Una publicación de la International Myeloma Foundation
Lo que los pacientes deben saber
Principales resultados de la investigación sobre mieloma presentados en la 64.ª Reunión y Exposición Anual de la American Society of Hematology
TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN: Investigación sobre las disparidades en el mieloma
Últimos estudios sobre diversidad, equidad e inclusión presentados en la 64.ª Reunión y Exposición Anual de la American Society of Hematology
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/edce81025632857019ba09b3b227a80a.jpeg)
Aspectos más destacados de la Reunión de la ASH del 2022
Lo que los pacientes con mieloma, así como familiares y amigos deben saber
Por el Dr. Brian G. M. Durie presidente y director científico de la IMFMe complace compartir con los lectores de Myeloma Today un repaso de los principales resúmenes interesantes presentados durante las sesiones sobre mieloma en la 64.ª Reunión y Exposición Anual de la American Society of Hematology (ASH, Sociedad Americana de Hematología) en diciemebre de 2022. Es impresionante, pero en la ASH se presentaron más de 1000 resúmenes sobre el mieloma, lo que indica que se están llevando a cabo grandes avances en la comunidad del mieloma. Cada año surgen distintos temas candentes y en la ASH del 2022 fueron los anticuerpos biespecíficos para los que se presentaron los resultados de muchos ensayos clínicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/79c3f335502ae7fdfad446c4dd61196c.jpeg)
Anticuerpos biespecíficos
Talquetamab
El talquetamab es un anticuerpo biespecífico captador de linfocitos T en fase de investigación y de venta libre (listo para usar). Se dirige tanto a GPRC5D (un objetivo novedoso en las células del mieloma) como a CD3 (un objetivo en los linfocitos T) para activar el sistema inmunitario del organismo y luchar contra el mieloma. La presentación oral del resumen #157despertó tanto interés que los asistentes se tuvieron que repartir en cinco salas más. Los resultados generales impresionaron claramente a los participantes de la reunión de la ASH. El talquetamab mostró una eficacia sólida y una seguridad controlable en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario (MMR) que habían recibido muchos tratamientos previos. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo del Dr. Ajai Chari. Para ver cualquiera de los vídeos de la IMF de la reunión de la ASH 2022, vaya a videos.myeloma.org y haga clic en la pestaña «ASH», después, introduzca el número del resumen o el nombre del ponente en la barra de «búsqueda».
Teclistamab
Los análisis correlativos del resumen #97 se centraron en el teclistamab, el anticuerpo monoclonal biespecífico aprobado recientemente por la Food and Drug Administration (FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.) y comercializado como Tecvayli™. En el resumen #160 se debatieron los resultados del ensayo clínico MajesTEC-2 de Tecvayli en combinación con SQ Darzalex® (daratumumab) + Revlimid® (lenalidomida). En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. Emma Searle
Otros resultados con anticuerpos biespecíficos
El resumen #1919 presentó el primer estudio realizado en seres humanos de Abbv-383 como tratamiento único en pacientes
con MMR. En el resumen #4555 se actualizaba la seguridad y eficacia de REGN5458 en un primer estudio con pacientes humanos con MMR. En el resumen #158 se demostraba que elranatamab induce respuestas clínicas y moleculares duraderas en pacientes con MMR. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. Noopur Raje.
El resumen #162 presentó el primer estudio realizado en seres humanos de alnuctamab en pacientes con MMR. En el resumen #567 se presentaron datos que mostraban que el tratamiento previo con tocilizumab antes de cevostamab biespecífico en pacientes con MMR conseguía reducir la incidencia y la gravedad del síndrome de liberación de citocinas (SLC). El anticuerpo biespecífico captador de linfocitos T RG6234 parece muy eficaz en pacientes con MMR según el resumen #161. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo del Dr. Carmelo Carlo-Stella
Tratamiento con linfocitos
T con CAR en el contexto de primera línea
Parece importante un nuevo enfoque del tratamiento con linfocitos T con CAR en el contexto de primera línea. El Dr. Juan Du presentó el resumen #366. En este estudio de fase I para pacientes con mieloma de alto riesgo de diagnóstico reciente y candidatos al trasplante, se encontró que el tratamiento con linfocitos T con CAR dirigidos contra BCMA y CD19 y generados en la plataforma FasT CAR-T (GC012F) lograba un perfil seguro y una alta eficacia con una tasa de respuesta global (TRG) del 100 % y un 100 % de negatividad para enfermedad mínima residual (EMR). El tiempo de fabricación de linfocitos T de buena calidad para GC012F es de 22 a 36 horas, mucho más rápido que en los enfoques estándar. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo del Dr. Juan Du (continúa en la página
#WHEREISDRJOE
Investigación sobre las disparidades en el mieloma Principales resúmenes de la investigación sobre mieloma presentados en la ASH 2022
Por el Dr. Joseph R. Mikhael Director médico de la IMFLa Reunión y Exposición Anual de la American Society of Hematology (ASH, Sociedad Americana de Hematología) es una plataforma importante para presentar investigación innovadora sobre el mieloma. Este resumen de la reunión de diciembre de 2022 se centra principalmente en las disparidades sanitarias. Para tener un resumen más completo de la investigación presentada en la reunión de la ASH 2022, lea el artículo del Dr. Durie en la página 5 de esta edición de Myeloma Today.
