Autoras: Cristina Caso Chamorro y Concepción Méndez Martínez (Centro de Día para Mujeres Ayaan Hirsi Ali, gestionado por Intress en Madrid).
El GÉNERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA En recuerdo de Ana Frank, niña judía de 12 años que vivió confinada junto a su familia durante 2 años y que fue capaz de trasladarnos con su Diario la capacidad de sobreponerse a la adversidad, dejando por escrito su visión positiva de aquella situación, sin rendirse ni renunciar a sus más íntimos anhelos. Mientras se ha hecho viral en redes sociales el mensaje que reconoce el papel de mujeres presidentas de varios países con la Sra. Merkel a la cabeza, y se resalta su capacidad de organización y minimización del daño del Covid 19 en sus respectivos estados, surge en nosotras el orgullo y la alegría por tan merecido reconocimiento a mujeres valiosas, sabias y capaces. Al mismo tiempo, echamos de menos el reconocimiento y gratitud a las mujeres que tenemos al lado. Hay miles de mujeres, las que pueblan nuestras ciudades y barrios, las que dinamizan y ponen en marcha la realidad de cada casa. Heroínas a las que nadie aplaude al acabar el día.
Esta pandemia está teniendo consecuencias psicológicas para todas y todos. Desde un aumento considerable de la ansiedad, -derivada del aislamiento y de la incertidumbre, entre otros factores-, depresión, hasta otros trastornos psicológicos que están debutando, con el paso de los días, con una mayor intensidad. Pero todo este impacto, por supuesto, tiene diferencias de género sustanciales que agravarán las desigualdades previas.
Los datos nos revelan que los hombres ven más afectada su salud en esta pandemia (en España han fallecido el doble de hombres que mujeres), también son los que más conductas de riesgo suelen tener, sin embargo, son las mujeres las que tienen un rol más peligroso y expuesto, y también las que han soportado una mayor carga. Las mujeres representan el 74,2%1 de la fuerza de trabajo en el sistema sanitario, lo que las sitúa en primera línea de exposición, más si cabe, en estos momentos de crisis sanitaria. Los cuidados esenciales para atajar esta pandemia no se limitan exclusivamente a este ámbito, sino que se extienden al ámbito escolar donde el 79,1%2 del profesorado de la enseñanza no universitaria es mujer y han sufrido la sobrecarga y doble exigencia de simultanear el rol profesional y el personal. Las
1 2
EPA 2018 Ministerio de Educación y Formación Profesional
1