Revista Interesante Volumen 3 2013-2014

Page 1


2 18 CONTENIDO

26

2 Una ola emprendedora 18 Nace Kil贸podos

15

26 Mi Recinto 27 Visi贸n 28 Gente INTEResante 30 Huellas 32 Im谩genes

27 32

30

28


La foto

¿EN QUÉ ACTIVIDAD SE CELEBRA LA DIVERSIDAD CULTURAL? Contestación en página 28.

Junta Editora Antonio Luis Pantoja Editor Juan F. Martínez, Rector Director de la Junta Armando Rodríguez-Durán Decano de Investigación

Protagonistas de portada En la madrugada de un viernes de octubre, dos estudiantes del Departamento de Administración de Empresas (Nicole Santana y Christian Blanco) y un estudiante de la Escuela de Aeronáutica partieron rumbo a la playa Mingos en Arecibo para esperar las olas que bañan la costa norteña puertorriqueña. No solo retrataron una portada impactante por lo imponente del paisaje, sino que lograron transmitir el optimismo que necesita un país para emprender proyectos que persigan el éxito. Agradecemos a José Luis Márquez, estudiante del Bachillerato en Administración de Sistemas de Aviones, quien con su talento detrás del lente y conocimiento autodidacta, nos sorprendió en la segunda edición con fotos de aviones en vuelo. Hoy, ilumina los ojos de nuestros lectores con sus capturas fotográficas del mar azul luego de la salida del sol.

Si tienes alguna sugerencia o foto interesante para nuestra Revista, envíala a:

revistainteresante@bayamon.inter.edu La revista INTEResante es una publicación oficial del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico producida por la Oficina de Comunicaciones Integradas. La revista se publicará cada semestre, dos veces al año. La Universidad Interamericana no se solidariza necesariamente con los puntos de vista, contenido y estilo expuestos por los autores. ©Todos los derechos reservados por el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Gema Celeste Torres Sánchez Decana de Estudiantes Francisco Montalvo Fiol Director del Departamento de Administración de Empresas Luis H. Muñoz Storer Catedrático Asociado del Departamento de Estudios Humanísticos Caroline Ocasio Henríquez Instructora de la Escuela de Aeronáutica Lisette Núñez Colaboradora de edición Créditos de fotos: Portada (José Luis Márquez), contraportada (Ivettelise Nieves), Contenido (Kenneth Figueroa, Ivettelise Nieves, Herinaldo Torres, Rafael Cancel), foto INTEResante (Herinaldo Torres). Los créditos de los artículos y las fotos de las secciones aparecen en la página principal de cada historia.

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Oficina de Comunicaciones Integradas 500 Carr. John Will Harris Bayamón, P.R. 00957-6257 (787) 279-1912, exts. 2105, 2995

1


Una ola emprendedora

2


Una ola emprendedora

E

n este lugar en Bayamón hay una creciente ola emprendedora que ha insertado a la Universidad Interamericana en el marco global de la investigación académica, salpica cada vez a más miembros de la comunidad universitaria y propulsa el futuro del país. Descubrimos un grupo de estudiantes, exalumnos, profesores y empresarios que han decidido burlar los vientos de la tempestad económica para no ahogarse en ese mar de pensamientos pesimistas. Para ellos, no hay miedo por la marejada. Su desafío es la reinvención. La revista INTEResante decidió conocer qué ha hecho el Recinto de Bayamón para cultivar un espíritu empresarial que ayude a mejorar la economía. Encontramos un centro en el que un grupo de revolucionarios con sed de triunfo han forjado un pensamiento optimista. Un lugar donde a través de la innovación curricular y la investigación de casos, se propicia batallar contra la fiera de la crisis económica.

Foto: José Luis Márquez

Génesis de proyectos para la ola emprendedora La punta de lanza para una nueva corriente empresarial fue propulsada entre el 2005 y 2006, momento en que se redefine la Universidad en un contexto más amplio de servicio al país, cuenta el doctor Marcos Menéndez, catedrático del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana. La iniciativa empresarial del Recinto surgió cuando la economía puertorriqueña comenzó a caer en una profunda recesión de la cual aún no sale. “Comenzamos a rediseñar el currículo con enfoque en el desarrollo empresarial y gerencial para atemperarlo a las necesidades de los tiempos”, dijo el doctor Menéndez. De hecho, el currículo ya se ha revisado dos veces con el fin de enfocarlo más en el desarrollo empresarial y gerencial, porque el empresarismo se puede dar en todos los campos y para todos los estudiantes, no importa su concentración académica. Al mismo tiempo, el Instituto de Desarrollo Empresarial Puertorriqueño, entidad que dirige, inició proyectos para fomentar el empresarismo tanto en el Recinto como en el sistema de la Interamericana. “Para que la economía de Puerto Rico pueda prosperar es fundamental que existan negocios que pasen al próximo nivel, a servir mercados regionales y globales”, dijo el doctor Menéndez. Mencionó además, que muchos negocios líderes a nivel global tuvieron comienzos humildes. Walmart, por ejemplo, surgió en 1962 como una tienda de descuento en Arkansas, uno de los estados más pobres de Estados Unidos. Diez años más tarde ya era un negocio a nivel nacional fundamentado en la visión de su fundador: precios bajos todos los días y una cultura de servir al consumidor. Hoy día, Walmart es uno de los colosos globales con 11,000 tiendas bajo diversos conceptos en 27 países y con 2.2 millones asociados alrededor del mundo. Y la sede, con empleos bien remunerados y experiencia sofisticada en logística, está en Arkansas. “Puerto Rico necesita crear riqueza localmente y promover la productividad de las industrias que puedan crecer a nivel regional hasta el punto de servir otros mercados. Ahí surge la oportunidad de crear empleos al mismo tiempo que generas ingreso y contribuyes al país”, manifestó el doctor

3


Una ola emprendedora

Francisco Montalvo, director del Departamento de Administración de Empresas. A tono con esta nueva dirección, la Universidad estableció una alianza con Babson College, una de las instituciones educativas más reconocidas del mundo por el tema empresarial. Como parte de la alianza, profesores de administración de empresas viajan anualmente para participar de seminarios sobre la enseñanza de empresarismo. El concepto de incubar la semilla de empresarismo ya se nota en varios negocios de egresados del Recinto que se reseñan en esta edición.

La investigación en el tema empresarial La investigación sobre temas empresariales es una creciente área de fortaleza del Recinto de Bayamón. Además de investigaciones académicas que realizan miembros del Departamento de Administración de Empresas, en el Recinto se dirigen tres centros de investigación: el Programa STEP de Babson College, reseñado en las páginas 5 y 6, el Centro de Investigación de Empresas de Familia (CIDEF); y el Instituto de Competitividad Internacional (ICI). El Centro de Investigación de Empresas de Familia, dirigido por la doctora Grade Di Leo, apoya el desarrollo del sector microempresarial y la pequeña y mediana empresa en la Isla. Este esfuerzo se realiza con el apoyo de varias instituciones bancarias y empresariales de Puerto Rico. CIDEF ha establecido una

alianza con el Banco Popular para investigar empresas de familia. Gracias a esa alianza, se desarrolló la idea de organizar el primer Junte para Echar Pa’lante al Empresario en Puerto Rico. El evento contó con la participación de más de 250 empresarios y personas interesadas en establecer su negocio. Recientemente, se comenzó a celebrar todos los viernes una iniciativa llamada Viernes Empresarial, en el cual se invitan a personas destacadas en el ámbito de negocios para compartir sus experiencias. El Instituto de Competitividad Internacional es la afiliada en Puerto Rico del Foro Económico Mundial, la institución con sede en Suiza que analiza y promueve la competitividad a nivel global. Además, promueve la formulación de políticas públicas, estrategias empresariales y acciones de la sociedad civil que permitan a Puerto Rico alcanzar niveles sostenibles de competitividad, bienestar y prosperidad para su población. El doctor Francisco Montalvo dirige el Instituto y es el encargado de dar a conocer varias veces al año, los resultados sobre la competitividad de Puerto Rico en renglones específicos como la economía, la tecnología y el turismo. “El Recinto ha desarrollado un enfoque para impulsar el empresarismo y en propulsar la conversión de empresas pequeñas de familia en negocios de alto potencial productivo”, concluyó el doctor Menéndez.

