Geometría de los laberintos Dibujo Técnico Enrique Espinosa Serrano 2ºBach F
Índice
Resumen Abstract Palabras clave Keywords Introducción Metodología Marco teórico o Laberintología. Definición de laberinto o Clasificación o tipos de laberintos Estructuras geométricas en los laberintos o Historia de los laberintos o Construcción de laberintos en la antigüedad Laberinto de Creta Laberinto de Mogor o Construcción de laberintos modernos Laberintos vegetales del siglo XXI Robert Morris Parte práctica o Galería de arte Referencias o Tabla de ilustraciones Bibliografía y webgrafía Agradecimientos
2
Resumen En este trabajo se pretende realizar un estudio acerca de los laberintos y su evolución a lo largo de la historia. Mediante el análisis de algunas de sus características, desde su geometría hasta su imagen puramente estética y simbólica, podremos hacernos una idea del significado de los laberintos. Junto con el estudio teórico el trabajo incluirá el diseño de un laberinto virtual, mediante el programa “Google Sketch Up”.
Abstract This work intends to produce a study on the maze and its evolution throughout history. Through the analysis of some of its features, from its geometry to its purely aesthetic and symbolic image, we can get an idea of the meaning of labyrinths. Together with the theoretical study work will include the design of a virtual maze, through the "Google Sketch Up" program.
Palabras clave Laberinto, geometría, maze, estética.
Keywords Labyrinth, geometry, maze, aesthetics.
3
Introducción En mi trabajo pretendo realizar un estudio de los laberintos, su tipología y su evolución a lo largo de la historia. El laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se ha grabado en la roca o en el barro, pintado sobre cerámica, dispuesto mediante piedras en el suelo o dibujado en antiguos manuscritos. Se pueden encontrar laberintos en antiguas monedas cretenses, en jarrones etruscos, en tumbas sicilianas, en anillos de oro indonesios, así como también en las joyas de los indios de Norteamérica. Se tallaron laberintos sobre rocas españolas, inglesas y rusas, se dispusieron como mosaicos en el pavimento de las catedrales francesas y se utilizaron en la decoración de templos indios y de las mezquitas paquistaníes. También se recortaron en el césped de los jardines ingleses y alemanes, y se revistieron de piedra en Escandinavia, Rusia, India y Norteamérica. El laberinto tiene sus orígenes en el área mediterránea. El más antiguo se encontró en el yacimiento griego de Pylos, en uno de cuyos palacios se hallaron unas tablillas de unos 3200 años de antigüedad, que tenían grabado un laberinto. Aunque algunas culturas han utilizado el laberinto desde hace siglos, el estudio de su uso a lo largo de la historia es bastante reciente. A finales del siglo XX el laberinto experimentó un nuevo renacimiento: actualmente, en todo el mundo se diseñan, construyen y utilizan laberintos. Una parte de mi trabajo será también el diseño de un laberinto virtual, combinando elementos de diferentes laberintos de distintas épocas de la historia, mediante el programa “Google Sketch Up”
Metodología El método de investigación empleado en este trabajo corresponde al estudio de los laberintos, su historia y su simbología basándonos en diversas técnicas de investigación, a saber, la recopilación de información de la web, artículos, libros y documentos, o marco teórico; y un posterior proyecto que consistirá en el desarrollo y la creación de un laberinto mezclando elementos de construcción, geometría y propiedades mediante el programa informático “Google Sketch Up” un generador de elementos arquitectónicos virtual.
4
Laberintología. Definición de laberinto Según los diccionarios, un laberinto es un lugar formado por calles, caminos, encrucijadas, etc., del que es muy difícil encontrar la salida y muy fácil perderse. En efecto, a cualquier persona que se le pregunte qué es un laberinto nos va a dar una respuesta sino idéntica, similar. Después de saber qué es un laberinto, la gente lo asocia con su posible utilidad: como entretenimiento, como pasatiempo, como obra de arte o, simplemente, como algo que está ahí. Pero existe un grupo de personas a los que tanto la definición como la utilidad común del laberinto se les queda pequeña. Son los laberintólogos. Un laberintólogo es aquella persona que estudia o ha estudiado laberintología, que es la parte de la topografía centrada en los laberintos. Los motivos por los que a un laberintólogo le parece insatisfactoria la definición de laberinto son los siguientes:
Primer motivo: En los laberintos por los que se puede transitar, muchas veces lo primero que se desea no es encontrar el punto de salida, sino llegar a un punto prefijado dentro del laberinto y lo segundo que se desea es encontrar el punto de salida.
