International Aquafeed - SPANISH LANGUAGE EDITION #3

Page 1

FISH FARMING TECHNOLOGY

LOS BUENOS SISTEMAS DE JAULAS LOGRAR UNA BUENA PRODUCCIÓN - Conduciendo la Revolución Azul del Este de África

International Aquafeed - Volume 20 - Issue 5 - May 2017

- Producción comercial de Copépodos - Innovación en Omega-3 - Cultivo de camarones en Ecuador - Proteasa dietética y su aplicación en alimentos acuícolas - Revolución de la Extrusión Proud supporter of Aquaculture without Frontiers UK CIO

MAYO 2017

www.aquafeed.co.uk


¡AMINODat® 5.0!

Está en sincronización con la transformación digital. Análisis profundo y amplio de las materias primas a escala global a tu alcance para optimizar la formulación de los alimentos balanceados.

animal-nutrition@evonik.com www.aminodat.com NOW AVAILABLE!


Perendale Publishers Ltd 7 St George’s Terrace St James’ Square, Cheltenham, Glos, GL50 3PT, United Kingdom Tel: +44 1242 267700

CONTENIDOS: MAYO/JUNIO 2017 Volumen 20 Edición 3

Propietario y CEO Roger Gilbert rogerg@perendale.co.uk Editor Prof Simon Davies simond@aquafeed.co.uk Editores Asociados Dr Albert Tacon albertt@perendale.co.uk Editores Internacionales Dr Kangsen Mai (Edicion en Chino) mai@perendale.co.uk Prof Antonio Garza (Edición en Español) antoniog@perendale.co.uk Grupo Asesor Editorial • Abdel-Fattah M. El-Sayed (Egypt) • Professor AntónioGouveia (Portugal) • Professor Charles Bai (Korea) • Colin Mair (UK) • Dr Daniel Merrifield (UK) • Dr Dominique Bureau (Canada) • Dr Elizabeth Sweetman (Greece) • Dr Kim Jauncey (UK) • Eric De Muylder (Belgium) • Dr Pedro Encarnação (Singapore) • Dr Mohammad R Hasan (Italy) Equipo editorial Rhiannon White rhiannonw@perendale.co.uk Peter Parker peterp@perendale.co.uk Zasha Whiteway-Wilkinson zashaw@perendale.co.uk Equipo de Marketing Internacional Darren Parris darrenp@perendale.co.uk Tom Blacker tomb@perendale.co.uk Equipo de Marketing de Latinoamérica Iván Marquetti Tel: +54 2352 427376 ivanm@perendale.co.uk Equipo de Marketing de Nueva Zelanda

Acuicultura en Expansión

La acuicultura se está expandiendo casi por todas partes. Si bien las raciones de pienso de alta calidad y balanceadas son un componente esencial en el crecimiento exitoso de los peces de cultivo, hay otros aspectos de la acuicultura que se deben considerar si queremos ofrecer a los consumidores un producto que valoren y deseen comprar. Por lo tanto, en los últimos meses, IAF ha ampliado su cobertura editorial para abarcar más actividades relacionadas con la acuicultura. Como resultado, hemos actualizado nuestra portada de este bimestre para reflejar ese desarrollo e introducir un "panel de referencia" en la página del editor para identificar las cuatro áreas que nuestra que ahora abarca nuestra revista: alimentos acuícolas, equipos de procesamiento, tecnología de cultivo de peces y especies.

SECCIONES REGULARES

Peter Parker peterp@perendale.co.uk

3 Noticias de la Industria 44 Sesión de Fotos

Equipo de Marketing de Nigeria Nathan Nwosu nathann@perendale.co.uk Director de Diseño James Taylor jamest@perendale.co.uk

46 Tema Experto – Pez Limón 56 Eventos de la Industria 60 El Mercado 62 La Entrevista de International Aquafeed 64 Rostros de la Industria

Directora de Circulación y Eventos Tuti Tan tutit@perendale.co.uk Gerente de Desarrollo Antoine Tanguy antoinet@perendale.co.uk

ARTÍCULOS 22 Innovación en Omega-3 24 Proyecto de alimentos impulsa la industria de cangrejos rojos de río 26 Conduciendo la Revolución Azul del Este de África 30 Harina de pescado … o más allá 32 Cultivo de camarones en Ecuador 38 Proteasa dietética y su aplicación en alimentos acuícolas 42 Revolución de la Extrusión

COLUMNAS

6 Ioannis Zabetakis 10 Okunade Monisade

© Copyright 2016 Perendale Publishers Ltd. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de ninguna forma o por ningún medio sin el permiso previo del propietario del Copyright. Puede encontrar más información en www.perendale.com Perendale Publishers Ltd también publica 'El Directorio Internacional de Molienda' y el servicio de noticias 'The Global Miller'

18 Producción comercial de Copépodos

14 Antonio Garza de Yta

TECNOLOGÍA DE CULTIVO DE PECES 50 Los buenos sistemas de jaulas son fundamentales para lograr una buena producción 54 FISA presenta red de tercera generación


Croeso - bienvenido

Recientemente llegué de los Países Bajos, donde asistí a reuniones importantes en Amsterdam, La Haya, en el World Trade Center, relacionadas con la sostenibilidad global de la acuicultura y las agendas políticas para la industria. La acuicultura es un Profesor Simon Davies, Editor de tema multidisciplinario la revista International Aquafeed con muchas áreas de las biociencias. Personalmente me estoy interesando cada vez más en la gobernanza de la acuicultura y en los aspectos regulatorios relacionados con la bioseguridad de la cadena alimentaria. Particularmente mi encuentro con la Asociación de Profesionales Internacionales de los Productos del Mar se trató sobre la necesidad de una mejor comprensión de la contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria global y su importancia estratégica. Me impresionó tanto las organizaciones dirigidas por los encabezadas por las iniciativas Hollands en esta dirección, (por supuesto, se mencionó el tema de Brexit) y yo seguía siendo una figura honorable del Reino Unido. Otra interesante oportunidad vino a través de mi invitación a asistir a un taller organizado por una nueva empresa llamada 'Mature Development BV'. Esta empresa, bajo la dirección de Paul van der Heijden, cuenta con una nueva plataforma para la transferencia de información y tecnología para las ciencias acuáticas con un enfoque en la acuicultura. El equipo aborda temas de sostenibilidad global. Se trata de jóvenes estudiantes activos y altamente talentosos que participan en el desarrollo socioeconómico, la sostenibilidad de la producción de alimentos acuáticos y su impacto ambiental; sin mencionar las tecnologías emergentes para el desarrollo económico mundial con una fuerte preocupación por el Sudeste Asiático, África y América Latina. De hecho, pude reunirme con Wesley Malcorps, uno de los jóvenes más enérgicos que he conocido últimamente, con una fuerte pasión por la producción acuícola sostenible y quien ha estado trabajando en un proyecto de maestría en el Instituto Copérnico de la Universidad de Utrecht. Está creando un modelo para predecir las tendencias de la cría de camarón, el uso de las materias primas y las implicaciones del manejo de

recursos. Realmente una experiencia inspiradora escuchar su entusiasmo y compromiso en aliviar la pobreza en las naciones en desarrollo a través de su enfoque innovador. Sus amigos estudiantiles Jesse y Bjorn amablemente me recibieron en el aeropuerto de Schiphol y tuvimos una gira por su hermosa ciudad. Nuestra revista, por supuesto, aborda un amplio portafolio de temas relacionados y los alimentos acuícolas son base de nuestros informes. Nunca ha habido un momento emocionante para la investigación y el desarrollo a través del dominio de las ciencias de la agro-tecnología y negocios relacionados. En esta edición contamos como siempre con artículos, noticias y reportes de especialistas técnicos y profesionales en el campo de la producción de peces y camarones. Por supuesto, usted puede haber notado un área que estamos haciendo hincapié en nuestra revista, es "La tecnología Acuícola". Unas de la notas de este bimestre es un artículo sobre las jaulas de peces de AKVA. Definitivamente una nota que vale la pena leer! Si usted siente que su empresa o grupo puede proporcionar contenido editorial interesante y dinámico con respecto a su tecnología relacionada con la acuicultura estaríamos encantados de leerlo y considerarlo para nuestra revista. En nuestro Tema Experto, la especie de esta oportunidad es el Pez Limón o amberjack japonés, magníficamente escrito por el Dr. Shuichi Satoh, quien ahonda en la personalidad y los hábitos de vida de estos peces de su país natal. También tenemos varios artículos propios, tomados de nuestras visitas a empresas y eventos. Desde nuestro propio CEO Roger Gilbert y su viaje a Cargill en Nebraska hasta Alex Whitebrook y su fructífera participación en la cumbre 'The Conservation Optimism Summit 2017'. Esperamos que disfrutes leyendo sobre estas experiencias tanto como los hacemos en la redacción al escribirlas. Y por último, espero con interés más eventos y reuniones, como la conferencia Aquaculture UK en Stirling en junio, donde presidiré la sesión de Piensos y Nutrición, así como otros eventos nacionales e internacionales. Espero ver a algunos de ustedes a su debido tiempo. Mi nueva función como miembro del Instituto de Biología requerirá más viajes a la ciudad capital de la nación, Londres, y un enlace científico más fundamental con funcionarios y agencias gubernamentales. Tendré un verano agitado de compromisos, pero como dicen, "¡Haz lo que amas y amas lo que haces!".

EN ESTA EDICIÓN ALIMENTOS ACUÍCOLAS

TECNOLOGÍA DE CULTIVO DE PECES

COPÉPODOS: PRODUCCIÓN COMERCIAL DE COPÉPODOS - página 18 OMEGA-3: Nuevo aceite de algas derivado de algas marinas naturales - página 22

SISTEMAS DE JAULAS: Los buenos sistemas de jaulas son fundamentales para lograr una buena producción - página 50

FISHMEAL: Harina de pescado… o más allá página 30

REDES: FISA presenta redes de tercera generación - página 54

EQUIPAMIENTO DE ALIMENTOS BALANCEADOS

ESPECIES TEMA EXPERTO: Pez limón - página 46

EXTRUSIÓN: Revolución de la Extrusiónpágina 42

El cultivo del Pez Limón japonés comenzó en 1927 con la cría de juveniles silvestres obtenidos apenas en la costa de la prefectura de Kagawa en Japón.

CAMARÓN: Cultivo de camarón Ecuatoriano página 32

www.aquafeed.co.uk


Impulsando la sostenibilidad del sector Según Alejandro Flores, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, “las directrices y recomendaciones de la nueva ley permiten fortalecer la sostenibilidad del sector e impulsar su contribución a la erradicación del hambre y la pobreza”. La Ley Modelo contiene 10 capítulos que tocan temas claves para el desarrollo del sector como el registro pesquero, la generación de información para la toma de decisiones y los derechos y deberes de quienes trabajan en el sector. La ley modelo se refiere específicamente al Plan de Acción Internacional contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No reglamentada, la gestión de riesgos de desastres y la adaptación del sector al cambio climático. La ley promueve el enfoque de género y la inclusión de los pescadores y pescadoras en sistemas de protección social con inclusión productiva. Fue elaborada con el apoyo técnico de la FAO, la cooperación mexicana (a través de Mesoamérica sin Hambre), la cooperación española, a través del programa España/FAO, y el Frente Parlamentario contra el hambre de América Latina y el Caribe. International Aquafeed - Mayo 2017 | 3

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

E

l Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) creó la primera ley modelo de pesca artesanal del mundo, la cual servirá como un ejemplo para que los países fortalezcan este sector clave para la seguridad alimentaria y nutricional. La ley modelo es un marco jurídico de referencia que los países pueden utilizar como base para desarrollar sus propias políticas y leyes nacionales para apoyar a millones de personas que dependen de la pesca artesanal como su principal medio de vida. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más de 2.3 millones de personas trabajan en la pesca en la región y la mayor parte lo hace a pequeña escala. Cada año, el sector pesquero de América Latina y el Caribe genera más de 11 millones de toneladas de productos, provenientes de las capturas en mares y aguas continentales, pero los pescadores artesanales enfrentan serias limitaciones frente a los grandes operadores del sector. “Esta ley da herramientas para reconocer y proteger los derechos de acceso de la pesca de pequeña escala”, explicó Armando Castaingdebat, Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del PARLATINO.

i i i i i i i i i i

América Latina y el Caribe crea la primera ley modelo de pesca artesanal del mundo

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

E

Editor de la Revista International Aquafeed seleccionado como ‘Miembro de la Real Sociedad de Biología'

ditor de la Revista International Aquafeed seleccionado como ‘Miembro de la Real Sociedad de Biología'. Esto es en reconocimiento a sus logros en biosciencias marinas y especialización en bioquímica nutricional de peces y acuicultura. El Profesor Davies FRSB, de 60 años, actualmente es jefe de Cátedra de Nutrición Animal y Acuicultura en la Universidad Harper Adams en Shropshire También es Profesor Honorario en la Universidad de Nottingham y Profesor Visitante en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Bristol. Fue profesor en la Universidad de Plymouth durante 30 años dirigiendo programas de pregrado y posgrado. Simon obtuvo su Licenciatura en Bioquímica en la Universidad de Cardiff, un Máster en Nutrición en la Universidad de Newcastle y un Doctorado en Fisiología Nutricional en el Instituto de Acuicultura de la Iniversidad de Stirling, Escocia en 1984. Entre sus impresionantes credenciales, fue becario postdoctorado financiado por el Bank of America en la Universidad de Idaho, Estados Unidos. A mediados de los años ochenta regresó al Reino Unido para emprender su carrera universitaria. Después de haber supervisado a 35 estudiantes de doctorado y más de 300 estudiantes de maestría con un gran apoyo de la industria y agencias gubernamentales (Comisión de la Commonwealth, UE, ONU y FAO), también ha viajado extensamente visitando China, Japón, SE Asia, USA, Canadá, América Latina y Europa. Una parte importante de su trabajo es asistir a importantes simposios y presentar sus hallazgos de investigación a las diferentes

audiencias como orador invitado. Es autor de más de 150 artículos científicos, capítulos de libros e informes, por los que ha recibido cerca de cinco millones de libras esterlinas en ingresos por su investigación. Sus investigaciones han generado importantes beneficios para la industria de la acuicultura y muchos de sus ex alumnos tienen importantes posiciones en el sector de piscicultura en las principales empresas de alimentos. Sus investigaciones ha llevado a una comprensión mucho mejor de las necesidades nutricionales y metabólicas fundamentales de los peces y camarones. El profesor Davies comenta sobre su membresía: "Mi elección como miembro de la Royal Society of Biology es una gran distinción y honor en reconocimiento a mi carrera académica y de investigación. Esto me dará más oportunidades para involucrarme con varios departamentos gubernamentales de ciencia y agricultura, como en Educación Superior, DEFRA, Departamento de Comercio e Industria, comités parlamentarios selectos en Westminster y otras agencias. Espero con interés promover el desarrollo sostenible en las biociencias pertinentes a la cadena alimentaria acuática y, en particular, la acuicultura". "La acuicultura, incluyendo la piscicultura, es el sector de más rápido crecimiento de la agroindustria hoy día y se valora globalmente en US $ 160 mil millones anuales, suministrando más del 50 por ciento de nuestro consumo de pescado". "La producción de pescados y mariscos en todo el mundo ha eclipsado por primera vez la producción de carne de vacuna, ya que los consumidores toman conciencia de las opciones de alimentación saludable y la importancia de una dieta que contiene pescado aceitoso como fuentes de ácidos grasos esenciales omega-3 beneficiosos para optimizar la salud cardiovascular, la función cerebral y la cognición. Mi trabajo ha demostrado ser muy interesante a lo largo de mi larga carrera y ha sido utilizado por muchas empresas patrocinadoras para lanzar nuevos productos y patentes. Esto me ha proporcionado una plataforma única para presentar mis publicaciones de investigación a una audiencia global". Concluyó

Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura en Argentina

F

ormosa participó activamente en el proyecto de la Guía Única de Tránsito desarrollado por la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario. El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a cargo de Tomás Gerpe, continúa trabajando en el proyecto de implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura en todo el país. Esta herramienta es uno de los productos concretos surgidos en el marco del Plan Regional para la Gestión de las Pesquerías en la cuenca argentina del Río de la Plata. El diseño y contenido de la Guía Única fue acordado luego de 4 años de trabajo conjunto en la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario, coordinada por el director de Pesca Continental, Mauricio Remes

Lenicov y conformada por representantes de las provincias ribereñas del río Paraná (Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Prefectura Naval Argentina (PNA). La Guía Única y su plataforma informática (el Sistema Informático Federal de Información de Pesca y Acuicultura -SIFIPA-) se encuentran en etapa de prueba en cada una de las jurisdicciones a fin de realizar los ajustes necesarios para formalizar su implementación. Recientemente han adherido las provincias con representación en el Consejo Federal Pesquero, entre las cuales Chubut, Buenos Aires y Río Negro se han sumado activamente al desarrollo del sistema para su pronta ejecución. 4 | Mayo 2017 - International Aquafeed

Durante el mes de marzo de este año, se comenzó a trabajar con la Subsecretaría de Pesca de la provincia de río Negro, a cargo de Jorge Bridi, iniciándose las tareas de relevamiento del sistema provincial de guías de tránsito de productos de la pesca y la capacitación para el manejo del SIFIPA. El sistema informático federal constituye una herramienta de gestión, capaz de almacenar, integrar y procesar la información proveniente de la actividad pesquera en las distintas jurisdicciones, proporcionando beneficios como mejoras en el control y la fiscalización intra e interjurisdiccionales y las estadísticas a nivel regional entre otras aplicaciones.


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

THE BEST WAY TO PREDICT THE FUTURE IS TO CREATE IT. —Peter F. Drucker

Why retire a workhorse that’s still doing the job? Simply put, your old dryer may be costing you a bundle. In fact, today’s Wenger dryer could save you enough in operating efficiency alone to cover the replacement of your old dryer. Additionally, our new advanced dryer designs give you less potential for cross-contamination and bacteria build-up; feature new direct drive spreaders for level product bed and uniformity of final product moisture; and afford quicker, easier inspection and cleaning. Contact us now. With new concepts and fresh initiatives, we’re ready to help you develop the product possibilities of the future.

Turning ideas into opportunities. PROGRESSIVE AQUAFEED PROCESSING

What will tomorrow bring wenger.com BElGIUm

TAIWAN

BRASIl

CHINA

TURkEY

Wenger12_AQ_210x147mm.indd 1

INDIA

8/8/12 12:01 PM

Su proveedor global de procesos tecnológicos para la industria de los piensos para animales ANDRITZ es uno de los proveedores líderes en todo el mundo de tecnologías, sistemas y servicios relacionados con equipamientos industriales avanzados para la industria de los piensos para animales. Gracias a nuestro profundo conocimiento de cada proceso clave, podemos proporcionar una solución compatible y homogénea, desde la recepción de la materia prima hasta el envasado del pienso acabado.

ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com

www.andritz.com/ft

International Aquafeed - Mayo 2017 | 5


Skretting lanzó su marca en Nicaragua y Honduras

Ioannis Zabetakis

H

Sobre nuestra investigación actual oy día, todavía existen muchas preguntas acerca de cuáles son las causas de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Las ECV son las principales causas de muerte en el mundo desarrollado y representan aproximadamente 10.000 muertes anuales en Irlanda. Debido a la gravedad de este problema, la investigación sobre la prevención de la aterosclerosis se ha convertido en un objetivo principal de la investigación médica moderna. Los alimentos que contienen agentes antiinflamatorios y antioxidantes son de gran importancia para disminuir la dependencia de las personas en la medicación (es decir, las estatinas) y en la prevención de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares. La dieta juega un papel crucial en la respuesta inflamatoria de nuestro cuerpo, ya que las dietas pueden ser pro-inflamatorias o anti-inflamatorias. Los ácidos grasos omega-3 (FAs) pueden ser sugeridos como los principales componentes en una dieta antiinflamatoria ya que tienen el potencial de influir tanto en el proceso aterogénico como en la estabilidad de la placa. Omega-3 FA se encuentran en abundancia en los peces y son cada vez más populares y buscados debido a su beneficioso papel en las enfermedades cardiovasculares. En contraste, se conoce que los ácidos grasos Omega-6 conducen a la inflamación, ya que exhiben propiedades pro-inflamatorias. Para que una dieta antiinflamatoria sea considerada exitosa, la proporción de ácidos grasos omega-6 ácido araquidónico (AA) y ácidos grasos omega-3 ácido eicosapentaenoico (EPA) es de vital importancia. La proporción ideal debe estar entre 1,5 y tres. Nuestra investigación actual tiene como objetivo determinar y comparar las actividades anti-inflamatorias de los lípidos extraídos de peces silvestres del Atlántico, además de peces de cultivos orgánicos y no orgánicos. Estamos trabajando para determinar si el papel de la nutrición en peces de cultivo orgánicos y no orgánicos influye en estas propiedades anti-inflamatorias. Estas propiedades se evalúan para ver si inducen la agregación plaquetaria o inhiben la agregación inducida por PAF. Con nuestro trabajo, pretendemos resaltar las fuertes propiedades cardio-protectoras tanto de los peces silvestres del Atlántico como de los de cultivo, así como estudiar si el salmón orgánico de cultivo en Irlanda cuenta con propiedades antiinflamatorias más fuertes que el salmón no orgánico. Puede ver los últimos resultados de nuestra investigación en http://funfood16.blogspot.ie.

Otras Fuentes Morphis., G, Kyriazopoulou, A., Nasopoulou, C., Sioriki, E., A.Demopoulos, C., Zebetakis, I., 2016. Assessment of the in vitro Antithrombotic properties of Sardine (Sardinapilcharudes) Fillet Lipids and Cod Liver Oil. Fishes 2016, 1(1), 1-15; http://www.mdpi.com/2410-3888/1/1/1 @yanzabet Ioannis.zabetakis@ul.ie

Después de una carrera académica de 12 años en la Univ. De Atenas, Ioannis se unió a la Universidad de Limerick (UL) como Profesor de Lípidos de Alimentos, donde el enfoque continuo de su trabajo se basa en las propiedades cardioprotectoras de los lípidos alimentarios, con especial énfasis en los productos lácteos y acuícolas.

Centroamérica: El principal productor y proveedor mundial de alimentos de alta calidad para peces de cultivo y camarones, lanzó su marca en estos países con el objetivo de contribuir con la creciente necesidad de dietas sustentables en estos mercados, y a lo largo de Centroamérica.