Dr. Marcos Menéndez

4

Catedrático del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana y director del Instituto de Desarollo Empresarial Puertorriqueño


Una ola emprendedora

La Inter y los negocios de familia A partir de 2008, el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana entró a formar parte de un proyecto de investigación global de negocios de familia. La iniciativa, conocida como STEP Project for Family Enterprising, (Successful Transgenerational Entrepreneurship Practices) es liderada por Babson College, una de las instituciones educativas más reconocidas a nivel mundial en el campo del empresarismo. La Interamericana es la única institución en Puerto Rico que forma parte del grupo de 44 universidades en Europa, América Latina, Estados Unidos, Asia y el Pacífico que llevan a cabo la investigación de negocios transgeneracionales entre familias de distintas partes del mundo. Poco más de 200 investigadores participan en esta investigación alrededor del mundo. Hasta diciembre de 2012, habían realizado aproximadamente 97 investigaciones de negocios de familias, todos con más de una generación de historia. “Más del 90% de los negocios en Puerto Rico son negocios de familia,” dijo el doctor Juan Orlando Rivera Algarín, profesor del Recinto, líder del equipo de STEP en Puerto Rico y quien funge como enlace entre la Universidad Interamericana y Babson. Explicó que este estudio ayuda a entender la dinámica de los negocios de familia no solo en Puerto Rico, sino a nivel mundial. Y en la medida que se entiendan los obstáculos y las oportunidades que enfrentan, se pueden fortalecer los negocios locales al igual que negocios de familia alrededor del mundo. STEP Project es la primera investigación a nivel global centrada en investigar la capacidad emprendedora de las empresas de familia. Esta capacidad emprendedora es la que determina el éxito transgeneracional de estas empresas. Hasta la fecha, la Universidad ha presentado cinco casos: Madison Group, la Esquina Famosa, Caribbean Produce, Three A Press, El Mesón Sandwiches y Rovira Biscuits. Las investigaciones se han reseñado en varias publicaciones del proyecto,

entre ellas, el libro Understanding Entrepreneurial Family Businesses in Uncertain Environments: Opportunities and Resources in Latin America. Uno de los capítulos fue redactado por el doctor Juan Orlando Rivera Algarín. El libro fue publicado por Edward Elgar, una de las editoriales de negocios más reconocidas en Europa. Los cinco casos preparados por la Interamericana se estudian en Babson y sirven de estudio para otras entidades académicas y empresariales a nivel global. Anualmente, se celebra el evento cumbre de STEP a la que asisten las familias cuyos negocios han sido objeto de estudio para tener la oportunidad de escuchar los hallazgos de los casos estudiados y establecer importantes relaciones con otros miembros de empresas de familia alrededor del mundo. “Al principio, enfrentamos algunos obstáculos al intentar convencer a los negocios de familia a que participaran en STEP, principalmente porque no estaban acostumbrados a recibir este tipo de atención de investigadores locales. La presencia de un investigador que lleva a cabo un estudio exhaustivo de su negocio es algo fuera de lo común para la mayor parte de ellos. Afortunadamente, ahora Dr. Juan Orlando Rivera Algarín

Understanding Entrepreneurial Family Businesses in Uncertain Environments Opportunities and Resources in Latin America

El profesor del Recinto de Bayamón, fue coeditor invitado por STEP para la edición especial dedicada a empresas de familia del Case Research Journal, la publicación académica más reconocida en Estados Unidos para estudios de casos que se utilizan en el salón de clases.


Una ola emprendedora

podemos decir con satisfacción que el escenario está cambiando. Varios negocios de familia nos han hecho acercamientos después de saber de STEP y quieren ser parte de la investigación”, indicó el doctor Rivera Algarín. El profesor fue coeditor invitado de la edición especial dedicada a empresas de familia del Case Research Journal, la publicación académica más reconocida en Estados Unidos para estudios de casos que se utilizan en el salón de clases. Los otros editores fueron Thomas Zellweger de University of ST. Gallen en Suiza; Pramodita Sharma de la Universidad de Vermont y Babson College, Justin Craig de Bond University en Australia y Robert Bludnen de Dalhousie University en Canadá. “La participación nos ha ayudado a hacer más relevante y pertinente la investigación sobre negocios de familia en Puerto Rico y nos ha permitido una exposición internacional como únicos representantes de una institución puertorriqueña en este proyecto a nivel global. Al mismo tiempo, ha ayudado a establecer un enlace sinérgico entre la Universidad y la comunidad de negocios en Puerto Rico”, señaló Rivera Algarín.

Caribbean Produce es el principal donante de lechugas del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, localizado en el Recinto de Bayamón de la Interamericana.

6

Caribbean Produce “Lo más importante que debe legarle una generación de negocios de familia a la próxima generación no son los activos de la empresa, es la actitud empresarial”, dijo Gualberto Rodriguez III, presidente de Caribbean Produce, los distribuidores más grandes de frutas, vegetales y huevos en Puerto Rico. “Cada generación tiene que responder a los riesgos y oportunidades que surjan durante su tiempo al mando del negocio”, explicó Rodríguez III. Y esas oportunidades y riesgos hay que manejarlos con la visión empresarial. De lo contrario, el negocio se expone a ser parte del cementerio de empresas de familia que existe en Puerto Rico al igual que en otras partes del mundo”, dijo. Rodríguez pertenece a la tercera generación de su familia en dirigir el negocio establecido en 1960 por su abuelo. La participación en el Programa de Éxito Empresarial Transgeneracional (STEP, por sus siglas en inglés) lo ha hecho más consciente de que tiene que mantener viva la llama empresarial en el negocio. El ejecutivo de Caribbean Produce, una empresa con 243 empleados, dijo que optó entrar en el estudio cuando


Una ola emprendedora

Foto: Yvis del Mar Ortiz

vio que empresarios que admira, como Felipe Pérez Jr. de El Mesón, habían participado del ejercicio. En el año 2010, una vez concluyó la investigación, la familia Rodríguez asistió a Babson College en Massachusetts para la presentación del caso, acompañado del doctor Juan Orlando Rivera Algarín, profesor de la Interamericana en Bayamón. También acudió al Congreso Internacional de STEP, en el cual conoció alrededor de 75 personas, representantes de negocios de familia de lugares tan lejanos como Japón y más cercanos como Estados Unidos y América Latina. Se maravilló al darse cuenta que todos comparten los mismos problemas, ya sea rivalidades internas o falta de apetito para innovar, entre otros. “Cuando ves que son los mismos problemas y que hay expertos que te pueden guiar sobre cómo resolverlos te das cuenta que hay una red de apoyo para ayudar a crecer la empresa. Te quita toda excusa. Te das cuenta que no eres tan especial. Hay esperanza para (resolver) los problemas”, dijo. También se ha nutrido de los contactos que estableció con las empresas de familia que asistieron al Congreso y a cada rato se consultan entre sí, al igual que consulta con las empresas locales que han participado del Programa STEP. Añadió que en la tercera generación de un negocio de familia hay que tener cuidado y establecer un balance entre ser el custodio de los activos heredados y continuar innovando para sostener y crecer la empresa. “Hay una tendencia a ser más conservador. Es como si tienes el carro que Papi te prestó y no le quieres hacer nada,“ dijo Rodríguez III. “Pero si no innovas, si no respondes a lo que ocurre en tu entorno puede que el negocio vaya perdiendo terreno hasta

desvanecer. Ese es el peligro”, acentuó. Ahí está el Recinto de Bayamón de la Inter, a través de su alianza con STEP y el continuo apoyo a la investigación, brinda conciencia a empresarios emprendedores sobre cómo promover el éxito de un negocio de generación a generación.

Acceda la versión electrónica de la revista INTEResante a través de www.bayamon.inter. edu/revistainteresante y lea el artículo Caribbean Produce, una empresa que alimenta a Puerto Rico con datos sobre la historia y la evolución de esta empresa de familia.