Segundo motivo: Hay laberintos en los que no se transita y no hay temor de perderse; por ejemplo, los laberintos que están dibujados en un papel. Para un laberintólogo un laberinto es un conjunto finito y conexo de trayectorias separable del resto de trayectorias y que atiende a cuatro propiedades:
Propiedad genesíaca: todo laberinto tiene un punto (llamado punto inicial) a partir del cual se inicia un recorrido.
Propiedad conclusiva: todo laberinto tiene un punto (llamado punto final) la llegada al cual consiste en la resolución del problema del recorrido del laberinto y al que se puede llegar desde el punto inicial a través de alguna trayectoria.
Propiedad invariante: todo laberinto es invariante respecto a la magnitud tiempo. Es decir, el laberinto no se modifica a lo largo del tiempo.
Propiedad dimensional: todo laberinto queda definido en un espacio de dos o tres dimensiones lineales.
5
Clasificación o tipos de laberintos Existen diversas formas de clasificar los laberintos, atendiendo a distintos patrones: forma en que fue construido, relación entre centro y salida… Estos dos patrones son los que vamos a analizar y son, a su vez, los más importantes.
Laberintos según relación centro y salida Esta es la clasificación más importante. Se distinguen entre laberintos univiarios o unicursales, o laberintos multicursales o de mazes.
Laberintos univiarios Los laberintos univiarios o laberintos clásicos son aquellos que nos hacen recorrer, al ingresar en él, todo el espacio para llegar al centro mediante una única vía, camino o sendero; es decir, no nos ofrece la posibilidad de tomar caminos alternativos, no hay bifurcaciones, sino que hay una sola puerta de salida, que es la misma por la que se entra al laberinto. Por el hecho de tener un solo camino o sendero que seguir a medida que avanzamos dentro de él, no nos podemos perder en su interior. Dentro de este tipo, los laberintos se pueden clasificar como:
Clásico o "Cretense": Se trata de un laberinto unicursal de 7 circuitos concéntricos. Este tipo de laberintos, independientemente del acabado final (circular, cuadrado...) están construidos todos basándose en la misma semilla (figura geométrica inicial a partir de la cual se traza el laberinto).
Ilustración 1. Laberinto Cretense
Clásico Báltico: Este tipo de laberintos tiene dos entradas y un centro. Pese a tener dos entradas se considera unicursal ya que una vez que entras solo tienes un camino hacia el centro, donde una vez que llegas, en lugar de salir por el mismo recorrido que realizaste al entrar, continúas desde el centro para terminar saliendo por la entrada opuesta a la que entraste.
6
Ilustración 2. Laberinto Clásico Báltico
Tipo Romano: Lo más característico de este tipo de trazados es que se dividen fácilmente en cuadrantes. La semilla es el recorrido correspondiente a uno de los cuadrantes que se une mediante un trazo a otra semilla igual. Los más comunes tienen una configuración cuadrada, pero no es la única. Según el tipo de semilla utilizada se subdividen en tres tipos: de espiral, meandro y serpentino.
Ilustración 3. Laberintos tipo Romano
Tipo Medieval: Esta es, junto con la del tipo clásico, la configuración de trazado más reconocible a simple vista, pese a que no existe un estándar en lo que se refiere a forma externa (ya que pueden ser cuadrados, circulares, poligonales...) ni en cuanto al número de circuitos (si bien lo más común tengan entre 6 y 11 circuitos). El número de circuitos y la configuración externa pueden variar, pero la configuración en cuadrantes, menos rígida que la del tipo romano, es fácilmente reconocible. Es también en esta época cuando se introducen los "bastiones" (que consisten en deformar cuatro esquinas opuestas del trazado del laberinto y formar figuras aparte con ellas; todo ello manteniendo el recorrido del circuito).