Incidencia del mieloma
El mieloma se considera una enfermedad rara, pero los estados precursores del mieloma pueden ser muy frecuentes. El mieloma representa alrededor del 2 % de todos los cánceres, pero es dos veces más frecuente en la comunidad afroamericana. De hecho, el 20 % de todos los pacientes con mieloma de los Estados Unidos son de origen africano. Como tengo ascendencia africana, me afecta personal y profesionalmente.
Las disparidades sanitarias incluyen las diferencias en la incidencia de una enfermedad, pero, al final, se trata de cómo la gente sobrevive y vive con la enfermedad. Aunque la probabilidad de que los afroamericanos tengan mieloma es del doble, su supervivencia es solo la mitad de la de los estadounidenses blancos. La mortalidad de los pacientes afroamericanos con mieloma es casi el doble de la de los estadounidenses blancos. No debe aceptarse una diferencia de este tipo en la supervivencia.
De manera similar, en la comunidad hispana, los pacientes con mieloma también tienen una supervivencia reducida. Además, los hispanos suelen ser los pacientes más jóvenes en los que se diagnostica mieloma. El promedio de edad del diagnóstico de mieloma ronda los 69-70 años de manera general, 65-66 años para los afroamericanos y 64-65 años en los estadounidenses hispanos.
Discrepancia en la supervivencia
Es menos probable que los afroamericanos y los hispanos reciban un diagnóstico temprano y preciso de mieloma. También se observa una disparidad en el acceso a los tratamientos que denomino las Cuatro T en inglés: tratamiento combinado de tres fármacos, trasplante autólogo de células madre (ASCT), ensayos clínicos y tratamiento con linfocitos T con CAR (uno de los tratamientos más recientes disponibles). No se puede aceptar que muchas personas de nuestra comunidad no tengan acceso a los mejores tratamientos disponibles.
Investigación presentada en la reunión de la ASH 2022
En la reunión de la ASH 2022 se presentaron más de 1000 resúmenes relacionados con el mieloma. Las reuniones de la ASH cubren todas las enfermedades de la sangre y es realmente emocionante que el mieloma haya tenido tanta presencia este año. Alrededor de 25 resúmenes se centraban en las disparidades sanitarias en las siete categorías descritas a continuación y tres se seleccionaron por el alto nivel de las presentaciones orales.
1. Determinantes sociales de salud
La salud no depende únicamente de la interacción con un profesional sanitario, también incluye alojamiento, educación, nutrición y la influencia que tienen estos sistemas en nuestras vidas en general. Varios resúmenes presentados en la reunión de la ASH analizaron la influencia de los resultados por el racismo y por problemas de confianza en el sistema sanitario. En el caso de los determinantes sociales de salud, vemos un gran impacto no solo en la salud en general, sino en especial en el mieloma.
El resumen 4907 se centraba en el impacto del índice de vulnerabilidad social (IVS) en la supervivencia tras ASCT en el caso del mieloma. Las áreas en las que hay un gran IVS deberían guiar parte del trabajo que hacemos en el caso del mieloma. En el resumen 2266 se observaba cómo los pacientes con un estado socioeconómico más bajo tenían menos probabilidades de recibir un ASCT. En el resumen 4522 se demostraba que la condición socioeconómica no se asociaba con el cumplimiento terapéutico ni con la supervivencia libre de progresión (SLP) o la supervivencia global (SG). Sabemos que el cumplimiento conduce a mejores resultados.