EXTRA

Caribbean Produce, una empresa que alimenta a Puerto Rico La empresa se nutre de sus valores para crecer Puede que pocos conozcan el nombre de Caribbean Produce pero la empresa toca a casi todo el mundo en Puerto Rico al ser la mayor distribuidora de frutas, vegetales y huevos en el Caribe. Además de distribuir a supermercados, Caribbean Produce también distribuye sus productos a hoteles, restaurantes y cruceros. La empresa opera en continuo movimiento con el fin de asegurar que los frutos y vegetales lleguen en estado óptimo al consumidor. Para lograr su cometido, laboran 243 empleados en turnos de 24 horas con solo una pausa de varias horas entre las 2 de la madrugada del domingo hasta las 8 de la noche. Las pocas horas que mantienen las frutas y vegetales en sus almacenes se conservan en seis diferentes temperaturas para que se extienda la vida útil de cada producto. Algunas están a menos de 40 grados y otras por encima. Con más de 53 años de fundada, Caribbean Produce ya se encuentra en su tercera generación. Ha sabido crecer ante todo tipo de cataclismo, ya sea generado por la naturaleza o por cambios económicos. Hoy día, la empresa maneja más de 1,000 productos desde sus almacenes en Cataño. Uno de los frutos más exóticos que mercadea es rambután, una fruta espinosa y roja al madurar que se asemeja en sabor a una quenepa. Caribbean Produce sirve de distribuidor para un agricultor de Hormigueros que cultiva esta rara fruta original de Malasia. Caribbean Produce es uno de los negocios que acordó participar en el programa STEP, una iniciativa de investigación global de Babson College que lleva a cabo en alianza con instituciones educativas del mundo como la Interamericana en Bayamón. El investigador principal a cargo del proyecto en la Interamericana es el Doctor Juan Orlando Rivera Algarín del departamento de Administración de Empresas del Recinto de Bayamón. Babson creó la iniciativa en 2007 y la Interamericana ingresó a la misma en 2008. Las investigaciones, que son rigurosas y siguen el

8

Una ola emprendedora

formato de estudios de casos (case studies), se centran en negocios de familia que tienen varias generaciones con el fin de estudiar sus particularidades. La historia de Caribbean Produce, como la de muchos negocios de familia de más de una generación, tiene visos de una saga cinematográfica.

De dos golpes surge Caribbean Produce La historia del fundador de Caribbean Produce, Gualberto Rodríguez Pagán, quien falleció en 2012 a los 88 años, es digna de contar. El primer Gualberto era un estudiante destacado de Jayuya, quien a los 16 años no pudo más con el yugo de su padre, un caficultor acomodado en Jayuya, y decidió escapar. Terminó en Santurce, deambuló por varios días sin dinero, antes de ser rescatado por unos tíos, quienes lo ayudaron para entrar al ejército durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de no tener la edad para enlistar en el ejército. Fue destacado en la vecina isla de Santa Cruz donde no vio acción pero llegó a ver el estrepitoso ataque de un submarino alemán. Al terminar la guerra, tenía 19 años. Ansioso por comenzar su vida independiente se casó con el amor de su vida, una prima segunda, también una estudiante destacada con la cual había competido siempre para el primer lugar en la escuela en Jayuya. Terminó la secundaria y aprovechó los beneficios de becas que daba el GI Bill para hacer un bachillerato en agronomía en la Universidad de Puerto Rico en lo que ahora es el Recinto de Mayagüez. Poco después de completar su bachillerato, fue contratado por el Departamento de Agricultura. Y como empleado sobresaliente lo enviaron a realizar una maestría en Ohio State University, que al día de hoy tiene uno de los programas más reconocidos en agricultura del mundo. Ahí se rodeó de profesores prominentes al igual que cursó estudios con estudiantes destacados de todas partes, rusos, latinoamericanos, estadounidenses. A su regreso continuó con una carrera estelar en el Departamento de Agricultura. “Estableció el marco institucional para el mercadeo de frutas y vegetales sin ninguna idea de que terminaría jugando en la cancha que el diseñó años más tarde”, según explicó Gualberto Rodríguez III, nieto del primer Gualberto y quien es presidente de Caribbean Produce en la actualidad. Pero a los 36 años una carreara segura como servidor público se vino abajo. Cuenta su nieto que su abuelo nunca tuvo expectativa de ser otra cosa que un servidor público. Su esposa también era una servidora pública, con un alto puesto en el Departamento de Educación después de completar un doctorado en New York University (NYU). El matrimonio, con dos hijos, dependía del salario de ambos. Su servicio público fue truncado por un suceso en el cual optó por defender su integridad y la de su equipo. Había pasado un huracán por la isla y recibió la encomienda de determinar los daños causados por el Huracán Santa Clara. Visitó todo los campos de Puerto Rico con un estadístico y a su regreso informó que los daños no alcanzaban el cinco


EXTRA

por ciento de las cosechas. La información no satisfizo a sus superiores, quienes le ordenaron que sometiera un informe con daños mayores para obtener seguros y ayudas federales. Rodríguez se negó rotundamente e indicó que nadie de su equipo participaría en semejante ejercicio. A las dos semanas estaba fuera de su empleo. No tuvo problema en conseguir un empleo rápido con José (Pepe) Beauchamp para organizar la producción, transportación y empaque de guineos. Creó la primera planta de madurar guineo en Puerto Rico. Y mientras trabajaba con Pepe le alquiló unas neveras para traer vegetales de Santo Domingo y distribuirlos. Pero otra vez fue embestido por un golpe inesperado. Sufrió un accidente automovilístico que lo dejó en cama tres meses. Cuando finalmente se alzó, su socio se había movido y una vez más se encontró con que no tenía nada. Fue entonces que percibió que Puerto Rico cambiaba rápidamente. Había llegado ya el primer supermercado a Puerto Rico, Pueblo Supermarkets. Y la industria de transportación marítima también se transformaba. A San Juan llegó en 1956 de Nueva York el primer barco contenedor del mundo. El desarrollo de estas embarcaciones, llenas de furgones, revolucionaría el transporte de productos. Fue ahí que decidió arriesgar todos sus ahorros, $800, para crear Caribbean Produce en 1960. Compró un camión y empezó a empacar tomates y madurar plátanos, los cuales vendía frente a su residencia. Su negocio fue creciendo hasta que en 1965 estableció una planta en la cual clasificaba tomates y los empacaba. En 1968 estableció el almacén de Caribbean Produce tendría la capacidad de sacar frutos y vegetales de los puertos y de los campos de Puerto Rico y República Dominicana para abastecer los nuevos supermercados que surgían alrededor del País. Su innovación no cesó con establecer un modelo de

Una ola emprendedora

negocios que pudiera abastecer los rápidos cambios que se daban en la Isla. Tomó en cuenta también los patrones de consumo. Observó, por ejemplo, que muchos tomates se quedaban sin vender porque el consumidor no le tenía confianza al empaque. En los 60 los tomates se vendían en empaques de cartón en los cuales se podía ver solo un poco de la fruta por una rendija. No permitía ver el tomate entero y los consumidores no tardaron en descubrir que usualmente la única parte del fruto que el empaque dejaba al descubierto era la única que se veía bien. Así que con su conocimiento del tomate, ya que su maestría fue en este fruto, diseñó una máquina de empaque de celofán y plástico en el cual se podría ver por todas sus partes. Esa innovación sirve al mercado de Puerto Rico al día de hoy. Gualberto, el fundador, fue dando paso a la segunda generación, sus dos hijos. En esa etapa la empresa se centró en seguir creciendo con Puerto Rico y en dominar la logística de transportar y mercadear frutos y vegetales. Con el paso de los años, la segunda generación le dio paso a la tercera generación que ahora es liderada por su nieto Gualberto e incluye otros miembros de la tercera generación. El turno de innovar, de crecer es de esa generación ahora. Y Caribbean Produce sigue la trayectoria de responder a las necesidades del mercado, particularmente de su consumidor. Al ver que las personas tienen menos tiempo para cocinar, para disfrutar de frutas, establecieron en 2011 Cacique Foods, una agroindustria que prepara piñas, mangó, y frutas mixtas cortadas, listas para comer bajo la marca Viva Fresh. La innovación no está solo en el empaque y en cortar la fruta, está en la investigación y desarrollo del producto para “poder cumplir con la promesa al consumidor” de calidad, dulzura, sabor y frescura. Rodríguez III dijo que esa investigación ha arrojado las especificaciones con las cuales le compran las frutas a los agricultores. Por ejemplo, exigen un nivel uniforme de dulzura para lograr la consistencia en el sabor. Viva Fresh ganó el Gran Premio a la Innovación 2013 de la Asociación Productos de Puerto Rico.