D

esde el establecimiento de Skretting en Ecuador y Perú, cuyos lanzamientos se realizaron en agosto de 2016, las operaciones de cultivo de camarón en ambos mercados y en toda América Latina han avanzado con el apoyo global proporcionado por el área de I+D de la compañía, así como también gracias a su conocimiento y experiencia local. Es por ello que la expansión de la marca en Honduras y Nicaragua ampliará las relaciones actuales de suministro de alimentos de Skretting, con varias operaciones de cultivo. El Centro de Investigación en Acuicultura Skretting ARC, que proporciona la plataforma para una producción de cultivo sustentable y creciente, cuenta con más de 120 investigadores de 27 países y durante más de 25 años ha liderado la investigación en nutrición y salud de los animales de cultivo acuáticos. Esta unidad continúa analizando innumerables aspectos del manejo de alimentación de peces y camarones, con un fuerte énfasis en confirmar la mejor composición de nutrientes de sus alimentos, así como para establecer el número óptimo de frecuencia de alimentación. Adicionalmente, un amplio equipo de investigadores se dedica a evaluar continuamente nuevos ingredientes funcionales que proporcionen beneficios para la salud de las especies acuícolas. Junto con optimizar los alimentos funcionales, se formulan las dietas para situaciones específicas, como enfermedades infecciosas o condiciones medioambientales extremas. Al comentar sobre el lanzamiento en Centroamérica, Alex Obach, director de Skretting ARC, mencionó que “la llegada de Skretting a Honduras y Nicaragua es un hito muy importante para la industria acuícola de esta región. Skretting cree firmemente que, dado el apoyo adecuado y la confianza para crecer, esta es una región que puede hacer una contribución cada vez más valiosa al crecimiento global y sustentable de la producción acuícola. Proporcionar dietas de alta calidad para peces y camarones será una de las contribuciones más importantes para este futuro, y esta inversión de Skretting demuestra nuestro compromiso para asegurar que Honduras, Nicaragua y Centroamérica en general, cuenten con todas las herramientas para desarrollar su potencial”.

6 | Mayo 2017 - International Aquafeed


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

A

limentsa, líder en nutrición especializada para camarón, cumple 30 años este 2017 donde ha logrado ofrecer siempre un alimento confiable y de primera calidad. Su visión ha sido la búsqueda de la excelencia, la innovación y la sostenibilidad de la industria a través de productos amigables con el medio ambiente y servicios que permiten la transferencia de conocimiento. En búsqueda del fortalecimiento de la industria camaronera, Alimentsa ha decidido establecer una alianza con El Grupo BioMar, empresa con la que comparte sus objetivos y visión. BioMar es una empresa especializada en acuicultura, líder en la elaboración de dietas de alto performance, sostenibilidad e innovación para la industria acuícola. Pertenece al grupo Schouw & Co, un conglomerado industrial danés que está listado en NASDAQ, Copenhagen. Actualmente, opera fábricas de alimento ubicadas en: Noruega, Chile, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Grecia, Turquía, China y Costa Rica. Aproximadamente 1 de cada 5 peces producidos en Europa, Centroamérica y Sudamérica son alimentados con BioMar; globalmente provee alimento a 80 países y para más de 45 diferentes especies acuáticas. La importante transacción detrás de esta alianza engloba la inversión de Alimentsa en su planta nueva de alimento con tecnología de punta, así como inversiones futuras en centros de investigación, líneas especializadas de alimentos para camarón y programas de servicio al cliente en los centros de producción. Carlos Díaz, CEO del Grupo BioMar comentó “nuestra ambición es convertirnos en un actor relevante dentro de la alimentación de gama alta para camarón. Con la adquisición de Alimentsa podemos ofrecer de manera inmediata una atractiva propuesta de valor a los productores de camarón de América

i i i i i i i i i i

Alimentsa Forma Alianza con el Grupo Danés BioMar

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

Latina y creemos que, en el futuro, junto con Alimentsa y los clientes, podemos desarrollar nuevas soluciones de productos basados en un interés común por la innovación, sustentabilidad y rendimiento. Durante nuestro proceso de due diligence pudimos confirmar que la adquisición nos permitirá construir una fuerte relación con los productores latinoamericanos. Alimentsa es una empresa reconocida por sus productos de alta calidad y un servicio técnico profesional, lo que está muy en línea con nuestro enfoque en BioMar ” puntualizó el ejecutivo. Con esta alianza, Alimentsa y BioMar se han propuesto fortalecer estrategias de alimentación, dietas de alto rendimiento y servicios integrales uniendo todo su know-how en sistemas productivos para camarón en el caso de Alimentsa y, por su parte, BioMar aplicando toda su infraestructura mundial de investigación y desarrollo para acuicultura. “Para nosotros durante estos 30 años ha sido un honor servir a nuestros clientes donde nos hemos dedicado a innovar y a liderar cambios importantes en la industria con productos de alta gama y servicios integrales para atender al sector camaronero. Seguiremos superando las expectativas de nuestros clientes y con esta alianza, la más importante a la fecha para el sector camaronero latinoamericano, hemos decidido consolidar nuestro compromiso con esta industria que hemos apoyado desde su nacimiento”, afirma Roberto Boloña, Gerente General de Alimentsa. El acuerdo entre Alimentsa y el Grupo BioMar aún está sujeto a la aprobación de las autoridades ecuatorianas.

Sometimes round is better...

Vacuum Coaters Wynveen vacuum coaters are used to add high percentages of liquids to pellets and/or extrudates in the following industries:

store SMART, store SQUARE

Pet food plants Feed production

info@wynveen.com - www.wynveen.com

A Triott Company

Aquatic feed plants

Top Silo Constructions B.V. Aalten - The Netherlands www.tsc-silos.com

versatility in feed processing International Aquafeed - Mayo 2017 | 7

follow us on:


i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

Industria Salmonera Chilena Disminuye uso de Antibióticos

i i i i i i i i i i

Your partner in top-quality ring dies for all pellet press brands

L

WWW.PCE.EU

Latin American & Caribbean Aquaculture 17

November 7 - 10, 2017 Mazatlan International Center

Mazatlan, Mexico

Consolidate the growth in Aquaculture All info: www.was.org

A

LA

TI N

RI BB

EAN CHAPT

ER

The annual meeting of:

C AM ER I C A N &

Gold Sponsor

For More Information Contact: Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@aol.com | www.was.org HI a4 CMYK eng.indd 1

a Industria salmonera chilena disminuye uso de antibióticos totales pero aún es 700 veces más alto que Noruega A raíz de la publicación del “Informe sobre uso de Antimicrobianos por la Salmonicultura Nacional 2016” elaborado por Sernapesca, la organización de conservación marina Oceana reconoció que efectivamente hubo una disminución en el uso de antibióticos por parte de la industria, sin embargo, la cifra sigue siendo elevada. De acuerdo al informe, para producir 727.812 toneladas de salmón, Chile usó 382 mil 500 kilos de antibióticos, mientras que Noruega usó 523 kilos para producir el doble de salmones, según la última información disponible del país europeo. “A pesar de la baja en el uso, la industria salmonera sigue utilizando niveles preocupantes de antibióticos”, advirtió Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana. “Noruega parece haber encontrado la fórmula correcta para casi no usarlos en su producción. De hecho, hoy en día menos del 1% del salmón producido en ese país es tratado con antibióticos, lo cual demuestra que haciendo los esfuerzos necesarios, se puede llegar a una producción casi libre de estos”, agregó van der Meer. El reporte de Sernapesca evidencia una baja de un 15% respecto de 2015, en el índice de consumo de antibióticos, el cual relaciona la cantidad utilizada con la biomasa producida. Asimismo, se observa una disminución de un 17,5% en la cosecha anual de salmones respecto del mismo año. Dentro de los factores que explican la caída en la producción está la Floración de Algas Nocivas (FAN) que afectó a la industria entre enero y marzo del año pasado y que generó la pérdida de 106 mil toneladas, un 12% de la producción anual. A lo anterior se suman medidas tomadas por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) entre las que destaca la regulación de las densidades máximas permitidas en las concesiones, según su calidad sanitaria. “Se rompe una tendencia en el índice de consumo de antibióticos, el cual se había mantenido al alza en los últimos cinco años. Sin embargo, se hace urgente seguir trabajando en transparentar cómo funciona la salmonicultura, solo así, podremos establecer una regulación que permita evitar las crisis sanitarias, regular las densidades y elaborar medidas para el control de enfermedades”, señaló van der Meer.

1/8/17 12:13 PM

8 | Mayo 2017 - International Aquafeed


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

La información del uso de antimicrobianos, el tipo y su cantidad, el para qué y el cómo los usan las empresas, es de suma utilidad para lograr evaluar el desempeño de la industria salmonera nacional. La resistencia bacteriana es uno de los mayores problemas de la salud pública actual de

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, por lo que conocer el proceso de producción de salmones en su totalidad es de vital importancia, considerando que se destina al consumo humano. Fuente: Oceana

WORLDWIDE CALENDAR 2017-2018 VIV MEA 2018

FEBRUARY 5-7, ABU DHABI, U. A. E.

VIV Europe 2018

JUNE 20-22, UTRECHT, THE NETHERLANDS

VIV Turkey 2017

VIV China 2018

JULY 6-8, ISTANBUL, TURKEY

SEPTEMBER 17-19, NANJING, CHINA

WWW.VIV.NET

anuncio-HLY-camaroes-chave_18,8x6,7cm_layout_02.pdf

1

04/04/16

10:30

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

International Aquafeed - Mayo 2017 | 9

POULTRY Africa 2017 OCTOBER 4-5, KIGALI, RWANDA


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

Okunade Monisade Okunade Monisade Kerounwi Moni proviene de Willar Aquaculture Services donde, en su posición de CEO, fue responsable de implementar el plan de factibilidad para los nuevos piscicultores y los ya existentes en Nigeria. Moni encabezará los proyectos acuícolas sostenible de Acuicultura Sin Fronteras en Nigeria. La caridad suministrará microcréditos a los acuicultores que financiarán directamente la compra de huevos, piensos compuestos, consejos de cría, apoyo técnico, materiales según se requiera y buenos servicios veterinarios que permitan a los pequeños productores de peces aumentar sustancialmente su producción con un sólido uso del alimento compuesto y nutritivo que permitirá que el pescado sea más nutritivo. El objetivo es aumentar la producción de pescado en Nigeria, además de mejorar la dieta y proporcionar empleo. Esto se ha visto inspirado en el proverbio: "Da a un hombre un pez, y lo alimentas por un día; muéstrele cómo pescarlo y usted lo alimentará durante toda la vida. "

E

l 25 de febrero de 2017, desde Texas, EE UU, hice varias llamadas a Nigeria a Oke-tojinu Sejiro (estado de Badagry-Lagos), Tiamiyu Nurudeen Toba (Ikotun, estado de Lagos), Balogun domingo (Ado-odo, , Akinsowon Lekan (Estado de Ogun) y Olaleye Titus (Badagry, Estado de Lagos) para informarles sobre mi debate con los representantes de AsF UK que conocí en la conferencia WAS de 2017 celebrada en San Antonio, Texas. Les pedí su opinión sobre la posibilidad de éxito de un programa de apoyo en forma de pequeños microcréditos para los pequeños agricultores existentes en el comercio de la acuicultura. Todos pensaron que era una idea loable, pero sólo expresaron su preocupación por la credibilidad de las agencias que manejarán el programa en Nigeria, pero les informé que AsF estará en contacto directo con los propios productores. Esta noticia los hizo felices y todos expresaron optimismo Sobre el éxito del programa. A través de mi debate con estas personas, la noticia del

Tanque de agua improvisado y el andamio para el criadero, así como las unidades de eclosión hechas en los techos de vehículos chatarra

Oke-Tojinu Sejiro dirigiéndose al grupo

Productores presentes en la reunión en Nigeria con el equipo de AsF

programa y el AsF (Reino Unido) se extendió como un reguero de pólvora y se celebró una reunión el 15 de marzo de 2017 en Godo blocks Guest house, Badagry, Estado de Lagos Nigeria. La reunión contó con un total de 62 productores de diferentes áreas y se debatieron una gran cantidad de temas. A través de la conversación telefónica introduje a Acuacltura sin Fronteras (UK) al grupo y les expliqué su objetivo. Algunos de los temas discutidos fuero: condiciones para ser beneficiario del programa, naturaleza del apoyo, duración y muchos más. Los productores pudieron entender que el apoyo de la AsF no es dinero que pueden usar para hacer lo que quieran y que no vienen con la burocracia habitual y el largo protocolo típico de las ayudas del gobierno. También se les hizo entender que el apoyo no puede venir en forma de dinero directo, sino de insumos y suministros, el apoyo también puede venir en forma de formación, asesoramiento, consultoría y apoyo a la gestión. El grupo también fue hecho para entender que se auto-protegerá contra gente codiciosa o astuta con intenciones no genuinas para evitar dañar todo el programa y algunas personas fueron elegidas en el ínterin para dirigir y pilotar los asuntos del grupo. La noticia de este apoyo ha motivado tanto a los productores que algunos ya han construido criaderos para la producción de semillas de peces en preparación para el programa. Aunque algunas personas siguen siendo escépticos sobre el éxito del programa y están tratando de desalentar a otros mostrando ejemplos de numerosos programas similares que han venido y han fallado en el pasado; otros son optimistas y están seguros del éxito porque no hay ninguna conexión política en el programa y hay contacto directo entre los proveedores y los beneficiarios. El grupo expresó su agradecimiento por el programa a AsF y les ofreció oraciones a Dios para mantener la bendición del equipo de AsF y desde el fondo de sus corazones llevar el programa a su aplicación rápidamente y protegerlo de las malas personas. La primera reunión oficial del grupo se llevó a cabo el 20 de abril de 2017.

10 | Mayo 2017 - International Aquafeed


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

TO DO:

Visit new webosuitre www.almex.n l

Almex extruders are used for : » Pet Food extrusion » (floating) Aquafeed extrusion » Animal Feed extrusion » Oil seed extraction » Cereal processing extrusion » Compacting » Pre-conditioning prior to other processes

info@almex.nl

www.almex.nl

AMANDUS KAHL GmbH & Co. KG Dieselstrasse 5–9 · 21465 Reinbek Hamburg, Germany +49 (0) 40 72 77 10 info@akahl.de akahl.de

COMPLETE FISH FEED PLANTS

UP TO 10 T/H Contrary to conventional extruders, the KAHL extruder OEE is equiped with a hydraulically adjustable die.

International Aquafeed - Mayo 2017 | 11

A Triott Company

Extruders and Expanders


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

Procesamiento de productos del mar con informes de rendimiento precisos Dynamic Systems, Washington, ha lanzado una nueva línea de software para la trazabilidad y producción, diseñado para brindarle a los procesadores de productos del mar la capacidad de manejar, etiquetar y rastrear sus productos de forma más rápida y precisa. La línea llamada "SIMBA", es un acrónimo de “Specialised Inventory Management with Barcode Accuracy” está diseñado para la acuicultura y granjas acuícolas. La compañía, líder en trazabilidad de códigos de barras y software de producción, está promoviendo su nueva línea como flexible, rápida y fácil de usar. El sistema resuelve el problema de cómo procesar, empaquetar y etiquetar productos del mar con precisos informes de rendimiento. La interfaz proporciona informes automatizados y detallados a partir de la fuente (estanque, granja) mediante la tecnología de pantalla táctil en tablets

resistentes y sigue el lote en cada paso del proceso. El sistema de trazabilidad rastrea el lote (con su fuente de información y atributos detallados) a través de la producción, envasado y envío. SIMBA mejora sin dudas los procesos de negocio mediante el escaneo automatizado, la reducción de la mano de obra, la reducción de los costes operativos y la mejora de los informes en tiempo real. Debido a que cada vez que el sistema etiqueta un totalizador o un cartón, ese elemento se ingresa en el inventario del equipo con detalles del producto. En el momento del envío, SIMBA rastrea cada caja o pallet en una furgoneta específica o la registra en una orden de trabajo o de venta. Entonces, se genera un informe automáticamente, ahorrando tiempo en el proceso de envío y eliminando disputas con el cliente con respecto a lo que realmente se envió. Los resultados de las pruebas mostraron que la implementación del software aumentó la velocidad de producción, la capacidad de obtener informes de producción precisos en tiempo real, una trazabilidad completa, inventario en tiempo real, mejores rendimientos, etiquetas de cartón y pallets y carga rápida de camiones.

12 | Mayo 2017 - International Aquafeed


España presidirá Comité de Acuicultura

E

spaña presidirá el Comité de Acuicultura de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo / FAO durante los próximos dos años. El comunicado estuvo a cargo del Secretario General de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), Abdellah Sarr, quien le comunicó a la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel GarcíaTejerina, durante la Conferencia Ministerial sobre la Pesca Mediterránea, celebrada en Malta. Esta designación tuvo lugar en el marco de la décima reunión del Comité de Acuicultura, celebrada en Izmir, Turquía, del 27 al 29 de marzo de 2017. En este contexto, Isabel GarcíaTejerina confirmó que España organizará la XI reunión de este Comité en el 2019. Con la Presidencia de este Comité, el Gobierno de España refuerza su compromiso de impulsar la actividad acuícola. Comité General de Pesca del Mediterráneo La Comisión General de Pesca del Mediterráneo es una organización regional de pesca, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su principal objetivo es garantizar la conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos marinos, tanto desde el punto de vista biológico, social, económico y medioambiental, así como el desarrollo sostenible de la acuicultura en el Mediterráneo y el Mar Negro. Por su parte, el Comité de Acuicultura tiene una larga historia de trabajo como

foro para coordinar esta actividad dentro de la Comisión General de Pesca. Básicamente es responsable de proporcionar asesoramiento técnico a la Comisión, así como promover el desarrollo sostenible y la gestión responsable de la acuicultura marina, salobre y terrestre en el área de aplicación de esta organización. La acuicultura es cada vez más importante en todo el mundo como una fuente de proteína de pescado. Hoy día representa más del 50 por ciento de todos los productos acuáticos consumidos en el mundo.


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

Antonio Garza de Yta Ensenada, B.C., México, referente mundial para el futuro de la Acuicultura

E

nsenada, B.C. en los últimos días ha sido sede de dos eventos realmente importantes para la acuicultura en México: uno muy vistoso, de gran pompa y con participantes de todo el mundo, y otro que se realizó prácticamente en el anonimato, pero considero yo de igual o mayor relevancia. El “Offshore Mariculture Conference” (Offshore), evento que jamás había salido del continente europeo salió por primera para realizarse en México, como ya comentamos en el bellísimo puerto de Ensenada (aunque un poco frío para especies tropicales como su servidor). El Offshore fue apoyado por un sinnúmero de instituciones; la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA), la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Baja California (SEPESCA) y la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés). Además, de que se contó con una buena cantidad de patrocinadores, a quienes no menciono para no hacer comercial; pero que vinieron de todas partes del mundo, así como algunos algunos nacionales, quienes pusieron lo mejor de sí. El evento trató del futuro, del brillante futuro que tiene México en la maricultura. En realidad, como todos sabemos, la maricultura en México aún se encuentra en su etapa de infancia, pero el potencial finalmente se está empezando a desarrollar. Hubo participación de prácticamente todos los productores nacionales (o más bien, los que están produciendo en México), y de especialistas de diversos temas que además de nutrición, sistemas de producción de cría y engorda; también tocaron temas de comercialización y de visión de política pública. Quedó claro que somos el futuro de la producción de peces marinos, y éste es probablemente el futuro de la alimentación mundial, pero también que la acuicultura de este tipo por lo menos hasta el mediano plazo estará limitada a los grandes capitales. Enhorabuena por Luis González, quien fue el organizador nacional y para quien el Offshore será parteaguas de

su carrera profesional; estoy seguro que le esperan cosas brillantes. Por otra parte, a días de distancia, dentro de las muy bonitas instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, pero prácticamente sin ninguna difusión, con un pequeñísimo presupuesto y con un bajísimo, sino inexistente, perfil mediático se llevó a cabo la reunión de la Asociación de Formadores de Profesionales del Mar, A.C. (AFORMAR). El AFORMAR está constituido por la mayoría de las universidades que imparten carreras en Ciencias del Mar, Acuicultura y Pesca en México. Como vemos en este evento también se trató del futuro, y de uno todavía más importante; la formación de los próximos acuicultores del país. Los participantes, pocos, pero abarcando una gran distribución geográfica comentaron temas muy variados: desde el siempre trillado de cómo incrementar la matrícula hasta la forma de interactuar con las nuevas generaciones. Esta reunión tuvo como tema central la eficiencia del sistema de tutorías, pero esto no evitó que se debatieran otros temas de alta relevancia, como la certificación de los programas educativos y la necesidad de evolucionar al mismo ritmo que la acuicultura lo hace. Me dio gran gusto ver a profesionales tan apasionados, involucrados en generar no solamente los mejores acuicultores, sino los mejores seres humanos. Hoy quisiera dedicarle esta columna a ellos, los que se desvelan preparando clase, los que adoptan a estos jóvenes que necesitan apoyo y los encausan por la vida, los que se quitan el pan de la boca para apoyar a sus estudiantes para que puedan completar sus estudios, a los que viajan en camión horas interminables para llevar a sus alumnos a una práctica que les dé una mejor perspectiva de la realidad. Ellos, los de a pie de la acuicultura, los que hacen lo imposible sin recursos, los que dejan por delante el corazón; ellos son los que merecen nuestra más grande consideración. Espero que las nuevas generaciones tengan el corazón suficiente para reemplazar a estos héroes de la vida real. A ellos, todo mi cariño, admiración y respeto. Me quito el sombrero.

Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. 14 | Mayo 2017 - International Aquafeed


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

LACQUA 17

E

l Capítulo Latinoamericano y del Caribe (LACC) de la World Aquaculture Society (WAS) presentará su conferencia anual de América Latina y el Caribe sobre Acuicultura 2017 en Mazatlán, en el estado de Sinaloa, México, entre el 7 y el 10 de noviembre de 2017.” Oradores del Plenario de LACQUA17

Oceánico. Desde entonces, Albert ha estado trabajando con Aquatic Farms Ltd (Hawaii) como consultor independiente en nutrición acuícola y en actividades relacionadas con los alimentos balanceados. Título de la presentación: Cooperación interinstitucional, la clave del éxito para la acuicultura

Título de la presentación: Acuicultura: Un pez para todas las estaciones - consolidando el crecimiento de la acuicultura en la región

El Dr. ALBERT G.J. TACON es Director Técnico de Aquatic Farms Ltd en Hawai y trabaja como consultor internacional de acuicultura, especializado en alimentos acuáticos y nutrición. Después de obtener su doctorado en nutrición de peces en el University College (Universidad de Gales, Reino Unido - 1978), pasó ocho años en el Reino Unido como profesor universitario e investigador en nutrición aplicada de peces en la Universidad de Aston en Birmingham y en el Instituto Acuícola de Stirling. En 1984 se incorporó a la FAO y trabajó durante catorce años como experto en alimentación y nutrición acuícola. En 1999 se trasladó a Hawai y se desempeñó como Director y Gerente de Programa del Programa de Alimentos y Nutrición Acuática del Instituto

El Dr. ANTONIO GARZA DE YTA, posee un Doctorado de la Universidad de Auburn en Alabama, Centro de Excelencia en Acuicultura en los Estados Unidos. Premiado como el mejor estudiante de su generación en su maestría y doctorado obtenido de esa institución. Experto en acuicultura y consultor de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Es especialista en planificación estratégica y ex Director de Extensión y Formación Internacional de la Universidad de Auburn. Además es creador de la certificación para profesionales en acuicultura (CAP) y fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos del Mar (GILLS). Ha brindado asesoramiento como experto en México, India, España, Ecuador y los Estados Unidos. Ha realizado talleres de capacitación en México, Chile, China, India, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Tailandia y Australia, entre otros. Ha impartido conferencias sobre diversos temas relacionados con la acuicultura en más de 25 países y asesorado, diseñado y coordinado la construcción de laboratorios y granjas en varios países.