2. Cobertura del seguro
El resumen 2309 se centraba en las diferencias raciales en la cobertura farmacológica (Parte D) de Medicare y la supervivencia en pacientes mayores con mieloma. Aunque los pacientes cubiertos por la Parte D pueden tener mejor acceso a determinados tratamientos para el mieloma, la raza y la etnia suponen un problema de acceso. Un estudio con más de 56 000 personas de la Base de datos nacional del cáncer de Estados Unidos mostró que los pacientes afroamericanos tenían menos probabilidades de tener un seguro privado y más de tener Medicaid o ningún seguro, lo que conlleva peores resultados de supervivencia. En varios resúmenes se sugería que las clínicas contaran con «orientadores» formados para ayudar a los pacientes a contratar los seguros y otros programas útiles.
ASPECTOS DESTACADO DE LA REUNIÓN DE LA ASH 2022 – CONTINÚA DE LA PÁGINA 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/a5937e6b23772544ab26d13215e1308e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/5a8a12bd7619794f90ea5f35e0542391.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/a1e978e7299546bfb1f4e2219ddd5341.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/4c6d6639cfffc9a2eb4f1feff9de56d7.jpeg)
Resúmenes del proyecto iStopMM
El proyecto iStopMM («Islandia detecta, trata o previene el mieloma múltiple», por sus siglas en inglés) de la IMF es un estudio de cribado poblacional para gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI), dirigido por el Dr. Sigurður Kristinsson (Universidad de Islandia, Reikiavik). iStopMM se centra en la población islandesa: se invitó a todas las personas mayores de 40 a participar en el estudio y más de la mitad de esta población se presentó voluntaria. Los resultados abundantes y diversos del proyecto iStopMM serán beneficiosos no solo para Islandia, sino para la comunidad del mieloma de todo el mundo. En la reunión de la ASH 2022 fueron invitados un total de 10 resúmenes para su presentación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/6b542281a36631036c4f6fec67e2da91.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/34791f7c82818fdb85e5647318b0d053.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/5c2b7a99f37aaa1db019b388f7b8cfc2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/4210c330a7466225dedaa83c9230e9d4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/919a845d7c7fe3647aa67f80671d6670.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/58ad65048f5692664bc74f150bda3273.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/46f211e54c26cd70deb495d188e3eaab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/772795e2a679ab74e4a3190dbb25d76d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/dfa934a400a7ed33ad09fbee0f0de7e0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/c627ef14eadd86f35b254aefbbdaa61c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/43cacd5b7bf0f4cab18d3a9ac9df6954.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/6949ece363dadffaf5eaf6c9c07b1019.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/1c99e932fac07f9f9256e8a0233685ce.jpeg)
Cuatro resúmenes de presentaciones orales del proyecto iStopMM
En el resumen #103 se demuestra que, aunque la prevalencia de GMSI es alta en el estudio iStopMM, la prevalencia de GMSI de tipo IgA no aumenta con la edad de la misma forma que otros subtipos de inmunoglobulinas. El resumen #105 mostraba que las vacunas de SARS-Cov-2 no aumentan la progresión de GMSI. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo del Dr. Róbert Pálmason.
El resumen #967 se centra en la epidemiología, las causas y el impacto del uso de la espectrometría de masas para detectar e identificar las proteínas M. Se valoró la idea de que el desarrollo de una nueva proteína M fuera temporal o transitorio teniendo en cuenta las proteínas de bajo nivel detectadas mediante espectrometría de masas. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo del Dr. Róbert Pálmason
En el resumen #107 se discute el desarrollo de un modelo multivariable para predecir el riesgo de presencia de ≥ 10 % de células plasmáticas de la médula ósea, lo que cambia el diagnóstico de GMSI a MMQ, lo que a su vez conlleva un mayor riesgo de progresión a mieloma. Este resumen se llevó gran parte de la atención de los asistentes a la reunión de la ASH. La necesidad de tomar muestras de médula ósea como primera línea en personas con GMSI se basaba en cuatro factores de predicción: isotipo de la GMSI (IgG, IgA, biclonal), concentración de proteínas M, proporción de cadenas ligeras libres y concentración total de IgG, IgA e IgM. Con este modelo de riesgo, se pudo evitar tomar muestras de médula ósea en un 36,1 % de los pacientes.