Los valores sostienen el crecimiento de la empresa Rodríguez está convencido que los valores de la empresa, presentes en sus empleados, los ha ayudado a crecer. Con motivo del 50 aniversario de la empresa, dirigió un ejercicio entre todos los empleados para documentar a través de anécdotas cuáles eran los valores que sostenían a la empresa y la hacían crecer. De ese ejercicio surgió que los valores eran: compromiso; integridad, respeto, innovación, servicio, y trabajo en equipo. Para su satisfacción, abundan los ejemplos de cada uno de esos valores en Caribbean Produce por lo cual confía que hay alimento para crecer.

9


EXTRA

Una ola emprendedora

THE STEP PROJECT AND INTER AMERICAN UNIVERSITY An interview with Pramodita Sharma, Ph.D. What do you think about research on family business? “With the widespread recognition that family enterprises dominate the economic and societal landscape of most countries, research on family firms is growing exponentially. As this research area is simultaneously challenging and exciting for scholars, it is experiencing rapid growth in terms of number of researchers joining the field and volume of knowledge being generated”. Tell us about universities and the STEP Project “The 44 universities that are part of the Global STEP project coordinated by Babson College are leaders in developing an understanding of the forces and dynamics that enable successful transgenerational entrepreneurship in family enterprises. Each member of the STEP project develops at least one longitudinal case study each year following the protocols agreed by all scholars. The aim of this research is to understand how business families generate and sustain entrepreneurial performance across generations. Scholars make comparisons of lessons learnt from different countries to deepen their understanding of the practices and processes that aid in value creation across generations. Through this collective pursuit of knowledge on transgenerational family enterprises, these institutions and scholars generate more usable knowledge than any institution or scholar could have built alone”.

10

Tell us about inter american role within the step project “Inter American University of Puerto Rico is an integral contributor to the STEP project. Since joining the project in 2008, scholars from this university have produced five case studies of Puerto Rican family businesses. This research has been presented at several STEP meetings and contributed to the depth of knowledge on family firms. IAU scholars have also played important leadership roles within the project and are held in the highest regard by the STEP researchers. Dr. Rivera-Algarín, who has been at the helm of the Inter American efforts since the beginning, was a member of the STEP Latin American Leadership Council from 2009 to 2011. Not only did he ably represent his region in the global conversations, through STEP he has collaborated with scholars from Italy, Ireland, and United States to generate scholarly research. He has authored a chapter in the STEP book entitled: Understanding Entrepreneurial Business in Uncertain Environments – published by Edward Elgar Publishers. This book is part of the trilogy by Elgar on STEP research from Europe, Asia Pacific, and Latin America”.


EXTRA

Tell us about the book and inter american contribution to it “STEP Elgar book - Understanding Entrepreneurial Business in Uncertain Environments brings thought provoking insights from 22 notable Latin American scholars from 10 countries. The contribution of Inter American University to this book is notable. In his chapter entitled: “When the new employee is not just another newcomer: Communication during the entrance of new generations into the family business”, professor Rivera-Algarín effectively draws attention to the critical role of organizational communication in the success of entrepreneurial family firms. This chapter was inspired by his research on a Puerto Rican family business in the apparel retailing industry. As a communication scholar, professor RiveraAlgarín draws rich theoretical frameworks from the communication field and ably applies them to understand the complex communication dynamics embedded within family business. This chapter is well received by scholars from around the world as it helps expand the frames of reference used to explain entrepreneurial activities of enterprising families”. Tell us about the step summits “The global applied nature of the STEP project is found in full bloom in the STEP Summits. These, by invitation only events, bring families that are part of the STEP project together to reflect on the research findings with the scholars, learn from each other, and build precious networks with other leading families from around the world. In these well-attended and fun events, researchers and families interact freely, as each leaves the Summit inspired and energized with new ideas. Because of its global nature and relaxed yet professional environment, the STEP Summits provide a perfect scenario for scholars and families to compare the strategies and practices used by transgenerational families in different regions of the world”. Tell us about about inter american university participation in the special issue of the case research journal “Dr. Rivera- Algarín is the only LA scholar selected by the STEP Global Board to serve as the co-editor of the Special Isssue on family enterprise cases of the Case Research Journal, which is the top journal in the world for teaching cases. This special issue is currently being finalized and will be published within the next six to eight months”.

Una ola emprendedora

Dr. Pramodita Sharma University of Vermont/Babson College STEP Project Global Director: Pramodita Sharma Dr. Pramodita Sharma is the Sanders Professor of Family Business at the University of Vermont (UVM). She is also a visiting scholar at Babson College, where she serves as the global director for the Successful Trans-generational Entrepreneurship Practices (STEP). This is the only applied research initiative on family business studies with 44 partner institutions and over 200 scholars from around the world. She is editor of Family Business Review – a top 20 journal in Business, that is the oldest and the only SSCI listed journal on family business studies. Dita is a co-founder of the prestigious Family Enterprise Research Conference (FERC) that been attended by over 900 scholars since its inception in 2005. Over $190,000 has been awarded for research on family enterprises at FERC. In 2013, she founded the first global Family Enterprise Case Competition (FECC) that attracted sixteen student teams from leading schools from around the world for family business education. Twentyone teams are registered for the 2014 edition of this global competition. Dr. Sharma is one of the most cited scholars in family business studies. Her research on the succession processes, governance, entrepreneurial leadership, and career development in family firms has been recognized by several international organizations. One of her co-authored books titled “Entrepreneurial Family Firms” is used in family business courses around the world and has been translated into Mandarin. Sharma maintains close links with the business community. She is a frequent speaker at gatherings of family business leaders around the world. This interaction enables her to share insights from evidence based research with practitioners while ensuring that her research remains focused on issues of significant importance to the family business community. Experiences and close interactions with her own family’s enterprises help keep her professional work rooted into the realties and complex dynamics of these fascinating enterprises that dominate the economic and societal landscape around the world. Source: http://www.uvm.edu/business/?Page=profile.php&id=425

11


Vaca Brava: Una empresa de familia con origen en la Inter

Foto: Kenneth Figueroa


Una ola emprendedora

Por Glorisell Velázquez

Juan Carlos Cintrón y Lisandra Hernández, propietarios del famoso restaurante, se conocieron en la Interamericana en Bayamón. Allá en el “Matadero de la vaca”, nombre que le dan a la cocina, comienzan a dar cortes a las carnes en grandes proporciones, para luego ensartarlas a un punto elevado. Unas papas fritas muy bien sazonadas o unos tostones pueden ser el acompañante, quizás unas especias para darle color. O para el momento dulce un poco de canela y almendras sería el punto final para decorar hasta el más mínimo detalle, lo cual hace lucir muy único y peculiar el resultado de un plato artesanal. Todo comenzó con una historia de amor, donde la Universidad Interamericana fue cómplice, pues el tomar una clase juntos y de ahí conocerse, abrió puertas a una idea creativa en el mundo de restaurantes en Puerto Rico. “Hicimos moda en Puerto Rico”, así es que explican el impacto de su negocio Juan Carlos Cintrón Berríos y Lisandra Hernández, propietarios del famoso restaurante Vaca Brava, un negocio de familia con dos locales, uno en Barranquitas y otro en el Viejo San Juan.

