MANUAL PARA LA
FORMACIÓN DE FORMADORES WS3
Funded by the Erasmus+ Programme of the European Union
Contenido
03
Introducciรณn
04
Seminario 3: Emprendimiento
LinkYou | Manual para la formación de formadores
3
Introducción El objetivo ...de este Kit de formación es el de ofrecer una descripción teórica de los contenidos que se desarrollarán durante los tres talleres. Estos contenidos fueron preparados con el objetivo de ser desarrollados durante un tiempo estimado de 4 horas cada uno y si desea realizar todas las actividades durante este tiempo, debe utilizar nuestras sugerencias de tiempo. En este kit de formación puede encontrar ideas de ejercicios, información sobre los autores principales para cada tema, materiales para utilizar si desea desarrollar las habilidades en su propia clase. Puede usar partes de la formación o toda la formación.
4
LinkYou | Manual para la formación de formadores
Workshop 3: Emprendimiento
Autores: Gomez, A.; McKeown, I Entidad: Fundación Universidad-Empresa; University of Wolverhampton Como en los seminarios previos, se trata de un seminario planeado para una duración de 4 horas. En este caso, el seminario busca enfocarse más en el proceso de debate y reflexión que en un tradicional seminario donde hay una mera transmisión de conocimiento desde el instructor a los alumnos. El emprendimiento, entendido como una competencia transversal, debe ser transmitido de una manera totalmente diferente. Se trata de convencer a los asistentes de la causa emprendedora, es generar embajadores del emprendimiento.
Agenda Actividad
Tiempo
Materiales
Descripción
1. Presentación.
00:20
Diapositiva 1
Breve reseña/ explicación del tema; Breve presentación de los participantes en el entrenamiento.
2. Presentación Challenge Academy.
00:10
Diapositivas Challenge Academy.
Presentación de la plataforma.
3. Emprendimiento. Diferencia entre Empresario y Emprendedor.
00:20
Diapositiva 2
Presentación del concepto y video. No venimos a enseñar emprendimiento venimos a debatir con el profesorado sobre la materia.
4. Ejercicio 1
00:30
Diapositiva 3
¿El emprendimiento se puede enseñar?
5. Objetivos del seminario.
00:15
Diapositivas 4-7 Que pretendemos con este seminario.
6. Definición de emprendedor.
00:10
Diapositiva 8
Debate sobre términos importante pues aquí radican mucho de los conflictos existentes.
7. Competencias.
00:10
Diapositivas 9-15
Emprendimiento en un entorno de Educación Basada en Competencias.
8. Mentalidad.
00:30
Diapositivas 16-19
Elementos clave de la Mentalidad Emprendedora.
9. Ejercicio 2.
00:30
Diapositiva 20
Ser nuestro propio CEO.
10. Ejercicio 3.
00:45
Diapositiva 25
Profesores emprendedores.
11. Conclusiones.
00:20
Evaluación de los resultados de los tres ejercicios y aprobación de las principales conclusiones.
