Resumen y palabras clave
Utopías arquitectónicas
Resumen En el presente trabajo de investigación se exponen las utopías arquitectónicas más importantes desde sus inicios, haciendo un análisis de ellas y su proyección para crear lugares ficticios pero ideales para su objetivo, que aunque no puedan ser construidas, valdrían para aportar nuevos conceptos a la arquitectura y abrir campos desconocidos. A continuación, se aplican algunos de los principios en que las utopías se basan para diseñar unas propias, teniendo en cuenta algunos de los problemas que la sociedad propicia. De esta forma, se evidencia que la exploración de la mente humana llega a su punto máximo en situaciones extremas, proponiendo soluciones radicales que al no poder aplicarse, sirven de base para la construcción de un futuro corregido de los errores en el presente.
Abstract On the current research the most important architectural utopias are explained and studied since they were first imagined. They are useful in order to create imaginary and ideal places, and although impossible to be built, they could still be used to create new concepts in architecture and open unknown fields. After that, some of the utopic principles are applied to design my own ones, bearing in mind some of the problems that society fosters. Thus, this shows that the exploration of the human mind only reaches its top in extreme conditions, offering radical solutions which cannot be developed, so they are useful for the construction of a correct future.
Palabras clave Utopía arquitectónica; ciudad del futuro; autosuficiencia; Archigram; recursos; energías renovables; supervivencia.
Keywords Architectural
utopia;
future
city;
self-sufficiency;
Archigram;
resources;
renewable energy; survival.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
2
Índice
Utopías arquitectónicas
Índice 1.
Introducción ......................................................................................................... 4
2.
Marco teórico ....................................................................................................... 5 2.1.
Primeras utopías .......................................................................................... 5
2.1.1. El origen de las utopías ........................................................................... 5 2.1.2. Arquitectura visionaria del Neoclasicismo ............................................... 6 2.1.3. Le Corbusier: visionario del siglo XX ....................................................... 7 2.2.
Ciudades dispersas ...................................................................................... 9
2.2.1. La ciudad jardín ...................................................................................... 9 2.2.2. Broadacre City .......................................................................................11 2.3.
Renovación de las utopías: Archigram y metabolismo .................................12
2.3.1. Archigram ..............................................................................................12 2.3.2. Kenzo Tange y el metabolismo japonés .................................................16 2.4.
Utopías en la actualidad ..............................................................................18
2.4.1. Vincent Callebaut ...................................................................................19 2.4.2. Otros proyectos......................................................................................20 3.
Metodología ........................................................................................................21
4.
Aplicaciones .......................................................................................................21 4.1.
Edificio modular ...........................................................................................21
4.2.
Ciudad coral ................................................................................................25
4.3.
Ciudad subterránea .....................................................................................29
5.
Conclusión ..........................................................................................................33
Agradecimientos........................................................................................................33 Referencias bibliográficas..........................................................................................34 Anexo ........................................................................................................................36
Índice de ilustraciones .....................................................................................37
Bocetos de las utopías ....................................................................................38
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
3
Introducción
Utopías arquitectónicas
«La Utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la Utopía? Para eso: sirve para caminar.» FERNANDO BIRRI
1. Introducción Desde siempre, el ser humano ha soñado con lugares, ideas o formas de vida perfectos, en muchas ocasiones para solventar crisis que se han dado, con lo que se intenta buscar no solo una solución adecuada para ello, sino ir más allá y tratar de exprimir al máximo cualquier camino, ya sea viable o no, que sirva para evadir una realidad ciertamente confusa. Esto da lugar a las utopías, entre las que destaca el primer ejemplo de estas, La República de Platón, en la que idealizaba un Estado justo y gobernado por filósofos debido a su enorme descontento con los sistemas políticos. Con el paso del tiempo y con la llegada de otras utopías, como la de Tomás Moro, estas han abordado también otros ámbitos, como la arquitectura. En la actualidad, y observando los diferentes problemas a los que se enfrenta la sociedad como son la contaminación, el calentamiento global o la falta de recursos en un futuro próximo, han surgido ciertos proyectos que pretenden enmendar todos esos obstáculos, siendo sin embargo, irrealizables con la tecnología y medios disponibles, aunque podrían lanzar algún atisbo de luz a un futuro indescifrable. Cabe preguntar si se debe explotar la imaginación con la creación de utopías sólo en tiempos de necesidad, o si son imprescindibles en todo momento para poder avanzar, al aportar nuevas formas de ver la realidad y de entenderla. Además, ¿es posible que aunque dichos proyectos no sean útiles a corto plazo, puedan construirse en un futuro ayudado por los avances tecnológicos, dando así respuesta a un problema nuevo con ayuda de un pensamiento anterior? Este trabajo se centra en el estudio de utopías para analizar su utilidad tanto en el pasado como en el presente, e incluso prever la que podría tener en un futuro. Además, también se pretende, siguiendo los modelos de utopías estudiados, crear una construcción arquitectónica propia, a la que se ha de dotar de funcionalismo y originalidad. Los objetivos propuestos son:
Hacer un análisis de los principales arquitectos utópicos y sus proyectos.