Ilustración 6. Laberinto tipo Medieval 1
Ilustración 7. Laberinto tipo Medieval 2
Ilustración 5. Laberinto tipo Medieval 3
Ilustración 4. Laberinto tipo Medieval 4
Actuales o “Contemporáneos”: Es un conjunto de laberintos con una gran variedad de diseños, atendiendo más a fines espirituales o decorativos. En vez de un aprovechamiento del espacio para incluir el máximo recorrido posible, se busca otro tipo de cuestiones, tanto simbólicas como estéticas. 7
Ilustración 10. Laberinto Actual 1. Heart Labyrinth
Ilustración 9. Laberinto Actual 2
Ilustración 8. Laberinto Actual 3
Laberintos de Mazes Los laberintos de Mazes o perdederos, de caminos alternativos son un tipo de laberintos en donde al recorrer el interior del laberinto seguiremos un camino correcto o uno incorrecto, que nos llevará o no a la salida del mismo. Los mazes se comenzaron a utilizar en los jardines de setos en la Inglaterra del siglo XII, ya que eran el lugar propicio para una cita amorosa; luego de allí se extendieron progresivamente por toda Europa, especialmente en Francia e Italia. Se destacan en este sentido los jardines laberínticos de Andre le Notre en Versalles y el de Caboni en la Villa Pisani en Italia. En algunos de los trazados multicursales existen lo que se denominan "Islas" (secciones del trazado dentro del laberinto que no están conectadas al perímetro). Un primer modo de clasificación hace referencia a la estructura básica del recorrido. Por este modo encontramos dos tipos:
De conexión simple: este tipo fue el tipo de laberinto de maze más extendido ya que presentaron un método de resolución muy sencillo, el de la mano en la pared. Consiste en no despegar la mano de la pared durante todo el recorrido y, de este modo, llegaremos al final del laberinto sin riesgo a perdernos. Esto es así porque el centro del laberinto, el final de este, el objetivo, se encuentra rodeado por una sección de paredes que, a través de su conexión con otras paredes lleva hasta el perímetro.
Ilustración 11. Laberinto de Conexión Simple. Hampton Court Palace
De conexión múltiple: son un tipo de laberintos más complejos que los de conexión simple, ya que tienen en su interior islas. Si utilizásemos la técnica de la mano en la pared, como en los laberintos de conexión simple, podríamos encontrarnos dando vueltas en un bucle continuo o, incluso volver fuera del laberinto. El primer laberinto de este tipo que se construyó fue el laberinto de Chevening House, en 1820.
8
Ilustración 13. Laberinto de Conexión Múltiple 1. Laberinto del Castillo de Leeds
Ilustración 12. Laberinto de Conexión Múltiple 2. Trazado de Chevening House
Estructuras geométricas en los laberintos La variedad de formas geométricas de los laberintos conocidos es escasa y no parece ser un aspecto relevante en su historia. No obstante, consideramos que se puede enriquecer mucho la experiencia laberíntica mediante el diseño basado en geometría sagrada y símbolos especiales. Desde antiguo el hombre ha utilizado un sinfín de diseños de geometría sagrada –círculos de piedra, pirámides, puertas, bóvedas y pasos, cuadrados mágicos, cruces de todas las proporciones, pentágonos, estrellas de 5, 7 y 9 puntas– para potenciar y estabilizar el desarrollo de su dimensión mágica y trascendente. De entre todos estos diseños, uno de los más ricos en cromatismo energético a la par que permanente a lo largo de la historia, es el laberinto. Su vastedad de matices, su poder sanador, sus propiedades transmutadoras lo convierten en pieza clave de infinidad de rituales, procesos de crecimiento personal, búsqueda, etc.
9
Historia de los laberintos La historia de los laberintos ha tenido una larga trayectoria, partiendo de las leyendas y los mitos de la antigüedad (mito del laberinto de Creta o del minotauro) hasta la actual construcción de laberintos simplemente por estética y para adornar o, incluso, el diseño de laberintos virtuales para crear plataformas de videojuegos o un escenario de ordenador para una serie de televisión, como en Tomb Raider. El significado que tenían los laberintos se ha ido degradando mucho con el paso de los años. En la prehistoria se dibujaban laberintos en los suelos y paredes como trampas para los malos espíritus o como ruta definida de danzas rituales. En muchas culturas los laberintos estaban asociados a ritos de iniciación que implicaban superar alguna prueba para acceder a algo. Durante la edad media, los laberintos significaban el arduo camino que un hombre tenía que seguir hasta llegar a Dios. Estos laberintos solo tenían una única entrada, que se asociaba al nacimiento de una persona, un recorrido y una meta o centro definido, Dios. En el renacimiento se pierde esta idea medieval del centro en los laberintos, ya que se consideraba que era el hombre quien tenía que ser el centro de todo, y no Dios, por lo que los laberintos abandonan la estructura medieval y pierden su centro. En la actualidad los laberintos han perdido su significado religioso o cultural, ya que se tiene una idea de ellos como elemento decorativo y estético, de ahí su progresiva evolución en la forma y el aspecto.