LinkYou | Manual para la formación de formadores
Tenenos que querer producir una nueva generación de profesores que sean capaces de transmitir a sus estudiantes una nueva forma de ver la vida, enseñarles que la vida profesional se tiene que enfocar en resolver problemas y que ellos tienen que enfrentarlos y ser capaces de encontrar una solución: esta es la filosofía del SER TU PROPIO CEO, en la cual se basa todo el seminario. El Seminario, por tanto, puede ser perfectamente seguido por los slides sin necesidad de un documento guía; sin embargo, hay un documento detallado en los Materiales de Soporte para todos los que eligen este camino. Hemos procedido la recopilación de una gran y útil bibliografía sobre emprendimiento y competencias emprendedoras; las cuales estarán disponible tanto para los instructores, como para sus futuros discípulos. Proponemos este Seminario como un día de análisis en donde el instructor pueda llegar a una serie de conclusiones, ideas y propuestas sobre lo que puede poner en común con todos los socios de el Proyecto. La parte práctica estará centrada en los tres ejercicios que se detallan: Slide 3.- ¿El emprendedor nace o se hace? El emprendedurismo es innato o es una competencia que se puede desarrollar con la práctica. ¿Todo tipo de persona puede ser un emprendedor? Slide.- 17 SER TU PROPIO CEO. Aquí proponemos un ejercicio de reflexión que conduzca a los profesores participantes a contribuír con sus ideas y su experiencia sobre cómo lograr el paradigma a través de la enseñanza y los instrumentos concretos o metodologías que puedan ser implementadas. Slide 24.- EL PROFESOR EMPRENDEDOR: ¿Cómo comenzar el reto del profesor para que sea el primer emprendedor en la clase? ¿Cómo un profesor puede ser un emprendedor? ¿Qué se necesita desde la institución para lograrlo? Si estos tres ejercicios son desarrollados de la manera adecuada las conclusiones que se alcancen deberían ser enviadas para la aprobación de los asistentes y esto será de gran utilidad.
5
6
LinkYou | Manual para la formación de formadores
Ejercicio Número 2: Ser tu propio CEO Slide 17
Es un ejercicio colaborativo. Primero, se deben compartir ideas y visiones sobre el concepto de volverte tu propio CEO. El principio básico es que las habilidades emprendedoras no se enfoquen en abrir su propia empresa, para todos están capacitados para ser empresarios. Pero todos pueden convertirse en emprendeodres. Luego la tendencia en la educación superior es brindar los principios básicos de la educación emprendedora a la idea de que cada estudiante, cada graduado puede convertirse en un CEO de sí mismo. ¿Y esto qué significa? Que ellos puedan ser capaces de enfrentar, analizar y resolver problemas que enfrentarán en su vida diaria y con ello adquirir las competencias propias del emprendedor: • Empuje. • Iniciativa. • Cretividad. • Sin miedo al fracaso. • Habilidad de tomar los errores, aprender y tratar de nuevo. Todas las universidades de EEUU pertenecientes a la Ivy League han dado prioridad a este objetivo. • EEUU: Profesores Universitarios • Desde nuestra experiencia • Con nuestro conocimiento ¿Cómo podemos proponer acciones concretas que permitan a nuestros estudiantes lograr este objetivo? METODOLOGÍA • Trabajar en pares. • Analizar los principios mencionados que serán explicados por el instructor. • Tratar de desarrollar posibles métodos de enseñanza (la imaginación es nuestro límite, traten de ser disrruptivos y pensar diferente). NO HAY LÍMITES Y TODO ES VÁLIDO Crear un tipo de actividad que pueda ser desarrollada en una clase con estudiantes universitarios. • Objetivos. • Instrucciones. • Desarrollo. Al final del ejercicio todos los grupos presentarán su propuestas y los asistentes decidirán cuál es la mejor de ellas para que se tome en consideración para desarrollar posobles proyectos de Educación Emprendedora.
LinkYou | Manual para la formación de formadores
7
Ejercicio Número 3: El profesor emprendedor Slide 24
OBJETIVO: ¿Cómo los profesores pueden ser los primeros emprendedores para demostrar los efectos beneficiosos del emprendimiento en sus propios salones de clase? ¿Cómo el perfil del profesor debe estar relacionado con la competencia emprendedora?: Hay actualmente muchos trabajos que se originan en los profesores de las universidades de la región: https://bit.ly/2unNrV8 Hemos analizado a lo largo de la sesión la importancia de la competencia emprendedora y cómo podemos incorporar la cultura emprendedora dentro de las tareas de enseñanza. Pero la mejor manera de transmitir la competencia emprendedora es con el ejemplo. ¿Cómo los profesores universitarios pueden ser un ejemplo emprendedor para sus estudiantes? Por lo tanto, en el marco de la última reflexión, nos gustaría preguntarte lo siguiente: ¿PUEDES SER PROFESOR Y SER EMPRENDEDOR? De nuevo, no nos estamos refiriendo ha hacer la enseñanza compatible con la administración de un proyecto de negocio propio. Nos referimos a cada una de las características en las que la competencia emprendedora está dividida. Actualmente ¿Es posible que un profesor sea también un emprendedor? ¿Existe un “Teacherpreneur”? • • • • • •
Debate abierto. Analizar los comentarios de los profesores de acuerdo al país en el que enseñan. ¿Qué se necesitaría? Si es que se puede, ¿cómo se puede lograr? ¿Qué consejo podrías ofrecer? ¿Tu país te anima a que seas un emprendedor?