Dos diplomas en mercadeo y el deseo de crear un negocio Juan Carlos y Lisandra, armados con un bachillerato en Mercadeo del Recinto de Bayamón, emprendieron la aventura de abrir un restaurante temático en mayo de 2006 en las montañas de Barranquitas. Su gancho inicial fue la creación de platos gigantescos con carnes elevadas del cual pueden comer hasta cuatro personas. El restaurante se inauguró cuando “la economía se desplomaba”, así Juan Carlos describe la situación económica del país hace unos siete años aproximadamente. Pese a las perspectivas que tenían deciden continuar, impulsados por sus deseos determinados y la experiencia de Juan Carlos, quien desde temprana edad había estado involucrado en el mundo de los negocios. A sus 17 años heredó Holly’s Pizza, restaurante fundado por su padre, ubicado también en el pueblo de Barranquitas. Juan Carlos, quien es el “master chef”, creó el menú con recetas originales de acuerdo con lo que la gente pedía. Uno de los factores que tomó en

consideración es que en su restaurante, las personas con poco dinero, pueden consumir mucho. Eso es parte de los comentarios que recibe de sus clientes. La idea principal de estos jóvenes empresarios fue crear platos para compartir, pues de ellos comen varias personas. Sin embargo reconocieron que al puertorriqueño le gusta la constante innovación y deciden crear los platos personales. Un tiempo después, los platos del día. Aunque al momento se puede hacer reservación en el restaurante, Juan Carlos y Lisandra implementaron algunas ideas para entretener a las personas mientras esperaban a ser sentados. Un tren para los niños, un pony, el famoso toro mecánico

Negocios de familia, anclas de muchas economías Los negocios de familia tienden a ser el ancla de muchas economías alrededor del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, los negocios de familia contribuyen el 50% por ciento al Producto Bruto y crean 60% de los empleos. Más importante aún, los negocios de familia tienden a ser los principales creadores de empleos nuevos. Otros negocios de familia reconocidos a nivel global son Mars, fabricante de M&M, entre muchos otros productos y SC Johnson, fabricante de Windex, Pledge y muchos otros en Estados Unidos. En Puerto Rico, algunos de los negocios de familia son GFR Media, Caribbean Produce, El Mesón, Empresas Fonalledas, Bella International y la mayoría de las casas distribuidoras, entre muchas otras.

13


Una ola emprendedora

Foto: Kenneth Figueroa

y artesanos son el entretenimiento adicional en Vaca Brava en Barranquitas, sin excluir la hermosa vista del campo, más un río que se pasea por los alrededores. Más tarde, en el 2011, abrieron su segundo local en el Viejo San Juan. El mismo concepto, pero en la ciudad. Los propietarios cuentan que no fue tarea fácil darle una decoración a la localidad que diera el sentido de estar en el campo, aún dentro del área urbana.

La importancia del recurso humano Entre los dos restaurantes hay alrededor de 200 empleados, a los cuales les dan oportunidad de crecimiento para que vayan escalando posiciones. Algunos han comenzado como meseros y ya son gerenciales. “Nosotros les decimos que son nuestros “becerritos”, comenta Lisandra. Además, les proveen talleres y organizan actividades, entre otros esfuerzos, con el fin de adiestrarlos y que se sientan parte integral del negocio.

Una dosis de locura empresarial “A nosotros nos decían, ustedes están locos”. De este modo los empresarios comparten la reacción de la gente al enterarse de la idea inicial que tenían Juan Carlos y Lisandra para abrir el restaurante Vaca Brava. Y sí, nos dejaron saber que todos los

14

días se encuentran con limitaciones, pero al poder sobrepasarlas ya tienen en mano otro nuevo proyecto. Ya crearon Andante, un restaurante de fusión de comida internacional y criolla ubicado también en Barranquitas. El establecimiento tiene más de 300 escalones para llegar a él, y al subir otros escalones adicionales, el cliente llega a un mirador para apreciar la imponente vista desde lo alto. Hoy vemos cómo estos emprendedores han superado obstáculos en el camino, en menos de una década, y a pesar de establecer sus negocios en una economía en contracción. Han creado tres negocios de alimentos y más de 200 empleos. Los jóvenes empresarios de la Inter en Bayamón siguen cosechando triunfos que promueven historias de éxito.


Una ola emprendedora

Por Glorisell Velázquez Foto: Ivettelise Nieves

Ricas Fresas: Una dulce idea para un negocio

Alejandro Álvarez quiso abrir su propio camino y estableció a sus 21 años, una empresa para promover arreglos de frutas en lugar de arreglos florales. Dio sus primeros pasos en el 2003, cuando solo tenía 19 años y era estudiante de Mercadeo en la Interamericana en Bayamón. Durante ese año compró junto a su madre la franquicia de La casa de las Frutas. Dos años más tarde, en el 2005, estableció Ricas Fresas, un concepto similar al anterior para crear

arreglos y canastas frutales y que puede incluir el chocolate. Aunque su materia prima son las fresas, en su negocio ubicado en Bayamón y Vega Alta, el cliente también podrá encontrar variedad de “frappés”. Asimismo, ofrecen servicios para actividades privadas. Alejandro ya tiene 29 años de edad y cuenta que la clave para su éxito es ser responsable, tener productos de calidad, innovar y proveer buen servicio a sus clientes. Con una década de experiencia, constantemente ha tenido que reinventarse en su negocio. Afirma que la base académica que recibió durante sus años de estudio en la Inter, lo ha ayudado a modificar sus ideas para hacer de su compañía una más exitosa.

15


Una ola emprendedora

La importancia de intentar otra vez El fracaso es una de las eventualidades que más atemoriza a los seres humanos. Sin embargo, muchas veces es una experiencia necesaria para lograr negocios o productos exitosos. El Harvard Business Review (HBR) le dedicó un artículo al tema con el fin de convertir el proceso en un paso importante en el desarrollo de los negocios.

William Franco Posee un Bachillerato en Desarrollo Empresarial y Gerencial de la Inter en Bayamón Estableció su negocio Franco’s Pizza pero poco después, encontró más oportunidades en la distribución de la materia prima para pequeñas pizzerías Desarrolló su propia receta original de salsa marinara que goza de gran acogida Distribuye con éxito masas de pizzas y pizzas cono

No le temas… La computadora Macintosh de Apple, que abrió el camino para la empresa, se basó en un producto que no tuvo éxito llamado Lisa. El mismo desarrollo de los buscadores en Internet, con el éxito inimaginable de Google, se fundamentó en numerosas experimentaciones que no lograron su cometido en los primeros intentos. Igual, el exitoso Xbox 360 de Microsoft fue creado por un equipo que había participado previamente en varios proyectos para Apple y el mismo Microsoft, según el artículo titulado “Failing by Design” de HBR. Según el artículo del HBR, “muchas sociedades de capital de riesgo (venture capitalists) no invierten en un negocio nuevo si el fundador no ha experimentado un fracaso”. Esto, porque no tiene la experiencia de aprender del intento.

Características de los emprendedores Para que un emprendedor aumente sus posibilidades de éxito, requiere unas características que Kyle James describe en la sección Money de la publicación U.S. News & World Report: 1) Frugalidad (templanza, temple) 2) Mentalidad de acción 3) Disposición a aceptar el fracaso 4) Hambre de conocimiento 5) Voluntad para cambiar Fuente: USNews.com

16



18


Nace Kilópodos

“Imagínate un futuro en el que ningún ser humano se acueste con hambre, un futuro en el que tengamos más tiempo libre para realizar nuestros sueños y lograr nuestras metas. Un futuro en donde no tengamos que arriesgar vidas humanas para hacer trabajos que usualmente son bastante peligrosos”. Profesor José Abongüez

D Por Jonás Martínez

entro de un laboratorio en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, un grupo de estudiantes, bajo el liderato de su profesor, decidieron plasmar una filosofía de calidad de vida en el diseño y desarrollo de un robot de inteligencia artificial. Kilópodos es el nombre del robot creado por un equipo de universitarios aventureros con el fin de realizar trabajos riesgosos o tediosos.

Foto: Erik Calderón

El nombre de Kilópodos se une al de muchos otros prototipos diseñados en universidades alrededor del mundo que buscan aportar al desarrollo y evolución de la inteligencia artificial en el siglo XXI. Cada día, los robots inteligentes salen de los centros de investigación académica y llegan a industrias, instituciones médicas y hasta nuestros hogares.

La imagen de Kilópodos dentro de la cueva es una recreación fotográfica.