Construcción de laberintos en la antigüedad La construcción de laberintos es tan antigua que existen registros de laberintos construidos en el año 3000 a.C., aunque el laberinto más importante de la antigüedad es el laberinto del mito del laberinto de Creta. Otro de los conjuntos más antiguos de laberintos conocidos se encuentra en Galicia, en las provincias de Pontevedra y Vigo, donde se halla el laberinto de Mogor, datado aproximadamente en el 2000 a.C., en pleno neolítico.
Laberinto de Creta El Laberinto de Creta es, en la mitología griega, el laberinto construido por Dédalo para esconder al Minotauro. Se piensa en la actualidad que la leyenda del laberinto tiene su base en el palacio de Cnossos, una construcción muy sofisticada y de alta tecnología, repleto de múltiples habitaciones y con todas las mejoras conocidas por la tecnología de entonces (incluyendo un sistema de alcantarillado). El Palacio de Cnosos es el más importante de los palacios minoicos de Creta. Fue construido hacia el 2000 a. C. y destruido por un terremoto antes de 1700 a. C., pero fue reconstruido en 10
los siguientes años. Sufrió destrucciones parciales hacia el 1650 a. C. e importantes destrucciones antes del 1400 a. C., cuando fue abandonado, siendo reutilizado después por los dorios y romanos. Su superficie es de unos 17.000m² y disponía de más de 1.500 habitaciones.
Ilustración 14. Plano del Palacio de Cnossos
El acceso al palacio desde el patio occidental se efectuaba a través de un corredor cubierto, el porche occidental, donde existía un fresco en relieve con el tema del juego del toro. El camino proseguía por un largo pasillo en ángulo, el corredor de las procesiones, así llamado por estar decorado con un fresco en el que jóvenes de ambos sexos, a tamaño natural, portaban valiosas ofrendas. En estos pórticos, los frescos de estuco en relieve representan diversas escenas de toros, de las que ha perdurado la enorme cabeza de un toro rojo, visible a lo largo de toda la Antigüedad y responsable, con toda probabilidad, de la asociación del mito de Minotauro con estas ruinas. Cabe destacar las características de cada zona del palacio para así hacer una idea de cómo era el lugar.
Ala Oeste: El acceso es por el oeste y en esta parte hay tres pozos (koulourès) donde se depositaban los objetos de culto y las ofrendas. Desde la entrada se accede al propileo oeste, donde el rey recibía a sus visitantes. Una puerta llevaba al corredor de la procesión. Tiene 18 almacenes sin ventanas con grandes jarras de aceite o de vino. Los almacenes comunicaban con los santuarios a nivel de la calle. Los muros están decorados con símbolos religiosos. Ala Sudoeste: El segundo acceso al palacio era por el sur, donde una puerta llevaba a los corredores sur y norte y de estos al patio central. Este corredor se llama el corredor de los lirios, ya que en él se encuentra el fresco de “el príncipe de los lirios” . Desde el ala sudoeste una escalera lleva al santuario de las tres columnas. A la derecha de la 11
escalera una cámara rectangular se piensa que fue un templo de época dórica consagrado a Rea. Detrás de este santuario estaba la gran sala de reuniones, y más al norte la sala del santuario donde se encontraba el fresco conocido como "la parisina". Ala Este: El ala este está construida sobre la pendiente de una colina y tiene cuatro niveles. La gran escalera, protegida por parapetos, estaba iluminada ingeniosamente y llevaba a las cámaras reales. Un corredor llevaba a la cámara de las hachas dobles , donde se encontraban algunas figuras de culto de época micénica. A ras de tierra, dos pilares marcan una sala iluminada por agujeros donde se han hallado vestigios de un trono sobre un baldaquino colocado sobre cuatro columnas, y que se supone era la sala de audiencias. Este conjunto es conocido como el megaron (Μέγαρον) del rey y una puerta al sur de la sala lleva a un corredor que llegaba al megaron de la reina donde se hallan los frescos de los delfines en