ANIMAL PROTEINS • Hemoglobin • Plasma • FEED ADDITIVES • INGREDIENTS • RAW MATERIALS www.internationalproteinllc.com Tel: +1-201-224-3700 • Email: info@internationalproteinllc.com International Aquafeed - Mayo 2017 | 15


i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

i i i i i i i i i

Noticias

i i i i i i i i i i

Proteínas alternativas para piensos: Almidón de trigo nativo y gluten de trigo vital

L

a demanda mundial y el consumo de pescado aumenta año tras año y su impresionante tasa de crecimiento, fundamentalmente en las dos últimas décadas, es una buena razón para Jäckering Mühlen- und Nährmittelwerke GmbH, uno de los principales fabricantes de almidón de trigo nativo y Gluten de trigo vital en Europa, para que entregue a este sector y apunte tanto a las granjas de peces europeas como a las de Sudamérica o Asia. Además de ser un ingrediente rico en proteína, el gluten también se utiliza por otras razones significativas en la acuicultura, donde entre otros el rendimiento de crecimiento, la salud intestinal y la digestibilidad desempeñan funciones muy importantes. Numerosos estudios han investigado el uso de gluten de trigo vital en la alimentación de peces y han demostrado que puede influir positivamente en todo lo anterior. La visco-elasticidad es muy importante para los piensos extrusados ya que permite una aglutinación adecuada, lo cual mejora la estabilidad en el agua de los alimentos extrusados y asegura una buena calidad física de los pellets de pienso para peces. Los aglutinantes no digeribles se pueden reemplazar. El gluten es una interesante fuente de aminoácidos que permite un mejor rendimiento de crecimiento de algunas especies. Su contenido de glutamina ayuda a mejorar la salud intestinal. En general, el reemplazo de la harina de pescado por el gluten de trigo vital está bien establecido. Fundada en 1910, la empresa se desarrolló desde una

pequeña fábrica de trigo hasta una empresa multinacional con una enorme cartera de clientes globales en diferentes industrias. La empresa es administrada por su tercera generación y prospera por su calidad superior, sostenibilidad, visión de futuro e innovación innovadora. Con sede en Hamm - Westfalia, Alemania, Jäckering se encuentra en una ubicación ideal para la logística de toda Europa, gracias a su ubicación y excelente infraestructura. El molino de Jäckering procesa actualmente 300.000 toneladas de trigo anuales, lo que genera una producción de 150.000 toneladas de almidón de trigo nativo y 25.000 toneladas de gluten de trigo vital bajo la marca WEIPRO. El almidón se vende principalmente a la industria del papel, mientras que el gluten tiene su mayor salida en la industria alimentaria, así como en la industria de molienda de piensos. La producción de gluten de trigo vital es un proceso de subproducto donde el gluten se deriva del trigo después de la extracción de almidón. Jäckering no sólo es grande en el sector del almidón de trigo y el gluten; posee varias otras unidades de negocio la de maquinaria. Los denominados fabricantes de Altenburger Maschinen Jäckering GmbH fabrican molinos de turbulencia y secadores-pulverizadores bajo la marca Ultra rotor. Estas máquinas son únicas, permitiendo sólo la micronización o la micronización y secado al mismo tiempo. Los productos más difíciles,como el material semipegajoso, se pueden manejar fácilmente.

16 | Mayo 2017 - International Aquafeed



PRODUCCIÓN COMERCIAL DE COPÉPODOS - la primera en el mundo

E

by Björn Ronge, Marketing Director, C-Feed, Norway

l mercado de copépodos es enorme. Todos los peces y crustáceos marinos ingieren copépodos como presa natural durante sus primeras etapas de vida en la naturaleza y por lo tanto obtienen los componentes nutricionales que necesitan. Los altos niveles de ácidos grasos Omega 3 (DHA, EPA) en los copépodos fortalecen las larvas para sobrevivir durante la a la primera fase altamente estresante y sensible de vida. C-Feed es el primer productor comercial de copépodos vivos y huevos de copépodos. Comenzó en el 2014, pero con más de 15 años de investigación en la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología y el SINTEF Sealab, C-Feed abrió las puertas a la primera planta industrial de producción de copépodos en el 2016. Con sede en Trondheim, centro de la acuicultura en Noruega, había una gran competencia y experiencia disponibles para lograr este hito. Hasta la fecha, somos el único productor en el mundo capaz de producir cantidades suficientemente grandes para abastecer a la industria acuícola mundial. C-feed puede producir más de 10 mil millones de huevos de copépodos mensuales y lo más probable es que aumente este número en 10 veces para el 2018 En la acuicultura marina hoy día no hay buenos sustitutos a este alimento natural para las larvas. Se alimentan con micro-pellets o microorganismo enriquecidos con aceite de pescado como los rotíferos y la artemia. Un gran problema de estos alimentos, además de la falta de calidad nutricional, es la gran cantidad de material orgánico "libre" que se depositan en los depósitos de larvas. El aceite de pescado y los pellets disueltos producen condiciones de crecimiento perfectas para bacterias oportunistas y otros patógenos. La mala calidad del agua en estos tanques puede además estresar el pescado y conducir a una alta mortalidad. En la acuicultura sostenible no podemos aceptar tasas de mortalidad de más del 50 % como índice normal en muchas especies marinas debido a la mala nutrición de las larvas. En el último año hemos realizado una serie de ensayos de alimentación a gran escala con algunos de los mayores productores europeos de peces marinos, específicamente con el besugo, el rodoballo y la maragota y los resultados hablan por

C-Feed es el primer productor comercial a nivel mundial de copépodos vivos y huevos de copépodos. Comenzó en 2014, pero con más de 15 años de investigación en la universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, C-Feed abrió las puertas a la primera planta industrial de producción de copépodos en el 2016.

Un ambiente de trabajo estéril y controlado es fundamental para la producción de copépodos, lo cual garantiza un producto alimenticio bio-seguro

18 | Mayo 2017 - International Aquafeed

por Björn Ronge, Director de Marketing de C-Feed, Noruega

CARACTERÍSTICA


CARACTERÍSTICA

sí mismos. Los piscicultores han visto una gran reducción en la mortalidad, tasas de crecimiento más rápidas y reducción de deformidades. En particular, los problemas de deformación han sido una carga adicional de trabajo para los piscicultores, por lo que están muy contentos de ver finalmente una solución a los altos niveles de peces de baja calidad. Aunque las larvas de peces sólo se alimentan con copépodos durante algunos días de la fase de inicio, y a veces en la llamada "co-alimentación", donde se alimentan de una combinación con otros alimentos como los rotifers o la artemia, los efectos de esta nutrición de alta calidad dura para toda la vida de los peces. Eso significa que, además de obtener más peces, incluso los peces cosechados muestra una mayor calidad que los pescados tradicionalmente alimentados. No sólo es emocionante mejorar la producción de especies de peces existentes, sino aún más, nuestros copépodos están abriendo oportunidades para cultivar nuevas especies, con una nutrición en la fase larval imposible de superar. Hemos realizado experimentos con el atún de aleta azul (ABF), uno de los peces más buscados y caros del mundo y aumento la supervivencia en la fase larvaria en más del 500 %. Otras especies de interés incluyen Amberjack o Pez limón, el mero, magras y diferentes especies de camarones. Además, el mercado internacional de peces ornamentales exóticos (acuarios) tiene una alta demanda de copépodos para cultivar y criar con eficiencia. La razón por la que podemos utilizar el mismo organismo de alimentación en tantas especies se debe al ciclo de vida biológico de los copépodos. Pasan por 14 etapas de vida (diferentes tamaños), creciendo aproximadamente una etapa diaria y por lo tanto puede crecer hasta el tamaño exacto para cada larva de peces. Algunas larvas con bocas muy pequeñas obtienen los copépodos recién nacidos que no

Los copépodos adultos sólo ponen huevos cuando se les brinda el ambiente perfecto Como director de marketing, Björn Ronge sigue de cerca cada paso de la producción para garantizar que sólo se envíen a los clientes lotes de huevos perfectos

International Aquafeed - Mayo 2017 | 19


CARACTERÍSTICA

de peces marinos escuchan hablar sobre los beneficios de la son mayores de 70μm de longitud y otros prefieren nuestros alimentación copépodos y estamos en un nuevo criadero casi copépodos en las etapas posteriores con hasta 1,5 mm de una vez por semana para mostrar o configurar un sistema de longitud. copépodos. Nadie quiere quedarse atrás cuando se trata de El éxito de C-Feed en el cultivo de copépodos radica en la mejora innovaciones que dan grandes beneficios. de una gran variedad de parámetros de producción. Los copépodos En un futuro próximo esperamos que nuestro sistema se son organismos muy sensibles para llegar a poner huevos; todo ulture | 2017 IntraFish Plankton Week Theme: The Plankton People | como Design: A de| Version: implemente método producciónSpanish-2 "normal" para las especies tiene que ser absolutamente perfectoAd y es|bastante difícil lograr su con las que trabajamos hoy en Europa. Siempre hay un poco de tedio producción a gran escala. Se tardó más de 15 años para calcular nternational Aquafeed | Size: Half Page | Dimensions: 190mm X 132mm cuando se trata de cambiar los sistemas establecidos, pero algunos de todos los parámetros; por lo tanto, la dedicación y la experiencia de nuestros clientes pronto estarán listos. nuestro equipo es otro factor fundamental para el éxito al trabajar También nos gustaría hacer algunos ensayos a gran escala con con un organismo tan nuevo y especial. los productores de camarón. Este es el mayor mercado acuícola Con tantos clientes europeos, y la cooperación en cualquier del mundo y todos los camarones comen copépodos en estado lugar de Brasil a Japón, estos son momentos emocionantes para silvestre. un productor de copépodo. Cada día más y más productores

DANIEL CO

Reed Mariculture: The Plankton People © 2017 REED MARICULTURE INC. ALL RIGHTS RESERVED. ENSURING HATCHERY SUCCESS AND THE PLANKTON PEOPLE ARE TRADEMARKS OF REED MARICULTURE INC.

Nos ocupamos de estos pequeños Reed Mariculture ayuda a mejorar el crecimiento de la acuicultura en el mundo con sus CONCENTRADOS DE MICROALGAS, ROTÍFEROS y COPÉPEDOS VIVOS de la mejor calidad, destinados a una producción limpia - cantidades a granel disponibles. Su recurso de información y soporte técnico.

Reed Mariculture E N S U R I N G H A T C H E R Y S U C C E S S™

ZOOPLANKTON WEEK

O R G U L L O S O P AT R O C I N A D O R D E L C O N O Z C A M Á S E N : R E E D M A R I C U LT U R E . C O M / Z O O P L A N K T O N - W E E K 20 | Mayo 2017 - International Aquafeed


We care for animals. And people alike.

NUTRIAD: FEED ADDITIVES WITH AN ADDED HUMAN TOUCH Here at Nutriad, we’re just as concerned about the animals we feed, as about our clients – and their customers. Thus, we only produce the best feed additives and solutions possible, making sure your animals, in their turn, produce their best performance. And making sure your business thrives just as well.

Interested in how we can help your business thrive better? Find out more at www.nutriad.com or contact us directly.


CARACTERÍSTICA

Innovación en

Omega-3

Nuevo aceite de algas a partir de algas marinas naturales Evonik y DSM anunciaron recientemente el establecimiento de una empresa conjunta para los productos de ácidos grasos omega-3 de algas marinas naturales para la nutrición animal. Esta revolucionaria innovación permitirá, por primera vez, la producción de ácidos grasos omega-3 para la nutrición animal sin utilizar aceite de pescado de peces silvestres, un recurso finito. La revista International Aquafeed se puso en contacto con el Dr. Christoph Kobler de Evonik Nutrition & Care GmbH y el Dr. David Nickell de DSM Nutritional Products Ltd para obtener más información sobre esta innovadora idea. Christoph Kobler es Jefe de la línea de productos de Nutrición Saludable y Sostenible de Evonik Nutrition & Care GmbH y posee en Doctorado en Química de la Universidad de Stuttgart. David Nickell por su parte es Vicepresidente de Marketing Global y Desarrollo de Negocios, Nutrición Animal y Salud en DSM Nutritional Products Ltd. Recibió un doctorado en Acuicultura en la Universidad de Stirling ¿Podría brindara los lectores una visión general de esta revolucionaria innovación? Kobler: Somos los primeros en ofrecer una fuente alternativa líquida, no basada en pescado, de ácidos grasos omega-3 de cadena larga. Con la ayuda de algas marinas naturales, producimos un aceite de algas que contiene un equilibrio natural de los ácidos grasos omega-3 esenciales EPA y DHA - un verdadero mercado. Además, la concentración excepcionalmente alta de ingredientes activos en más del 50 por ciento, aumenta la flexibilidad en la formulación de pienso. Nickell: Además, nuestro nuevo aceite de algas se puede aplicar en la producción de piensos de la misma manera que el aceite de pescado. Eso significa que los productores de piensos y alimentos para mascotas pueden introducirlo fácilmente en el proceso. Para satisfacer la creciente demanda de ácidos grasos omega-3 en la alimentación animal, fabricaremos a escala industrial. La capacidad de producción anual inicial cubrirá aproximadamente el 15 por ciento de la demanda anual total actual de EPA y DHA por la industria del cultivo del salmón.

¿Qué motivó esta empresa mixta? Nickell: El éxito sólo fue posible gracias a las competencias complementarias que nuestras dos empresas aportan a la colaboración. DSM tiene experiencia en el cultivo de organismos marinos, incluyendo algas, mientras que el foco de Evonik ha sido el desarrollo de procesos de biotecnología industrial y el funcionamiento a gran escala. Nuestro trabajo en equipo a través de empresas, países y culturas es fantástico y consideramos que nuestra empresa mixta es la plataforma perfecta de colaboración. ¿Puede darme una reseña del proceso de desarrollo con respecto al tiempo que conlleva y los criterios de prueba? Kobler: Nuestro acuerdo de desarrollo conjunto firmado en 2015 fue un punto de partida para un trabajo muy intenso sobre la cepa de algas, así como sobre el proceso de producción. Obtuvimos las micro-algas "Schizochytrium" del medio ambiente marino. Es un organismo heterotrófico que produce tanto EPA como DHA y por lo tanto es particularmente adecuado para procesos de producción a gran escala, ya que no depende de la luz solar, por ejemplo. ¿Cuál es el principal beneficio para la industria acuícola? Nickell: Nuestro aceite de algas permite a la industria acuícola mantenerse al día con la creciente demanda de EPA y DHA. Como no es una fuente de pescado, este aceite de algas es vital para el crecimiento de la industria. Resuelve el problema de una brecha ya existente entre la oferta y la demanda de EPA y DHA, que actualmente se obtiene principalmente del aceite de pescado. A partir de ello, esperamos que nuestro aceite de algas juegue un papel en el control de la sobrepesca y ayude a la acuicultura a crecer de una manera más sostenible. Por primera vez, hay buenas posibilidades que la relación fish-in-fish-out en el negocio de la acuicultura finalmente llegue a cero. ¿Cómo ha recibido la industria los resultados y el producto? Kobler: Estamos en diálogo con las partes interesadas dentro de

22 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

la cadena de valor, desde productores de alimentos, piscicultores hasta minoristas. Algunos de ellos ya están llevando a cabo ensayos piloto para probar nuestro producto en la práctica. Habrá mucha más colaboración ya que estamos en medio de las negociaciones con varios clientes claves interesados en el producto. Además, desde nuestro anuncio del 8 de marzo y nuestra presencia en el North Atlantic Seafood Forum de Bergen, la respuesta positiva ha sido abrumadora. Definitivamente vamos a dar el gran golpe.

www.fisa.com.pe WE KNOW NETTING

¿Cuáles son algunos de los desafíos que ha superado, tanto en el desarrollo como en la producción? Nickell: Había varios desafíos que teníamos que dominar como en cualquier proceso de desarrollo. Por ejemplo, era muy difícil transformar la biomasa de algas en aceite altamente concentrado. Además, era necesario optimizar las condiciones de fermentación para maximizar el rendimiento de EPA y DHA, y en este aspecto el aumento de una escala de un entorno de investigación a una escala comercial era un desafío. Además, diseñamos un proceso muy sostenible, ya que el excedente de biomasa de la producción de aceite es un producto prometedor para otros tipos de piensos, como el utilizado para el ganado vacuno.

Ne�ng of all Fibers

"Nuestro nuevo aceite de algas se puede aplicar en la producción de piensos de la misma manera que el aceite de pescado, lo que significa que los productores de piensos y alimentos para mascotas pueden introducirlo fácilmente en el proceso" ¿Podría contarme un poco sobre los planes futuros de esta innovación? Kobler: En la actualidad, el establecimiento de la empresa mixta está sujeto a las aprobaciones normativas y otras condiciones habituales de cierre. Planeamos construir una planta de producción para nuestro aceite de algas que entrará en funcionamiento en el 2019. La nueva instalación permitirá entonces la producción a escala comercial. Mientras tanto, los clientes podrán recibir cantidades considerables del producto para la producción piloto. Estas cantidades se están produciendo actualmente en las instalaciones de DSM en Kingstree, Estados Unidos. ¿Existe alguna aplicación de este aceite fuera de la industria, que puede aplicarse a la salud humana, por ejemplo? Nickell: La acuicultura y fundamentalmente el cultivo del salmón, la trucha, y el camarón son nuestro mercado objetivo más importante. Además, las mascotas utilizan cantidades significativas de ácidos grasos omega-3-ácidos grasos en su dieta, lo que hace que los alimentos para mascotas sea otro mercado objetivo para nosotros. Además, estamos desarrollando aplicaciones para otras especies de animales acuáticos y terrestres. El alcance de nuestra empresa mixta comprende totalmente la nutrición animal. More information: www.evonik.com www.dsm.com

Nets - Ropes - Twine - Rigged Cages Rigged Purse Seine nets - Trawl nets

exportsales@fisanet.com.pe phone:+51 (1) 6196500 Av. Materiales 2475, Lima 1, Peru

International Aquafeed - Mayo 2017 | 23

www.fisa.com.pe


CARACTERÍSTICA

PROYECTO DE ALIMENTO IMPULSA LA INDUSTRIA DE CANGREJOS ROJOS DE RÍO por John Stevenson, Presidente de la Asociación de Productores de cangrejos rojos de Queensland, Australia

Е

n el 2001, con el continuo estímulo y el apoyo financiero de la Corporación de Investigación y Desarrollo de Industrias Rurales (RIRDC, por sus siglas en inglés), el máximo organismo de la industria de cangrejos rojos - asociación de Productores de cangrejos Rojos de río (QCFA) , junto a la Universidad James Cook (JCU) realizó un proyecto de investigación de alimentos y nutrición para el cangrejo rojo de río titulado "Impulsando la productividad industrial del Cangrejo Rojo de Río con un mejor manejo de piensos y su nutrición" El Cultivo de cangrejos rojos de río sigue siendo una industria en desarrollo en el norte de Australia, que tiene su origen en la década de 1990. Este proyecto es el segundo como parte de una iniciativa de QCFA para llevar a cabo un programa de investigación para elevar el nivel de profesionalismo de la industria y asegurar que haya una base de conocimientos sólida para los nuevos productores. El potencial para el éxito en el cultivo del cangrejo rojo de río no tiene dudas, pero el conocimiento es un ingrediente necesario para el éxito y proyectos de investigación como este y otros apoyados por RIRDC, son pasos hacia la construcción de una próspera industria. El proyecto de cinco años, de dos etapas, consideró aspectos prácticos como el tamaño de los pellets, la estabilidad en el agua y el régimen de alimentación óptimo en la primera fase de vida. La segunda etapa fue una investigación en profundidad de las necesidades nutricionales reales del cangrejo, ensayando ingredientes alternativos y desarrollando un estándar de alimentación práctico específicamente para esta especie. La información sobre este tema era prácticamente inexistente, ya que nunca se había hecho un estudio en profundidad sobre las necesidades nutricionales específicas de los cangrejos rojos de río; en consecuencia, había poca información confiable en los archivos para que los investigadores pudieran basarse. La industria del cangrejo rojo tuvo una participación considerable en el proyecto, continuando su estrecha asociación con JCU. Algunas de las maneras en que la industria mantuvo vínculos estrechos con el progreso del proyecto fue contribuyendo con apoyo financiero, la provisión de animales para los ensayos, el acceso a las granjas de trabajo para que los investigadores recolectaran información práctica y ensayos de conducta, además de reuniones para generar informes de progreso y discusión. El proyecto comenzó a nivel de base utilizando la tecnología de isótopos estables para determinar las necesidades nutricionales reales del cangrejo rojo de río y evaluar el grado de beneficios de antiguos alimentos y prácticas de alimentación. El proyecto pasó entonces a realizar siete largos ensayos que comparaban la aceptabilidad animal y el beneficio nutricional de la dieta a base de carne, pescado y plantas, para poder determinar el efecto de las proporciones variables de vitamina E y selenio; optimizando los niveles de proteínas y energía para el crecimiento, así como

Redclaw farmer Ross Martin ready to feed with the QCFA Redclaw Feed

considerando los costos y los problemas ambientales. La dieta vegetal demostró ser la más atractiva para el cangrejo y la más barata de fabricar; lo cual dio lugar a las mejores tasas de crecimiento y fue el más respetuoso con el medio ambiente. Esto fue considerado un triunfo de gigantescas proporciones para la industria. También se pudo conocer que la necesidad de proteínas del cangrejo rojo de río era un 30 % mayor de lo que se creía anteriormente, mientras que sigue siendo bastante bajo en comparación con otros crustáceos. Tras la conclusión del proyecto por el JCU y la publicación de los resultados en diciembre de 2015, la propia industria se dedicó a optimizar la composición real del pienso para satisfacer los resultados del proyecto y optimizar la integridad y estabilidad en el agua de los pellets durante un período aceptable. Este trabajo se realizó durante el 2016 con la asistencia y la cooperación de la planta de alimento rural al norte de Queensland. El pellet producido contenía una cantidad mínima de finos y mantenía su forma en el agua durante dos a cuatro horas. Se realizaron mejoras adicionales a la estabilidad en el agua a un coste adicional. Cuatro horas es una gran mejora en el rendimiento del pellet. El "Proyecto de Rastreo" propuesto para monitorear el comportamiento del cangrejo rojo de río bajo el agua nos dirá más sobre los hábitos alimenticios de esta especie, así como muchos otros rasgos importantes, en este momento desconocidos. Los productores votaron a favor de adoptar la segunda mejor opción a la espera de disponer de más conocimientos sobre cuánto tiempo debía durar el pellet y si el coste adicional estaba justificado. El alimento fue utilizado por los productores durante el 2016 como parte integral de los ensayos de implementación. De hecho, los productores están reportando hasta un 15 por ciento de aumento en la producción y un sorprendente nivel de aceptación y atractividad animal. El informe completo del proyecto de JCU está disponible en RIRDC. Para más información www.queenslandredclaw.org

24 | Msyo 2017 - International Aquafeed



CARACTERÍSTICA

CONDUCIENDO

la Revolución Azul DE ÁFRICA ORIENTAL por Menno Morenc, Larive International

Muchos intentos de los donantes para desarrollar el sector acuícola de África Oriental han fracasado, hasta que una iniciativa holandesa-africana oriental adoptó un enfoque innovador y nació el proyecto FoodTechAfrica.