8
LinkYou | Manual para la formación de formadores
Bibliografía • •
•
•
•
•
•
•
Attewell, P (1990). What is skill. Work and occupations, 17: 4, 422-488. Acs, Z. J. y C. Armington. 2004. Employment Growth and Entrepreneurial Activity in Cities. Discussion Papers on Entrepreneurship, Growth and Public Policy, Max Planck Institute for Research, # 1304. Álvarez, P.R. (2016). Competencias genéricas en la enseñanza universitaria. De la tutoría formativa a la integración curricular. Málaga: Ediciones Aljibe. Arasti, Z., Kiani, M. y Imanipour, N. (2012). A Study of Teaching Methods in Entrepreneurship Education for Graduate Students. Higher Education Studies, 2(1), 2-‐10. Arruti, A. (2016). El desarrollo del perfil del teacherpreneur o profesor-‐emprendedor en el currículum del Grado de Educación Primaria: ¿un concepto de moda o una realidad? Contextos educativos, 19, 177-‐194. Asociación Red GEM España (2016). Global Entrepreneurship Monitor: informe GEM España. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria. Recuperado d e http://www.gem-‐ spain.com/ wp-‐ content/uploads/2015/03/ Informe-‐GEM-‐2015-‐ esafp.pdf Angelelli, P. y J.J. Llisterri. 2003. El BID y la promoción de la empresarialidad: lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Ashcroft, B. y J.H. Love. 1996. Firm Births and Employment Change in the British Countries: 1981- 1989. Papers in Regional
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Science, 25, 483-500. Audretsch, D. B. y Z.J. Acs. 1994. New-Firm Startups, Technology and Macroeconomic Fluctuations. Audretsch, D. B. y M. Fritsch. 2002. Growth Regimes over Time and Space. Regional Studies, 36 (2), 113-124. Banco Interamericano de Desarrollo. 2004. El nuevo rostro empresarial. Indagación sobre el empresaria- do juvenil en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. Baldwin, J. R. 1995. The Dynamics of Industrial Competition. Cambridge: Cambridge University Press. Blanchflower, D. G. 2000. Self-employment in OECD Countries. Labour Economics, 7: 471-505. Cámaras de Comercio/Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Fomento del espíritu emprendedor en la escuela. Madrid: Comunicación S.L. Comisión de las Comunidades Europeas (2006). Aplicar el programa comunitario de Lisboa. Fomento de la mentalidad empresarial mediante la educación y la formación. Bruselas: COM. Comisión Europea (2002). Informe final del grupo de expertos sobre el “proyecto del procedimiento best” sobre educación y formación en el espíritu empresarial. Bruselas: Dirección General de Em- presa. Comisión Europea (2004). Implementaion of “education and training 2010” work programme. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura. Comisión Europea (2004). Promoción del espíritu profesional en la mujer. Bruselas: Dirección
•
•
•
•
•
•
• •
•
General de Empresa. Coduras, A, Levie, J., Kelley, D., Saemundsson, R. y Schott, T. (2010). Global Entrepreneurship Monitor Special Report: Una Perspectiva Global sobre la Educación y Formación Emprendedora. Global Entrepreneurship Research Association (GERA). Recuperado de https://bit. ly/2LiIgMG. Coloma, A. M., Jiménez, M. Á. y Sáez, A. M. (2007). Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad. Guía para el cambio metodológico y ejemplos desde infantil hasta la universidad. Madrid: PPC Editorial. Comisión Europea (2008). Entrepreneurship in Higher Education, especially in non-‐business studies. Comisión Europea (2016a). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Recuperado de https://bit.ly/2qaQuMO Comisión Europea (2016b). Entrepreneurship Education at School in Europe. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://bit.ly/1Qt9pXF Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321. Comparative Entrepreneurship data for International Analysis. Compendia 20001. EIM. Crespi, G. 2003. PyME en Chile: nace, crece y muere. Análisis de su desarrollo en los últimos siete años.Santiago de Chile: FUNDES. Damián, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas
LinkYou | Manual para la formación de formadores
•
•
•
• •
•
•
•
de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, 159-‐190. De la Fuente, J., Vera, M.M. y Cardelle-‐Elawar, M. (2012). Aportaciones de la Psicología de la Innovación y del Emprendimiento a la Educación en la Sociedad del Conocimiento. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 941-‐966. De Miguel, M. (Coord.) (2005). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2005-‐0118. De Miguel, M. (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial. European Business Angel Network (EBAN) 1998. Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1998). The endless transition: A “triple helix” of university-‐ industry-‐government relations. Minerva, 36(3), 203-‐08. Fayolle, A., Gailly, B. y Lassas-‐ Clerc, N. (2006). Assessing the impact of entrepreneurship education programmes: a new methodology. Journal of European Industrial Training, 30(9), 701-‐720. Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-‐56. Fiet, J.O. (2001a). The Pedagogical Side of Entrepreneurship Theory. Journal of Business Venturing, 16, 101-‐117.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fiet, J.O. (2001b). The theoretical side of teaching entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 16, 1–24. Federico, J. y H. Kantis. 2004. La experiencia escocesa de creación de empresas. En Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional, eds. H. Kantis, P. Angelelli y V. Moori Koe- nig. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Garavan, T.N. y O´Cinneide, B. (1994). Entrepreneurship Education and Training Programmes: A Review and Evaluation – Part 1. Journal of European Industrial Training, 18(8), 3-‐12. García, R., Traver, J.A. y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: Editorial CCS. Gibb, A. y Hannon, P. (2007). Towards the Entrepreneurial University. International Journal of Entrepreneurship Education, 4, 73-‐110. González, J. y Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Deusto: Universidad de Deusto. Henry, C., Hill, F. y Leitch, C. (2005). Entrepreneurship education and training: can entrepreneurship be taught? Part 1. Education and Training, 47(2), 98-‐111. Hindle, K. (2007). Teaching entrepreneurship at university: from the wrong building to the right philosophy. En Handbook of Research in Entrepreneurship Education, Volume 1. Hoffmann, A., Fuglsang, T. y Vestergaard, L. (2012). Measuring Entrepreneurship Education.
•
•
•
•
•
•
•
9
En Entrepreneurship determinants: culture and capabilities. European Commission. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://bit.ly/2LbIqc3 Honig, B. (2004). Entrepreneurship Education: Toward a Model of Contingency-‐Based Business Planning. Academy of Management Learning and Education, 3(3), 258–273. Hytti, U. y O’Gorman, C. (2004). What is “enterprise education”? An analysis of the objectives and methods of enterprise education programmes in four European countries. Education + Training, 46(1), 11-‐23. Jaramillo, M. y S. Parodi. 2003. Jóvenes emprendedores. Evaluación de programas de promoción. Lima: Instituto Apoyo. JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón). 2003. Estudio en el área del desarrollo empresa- rial en la República Argentina, 2003. La creación de empresas en la Argentina y su entorno institu- cional. JICA y Universidad Nacional de General Sarmiento. Jiménez, G., Elías, R. y Silva, C. (2014). Innovación docente y su aplicación al EEES: Emprendimiento, TIC y Universidad. Historia y Comunicación Social, 19, 187-‐196. Jiménez, R. (Coord.). (2015). Educación emprendedora. Programa TALOS para el desarrollo de la iniciativa emprendedora en Ciencias de la Educación. Barcelona: Editorial Octaedro. Jones, B. y Iredale, N. (2010). Enterprise education as pedagogy. Education + Training, 52(1), 7- ‐19.