el muro norte, y al otro lado el fresco de la danzarina. Al oeste del megaron se halla la sala de baño de la reina y la cámara de aseo. Una puerta permite el acceso a un pequeño patio llamado de las roscas de hilo. En una pequeña cámara se halla la cámara del tesoro donde se han hallado objetos de gran valor de oro, marfil, y otros metales preciosos. Ala Norte: En el ala norte el paso de entrada baja en pendiente hacia la puerta norte con dos bastiones simétricos uno a cada lado. En el bastión del oeste hay una copia del fresco en relieve que representa la captura de un toro bravo en un campo de olivos. En el extremo norte del corredor norte está la sala hipóstila, el techo de la cual está sostenido por ocho pilares y dos columnas, y es llamado Octroi, pues aquí era donde llegaba el camino que llevaba a las dos puertas de Cnosos: Katsamba y Amnisos. Ala Noroeste: En la parte noroeste hay un conjunto de edificaciones de época previa a los palacios, donde después se construyó un santuario. También en la parte noreste está el teatro al aire libre con aforo para unos 500 espectadores. Vía principal: La vía de la procesión se cruzaba con la vía real. A cada lado de la vía se encontraban algunas casas como la "casa de los frescos" y "el Arsenal"; al oeste la casa del tesoro noroeste, que debe el nombre a los objetos de bronce que se han hallado en ella. La vía lleva a un pequeño palacio donde fue encontrado un objeto con forma de cabeza de toro, otro motivo por el cual que el palacio es el lugar del que habla la leyenda del laberinto del minotauro. La sala del trono: La sala del trono recibía la luz por una abertura en la parte superior. A nivel de la calle el acceso a la sala del trono tiene un vestíbulo con columnas. Un fresco decora la pared. Al fondo de la sala se encuentra un pequeño santuario que se utilizaba para ceremonias. Una escalera permite subir a la planta superior. Unas columnas separan la sala del trono del santuario a la izquierda. Detrás del santuario hay dos pequeñas cámaras, una con una gran jarra y la otra es la llamada "cámara del tesoro" donde se han hallado estatuillas de diosas y otros objetos. A la izquierda del santuario se encuentra el vestíbulo de criptas de pilares o cámara hipóstila, donde se hacían los sacrificios. Los pilares están decorados con el símbolo de las hachas dobles.
El complejo sistema de reparto de salas y habitaciones es lo que le da el aspecto de laberinto a esta estructura ya que, si no lo conocías bien, era muy fácil perderse entre tantas zonas aunque, por sí solo, el palacio no fue construido con finalidad de laberinto.
12
Leyenda de Ícaro y Dédalo Dédalo era un ateniense desterrado a Creta. Fue el constructor del laberinto, donde Minos hizo encerrar al terrible Minotauro, que era aplacado periódicamente con sacrificios humanos. Caído Dédalo en desgracia, fue encerrado, junto a su hijo Ícaro, en el mencionado laberinto. Pero Dédalo construyó para sí y su hijo unas alas con las que, salvando los muros de la extraña prisión, se remontaron sobre el Mediterráneo. Ícaro, desobedeciendo los consejos de su padre, voló tan cerca del sol que sus rayos derritieron la cera de sus alas, precipitándose al mar
Leyenda de Teseo Tras perder la ciudad de Atenas una guerra contra Minos, se le impuso como tributo el envío, cada nueve años, de siete doncellas y siete donceles, destinados a ser devorados por el Minotauro. Cuando debía cumplirse por tercera vez tan humillante obligación, el hermoso Teseo, con el consentimiento, aunque de mal grado, de su padre el rey Egeo, se hizo designar como uno de los siete jóvenes, con el propósito de dar muerte al Minotauro y acabar así con el periódico sacrificio y liberar a los atenienses de la tiranía de Minos. Ariadna se enamoró de él y le enseñó el sencillo ardid de ir desenrollando un hilo a medida que avanzara por el laberinto para poder salir más tarde. Teseo mató al Minotauro, volvió siguiendo el hilo junto a Ariadna y huyó con ella de Creta.