W

orldwide, aquaculture En todo el mundo, la acuicultura produce más de lo que se captura de la naturaleza. Sin embargo, esto no es todavía así en África. De la producción acuícola mundial, sólo 2,5 por ciento se cultiva en África, según la FAO y la mayor parte de esto se concentra en dos países; Nigeria y Egipto. Todo esto contrasta con una población africana que se prevé aumente de uno a dos mil millones (> 20 % de la población mundial) y el escenario está preparado para una revolución azul. La demanda de pescado en África está aumentando, mientras que la captura silvestre está disminuyendo. En el África oriental, en el lago Victoria, las capturas silvestres disminuyeron a la mitad en el lado keniano del lago. Esto deja a la acuicultura o la importación de pescado como las dos opciones principales para proporcionar pescado a la creciente base de consumidores. África está bajo el foco de atención cuando se trata de la seguridad alimentaria mundial, y la seguridad alimentaria se logra mucho mejor mediante la producción local sostenible. Por lo tanto, es importante mirar hacia el interior, hacia un cultivo sostenible de peces de agua dulce

FoodTechAfrica

Hacer posible la acuicultura sostenible es el por qué FoodTechAfrica se estableció en el 2013 como una asociación público-privada que combina la fuerza y la experiencia de 14

socios, todos ellos activos en la cadena de valor de la acuicultura. Juntos, crearon y pusieron en marcha un enfoque hacia la creación de un sector de la acuicultura sostenible en África Oriental, comenzando con los elementos básicos: • Alimento balanceado • Alevines • Sistemas de producción sostenibles • Procesamiento La mezcla equilibrada de socios desempeña cada uno un papel indispensable. Unga Group Limited, Nutreco, Ottevanger Milling Engineers y Almex Extrusion Techniques establecieron la producción de alimentos acuícolas. Fishion, Holland Aqua, Viqon y Kamuthanga Farm fueron pioneras en la producción local de Sistemas de Recirculación Acuícolas (RAS). La Universidad de Wageningen y el Instituto de Investigaciones Marinas y Pesqueras de Kenia (KMFRI) sentaron las bases académicas. El proyecto fue iniciado y actualmente es administrado por Larive International, y su socio de África Oriental Lattice Consulting. El Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, entusiasmado por el enfoque del proyecto y la fuerza de los socios individuales, proporcionó el co-financiamiento.

Alimentos acuícolas producidos localmente

Hasta la fecha, la mayoría de los programas gubernamentales y de donantes han tenido como objetivo estimular la acuicultura en África Oriental centrándose en las explotaciones de pequeños productores y estimulando su producción. Sin embargo, los alimentos para peces representan aproximadamente el 70 % del costo para un productor de peces. Por lo tanto, no contar con una producción local de alimentos acuícolas es como tener un "camión sin motor"; es difícil moverse. Con la experiencia combinada de Ottevanger Milling Engineers, Almex, Nutreco y Unga, se inauguró en marzo pasado una instalación de alimentos acuícolas, que produce piensos de alta

26 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

calidad en el corazón de África Oriental, Kenia. Unga, fabricante de nutrición humana y productos de nutrición animal, invirtió en una planta de alimentos acuícolas que produce los importantes pellets extrusados de flotantes, eliminando el impedimento más importante para el crecimiento de la acuicultura en la región. La planta puede producir 5.000 toneladas de pellets flotantes para el mercado local, brindando una oferta de piensos de 'inicio' y 'finalización' y basada en el ciclo de vida de la Tilapia. Según la Presidente de la Junta, la Sra. Isabella Ochola-Wilson de Unga Holdings Limited, la fábrica está "en línea con nuestra Visión de 'Nutrición para la Vida'. Unga ha dado un paso audaz - invertir, con el

"Tenemos el objetivo que la acuicultura sea tan popular como la producción lechera". apoyo de fondos del Gobierno holandés - Kshs. 225.000.000 (aproximadamente 2 millones de euros) en una moderna instalación de producción de alimentos para peces para servir a una industria acuícola todavía en su infancia. Es la primera instalación de tal tamaño y capacidad técnica en África Oriental y vale la pena señalar que ha sido diseñada con la flexibilidad necesaria para duplicar la capacidad en un plazo muy corto ".

Sistemas de Producción Sostenibles

La acuicultura requiere que las partes interesadas, los productores y los inversores piensen en el futuro, fundamentalmente en África Oriental, donde el agua y la tierra se convierten en recursos cada vez más escasos y la piscicultura debe utilizar la menor cantidad posible de estos recursos. El socio de FoodTechAfrica, Kamuthanga, junto a sus homólogos holandeses Fishion, Viqon y Holland Aqua, han desarrollado un Sistema de Recirculación Acuícola (RAS), International Aquafeed - Mayo 2017 | 27


CARACTERÍSTICA

específicamente para su aplicación en África Oriental. El sistema ha sido probado en África Oriental durante dos años y los resultados están por encima y más allá de todas las expectativas, superando a los sistemas de estanques abiertos tradicionales en todas las áreas. La producción anual por metro cuadrado es 100-150kg, comparado con 0.5-1.5kg para un sistema de estanque abierto. La tasa de conversión de piensos (FCR) - cantidad de pienso necesario para cultivar un kilo de pescado - es de 1,3 para un estanque cerrado y de 2,5 para un estanque abierto. El sistema de aireación semi-intensivo está totalmente controlado, desde el criadero, el pre-el crecimiento y el engorde, proporcionando 50-100 veces la producción en comparación con un estanque tradicional de África Oriental de la misma superficie. Además, el sistema reduce el período de crecimiento de la tilapia a la mitad. Sobre la base de estas premisas, el sistema adaptado representa un negocio viable en el cual un productor puede suministrar de manera sostenible el pescado fresco durante todo el año al mercado local.

Enfoque de la cadena de valor: Alevines y Procesamiento

Fieles a su enfoque holístico, los socios de FoodTechAfrica invierten en todos los eslabones de la cadena de valor. Al inicio de la cadena de valor de la acuicultura se encuentran los alevines. La piscicultura adecuada requiere de razas desarrolladas específicamente para la acuicultura, por lo que el uso de variedades mejoradas de tilapia aumenta el éxito de la cría, mejora las tasas de crecimiento de los peces, su supervivencia y el éxito en los sistemas de producción acuícola. La inversión en la producción de alevines ha permitido a la asociación producir no sólo para su propia producción, sino también para otros piscicultores a los cuales se les suministra material genético de calidad. Obtener pescado fresco en el mercado es el paso final, pero igualmente un paso importante de la cadena de valor. Prevenir el desperdicio requiere un enfoque holístico que incluya procesamiento, envasado, comercialización y distribución del pescado. La experiencia del equipo existente y las soluciones 28 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

probadas se combinan con las ideas locales sobre cómo servir mejor a los consumidores locales con pescado fresco y saludable.

Mirando al futuro

Después de haber establecido la producción de alimento local, la cría de alevines, el pescado y la capacidad de procesamiento, los socios están buscando crecer, ya que el proyecto de cinco años de FoodTechAfrica sólo ha sido el primer paso hacia su ambición de iniciar una revolución azul en África oriental. Esta revolución sólo se logrará mediante la participación de otros inversores y productores. Sin embargo, la participación a veces puede verse obstaculizada por la falta de medios financieros para invertir en grandes instalaciones de producción de peces. Para solucionar este problema, los socios han desarrollado una unidad de producción autónoma, modular y aireada. La unidad se demostrará a partir de la segunda mitad de 2017 en adelante en Kenia y estará abierta a los empresarios piscicultores interesados. La unidad se extenderá a inversores que deseen invertir en la tecnología y firmarlos para que comencemos la revolución azul. A su debido tiempo, se publicarán detalles sobre las características y el rendimiento de la unidad en la revista International Aquafeed y en el sitio web de FoodTechAfrica. Cuando los socios comenzaron por primera vez en África Oriental en el 2013, tenían como visión comenzar una revolución azul, o en palabras de Winnie Ouko, CEO de Lattice Consulting "Tenemos el objetivo que la acuicultura sea tan popular como la producción lechera". El consorcio FoodTechAfrica ha demostrado su compromiso desde entonces, construyendo su asociación y dando pasos importantes hacia la realización de ese objetivo. www.foodtechafrica.com Visite el Stand de FoodTechAfrica en WAS 2017 en Cape Town (Stand #82) International Aquafeed - Mayo 2017 | 29


CARACTERÍSTICA

HARINA DE PESCADO… O MÁS ALLÁ

Un informe especial publicado este mes por el equipo de Rabobank's Rabo Research Food & Agribusiness

Harina de pescado sostenible en el moderno mercado acuícola

L

a creciente escasez de harina de pescado en los últimos años ha conllevado al aumento en la producción de ingredientes protéicos alternativos para poder cumplir con la continua demanda de la acuicultura y aumentar la producción, destacó un importante informe sobre harina de pescado recién lanzado por Rabo Research Food & Nikolik y Beyhan de Jong. "Con una buena temporada pasada en el Perú y otra buena temporada en el camino, la oferta es buena y los precios se han estabilizado a un nivel relativamente bajo. "Con la escasez de harina y aceite de pescado y los altos precios, muchos proyectos de harinas y aceites alternativos han surgido en todo el mundo. Muchos están en fase de puesta en marcha ", dicen los autores. "Combinamos estas dos observaciones para llegar a la conclusión de que los próximos años serán decisivos para los productores alternativos. Algunos surgirán y alcanzarán la escala, quienes pueden, a medio plazo, erosionar aún más los precios o al menos impedir que los precios vuelvan a subir a lo que estaban hace unos meses. "Esto significa que todos los demás tendrán que encontrar nichos de mercado para sus productos", añaden. Por lo tanto, se ha presentado una necesidad de estrategias sólidas de crecimiento, que las empresas están deseosas de explotar para seguir siendo rentables y competitivas. Es prudente echar un vistazo a algunos de los factores económicos de la oferta y la demanda que rodean el tema de la harina de pescado.

Oferta y Demanda

El informe "Harina de pescado ... o más allá", publicado el 14 de mayo de 2017 por Rabobank, expresa que la acuicultura es responsable de consumir aproximadamente el 70 % de la producción total de harina de pescado y el 73 % de la producción total de aceite de pescado. Esto ha estado creciendo en las últimas décadas, sin embargo la producción de pesca de captura se ha mantenido estancada. En la actualidad, cerca de dos tercios de la acuicultura se basa en prácticas de cultivo extensivas, utilizando muy pocos piensos. Sin embargo, la piscicultura intensiva ha impulsado la necesidad de una alimentación más formulada. Esto, combinado con el hecho de que un gran porcentaje de las especies cultivadas son carnívoras, ejerce una mayor presión sobre la demanda de harina de pescado de calidad, dice el informe. La industria acuícola en su conjunto se está desarrollando para nuevas especies, como el atún rojo, las especies recién descubiertas de la Amazonía o la Cobia. Estas especies tendrán un precio de premium y tendrán una alta demanda. Ejemplos de acuacultura extensiva incluyen la carpa, mejillones y ostras. La acuicultura intensiva se aplica en el cultivo del salmón, el bagre, el camarón y la dorada. La oferta, por el contrario, ha disminuido, dicen los autores. La

cantidad de harina de pescado que se puede producir ha sido afectada por muchos factores. El cambio climático o la impredecibilidad climática, como El Niño, han devastado la oferta de la anchoa peruana, lo que a su vez ha conllevado a un mercado muy volátil. "En las últimas dos décadas la producción de harina de pescado ha disminuido en más de dos millones de toneladas y alcanzó el nivel más bajo en 2016 con un volumen estimado de 4,2 millones de toneladas. "El golpe de efecto se ha sentido en la producción de alimentos humanos y alimentos para mascotas". Los recortes de peces pelágicos pequeños utilizados en estos stocks de alimentos han conllevado a una disminución en la cantidad disponible para los productores. Por último, las prácticas de cosecha insostenibles han reducido el rendimiento de los ingredientes de harina de pescado, los cuales, combinados con los demás factores, ha tensado una situación ya estirada que conduce a una economía de escala negativa.

Fuentes alternativas de piensos

Al igual que con todos los mercados, la escasez de una mercancía atrae la inversión y Perú no es la excepción. El surgimiento de alternativas piensos a base de algas, bacterias e insectos ha sido muy bien recibido en toda la industria. A medida que estos volúmenes crecen, el costo de producción disminuirá para crear un proyecto auto-sostenible. Actualmente, las alternativas comunes utilizan subproductos vegetales o animales para los piensos, los cuales tienen limitaciones. Las fuentes vegetales tienen ingredientes complejos que son inherentes a su composición, tales como anti-nutrientes, aminoácidos desbalanceados y baja proteína. Los subproductos animales tienen una carencia del contenido mineral y su suministro es limitado. Los nuevos ingredientes alternativos como la proteína guar (co-producto de la producción de goma guar) el krill o de peces mesopelágicos son ricos en omega-3 y son buenas fuentes de ácidos grasos. El alimento a base de bacterias e insectos tiene un alto potencial también, pero el alimento a base de algas ha experimentado el mayor aumento en la inversión, según el informe. Las harinas bacterianas cubren una amplia variedad de especies. En la producción, pueden usarse una serie de sustratos tales como el dióxido de carbono seco, líquido y metano (CO2). La producción de estos alimentos es altamente sostenible con el uso limitado del agua y no utiliza las tierras cultivables. "No utilizan ingredientes de animales y no compiten con la cadena alimentaria humana; sin embargo, todavía existen algunas barreras legislativas que lentamente se están resolviendo. Su uso se ha visto en la UE y se encuentran en las etapas finales de la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)".

30 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

Insectos

Los insectos, por el contrario, son prometedores, pero las oportunidades de inversión han sido más lenta que la de las bacterias o las algas. Las moscas soldado negras y los gusanos de la harina son los insectos más utilizados en la producción de ingredientes para piensos. Sin embargo, varios otros tipos de insectos se utilizan en la producción de proteínas, como los saltamontes y los grillos. El bio-crecimiento de los insectos se puede lograr en una serie de condiciones y esto supera uno de los principales cuellos de botella de los menores volúmenes de producción. Los insectos son una materia prima confiable y barata que permite una entrada relativamente más fácil al mercado. Por lo tanto, una serie de empresas de cría de insectos están presentes en el mercado. Al igual que los piensos a base de bacterias, la restricción legal ha obstaculizado su uso, sin embargo, la cooperación entre las empresas de tecnología de insectos y la gran industria del agronegocio es saludable. La empresa mixta entre Protix y Bühler tiene como objetivo el cultivo de insectos y como muchas empresas unificar, por lo que la perspectiva es positiva. Las empresas clave de la industria agrícola y de la cadena de valor de la acuicultura están involucradas en el desarrollo de ingredientes de algas, con especial énfasis en el aceite de algas. El aceite de microalgas es la fuente natural de EPA y DHA de alta calidad, que puede disminuir la dependencia exclusiva de la HP para la obtención de ácidos grasos omega-3. Dado el carácter sostenible del alimento a base de algas, el objetivo es la cría de salmón. Sin embargo, no es sólo a través de peces que, como seres humanos nos podemos beneficiar. El aceite de algas también es altamente comercializado para el consumo humano directo, en suplementos omega-3 y mediante la producción de aceite culinario. La gran escala proyectada puede significar que a mediano plazo, entre el 20-30 por ciento del aceite de fuentes no vegetal utilizado provendrá de fuentes de algas.

2%

22% 6%

Use of fishmeal by market 2015

• Aquaculture • Chicken • Pig • Other

70% 6%

21%

Use of fish oil by market, 2015

• Aquaculture Direct human • consumption • Other

73%

Perspectiva de recuperación

A pesar de la perspectiva aparentemente sombría, hay buenas noticias en el horizonte como la recuperación que se espera en el 2017. Perú tiene el estatus de un territorio clave en la estabilización de la producción mundial de harina de pescado. Después del cambio climático, las cosas se están normalizando. Al no tener los efectos de El Niño este año y la mejora de la biomasa silvestre, el mercado ha rejuvenecido. El total de capturas permitidas, que anteriormente se había reducido en el curso de las últimas temporadas de pesca, se fija en el 2017 para las anchoas en 2,8 millones de toneladas, un 56 % más que el año pasado. Además, si las condiciones prevalecen, se espera un aumento en la oferta de 500.000 toneladas anuales. El papel de la harina de pescado en los alimentos acuícolas ha cambiado como resultado de la disminución de la oferta y el aumento de los precios. La correlación histórica entre la harina de pescado y la harina de soja se ha debilitado, por lo que la harina de pescado se convirtió en un ingrediente estratégico de inversión en piensos para peces.

… o más allá

Los próximos años serán decisivos para los productores alternativos. "Algunos surgirán y alcanzarán la escala, lo que puede a mediano plazo erosionar los precios o al menos impedir que los precios vuelvan a subir a lo que habían sido. Esto significa que todos los demás tendrán que encontrar nichos de mercado para sus productos en los que se evite la pura competencia de precios, o tendrán que tener inversionistas con una perspectiva a largo plazo, ya que la rentabilidad puede tardar más de lo que se espera ", concluyen.

Contactos Para obtener una copia más detallada de la investigación, póngase en contacto con los autores de RaboResearch - Sector de Proteína animal Animal: Gorjan Nikolik Senior Analyst Animal Protein RaboResearch Food & Agribusiness +31 30 71 23825 Gorjan.Nikolik@rabobank.com Beyhan de Jong Associate Analyst Animal Protein RaboResearch Food & Agribusiness +31 30 71 21055 Beyhan.de.Jong@rabobank.com

International Aquafeed - Mayo 2017 | 31


CARACTERÍSTICA

Una historia de éxito Cultivo de camarones en Ecuador

S

por HervéLucien-Brun, Acuicultura &Calidad, Francia

ituado entre Colombia y Perú sobre la costa del Pacífico del continente sudamericano, Ecuador es un pequeño país latinoamericano con sólo 277,000 kilómetros cuadrados de tierra y 2,200 km de costa. Sin embargo, Ecuador es uno de los principales actores de la producción de camarón de cultivo en el mundo (Figura 1), especialmente si consideramos las proporciones de producción de camarón con relación a la superficie terrestre (Fig. 2) o la longitud de la costa de los países considerados Fig. 3). La cría de camarón en Ecuador comenzó en 1969 con el método extensivo, que consistió en capturar las semillas de los estuarios y luego transportarlas a los estanques de tierra donde se mantuvieron durante cuatro a ocho meses, hasta alcanzar un tamaño comercializable. El tamaño de los estanques era de 10 hasta más de 50 hectáreas. Hoy día, casi 185.000 mil hectáreas de estanques están dedicadas a la producción de camarón localizada principalmente en el área de Guayaquil (ver Fig. 4). El tamaño individual de una granja de camarones varía de entre menos de 10 hectáreas a más de 2.000, pero una gran mayoría (casi el 35 %), en términos de superficie, están entre 100 y 250Ha (Figura 5). Esta repartición es diferente al hablar del número de granjas (Tab. 1). La densidad de las granjas camaroneras en Guayas es realmente impresionante, con muchas conexiones ecológicas entre todas las granjas. Por lo tanto, es casi imposible que un camarón pueda ser aislado de otros (Fig. 6). También es importante insistir en el hecho de que la calidad del agua es variable en muchas granjas, según su posición en el delta. Durante el invierno y la estación lluviosa, la temperatura es elevada pero la salinidad es muy baja, de casi 0ppt en muchas granjas. Durante el verano y la estación seca, la temperatura es más baja y la salinidad más alta (de 10ppt a 36ppt según la situación de la granja). A pesar de que estas no son las condiciones teórica ideales para el cultivo sostenible del camarón, Ecuador ha sido un pionero y encabezó la producción de camaroneros en América Latina.

¿Qué pasó desde el 1970 al 2000?

