m., lunes 5 y martes 6 a las 6:30 p.m. en la iglesia de la Milagrosa de Popayán.

11

“Nosotros en la alcaldía todo lo hacemos de manera transparente” Aquí no se puede decir que nosotros condicionamos o que quitamos o ponemos determinados requisitos para favorecer a alguna persona”.

En diálogo con El Nuevo Liberal, Fuentes Meneses fue claro al indicar que es un hombre transparente en el desarrollo de la ejecución pública local.

¿Está el matoneo creciendo en Popayán? A pesar de que se han reportado pocos casos que podrían calificarse como matoneo en la ciudad, debido a que la Ley contra esta práctica fue decretada el 15 de marzo de 2013, en la capital del Cauca se han presentado varios hechos de agresión entre menores, que aún son analizados por las directivas educativas y las autoridades.

11

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

www.elnuevoliberal.com

Los vicios de Ron Viejo de Caldas en el Cauca

El diario de mayor circulación en el CAUCA

PUBLIQUE

CON NOSOTROS

S U S E D I C TO S Y AVISOS DE LEY

Precios desde

El Alcalde de Popayán dijo que ponerle mantos de duda a procesos netamente técnicos es algo alejado de los procesos transparentes que ejecutan en Administración Municipal.

El misterio de la intoxicación en Julumito

Pág. 14

“Una reforma a la Justicia es bienvenida”: presidente del Consejo Superior de la Por Claudia Palacios Judicatura @Claudiapcnn

Sabemos la importancia que tiene cumplir con las disposiciones legales como la publicación de edictos y avisos notariales, por eso ponemos a disposición nuestro servicio en el periódico.

Pág. 4

El tamaño es variable, de acuerdo al texto del edicto.

Publicados en el impreso y en la página WEB

$39.000

Calle 1 Norte # 3-50 Tel. 8367951 Cels. 316 4737212

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Comedidamente me permito convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN S.A, para el día lunes 29 de julio de 2013 a las 7:30 a.m, en la Sala de Juntas de la Alcaldía Municipal, Segundo Piso, ubicada en la carrera 6 # 4 – 21, CAM, con el siguiente:

Por su asistencia anticipan sus agradecimientos.

ORDEN DEL DÍA

Sigue la HP-1000-1310 Intel Celeron 4GB / 500GB Windows 8

-TABLET NÚCLEO -MICROMEMORIA 16 GB. -MOUSE -AUDÍFONOS -MORRAL

$999.900

AS A VENT ÚLTIM A ETAP

CASAS

Aplica subsidio a la tasa de interés Escanee este código QR con su celular para ver el catálogo completo.

A pesar de que la construcción de la ‘mega cárcel’ en Popayán es un mandato nacional, y que esta sería una decisión casi que irrevocable, el Alcalde local cuestionó el hecho, y los concejales de la capital caucana manifestaron que todavía se puede hacer algo para evitar que se ejecute la obra. Pág. 6

1. Llamada a Lista, Acreditación de la calidad de socio con la presentación del respectivo título y Verificación del Quórum 2. Elección Presidente de la Asamblea 3. Designación o nombramiento del Liquidador-Administrador de la PLAZA DE TOROS DE POPAYAN, S.A. 4. Fijación de honorarios del Liquidador-Administrador 5. Designación de la comisión encargada de revisar el Acta y en nombre de la Asamblea le imparta su aprobación 6. Proposiciones y Varios En el evento de no concurrir, podrá hacerse representar mediante poder otorgado por escrito, en el cual se indicará el nombre e identificación del apoderado, la persona a quien sustituye, la fecha y hora de reunión para la cual se otorga. Atentamente. FRANCISCO FUENTES MENESES Alcalde de Popayán

Pág. 14

Este es un modelo de apoyo único en Colombia, que le permite al estudiante solicitar un préstamo y obtener una condonación del 50 % o el 25 % sobre el valor desembolsado, según su área de estudio. El crédito solo financia programas presenciales y de tiempo completo, y tiene como criterio único de selección la excelencia académica del candidato y del programa que va a adelantar. De este modo, el estudiante puede acceder a US$ 25.000 por año, por máximo dos años, para financiar sus estudios en el exterior. El préstamo es en dólares americanos y tendrá intereses anuales desde el 7% hasta el 15% dependiendo de la etapa académica o profesional en la que se encuentre el estudiante. La modalidad de Beca entra en vigencia una vez que el estudiante regrese a Colombia en el tiempo establecido por el programa al cual COLFUTURO contribuyó en su financiación. El estudiante deberá permanecer en el país de 3 a 5 años y podrá obtener el siguiente porcentaje de condonación sobre el monto desembolsado: -El 25 % para estudiantes que adelantan estudios de maestría en Administración. -El 50 % en todas las áreas de estudio, a excepción de las maestrías de Administración. -El 10 % adicional si el beneficiario se vincula laboralmente, durante un año de tiempo completo, a una entidad pública, académica o de investigación. COLFUTURO invita a los estudiantes interesados a participar en las charlas informativas y leer cuidadosamente los requisitos para conocer las condiciones sobre las cuales se puede aspirar a un crédito-beca. La recomendación principal es iniciar el proceso con la suficiente antelación para conseguir toda la documentación necesaria, revisar el ensayo a presentar, construir el presupuesto requerido y diligenciar el formulario. Adicional, para presentar en caso de no tenerlo, el examen de suficiencia en el idioma requerido. La convocatoria inicia el 1 de marzo y estará vigente hasta el 30 de abril de 2014. Para mayor información, consulte las condiciones y el procedimiento en la página web http://www.colfuturo.org/convocatoria

PREMIO NACIONAL DE VIDA Y OBRA 2014 El Ministerio de Cultura convoca al Premio Nacional Vida y Obra 2014, que representa el máximo reconocimiento a aquellos ciudadanos que a lo largo de su vida han contribuido de manera significativa al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación, haciendo aportes sustanciales al desarrollo de la cultura y las artes, tanto por el trabajo que han realizado, como por el impacto que su obra ha tenido en el campo social y cultural en general. El Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura fue creado por el Gobierno nacional en el año 2002, con el fin de reconocer y estimular la labor de aquellos creadores, investigadores y gestores culturales colombianos, cuyo trabajo haya enriquecido la memoria cultural de nuestro país. Los aspirantes pueden presentarse a título propio o pueden ser postulados por una persona natural o una institución. En ambos casos se debe demostrar la creación, producción y desarrollo de obras o actividades de calidad excelsa y gran impacto artístico, investigativo o de gestión que constituyan un ejemplo de excelencia para las generaciones actuales y futuras. El premio no aplica para personas fallecidas. Para la convocatoria pueden presentarse creadores, investigadores o gestores culturales colombianos que hayan cumplido como mínimo sesenta y cinco (65) años de edad a la fecha de cierre de esta convocatoria. Deben demostrar que han dedicado su vida al trabajo artístico o cultural y su aporte a las artes o la cultura de nuestro país a través de su obra. El ganador contará con el monto del premio en un solo pago, previa expedición y comunicación del acto administrativo mediante el cual se designan los ganadores y la entrega oportuna de los documentos solicitados. Recibirá una publicación digital o impresa sobre su vida y obra (los derechos de autor de la publicación pertenecen única y exclusivamente al Ministerio de Cultura). Contará con la designación y contratación por parte del Ministerio de Cultura de investigadores profesionales idóneos que se encargarán de elaborar la investigación sobre la vida y obra del respectivo ganador. Se dispone de dos estímulos de sesenta millones de pesos ($60.000.000) cada uno de los ganadores (2 en total) y una publicación sobre su vida y obra. Las áreas culturales y artísticas sobre las cuales versa la convocatoria son: Artes visuales, artes y oficios, cine, circo, danza, gestión cultural, literatura, música y teatro. Para mayor información consúltelos requisitos de la convocatoria en http://www.mincultura.gov.co – estímulos, o en el correo electrónico: premios@mincultura.gov.co. La convocatoria estará vigente desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril de 2014.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - registro de organizaciones de microempresarios proponentes que desean acceder a procesos de formación y fortalecimiento empresarial PRIMER CICLO 2014 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural abre convocatoria del Programa Oportunidades Rurales, uno de los principales instrumentos de apoyo a organizaciones microempresariales conformadas por pequeños productores. Mediante esta convocatoria de carácter nacional, dirigida exclusivamente a organizaciones de base conformadas por pequeños productores, el Programa desea continuar adelantando procesos de fortalecimiento a través del desarrollo de capacidades empresariales. En esta ocasión, el Programa ha determinado realizar la convocatoria a través de diferentes ciclos en el transcurso del año, lo cual implica que se contará con más y mejores oportunidades de participación. El Programa Oportunidades Rurales invita a las organizaciones de pequeños productores del país a presentar sus expresiones de interés en el marco de esta invitación. Se exponen en este documento los términos y condiciones para efectuar la inscripción, lo cual es requisito para el posterior acceso a las etapas de formación y financiación de planes de negocio. Para participar en el concurso público, las organizaciones de pequeños productores deberán cumplir con las siguientes condiciones: 1. Ser una organización de base, formalmente constituida. 2. Representar por lo menos un mínimo de 20 productores. 3. Cumplir el rango de SISBEN requerido. 4. Desarrollar una actividad económica financiable. El programa se subdivide en tres fases de apoyo y atención para las organizaciones. Éstas son formación, financiación y mercados y servicios financieros. Fecha de cierre PRIMER CICLO: 14 de febrero de 2014. Mayor información en: oportunidadesrurales@minagricultura.gov.co, ricardo.rodriguez@minagricultura.gov.co, Teléfonos en Bogotá (1) 2543300 Extensiones 5344 o 5482.