Laberinto de Mogor El laberinto de Mogor es un petroglifo situado unos pocos metros por encima de la playa de Mogor, en Galicia, en un estado de conservación excelente. Este es uno de los petroglifos mas reproducidos y analizados de toda Galicia. Cronológicamente dicho grabado data aproximadamente del 2000 a. c., es decir, en pleno neolítico. En él aparece la forma de laberinto, que ha traído a los historiadores múltiples quebraderos de cabeza sobre la interpretación de dichos grabados. Respecto al significado de estos enigmáticos grabados esculpidos sobre las rocas al aire libre hay varias teorías. Debemos tener en cuenta que los Laberintos de Mogor tienen gran seme an a con otros similares encontrados en la isla de ier ( aponia), así como en Gothland (Finlandia), en Islandia y en Cornualles. Esto nos lleva a pensar que probablemente todos provienen de un mismo pueblo navegante y con ansia de colonizar todo el oeste europeo. Seg n ern nde Gil, gran estudioso del tema, el sim olismo era rendir homena e al héroe eseo, que seg n las leyendas, di muerte al terri le minotauro dentro de el la erinto en el palacio de nossos. leg a esta conclusi n pues ha iendo analizado el dibujo, lo encontr análogo al que figura en las monedas de Cnossos (civilización Minoica). En cambio, el doctor Pericot los interpreta como otra derivación del arte rupestre, tales como podían ser las pinturas de Altamira.
13
Otra de las muchas hipótesis es la del doctor Jesús Carballo que sostiene que son obra de primitivos celtas y tienen por origen el culto a los muertos constituyendo una de las mejores pruebas de la cultura de los túmulos. Sin embargo el Doctor Ferro Couselo afirma que no eran otra cosa que marcas territoriales o delimitaciones meramente comerciales. Es muy difícil posicionarse hacia una teoría y desechar otra ya que todas están argumentadas con buenas hipótesis y podrían tener todas algo de razón.
Ilustración 16. Laberinto de Mogor 1
Ilustración 15. Laberinto de Mogor 2
Construcción de laberintos modernos A partir de la época colonial se reduce el interés popular por los laberintos, y el número de laberintos que se mandan construir es cada vez menor, hasta que ya bien avanzado el siglo XX hay un resurgir en el denominado turismo de laberintos, tanto por estética, como por un resurgimiento en la búsqueda de la espiritualidad del símbolo del laberinto. El actual resurgimiento del interés por los laberintos ha dado lugar a una serie de diseñadores que han ampliado, de forma consciente, los límites de lo que se considera un laberinto y han buscado deliberadamente nuevas formas para el laberinto moderno de hoy. Estilos que van desde el minimalista, con apenas unas cuantas vueltas y caminos para capturar la esencia del laberinto, a los complejos diseños simbólicos y temáticos, que siguen manteniendo una sola vía, lo que lleva a veces al centro, y otras veces recorre todo el diseño para luego volver a salir. También se incluyen aquí los laberintos de reflexión, que se han hecho populares en los últimos años. Estos, a pesar de tener más de una vía se deberían seguir clasificando como laberintos unicursales. Sin duda, algunas de estas variedades modernas pueden llegar a ser juzgadas como nuevos e importantes desarrollos en un futuro, pero por ahora la mejor forma de catalogar y clasificar todos estos nuevos diseños es llamándolos laberintos modernos o contemporáneos. Un ejemplo de laberinto moderno que más se está utilizando hoy día es el laberinto vegetal, que es el que damos paso a explicar a continuación. 14
Laberintos vegetales del siglo XXI El origen de los laberintos vegetales se remonta a la Inglaterra del siglo XII. En esta época, los laberintos eran construidos en los jardines de palacios y mansiones, y su diseño respondía a motivos de tipo lúdico como divertimento para las familias más acomodadas y como lugar de citas amorosas. Hoy día, en el siglo XXI en el que vivimos esta especie de tendencia por los laberintos vegetales sigue viva en nuestra sociedad y tiene gran importancia y popularidad, construidos con una finalidad que va desde la promoción publicitaria hasta el negocio del entretenimiento para los turistas. Antiguamente, los laberintos eran construidos con la idea de que fuesen observados a ras de tierra, ya que no se podía tener una visión aérea o espacial de ellos pero, actualmente, estos laberintos son construidos con la premisa de ser vistos desde el aire, mediante transporte aéreo o mediante internet. Así se pueden diseñar formas y diseños únicos y especiales que, a simple vista y a ras de suelo, no se podrían apreciar.
