Cuáles son las Ventajas de esta Herramienta
Permite integrar todas las acciones que deben llevar al mejoramiento de los procesos, incluyendo las derivadas de Acreditación. Contar con un único plan por proceso o subproceso evitando la formulación de varios planes separados. Facilita realizar un filtro de las oportunidades de mejora evitando repetir acciones por tipo de fuente. Mejora la realización del seguimiento y control de las actividades referidas en el plan. Identifica la intervención de oportunidades de mejora en el marco de los atributos de calidad institucionales.
¿
¿
Cómo se manejan los Planes de Mejoramiento de los GAE’s (Grupos de autoevaluación de acreditación)
Cada GAE continuará llevando su propio plan de mejoramiento, en el cual se consignarán las acciones derivadas del proceso continuo de mejoramiento en torno al trabajo de acreditación y las acciones de otras fuentes que puedan aplicar a la integración de los procesos que hacen parte de los GAE´s, como por ejemplo la gestión de riesgo.
¿
¿
Parte 2. Plan de mejoramiento: Formato en donde se definen las oportunidades de mejora y estrategias necesarias para eliminar las causas inherentes al problema, definiendo responsables y fechas para la ejecución de cada una de las actividades. Su cumplimiento debe monitorizarse por autocontrol desde cada proceso y de forma periódica desde Garantía de Calidad.
Dónde está la Matriz de Mejormiento
Esta se encuentra en la intranet a través de la siguiente ruta: MEJORAMIENTO CONTINUO/ DOCUMENTOS DE PROCESOS/ FORMATOS / MATRIZ DE MEJORAMIENTO (MEJ-05-78-V1). Y se debe utilizar para todos los planes de mejoramiento con formulación en el 2014.
Usted es parte indispensable del mejoramiento continuo de la Clínica del Country, mejorar nuestros procesos lleva al mejoramiento institucional.
Stop
Pare y Lea Análisis Causal y Matriz de Mejoramiento
Boletín de Calidad No. 52 Abril de 2014
¿
¿
Parte 1B. Análisis causal de indicadores desviados: Permite identificar las causas fundamentales respecto a la desviación de un indicador (2 meses en rojo). Para los indicadores con una periodicidad de medición mayor a la mensual, es decir trimestral, semestral o anual, un solo periodo en rojo genera la necesidad de análisis. El análisis causal también se puede realizar cu ando se presente una tendencia a la desmejora del indicador así este cumpla su meta, este análisis, representa una acción preventiva.