Mayor información en la sección oportunidades www.elnuevoliberal.com


8

www.energeticadeoccidente.com

LIBERAL 75 AÑOS

Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

DEPORTES

www.elnuevoliberal.com

Si tu medidor no funciona de forma adecuada o ha sido intervenido, podrás aprovechar nuestros beneficios para que tengas la medición de tu consumo de energía de manera precisa. Si estás consumiendo energía dejada de facturar, a partir de ahora te invitamos a que nos informes tu situación y así evites estos cobros.

Aplica condiciones y restricciones. Vigilado Superservicios.

EMPIEZA CON NUEVA

ENERGIA EMPIEZA CON NUEVA ENERGÍA EN POCOS PASOS: Visita cualquier oficina de servicio al cliente de la Compañía Energética de Occidente, o llama a la Electrilínea 01 8000 51 1234.

Deberás asistir a un taller educativo como parte del proceso para legalizar tu servicio de energía.

Uno de nuestros electricistas verificará y corregirá la no conformidad.

Firmarás un compromiso con la Compañía, en el cual manifestarás hacer un uso adecuado del servicio de energía eléctrica.

Los materiales utilizados para el proceso de normalización, no tendrán costo.


Popayán, Domingo Febrero de 2014 Popayán, domingo 9 de9 de febrero de 2014

CULTURA

Redacción cultura culturaelnuevoliberal@gmail.com

C

omo cada sábado, antes de las 7:00 de la noche todo está listo en la cabina para entrar ‘al aire’, en pocos minutos a los radios y reproductores de los seguidores de ‘ritmos y cantares’, llegarán los guaguancós, boleros, la salsa; y otro tanto de ritmos que viajan desde la Unicauca estéreo hasta los hogares de cientos de ‘melómanos’ y ‘coleccionistas’. La semana previa a cada sábado, los miembros del colectivo radial ‘ritmos y cantares’ ya se han reunido para seleccionar el género, cantante u orquesta que será el ‘invitado de honor’ a su programa. El coleccionista y coordinador del grupo, Enrique Mosquera Vidal, es el encargado de ‘desempolvar los acetatos, casets y cds’; sus compañeras -el grupo de 4 universitarias- son las encargadas de ‘empaparse’ de la historia, anécdotas y noticias del grupo musical invitado que deleitan a sus oyentes no solo con la lírica de las letras sino con algo más profundo: la historia. Ya son 15 años en el mismo camino, y aunque ha habido un relevo generacional en quienes hacen el programa, don Enrique sigue ahí, ‘al pie del cañón’, sintonizando los mejores ritmos, de esos que le apasionan bailar. “El programa ‘ritmos y cantares’ nace por iniciativa de tres amigos, el profesor Eduardo Roa, el amigo Luis Eduardo Vásquez y mi persona (Enrique Mosquera Vidal). Aprovechando que el profesor Roa trabajaba con la Universidad del Cauca como docente, tuvo la grandiosa idea de hacer este programa que este año cumple 15 años de emitirlo continuamente”, cuenta don Enrique. Pese a que años después de iniciar el programa, el profesor Eduardo Roa y Luis Eduardo

“La clave para cumplir 15 años está en que nosotros salimos del closet porque esta música estaba muy relegada, estigmatizada, macartizada, entonces quienes gustamos por esta música nos dimos a la tarea de socializarla, de darla a conocer”, Enrique Mosquera Vidal

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

13

Popayán 13 LIBERAL 75 AÑOS 13 CULTURA

‘Ritmos y cantares’, 15 años en el dial El programa radial ‘ritmos y cantares’, transmitido por la emisora de la Unicauca, ajustó 15 años consecutivos al aire. Al ritmo de diferentes géneros musicales, hoy se convierte en uno de los programas con más audiencia en el dial 104.1 FM.

El colectivo radial ‘ritmos y cantares’ está conformado por Maryuri Peña, Lorena Mosquera, Enrique Mosquera Vidal, Ana Gómez y Kelly Muñoz. Foto Suministrada /El Nuevo Liberal

Vásquez, no continuaron en el colectivo ritmos y cantares, don Enrique decidió que ese no era motivo para acabar el programa, y hasta la fecha sigue coleccionando y comprando revistas, discos y demás productos que hablen de la música del ayer; de esa que solo sacude polvo al sonar y que no se escucha ni en las emisoras ni en las discotecas: “la verdadera música de colección”. El programa ‘ritmos y cantares’ va más allá de las cabinas, pues un año más tarde de haberse creado, inició la travesía por los ‘encuentros de melómanos y coleccionistas’, “la experiencia que tenemos es muy rica porque ya llevamos 15 años, es un buen ‘performance’ y cuando hemos hecho este tipo de cértamenes, hemos tenido receptividad en la gente. Nosotros fuimos los pioneros del encuentro de melómanos, desde ahí otras personas hacen otros similares en diferentes localidades de Po-

Así se estructura el programa ‘ritmos y cantares’ El programa está estructurado por secciones, la primera sección está dedicada a la música colombiana, se escoge una región del país, y de esta se selecciona la música o alguna noticia musical. Luego tenemos una sección dedicada a la ‘Sonora Matancera’, posteriormente hay una sección dedicada al bolero; después continúa una seccion dedicada a un tema que haya sido muy escuchado o bailado en una determinada época, éste se pone durante los cuatro sábados del mes y el último sábado se hace un comentario referente al tema, el autor, la orquesta, las versiones que se conocen, los lugares donde se bailaba etc.

payán”, por eso don Enrique se enorgullece al decir que fueron quienes marcaron la pauta para difundir el legado.

Desde el guaguancó hasta la salsa, bailando con ‘ritmos y cantares’

El propósito con el que inició el programa ‘ritmos y cantares’, ha sido difundir, y socializar el conocimiento musical, para que así los oyentes distinguieran un guaguancó de un son de tuno, una rumba de un chachachá, un son de un pregón, “hacer el programa como estilo

de una audición musical, una audición comentada”, añade Enrique Vidal. Otra de las características por las que sobresale el programa es que un año más tarde de creado, para celebrar cada aniversario decidieron traer conferencistas invitados, expertos en el tema musical, además de congregar en un espacio lúdico a los coleccionistas y melómanos de la ciudad y la región. “En el evento de coleccionistas y melómanos, siempre hemos generado nuestras reglas, pues es un evento cerrado, con

las verdaderas personas que les apasiona este ‘cuento’. No permitimos que se toque música comercial que suena en las emisoras ni en los sitios de diversión, porque entonces se pierde la esencia del encuentro y se convertiría en una viejoteca”, concluye Mosquera.

Un coleccionista es áquel que va por un género específico, un cantante, o una orquesta específica. El melómano es aquel que le gusta todo tipo de música.


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

14

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

PATOJIANDO

PATOJIANDO

Reconciliación con patrocinio vallecaucano

Crece la familia Éder

La modelo caleña Adriana Arboleda espera su segundo hijo, junto con su esposo el empresario vallecaucano Harold Éder, presidente de Azúcar Manuelita, uno de los ingenios azucareros más tradicionales e importantes de la región. Arboleda y Éder ya tienen una niña de aproximadamente año y medio de edad. La familia pasó sus vacaciones en Cartagena, donde la pareja asistió a varios de los eventos del Festival de Música de Cartagena, del cual Manuelita es uno de los benefactores. Según se ve en la foto, por esos días ya se insinuaba el embarazo de Adriana. El primer embarazo de la modelo fue ampliamente registrado por los medios de comunicación de la farándula, para los cuales Adriana posó imitando fotos de grandes modelos internacionales que han lucido su figura en ese estado.

A propósito de la familia Éder, en estos días fue presentado en Bogotá el proyecto Reconciliación Colombia, que busca crear conciencia sobre la importancia de la reconciliación en la perspectiva del postconflicto, mediante la difusión de experiencias y la promoción de políticas incluyentes en la sociedad y en las empresas, para abrir oportunidades a quienes se desmovilicen de los grupos armados ilegales. El proyecto es presentado como una iniciativa de la sociedad civil, pero lo cierto es que su promotor ha sido Alejandro Éder, Alto Consejero Presidencial para la Reintegración, y quien ha desarrollado una muy importante labor en esa agencia estatal. Éder, nieto del primer secuestrado en Colombia, ha dedicado sus

últimos años a abrir oportunidades para quienes dejan las armas. Ahora que es negociador del Gobierno en La Habana, ha crecido su preocupación por la suerte de los desmovilizados si – como todos esperamos– se acaba la guerra. La revista Semana ha aparecido como el principal impulsor del proyecto, aunque en realidad sus principales patrocinadores

son los empresarios vallecaucanos, liderados por Manuelita, quienes han aportado la mayor parte de los recursos del arranque. Vallenpaz, la iniciativa de los empresarios vallecaucanos para trabajar con poblaciones marginales que tanto éxito ha tenido en la región, es la experiencia más destacada por Reconciliación Colombia. ¡Gran idea!