19


Nace Kilópodos

Kilópodos representa para la Interamericana en Bayamón el encuentro entre el sector privado y la academia para el desarrollo de conocimiento. “La tecnología siempre ha estado para que el ser humano sea más eficiente”, explica el profesor Abóngüez, fundador de Ai. Robotix y creador del Kilópodos, quien además es miembro de la facultad del Departamento de Informática del Recinto de Bayamón. Su experiencia en el campo de la tecnología, la programación de inteligencia artificial y robótica, lo ha llevado a Europa y varios estados de Estados Unidos. Ya en el 2012, Ai. Robotix, una entidad corporativa con sede en el Recinto de Bayamón, tenía experiencia con robots de espeleología (la ciencia de estudiar cuevas y cavernas). Pero la idea de trabajar en un proyecto que tuviese el potencial de expandir el conocimiento y mejorar el funcionamiento de estos prototipos de robots, requirió la integración de estudiantes de diferentes disciplinas como ingeniería de computadoras, ingeniería mecánica, ciencias de computadoras, programación e instalación de redes. Los estudiantes se entusiasmaron rápidamente y convirtieron al nuevo proyecto de robótica en una aventura. Lo enigmático de Kilópodos no es tan solo su nombre, que viene de quilópodos un tipo de insecto entre los cuales se encuentran los ciempiés y guarda relación con la flexibilidad de sus extremidades. Aquél que no conozca su programación verá en su diseño exterior un prototipo que lo asemeja a un pequeño todoterreno. El concepto de ciempiés se ve reflejado no en su diseño sino cuando entra en acción, en el momento en que más de un Kilópodos se logran unir mediante una señal WiFi. Cada uno puede transmitir datos al otro, cada uno se convierte en una extremidad, todos unidos por la señal. Los estudiantes y el profesor dedicaron largas horas para darle esa capacidad al robot, de contar con extremidades en cada segmento para facilitar su movimiento en múltiples direcciones. Uno de sus objetivos principales es funcionar como una serie de robots (nodos) interconectados entre sí para explorar cuevas y cavernas vía control remoto o inteligencia artificial, ya sea físicamente por medio

20

de WiFi o cablería. Cada nodo del Kilópodos tiene una función específica, clasificada por fase de construcción y conectado a una unidad central. El Kilópodos se podría utilizar para otras funciones fuera de la investigación y exploración de cuevas. Ayudado por su movilidad, podría realizar tareas más delicadas en la agricultura o en el manejo de vertederos. Por ejemplo, en el momento en que tres o más kilópodos entran en función, cada robot puede recopilar diferentes datos de una misma superficie terrestre.

Diseño original de Kilópodos

Inteligencia artificial La inteligencia artificial se define como la rama de las ciencias de computadoras que diseña y construye sistemas que se comportan con la característica que distingue al ser humano, su inteligencia. Los sistemas con inteligencia artificial pueden producir respuestas a estímulos, como los reflejos en los seres humanos, seleccionar entre posibles alternativas o identificar la solución de un problema mediante el uso de la lógica.


Nace Kilópodos

Componentes estructurales de Kilópodos

Encapsulador del “Mother Board” y sistema de enfriamiento

Mother board Procesador Intel i7 10GB de RAM Capacidad de almacenamiento - 8 TB 12V 5AMP

Mantiene comunicación a través de protocolo TCP/IP

Puede comunicarse a través de red local o Internet (comunicación bidireccional)

21


Nace Kilópodos

Todos para uno y uno para todos

En el momento en que varios Kilópodos conforman un equipo para realizar una tarea, cada robot recopila datos independientes a través de la señal WiFi, actualiza la información en tiempo real y la transmite a un servidor para su eventual análisis.

Kilópodos en la tierra Si tres Kilópodos se encontraran en un campo agrícola, uno de los robots podría recopilar datos de las semillas, otro de los aspectos geológicos y otro de los orificios del suelo. La información recopilada ayudaría al agrónomo a conocer las particularidades del terreno y así, ser más efectivo en el manejo de plagas y el crecimiento de sus frutos. Sus creadores afirman que cinco u ocho Kilópodos podrían lograr el manejo sostenible de un terreno sin potencial agrícola hasta convertirlo en suelo fértil para el cultivo. Kilópodos podría además, ayudar en futuras operaciones de rescate como el accidente de los mineros de Chile. Con sus extremidades flexibles, tendría la capacidad de adentrarse en una cueva y captar imágenes para desarrollar un modelo tridimensional. De esta manera, el robot recopilaría datos que ayudarán a descifrar la manera de que los mineros pudiesen salir.

22


Nace Kilópodos

Autodidacta y responsivo Otros atractivos de Kilópodos son sus capacidades de aprender el patrón de conducta de un animal y adaptar sus movimientos, así como su habilidad de adentrarse en lugares de difícil acceso. Kilópodos podría imitar el comportamiento de un ratón. Sus movimientos podrían controlarse con un “gamepad” o hasta un teléfono celular (Windows Phone) con señal WiFi. Debido a que su programación cuenta con la tecnología de sensores Kinnect de Microsoft, el robot puede evadir rocas u otros obstáculos como lo hace un ratón si se encuentra dentro de la oscuridad de una cueva. En este caso, el sistema Kinnect se convierte en los ojos y oídos del robot.

23


Nace Kilópodos

El costo de la investigación y el desarrollo Hacer un robot con las funciones y especificaciones del Kilópodos es sumamente costoso, y aunque el prototipo es capaz de cumplir muchas funciones y tareas, ninguna organización o compañía aparte de Ai. Robotix aún se ha involucrado en el proyecto. Muchas de las partes del robot han tenido que ser moldeadas y construidas por los mismos estudiantes de la Interamericana en Bayamón. Algunas de las piezas han tenido que ser recuperadas de “junkers” para aprovecharse de motores pequeños y metal desperdiciado, entre otras partes necesarias para construir y ensamblar el robot. Abongüez estima que el costo final para realizar un proyecto de la complejidad de Kilópodos se acercaría a los $300,000, si se considera el tiempo invertido para crear las piezas y la mano de obra. La primera fase del Kilópodos tomó seis meses en completarse. Pero el Kilópodos no se hubiese convertido en realidad sin la ayuda de los estudiantes que se involucraron en el proyecto. Bajo sus proyectos de “capstone” o práctica de bachillerato, Ramón Núñez, Abdiani Rivera, Emanuel Filiberty y Fernando Rivera aportaron sus conocimientos en el área de ingeniería. Juan Gadiel Rosado, estudiante de programación de computadoras, se encargó de gran parte de la programación. “Abdiani Rivera fue una parte indispensable del grupo”, nos cuenta el profesor. Luego de terminar su “capstone” basado en el proyecto de Kilópodos, Abdiani fue reclutado para trabajar en el Radiotelescopio de Arecibo y actualmente es el único ingeniero mecánico que trabaja para esta instalación de renombre mundial. En unas fases posteriores del proyecto, Leopoldo Venegas y Edwin Mercado crearon la red completa para que los robots se puedan comunicar entre sí a través de ondas WiFi-TCP/IP, aunque estén dentro de la cueva. Los jóvenes han aportado su grano de arena para el avance de la robótica y espeleología en Puerto Rico. Alexander Hernández cuenta que cuando algunos conocedores revisaron la propuesta del proyecto, escribieron palabras en la hoja de comentarios como “unrealistic”. “Al final del semestre lo hicimos realidad”, añade. El tiempo que cada estudiante ha estado involucrado en el proyecto varía, desde dos meses hasta dos semestres o más. Los estudiantes relatan la sensación que sintieron

24

Estudiantes de la Inter en Bayamón y el profesor Abongüez han participado en diversas actividades relacionadas a la tecnología, entre ellas, el Foro de Educación Innovadora, organizado por Microsoft Puerto Rico. En la actividad celebrada en mayo de 2013, presentaron el robot Kilópodos ante una audiencia de maestros.

cuando probaron a Kilópodos por primera vez en una de las cuevas de Mata de Plátano, estación experimental en Arecibo administrada por el Recinto de Bayamón con fines de investigación científica. “Fue allí donde pusimos a prueba nuestro proyecto. Tanto esfuerzo rindió fruto. El trabajo en equipo, las horas de desvelo, la tensión, todo valió la pena”, subrayó Emanuel Filiberty con tono de satisfacción. “Imagínate a tres jóvenes y su profesor que experimentan con un robot dentro de una cueva toda obscura en el medio del bosque. En esa cueva nos encontramos grillos, cucarachas y otros insectos exóticos como guabás. A pesar de todo, fue muy divertido ver a nuestro robot moverse sobre el piso de la cueva, sentir que ya estábamos llegando a nuestro propósito”, añadió Ramón Núñez, otro de los estudiantes que participó en la aventura. Al final de la prueba, lograron su propósito. Cada uno de los estudiantes salieron de la cueva con un gran sentido de orgullo. Su esfuerzo le dio más posibilidades de vida al Kilópodos. Ver un proyecto empezar, desde una propuesta a una etapa de prueba es una gran experiencia, afirman. Los robots han sido creados por el humano para resolver problemas. El proyecto del Kilópodos es la primera fase de un plan mucho más grande. El profesor Abongüez invita a imaginar que si todas las tareas tediosas fueran completadas por un robot, el ser humano tendría más tiempo para crear y mejorar nuestra calidad de vida. Y ahí va el Kilópodos, a recorrer superficies y recopilar datos para aportar al desarrollo de la inteligencia artificial.