En una cohorte seleccionada de 75 422 personas con edades ≥ 40 años (un 51 % de la población islandesa), la GMSI se ha identificado en 3358 casos, de los cuales 2542 se seleccionaron de manera aleatoria para hacer un seguimiento activo. Se ha desarrollado una aplicación de cálculo a la que se puede acceder a través de istopmm.com/riskmodel. Se introducen los resultados del laboratorio de los pacientes y el resultado es la predicción del porcentaje de células plasmáticas de la médula ósea. Los pacientes y los médicos pueden usar esos resultados para decidir el enfoque más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta factores como la edad, el coste y la preferencia.
Seis resúmenes de póster del proyecto iStopMM
En el resumen #3188 se investiga determinar mediante citometría de flujo de nueva generación (NGF, por sus siglas en inglés) la hemodilución en muestras de médula ósea para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/40419281a54632b6804b8ab74d810d61.jpeg)
diagnosticar mieloma y sus precursores. En el resumen #4455 se analizan las células plasmáticas tumorales circulantes en la cohorte de mieloma múltiple quiescente (MMQ) del estudio iStopMM para ofrecer atención clínica y tratamientos a aquellas personas que pueden beneficiarse y evitarlos en aquellas que no los necesitan. En el resumen #4504 se estudia la GMSI con múltiples paraproteínas.
En el resumen #4507 no se ha encontrado correlación entre enfermedades autoinmunitarias subyacentes y GMSI en individuos seleccionados que no presentaban enfermedad antes de las pruebas. Esto pone en duda la implicación de las proteínas M como posible causa de problemas autoinmunitarios. El resumen #4537 presenta que la hipercalcemia, en especial la hipercalcemia aislada, no es un indicador sólido de progresión a GMSI. Finalmente, en el resumen #4541 no se encuentra ninguna asociación entre GMSI y enfermedad renal crónica.
Conjuntos de datos de cribado de Islandia
Recomiendo la revisión de todos los resúmenes sobre el estudio iStopMM. En conjunto, estos resúmenes apuntan muchos nuevos paradigmas en la evaluación y el tratamientos de los trastornos de las proteínas M y quedan todavía muchas nuevas observaciones por venir. Es el comienzo de una nueva era en el estudio de las enfermedades tempranas que pueden ser precursoras de mieloma o de otros trastornos linfoproliferativos. Visite myeloma.org/black-swan-research-initiative/istopmm para tener más información sobre el estudio iStopMM.
Posibles enfoques curativos
La Black Swan Research Initiative® (BSRI®) de la IMF está financiando ensayos clínicos CURE en Estados Unidos y en
otras partes del mundo. Los estudios ASCENT y CESAR usan una estrategia curativa cuya finalidad es tratar el mieloma de manera temprana y agresiva. El enfoque curativo está en el punto de mira de la BSRI para encontrar una cura del mieloma. Los nuevos tratamientos eficaces para el mieloma múltiple están logrando remisiones más duraderas y la «cura» es cada vez más importante de tres maneras:
La cura funcional es cuando un paciente está en una remisión prolongada, pero las pruebas siguen detectando la presencia de una cantidad pequeña de mieloma.
La supervivencia relativa normal es cuando un paciente está en remisión prolongada y ha alcanzado un punto en el que su supervivencia es igual o mejor que para otra personas del mismo sexo y edad.
La cura verdadera es el objetivo de los ensayos CURE. Es la más difícil de confirmar, independientemente de la sensibilidad de las pruebas.