Carrera contra el reloj en el Consejo de Estado El máximo tribunal de lo contencioso-administrativo ha recibido 9 de las decenas de tutelas que se interpusieron para defender los derechos que Petro y sus seguidores consideran violados por la decisión de destituir al alcalde de Bogotá tomada hace algunas semanas por el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez. En el Consejo de Estado decidieron acumularlas y tratarán de resolverlas en las próximas dos semanas para impedir que se realice la revocatoria del mandato que está citada para el próximo 2 de marzo. Los magistrados consideran que

resolver después de esa fecha haría inocuo su pronunciamiento. En los círculos judiciales se da por descontado que el Consejo le dará la razón al procurador, entre otras cosas, porque si llegasen a decidir que los derechos políticos solo pueden ser restringidos como consecuencia de una sentencia penal, como lo pretende el alcalde la Capital, ellos mismos se echarían la soga al cuello ya que dejarían sin efectos sus decisiones en materia de pérdida de investidura de congresistas.

¿Vicepresidenta negra?

Desencuentro en Cali El próximo viernes 14 de febrero se llevará a cabo en Cali un primer foro regional, anunciado con bombos y platillos, en el que se debatirán aspectos de políticas públicas del sector rural. Al foro asistirán desde el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, hasta los representantes de los más importantes gremios del sector: la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y sus gremios afiliados, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi.

El foro se convoca en el marco del ‘cacareado’ Pacto por el Agro y el Desarrollo Rural. El plato principal del evento no estará en las coincidencias entre los participantes, sino justamente en las diferencias. Resulta que será la primera vez que se vuelvan a encontrar el Gobierno y los gremios del agro, después de que estos resolvieran rechazar la firma del acuerdo comercial de la Alianza del Pacífico, que suscribirán este lunes los presidentes de los 4 países. Los representantes del sector agropecuario serán los únicos que no participen de la fiesta de Cartagena, así que la reunión de Cali será un verdadero escenario de debate.

La semana que comienza será de definiciones en materia de fórmulas vicepresidenciales. El presidente Santos revelará su fórmula el próximo miércoles. Esta semana también lo hará la candidata del conservatismo Martha Lucía Ramírez. El Nuevo Liberal pudo confirmar que entre la baraja de nombres que se estudian está el de la exministra de Cultura Paula Moreno. Moreno tiene muchos atractivos: se trata de una mujer, es negra, trabajó con Uribe pero no es percibida como “furibista”, ha logrado –después de su paso por el ministerio– un gran ascendiente entre la población negra por el trabajo que ha venido haciendo para que las oportunidades existentes se aprovechen en el Pacífico, no tiene filiación política conocida y ha demostrado grandes dotes profesionales. Como se sabe, la exministra nació en Bogotá pero tiene sus raíces en Santander de Quilichao y en Puerto Tejada y siempre ha trabajado por la región, por lo que una eventual designación sin duda caería muy bien en esta zona del país. En caso de darse la designación, la primera celebración sería sin duda en el conocido Centro de Eventos Giovanna Mina de Santander, de propiedad de la familia de la exministra.


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

PATOJIANDO Todos del mismo combo Ha llamado la atención que la mayoría de los involucrados en el caso Petro sean literalmente del mismo combo: muchos de ellos son amigos de vieja data porque compartieron aulas universitarias en la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Petro también es externadista pero de la Facultad de Economía y de algunos años menos que los abogados que rondan en el caso. El último en aparecer en escena es el consejero de Estado Guillermo Vargas Ayala, egresado de esa universidad y profesor del área de derecho público en la misma época en que también lo eran Julio César Ortiz y Mario Iguarán, abogados del alcalde. Este último fue compañero de pupitre de Diego Bravo, exgerente de la empresa de acueducto capitalina, y de José María Armenta, el primer magistrado que suspendió la decisión del procurador. Por los mismos años asistían a las mismas aulas Guillermo Asprilla, exsecretario de Gobierno y principal escudero de Petro; Eduardo Montealegre Lynnet, fiscal general de la Nación, que ha salido en defensa del alcalde y de quien se supo había compartido apartamento con Ortiz en las épocas universitarias. Para cerrar el círculo, supimos que uno de los mejores amigos de las épocas universitarias del consejero ponente Guillermo Vargas fue Alberto Bravo Borda, hermano del exgerente del acueducto bogotano, también sancionado por Ordóñez en este caso.

LIBERAL 75 AÑOS

www.elnuevoliberal.com

15

Un celular que resiste a las "chuzadas" En la reciente visita de Iván Cepeda Castro, representante a la Cámara y actual candidato al Senado de la República, a las instalaciones de El Nuevo Liberal, se le vio con un celular de baja gama, que revisaba constantemente mientras charlaba amenamente con nuestros redactores. Al final de la entrevista le preguntamos sobre dicho equipo y con una sonrisa acompañó la respuesta: “Es que estos son mejores: no se les cae la señal para nada y son resistentes a todo. En cambio estos (mostró uno de alta gama, que también manejaba) no duran nada”. Todo parece indicar que el viejito celular era el personal del congresista y el de alta gama, tal vez el de trabajo. Ante este hecho nos preguntamos si será que esos celulares viejitos resisten también las ‘chuzadas’.

Germán, el odiado; Hernán, el admirado

El abogado Germán Estupiñan, quien se casó con Helenita, la protagonista de La Ronca de Oro, la serie de televisión que con gran éxito transmite el Canal Caracol, es hoy uno de los personajes más odiados por los colombianos. Paradójicamente, el personaje recrea a Isaías Hernán Ibarra, primer esposo de Helenita Vargas, y uno de los personajes más admirados por la sociedad caleña entre los años cincuenta y los ochenta. Ibarra fue un exitoso político vallecaucano: concejal de Cali, diputado a la Asamblea del Va-

lle y representante a la Cámara. Además fue un reputado abogado penalista, famoso por su oratoria en las audiencias judiciales; uno de los fundadores de la Universidad Santiago de Cali; y eterno profesor de Derecho Penal en la Libre de Cali. Cuando Ibarra falleció, en 1985, la Alcaldía expidió un decreto de honores y lo calificó como “ejemplo digno de ser imitado por todos”. Tres años después, el Concejo de Cali mediante el acuerdo No. 10 de 1988, que lleva la firma del entonces alcalde Carlos Holmes Trujillo, le rindió otro homenaje: ordenó que una de las principales vías del centro caleño, la Octava, llevara el nombre del abogado y lo califi-

có como “uno de los más grandes hombres públicos con que ha contado la ciudad”. Nadie imagina a ese personaje tan admirado por los caleños convertido en el Germán Estupiñan odiado por los colombianos y a quien Helenita le dedicara ese himno del despecho llamado Usted es un mal hombre, que entre otras cosas dice: “Usted es un canalla que abandona sin razón. / Es el fiel prototipo del cinismo y del rencor. / Usted es una copa que guarda veneno en vez de licor. / Usted es un mal hombre sin nombre, señor. / Es un cruel egoísta, masoquista, es un traidor. / Usted se siente un fano destrozando una ilusión. / Es ese vil payaso que rompió en pedazos mi corazón”.


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

16

LIBERAL 75 AÑOS

DEPORTES

www.elnuevoliberal.com

Especial: Mundial de Ciclismo de Pista Cali 2014

Un velódromo

con historia D

Cali ha recibido 12 copas del Mundo de Ciclismo en Pista, la última fue en noviembre de 2012

esde 1950, Cali fue pionera en la práctica del ciclismo de pista, cuando de la mano de Félix Umaña, Lucero Urrego y Diego Calero, entre otros entusiastas ciclistas destacados de la Vuelta a Colombia, decidieron comenzar a poner en práctica su afición por el ciclismo en circuitos cerrados.

Por la pista del velódromo Alcides Nieto Patiño han corrido más de un millar de ciclistas internacionales en las 12 copas del mundo realizadas desde 1996 y hasta el año pasado. Ahora, con el Campeonato Mundial a la vista, el maderamen está listo para volver a vibrar con la emoción del ciclismo en pista.

Utilizaron entonces pistas improvisadas en Buga, Palmira, Zarzal y Cali, para sembrar el proyecto de preparación en el ciclismo también con las pistas.

El licenciado Hernando Zuluaga es presidente de la Liga Vallecaucana de Ciclismo desde 2002 e hizo parte de la organización de las 12 copas del Mundo realizadas en la ciudad

Años más tarde, fue el periodista y dirigente Alcides Nieto Patiño quien más insistió en la necesidad de construir un velódromo a la altura de los grandes escenarios en Europa, y fue así como para los Juegos Panamericanos de 1971 se construyó el que hoy lleva el nombre de aquel referente deportivo de Cali. En esos primeros años, el velódromo no tenía techo, y fue construido por expertos alemanes, con la ayuda de Francisco Andrade, el popular “Pacho Tablas”, conocido en la ciudad como un hombre cívico que fue capitán de los bomberos y el encargado hoy en día de hacer el mantenimiento de la pista de este escenario. La construcción original, que se mantiene desde entonces hasta ahora, tiene una estructura hecha milimétricamente, con los mejores materiales de la época, al cual solo hizo falta cambiarle tuberías y batería sanitaria en el 2013 con motivo de los Juegos Mundiales. Es de los pocos en el

mundo que tienen 80 camerinos, pues fue obra de uno de los visionarios del ciclismo, el señor Nieto Patiño.

Mundo realizadas en Cali, las doce que se dividen en siete del “antiguo testamento” y las cinco del nuevo.