Ilustración 17. Laberinto vegetal 1
15
Ilustración 18. Laberinto vegetal 2.
Ilustración 19. Laberinto vegetal 3.
Los laberintos vegetales se encuentran actualmente entre unos de los tipos de laberintos más importantes y con más interés turístico del mundo.
16
Laberintos vegetales importantes:
El Laberinto de la Paz (County Down, Irlanda). Abarca una superficie de 11.000 metros cuadrados, con caminos de una longitud de 3147 metros para lo cual se utilizaron 6000 árboles de tejo. Además de convertirse en un atractivo turístico y lúdico, el “Peace Maze” es un laberinto con un significado muy especial ya que representa el camino y el proceso del pueblo irlandés hacia la paz.
Ilustración 20. Laberinto vegetal 4. Peace Maze
Plantación Dole (Oahu, Hawaii). Es el laberinto más largo del mundo. Consta de 11.400 plantas nativas y tropicales que abarcan un total de 4,82 kilómetros. La empresa Dole lo construyó como una plantación de frutas, creando así el laberinto más largo del mundo
. Ilustración 21. Laberinto vegetal 5. Plantación Dole
17
Reignac-sur-Indre (Francia). Es conocido por ser el laberinto vegetal más grande del mundo. Este laberinto está situado en un campo de girasoles en Francia. La curiosidad es que en invierno cada año se siembra todo el campo, y en primavera, cuando los girasoles crecen, se crea un nuevo laberinto.
Ilustración 22. Laberinto vegetal 6. Reignac-sur-Indre
Robert Morris Robert Morris (Kansas City, 1931) es un artista estadounidense encuadrado en la tradición del arte conceptual. Explora las múltiples relaciones existentes entre la obra, el artista, el público y el espacio circundante, con una especial atención al proceso mismo de creación de la obra, en el que tanto el espacio como los materiales empleados se transfiguran poéticamente (Observatorios, 1971; Laberintos, 1974). En la expresión artística recurre a la utilización de formas simples, por lo que cabe considerarlo como uno de los precursores del arte minimalista a comienzos de la década de los sesenta. Su obra en la que trata los laberintos es Labyrinths (1973- 1983). Son un conjunto de dibujos y instalaciones arquitectónicas de laberintos. A través de este proyecto el artista indaga las relaciones existentes entre escultura y arquitectura, entre objeto y espacio.
Ilustración 24. Laberinto Robert Morris 1
Ilustración 23. Laberinto de Pontevedra
18
Parte Práctica En la parte práctica de mi trabajo lo que se pretende es la creación y el diseño de un laberinto virtual, mediante el programa “Google Sketch Up”. El diseño de este laberinto procurará centrarse en la construcción de un laberinto moderno, de actualidad, dejando a un lado elementos simbólicos y centrándonos más en su estética.
Laberinto 1. Galería de Arte Este laberinto consistirá en un laberinto univiario y simétrico, construido en diferentes alturas. Tiene dos recorridos simétricos que se entrecruzan en algunos puntos del laberinto. El laberinto está construido en su totalidad con estructuras geométricas (en este caso sobre todo de paralelepípedos y cubos). La finalidad constructiva de este laberinto será la de establecerlo como museo o galería de arte, al ofrecer un gran número de pasillos y amplios espacios para colocar cuadros en las paredes o esculturas en los recovecos que presenta. La mayoría de las paredes exteriores del laberinto serían de cristal por lo que, situado en un buen entorno, aportaría gran luminosidad en las horas de sol y podría ofrecer estupendas vistas del paisaje. El suelo sería de hormigón de un tono azulado, como el cristal de las paredes. Una característica del laberinto es su altura. Está diseñado para que los techos sean muy altos y esto da sensación de confusión y pérdida al tener que recorrer numerosos pasillos y todos ellos de cristal, viendo además del pasillo en el que uno se encuentra otros en pisos tanto inferiores como superiores.