Diseñar una construcción siguiendo algún modelo de utopía para intentar dar solución a un problema de la actualidad.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
4
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
2. Marco teórico 2.1. Primeras utopías Desde la primera utopía hasta la actualidad, han ido surgiendo numerosos proyectos de diferente corte, en función de las necesidades de la sociedad en cada momento. Hasta el siglo XX, las utopías se centraban en problemas totalmente diferentes, que poco tenían que ver con el cambio climático o la sobrepoblación que hoy nos acechan, y han aparecido diferentes estilos, de entre los cuales el más importante es la corriente visionaria. 2.1.1. El origen de las utopías El origen en sí de las utopías tiene lugar en 1516 con la publicación de la obra Utopía por Tomás Moro, en la que crea un lugar geográfico de mismo nombre que el ejemplar, con una sociedad e ideales políticos muy diferentes a los que se solían dar en la época. Sin embargo, La República de Platón es la primera muestra de un sueño idealizado, aunque al ser de carácter filosófico es muy abstracto. Moro inventa su propio país ideal con características inverosímiles, como la inexistencia de propiedad o un sistema político basado en una democracia primitiva (Moro, T., 2003). Sin embargo, el significado actual que se tiene de utopía difiere mucho del que el autor le dio en el siglo XVI, pues actualmente se trata de un proyecto, plan o doctrina que aparece como irrealizable cuando se concibe, y que surge a partir de la búsqueda de soluciones para problemas sociales. Así, las utopías suelen ser ideales de perfección que reaparecen sobre todo en momentos críticos en los que se necesitan cambios radicales, como crisis económicas o guerras. En lo referente a la arquitectura, Tomás Moro marca con claridad la distribución y forma de los edificios de Utopía, aunque no se extiende en profundidad, pues se centra sobre todo en el sistema político de la isla. Aparte del hecho de que las casas sean iguales en todo el territorio, con una parcela de huerto en la que pudieran cultivar sus propios alimentos, lo más interesante es la inexistencia de propiedad privada, es decir, ninguna estructura pertenecía a nadie, sino que cada diez años se intercambiaban las casas por sorteo (Peña Frade, N., 2001). Obviamente, esa situación resultaba totalmente inconcebible en la época, pues no era factible construir todas las casas iguales ya que cada construcción depende de unos factores específicos e inmutables.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
5
Utopías arquitectónicas
Marco teórico
2.1.2. Arquitectura visionaria del Neoclasicismo Ya más adelante, a finales del Neoclasicismo, caracterizada por un arte reglamentado y racional, surge una corriente prerromántica y revolucionaria que estalla en el seno de la arquitectura, llamada visionaria, y designaba un estilo que nunca solía pasar de proyecto, es decir, utópico y difícil de construir debido a sus cualidades oníricas. Así, los edificios propuestos por los llamados visionarios se basaban en las formas geométricas, pero a la vez se intentaban mantener las raíces clásicas (López Plazas, A. B., 2009). Aunque el término de visionario se suele aplicar específicamente a aquellos arquitectos que vivieron en el siglo XVIII, también se han denominado así a algunos estudios arquitectónicos formados en el siglo XX, como Archigram, Archizoom, Superstudio o incluso a Le Corbusier. Uno de los máximos exponentes de este movimiento fue Étienne-Louis Boullé, que pretendía con sus trabajos inspirar en los espectadores sentimientos profundos, viéndose influido por la antigüedad clásica y los egipcios. Sus diseños evocaban lo sublime y la inmensidad del mundo natural, y aunque se trataba de arquitectura visionaria, no tiene nada que ver con la que se daría luego en el siglo XX, sino que seguía una serie de preceptos que buscaban la calma y la belleza ideal, capaces de expresarse en toda su creación gracias al uso de distintas formas geométricas que provocaban diferentes sentimientos en las personas (Martínez Mindeguía, F., 2012). De esta manera, se consideraba la esfera como la forma más ideal y perfecta existente, ya que recuerda a la configuración del Universo, y por ende es la que más inspira. Además, estas formas las utilizaba a escala monumental y liberadas de todo tipo de ornamentaciones, lo que era propio de esta corriente artística. Boullé diseñó uno de sus más importantes proyectos, el Cenotafio para Newton, que consiste en una gigantesca esfera de 150 metros de diámetro dispuesta sobre una base circular y circundada a diversos niveles por hileras de cipreses, símbolo de duelo y muerte, para aliviar la severidad del conjunto. Unas escaleras llevarían a un corredor oscuro, y al final se encontraría simplemente el sarcófago, que acompañado de las paredes desnudas y la inexistente ornamentación, crearían una sensación inmensa de vacío y desolación sombría (Miller, M., 2014). Además, idea un mundo interior que invierte las condiciones de luces exteriores, irradiando luz desde una enorme lámpara suspendida en el centro de la esfera por la noche, y de día, puntos de luz penetrarían a través de pequeñas perforaciones cuya disposición corresponde con la localización de planetas y constelaciones, por lo que crea una envoltura de noche estrellada.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
6
Utopías arquitectónicas
Marco teórico
Este proyecto, al igual que muchos otros que el arquitecto concibió, no pasó del papel y su obra se reduce a pequeños arreglos y construcciones menores. Aunque la figura de Boullé entró en decadencia y no fue rescatada hasta el siglo XX, sí que dejó un gran impacto como profesor y productor de proyectos imposibles de corte visionario, que más tarde inspirarían a nuevas generaciones de arquitectos. Así, según el propio arquitecto, «para ejecutar, primero es necesario concebir... Es ese proceso de la mente, ese proceso de creación, lo que constituye la arquitectura» (ap. Miller, M., 2014), lo que significa que para él la arquitectura se define como un exhaustivo proceso mental que precede a las verdaderas construcciones, motivo que lo inspiró para realizar esta cúpula funeraria. En ese mismo principio se basan las utopías arquitectónicas, en llevar la mente más allá de la razón, y con ello, a la propia arquitectura, pues no se trata solo de imaginar un estilo ideal y perfecto, sino de pensar acerca de cómo llevar las formas y las líneas a su extremo, hasta el punto que ni siquiera puedan ser construidas.