El maderamen que se utilizó en esos primeros años era de Celia africana, una madera que soportaba la intemperie al menos durante 10 años, tiempo después del cual debía renovarse. Por esa razón, en 1995 se construyó la cubierta del velódromo, en medio de los Juegos del Pacífico, y para ese mismo año en Bogotá, sede del Mundial de Ciclismo, los altos dirigentes de la UCI propusieron que Cali recibiera a partir del siguiente año las recién creadas Copas Mundo de Pista.

Ese testamento fue precisamente el techo, que en julio del 2001, luego de cuatro meses de realizada la sexta copa del Mundo, no soportó más su estructura y se derrumbó. Fue un momento difícil para la ciudad, que era feliz año tras año asistiendo a las competencias internacionales que allí se organizaban. Pero con la sede de la Copa Mundo de 2002 ya concedida, a la administración no le quedó de más que recoger los escombros y adecuar la pista para correr la séptima y última Copa Mundo de ese “antiguo testamento” que marcó un hito de ciclismo para Cali.

Fue así como comenzó la historia, la que cuenta Hernando Zuluaga, presidente de la Liga de Ciclismo del Valle y gerente del comité organizador del Mundial de Ciclismo. Él mismo estuvo presente en todas las Copas

“Yo me estrenaba para ese entonces como presidente de la Liga (de Ciclismo) del Valle, y a la vez hice de speaker, porque

antes fui comisario en las primeras copas aquí en Cali, pero mi condición de dirigente no me dejaba participar en el juzgamiento técnico” comenta Zuluaga.

La nueva era

La construcción de la nueva cubierta tardó tres años, entre 2004 y 2007, bajo la administración de Apolinar Salcedo, quien

con su secretario de Deporte y Recreación, Rodrigo Santiago – hoy asesor de la actual secretaria de Deporte- viajaron a Europa para pedir de nuevo la sede de las Copas Mundo de Pista anuales que realizaba la UCI. En adelante, desde el 2008, año a año en cinco oportunidades, Cali se vistió de anfitriona de las más concurridas Copas Mundo, con el que a juicio de la UCI es uno de los mejores velódromos del mundo por las condiciones climáticas donde se encuentra, además de la arquitectura y la calidad de su maderamen, sumado a las dimensiones del óvalo. En 2010, luego de ver el éxito de cada Parada Mundial, una delegación de dirigentes encabezada por Hernando Zuluaga viajó a Medellín, sede de los Juegos Suramericanos de ese año, para solicitar a la UCI la sede de un Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, que finalmente se realizaría entre el 26 de febrero y el 2 de marzo de este 2014.

Copa Mundo o Parada Mundial Es un circuito de competencias que se realizan durante un año para definir los ciclistas clasificados al Campeonato Mundial de Ciclismo del año siguiente, y puede variar entre tres o cuatro paradas o Copas Mundo en el año. Cali, en Colombia, y Aguascalientes, en México, son dos de las más habituales paradas mundiales de ciclismo de cada año organizadas por la UCI. Previo al Mundial de Bielorrusia en 2013, además de Cali y Aguascalientes fue Glasgow la sede, y para clasificar al Mundial de Cali 2014, también fue agregada la parada de Guadalajara, en México.




     

   



   



   

  

     



  



  



 

        

   

 

    

  

    

    

 

 

 

  

 

 



  



 

   

  

 

          

               

 

   

   

 

   

 

  

   

 

   

  

  

 

   

   

 



   

 

      

   

   

Amigos más cercanos

  

      

   





 

        

   

   

   

   

 

 

  

     

       

       



    

   

   

  

 

   

 

 

        

 

 

 

  

     

 

 

   

  

 

  

                

         

  

    

        

   

         

  

   

   

Popayán

    

   

   

 

            

    

     

     

    

 

    

LIBERAL 75 AÑOS 9

  

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

    



               

  

   

  

     

     

  

   



 



     

     

   



  



www.elnuevoliberal.com

  





 

 

   



 



   

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

        

  

 

 

   

   

    

 

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

        



      

      



  

   



          

                                                                  

Popayán

        

14 SOCIALES

                                                                           

14

                   

Crucigrama Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

17

9


NUEVO

12

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

LIBERAL 75 AÑOS sociales Popayán

18 12

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Popayán, Domingo 9 de Popayán, domingo 9 deFebrero Febrerode de 2014 2014

SOCIALES

Nuevos auxiliares bachilleres de Policía

E

l pasado viernes el Teatro Guillermo Valencia, fue testigo de la graduación de un nuevo grupo de bachilleres de la Policía Metropolitana de Popayán. Cuarenta y nueve jóvenes que cumplieron con su servicio recibieron su diploma, y treinta de ellos fueron condecorados por su destacada labor.

En la foto el grupo de 49 jóvenes quienes recibieron su grado y certificación como auxiliares bachilleres de la Policía Metropolitana. Foto Fernando García/ El

Nuevo Liberal

Aquí los altos mandos del Comando de Policía Cauca, quienes otorgaron condecoraciones a los auxiliares destacados. Foto Fernando García/ El Nuevo Liberal

Posando para El Nuevo Liberal, Julián Collazos, Ana Lucía Martínez, Julián Andrés Collazos, Xavi Emmanuel Cruz y Gustavo Benavidez. Fotos Dairo Ortega/ El Nuevo Liberal Uno de los auxiliares de Policía condecorados, Julián Camayo López, quien se destacó en su labor como miembro de la Policía de la ciudad. Foto Fernando García/

El Nuevo Liberal

CAMILA

ZULUAGA es...


SOCIALES

NUEVO

Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014 Popayán, domingo 9 de Febrero de 2014

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

13

Popayán 19 LIBERAL 75 AÑOS 13 sociales

En al foto el grupo de la Compañía 004 coronel Atanasio Girardot, de izquierda a derecha Jhon Velazquez, Andrés Balcázar Tombe, Francisco Garzon, Nilson Miranda, Jefferson Obando, David Burbano, Jair Ortiz, Julián Collazos, Eric Obando, Daniel Pito, Alfonso Gredo, Kewin Rengifo, Miguel Córdoba, Johnny Mañozca

Acompañando al recién graduado, de izquierda a derecha Leydi Solis, Valeria Navia, Carolina Londoño, Javier Astaiza, Lina Gúzman, y Marlen Uribe

Posando para El Nuevo Liberal, Blanca Libia Rivera, Jefferson Obando, Yurany Guevara, Nilson Miranda

En la foto de izquierda a derecha Héctor Gurrute, Richar Pedraza, Andrés Castillo, y Julián Camayo López

De izquierda a derecha, Estefania Sarasti, Teresa Rengifo, Luis Ignacio Moncayo, Sebastián Moncayo, Alexander Sarasti, Franco Sarasti, y Laura Sarasti

CLAUDIA

PALACIOS es...


Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

20

LIBERAL 75 AÑOS

3

Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

Popayán OPINIÓN 3

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

El departamento del Cauca y el partido Liberal Hacer realidad la El tiempo de expectativas de pero sin opción sería de salir inversión, por el que pasa el Cau- electas, son riesgos graves para integración del ca, resultado de la modificación el Departamento. por medio de la La Ciudad de Popayan y los departamento del Cauca Constitucional cual, el Congreso de la Republica Municipios, viven la expectaPara sentirnos integrados, reconocidos y pertenecientes a un territorio, necesitamos garantía de acceso a las comunicacioQUEIPO F. TIMANÁ V. nes en sus diversas formas, qtimana@yahoo.es para el Departamento del Cauca que tiene un perfil mayoritariamente rural, las vías terrestres son una prioridad sentida, pero no realizada, prometida pero no cumplida, esperanza que pareciese de imposible cumplimiento en alguna fecha futura. Si pensamos el Departamento del Cauca como una región que debe apostarle a un desarrollo integral para el logro de una sociedad equitativa, debemos pensar que tiene norte, sur, oriente y occidente, y que sus cuatro puntos cardinales requieren estar comunicados entre sí y con su capital, no por trochas, sino por vías que se correspondan con la dignidad de las personas y que les permita un oportuno intercambio educativo, científico, tecnológico y económico para su mejor bienestar. Deberíamos tener el Departamento conectado con sus cuatro puntos cardinales y no lo estamos, ¿por qué? ¿Con qué mirada y conocimiento de la realidad de las subregiones se nos ha gobernado? ¿por qué si en la colonia existe un camino que comunicaba al mar pacifico con Popayán, el cual se dejó perder y al presente no se ha construido una vía que le permita a los costeños de esa subregión sentirse Caucanos? ¿Cuándo ha sido tenida en cuenta la bota Caucana como tierra de promisión por sus múltiples riquezas minerales, agrícolas y ganaderas para el desarrollo del Departamento como totalidad?. La necesidad de construir una carretera de Popayán hacia la costa caucana y más concretamente dirigida hacia Guapi, fue presentada en el programa de gobierno de la señora Josefina Angulo de Garrido en 1974, se previó la solicitud de un auxilio para realizar los estudios de factibilidad, se proponía que la vía podría ser Popayán – El Tambo – Guapi, dicha previsión suma hasta el presente cuarenta años y no ha pasado de un simple deseo. En el plan de gobierno del doctor Aurelio Iragorri en 1975, se planteó nuevamente la necesidad de la construcción de la carretera Popayán – Guapi para la cual se hicieron gestiones de $35.000.000 para los estudios de factibilidad, se prometieron $34.000.000 para ser incluidos en el plan vial nacional, se replanteó que la vía debería ser Balboa – Puente Tierra – Guapi, esto coincidía con el programa del gobierno nacional del Presidente Alfonso López Michelsen con la estrategia de conectar nuevos campos de colonización y desarrollo de la agricultura, la minería, la industria y el comercio. La vía Balboa - Guapi lograría conectar y dar salida al menos a 10 pueblos perdidos en la selva: El Mango, La Belleza, Belén, San Agustín, Callelarga, Chuare, Bonanza y Guapi, la distancia son 95 kilómetros, la cruda realidad es que no se ha hecho ésta vía y seguimos pensando de espalda a la costa Caucana. Entre las excusas que se han dado para no realizar esta vía son las licencias de construcción ambiental, se señala el radicalismo ecológico, que no tiene presente que los ciudadanos de esa subregión siguen marginados de los avances de la civilización luego de 5 siglos e inicio del siglo XXI, olvidando que ellos son personas, son caucanos y son colombianos. Es el momento de insistir en esta iniciativa por cuanto se está discutiendo el mega proyecto “Alianza del Pacífico” como oportunidad de abrirnos al mercado de los países asiáticos y por cuanto es una estrategia de integración entre países hermanos: México, Chile, Perú y Colombia y la apertura de inmensas posibilidades de intercambio comercial, en donde se vuelve prioritario tener comunicada a la capital del Departamento, Popayán, con su costa y su mar. Mi invitación es a ampliar nuestra mirada de caucanos, que seamos generosos con una región que está marginada, que está incomunicada, que nos pertenecemos a ellos y ellos se pertenecen al Cauca y como lo diría parodiando al poeta del Mar, nuestro poeta Helcias Martán Góngora, escribí tus injusticias sobre la arena del mar y las olas las borraron.