Ensayos CURE presentados en la reunión de la ASH 2022
En el resumen #757 se presentaban datos del ensayo clínico ASCENT de tratamiento de inducción agresivo de duración determinada para MMQ de alto riesgo con la combinación de Darzalex + Kyprolis® (carfilzomib) + Revlimid + dexametasona (D-KRd) durante dos años de tratamiento. Ochenta y siete pacientes participaron en el estudio y un 31 % sigue recibiendo tratamiento activo en la actualidad. Hasta la fecha la mejor TRG es del 97 % y solo 3 pacientes están en progresión. La negatividad para EMR de la médula ósea se logró en un 84 % de los pacientes. El tiempo promedio de la negatividad para EMR fue de 6,6 meses; 53 casos se produjeron al final de la inducción, (continúa en la página siguiente)
1. Cesar Rodriguez, MD
2. Alfred Garfall, MD
3. Bruno Paiva, PhD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/a527d8dec57611c28bbb9ab000fd2b85.jpeg)
4. Joseph Mikhael, MD
5. Suzanne Lentzsch, MD, PhD
6. Philippe Moreau, MD
7. Sonja Zweegman, MD, PhD
8. Paul Richardson, MD
9. Meletios Dimopoulos, MD
10. Noopur Raje, MD
11. Thomas Martin, MD
12. Sundar Jagannath, MD
13. Sigurður Kristinsson, MD, PhD
14. Ruben Niesvizky, MD
15. Elena Zamagni, MD, PhD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/e5ec22e4d54c0776bf139e47b2bb63a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/d89489d52a2931b184dbc3c5812af747.jpeg)
16. Ajai Chari, MD
17. Jesús San Miguel, MD, Phd
18. María-Victoria Mateos, MD, PhD
19. Dres. Shaji Kumar, Kenneth Anderson y S. Vincent Rajkumar, con Lisa Paik (IMF)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/7a0981f0ec7548f149335419cb4f92ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/7141ef49f3b19a4ebe56dbb81452873e.jpeg)
20. Sikander Ailawadhi, MD
21. Solomon Manier, MD, PhD
22. Noemí Puig, MD, PhD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/66704cabb7ced9e13fc5e5513ea21773.jpeg)
23. Sæmundur Rögnvaldsson, MD, PhD
24. Dan Vogl, MD
25. Kwee Yong, PhD
26. Dan Navid (IMF) inaugura una reunión adicional de la Asian Myeloma Network (AMN) en la ASH
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/cf57997ec9f8cba92bdd40d0f72dd675.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230314172032-7f91b722c0974ff46ff6876a7655f461/v1/1b1f59ceb7c552244d2fe17c479945b3.jpeg)
Ciencia y clínica
ASPECTOS DESTACADO DE LA REUNIÓN DE LA ASH 2022 – CONTINÚA DE LA PÁGINA 5
16 al final de la consolidación y 4 al final del mantenimiento. Esto significa que se logrará una tasa mayor de negatividad para EMR a medida que los pacientes finalicen el tratamiento programado. La tolerancia al tratamiento fue buena y no se observaron señales de toxicidad inesperadas. El optimismo sobre el potencial para conseguir una negatividad para EMR a largo plazo es grande, con la posibilidad de «cura» para algunos pacientes.
En el resumen #118 se presentó el análisis post hoc de EMR indetectable en el ensayo clínico GEM-CESAR de MMQ de alto riesgo, el estudio complementario con un seguimiento a mayor largo plazo de Kyprolis + Revlimid + dexametasona (KRd) con un trasplante autólogo de células madre (ASCT) en lugar de Darzalex. Los resultados fueron similares al estudio ASCENT: un 63 % de los pacientes logró negatividad para EMR después del mantenimiento. Después de 70,1 meses de seguimiento, un 94 % de los pacientes siguen en remisión y 6 pacientes tienen enfermedad progresiva. Hasta la fecha, 7 pacientes han fallecido, lo que significa una tasa de supervivencia a los 6 años que se encuentra también en el intervalo del 90 %. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. María-Victoria Mateos
Se necesita un seguimiento más largo para los ensayos ASCENT y CESAR, aunque no es descabellado anticipar excelentes beneficios a largo plazo.
Pruebas para EMR
En el resumen #865 se presenta una evaluación ultrasensible de EMR en sangre periférica usada para potenciar la NGF y aumentar la sensibilidad hasta un nivel de 10-7 o 10-8 mediante el método «BloodFlow», que resulta muy prometedor para disminuir la necesidad de tomar muestras de médula ósea. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. Laura Notarfranchi.
En el resumen #866 se debate el impacto clínico de NGF en la médula ósea en comparación con la espectrometría de masas de sangre periférica para valorar la presencia de EMR.
La citometría de flujo de nueva generación (NGF, por sus siglas en inglés) de la médula ósea y la espectrometría de masas en sangre ofrecen una información predictiva similar. Parece que las novedosas pruebas sanguíneas tienen el potencial de reducir sustancialmente la necesidad de una muestra de médula ósea. Resulta prometedor tanto para pacientes como para la eficacia de los ensayos clínicos. Se necesita un seguimiento más largo para ambos ensayos, aunque no es descabellado anticipar excelentes beneficios a largo plazo. En la web de la IMF está disponible una presentación en vídeo de la Dra. Noemí Puig.