A finales de los años 70 y principios de los ochenta, el método de cultivo se dirigió hacia técnicas semi-intensivas, tales como el aumento de los cambios de agua a través de la implementación de

estaciones de bombeo y la alimentación de camarones con piensos compuestos producidos por empresas locales. Durante ese período, los productores ecuatorianos dependían casi en su totalidad de las postlarvas (PL), recolectadas en la naturaleza por pescadores artesanales, para almacenar en sus estanques. Las estimaciones varían, pero aparentemente más de 90.000 personas participaron en esta pesquería. En 1984, año siguiente al fenómeno del Niño, la falta de PL silvestres empujó a los propietarios de las explotaciones a construir criaderos. Como resultado, a lo largo de finales de los años 80, se construyeron más de 65 grandes criaderos y muchos otros más pequeños, principalmente a lo largo de la Península de Santa Helena, que toma el famoso nombre de criadero. Los biólogos que construyeron estos criaderos eran de diversas nacionalidades - ecuatorianos, americanos, mexicanos, ingleses, franceses y filipinos. La gran mayoría de estos criaderos fueron construidos siguiendo el diseño de Aquacop o el de Galveston. En 2014, el Instituto Nacional de Pesca Ecuatoriano registró un total de 110 criaderos, capaces de producir un total de más de cinco mil millones de PL mensuales. Aparte de contar con muy pocas empresas de propiedad extranjera (entre 2 y 4), el desarrollo de la acuicultura de camarón en Ecuador fue realizado por inversionistas ecuatorianos. De hecho, la producción Tabla 1: Número de camaroneras ecuatorianas por tamaño y provincias Provincias Tamaño de la granja

Guayas & Santa Helenta

Manabi

El Oro

Esmeralda

Total N̊

%

0-10 Ha

148

203

166

88

605

20%

10-20 Ha

107

146

215

82

550

18%

20-30 Ha

118

94

153

38

403

13%

30-40 Ha

79

43

93

29

244

8%

40-50 Ha

112

50

87

17

266

9%

50-100 Ha

229

38

127

21

415

14%

100-250 Ha

330

28

71

14

443

15%

250-500

60

3

6

11

80

3%

500-1,000 Ha

24

-

4

2

30

1%

1,000-2,000 Ha

8

-

-

1

9

0%

UP 2,000 Ha

1

-

-

-

1

0%

1 216

605

992

303

3 046

100%

TOTAL

32 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

de camarón de cultivo en Ecuador aumntó gradualmente a pesar de incidentes como el síndrome de Seagull en 1989 y el Síndrome de Taura en 1993. Pero fundamentalmente el brote de WSSV de 19992000fue el que marcó un verdadero punto de inflexión en la historia de Camaronera en Ecuador (Fig.7). Antes de 1999, siempre era un gran problema decidir si cultivar las PL u obtenerlas de la naturalez. Hasta ese momento, todos los criaderos solían trabajar exclusivamente con PL silvestres para cargar los tanques de maduración, e incluso con las hembras listas para desovar que los pescadores traían todos los días a los criaderos. La mayoría de los productores prefirieron las PL naturales, aunque no tanto por la diferencia de calidad, sino porque las negociaciones eran más fáciles con los pescadores que con los biólogos de criaderos. Es importante decir que el bonus de los biólogos no se calculó de acuerdo a la supervivencia en los estanques, la cual no se basa en el número de PL, sino en el número de PL comprados. Sin embargo, cuando compraban semilla en un criadero, siempre estaban muy preocupados por la calidad de las l PL y revisaban cuidadosamente las formas de reproducción y los resultados de la prueba de estrés. Siempre se ha prestado especial atención a la aclimatación de la PL a la calidad del agua de los estanques y no sólo a la salinidad o la temperatura. Para ello, las granjas estaban equipadas con estaciones de aclimatización fijas o móviles. La aclimatización es cambiar gradualmente el agua de transporte con el agua de la piscina. Esto puede durar 48 horas dependiendo de la calidad del agua del tanque de cría. No había planes para la domesticación y para la selección genética aún menos. Algunas empresas habían tratado de importar animales SPF de Hawai, pero siempre había terminado en fracasos. Después del brote de TSV, algunas de las granjas más grandes comenzaron a considerar cosas con una nueva perspectiva y comenzó el cambio. Pero los fracasos no eran importantes ni lo suficientemente largos como para llamar la atención de

Figura 1: Producción nacional de camarón de cultivo en el 2015

Figura 2: Relación de producción nacional de camarón de cultivo del 2015 versus superficie terrestre del país

International Aquafeed - Mayo 2017 | 33


CARACTERÍSTICA

los propietarios de las granjas. A finales de 1999 y 2000 los fracasos fueron realmente graves debido a un brote de la WSSV y la cuestión de la supervivencia de la industria del cultivo de camarón se vio seriamente amenazada. La mayor parte de la tierra libre para implementar nuevas granjas camaroneras ya estaba ocupada y era casi imposible desarrollar nuevas granjas camaroneras para compensar la mortalidad, como lo hicieron en algunos otros países. Para ser eficientes y revivir la producción de camarón en Ecuador, todos los aspectos se debían considerar Como respuesta inmediata, para limitar el impacto de la caída de los ingresos como consecuencia del colapso de la producción, la mayoría de los grandes grupos redujeron sus costos compartiendo sus instalaciones de costos fijos como criaderos, plantas de embalaje y cerrando las que no estaba en uso. Comenzaron a mejorar la tecnología trabajando en varios niveles de la cadena productiva Una de las primeras medidas fue prohibir la importación de ganado, elementos congelados y sobre todo el uso de reproductores silvestre y / o larvas que pudieran portar vectores de enfermedades. Para un mejor control de la salud de los animales y una bioseguridad más eficiente, el flujo de producción se dividió en cuatro fases: 1. Incubación: 15-18 días Nauplios a PL9 (≈ 500 PL / gr) 2. Criadero: 15 días, PL9 a PL24 (≈ 15 PL / gr) 3. Pre-crecimiento durante 15 a 25 días hasta 0,6 a 1 gramos: Principalmente en cultivo intensivo en pistas cubiertas. También se utilizó la cría semi-intensiva en pequeños estanques de tierra 4. Crecimiento en grandes estanque de tierra durante 90 a 120 días para alcanzar el tamaño de cosecha de 18 a 22 gramos Más concretamente, las principales medidas adoptadas por las empresas más importantes que han tenido un impacto directo

ture t acul ntinen u q A o c d l n Wor Africa time. e t h s r t i f s visit or the in us! Cape f Jo

2017, June 27 - 30 Town - South Africa

Sustainable Aquaculture New Frontiers For Economic Growth The Annual International Conference & Exposition of World Aquaculture Society African Chapter, WAS

all info: www.was.org

en el resurgimiento y crecimiento de la producción ecuatoriana de camarón de cultivo pueden resumirse en los siguientes puntos.

Reproductores y genética

Teniendo en cuenta que la mayoría de los patógenos están presentes en el medio ambiente de las granjas, el propósito de los camaroneros ecuatorianos fue seleccionar cepas de camarón con alta supervivencia en granjas camaroneras respetuosas con la biodiversidad. El primer criterio real de selección fue la supervivencia. El segundo grupo involucró a los criadores que seleccionaron los de crecimiento más ràpido, incluyendo el uso de indicadores de reproducción en el criadero. Basado en este concepto, los criadores han implementado programas familiares a partir de los primeros animales seleccionados de estanques particulares de acuerdo a sus desempeños de supervivencia, análisis estrictos de salud y condición física externa. Se utilizaron dos esquemas para crear las familias: los primos dobles y algunos grupos también están utilizando la tecnología de marcadores moleculares después de una selección masiva de las líneas originales. Esta segunda técnica permite el crecimiento de toda la familia en conjunto, lo que permite una reducción en la inversión de instalaciones. La resistencia o la tolerancia de las familias a las principales enfermedades actuales, WSSV, TSV y EMS, se comprueban rutinariamente mediante la prueba de desafío. Cruzando estas familias, según la situación de la granja o fines específicos de los criadores, se producen las líneas utilizadas como reproductores en maduración. Después de un primer acondicionamiento, durante al menos 15 días después de su recepción en el criadero, los animales se blanquean usando alimento suplementado con OTC. Luego se seleccionan, se etiquetan y se transfieren los reproductores a los tanques de maduración. Durante todos estos pasos se añaden al alimento probióticos y reductores de estrés, además de suministrar alimentos frescos de alta calidad como gusanos de sangre, biomasa de artemia, carne de moluscos y pellets especiales. Cada hembra se controla de cerca y se registran todos los indicadores de producción, por ejemplo la velocidad de la gonada y el número de desoves. Para ser transferidos a tanques de cría de larvas, los nauplios se seleccionan dos veces en las etapas N2 y N5 por fototropismo, para mantener sólo las larvas más activas y robustas. Antes de su traslado a la sala de larvas, los nauplios se enjuagan al menos durante 20mn con un agua filtrada y esterilizada por UV (microfiltrado) y luego se desinfectan en un baño de yodo (3mn, 50ppm).

34 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

Sistema de Cría

Como se mencionó anteriormente, la mayoría de los criaderos ecuatorianos están diseñados siguiendo el método Aquacop: tanques largos y profundos con fondo en V o U con una sola línea de aireación y un sistema para controlar la temperatura del agua. Los tanques se llenan con 1μ de agua de mar filtrada y esterilizada con UV. Los N5 se almacenan en el tanque de larvas a bajo nivel con alta densidad, casi 250 a 300 N5 / litro. A continuación, el nivel se incrementa diariamente paso a paso con 1μ de agua de mar filtrada y esterilizada con UV. Las larvas se alimentan con microalgas, micropartículas y nauplios de artemia. Hoy día los avances realizados con las técnicas de cría de larvas han permitido que los probióticos sean ampliamente utilizados y han reemplazado los tratamientos profilácticos realizados con antibióticos. En PL9-10, las post-larvas son transferidas a grandes tanques con menor densidad, donde reciben micropartículas y nauplios de artemia. Todos los días se observan las larvas y se registran aspectos como el índice de calidad, la actividad natatoria, el porcentaje de necrosis, las deformidades, células del hepatopáncreas y contenido del tracto digestivo. Todos los parámetros, la calidad del agua y la densidad de las algas se controlan dos veces al día. Antes de la transferencia, se controla el peso (PL / gr) como el resto de los parámetros de calidad: dispersión de grados, contenido de tractos, índice de masa muscular, actividad natatorias, morfología interna y externa, ectoparásitos, bacterias totales y conteos de Vibrio spp También se aplica una prueba de esfuerzo (salinidad). Todos los lotes insatisfactorios de PL se destruyen. Gracias a estos controles estrictos, las granjas sólo reciben PL de calidad sólida y adecuada.

Figura 3: Producción nacional de camarón de 2015 VS longitud del litoral

Figura 4: En amarillo: Área de cultivo de camarón en Ecuador

Pre-cultivo en canales

Durante la recepción en la granja de crecimiento, los PL se aclimatan a la condición de agua local y luego se transfieren a estanques de pre-crecimiento. La mayoría de las granjas tienen canales instalados para el pre-cultivo cubierto por invernaderos. Estos canales utilizan agua filtrada y UV de la estación de bombeo de la granja y se manejan en sistemas de recirculación con tecnología semi-biofloc con una aireación muy fuerte. Esta etapa es realmente clave para el éxito que disfrutan en la actualidad los camaroneros ecuatorianos. Los objetivos de este paso de pre-cultivo, ampliamente utilizado en América Latina, especialmente en México, fueron: • Reducir la reposición de agua necesaria para reducir las variaciones de temperatura y el riesgo de introducción de

Figura 5: Distribución de la granja de camarón por unidad de tamaño en las provincias ecuatorianas

International Aquafeed - Mayo 2017 | 35


CARACTERÍSTICA

portadores de patógenos. • Controlar los niveles tóxicos de los componentes nitrogenados. • Mantener los niveles de Vibrio spp. Y Pseudomonas spp. lo más bajo posible. • Disminuir la acumulación de materia orgánica y evitar el asentamiento de biofloc que pudiera crear zonas tóxicas debido a la generación de azufre y / o metano. • Disminuir el estrés en las larvas juveniles debido al elevado número de reemplazos de agua. Cuando alcanzan un peso corporal promedio de 0,6 a 1 gramo, después de 20-30 días, se verifica la calidad de los juveniles: actividad, morfología externa, parásitos, bacterias totales y conteos de Vibrio spp. Todos los animales con resultados satisfactorios son transferidos a los estanques en tierra para su cultivo. Gracias a esta fase de cría, los estanques de cría están poblados de juveniles sanos, mucho más robustos que los PL, lo que proporciona muy buenos resultados.

Figura 6: Ilustración de la densidad de la granja en el Delta del Guayas. Fuente: Estaditica S.A. (info@estadistic.com)

Durante el crecimiento: mantenimiento del estanque y estrategia de alimentación

Para la fase de crecimiento, los agricultores ecuatorianos no han tratado de intensificar la agricultura como muchos otros países. Han continuado criando camarones usando una técnica semi-intensiva con densidades iniciales que oscilan entre ocho y 25 juveniles por metro cuadrado dependiendo de las cualidades de las granjas, particularmente su posición respecto al océano y el tamaño de los estanques. Dos aspectos de la gestión agropecuaria se enfocaron especialmente desde el brote del WSSV: manejo del fondo del estanque y estrategia de alimentación. Los estanques de tierra en Ecuador están construidos sobre suelos de arcilla arenosa. La mayoría de las veces, el sedimento del estanque consiste en una mezcla de materia orgánica asentada, como animales muertos o fragmentos de plantas y materia fecal, organismos vivos bentónicos como algas, protozoos, nematodos, gusanos, gasterópodos o larvas de insectos y minerales inorgánicos. El suelo del fondo del estanque, y en particular la capa de barro, se considera un "laboratorio químico" y un "almacén de nutrientes primario" del ecosistema del estanque, y como tal desempeña un papel vital en el mantenimiento de la productividad del estanque. El lodo del estanque se analiza constantemente para determinar su calidad y composición química para el desarrollo del camarón. Después de cada cosecha, la materia orgánica no se elimina mecánicamente, pero se busca su biodegradación. Los estanques se secan al sol y se aran para permitir que el sedimento se rompa con el fin de optimizar la condición aeróbica del sedimento y permitir a las bacterias mineralizar la materia orgánica. Se añaden probióticos para acelerar este proceso y que contribuya a reducir la presencia de Vibrio spp. y Pseudomonas spp. El pH del suelo y su alcalinidad aumenta con la adición de cal antes de la rotación del suelo. Sin embargo, el éxito de la fertilización de los estanques y la estrategia de alimentación, en muchos casos, depende del secado inicial y / o tratamiento químico del fondo del estanque con cal. El reservorio y el canal de la granja también pasan por este tratamiento, al menos una vez al año. Tradicionalmente, en Ecuador, la distribución de pienso se realizó utilizando canoas para rociar los pellets lo más homogéneo posible en toda la superficie del estanque, en una o dos porciones al día. La ración diaria se determinó empíricamente de acuerdo con la experiencia del gerente de la granja y su estimación de la biomasa de camarón presente en el estanque. Con esta técnica, el FCR fue realmente alto, entre 1,7 y 2,4: 1, lo que significa que una gran cantidad de alimento no se consumió, teniendo dos impactos muy negativos: la alta contaminación del estanque y los gastos excesivos. Esta estrategia podría mejorarse mediante el uso de muestreadores de alimentación para adaptar la proporción diaria.

Figura 7: Exportación de Camarón de cultivo Ecuatoriano

Sin embargo, el punto débil de esta técnica es el pequeño número de distribuciones de alimento por día, además de la dificultad para estimar adecuadamente la población real en el estanque. Los estimados de la población es crucial para alimentar adecuadamente todo el stock. Esta estrategia de alimentación había cambiado por el uso de bandejas de alimentación para distribuir todos los alimentos en los estanques. Este método desarrollado en Perú (M.Viacaca, 1995) permite obtener una estimación más precisa del consumo efectivo de pienso y hacer ajustes más eficientes de la ración diaria. Este método permitió reducir el FCR a un rango inferior a 1,3: 1. Algunas granjas están utilizando el alimentador de soplado, con el objetivo de alimentar al menos tres veces al día, y los alimentadores automáticos que entregan menor cantidad de alimentos para limitar la pérdida de alimento. Todos los estanques se comprueban con los muestreadores de alimentación. Recientemente, una nueva tecnología australiana (AQ1) se empezó a utilizar en todos los estanques de camarones del Ecuador. Este sistema calcula la ración de alimentación y distribuye automáticamente el alimento de acuerdo con la frecuencia calculada en función de la demanda asociada con los registros de sonido de la población en el estanque mientras se alimenta. Este sistema permitió observar la posibilidad de lograr eficiencia en la producción, lo cual pudiera transformar la industria limitando el costo de producción y la contaminación del estanque, además de limitar la cantidad de piensos distribuidos no consumidos. Con el uso de sistemas de alimentación sonora en los estanques locales, se ha podido observar una disminución en la conversión alimenticia en un rango de 30 %, la supervivencia se mejoró en un 50 % y las tasas de crecimiento aumentaron un 15 %, con una mayor supervivencia, reduciendo la necesidad de cosechas parciales.

Conclusión

Para concluir este artículo, se puede decir que sólo la gran entrega de los productores ecuatorianos les permitió recuperarse después de la

36 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

epidemia de WSSV, lo que podría haber sido fatal para ellos. Pues después de haber preferido durante mucho tiempo trabajar con camarones silvestres como reproductores de cría, hembras grávidas o post larvas, los camaroneros ecuatorianos se dieron cuenta de que sólo la domesticación podría permitirles tener un nivel suficiente de bioseguridad para poder limitar los riesgos de aparición de las patologías. De la misma manera, esta domesticación permitió desarrollar una cierta tolerancia, sin hablar de resistencia a estas enfermedades y también mejorar los resultados de las granjas. El punto débil de la industria del camarón ecuatoriano es el hecho de que los reproductores, si se cultivan en la granja, tienen el riesgo de reintroducir nuevas enfermedades desconocidas en el criadero. Una de las principales medidas que han permitido a las granjas camaroneras ecuatorianas seguir produciendo con éxito fue la selección genética de líneas de reproducción, lo cual permiten una buena tasa de supervivencia a pesar de la presencia de patógenos. Pero antes de todo eso, la base de este éxito es la selección de rigor durante todo el ciclo de producción de incubación, proporcionando a los productores PL4 sólidos y saludables con un alto potencial de crecimiento y supervivencia en las granjas. Los productores también son muy exigentes en la calidad de las PL y no aceptaría PL dudosas. El ciclo de producción se divide a menudo en cuatro fases, desde el criadero hasta el crecimiento, con el fin de ejercitar el control de cada etapa del desarrollo del camarón, lo que permitió seleccionar sólo los mejores animales en cada paso. Por último, la optimización del manejo de los estanques en crecimiento, fundamentalmente para mantener la mejor calidad del suelo y la estrategia de alimentación, permitió mejoras significativas en los resultados de las fincas preservando las mejores condiciones ambientales.

Ecuador ha logrado producir camarones de cultivo y también aumentar significativamente su producción después del dramático brote de WSVV gracias a todas estas medidas ya los esfuerzos de todas las partes interesadas en la industria del camarón, especialmente estableciendo una estricta y restrictiva estrategia de controles y siendo muy exigente con la calidad de su propio trabajo. Es realmente importante señalar que este éxito se debe principalmente a la inversión y al trabajo de los productores ecuatorianos. Después del brote del WSSV, los camaroneros ecuatorianos tuvieron que aprender a lidiar con estas enfermedades que han amenazado con destruir todo el sector, sobrevivir y superarlas. Esto se ha hecho casi sin apoyo de ningún gobierno, mientras que los propietarios y el personal de producción realizaron todos los esfuerzos financieros y laborales. Hay que destacar que casi el 30 % de la producción ecuatoriana se exporta como productos de "Sin Ccabeza " o "valor Agregado", por lo que para estimar la producción exacta del país sería necesario agregar aproximadamente el 30-32 % de estas cantidades.

Referencias

Aquacop - 1982 - Constitution of broodstock, maturation, spawning and hatching systems for peneid shrimps in the Centre Océanologique du Pacifique. In Handbook of Mariculture, Vol. 1: Crustacean Aquaculture - CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida, USA 1983 Aquacop - 1982 - Penaeid larval rearing in the Centre Océanologique du Pacifique. In Handbook of Mariculture, Vol. 1: Crustacean Aquaculture - CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida, USA 1983 Le Hang and Kim Thu - 2016 - Shrimp imports into Vietnam in 2015 - VASEP: http://seafood.vasep.com.vn/seafood/50_11003/ shrimp-imports-into-vietnam-in-2015.htm Viacava Moises - 1995 - Feeder Trays for Commercial Farming in Peru - World Aquaculture 26(2): 11-17

Cooperation FOR

growth

Join us in 2017

Progress Pellet Mill

october 17 - 20

Croatia

Dubrovnik

Specialist in Pelleting Equipment info@ptn.nl - www.ptn.nl

A Triott Company

The annual meeting of the European Aquaculture Society

All info:

www.aquaeas.eu

for conference: ae2017@aquaeas.eu for tradeshow & sponsorship: mario@marevent.com

All info: www.easonline.org International Aquafeed - Mayo 2017 | 37


CARACTERÍSTICA

Perspectiva Global PROTEASA DIETÉTICA Y SU APLICACIÓN EN ALIMENTOS PARA PECES

M

por Kabir Chowdhury, Gerente Técnico Global de Acuicultura, Jefo Nutrition, Canadá

uy pocas fuentes de proteínas en el mundo hoy día están bien estandarizadas, bien caracterizadas, o de calidad relativamente consistente, en comparación con las otras fuentes. Entre ellas, destacan la harina de pescado, la harina de soja, la harina de canola y algunos subproductos animales como la harina de subproductos avícolas y la harina de plumas. Para ser coherentes, estos productos se deben obtener de proveedores confiables y bien reconocidos, lo que contribuye a limitar el suministro de estos productos, además el costo podría estar fuera de alcance para la mayoría de los fabricantes de alimentos. El limitado suministro, los altos precio y la creciente demanda de estas fuentes de proteínas bien caracterizadas han estado forzando a los fabricantes de piensos en todo el mundo a utilizar proteínas vegetales y animales menos conocidas y mal caracterizadas. Estas proteínas normalmente poseen un desequilibrado perfil de aminoácidos, pueden contener algunas toxinas o anti-nutrientes y pueden ser altos en fibra o ceniza, haciéndolos difíciles de digerir. La alta inclusión de estas fuentes de proteínas en la dieta de peces puede traer como resultado una menor digestibilidad de nutrientes, un rendimiento de producción deficiente, ya veces, un deterioro de la salud gastrointestinal. La calidad de estas materias primas también varían de una región a otra, de una estación a otra, de un fabricante a otro, e incluso varían entre lotes de un solo fabricante. Como resultado de estas variaciones, los nutricionistas y formuladores a menudo tienen que usar márgenes de seguridad irracionalmente altos para algunos aminoácidos y micronutrientes claves, con el fin de satisfacer las necesidades nutricionales de los animales puntuales.

La solución

La calidad de estas fuentes alternativas de proteína puede mejorarse y las variaciones en sus perfiles de aminoácidos digeribles pueden reducirse usando enzimas, específicamente usando proteasas. En los últimos años, los estudios han demostrado que las proteasas no sólo mejoran la digestibilidad de nutrientes o el rendimiento de crecimiento, sino que también mejoran la salud intestinal y proporcionan mejores respuestas inmunes en condiciones de estrés.

La historia

Al principio, un puñado de fabricantes de alimentos en el mundo utilizaban regularmente proteasa dietética en su formulación; utilizaban proteasa en una variedad de especies desde los salmónidos hasta las carpas, el bagre a la tilapia. Hoy día, el uso de proteasa dietética es ampliamente aceptado y se ha utilizado en la alimentación de especies tanto tropicales, como en la alimentación de especies de agua dulce y salada. Las principales especies son: carpa, tilapia, salmónidos, dorada, lubina, bagre, anguila y otros. Desde el comienzo, ha habido un amplio escepticismo en la

industria de alimentos balanceados sobre la estabilidad térmica de cualquier enzima que pueda sobrevivir a través de los duros procesos de fabricación, que sigue siendo fuerte en la actualidad. Este escepticismo deriva de la percepción de que todas las enzimas necesitan trabajar en el tracto gastrointestinal (GI), ya sea para hidrolizar algunos nutrientes haciéndolos más digeribles y disponibles para el animal o para complementar las enzimas endógenas. Figura 1: Tipos de serina proteasas alcalinas

Figura 2: Proceso estándar de fabricación de piensos

¿Qué son las proteasas?