con iniciativa del Partido Liberal, modifico el Sistema Nacional de Regalías, a fin de llevar sus recursos a todas las Regiones, para incentivar el desarrollo de los diversos programas que requieren apoyo estatal; obliga actuar con criterios ajustados a las realidades, para no desperdiciar tan oportuno momento. Sería insensato, no considerar esta situación a la hora de tomar las determinaciones para participar en el próximo debate electoral, habida cuenta de los significativos recursos que seguirán distribuyéndose por este concepto y con los cuales, se podrá definir el progreso del departamento del Cauca, en aspectos como su mejoramiento vial, sus servicios de agua potable, alcantarillado y apalancar todo su aparato de productivo. La situación de la región, demanda una estrategia que le permita estar en el lugar de las decisiones, no es este el momento de los ensayos, debemos ser conscientes de la pérdida de dos Parlamentarios en el Grupo de Congresistas Caucanos, Iragorri y Orozco, haciéndose necesario conservar posiciones en los sitios de poder de las determinaciones, de lo contrario no habrá como incidir en la destinación de más recursos, para la solución a los múltiples problemas de las Regiones. Un análisis elemental debe permitir a los Caucanos, entender la importancia de buenas determinaciones políticas, su relación con las actuaciones del Partido Liberal, la necesidad de un acertado direccionamiento político, debe constituirse en el propósito electoral de este momento, la debilidad manifiesta de las listas de los demás partidos, todas respetables,

tiva de salir adelante, sienten la posibilidad de satisfacer sus necesidades de muchos años, NO ASEGURAR LA PRESENCIA EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA CON LOS NUESTROS, ES JUGAR A DEJAR AL CAUCA SIN VOCEROS EN LOS SITIOS DE PODER DECISORIOS, no olvidar que todos debemos trabajar para superar la pobreza y así culminar la violencia. El Senador JESUS IGNACIO GARCIA VALENCIA, además de su DECIDIDA INTERVENCION EN LA MODIFICACION DEL SISTEMA NACIONAL DE REGALIAS, ha sido promotor fundamental en las PRINCIPALES LEYES SOCIALES DE COLOMBIA; en este Gobierno, en nombre del Partido Liberal, fue impulsor entre otras, de la ley por medio de la cual, los recursos recaudados por el cuatro mil, antes dedicados a la seguridad, ahora son asignados PARA LA ATENCION DE LOS COMPROMISOS DEL SECTOR AGRARIO, conforme a los diversos acuerdos para su mejoramiento. No se entendería como los Caucanos, no participáramos de una oportunidad tan promisoria, lo contradictorio es que mientras miles de los que viven en otras Ciudades están pendientes y sumados a estos propósitos, haya todavía ingenuos, que permiten e inducen por pequeñas cosas a muchos ciudadanos, a votar por candidatos de otros departamentos, SIN NINGUN COMPROMISO CON EL CAUCA, deben revisar las malas experiencias de estas aventuras CARENTES DE RESULTADO ALGUNO. El Voto no es una mercancía. Es la esencia del sistema democrático

NELSON PAZ ANAYA

nelsonpazanaya@hotmail.com

porque constituye el instrumento para edificar el estado y constituir los poderes públicos. Da grima en este proceso electoral, ver mercaderes de la política ofreciendo dadivas a cambio del voto, más triste aun, saber que hay personas que se dicen titulares de algún liderazgo, que ceden ante la tentación de vender su conciencia y la de algunos de sus seguidores. El Partido Liberal, POR SU COMPROMISO HISTORICO CON LOS AVANCES SOCIALES DEL PAIS, por su amplitud democrática, se constituye en el escenario en el cual, los jóvenes deben iniciar su actividad de Ciudadanos, los trabajadores continuar con su avance de reconocimientos y de cobertura social, como lo hacen las Comunidades Indígenas que están regresando al Partido Liberal porque encuentran en sus actuaciones la posibilidad de garantizar sus derechos y de mejorar su calidad de vida, como históricamente lo ha sido con las Comunidades Afrodescendientes, con los Artesanos, con los Campesinos y Comerciantes. La presencia del Cauca en la Nación, en todos los tiempos, ha estado vinculada a la actuación del Partido Liberal, HOY TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE DEFINIR EL PRESENTE Y ASEGURAR EL FUTURO, con posiciones sensatas y prudentes, pensando en las oportunidades de traer recursos suficientes para financiar los grandes proyectos que demanda la región. Lo demás, son cuentos de “engaña bobos”, corresponde ser serios con “EL CAUCA”.

¿Líderes? “La única idea nueva que podría salvar la humanidad en el siglo XXI es que las mujeres asuman la dirección del universo”. GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ. Me encontré esta cita releyendo recortes de prensa. Se han escrito toneladas de textos sobre si la mujer, cuando se dieron cuenta de que ella poseía alma y voto, sería capaz de salir de su miserable subdesarrollo. Entre l986 y l996 el número de mujeres con educación secundaria creció un 77% y con educación superior un 117%, mientras que para los hombres sólo fue un 54% Y un. Y 61% respectivamente. Igualmente la cantidad de mujeres sin educación disminuyó un 23% y de hombres únicamente un 13%. La mayoría de los empleos femeninos se generaron en los sectores financieros, de transporte y de industria. Los hombres siguen liderando la agricultura y la minería. Hace algún tiempo no había una sola ministra en el gobierno cen-

tral. Hoy ya tenemos varias. Desde el nacimiento de nuestros pueblos se han desarrollado gobiernos regidos por hombres. Y no han sido muy brillantes que digamos. Ahora que la mujer se está capacitando y ha mostrado su liderazgo y responsabilidad tiene un porvenir abierto. “Imaginémonos un vecindario en el cual la mayoría de las mujeres en edad de trabajar no tiene un empleo remunerado. Pero las casas estarán ordenadas y limpias y los niños jugando en las calles, vigilados por sus madres, no tendrán problema. Cuando el hombre regresa de su trabajo encuentra un hogar. Ahora piénsese en lo contrario: un vecindario en el cual la mayoría de los hombres se encuentran desempleados y las mujeres deben salir a sus trabajos. Casas desordenadas, niños descuidados y al llegar la mujer no encontrará un hogar sino un caos”. Estas son culturas que ya están cambiando, afortunadamente. El altísimo costo de vida, hace

RUTH CEPEDA VARGAS cepedaruth7@yahoo.com

que tanto ella como él deban trabajar. Los hijos mirarán unos padres laboriosos donde cada uno tiene su espacio y en donde los pequeños tendrán que responsabilizarse en la ausencia obligada de ellos. Pero la mujer tiene que quemar etapas rápidamente para poder estar a la par con su compañero. El horizonte está abierto. La vida avanza trayendo un equipaje maravilloso de conocimientos y realizaciones. Esto lo ha comprendido ella y sabe que es una obligación estar en armonía con la carrera acelerada de la historia. Conoce que debe conquistar muchos frentes y que cuando él y ella marchen al unísono serán piezas indispensables de un universo que precisa de ambos para que las generaciones que lo habiten alcancen, por fin, la vida que precisan.


Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014

OPINIÓN

www.elnuevoliberal.com

LIBERAL 75 AÑOS

21

Justicia indígena

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

E

s de público conocimiento la crisis carcelaria por la que atraviesa el país. Los centros de reclusión están con miles de internos en los pasillos, que no tienen la posibilidad de contar con un espacio meramente digno para dormir. Son latentes los riesgos de repetir sucesos como el incendio de la cárcel Modelo de Barranquilla, que ya cuenta entre sus victimas a más de diecisiete muertos y cuarenta heridos. Es muy difícil la vida dentro de la cárcel, me cuentan quienes llevan años en ella. Activistas presos que trabajan por mejorar las condiciones de los internos hacen un buen resumen de lo que ahí sucede. Sin embargo, mucho más difícil es ser indígena y estar allí. Esta semana, la Corte Constitucional tomó una histórica decisión que será trascendental para los reclusos de las minorías indígenas, generará muchas críticas y suscitará un gran debate. La historia comenzó con una tutela interpuesta por “César”, quien tenía una novia menor de edad llamada “Catalina”, con quien sostenía relaciones sexuales consentidas dentro del resguardo indígena en el que ambos habitaban. Ante los ojos de la justicia ordinaria, esto es un delito; no importa si la relación es consentida o no, un mayor de edad no puede sostener relaciones sexuales con una menor, razón por la cual “César”

fue condenado y puesto en prisión sin que su comunidad tuviera conocimiento de ello. Para “César” los tortuosos días que pasó en aquel recinto penitenciario al que fue trasladado fueron injustamente impuestos, pues al momento de juzgarlo no se tuvieron en cuenta sus costumbres ni su condición de indígena. En consecuencia, la sentencia de la corte que hoy mencionamos ordenó, ante la tutela interpuesta por “César”, que él debía ser juzgado bajo las leyes de su resguardo porque fue allí donde ocurrieron los hechos, y en ese lugar hay unas normas centenarias que permiten que la formación de una familia contemple otros mínimos de edad requeridos. En el mismo texto, el alto tribunal reconoció una jurisprudencia sin precedentes en el país, en la cual admite que aquellos indígenas que se encuentran privados de la libertad están siendo objeto de un atentado contra su cultura. Por esa razón estableció diferentes puntos a tener en cuenta a la hora de condenarlos y enviarlos a un centro de reclusión. La historia es romántica hasta aquí, ¿pero qué consecuencias tiene esta sentencia para las instituciones carce-

larias? ¿Significaría, entonces, que los dos pabellones de la cárcel de Popayán que hoy cuentan con más de quinientos indígenas condenados por la justicia ordinaria, bajo justificación indígena deberán regresar a sus cabildos? ¿Qué pasará con aquellos que están condenados por la misma jurisdicción indígena y además sus gobernantes los obligan a pagar su pena en una cárcel convencional, como les sucede a muchos? Sin duda, este es un precedente judicial que abre el camino para que otros iguales puedan interponer el mismo recurso y verse beneficiados. Ahí es donde nos veremos avocados al debate. A veces las normas no son correctas para todos los casos; sin embargo, el derecho y las leyes están para lograr un consenso que favorezca a las mayorías y asimismo defienda los derechos de las minorías. Por eso, una vez más, la justicia se pondrá a prueba a la hora de individualizar estos casos. Aunque de alguna manera es un grano de arena que contribuye a solucionar el hacinamiento carcelario. Una cosa más: ¿Será que ahora que se habla de que el candidato a vicepresidente es Germán Vargas u Óscar Naranjo, el presidente Santos seguirá sosteniendo que esa figura es inútil y se debe acabar?


22 30

NUEVO

14

Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

Popayán

LIBERAL 75 AÑOS comercial EMPLEOS

FINCA RAÍZ

VENTA LOTES

VENTA CASAS

Portachuelo, Modelo, Antigua, R. Bosque, Lácteos, Campobello, S. Fernando, C., Valencia, Campestres: Cordillera, Cerritos P., Entidades: A. Nariño, Cel. 312 8960796 www.centraldefincaraiz. com.co (Feb-14)

Excelente Campobello Vía Principal 1.000m2 $370.000.000, Sector Bosque Servicios 208m2 $60.000.000 Hablemos!! Tel. 8240438 Cel. 3128960796 www. centraldefincaraiz.com.co (Feb14)

Vendo Hermosa Casa Campestre Piendamó vía Panamericana y casa Esquinera Popayán Barrio La Paz Info: 3164965901 (Feb09) Aldea Lotes: Proyecto Para Dos Viviendas Desde: $28.000.000 Centauro 6.00x12.00 $20.000.000 Apartamento $53.000.000 Info: 8241234 3006113555 (Feb-11) Montemayor Cuatrialcobas, Estudio, Remodelada, Triparqueo, Esquinera. Excelente Ubicación, Vista Privilegiada. $240.000.000 Recibo: Propiedad, Vehículo. Info: 3007873855 (Feb-09) Vendo Casa Villas Sebastián Cuatro Habitaciones, Bibaños, Garaje, Sala Grande, Piscina, Salón Social, Juegos. Info: 3174316488 (Feb-09)

VEHÍCULOS

OFERTAS

Aldea Lotes: Proyecto Para dos Viviendas desde: $28.000.000 Centauro 6.00x12.00 $20.000.000 Apartamento $53.000.000 Info: 8241234 3006113555 (Feb-12)

• Compra venta de bienes inmuebles • Administración y/o alquiler con póliza de arrendamiento • Asesoría jurídica

Venta de Lotes Campestre de 1.000m2, Incluido Planos de La Casa Informes Parcelación Campestre Cabalgando. Celular 3217302294 301-6123650 (Feb09) Vendo Negocio Franquicia Servientrega Efecty, Giros, Facturas Recargas, Mensajería Excelente Sitio. Informes: 8371551 3157805146 (Feb-11)

ARRIENDOS ARRIENDO CASAS

Matricula de Arrendador 005 alcaldía de Popayán Carrera 9 N° 3N -39 2do piso B/Modelo Teléfono: 8366768

VENTA LOTES EN CHAPINERO URBANIZADOS CON PLANOS APROBADOS ANTE CURADURIA 15.000.000 NEGOCIABLES INFORMES 3182119154 (Feb-01)

L. Ximena, E. Santorini, C. Jardín, Campobello, A. Nariño, L. Laureles, L. Estación. Apartaestudios: Pamba. C. Jardín. Tel. 8240438. Cel. 312 8960796 CEL. 321 8848846. www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-14) Reserva De La Cordillera. 20 Exclusivos lotes, 200m2c/u, $70.000.000c/u. Espectaculares! Desarrolla: Luis Miguel Otero. Info: 3007873855 (Feb-09)

PRÉSTAMOS

ENSEÑANZA

La Paz, S. Ana Un Piso, Atardeceres Cauca, Entrepinos, Riovista, Entidades: Amplia, A. Nariño, Tel. 8240438 Cel. 312 8960797 www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-14)

Para Entidades: Amplia, A. Nariño, Edificio Emtel Centro Cra. 7, Casona Emtel Esquinera Recuerdo. Tel. 8240438 Cel. 312 8960797 www.centraldefincaraiz. com.co (Feb-14)

Arriendo Pino Pardo Real Casa 110A Salacomedor, Trialcobas, Estudio, Star, 4Baños, Yacuzzi, Parqueadero Techado, 3125108982 (Feb-21) Arriendo Hermosa Casa Montemayor 4Habitaciones, 3Baños, Gimnasio, Piscina, Jacuzzi. Informes: 3207117392 (Feb-14) Arriendo Casa Barrio La Paz Tres Alcobas, Sala, Comedor, Cocina, Patio Cubierto. Info: 8237878 8361222 3007851930 (Feb-14)

ENSERES

836 7951 316 317 473 6467212 0378

Carrera 3 # 1AN-47 Edificio Sausalito

Casa Biplantas Trialcobas Con Local o Bodega Cerca Bambú Norte K2 #64N250. Informes: 8361212 3007851930 (Feb-14)

ARRIENDO APARTAMENTO

Vendo Lote Barrio Valencia 320mts Servicios, Planos Aprobados Curaduría $150.000.000 Negociables. Informes: 8200829 3216393248 (Feb-12)

www.inmhabitat.com

VENTA APARTAMENTOS

Vendopermuto Lindos Apartamentos Esquineros Nuevos Ubicados B/Sta Elena Informes: 3113827733 3045300411 (Feb09)

Parcelación San Francisco. 3300m2, Excelente Vista, Acceso Directo Lago, Vecinos Construidos, Vendo Directamente $100.000.000. Info: 3007873855 (Feb-09)

VENTA NEGOCIO

Vendo Casa Campestre Norte El Pital Sala Comedor, Cocina, Trialcobas, Terraza, Parqueadero. Info: 3137113239 $120.000.000 Negociables (Feb-11) Vendo Casa Conjunto Cerrado Trialcobas, Tribaños, Salacomedor, Garaje Cubierto, Patio. Tel: 8361504 3113781168 8373698 (Feb-11)

CLASIFICADOS

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

Clasificados FINCA RAIZ

Popayán, Domingo 9 de Popayán, domingo 9 deFebrero Febrerode de 2014 2014

C. Jardín., 3 Margaritas., Torres R., Campoverde, P.Campobello, C. España, L. Estación, Penthouse, L.Estación, Apartaestudios: Centrales, C. Jardín. Tel. 8240438. Cel. 312 8960797 www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-14) Arriendo Apartamento Conjunto Cerrado “Las Tres Margaritas”, 3 Cuartos, 2 Baños, Sala/Comedor, Etc. Informes: 300-6933426 300-5579139 (Feb-06) Arrienda Apartamentos Atrás Campanario, Sala-Comedor, Bialcobas, Cocina/Integral, Parqueadero. Carrera 10 #23N53 Urapanes Catay Informes: 3002050249 (Feb-11) Apartaestudio 4°Piso Edificio Belalcazar Cra 2A #3N-23 B/Antiguo Liceo $360.000. Informes: 3155148481 3127911632 (Feb11)

ARRIENDO OFICINAS

Cerca Mundo Mujer Asoinca, Mezzanine, Papelería, Oficina, Ferretería, Almacén, hemufu@ gmail.com Info: 3108325984 3155850453 (Feb-16)

EMPLEOS Empresa de Comunicaciones Requiere Asesores o Asesoras de Ventas Con Experiencia Enviar Hoja de Vida al Anunciador 0094 El Nuevo Liberal Cra 3 #1AN47.