Nace Kilópodos

Robots en otras universidades M.I.T. Recientemente, investigadores en ciencias de computadoras de Massachussetts Institute of Technology (MIT) y su laboratorio de inteligencia artificial presentaron los M-Blocks, robots en forma de cubos sin extremidades ni partes móviles externas. Los M-Blocks son capaces de pasar por encima de un cubo y alrededor de otro, saltar en el aire, rodar por el suelo e incluso, moverse mientras están suspendidos abajo de superficies metálicas. Los investigadores creen que una versión más desarrollada de este sistema como un ejército de cubos móviles podrían reparar temporalmente puentes o edificios en situaciones de emergencia, o subir y volver a configurar los andamios para la construcción de proyectos. Podrían reunirse en diferentes tipos de mobiliario o equipo pesado como sea necesario. Podrían además, adentrarse en ambientes hostiles o inaccesibles para los seres humanos , diagnosticar problemas y reorganizarse para ofrecer soluciones.

Universidad de Stanford Estudiantes de la Universidad de Stanford han creado un prototipo con brazo robótico, que mediante sensores integrados e inteligencia artificial, puede jugar mini golf y dominós sin ser controlado por un ser humano.

Universidad de Osaka En el Arai Robotics Lab de la Universidad de Osaka en Japón, se ha creado Asterisk, un robot muy parecido a una araña que aunque no posee inteligencia artificial, su diseño permite que se mueva de manera omnidireccional, capaz de llegar a áreas muy difíciles de acceder por seres humanos. El robot puede ponerse de pie con sus seis extremidades y trepar paredes o techos sin dificultad.

Alexander

Ramón

Fernando

Emanuel

Abdiani

Juan Gadiel

Profesor José Abongüez Doctorado en inteligencia artificial de la Universidad Politécnica de Cataluña, primera universidad en Europa que se especializó en inteligencia artificial aplicada a la robótica. Trabajó en el desarrollo de “software” para compañías en Estados Unidos y Europa como AT&T, Lucent Technologies Bell Labs y Avaya Labs, entre otras. Fundador de Ai. Robotix. Mantiene acuerdos con Microsoft para enseñar programación en las instalaciones de la compañía en Guaynabo. Logró acuerdos para que Ai. Robotix desarrolle proyectos multidisciplnarios en las instalaciones de la Interamericana en Bayamón. Miembro de la facultad del Departamento de Informática.

Kilópodos es un proyecto con enfoque multidisciplinario. Los estudiantes que han trabajado en el desarrollo del robot han recibido el continuo apoyo del profesor José Rodríguez, director del Departamento de Informática y del ingeniero Amilcar Rincón, director del Departamento de Ingeniería Mecánica.


MI RECINTO Alza vuelo en busca de logros y oportunidades

L

uego de que demos una primera mirada a la tercera edición de la revista INTEResante, sabremos que la ola emprendedora alcanza a todos los colaboradores de la Inter en Bayamón. Los logros de meses recientes son signos de cómo los integrantes de un recinto aúnan esfuerzos para caminar a paso firme en la consecución de importantes metas y acreditaciones. Durante el mes de marzo se recibió la visita de la agencia Middle States Accreditation Commission para la reacreditación del Recinto. Tras recibir el informe, la comunidad universitaria recibió con beneplácito el resultado del amplio esfuerzo de los colaboradores, directivos y en especial, del comité especial dirigido por la profesora Rosamil Rey del Departamento de Ciencias Naturales. En abril, la Escuela de Aeronáutica obtuvo la Certificación de Escuela de Pilotos bajo la parte 141 del Título 14 del Código Federal de Reglamentaciones de la Aviación otorgada por la Administración Federal de Aviación, que permite ofrecer los cursos para obtener las licencias de Piloto Privado, Instrumentos y Comercial, así como reducir las horas de vuelo mínimas requeridas a 190 horas. En julio, el programa de Administración de Sistemas de Aviones (Piloto Profesional) fue acreditado por la prestigiosa organización Aviation Accreditation Board International (AABI). La Interamericana se convirtió en la primera institución que ostenta un programa de aviación acreditado por AABI en Hispanoamérica. Durante el mismo mes, estudiantes y profesores del Departamento de Comunicaciones cubrieron las actividades de la primera convención de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO). Los estudiantes participaron activamente de las actividades, grabaron, publicaron y transmitieron lo acontecido a

26

través de Inter Radio Web y las redes sociales. La profesora Ruth Hernández, directora del Departamento, fue invitada a presidir el jurado del Premio Nacional de Periodismo que otorga la Asociación. En septiembre, la Escuela de Aeronáutica firmó el primer acuerdo educativo en el Caribe y Latinoamérica con JetBlue Airways y Cape Air que permitirá a ambas aerolíneas colaborar en el adiestramiento de estudiantes pilotos para aumentar sus horas de vuelo y posibilidades de reclutamiento. Y a partir de diciembre, el Recinto se encargará de apoyar las exhibiciones de la aviación dentro del nuevo Museo de la Transportación en Guaynabo mediante un acuerdo de promoción. La nobel alianza permitirá a estudiantes de la Escuela de Aeronáutica orientar a los visitantes sobre el uso de simuladores de vuelo. La Escuela de Ingeniería se unirá a este proyecto y colaborará en el diseño de un túnel de viento. Estos importantes logros van de la mano de un proyecto de mercadeo estratégico para atraer estudiantes latinoamericanos. El esfuerzo comenzará con la Escuela de Aeronáutica y abrirá paso para que eventualmente, se promuevan otros programas en el exterior. El

proyecto ha conllevado el rediseño del logo de la Escuela con una nueva imagen ágil y moderna. Se comenzará además, una campaña en medios electrónicos y redes sociales a nivel local e internacional. El Programa Ambiental de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) seleccionó recientemente a Puerto Rico para capacitar a expertos de diversas naciones sobre el manejo que brinda el país a los manatíes. El doctor John Reynolds, presidente de la Comisión de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos, anunció que propondrá ante la ONU que Puerto Rico sea seleccionado como Centro de Rehabilitación de Manatíes para todo el Caribe. Y así, continúan los proyectos y esfuerzos acordes con el Plan Estratégico. La Inter en Bayamón se mantiene a la vanguardia y conectado a las nuevas tendencias. Nuestra página en la red social Facebook ya sobrepasó los 20,000 seguidores como resultado de una nueva campaña que comenzó en abril para promover los programas académicos y servicios. ¡Enhorabuena!


VISIÓN

La educación superior y el desarrollo económico

E

l desarrollo económico es visto como la capacidad de los países para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar de sus habitantes. Esta capacidad se constituye en función de los recursos y aptitudes de los individuos y sus comunidades: las empresas, el gobierno, en fin, del país. Cuando esta capacidad se deteriora resulta evidente que nos enfrentamos a un contexto social amenazante que nos impone el reto de generar alternativas que nos permitan recuperar la capacidad para alcanzar sostenidas tasas de expansión económica y de generación de empleos, a fin de detener el empobrecimiento socioeconómico del país. Por tanto, fortalecer la capacidad de desarrollo económico de Puerto Rico nos exige que seamos entes activos en la construcción de esa capacidad. Como institución de educación superior, entendemos que nuestro aporte al desarrollo económico se fundamenta en el logro de dos objetivos esenciales de nuestro Recinto: la capacitación y desarrollo de profesionales, así como el desarrollo y aplicación del progreso científico y

tecnológico. El primer objetivo aspira a la formación de individuos que aumentan la capacidad de desarrollo económico del país, no sobre una base de acomodarse en empleos de salarios altos únicamente, también a base de un desempeño con resultados de mayor valor agregado, tanto hacia la empresa como en el autoempleo. Mientras, el avance de la ciencia y la tecnología mediante actividades de investigación y desarrollo de productos supone un fortalecimiento de los recursos disponibles para activar el motor económico del país. En consecuencia, nuestro Recinto se dirige a una renovación curricular que imparta a nuestros currículos, presentes y futuros, un enfoque multidisciplinario que prepare profesionales que no solo desempeñen los saberes de su profesión, sino que también puedan incluir saberes de otras disciplinas. Como complemento a este enfoque, nuestros currículos evolucionan para proveer experiencias de investigación y experiencias en ambientes laborales que matizan la carrera universitaria como una dinamizante, creativa e innovadora. Como soporte a este esfuerzo de impulso al desarrollo económico se

encuentra el pilar del autoempleo, o la actitud que esperamos infundir en nuestros egresados para atreverse a acometer proyectos con una determinación clara hacia la consecución de unos objetivos previamente planteados, aún a sabiendas de las dificultades con las que previsiblemente se encontrará. Esta es nuestra respuesta a los cambios que están sufriendo los mercados de trabajo donde cada vez más hay un menor número de ofertas de trabajo por parte de las empresas que están más interesadas en la subcontratación a otras empresas y en obtener sus necesidades productivas fuera de la estructura interna. Ante estas transformaciones, la microempresa cobra mayor peso en la sociedad actual y el autoempleo es, por tanto, de vital importancia para el desarrollo económico del país.