En general, las proteasas son las enzimas responsables de la hidrolización de las proteínas y su descomposición en péptidos más pequeños y aminoácidos libres. En los animales, cientos de proteasas están implicadas en una amplia variedad de mecanismos biológicamente importantes; de estos, unos pocos son responsables de la digestión de las proteínas. En los animales acuáticos, se conoce que más de catorce proteasas alcalinas están presentes en su tracto digestivo. Cada una de estas proteasas tiene su preferencia de sustrato específico, al igual que la temperatura y el pH óptimo. Al igual que las proteasas digestivas, la gama de proteasas dietéticas comercialmente disponibles para su uso en los alimentos acuícolas también son diversas. Existen proteasas mono y multicomponente, proteasa ácida, proteasa neutra, proteasa alcalina y la combinación de dos o de las tres. Las proteasas dietéticas también pueden ser fúngicas o de origen bacteriano. Las proteasas también están incluidas en algunos productos multienzimáticos junto con carbohidrasas y enzimas fitasa. Un ejemplo de serina proteasas alcalinas comercialmente disponibles se muestra en la Figura 1.

Proteasas en los alimentos acuícolas y sus desafíos

La aplicación de proteasa en los alimentos acuícolas no es nueva y el esfuerzo de investigación se remonta a 1977, cuando se usó un nivel graduado de una tripsina bovina comercialmente disponible en dietas de carpas comunes. Hasta ahora, se han reportado estudios relacionados con la suplementación exógena de proteasa en piensos para peces en algunas especies importantes de cultivo comercial, como el salmón del atlántico (Salmosalar L.), la trucha arco iris

38 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA Tabla 1: Resumen de estudio sobre la aplicación de la proteasa dietética en alimentos acuícolas publicados desde el 2005 Fecha. Publicación Publ.

Especies

Nombre Científico

Tipo de enzimas

Tipo de Proteasa

Principal Objetivo

Resultados Claves

2005 J. Anim. Feed. Sci. Tech.

Trucha Arcoiris

Oncorhynchusmykiss

Proteasa

Multi-componente

Digestibilidad de la canola coextruida: lino de guisante: guisante

ADC CP aumentado para la canola coextruida: guisantes pero no para el lino

2008 J. Rev. Bras. Zoot.

Tucunaré

Cichla sp.

Proteasa

Proteasa Fúngica

Rendimiento

No hubo diferencias en el crecimiento y la FCR

2012 Thesis

Pirarucu

Arapaima gigas

Proteasa, lipasa

Mono-componente

Digestibilidad in PBM & MBM

No hubo efectos sobre la digestibilidad

2012 J. Aquac. Nut.

Trucha Arcoiris

O. mykiss

•-glucanasa, xilanasa, proteasa, & combinaciones

Mono-componente

Digestibilidad de SBM, SFM, & RSM

ADC of CP improved only in SBM

2012 J. Aquac. Intl.

Gran esturión

Huso huso

Multi-enzimas (7 Carbohidrasas, fitasa, lipasa y proteasa)

?

Rendimiento

El rendimiento aumentó 250 ppm, pero disminuyó a partir de esa cifra

2012 J. Dalian Ocean Univ.

Trucha Arcoiris

O. mykiss

Proteasa

Multi-componente

Rendimiento, proteasa digestiva y salud intestinal

Todos los paràmetros mejoraron

2014 J. Aquac. Nut.

Trucha Arcoiris

O. mykiss

•-glucanasa, xilanasa, proteasa, & combinaciones

Mono-componente

Digestibilidad de NSPs

ADC de manosa y ácido urónico mejoraron

Cabeza de Serpiente

Channastriatus

Proteasa

Multi-componente

Rendimiento

Mejor Crecimiento y FCR, mejor distribución de tamaños

2015 J. Aquac. Nut.

Tilapia Roja

Oreochromisniloticus x O. aureaus

Proteasa

Multi-componente

Rendimiento

Mejor ganancia de peso de los peces alimentados con pellets, pero no los alimentados con dieta extrusada. FCR mejoró en ambas dietas.

2016 J. Anim. Feed. Sci. Tech.

Tilapia

O. niloticus

Fitasa, proteasa, carbohidrasa

Mono-componente

Rendimiento y salud intestinal

No incidió en el crecimiento pero mayor supervivencia.

2016 J. Appl. Anim. Res.

Trucha Arcoiris

O. mykiss

Proteasa, Fitasa

Mono-componente

Rendimiento y salud intestinal

No hubo efectos

2016 J. Aquaculture

Carpa Gibel

Carassiusauratusgibelio

Protease

Multi-componente

Rendimiento y digestibilidad

Todos los parámetros mejoraron

2017 J. Aquac. Nut.

Carpa Gibel

C. auratusgibelio

Proteasa

Proteasa neutra

Rendimiento

Reducción de la FCR, sin efecto sobre la digestibilidad

2015 Aquac. AsiaPacific

J – Revistal; PBM – poultry by-product meal; MBM – meat & bone meal; SBM – soybean meal; SFM – sunflower meal; RSM – rapeseed meal; NSP – non-starch polysaccharides; ADC – apparent digestibility coefficient; CP – crude protein; WG – weight gain;

(Oncorhynchus mykiss), la tilapia (Oreochromis aureus × O. niloticus), cabeza de serpiente común (Channastriatus ), Carpa gibel (Carassius auratusgibelio) y la carpa común (Cyprinus carpio). Es cierto que la mayoría de las enzimas, incluyendo las proteasas, se destruyen por completo ante una exposición prolongada a altas temperaturas (> 120 ° C). Para evitar la destrucción, la mayoría de los proveedores de enzimas recurren a estrategias tales como las aplicaciones de revestimiento o post-peletizado, lo que aumenta el costo del producto y la complicidad de sus aplicaciones. Desde 2005 se ha venido estudiando una gran variedad de proteasas dietéticas disponibles comercialmente. Los tipos de proteasas oscilaron entre mono-componentes, multi-componentes y multi-enzimas que contienen proteasas. Algunas de ellos están revestidas o en forma líquida, pocas están sin ninguna protección y se aplican directamente en el mezclador durante el proceso de fabricación. En la Tabla 1 se brinda una lista parcialmente completa de la aplicación de la proteasa dietética en alimentos acuícolas. Las variaciones entre las proteasas en el rendimiento de las diferentes especies se pueden atribuir a los tipos de proteasas, composición de la materia prima, proceso de fabricación del alimento, así como, a las condiciones de cultivo. En otra nota, aunque la evidencia de una mejor digestibilidad de nutrientes o una mayor actividad enzimática endógena es pronunciada en numerosos estudios, ya se trate de los efectos directos de las enzimas dietéticas o de un efecto secundario de algunos metabolitos producidos durante la fabricación, o en el tracto gastrointestinal mientras reacciona con las enzimas suplementarias, aún no se han determinado. Los puntos críticos para cualquier enzima durante los procesos de fabricación de alimento (Figura 2) son los pasos de 'cocción -acondicionamiento' y la 'extrusión', donde la temperatura puede

elevarse a 85-95ºC en un acondicionador durante tres a cuatro minutos y medio. En el caso de extrusión, aunque durante un corto período de tiempo - entre cinco y seis segundos - la temperatura puede elevarse a 120-125ºC. Sin embargo, el punto más crítico para cualquier enzima es el proceso de extrusión. Ante una exposición prolongada, ninguna enzima sobrevive en tales condiciones. Por otro lado, a pesar de una exposición más prolongada, en la mayoría de las enzimas estables al calor podría sobrevivir una mejor porción de su actividad durante el proceso de cocción- acondicionamiento. El secado podría ser un problema menor, aunque la temperatura podría aumentar a 140-160C al comienzo del proceso. Como el aire caliente y seco toma humedad, y al mismo tiempo calienta los pellets, hay un efecto de enfriamiento en las enzimas durante el proceso de secado. La mayoría de las proteasas comerciales actualmente están diseñadas para funcionar en el tracto gastrointestinal (GI) de los animales. Los pasos como el recubrimiento, la quelación o la aplicación como líquido después del peletizado, se utilizan para reducir o prevenir la desnaturalización durante los procesos de fabricación de pellets. Debido a su muy breve exposición a temperaturas por encima de los120ºC, se informa que algunas proteasas (libres de polvo) sobreviven al 40 - 70 % de la desnaturalización durante el proceso de fabricación de piensos. Se ha observado que la calidad de la proteína (es decir, la distribución del tamaños de los péptidos, solubilidad) del alimento con proteasa (libre de polvo) que se añade al mezclador, es relativamente mejor que el mismo alimento sin proteasa. Posteriormente a sus formas libres, estas proteasas pueden reaccionar con algunos de los sustratos disponibles durante la etapa de cocción -acondicionamiento; el proceso modifica los perfiles proteicos del alimento, dando como resultado más nutrientes disponibles para los animales.

International Aquafeed - Mayo 2017 | 39


CARACTERÍSTICA

Efectos de la suplementación

En condiciones apropiadas como dietas con bajos antinutrientes fitato o toxinas, y disponibilidad de sustratos objetivos, las proteasas específicas han demostrado mejorar el rendimiento de los animales ya sea en forma de crecimiento o conversión alimenticia. La digestibilidad de nutrientes también mejora cuando se agrega proteasa a una dieta. Además, en algunos estudios recientes, las proteasas dietéticas también han demostrado mejorar la salud intestinal y la respuesta inmune no específica en algunos animales acuáticos. Por lo general, los efectos observados son un aumento en la altura de las vellosidades, aumento del número y mejor organización de las vellosidades, lo que trae como resultado una mayor capacidad de absorción de nutrientes (Figura 3). Respuestas similares ocurren en otras especies con otras enzimas o aditivos para piensos. Uno podría cuestionar si la mejora en el intestino es debido a la proteasa específica, o debido a la mayor disponibilidad de nutrientes de mejor calidad. Cuando hay menos toxinas y nutrientes de mejor calidad disponibles en la dieta ¿los animales tienden a aumentar su capacidad de absorción de nutrientes? Por el contrario, cuando hay un alto nivel de toxinas en una dieta, los animales tienden a reducir su consumo y reducir su capacidad de absorción de nutrientes.

El futuro

Con la escasez de fuentes de proteínas de calidad, la alta demanda de alimentos más digeribles, la presión para reducir el precio de los piensos y la producción de residuos nutricionales al medio ambiente, los fabricantes tienen muy poca opción y utilizan las enzimas. Sin embargo, el uso arbitrario de cualquier enzima, sin el conocimiento de su tipo, los sustratos adecuados, la tolerancia térmica o la estabilidad y su forma, podría ser un desperdicio de costosos

Figura 3. Organización de Villi en truchas arcoiris alimentadas con dietas con y sin (control) un complejo específico de proteasa

recursos financieros con poco o ningún retorno. Los proveedores de enzimas deben proporcionar a la industria información relevante basada en la ciencia, con el fin de elegir el producto apropiado para cada especie. Deben mostrar la composición de la materia prima y las condiciones de fabricación. Se entiende que la generación de dicha información es prohibitiva para la mayoría de los proveedores; por lo tanto, podrían formarse asociaciones público-privadas o una alianza de todo el sector para generar información disponible en el dominio público, para que las partes interesadas las utilicen. Esto ya ha comenzado a suceder con algunas iniciativas como la Base de Datos Internacional de Formulación de Alimentos para la Acuicultura (IAFFD). A pesar de algunos inconvenientes y detalles que corregir, estas novedosas iniciativas son extremadamente útiles para la industria. "Necesitamos desarrollar programas más colaborativos que abarquen los aditivos para piensos, con el fin de ayudar a que la industria crezca de una manera ambientalmente sostenible".

ASIAN-PACIFIC AQUACULTURE 2017 Transforming For Market Needs July 24-27, 2017 Kuala Lumpur, Malaysia Putra World Trade Centre

Your partner for process automation solutions Our Solutions: Design and engineering Build and installation MCC and PLC panels Software engineering PLC/SDADA MES application Batch Explorer Integration to other software packages Turn Key installations incl. training, service & support

info@inteqnion.com www.inteqnion.com

All info: www.was.org Hosted by: Department of Fisheries, Ministry of Agriculture & Agro-Based Industries, Malaysia

40 | Mayo 2017 - International Aquafeed



CARACTERÍSTICA

REVOLUCIÓN DE LA EXTRUSIÓN

A

por Danny Chang, IDAH Co., Ltd Taiwan ún en sus primeras etapas en el sudeste asiático, la industria de alimentos para mascotas y de alimentos acuícolas, fundamentalmente los alimentos flotantes producidos mediante la extrusión, han experimentado un alto crecimiento orgánico en volumen de alimentos producidos anualmente. Con el fin de satisfacer esta creciente demanda, se invierte más en líneas y equipos de extrusión

Varios desafíos han surgido a partir de esta expansión sin precedentes: falta de operadores calificados, problemas de producción debidos a cambios en la formulación (aumento de la concentración de proteínas vegetales Vs proteína animal), pérdida de residuos, equipos adecuados y mantenimiento, los altos estándares para la calidad del alimento y los costos de energía por tonelada de alimento producido. Los fabricantes de alimentos para mascotas y alimentos acuáticos han experimentado aumentos significativos en el costo de sus materias primas y de energía. Los márgenes de beneficio han sido difíciles de mantener y el futuro no promete ningún cambio en esta situación. IDAH siempre ha reconocido estos problemas y está integrado en nuestra filosofía de base para ofrecer soluciones que maximicen las oportunidades para nuestros clientes.

Puede producir la alimentos acuícolas con una matriz del extrusor que puede oscilar entre 0.6 mm para los alimentos flotantes a 27 mm para los alimentos de hundimiento. Se ha observado un notable ahorro de energía por tonelada, con un ahorro de energía de hasta un 20% en las instalaciones de clientes. Otro método con el que el ContraTwin ahorra energía es la utilización más directa de la energía térmica de vapor, en lugar de energía mecánica o de cizallamiento. Debido a la significativa reducción en el consumo de energía, los molineros de alimentos balanceados pueden generar menos huellas de carbono y brindar alimentos más sostenibles.

ContraTwin: respuesta a todos los desafíos

Para hacer frente a estos nuevos desafíos, se requirió un revolucionario sistema de extrusión diseñado para adaptarse a los mercados locales. Con 40 años de historia en la producción de alimentos acuícolas, IDAH desarrolló su respuesta en forma de ContraTwin. Está diseñado con características de extrusión de doble tornillo, pero con diseños de tornillo re-diseñados y dirección de rotación para acomodar la futura formulación de alimentos acuícolas. Desarrollado para transportar materiales pegajosos e hinchados (materiales de alta fibra como proteínas vegetales), el ContraTwin utiliza una bomba muy eficiente que no desperdicia la energía mecánica ni el corte. Para materiales más resistentes, los operadores pueden realizar la cocción en el sistema de barril intermedio; aquí es donde se realiza el trabajo real. El resultado de esta potente bomba y cocción aumenta significativamente la eficiencia y utiliza una menor Energía Mecánica Específica (SME) cuando se compara con otra extrusión de doble tornillo o tornillo simple co-rotativa. El ContraTwin está diseñado con un innovador sistema de transmisión de 3 partes. Un motor acciona un engranaje divisor y una base relativamente grande del cojinete es alineada e interconectada, la cual permite una operación precisa de la máquina. El extrusor ContraTwin es muy fácil de usar y ofrece una experiencia operacional única. Está diseñado para operadores principiantes, facilitando la mayoría de los temores de los clientes de encontrar operadores experimentados. Compartiendo los beneficios de las extrusoras de doble tornillo, el ContraTwin tiene poco gasto de puesta en marcha y características de producto muy amplias, en comparación con las extrusoras de tornillo simple.

Características y beneficios del ContraTwin

Diseño patentado de doble tornillo contrarrotantes. Unidad de transmisión única para minimizar los costos de capital, energía y mantenimiento - Diseñamos operaciones robustas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los tornillos ContraTwin no desperdician energía cizallando el producto; transportan incluso las más difíciles mezclas de ingredientes fibrosos hasta el punto en el extrusor donde elegimos hacer el trabajo. La acción muy positiva de los tornillos del ContraTwin genera pellets muy uniformes, incluso cuando el contenido de fibra es alto o la viscosidad es baja. La matriz ubicada en el tambor intermedio del ContraTwin, sumado al sistema de apoyo del eje es el lugar que elegimos para hacer el trabajo con la mayoría de los productos. Esta corta zona de trabajo intensivo minimiza la energía desperdiciada resultante de los sistemas de extrusión tradicionales, con un flujo de retorno mínimo (flujo de presión), lo cual brinda una minimización de la longitud de la zona de trabajo, reduciendo al mismo tiempo el torque. Todo esto crea una máquina que tiene energía mecánica específica (SME) y costos de desgaste típicamente vistos en los sistemas de tornillo simple, con costos de capital que también coinciden. La placa de matriz más pequeña es 0.6mm para los alimentos acuícolas flotantes.

42 | Mayo 2017 - International Aquafeed


CARACTERÍSTICA

Containerised Mills outputs 1 - 45 ton/h

» All components reliable and tested » Assembled and checked in factory before dispatch » Container sized support frame included » All electric components included » Low freight costs and easy handling » Saving on civil & building cost

Modular solutions for: › Compound feed production › Pet food › Aqua feed › Cereal processing plants › Soybean processing › Premix / concentrates plants Type: C30-15-15

www.ottevanger.com International Aquafeed - Mayo 2017 | 43

A Triott Company

» Minimum installation time on site » Proved concept with many outstanding references


SESIÓN DE FOTOS LA GRAN FOTO - PHOTOCOMP

44 | Mayo 2017 - International Aquafeed


Esta imagen del trabajo en una granja camaronera fue parte del concurso de fotos de International Aquafeed en el 2014. Para ver losdetalles de la competencia del 2017 visite: www.aquafeed.co.uk/photocomp ŠMati Nitibhon International Aquafeed - Mayo 2017 | 45


TEMA EXPERTO AMBERJACK

1

Introducción por Alex Whitebrook

AMBERJACK

TEMA EXPERTO

El cultivo del Pez limón o amberjack japonés comenzó en 1927 con la cría de juveniles de amberjacks silvestres de la costa de la prefectura de Kagawa en Japón. La producción comercial siguió años más tarde, en la década de 1940, cuando los métodos iniciales se volvieron obsoletos. La producción realmente empezó a recuperarse en los años sesenta, escalando a 170.000 toneladas en 1995, pero no superó esta cifra desde entonces. La meseta de la producción de esta especie en las dos últimas décadas puede deberse principalmente a los límites de la demanda interna. A pesar de que el pescado está ampliamente disponible en todo el Océano Pacífico Central Occidental, se cultiva casi exclusivamente en Japón, donde representa más de la mitad de la producción total del cultivo de peces de mar. La República de Corea es el único otro país que se sabe cultiva el Pez Limón Desafortunadamente, la acuicultura del Pez limón o amberjack es muy dependiente en el suministro de semillas de la naturaleza. Las larvas se recolectan a lo largo de la costa poco después de su desove, antes de ser entregadas a especialistas en alevines. Las semillas silvestres también son suministradas por otros países, incluyendo la República de Corea y Japón. La propagación artificial ha tenido éxito, pero no lo suficiente para satisfacer la demanda de la acuicultura. Las mejoras en la formulación de piensos están ayudando a mejorar el número de producción a medida que la industria avanza, por lo que pronto podremos esperar un aumento en la producción,

La producción comercial más allá de la fase larvaria se observa en jaulas de mar, comúnmente hechas de redes de nylon o de metal. El ambiente protegido es propicio para el rápido crecimiento de esta especie, con tasas de crecimiento que varían con la formulación de alimento, la temperatura del agua y el tamaño de la jaula. La sobrepesca de los peces basura para su uso en piensos se ha convertido en un problema que afecta el crecimiento en los últimos años, y la escasez está afectando la tasa de crecimiento incluso en este ambiente protegido. A pesar de la escasez en el suministro, la demanda del pez limón en restaurantes, en las tiendas mayoristas y los supermercados se ha mantenido. Los bajos precios del producto en el mercado ha ayudado a esta tendencia, pero es una señal de problema con el suministro. Los costos de los piensos han sido una causa importante de estrés en la oferta, debido a la escasez de sardinas en todo Japón. El aumento de la dependencia de la producción de larvas en lugar de la captura silvestre también pone de manifiesto una necesidad inmediata de innovación de técnicas más rentables para asegurar la supervivencia de esta industria. El tema de Experto de esta edición debatirá el estado del amberjack japonés en mucho más detalle, destacando los principales desafíos para la industria. Estos incluyen, las cuestiones relacionadas con la oferta, la caída de la demanda y los desafíos ambientales expresados anteriormente, por nombrar sólo algunos.

46 | Mayo 2017 - International Aquafeed


Bßhler – gentle processing at its best. From raw material handling, cooking and shaping through extrusion to drying and coating of finished products. With an extensive know-how and a passion for quality we ensure product uniformity, production efficiency, and maximum sanitation and safety.

www.buhlergroup.com/aquafeed

Complete solutions from a single source. Aquafeed

Innovations for a better world.