IMPORTANTE EMPRESA REQUIERE DISTRIBUIDORES CON MOTO PARA TRABAJAR EN LA CIUDAD DE CALI. ENVIAR HOJA DE VIDA AL ANUNCIADOR 00108 EL NUEVO LIBERAL CRA 3 #1AN-47. Institución de Educación Superior Requiere Vicerrector Académico. Profesional en cualquier área del conocimiento, con maestría preferiblemente en área de Ingeniería y Vicerrector General, Profesional en Cualquier área del Conocimiento, con Maestría Preferiblemente en área Administrativa Enviar Hoja de Vida al Anunciador 00114 Cra 3 #1AN47 (Feb-13)

Oficinas: Anarkos. Locales: A. Liceo, C. Jardín, Central Cra. 5 Cll. 4, Amplio A. Nariño. Tel. 8240438. Cel. 312 8960797. www.centraldefincaraiz.com.co (Feb-14)

Acreditado Restaurante Requiere Administrador (a). Enviar Hoja de Vida al Anunciador 00115 El Nuevo Liberal Cra 3 #1AN47 (Fe-09).

ARRIENDO HABITACION

Empresa de trasporte requiere Jefe Operativo, técnico o con conocimientos en Administración de Empresas, manejo de sistemas y atención al cliente. Hoja de vida al anunciador 00116 El Nuevo Liberal Cra 3 #1AN47 (Feb-12)

Habitación con baño privado, diagonal a Campanario. Informes: 8367182 300-6109733 (Feb-13) Arrendo Habitación Amoblada o Sin Amoblar Barrio Américas Calle 12 #9-64. Informes: 8205246 (Feb-14) Habitación Central Económica Amplia Closet, Balcón, Pribaño Independientes, Tv/Cable, Internet. Cra 6 #7-11 Info: 3153943821 (Feb-15)

ARRIENDO LOCAL

Salsamentaria La Blanca Requiere Para Punto de Venta Local o Casa Centro. Informes: 8388469 (Feb-11) Se Alquilan Locales Comerciales y Segundo Piso Para Oficinas. Info: 3104722448 Calle 3N #8-27 B/Modelo (Feb-11) Arriendo Local Calle 6 #11-35

Empresa Salud Necesita Urgente Asesores Ventas Enviar H/Vida caucacell@hotmail.com Info: 3104009518 (Feb-09) Institución Educativa Requiere Docentes/Profesionales Compresión Lectora y Razonamiento Lógico H/Vida seleccionpersonalsp@outlook.com (Feb-09) Aumente posibilidades laborales, hágase técnico en las áreas de secretariado, mercadeo, diseño y sistemas.Cursos especializados en mantenimiento de pc, archivo-gestión documental, Excel avanzado, redes, visual basic, diseño web. Matrículas abiertas. Amplio crédito educativo, incluye material didáctico.


Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013

CLASIFICADOS

NECESITA PAPEL? Nosotros ofrecemos la mejor calidad de papel periódico usado. Solicitelo por kilos o arrobas.

317 4035497

System plus calle 4nro.2-16 l inf. 3136450473- 8386464-8241696 web:www.systemplusdecolombia.com. (Feb-11) Se necesita personal en el área comercial, con o sin experiencia. system plus inf. 8386464 o calle 4 nro.2-16 la pamba. (Feb-11) Se Necesita Recepcionista Para Hotel, Oficios Varios. Llevar Hoja de Vida Cra 6 #7-11 (Feb-15)

VEHICULOS Vendo Chevrolet Corsa Win, Mo-

15

NUEVO

Popayán, Domingo 9 de Febrero de 2014 Popayán, domingo 9 de Febrero de 2014

Popayán 23 LIBERAL 75 AÑOS 31 comercial

www.elnuevoliberal.com www.elnuevoliberal.com

delo 2002, Full Equipo, Gris Plata, Siempre En Garaje. Informes: 3213025468 (Feb-11) Chevrolet Aveo Family Modelo 2009, 1.5CC, Único Dueño, Excelente Estado, $17.000.000. Informes: 3122952899 3017837002 (Feb-09) Vendo Hyundai Accent Gyro Modelo 2006 Excelente Estado Unica Dueña. Informes: 3103806717 8201153 (Feb-09) Vendo Toyota Hilux, Doble Cabina 2005, Blanca, Gas, Gasolina, Publica Negociable, Buen Estado. Informes: 3117355570 3127440086 (Feb-09) Vendo Renault Megane 2005 Unidueño Buen Estado. Informes: 3006582415 (Feb-14) Se Vende Mazda6 Modelo 2.007 Buen Estado y Camioneta Hiunday Tucson 2010. Informes Cel: 3006508553 (Feb-11)

ANIMALES

Vendo Hyundai Acce, Modelo 2008 16C.C. Perfecto Estado. Informes: 300-8124561 Tel: 8209699 (Feb-12)

Se Vende Vacas Holstein Hato Lechero Aclimatado Informes: 3006508553 (Feb-11)

PRESTAMOS

OTROS SERVICIOS

1.5% CDT, Presto Sobre: Hipotecas, vehículos, Motos, Anticresis. Adelanto Gastos, Informes 8237878 8361222 3012586528. (Feb-11)

Aburrido? ¡Atrévete! Hermosas Jovencitas Descomplicadas Satisfacen Deseos, trios, 2x1, Total Discreción, Déjate Tentar llámanos 3002821529. (Feb-09)

OFERTAS VARIAS

Damita Piel Canela, delgada, bonita, honesta, Cariñosa, discreta, Solo Ejecutivos cultos Amables Serios Tengo Sitio!! 3108043332 (Feb-13)

Vendo Montaje Heladería Maquina Taylor 168 8Mesas, 32Sillas Barra Registradora, Sonido, Menaje Completo. Info: 3166924247 3147237912 (Feb-14) Vendo Montaje de Hotel y se Alquila la Casa Centro, Pribaño Económico. Info: 3153943821 (Feb-15)

www.elnuevoliberal.com

Lote

¡Este Sá

Lotería del Cauca

777Millones

¡Este Sábado Me la voy a GANAR!

al Premio Mayor Billete de 6 fracciones ESTE SÁBADO ME LA VOY A GANAR $1000 La fracción Superchance patojo $2.700.000

Síguenos en:

facebook/elnuevoliberal

@elnuevoliberal

Edictos EDICTO EL SUSCRITO SECRETARIO DEL JUZGADO TERCERO DE FAMILIA DE POPAYAN CAUCA, CONFORME AL ARTÍCULO 318 DEL C. DE P.C. EMPLAZA: A todos los parientes paternos del menor JOSE ORLANDO SANCHEZ POTOSI y demás personas que se crean con derecho respecto del mismo, para que intervengan dentro del proceso verbal de PRIVACION DE PATRIA POTESTAD instaurado, a través de apoderado judicial, por la señora ANA CRISTINA POTOSI SANCHEZ, en su calidad de madre y representante legal del mencionado menor, en contra del señor JOSE ALBEIRO SANCHEZ CRUZ. Para los fines indicados en el artículo 446 del código de Procedimiento Civil, se fija el presente EDICTO EMPLAZATORIO en un lugar visible de la Secretaría del Juzgado, el día de hoy SIETE (7) DE FEBRERO DE DOS MIL CATORCE (2014), y se expide copia a la parte interesada para que lo publique, por una sola vez, en un periódico de amplia circulación en esta ciudad. El Secretario, DARIO RUIZ FERNANDEZ. EDICTO EMPLAZATORIO LA SUSCRITA SECRETARIA DEL JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL, de Puracé-Coconuco (Cauca), por medio del presente Emplaza a todas aquellas personas que se crean con derecho a intervenir dentro del proceso de SUCESION INTESTADA del causante señor MANUEL ANTONIO MAZABUEL, el cual ha sido declarado abierto y radicado en este Despacho Judicial, mediante auto calendado a dos (2) de agosto de dos mil trece (2013), a fin de que en el término indicado por la Ley, se presenten a este Juzgado, con el fin de que hagan valer dicho derecho dentro de los diez (10) días siguientes a la publicación. Para los fines indicados en el artículo 589 del Código de Procedimiento Civil; publíquese el presente por el término de diez (10) días en un diario de amplia circulación en un día domingo y en una radiodifusora local.- Puracé- Coconuco(Cauca), Octubre quince (15) de dos mil trece (2013), hora ocho (8:00) a.m.- LUCILA TERESA CAMPO O. Secretaria. EDICTO EMPLAZATORIO La Suscrita Secretaria del Juzgado Civil del Circuito de Patía, El Bordo, Cauca, EMPLAZA: Por el termino de veinte días a todos las PERSONAS INDETERMINADAS,