Enfoques que reducen el uso de dexametasona
En el resumen #569 se presentó un análisis de eficacia y seguridad del ensayo clínico de fase III IFM2017. Se convirtió en un punto de considerable interés por su enfoque no agresivo en pacientes débiles o de edad avanzada con mieloma de diagnóstico reciente. El régimen Revlimid + dexametasona (Rd) se comparó con el régimen que no usa dexametasona de Darzalex + Revlimid (DR). Aunque se observaron respuestas más marcadas con el régimen Rd, el régimen DR consiguió resultados excelentes sin exposición a largo plazo a dexametasona y la tolerancia fue buena, por lo que se ha convertido en una opción para pacientes de edad avanzada o débiles.
Para concluir
Se sigue haciendo un gran trabajo en la investigación sobre el mieloma. Los informes presentados en la reunión de la ASH 2022 son muy emocionantes, son numerosas las observaciones nuevas y destaca la gran esperanza para un futuro inmediato. Para tener debates más detallados, le invito a ver las grabaciones en vídeo de la IMF de los ponentes en la reunión de la ASH 2022 en videos.myeloma.org, así como a volver a escuchar los dos webinarios archivados de la IMF, «Principales resultados de la investigación sobre mieloma presentados en la reunión de la ASH 2022» y «Dándole sentido al tratamiento». MT
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DISPARIDADES EN EL MIELOMA – CONTINÚA DE LA PÁGINA 3
3. Acceso al tratamiento
¿Cuál es la mayor disparidad sanitaria en el mieloma? El acceso al tratamiento. En el resumen 172 se ofrecían perspectivas sobre las barreras del acceso al tratamiento del mieloma. Para abordar todos los retos pragmáticos que supone el acceso de un paciente a la clínica, la intervención multinivel requiere la participación de la comunidad, incluida la ayuda con el transporte, la orientación financiera y la programación de citas. En el estudio se concluía que la divulgación comunitaria era lo más importante para educar tanto a los pacientes como a los no especialistas de la comunidad sanitaria. Es gratificante ver que un destacado número de resúmenes de la reunión de la ASH se centraran en la importancia de la participación de la
comunidad y la educación en la atención primaria para reducir las disparidades sanitarias.
4. Diferencia en la biología
Los estudios anteriores habían demostrado que los afroamericanos diferían en la biología del mieloma y tenían una mayor incidencia de anomalía citogenética de riesgo estándar «t(11;14)» y una menor incidencia de anomalía citogenética de riesgo elevado «deleción 17p». La probabilidad de que los afroamericanos respondan bien a los tratamientos del mieloma es mayor porque, desde el punto de vista biológico, tienen menor enfermedad de alto riesgo. Si el acceso al tratamiento fuera igual, la disparidad en la mortalidad entre pacientes blancos y afroamericanos desaparecería. (continúa en la página siguiente)
El resumen 3582 destacaba el impacto de la etnia hispana en las características del mieloma. Cuando se compara con los estadounidenses blancos, la probabilidad de mieloma extramedular y de anomalía cromosómica «del 1p» es mayor en los hispanos. El resumen 4495 analizaba la función renal y la raza en personas sometidas a cribado para GMSI. El resumen 252 (también mencionado en dos categorías más adelante) presentaba diferencias raciales y étnicas en los resultados clínicos entre pacientes con mieloma tratados con linfocitos T con CAR.
5. Efectos secundarios
El resumen 252 demostraba que la probabilidad de padecer síndrome de liberación de citocinas (SLC) tras el tratamiento con linfocitos T con CAR y de estancias hospitalarias más largas era mayor en los pacientes afroamericanos e hispanos. El resumen 3173 indicaba que la probabilidad de desarrollar neuropatía periférica tras el uso de Velcade® (bortezomib) era mayor en los afroamericanos con diagnóstico reciente. En el resumen 4560, un análisis de subgrupos de pacientes negros con diagnóstico reciente y candidatos a trasplante que recibían un tratamiento combinado de 4 fármacos, se vio que la probabilidad de necesitar una reducción de la dosis debido a los efectos secundarios y de interrumpir el tratamiento era mayor en los afroamericanos, aunque eran objeto de menos muertes.