TEMA EXPERTO PEZ LIMÓN

2

CULTIVO DEL PEZ LIMÓN EN JAPÓNLessons Lecciones de más de 90 años de cultivo del pez limón

E

por el Profesor Shuichi Satoh, Universidad de Ciencias Marinas y Tecnología de Tokio

l cultivo del Amberjack o Pez Limón en Japón comenzó en el estanque Ado en la isla de Shikoku hace aproximadamente 90 años. En la actualidad, hay tres especies de Pez Limón que se utilizan para la acuicultura en Japón, llamado cola amarilla Seriola quinqueradiata, el Pez limón Gigante Seriola dumerili, y el Seriola lalandi, conocido como Jurel de Castilla o Dorado Chileno. La producción anual de estas tres especies de Pez limón se sitúa en torno a las 150 mil toneladas métricas. El cola amarilla comprende el porcentaje más alto de la producción total con un 70% , seguido por el Pez el Gigante con el 28 %, mientras que el Jurel de Castilla contribuye solamente 2% de la producción total. El stock de semillas para su uso en la producción acuícola del Pez limón proviene de la naturaleza. Los juveniles capturados en el medio silvestre que pesan aproximadamente 30-50 gramos son criados durante 20 meses o más, hasta que alcanzan el tamaño comercializable. Para el cola amarilla, el tamaño cosechable es de cuatro kilogramos o más, mientras que para el Gran Pez Limón es de 3-3.5kg y para el Jurel de Castilla de cola amarilla es 3kg o más. El cultivo del Pez Limón en cautiverio ha sido exitoso y se pueden obtener fácilmente semillas producidas por incubación. Sin embargo, las poblaciones silvestres de juveniles de Amberjacks siguen siendo abundantes alrededor de Japón, por lo que son el stock de semillas preferido y todavía se están utilizando ampliamente para la acuicultura. Hasta la década de 1990, hubo abundantes suministros de sardinas y macarela capturadas en el medio silvestre, por lo tanto, estos fueron

utilizados principalmente como alimentos para el cultivo del cola amarilla. En la acuicultura a gran escala o comercial, el aumento de la alimentación también ha aumentado la deposición de piensos, heces y otras materias orgánicas en el fondo del estanque, dando como resultado la eutrofización y floración de algas dañinas que a su vez provoca la marea roja. Debido a estas preocupaciones, la Agencia de Pesca de Japón recomendó el uso de pellets húmedos para la acuicultura marina. El uso de pellets húmedos en la acuicultura ha mejorado

significativamente la condición del ambiente de cultivo. Los pellets húmedos poseen una alta palatabilidad, por lo que son ideales para las especies carnívoras marinas como el Pez limón. Sin embargo, recientemente el cultivo del cola amarilla ha experimentado un cambio hacia el uso de pellets extrusados. En la actualidad, el 60 % de los piensos utilizados para el cultivo del Pez limón son extrusados. El alimento formulado destinado al cola amarilla está idealmente

48 | Mayo 2017 - International Aquafeed


TEMA EXPERTO AMBERJACK compuesto de entre el 50 al 60 % de harina de pescado, pero debido al alto precio de este ingrediente, la tasa de formulación se ha reducido al 30-40 %. La harina de soja desgrasada y la harina de gluten de maíz también se usan como fuentes de proteína alternativas en la formulación de piensos para esta especie. Estudios previos han demostrado que el uso de harina sin base de pescado, suplementada con nutrientes esenciales como aminoácidos esenciales, taurina y oligoelementos ha dado como resultado en el crecimiento normal de peces. Los piensos para el Pez limón que se utilizan en las granjas de acuícolas, normalmente contienen entre el 30-75 % de harina de pescado y entre el 5-25 % de aceite de pescado con un valor promedio de alrededor del 48 % y 15 % respectivamente, pero el crecimiento de los alimentos por lo general contienen el 40 % de proteína. Este porcentaje es mucho mayor en comparación con el de los salmónidos y la dorada cultivada en el Mar Mediterráneo. La tasa de formulación de fuentes alternativas de proteínas es de 0-35 por ciento, con un promedio de sólo el 20 %. La deficiencia o insuficiencia de nutrientes esenciales como la taurina en la dieta se produce cuando el Pez Limón se alimenta con una cantidad muy baja de harina de pescado en sus dietas y esto trae como resultado el síndrome del hígado verde. Tochino et al. (2009) compararó el crecimiento del cola amarilla alimentada con piensos usando harina de pescado pura como la fuente de proteína con la alimentada con piensos que contenían una combinación de harina de soja desgrasada y harina de gluten de maíz con sólo 20 por ciento de harina de pescado (suplementada con taurina). Se observó un crecimiento normal en ambos casos. Además, Tsuzaki et al. (2015) reportó que los peces alimentados con piensos sin harina de pescado, usando concentrado de proteína de soja, harina de soja desgrasada y harina de gluten de maíz suplementada con taurina, mostraron un rendimiento de crecimiento idéntico a los peces alimentados con una dieta a base de harina de pescado. La pseudotuberculosis y la infección por estreptococos son algunas de las enfermedades comunes que encuentran los productores en muchos sectores acuícolas. Sin embargo, las vacunas contra estas enfermedades ya estaban desarrolladas para el amberjack, por lo que ya no representan una amenaza seria para la acuicultura de esta especie. Recientemente, otra enfermedad como la infección de Nocardia o comúnmente conocida como la enfermedad de la piel (bebedeniasis), se ha observado en el cultivo del Pez Limón. Para abordar esta cuestión, los acuicultores aumentaron el tamaño de las jaulas; esto mejoró significativamente la calidad de la carne de pescado ya que los peces ahora tienen una mayor área para moverse. Aparte de los alimentos, la incorporación de hojas de olivo

CROSS-CONTAMINATION SALMONELLA

INCONSISTENCY REGULATIONS

PATHOGENS

DOWNTIME

PROTECT YOURSELF FROM THE ELEMENTS PRODUCT CONSISTENCY PROCESS FLEXIBILTY VALIDATED KILL-STEP FOOD SAFETY VERIFIED EXTRUSION CERTIFICATION SANITATION CONTROL PLANT CERTIFICATION MANAGEMENT SYSTEMS

también ayuda a mejorar la calidad de la carne.

Referencia

Tochino M., Nagano T., Satoh S., Shiratori M., Ueta Y., Effect of taurine supplement to low fish meal feed on yellowtail Seriolaquinqueradiata in practical net cage, Aquaculture Science, 57, 595-600, 2009 Tsuzaki T., Yoshida K., Hotta T., Nakagawa M., Yamada M., Satoh S., Koshiishi T., Maeno K., Akiyama T., and Ishida N., Long-term experimental feeding of yellowtail Seriolaquinqueradiata with complete non-fish meal extruded-pellet (EP) diets, Aquaculture Science, 63, 29-38, 2015

P.O. Box 8 100 Airport Road Sabetha, KS 66534, USA Phone: 785-284-2153 Fax: 785-284-3143 extru-techinc@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

International Aquafeed - Mayo 2017 | 49 ET-275C.indd 1

12/22/15 3:33 PM


TECNOLOGÍA DE CULTIVO DE PECES por Renate Hjørnevik, Grupo AKVA, Noruega

La última innovación en tecnología de jaulas son las jaulas sumergibles para la producción de salmón a gran escala. El grupo AKVA ha estado desarrollando jaulas sumergibles desde 1991 y ha adquirido una gran experiencia, pero como aseguran - se necesita tiempo para desarrollar esta tecnología a la escala necesaria para lograr una producción de salmón eficiente y es una parte importante del proceso de aprendizaje a gran escala

LOS BUENOS SISTEMAS DE JAULAS SON FUNDAMENTALES PARA LOGRAR UNA BUENA PRODUCCIÓN La filial de AKVA, Helgeland Plast, ha fabricado jaulas de plástico desde hace más de 40 años. Las primeras jaulas de plástico fueron lanzadas en 1974 en Lovund, cuando se puso en marcha es un pequeño milagro empresarial. Las primeras jaulas de plástico tenían una circunferencia de 40 metros y eran una jaula de 1 anillo con tubos flotantes de 160 mm de diámetro, mientras que los soportes y barandales tenían un diámetro de 63 mm. En los años 80 'las jaulas se habían vuelto tan grandes que se lanzó una nueva jaula de 2 anillos. Polarcirkel tipo 3 (2 anillos con tubo flotante de 200 mm de diámetro) y el Polarcirkel Gigante (2 anillos con tubo flotante de 225 mm de diámetro), a prtir de ello se hicieron varias entregas importantes a mercados de exportación como Túnez, Grecia, Shetland, Canadá etc. En 1989 se desarrolló el concepto de tubo de platina, y ya en 1995-6 el grupo AKVA suministró jaulas sumergibles al mercado de exportación. HelgelandPlast fue el primer proveedor de la industria acuícola, certificado según la norma ISO 9001 en 1994. En los años 2000, las jaulas continuaron creciendo en tamaño y desde 1974 la compañía ha suministrado más de 50.000 jaulas a todo el mundo. Las mejoras han continuado y hoy día las jaulas son enormes, con circunferencias de 200-250 metros y tubos flotantes de 630 mm. Los nuevos modelos 630 también tienen nuevos soportes, con fijación integrada de las líneas de amarre, accesorio del tubo de hundimiento, accesorio para el poste de la fibra de vidrio para las redes contra aves y el amarre de la red. Los avances han sido rápidos, y tanto la calidad de material como el diseño han sido áreas de enfoque para el grupo AKVA.

Larga experiencia con jaulas sumergibles

La última innovación en la tecnología de jaulas son las jaulas sumergibles para la producción de salmón a gran escala. Como se mencionó anteriormente, la compañía ha trabajado en el desarrollo de jaulas sumergibles desde 1995-6 y ha adquirido la experiencia básica, pero se necesita tiempo para desarrollar jaulas sumergibles a la escala requerida para lograr una producción eficiente de salmón. Para asegurar que la tecnología funcione y que los avances siempre tengan lugar según los términos del salmón, se depende de ensayos a gran escala. 50 | Mayo 2017 - International Aquafeed


TECNOLOGÍA DE CULTIVO DE PECES Según Olafsen, se trata de jaulas sumergibles con circunferencias de hasta 160 metros. Ir más profundo tiene varios beneficios. Sumergir las jaulas hace posible evitar olas extremas, obtener temperaturas favorables del agua, escapar de las floraciones de algas tóxicas y reducir la exposición a los piojos del mar. Hasta ahora el reino del salmón ha sido desde la superficie y hacia abajo, pero los avances tecnológicos pueden cambiar esto en el futuro. Se trata de establecer un sistema que proporcione operaciones eficientes sobre los términos del salmón. Se tiene que asegurar un alto nivel de bienestar en los peces, buena salud y buen crecimiento.

Atlantis

En colaboración con el fabricante de equipos Egersund Net y la empresa de acuicultura Sinkaberg-Hansen AS, el grupo AKVA ASA comenzó a trabajar en jaulas sumergibles de salmón para la producción a gran escala en el 2014. Las tres empresas establecieron Atlantis Subsea Farming AS y su objetivo era contribuir a mejorar y brindar un uso más sostenible de los sitios acuícolas a existentes, además de explotar las áreas más expuestas donde la tecnología actual no llega. Este trabajo ya estaba muy avanzado cuando las autoridades lanzaron un nuevo concepto de licencias de desarrollo hacia finales de 2015. El objetivo de las autoridades es facilitar el desarrollo de tecnología y contribuir a resolver los problemas ambientales y espaciales a los que se enfrenta la industria acuícola. Esto estuvo de acuerdo con los objetivos de Atlantis Subsea Farming AS, y la compañía ha solicitado seis licencias de desarrollo. Trude Olafsen, del Grupo AKVA expresó, "Estamos trabajando para lograr ganancias de producción y mejor bienestar de los peces."

Mejores condiciones para los peces

Además de los obvios beneficios tecnológicos de las jaulas sumergibles, Olafsen también considera que el salmón se beneficiará al estar muy por debajo de la superficie. Ella cree que será más fácil alimentar a los peces y el crecimiento será mejor. Por último pero no menos importante, la infección por los piojos del mar se reducirá en gran medida. Si esto tiene éxito, podríamos resolver uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria salmonera. y agregó: "Sin embargo, cuando todo está dicho y hecho, tengo que añadir que estas son hipótesis que deben ser probadas antes de llegar a conclusiones". Un proyecto de desarrollo a este nivel tiene numerosos desafíos que deben ser resueltos y los costos de operación pueden ser muy alto por un período, por lo que las licencias de desarrollo son una buena ayuda. Independientemente, los propietarios tendrán que poner fondos significativos para lograr esto. International Aquafeed - Mayo 2017 | 51


TECNOLOGÍA DE CULTIVO DE PECES Colaboración única

Las empresas detrás de Atlantis Subsea Farming poseen una tercera parte cada una, y según Olafsen es raro que los proveedores de tecnología y las empresas de acuicultura se unan como socios iguales en este tipo de empresa de desarrollo. La Sra. Olafsen cree que es importante probar nuevas formas de trabajar, y cree que el grupo AKVA es un buen socio en este concepto; y explicó: "Esta es una nueva y muy interesante manera de trabajar, y será un hecho en el futuro si es un modelo viable". Cuando la empresa está trabajando con nuevas tecnologías y con un alto riesgo, también hay que adoptar un nuevo enfoque con respecto a los modelos de negocio. Para lograr una buena eficiencia de la producción submarina, la jaula probablemente tendrá que estar a diez metros por debajo de la superficie y hay muchas consideraciones que deben tenerse en cuenta si queremos tener éxito. Sin embargo, el actual sistema de jaula se basa en el mismo principio que las jaulas sumergibles del grupo AKVA, las cuales han suministrado al mercado de exportación durante muchos años. El anillo de plástico se llena de agua antes de sumergirse y luego se vacía cuando la jaula se eleva. La diferencia en el nuevo concepto es que todo el proceso será controlado desde la barcaza de alimentación, con un software dedicado programado para este sistema. Otro aspecto es la alimentación submarina, pero en esta zona ya existe un producto funcional desarrollado por la empresa de servicios de Sinkaberg-Hansen, NærøysundAkvaservice.

Alimentación y oxígeno en las profundidades

Inicialmente se espera que el salmón tenga un mejor acceso al oxígeno a mayores profundidades que en la superficie. Sin embargo, una vez al día el salmón necesita llenar su vejiga de aire, y para que esto sea posible en jaulas sumergibles uno depende de bolsas de aire artificiales. En esta área el grupo AKVA está cooperando con FrodeOppedal y su grupo de investigación en el Instituto de Investigación Marina. A través del proyecto FÔRDOM, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega, están trabajando explícitamente en la alimentación a profundidad y el uso de domos aéreos. "FÔRDOM es un gran proyecto, y los resultados pueden aplicarse directamente en Atlantis Subsea Farming", señala Olafsen.

El piojo de mar- un parásito increíblemente inteligente

Los piojos del mar son un problema recurrente para la acuicultura y se está trabajando duro en una variedad de proyectos para evitar que los piojos del mar se unan al salmón y a su cultivo. Hasta ahora, nadie parece haber encontrado la solución óptima que permita afirmar que el problema ha sido erradicado, pero Olafsen cree que los ensayos a gran escala con jaulas sumergibles pueden ser de gran ayuda en el futuro. "Los piojos del mar son muy listos, y no podemos descartar que podrían adaptarse a la oscuridad en el fondo, pero en ese caso sería un cambio radical. Sin embargo, un ensayo marino a gran escala con una producción más profunda nos proporcionará información importante de cómo los piojos del mar podrían actuar ", destacó Olafsen. Agregó que esa instalación proporcionará nuevos conocimientos en otras áreas, por ejemplo en lo relacionado a evitar algas o la propagación de virus y bacterias. Pero también puede ser el caso de que el salmón podría contraer otras enfermedades en la columna de agua más profunda. Si es así, este será un conocimiento muy útil a tener en cuenta.

Más alimentos del mar

En el futuro dependeremos de producir más alimentos de manera eficiente, y hemos llegado bastante lejos con el trabajo en el desarrollo de la producción de salmón, pero todavía queda mucho. Por lo tanto, es importante que la industria tenga la oportunidad de crecer. "Somos responsables de desarrollar aún más la acuicultura. El mundo depende de la producción de gran parte de los alimentos que necesitamos en el mar, y hemos llegado bastante lejos en el desarrollo de la producción de salmón. También es un producto saludable y buscado en varios mercados de todo el mundo; sin embargo, el crecimiento no puede tener lugar sin control y aunque la tecnología es decisiva para el desarrollo, también dependemos de la biología. Es fundamental que los peces tengan un buen bienestar y buena salud", finalizó Olafsen.

52 | May 2017 - International Aquafeed



TECHNOLOGÍA DE CULTIVO DE PECES #2 Esto tiene lugar después del lanzamiento de su 'Red Supra HDPE ' durante la conferencia offshore en Ensenada, México y su presentación en Norteamérica durante la Seafood Expo en Boston.

FISA presenta red de tercera generación Supra es el resultado de muchos años de I + D, sumado a la retroalimentación recibida de los clientes de FISA, quienes han utilizado la red PE para protección de depredadores y jaulas para peces desde su presentación en la feria Aquasur en Puerto Montt, Chile, en octubre de 2014. Los comentarios de los clientes a partir de la presentación del producto en la conferencia offshore de Ensenada y Boston Seafood Expo han sido extremadamente positivos y ya se han hecho muchos pedidos importantes. Yoni Radzinski, Director Comercial de FISA, destacó que se trata de pedidos de prueba de varios clientes selectos que quedaron muy impresionados por la red y querían probar de inmediato las ventajas de este producto. El Sr. Radzinski además apuntó que “considerando que se trata de un producto de alta gama lanzado hace menos de 3 meses, las ventas están superando ampliamente las expectativas y ahora es el momento para que nuestros clientes europeos disfruten de los beneficios de este producto”. El Sr. Radzinski está convencido de que los clientes europeos mostrarán un gran interés por esta tercera generación de redes anti depredadores, ayudándoles a hacer frente a la fuga de peces. Como se ha dicho anteriormente, desde el 2013 la compañía ha invertido mucho en nuevas maquinarias. La inversión incluyó un crecimiento en la capacidad de extrusión, nuevas máquinas de redes, equipos de estiramiento y un nuevo almacén de 25.000 m2. Durante el mes de noviembre de 2014 el grupo dijo que algunos clientes se habían contactado con FISA para desarrollar conjuntamente nuevas redes de polietileno para sus instalaciones acuícolas después de ver el producto en Aquasur, por lo que ha mantenido a su promesa y ahora está listo para presentar el producto a otros clientes.

54 | Mayo 2017 - International Aquafeed


Mycofix

X

T

M YC OF I

EN

M

AN

X I N RI S K

MYCO

TO

M AG E

®

Absolute Protection Mycotoxins decrease performance and interfere with the health status of your animals. Mycofix is the solution for mycotoxin risk management. ®

mycofix.biomin.net

Naturally ahead


Eventos de la Industria Listado de Eventos nn 25 - 27/05/17 - 6TH GLOBAL SUMMIT ON AQUACULTURE & FISHERIES Japan WEB: aquaculture.global-summit.com nn 31/05 - 04/06/17 - SEAFOOD SUMMIT USA WEB: seafoodsummit.org nn 14/06/17 - 10TH AQUAFEED HORIZONS TECHNICAL CONFERENCE Germany WEB: aquafeed.com n 26 - 30/06/17 - WORLD AQUACULTURE 2017 South Africa WEB: was.org WorldAquacultureSociety wrldaquaculture nn 26/06/17 - AFRICAN EXTRUSION SEMINAR USA WEB: bit.ly/aesafrica n 25 – 27/07/17 - ASIA PACIFIC AQUACULTURE 2017 Malaysia WEB: was.org WorldAquacultureSociety wrldaquaculture n 02 - 04/08/17 - AQUA FISHERIES CAMBODIA 2017 Cambodia WEB: veas.com.vn n 15 - 18/08/17 - AQUA NOR 2017 Norway WEB: aqua-nor.no AquaNorExhibition n 11 -13/09/17 - CICFO China WEB: cicfo.com n 19 - 21/09/17 - LIVESTOCK ASIA 2017 EXPO & FORUM Malaysia WEB: livestockasia.com livestockasia15 n 17 - 20/10/17 - AQUACULTURE EUROPE 2017 Croatia WEB: easonline.org WorldAquacultureSociety wrldaquaculture n 18 - 20/10/17 - ILDEX INDONESIA 2017 Indonesia WEB: vnuexhibitionsap.com ILDEXEXHIBITIONS ildexexhibition n 07 - 10/11/17 - LACQUA Mexico WEB: was.org WorldAquacultureSociety wrldaquaculture n 08 - 10/11/17 - EXPO PESCA & ACUIPERU 2017 Peru WEB: thaiscorp.com n 09 - 11/11/17 - TAIWAN INTERNATIONAL FISHERIES & SEAFOOD SHOW Taiwan WEB: taiwanfishery.com

SITEC: Simposio Técnico de Nutriad en Brasil Por cuarto año consecutivo, el productor internacional de aditivos para piensos Nutriad, organizó un simposio técnico en Brasil, donde se discutieron las tendencias actuales y los retos futuros en la producción de proteína animal. Diez reconocidos expertos de la industria, de origen académico y de la industria, se presentaron ante un grupo internacional de productores avícolas y cerdos en el Costão do Santinho Resort en Florianópolis, Santa Catarina. Los participantes, productores e integradores, productores de piensos y premezcladores, así como consultores, veterinarios, nutricionistas e investigadores, interactuaron con expertos internacionales que organizaron charlas sobre el agronegocio mundial y el de Brasil, enfocándose en áreas como la ingesta de alimentos por palatabilidad, manejo de micotoxinas y rendimiento digestivo La jornada inaugural estuvo dedicada a la aplicación de saborizantes y edulcorantes en piensos, para promover la nutrición en etapas críticas de la vida. David Vanni Jacob de Nutriad Brasil y Simon Eskinazi de Reino Unido le brindaron a la audiencia una serie de datos técnicos de todo el mundo. Teniendo en cuenta que los productores a veces tienen dificultades para determinar la amenaza real que presentan las micotoxinas a sus animales, el segundo día del programa se dedicó a mejorar la comprensión del manejo de las micotoxinas. Una interesante alineación de investigadores, expertos en materias primas y líderes de la industria presentaron sus ponencias, como por ejemplo el Dr. Radkaorutova, la Prof. Ana Paula Bracarense, el Prof. Dr. Eduardo Micotti da Glória y Guilherme Bromfman. La salud intestinal es un requisito clave para la salud y el alto rendimiento de los animales. Se presentaron una gran variedad de temas sobre el desempeño digestivo, a cargo de la Dra. Elizabeth Santin, el Dr. Tim Goossens y el Prof. Dr. Roberto Guedes. Según el organizador del evento, Marcelo Nunes, Director General de Nutriad América del Sur, la cuarta edición de SITEC superó una vez más las expectativas: "La intención es siempre ofrecer a nuestros clientes y socios un programa con lineamientos relevantes y actualizados para maximizar el potencial de sus animales . En SITEC no solo presentamos contenidos técnicos, promovemos la interacción entre asistentes y expositores para forjar relaciones productivas. La elección de Florianópolis como sede de nuestro simposio -en contragolpe de las exuberantes playas y la impresionante naturaleza- confirma aún más a SITEC como uno de los eventos más prestigiosos del sector".