Ilustración 25. Galería de Arte. Vista en perspectiva
19
Ilustraci贸n 26. Galer铆a de arte. Planta
Ilustraci贸n 27. Galer铆a de arte. Entrada
20
Ilustración 28. Galería de arte. Salida
Ilustración 29. Galería de arte. Interior 1
Ilustración 30. Galería de arte. Interior 2
21
Referencias Índice de ilustraciones Ilustración 1. Laberinto Cretense .................................................................................................. 6 Ilustración 2. Laberinto Clásico Báltico ......................................................................................... 7 Ilustración 3. Laberintos tipo Romano .......................................................................................... 7 Ilustración 4. Laberinto tipo Medieval 4 ....................................................................................... 7 Ilustración 5. Laberinto tipo Medieval 3 ....................................................................................... 7 Ilustración 6. Laberinto tipo Medieval 1 ....................................................................................... 7 Ilustración 7. Laberinto tipo Medieval 2 ....................................................................................... 7 Ilustración 11. Laberinto de Conexión Simple. Hampton Court Palace ........................................ 8 Ilustración 8. Laberinto Actual 3 ................................................................................................... 8 Ilustración 9. Laberinto Actual 2 ................................................................................................... 8 Ilustración 10. Laberinto Actual 1. Heart Labyrinth ...................................................................... 8 Ilustración 12. Laberinto de Conexión Múltiple 2. Trazado de Chevening House ........................ 9 Ilustración 13. Laberinto de Conexión Múltiple 1. Laberinto del Castillo de Leeds ...................... 9 Ilustración 14. Plano del Palacio de Cnossos .............................................................................. 11 Ilustración 15. Laberinto de Mogor 2 .......................................................................................... 14 Ilustración 16. Laberinto de Mogor 1 .......................................................................................... 14 Ilustración 17. Laberinto vegetal 1 .............................................................................................. 15 Ilustración 18. Laberinto vegetal 2. ............................................................................................. 16 Ilustración 19. Laberinto vegetal 3. ............................................................................................. 16 Ilustración 20. Laberinto vegetal 4. Peace Maze ........................................................................ 17 Ilustración 21. Laberinto vegetal 5. Plantación Dole .................................................................. 17 Ilustración 22. Laberinto vegetal 6. Reignac-sur-Indre ............................................................... 18 Ilustración 23. Laberinto de Pontevedra ..................................................................................... 18 Ilustración 24. Laberinto Robert Morris 1 ................................................................................... 18 Ilustración 25. Galería de Arte. Vista en perspectiva .................................................................. 19 Ilustración 26. Galería de arte. Planta ......................................................................................... 20 Ilustración 27. Galería de arte. Entrada ...................................................................................... 20 Ilustración 28. Galería de arte. Salida ......................................................................................... 21 Ilustración 29. Galería de arte. Interior 1 .................................................................................... 21 Ilustración 30. Galería de arte. Interior 2 .................................................................................... 21
22
Bibliografía y webgrafía
Kerényi, Karl, En el laberinto, Edición de Corrado Bologna; Traductor: Brigitte Kiemann y María Condor. Editorial Siruela: Madrid, 2006. ISBN 8478449736 Santarcangeli, Paolo, El libro de los laberintos. Historia de un mito y de un símbolo. Prólogo de Umberto Eco. Traducción Cesar Palma. Editorial Siruela: Madrid, 2002. ISBN 847844646X Rivera Dorado, Miguel, Laberintos de la Antigüedad. Alianza Editorial: Madrid, 1995. ISBN 84-206-9437-1 Méndez, Marcos, El laberinto, historia y mito. Alba Editorial: Barcelona, 2009. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/roberto50.pdf http://www.albaiges.com/fci/labirintologia/definicionesclasificacioneslaberintos.htm
Agradecimientos Mi agradecimiento a la profesora coordinadora del trabajo, Dña. María José Cardona Cardona, por haberme dado las directrices para su realización y por la paciencia que ha tenido con este trabajo. Cabe destacar también la figura de D. David Pérez Martínez, licenciado en arquitectura que está haciendo las prácticas en nuestra clase. Mi más sincero agradecimiento por ayudarme a la parte informática y a la resolución de muchas dudas que iban surgiendo a lo largo del trabajo. Agradecer también a mis compañeros de la asignatura de Dibujo Técnico II, que me han mostrado su apoyo a la hora de realizar este trabajo y me han animado a llevar a cabo este trabajo, cuando al principio no se le veía mucho futuro.
23