6. Resultados
Varios estudios analizaron las diferencias entre lo que muestran los ensayos clínicos y lo que se observa en la vida real. Estos estudios suelen basarse en grandes bases de datos como el Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER, Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales) del National Cancer Institute (NCI, Instituto Nacional del Cáncer). El resumen 4904 se centraba en las tendencias clave con el paso del tiempo en la SG de pacientes con mieloma según la raza y la etnia, y en función del estado de comorbilidad. La SG en el mieloma sigue mejorando. Desafortunadamente, la mejora no es igual en los pacientes afroamericanos e hispanos. Sin embargo, hay esperanza, ya que la brecha empieza a cerrarse. También se observó que la supervivencia se reducía, independientemente de la raza y la etnia, en los pacientes con diabetes e hipertensión. Como especialista en el mieloma, trato a los pacientes, no solo sus células plasmáticas. Analizo todo su contexto social y su asistencia médica.
El resumen 252 indicaba que los pacientes hispanos parecían tener una tasa de respuesta y SLP reducidas tras el tratamiento con linfocitos T con CAR cuando se comparaban con pacientes blancos. Es necesario profundizar en este aspecto, pero nos ayuda a valorar el impacto de la raza y la etnia incluso con estos tratamientos más nuevos y altamente eficaces. El resumen 4948 se centraba en factores asociados con mortalidad temprana de pacientes con mieloma que fallecían en el plazo de dos años tras el diagnóstico. La muerte temprana en el mieloma es más frecuente en afroamericanos e hispanos. Claramente queda mucho trabajo por hacer para reducir estas disparidades.
7. Comunicación
El resumen 2235, que presenté yo, informaba de las experiencias y expectativas de médicos y pacientes, y su
opinión sobre el tratamiento para ver si había una diferencia en la perspectiva. Lo que aprendimos es que suele haber una diferencia entre los pacientes blancos y los afroamericanos en cuanto a lo cómodos que se sienten con su plan de tratamiento, la confianza que tienen en su equipo de tratamiento y cómo creen que les habían comunicado los problemas. Uno de los puntos más importantes que puedo compartir es que la relación y la comunicación entre pacientes y sus proveedores sanitarios son sumamente importantes. No hay que prejuzgar a los pacientes antes de entrar en la consulta. Hay que escucharlos. ¿Cuáles son sus deseos y expectativas? ¿Por qué pueden dudar? ¿Necesitan ayuda a la hora de tomar decisiones? Es una señal muy positiva que muchos médicos que participaron en este estudio estuvieran dispuestos a aplicar estrategias para mejorar la comunicación con sus pacientes, como hacer cursos sobre prejuicios inconscientes y toma de decisiones compartida.
Para concluir
Es un honor poder compartir las investigaciones más recientes sobre disparidades sanitarias en el mieloma. Las disparidades van más allá del retraso en el diagnóstico y el acceso al tratamiento. Encontramos racismo sistémico en nuestro sistema sanitario y en la forma en que los proveedores se comunican con los pacientes y los profesionales sanitarios. El compromiso de la IMF por comprender mejor las disparidades y por buscar soluciones es máximo. La iniciativa M-Power de la IMF se lanzó para capacitar a los pacientes y a las comunidades a cambiar el curso del mieloma. Colaboramos con grupos médicos y no médicos locales para concienciar sobre el mieloma, mejorar el diagnóstico precoz y preciso, así como el acceso al tratamiento. Visite mpower.myeloma.org para saber más sobre nuestro programa y para tener acceso a los recursos que la IMF pone a disposición de todos. Si trabajamos juntos, podremos cambiar las vidas de los pacientes con mieloma. MT
No se pierda la próxima columna #WHEREISDRJOE del Dr. Mikhael y póngase en contacto con la línea directa de información de la IMF para tener respuestas a sus preguntas y dudas sobre el mieloma. El servicio de asistencia de las líneas telefónicas se encuentra disponible de 9:00 a 16:00 horas (hora del Pacífico) de lunes a viernes, en el +1 800-452CURE para EE. UU. y Canadá, y en el +1 818-487-7455 desde cualquier otra parte del mundo. Para enviar su consulta, envíe un correo a InfoLine@myeloma.org.