10
LinkYou | Manual para la formación de formadores
•
Johannisson, B. y M. Mönsted. l997. Contextualizing Entrepreneurial Networking. The Case of Scandi- navia. International Studies of Management and Organization, Vol. 27, n° 3, Fall l997: 109-136. Jovanovic, B. 1982. Selection and the Evolution of Industry. Econometrica, 50: 649-670. Kantis, H., P. Angelelli y V. Moori Koenig. 2004. Desarrollo emprendedor. América Latina y la expe- riencia internacional. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Kantis, H., M. Ishida y M. Kori. 2002. Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Kirby, D.A. (2004). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Education + Training, 46(8), 510- ‐519. Koch, L.T. (2003). Theory and Practice of Entrepreneurship Education: A German View. International Journal of Entrepreneurship Education, 1(4), 633- ‐660. Kuratko, D. (2003). Entrepreneurship education: emerging trends and challenges for the 21st century. Coleman Foundation White Paper Series for the U.S. Association of Small Business & Entrepreneurship. Kuratko, D. (2005). The Emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends and Challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 577- ‐98 Klepper, S. 1996. Entry, Exit, Growth, and Innovation over the Product Life Cycle. The American
• •
•
• • • • •
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
Economic Review, 86(3): 562583. Labrador, M. J. y Andreu, M. Á. (2008). Metodologías activas. Grupo de Innovación en metodologías activas (GIMA). Valencia: Editorial UPV. Le Boterf, G. (1994). De la compétence. París: Les Editions d’Organisation. Lundström, A. y L. Stevenson. 2002. On the Road to Entrepreneurship Policy, vol. 1. Estocolmo: Swed- ish Foundation for Small Business Research. Marchesi, A. (coord) (2007). Colección de Competencias Básicas en Educación. Madrid: Alianza Editorial. Marqués, P. (2000). Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Eurydice España – REDIE. La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. Recuperado de https://bit. ly/2zCQfms Moust, J., Bouhuijs, P. y Schmidt, H. (2007). El aprendizaje basado en problemas: guía del estudiante. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-‐La Mancha. MIT. 2000. 2000. Venture Support Systems Project: Angel Investors. MIT Entrepreneurship Center. Observatorio Europeo de las Pyme. 2002. Nº5 Demografía empresarial en Europa. Luxemburgo: Comisión Europea. Neck, H.M. y Greene, P.G. (2011). Entrepreneurship Education: Known Worlds and New Frontiers. Journal of Small Business Management, 49(1), 55-‐70. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
•
•
•
•
•
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, 25, pp. 6986-‐7003. Recuperado de https://www.boe. es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/ BOE-‐A-‐2015-‐738.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2001. Entrepreneurship, Growth and Policy. París: OECD Pellicer, C., Álvarez, B. y Torrejón, J.L. (2013). Aprender a emprender. Cómo educar el talento emprendedor. Grupo Planeta. Powell, B.C. (2013). Dilemmas in entrepreneurship pedagogy. Journal of Entrepreneurship Education, 16, 99-‐112. Resolución de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de esta Dirección General por la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las actuaciones, dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-‐14. Boletín Oficial de Castilla y León, 11 de septiembre de 2013, 175, pp. 62082-‐ 62096. Recuperado de https://bit.ly/2zCQj5G Reynolds, P. D., J. Storey y P. Wetshead. 1994. Cross-National Comparisons of the Variation in New Firm Formation Rates. Regional Studies, 28 (4), julio, 443-
LinkYou | Manual para la formación de formadores 11
•
•
•
•
•
•
•
•
•