Para más información sobre los eventos de la industria - visit our events register www.aquafeed.co.uk 56 | Mayo 2017 - International Aquafeed


Eventos de la Industria

Introducing

AgraStripÂŽ WATEX Fast and simple mycotoxin testing 1

Extract

2

Dilute

3

Analyze

For more information visit www.romerlabs.com/en/watex

The University of Limerick (UL) is a rapidly growing, modern university. UL is a young, energetic and enterprising university with a proud record of innovation in education, and excellence in research and scholarship. We take great pride in attracting students who are seeking a supportive learning environment to help nurture and achieve their personal and professional dreams. UL is highly regarded for conducting leading-edge research in key areas such as biological sciences, information and communication technologies, materials and surface science, environment & bioengineering and humanities & social sciences. Limerick is in western Ireland, an ideal starting point to explore the Wild Atlantic Way. Shannon International airport is only 24km away with frequent bus connections. Limerick, with an urban and hinterland population of over 200,000, has something to offer everybody thanks to its many cultural, historical, architectural, sporting, shopping and business activities. With almost 50 per cent of Limerick’s population under the age of 30, it is a vibrant, living, cosmopolitan city.

www.ul.ie International Aquafeed - Mayo 2017 | 57

We have the largest work placement programme of any university in Ireland, with a network of over 1700 employers Amazing academic and sporting facilities on a stunning campus Graduate employment rates that are 18% above the Irish average


Eventos de la Industria

Alimentos Acuícolas para la Segunda Mitad del Siglo XXI Por Andrés Bonaldo – Mixes del Sur

Es bien conocido el constante y sostenido aumento de la demanda de proteínas de pescado en la alimentación mundial, alcanzando en el año 2013 al 17% del total de proteínas animales consumidas en el mundo… y creciendo. Los hábitos de consumo están migrando hacia más cantidad de proteínas animales, a expensas de las vegetales, traccionados principalmente por China e India. El consumo global de pescado ya estaba en 20 Kg por persona-año en 2014, y continúa subiendo a un ritmo mayor que el demográfico. Dado que la recolección de peces silvestres a través de la pesca permanece estancada desde hace 20 años, y seguirá así, todo el aporte de mayor volumen a la oferta vendrá desde la acuicultura, con un crecimiento cercano al 6% en los últimos diez años. Se agrega además que la oferta actual de pescado destina 21 millones de Tn (un 13% del total), a servir como materia prima para otros usos no alimenticios. Entre ellos la producción de Harina y Aceite de pescado para ser usado como ingrediente en dietas para acuicultura y en la industria Farmacéutica/Nutracéutica. Esta cantidad viene siendo reducida y se estima que baje aún más, dada la tendencia a los F3 (Fish-Free-Feed). Varios campos se vislumbran como los más importantes a desarrollar, de manera conjunta y simultánea, para cubrir la creciente demanda de pescado: 1) Especies, Fisiología y Genética, 2) Tecnologías de proceso y producción de raciones, 3) Nuevas materias primas, más eficientes y sustentables, 4) Avances en los sistemas de cultivo, 5) Control de Enfermedades y sus alternativas de prevención, 6) Desarrollo, aprobación y producción de nuevos GMO (Animales y Plantas). La disponibilidad de alimentos sustentables para estos peces, industria que debe abrirse camino en un contexto de gran demanda de materias primas, principalmente provenientes de la agroindustria y la biotecnología, dividiendo sus destinos entre feed, food, fiber & energy, es solo una de las áreas a desarrollar. La producción mundial de alimentos balanceados para la acuicultura en 2016 se situó en los 40 millones de Tn, y no es

un error pensar que para la segunda parte de este siglo XXI se necesitarán 4 o 5 veces más este volumen. Se estiman entre 150 y 200 millones de toneladas anuales adicionales, elaboradas con materias primas e ingredientes actuales, en parte, pero con muchos otros que aún no existen o no han sido completamente desarrollados o estudiados para este fin. Nuevas fuentes de hidratos de carbono, proteínas y lípidos deberán ser desarrolladas sin competir con las destinadas a la alimentación humana. Plantas, algas, insectos, organismos unicelulares, hongos, levaduras y zooplancton se vuelven particularmente interesantes. Considerando que nuevos desarrollos toman entre 10 y 20 años desde que se identifica una alternativa hasta que se desarrolla a escala económicamente factible, no hay tiempo para perder. La presión motoriza la innovación. La investigación científica, tanto pública como privada, ya se encuentra trabajando en esto y comienzan a aparecer incubadoras de empresas y fondos de capital apostando al desarrollo de varias nuevas ideas. Aquí van solo algunas: CALYSTA, Producción de proteínas de origen microbiano, usando fermentación en reactores alimentados con metano, genera un producto natural, no GMO, sustentable, de características muy similar a la harina de pescado. Entra en operación en USA en 2018. ALLTECH, Producción de Algas ricas en DHA (w-3). En 2013, en USA, modifica una planta de levaduras para producir algas ricas en ácidos grasos w-3 (DHA) esenciales en la alimentación de salmónidos. Sustituto parcial del aceite de pescado. YNSECT, Producción de Harina, Aceites y Quitina de Insectos. Alimentan insectos a partir de desechos de cereales no aptos para alimentación humana. En Francia, inicia su operación en 2016 y escala su producción a 2.000 Tn/mes de harina en 2018. AGRIPROTEIN, Sud Africa. En 2014 inicia producción piloto de Harina de larvas de moscas (Black Soldier Fly), alimentadas con desechos de alimentos. En Q2 2017 esperan producir 30 Tn/dia de harina proteica.

58 | Mayo 2017 - International Aquafeed


Eventos de la Industria VERAMARIS, Joint Venture entre Evonik y DSM, dos compañías de aditivos de uso en nutrición se unen para producir Ácidos Grasos EPA y DHA a partir del cultivo de algas marinas. Con una planta de última generación en USA, inicia producción en 2019. CARGILL. Ha iniciado los procesos de aprobación de una nueva variedad de canola obtenida por ingeniería genética, que produce aceites ricos en ácidos grasos esenciales EPA y DHA, que permitirá la sustitución de ingredientes grasos marinos. Estima su lanzamiento al mercado en 2020.

TERRAVIA, Joint Venture entre Solazime (Br) y Bunge, en su planta de Brasil, en 2016 anuncia la producción de AlgaPrime DHA, fuente de w-3 obtenido por fermentación de diversos tipos de azucares. Este producto ya esta siendo usado como ingrediente en la producción de salmones en Chile, bajando de esta manera el consumo de aceite de pescado reemplazado por canola.

Todos estos desarrollos miran al mediano plazo, consientes del enorme potencial que este campo les brinda, no solo en la acuicultura, sino también en alimentación de otras explotaciones ganaderas intensivas y animales de compañía. Algunas apuntando a tecnologías innovadoras y otras tratando de hacer más eficiente la cadena alimenticia actual, que desperdicia 1.300 millones de Tn de alimentos y desechos por año. Casi un absurdo.

International Aquafeed - Mayo 2017 | 59


JEFO +1 450 799 2000 www.jefo.com

Equipment for sale Bienvenido a la sección de mercado, lugar donde podrá encontrar proveedores de productos y servicios de la industria - con la ayuda de nuestros amigos del Directorio International Aquafeed ( publicado por el Grupo Turret) Additives

Conveyors Chemoforma +41 61 8113355 www.chemoforma.com Evonik +49 618 1596785 www.evonik.com

Colour sorters Bühler AG +41 71 955 11 11 www.buhlergroup.com Satake +81 82 420 8560 www.satake-group.com

Computer software

Sonac +31 499 364800 www.sonac.biz

Adifo NV +32 50 303 211 www.adifo.com

Analysis

Format International Ltd +44 1483 726081 www.formatinternational.com

Laboratorio Avi-Mex S.A. de C.V +55 54450460 Ext. 1105 www.avimex.com.mx R-Biopharm +44 141 945 2924 www.r-biopharm.com

Inteqnion +31 543 49 44 66 www.inteqnion.com

Coolers & driers

Romer Labs +43 2272 6153310 www.romerlabs.com

Amandus Kahl +49 40 727 710 www.akahl.de

Amino acids

Consergra s.l +34 938 772207 www.consergra.com

Evonik +49 618 1596785 www.evonik.com

FrigorTec GmbH +49 7520 91482-0 www.frigortec.com

Bags Mondi Group +43 1 79013 4917 www.mondigroup.com

Geelen Counterflow +31 475 592315 www.geelencounterflow.com

Bulk storage Bentall Rowlands +44 1724 282828 www.bentallrowlands.com Chief Industries UK Ltd +44 1621 868944 www.chief.co.uk Croston Engineering +44 1829 741119 www.croston-engineering.co.uk

Almex +31 575 572666 www.almex.nl Amandus Kahl +49 40 727 710 www.akahl.de Andritz +45 72 160300 www.andritz.com Brabender +49 203 7788 0 www.brabender.com Buhler AG +41 71 955 11 11 www.buhlergroup.com Dinnissen BV +31 77 467 3555 www.dinnissen.nl Ferraz Maquinas e Engenharia +55 16 3615 0055 www.ferrazmaquinas.com.br IDAH +866 39 902701 www.idah.com Insta-Pro International +1 515 254 1260 www.insta-pro.com

Wenger Manufacturing +1 785-284-2133 www.wenger.com

Wenger Manufacturing +1 785-284-2133 www.wenger.com

Tapco Inc +1 314 739 9191 www.tapcoinc.com STIF +33 2 41 72 16 80 www.stifnet.com

Symaga +34 91 726 43 04 www.symaga.com

Extruders

Ottevanger +31 79 593 22 21 www.ottevanger.com

Alapala +90 212 465 60 40 www.alapala.com

Silos Cordoba +34 957 325 165 www.siloscordoba.com

VAV +31 71 4023701 www.vav.nl

TSC Silos +31 543 473979 www.tsc-silos.com

Elevator & conveyor components

Westeel +1 204 233 7133 www.westeel.com

4B Braime +44 113 246 1800 www.go4b.com

GMP+ International +31703074120 www.gmpplus.org

VIV +31 30 295 2772 www.viv.net

Muyang Group +86 514 87848880 www.muyang.com

Elevator buckets

Silo Construction Engineers +32 51723128 www.sce.be

Certification

Event organisers

Vigan Enginnering +32 67 89 50 41 www.vigan.com

Liptosa +34 902 157711 www.liptosa.com Nutriad +32 52 409596 www.nutriad.com

ExtruTech Inc +1 785 284 2153 www.extru-techinc.com

Zheng Chang +86 21 64188282 www.zhengchang.com

Feed and ingredients Aliphos +32 478 210008 www.aliphos.com Aller Aqua +45 70 22 19 10 www.aller-aqua.com Jefo +1 450 799 2000 www.jefo.com SPAROS Tel.: +351 249 435 145 Website: www.sparos.pt

Hatchery products

Enzymes Ab Vista +44 1672 517 650 www.abvista.com

60 | Mayo 2017 - International Aquafeed

Reed Mariculture +1 877 732 3276 www.reed-mariculture.com


Level measurement

FAMSUN +86 514 87848880 www.muyang.com

BinMaster Level Controls +1 402 434 9102 www.binmaster.com

Ottevanger

FineTek Co., Ltd +886 2226 96789 www.fine-tek.com

+31 79 593 22 21

Doescher & Doescher GmbH +49 4087976770 www.doescher.com

+31 26 47 90 699 www.wynveen.com

Biomin +43 2782 803 0 www.biomin.net Lallemand + 33 562 745 555 www.lallemandanimalnutrition.com

Mondi Group +43 1 79013 4917 www.mondigroup.com

Palletisers

Imaqua +32 92 64 73 38 www.imaqua.eu

Safety equipment Rembe +49 2961 740 50 www.rembe.com

Second hand equipment Sanderson Weatherall +44 161 259 7054 www.sw.co.uk

Silos

Ehcolo A/S +45 75 398411 www.ehcolo.com

Denis +33 2 37 97 66 11 www.denis.fr

PAYPER, S.A. +34 973 21 60 40 www.payper.com

Kepler Weber Group +55 11 4873-0300 www.kepler.com.br

Pellet binders

Obial +90 382 2662120 www.obial.com.tr

Akzo Nobel +46 303 850 00 www.bredol.com

MYSILO +90 382 266 2245 www.mysilo.com

Borregaard LignoTech +47 69 11 80 00 www.lignotechfeed.com

Muyang +86 514 87848880 www.muyang.com

Pest control Rentokil Pest Control +44 0800 917 1987 www.rentokil.co.uk

Tornum AB +46 512 29100 www.tornum.com

Pipe systems Jacob Sohne +49 571 9580 www.jacob-pipesystems.eu

TSC Silos +31 543 473979 www.tsc-silos.com

Used around

all industrial Plants sectors.

Fr. Jacob Sรถhne GmbH & Co. KG, Germany Tel. + 49 (0) 571 95580 | www. jacob-pipesystems.eu

Amandus Kahl Visit us! www.pipe-systems.eu+49 40 727 710 www.akahl.de Andritz +45 72 160300 www.andritz.com Buhler AG +41 71 955 11 11 www.buhlergroup.com

Vaccines Ridgeway Biologicals +44 1635 579516 www.ridgewaybiologicals.co.uk

Vacuum Wynveen International B.V. +31 26 47 90 699 www.wynveen.com

Weighing equipment

Research

Packaging CB Packaging +44 7805 092067 www.cbpackaging.com

Aqua TT +353 1 644 9008 www.aquatt.ie/aquatt-services

Probiotics

NIR systems NIR-Online +49 6227 732668 www.nir-online.de

Training

Wynveen

Hydronix +44 1483 468900 www.hydronix.com Seedburo +1 312 738 3700 www.seedburo.com

Dishman +31 318 545 754 www.dishman-netherlands.com

www.ottevanger.com

Moisture analysers CHOPIN Technologies +33 14 1475045 www.chopin.fr

Shrimp feed additives

Sensors Aqualabo +33 2 97 89 25 30 www.aqualabo.fr Agromatic +41 55 2562100 www.agromatic.com Dol Sensors +45 721 755 55 www.dol-sensors.com

International Aquafeed - Mayo 2017 | 61

Parkerfarm Weighing Systems +44 1246 456729 www.parkerfarm.com Ottevanger +31 79 593 22 21 www.ottevanger.com Wynveen +31 26 47 90 699 www.wynveen.com

Yeast products ICC, Adding Value to Nutrition +55 11 3093 0753 www.iccbrazil.com Lallemand + 33 562 745 555 www.lallemandanimalnutrition.com Leiber GmbH +49 5461 93030 www.leibergmbh.de Phileo (Lesaffre animal care) +33 3 20 81 61 00 www.lesaffre.fr

Para incluir su empresa en la secciรณn de mercado de la ediciรณn impresa de Internacional Aquafeed y una pรกgina de la empresa en nuestro sitio web contacte a Ivรกn Marquetti. +44 1242 267700 โ ข tomb@perendale.co.uk


la entrevista Bill Daniels El Dr. William H. (Bill) Daniels, profesor asociado de la Escuela de Pesca, Acuicultura y Ciencias Acuáticas de la Universidad de Auburn, en Alabama, Estados Unidos, fue ascendido a Presidente de la World Aquaculture Society (WAS) este mes. Fue nombrado Presidente en la primera reunión de la WAS, de su nuevo capítulo africano en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El Dr. Daniels comenzó su carrera en la acuicultura en 1978 cuando se unió al programa US Peace Corps, funcionado por el gobierno de Estados Unidos, como voluntario en el área del desarrollo de la acuicultura. La misión declarada Cuerpo de Paz incluye proporcionar asistencia técnica, ayudar a personas fuera de los Estados Unidos a entender la cultura estadounidense y ayudar a los estadounidenses a comprender las culturas de otros países. Cada participante del programa es un ciudadano estadounidense, típicamente con un título universitario, que trabaja en el extranjero por un período de al menos dos años después de tres meses de formación. Después de tres años en África, el Dr. Daniels regresó a Texas A & M University para completar su Masters y luego pasó a la Universidad de Mississippi para realizar su doctorado. Más tarde trabajó en la Universidad Estatal de Delaware de 1994 a 2002 y desde entonces ha trabajado en la Universidad de Auburn. Su enfoque en la acuicultura estadounidense comenzó en 1984 y ha pasado los últimos 33 años desarrollando sus intereses acuícolas.

¿Cómo te involucraste en el trabajo del US Peace Corps por primera vez?

¿Considera usted que a través de WAS y su nuevo cargo como Presidente de WAS, puede ayudar más a la gente?

Cuando apliqué para el US Peace Corps, me enviaron un par de ofertas diferentes y una de ellas era enseñar acuicultura en el Congo (Zaire) en África. En el fondo pensé que por alguna razón era una gran idea, pero nunca había visto la acuicultura en ese momento. Pero después de haber trabajado en el US Peace Corps durante tres años, decidí que realmente quería regresar a los Estados Unidos y aprender a hacerlo de una manera mucho más procesional en lugar de hacerlo con una pobre tecnología.

Esta es una de las razones para ir a África. Durante mucho tiempo he estado tratando de generar suficiente interés en África para poder desarrollar un Capítulo Africano de WAS y esta es una gran oportunidad para la industria de poner el centro de atención en África, pero no sólo para África sino para el resto del mundo también, para que vean el potencial de la acuicultura para África.

¿Cuáles fueron algunos de los retos a los que se enfrentó en el Congo en cuanto al establecimiento de la acuicultura? Básicamente, me ubicaron en un pueblo donde había muy poca acuicultura en ese momento y muy poco conocimiento técnico. Así que empecé a trabajar con las comunidades locales y a reunirme con los productores que estaban interesados y luego a centrarme más en la construcción y gestión de estanques. Era una situación en la que debía hacer crecer la industria desde cero y resultó ser un tiempo difícil pero al final de dos años ya contaba con 10 productores que habían construido estanques y no habían visto muchas cosechas. Sin embargo, al final de tres años teníamos 40 productores dueños de estanques. Fue un efecto de bola de nieve una vez que la gente pudo ver la cantidad de pescado y los ingresos que podrían generar de la acuicultura. ¿Te animó a participar en actividades educativas cuando regresaste a los Estados Unidos? ¿Por qué no terminó en la industria? Quería aprender más y cuanto más aprendía, más me interesaba hacer investigación y luego volver al trabajo internacional y tratar de construir la acuicultura en numerosos países alrededor del mundo.

¿Considera que una de los objetivos de este evento en Ciudad del Cabo es llevar la tecnología que hemos desarrollado en los países occidentales a África y mostrar a los africanos a través de la exposición y conferencia de WAS, que la tecnología es beneficiosa para su desarrollo? Bueno, miramos las conferencias como de dos maneras: podemos aprender lo que está pasando en África, lo que se necesita y qué tipo de tecnología funciona mejor aquí y luego compartir sus conocimientos de trabajo de campo de todos estos años, para que podamos aprender mejor cómo ayudar en el desarrollo técnico. ¿Ve la acuicultura como una comunidad global? ¿Piensa que como Presidente de WAS se puede promover esa comunidad? Si, definitivamente. Realmente queremos traer más africanos a esa comunidad global para el intercambio de conocimiento. ¿Hay algo específico que le gustaría lograr durante su presidencia? Ver el establecimiento de este nuevo Capítulo Africano de WAS para el beneficio de la acuicultura en África.

¿Qué te llevó a tomar esta dirección? Tengo un poco de pasión por ayudar a la gente y la acuicultura parecía una buena manera de hacer eso y ahí fuera se podía ver un beneficio mucho mayor al ayudar a la gente a desarrollar la acuicultura para generar alimentos, en lugar de generar sólo dinero. Para mí, eso era algo mucho: ayudar a la gente a ayudarse a sí mismos.

62 | Mayo 2017 - International Aquafeed



Watt

GENTE

LOS ROSTROS DE LA INDUSTRIA

Bente Torstensen nombrado Director de acuacultura

B

ente Torstensen ha sido empleado como director de la división de Acquaculture de Nofima. Cuenta con una amplia experiencia en el centro de investigación de Nifes, pero el año pasado trabajó como Gerente de Grupo de rendimiento de alimentos y peces en el departamento mundial de I + D de Marine Harvest.

Bente Torstensen

Comentando su nombramiento, destacó: "El tiempo que estuve en Marine Harvest ha sido increíble y no es fácil dejar una compañía tan excitante y con tan buenos colegas; pero cuando surgió el cargo en Nofima supe que tenía que hacer uso de esta oportunidad única. Trabajar con la investigación con la oportunidad de agregar conocimiento basado en la investigación a la industria, es increíblemente emocionante. Estoy muy emocionada de comenzar ese nuevo cargo el 1 de agosto y espero una buena colaboración con la industria acuícola, una de las industrias globales más exitantes". Øyvind Fylling-Jensen, CEO y Director Ejecutivo de Nofima, comentó: "Hordaland es el centro de energía para la acuicultura y cuando tenemos la suerte de contar con Bente Torstensen en el equipo, es obvio que debería tener una oficina en Bergen. Esto hará que el diálogo con muchos de los principales actores de la industria acuícola y la colaboración con NCE Seafood Innovation sea mucho más fácil".

La Dra. Wei Wang se convierte en Gerente Técnico para China

E

l fabricante multinacional de aditivos para piensos Nutriad anunció el nombramiento de la Dra. Wei Wang como Directora Técnica de China.

Dr. Wei completó un total de 10 años de estudios en nutrición animal, obteniendo una Licenciatura en Ciencia Animal en la Universidad del Sothwest de Ciencia y Tecnología, además de una Maestría en Nutrición Porcina en la Universidad de Agricultura de Sichuan y un Doctorado en Ciencias Biológicas Aplicadas, Nutrición Porcina en la Universidad de Ghent. Dr Wei Wang

Como parte de una estrategia continua para aumentar su presencia en este dinámico mercado, Nutriad está creando equipos de soporte técnico y comercial en China, lo que les permite mejorar aún más su constante compromiso y apoyo a los clientes. BK Chew, Director de APAC en Nutriad, comentó: "China es el principal motor de crecimiento de APAC y el nombramiento de la Dra. Wang permitirá un mayor apoyo técnico para nuestras aplicaciones en el manejo de las micotoxinas y la salud intestinal". Dr. Wang agregó: "Siempre me ha fascinado convertir el conocimiento científico en nutrición animal y salud en soluciones prácticas. Como tal, he admirado a Nutriad desde el exterior durante muchos años y estoy emocionada formar parte en estos momentos del equipo chino y apoyar a la compañía en sus próximos pasos en China".

John Tinsley nuevo Director Técnico

J

John Tinsley

ohn Tinsley se convertirá en Director Técnico y jefe de desarrollo de productos para BioMar en Centroamérica a partir del 1 de junio de 2017. John Tinsley posee un doctorado en microbiología de la Universidad Heriot-Watt en Escocia, así como un Máster en Pato-biología Acuática de la Universidad de Stirling en Escocia.

Como parte del equipo de científicos de BioMar tiene como objetivo buscar soluciones de salud para la acuicultura y contribuyó fuertemente a algunos de los lanzamientos de productos más innovadores de BioMar en los últimos años. Jorge Vargas, Gerente General de BioMar Costa Rica comenta: "Estamos muy contentos de anunciar que John Tinsley, que desde el 2012 trabaja para el departamento de I+ D de BioMar con sede en Escocia y se unirá a nuestro equipo en Costa Rica. La nueva función de John será impulsar el desarrollo de soluciones de alimentos innovadoras para peces tropicales y camarones en estrecha colaboración con nuestros clientes ". BioMar's ha tomado rápidamente la posición de líder en acuicultura sostenible en América Central y Jorge Vargas quiere seguir construyendo esta posición en un mercado con especies acuícolas muy interesantes como la cobia y pargo rojo, además de una gran producción establecida de camarón y tilapia. Y continuó: "John tiene un amplio bagaje en salud acuática, el cual puede usar para fortalecer nuestras actividades de desarrollo de productos para peces tropicales y camarones con un enfoque combinado en el desempeño de alimentos, prevención de enfermedades y sostenibilidad".

64 | Mayo 2017 - International Aquafeed


Predictable performance

May the force be with you! SMn-AP-16.07-EN • Avalone The information provided in this document is at the best of our knowledge, true and accurate. However, products must only be used in compliance with local laws and regulations and we cannot guarantee freedom of use for every intended application or country.

Safmannan® is an exclusive premium yeast fraction rich in natural active ingredients such as mannans and betaglucans. Manufactured using a unique approach in our state of the art factory, Safmannan® delivers outstanding consistency and quality, for performance you can rely on every time. Based on published research and field investigation Safmannan® helps to: • Support natural defences • Reduce pathogen pressure • Promote gut function • Mitigate stress impact

phileo-lesaffre.com

LESAFFR E ANIMAL CARE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.