para que concurran por sí o por medio de apoderado, dentro de los quince días siguientes a la fecha en que quede surtido el emplazamiento, con la prevención que si no comparecen se les designara Curador Ad-Litem, quien ejercerá hasta la terminación del proceso, a recibir notificación personal en la demanda ORDINARIA DE PERTENENCIA POR PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, que adelanta en su contra LUIS FERNANDO IBARRA GUERRERO, sobre el siguiente bien: “Predio rural denominado “EL MANDUR” ubicado en la vereda de Palo Mocho, paraje Zarzal, Municipio de Patía, Departamento del Cauca, determinado por los siguientes linderos: por el NORTE: con posesión de JESUS SANDOVAL, hoy de sus herederos; OCCIDENTE: quebrada de Piedra Rica o Guabal; ORIENTE: con carretera panamericana Popayán-Pasto y SUR: con predio de GERARDO PULGARIN, hoy herederos de LIBARDO GONZALES”. Para efectos del Artículo 407 del código de procedimiento civil, se fija el presente edicto en lugar visible de la secretaria de este Juzgado, y dos copias se entregan al interesado para su publicación en el diario EL NUEVO LIBERAL de la ciudad de Popayán (Cauca) y en la emisora PATIA STEREO de esta ciudad, en horas comprendidas entre las siete de la mañana y las once de la noche, por dos veces dentro del término de emplazamiento, con intervalos no menores de cinco días de calendario entre cada publicación, hoy veintisiete de enero de dos mil catorce, siendo las ocho de la mañana. CLAUDIA ELENA FERNÁNDEZ DELGADO Secretaria. Segunda Publicación. AVISO DE REMATE LA SECRETARIA DEL JUZGADO QUINTO CIVIL MUNICIPAL DE POPAYAN (CAUCA) HACE SABER Que dentro del proceso EJECUTIVO SINGULAR siendo demandante SYSCO LTDA con apoderado Dr. ROGER ARGOTE BOLAÑOS contra JULIETH GARZON DIAZ, se ha señalado el día jueves trece (13) de marzo de 2.014 a las nueve (9) de la mañana para que tenga lugar el REMATE del bien inmueble de propiedad de la demandada JULIETH GARZON DIAZ Ubicado en el Corregimiento de Tunia, municipio de Piendamó Cauca, denominado Villa Julieta, Lote No 2 con Matrícula Inmobiliaria No 120-159143. La licitación co-

menzará a la hora arriba señalada y no se cerrará sino después de transcurrida una (1) hora por lo menos, siendo postura admisible de esta licitación, la que cubra el 70% del avalúo del bien inmueble, el cual está avaluado en la suma de $2.500000.00 siendo la base del remate la suma de $1.750.000.00 y postor quien previamente consigne el valor de $1.000.000.00 equivalente al 40% del citado avalúo, de conformidad con lo normado en el Art. 56 de la Ley 794 del 2.003, que modificó el Art. 526 del C. de P. Civil. En cumplimiento al Art. 55 de la Ley en cita, modificado por el Art. 525 del C. de P. Civil, se fija AVISO DE REMATE en la cartelera de la Secretaría del Juzgado, y copias del mismo se hace entrega a la parte interesada para su publicación en prensa y radio de amplia circulación por una sola vez, con antelación no inferior a diez (10) días a la fecha de remate (El Nuevo Liberal, Espectador, País). Se fija el presente aviso hoy 22 de enero de 2.014. ALICIA PALECHOR OBANDO SECRETARIA. EDICTO EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL DE POPAYAN EMPLAZA A las personas que se consideren con derechos a intervenir en el proceso de Sucesión Intestada de la causante JUANA MARIA FLOR DE FIGUEROA, que cursa en este Juzgado, por el término de diez (10) días contados a partir de la fijación de este Edicto. De conformidad con lo previsto en el artículo 589 del Código de Procedimiento Civil, se fija el original de este Edicto, en lugar público de la Secretaría del Juzgado, desde las ocho de la mañana del día veintiuno (21) de enero de dos mil catorce (2014) y copias del mismo se le entregarán a los interesados para sus publicaciones por el diario El País, El Nuevo Liberal, Occidente, en un listado que se hará el día domingo, y en una radiodifusora de esta ciudad, cualquier día entre las 6:00 AM y las 11:00 PM. ANTONIO TORO PATIÑO SECRETARIO. EDICTO EMPLAZATORIO EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO CIVIL MUNICIPAL DE POPAYAN © CITA Y EMPLAZA A FRANCO JOSE VARGAS, HERMELINDA ZUÑIGA DE GALINDO, CARMEN OTILIA GARCIA DE PEÑA Y HEREDEROS INDETERMINADOS DE SALVADOR GARCIA, que se crean con dere-

cho sobre el bien inmueble de M.I. No. 120-15952 materia de la demanda VERBAL adelantada por ROSA ELVIRA FERNANDEZ, para que oportunamente comparezcan a este Despacho Judicial ha hacerlos valer, abierto y radicado en este Juzgado mediante auto de enero trece (13) del dos mil catorce (2014). Para los fines indicados en el artículo 318 del C. de P. Civil, se fija el presente edicto en la secretaría del Juzgado por el término de diez (10) días, y se hace entrega de la copia del mismo al interesado para su publicación por una vez en una radiodifusora local y en el diario EL NUEVO LIBERAL o DIARIO DEL CAUCA. Popayán, Cauca, febrero 6 de 2014. MAURICIO ESCOBAR RIVERA Secretario. AVISO DE REMATE LA SECRETARIA DEL JUZGADO QUINTO CIVIL MUNICIPAL DE POPAYAN CAUCA HACE SABER Que dentro del proceso EJECUTIVO HIPOTECARIO siendo demandante COOPERATIVA FINANCIERA COOMEVA con apoderado Dr. JAVIER JESUS PEÑA SALAZAR contra BLANCA NUBIA CARDONA, se ha señalado el día martes veinticinco (25) de febrero de 2.014 a las nueve (9) de la mañana para que tenga lugar el REMATE del bien inmueble de propiedad de la demandada BLANCA NUBIA CARDONA, Ubicado en la Carrera 21C No 9ª-39 Barrio El Retiro Bajo de Popayán, con Matricula Inmobiliaria No 120-75560. La licitación comenzará a la hora arriba señalada y no se cerrará sino después de transcurrida una (1) hora por lo menos, siendo postu-

ra admisible de esta licitación, la que cubra el 70% del avalúo del bien inmueble, el cual es por la suma de $56.492.500.00 siendo la base del remate la suma de $39.544.750.00 y postor quien previamente consigne el valor de $22.597.000.00 equivalente al 40% del citado avalúo, de conformidad con lo normado en el Art. 56 de la Ley 794 del 2.003, que modificó el Art. 526 del C. de P. Civil. En cumplimiento al Art. 55 de la Ley en cita, modificado por el Art. 525 del C. de P. Civil, se fija AVISO DE REMATE en la cartelera de la Secretaría del Juzgado, y copias del mismo se hace entrega a la parte interesada para su publicación en prensa y radio de amplia circulación por una sola vez, con antelación no inferior a diez (10) días a la fecha de remate. (El Nuevo Liberal, País, Espectador). Se fija el presente aviso hoy 10 de diciembre de 2.013. Atentamente ALICIA PALECHOR OBANDO SECRETARIA.

Escucha

“El Trueque”

Música, clasificados y cambalaches

Lunes a Viernes 12:00 a 2:00 p.m.

¡ Con Nuestra alianza, usted gana ! Por

$49.000.oo

PUBLIQUE

sus edictos en los medios más importantes de la región.

Informes Tel. 8367951- 8361091 Cel. 316 4737212 Cra. 3 No. 1AN-47 Edifiicio Sausalito


EL PLAN ESTÁ EN CALI

Los trillizos salen a su hábitat

Foto Alejandra Martínez

Los tigres de bengala cachorros salen de la madriguera. Los visitantes del Zoológico podrán verlos en vivo y en directo. Han pasado un poco más de dos meses desde su nacimiento y hoy los cachorros están muy fuertes y hábiles, por lo que están preparados para enfrentarse a su hábitat, en donde todos los visitantes del Zoológico de Cali podrán observarlos en vivo y en directo junto a su madre. Aunque Indira aún los alimenta con leche materna ya están empezando a alimentarse de carne, lo que ha ayudado a que su desarrollo sea más rápido. n el e Bengala e d s re g ti s e nacieron tr sábado 30 re de 2013, rto inició el b a p m e ie d v o r n o b e . Indira, la 0d ti y Bali. La las 4:00 p.m a El pasado 3 ia H c , a ú h n a ó z K li : a u mafin e Cali muy bien s :22 p.m., y 2 ió Zoológico d s m u la s a a , 3 1 re 0 ad tecire de 2 es un acon ra vez es m e s e m u ri de noviemb p p r te o n p a lanca que gracias a la muy import la tigresa b to ha sido tiempo real, n n ie e r im c ta a u n fr is mitido en ste ue ha trans ha podido d ternidad. E q d y a id ra n e u u m g o ri la c e la mad miento que ali.com.co. el interior d n e a d la ologicodec ta s o .z in w ra w a w m á e c és d horas a trav vivo las 24

Horario: De 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Boletería: Adultos: $15.000; Niños (de 2 a 13 años): $10.000 Carrera 2 Oeste Calle 14 – B/ Santa Teresita Teléfono: 488 08 88

Si bien Indira es una tigresa blanca, los tres cachorros nacieron amarillos. Es un gen recesivo el que hace que los tigres nazcan con pelaje blanco y ojos azules, gen que Aquiles el padre de las crías no posee, reduciendo la posibilidad de que nacieran blancos. Sin embargo las descendencias futuras de los pequeños tienen altas probabilidades de ser blancas.

Foto Alejandra Martínez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.