456. Reynolds, P., W. Bigrave y E. Autio. 2003. Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2003 Executive Report. Kansas: Ewing Marion Kauffman Foundation. Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187, Extra 3, 83-‐88. Rosales, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de Grado de Maestro. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 73-‐90. Ruiz, F.J. (2015). Competencia emprendedora. En L. Villardón-‐Gallego (Coord.). (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo, pp.103-‐140. Madrid: Narcea Ediciones. Ruskovaara, E. y Pihkala, T. (2013). Teachers implementing entrepreneurship education: classroom practices. Education + Training, 55(2), 204 -‐ 216. Roure, J. 2004 Presentación de la Red de ángeles de negocios del IESE en el VII Foro Interamericano de la Microempresa, Cartagena de Indias, septiembre. San José, A. y J.L. Segurado. 2004. Ángeles de negocios en Cataluña. Un estudio sobre su perfil y activi- dad inversora. Centro de Iniciativa Emprendedora del IESE. ReiIniciativa Emprendedora Nº 42. Samwel, E. (2010). Entrepreneurship education: a review of its objectives, teaching methods, and impact indicators. Education + Training, 52(1), 20-‐47. Sherman, P.S., Sebora, T. y Digman, L.A. (2008). Experiential entrepreneurship in the classroom:
•
•
•
•
•
•
• •
•
effects of teaching methods on entrepreneurial career choice intentions. Journal of Entrepreneurship Education, 11, 29-‐42. Seikkula-‐Leino, J., Ruskovaara, E., Ikavalko, M., Mattila, J. y Rytkola, T. (2010). Promoting entrepreneurship education: the role of the teacher? Education + Training, 52(2), 117-‐ 127. Solomon, G.T., Duffy, S. y Tarabishy, A. (2002). The state of entrepreneurship education in the United States: A nationwide survey and analysis. International Journal of Entrepreneurship Education, 1(1), 65-‐86. Solomon, G. (2007). An examination of entrepreneurship education in the United States. Journal of Small Business and Enterprise Development, 14(2), 168-‐182. Thurik, R. y S. Wennekers. 2004. Entrepreneurship, Small Business and Economic Growth. Journal of Small Business and Enterprise Development, Vol. 11 , No. 1. pp. 140-149 Unión Europea (2012). Entrepreneurship determinants: culture and capabilities. Recuperado de https://bit.ly/2LbIqc3 Van Stel, A. y D.J. Storey. 2004. The Link Between Firm Births and Job Creation: Is There a Up as Tree Effect? Discussion Papers on Entrepreneurship, Growth and Public Policy, Max Planck Institute for Research, # 3304. Venture Support Systems Project: Angel Investors. MIT Entrepreneurship Center. 2000. Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero. Volkmann, C. (2004). Entrepreneurship Studies—An Ascending
•
•
•
Academic Discipline in the Twenty-‐First Century. Higher Education in Europe, 29(2), 177-‐185. Winslow, E.K., Solomon, G.T. y Tarabishy, A. (1997, enero). Empirical Investigation into Entrepreneurship Education in the United States: Some Results of the 1997 National Survey of Entrepreneurial Education. XIII Conferencia Nacional Anual, Sailing the Entrepreneurial Wave into the 21st Century, San Diego. Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Editorial Graó. Zahra, S. y Welter, F. (2008). Entrepreneurship Education for Central, Eastern and Southeastern Europe. En J. Potter (Ed.). Entrepreneurship and Higher Education, OECD Publishing.
Contacto Marina Ventura, Coordinador. Oficina de Alumni y servicios de carrera. Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL) T: +351 21 790 3000 marina.ventura@iscte.pt Av. das Forças Armadas, 1649-026 Lisboa, Portugal.
https://linkyou.fahsbender.pe Mira el video: https://youtu.be/vkcd5-o0Jas
Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Este documento refleja únicamente las opiniones del autor, y la Comisión no puede hacerse responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en la misma.
Funded by the Erasmus+ Programme of the European Union