Prof. Juan F. Martínez Rector

27


Víctor “Sonny” Hernández Exalumno •

Egresado del Departamento de Comunicaciones.

Capellán y director del coro de su Iglesia.

Reconocido en el campo de la producción musical e ingeniería de sonido.

Ganador de 4 premios Grammys.

Diseñó y construyó Inter Radio Web.

Jansel Pérez Martínez Exalumno • Bachillerato en Ciencias Ambientales. •

Apasionado de la fotografía y la investigación ecológica.

Sus fotos han sido publicadas en la versión electrónica de la revista National Geographic.

• Presentó recientemente su exposición fotográfica al natural.

Mónica Medina Güivas, 2do año Justicia Criminal con concentración en Investigación Forense

28

Primera base en el equipo de softbol de la Inter en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI).

Campeona de las Lobas de Arecibo en el Béisbol Superior Femenino.

Juega con una sola mano.


gente Yismeilín Feliz, 3er año Biología

María Rosado Colaboradora

Enfermera de profesión.

36 años de servicio.

Coordina actividades de promoción para estilos de vida saludables.

Fortalece los servicios comunitarios a través de la coordinación de sangrías.

Vencedora de cáncer.

Participó en internado de University of Minnesota para investigar la relación simbiótica entre la bacteria Sinorhizobium y la planta Medicago (legumen) con el propósito de lograr una mejor producción agrícola.

Becada por el Puerto Rico IDeA Network for Biomedical Research Excellence.

Becada por el Programa de Honor y estudiante sobresaliente de la Lista del Rector.

Pertenece a Acción Comunitaria del Programa de Servicios Educativos.

Yvis del Mar Ortiz, 3er año Justicia Criminal con concentración en Investigación Forense •

Becada por el programa Neuroscience Research Opportunities to Increase Diversity (NeuroID) que le permite realizar internados de investigación en Estados Unidos.

Expresidenta de la Asociación de Ciencias Forenses y Justicia Criminal.

Ha colaborado en simposios internacionales, entre ellos, The North American Society for Bat Research (NASBR).

Pertenece al Programa de Honor.

Estudiante sobresaliente de la Lista del Rector.

Colaboradora de la revista INTEResante.

29


Huellas

Las Madrinas del Recinto

Por Víctor Balbuena

Servicio, empatía y civismo

H

ay en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, un grupo de mujeres talentosas dedicadas al trabajo cívico y comunitario. Ellas son las Madrinas del Recinto. Su misión es colaborar para promover los valores educativos en la comunidad universitaria del campus bayamonés. Las Madrinas comenzaron a crear su magia en el Recinto desde octubre de 1998 con el apoyo de la profesora Marilina Lucca

30

Wayland, quien fungía como rectora del Recinto para aquel entonces. El profesor Juan F. Martínez, rector actual, ha continuado su legado y junto a ellas, logran trabajar ardua e ininterrumpidamente por un bienestar común, especialmente por los estudiantes. Las Madrinas posibilitan que más jóvenes puedan estudiar en el Recinto. Todos los años realizan una entrega de becas a estudiantes sobresalientes con limitaciones económicas. Recaudan los fondos a través de diversos eventos que organizan


Huellas

durante todo el año como El Bazar de las Madrinas, idea que se convirtió en realidad en el año 2011. Meses antes del evento que se celebra en diciembre, envían una convocatoria a los miembros de la comunidad universitaria para que donen artículos en buenas condiciones que se recolectan en centros de acopio alrededor del Recinto. En la mayoría de las ocasiones, el Bazar coincide con el tradicional encendido navideño del Recinto, ocasión que aprovechan para lograr las ventas y aumentar los recaudos gracias a la concurrencia de la comunidad universitaria a las actividades festivas que se organizan para ese día. Han logrado levantar suficientes fondos para otorgar nueve becas hasta el presente. Uno de sus proyectos más transcendentales es la Galería de Bayamoneses Ilustres, ubicada en el área de referencia del Centro de Acceso a la Información. En la galería han rescatado un poco de la historia de Puerto Rico a través de los retratos de 20 bayamoneses ilustres. Los

retratos fueron realizados por el retratista y restaurador Sixto Febus, quien falleció en el 2010 a los 92 años. Febus llegó a restaurar obras para la familia real de Inglaterra, realizó un retrato para John F. Kennedy, a petición del presidente, y su esposa, Jackeline Kennedy, también le solicitó un retrato de ella. Realizó retratos de actores famosos en su época y de otros líderes políticos. La exposición permanente está abierta para el público en general y tiene el propósito de inspirar a las nuevas generaciones para que sigan el modelo de personas dignas de emular por sus aportaciones al ámbito educativo, social, científico y cultural. El interés de Las Madrinas en contribuir a la comunidad universitaria las motivó a expandir sus obras. En el año 2007, crearon el Jardín de las Orquídeas para la meditación y el estudio. Ese espacio también sirve como lugar de asueto para la comunidad interna y externa que visita el Centro de Acceso a la Información. El Jardín cuenta con orquídeas, helechos

y otras plantas ornamentales. Y así, con la energía que representan sus años de experiencia cívica y profesional, La Madrinas han logrado continuar su reuniones e iniciativas de generaciones en generaciones. Sus aportaciones han logrado trascender el tiempo y ayudar a la formación de los estudiantes del Recinto de Bayamón.

31


IMÁGENES

1) Estudiantes del Recinto de Bayamón dialogan con estudiantes de escuela superior durante la actividad de Casa Verde auspiciada por Pfizer. 2) Actividad de esparcimiento durante el “Stress Out Day” organizado por el Decanato de Estudiantes. 3) Foto de Jansel Pérez que fue seleccionada como Foto del Día por la revista National Geographic en su versión electrónica. 4) Obra del Taller de Teatro Esmeralda durante la celebración del Día Internacional de la Lengua Española organizada por el Departamento de Estudios Humanísticos. 5 y 6) Actividades especiales del curso de Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos, impartido por el reverendo Juan Vera. 7) Estudiante Kevin Martes, técnico voluntario del Centro de Conservación de Manatíes. 8) Exposición de arte de Jaime Cruz. 9) Banda musical durante el “Stress Out Day”. 10) Día familiar auspiciado por Pfizer. 11) La profesora Karen Mora durante un intercambio con los panelistas en el foro La cobertura mediática en casos criminales, organizado por el Departamento de Ciencias Naturales y el Departamento de Comunicaciones. 12) El estudiante Anthony Vélez, Vicepresidente del Consejo de Estudiantes 2013, enciende una vela durante la Toma de Posesión del organismo estudiantil. 13) Coro dirigido por el profesor Jaime Malavé durante el Día Internacional de la Lengua Española. 14) Ejecución musical durante el Día Internacional de la Lengua Española.

32

Contestación a la pregunta de la página 1: Los estudiantes Yismeilin Feliz Mosquea, Brian Ortiz Marrero y Li Mai Chijon posan ante la cámara durante la actividad Afirmemos y respetemos la diversidad étnica, racial y cultural en nuestro Recinto del curso Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos, impartido por el profesor Juan Vera.



Una filosofĂ­a. Un laboratorio. Nace un robot. PĂĄginas 14 - 21

Os quat aut voluptatur sint.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.