Ilustración 1. El Cenotafio de Newton, de Étienne-Louis Boullé. Fuente: http://www.etsavega.net.
2.1.3. Le Corbusier: visionario del siglo XX De la misma forma que Boullé, Charles Edouard Jeanneret, más conocido como Le Corbusier, fue popular tanto por sus edificios como por sus teorías arquitectónicas. Fue un visionario ya del siglo XX que veía la capacidad de la arquitectura para cambiar el mundo,
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
7
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
por lo que llegó a diseñar un gran número de proyectos utópicos, como la Ville Radieuse (Ciudad Radiante).
Ilustración 2. Maqueta de la Ciudad Radiante, de Le Corbusier. Fuente: www.archdaily.mx.
Este fue un irrealizable plan urbano propuesto por el arquitecto, que no solo pretendía brindar los mejores servicios a sus habitantes, sino que aspiraba a mejorar la sociedad. Fue ideada a raíz de la Primera Guerra Mundial, pues estaba prevista para construirse sobre los restos de las ciudades que habían sido destruidas. Esta nueva urbe estaría constituida por mega-rascacielos prefabricados capaces de albergar una gran población (con capacidad de hasta 2700 habitantes), dispuestos en una cuadrícula cartesiana y funcionando de igual forma que una máquina, perfecta y continua. Estos módulos, a los que llamó Unités harían la función de ciudad, con todos los servicios que esta puede proporcionar y entre ellas existirían parques y zonas verdes. Además, la urbe estaría perfectamente organizada por zonas, divididas estrictamente según la finalidad: las comerciales, las de negocios, las de entretenimiento y las residenciales, y todas ellas se encontrarían conectadas gracias a una amplia red de transporte subterráneo de trenes (Merin, G., 2013b).
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
8
Utopías arquitectónicas
Marco teórico
La influencia de esta planificación urbana quedó patente en la capital de Brasil, Brasilia, diseñada por Lúcio Costa y Oscar Niemeyer de manera geométricamente perfecta, segregando las zonas de administración de los barrios residenciales, basados en los principios de Le Corbusier. Otros edificios inspirados en las Unités fueron construidos posteriormente, tanto en Marsella como en Alemania, respondiendo a la escasez de viviendas de la posguerra. Sin embargo, estas implicaron grandes problemas que aún hoy en día siguen siendo algunas de las preocupaciones de los planificadores urbanos.
2.2. Ciudades dispersas El hacinamiento en las ciudades, que empeoraba las condiciones de vida de las clases obreras especialmente, favoreció que tras la Revolución Industrial se iniciara una creciente migración hacia las zonas suburbanas alejadas de los núcleos poblacionales agitados. Esto propició el desarrollo de una nueva forma de pensamiento y organización social, que se encaminaba hacia una descentralización y descongestión de las ciudades. Con el tiempo, fueron surgiendo nuevas utopías arquitectónicas, enfocadas a solucionar problemas que hasta ese momento no se habían tenido en cuenta, como la sobrepoblación de los núcleos. Estos nuevos proyectos se desarrollaron de forma que la ciudad no fuera una urbe en sí tal como se entiende, sino que se trataría de una ciudad dispersa, en la que cada habitante tuviera su propio espacio y no se aglomerasen los focos poblacionales. 2.2.1. La ciudad jardín En esta línea, Ebenezer Howard diseñó una serie de esquemas en los que proponía nuevas organizaciones de la ciudad, concibiendo la Ciudad Jardín, que constarían de un núcleo central, con los edificios principales y centros de cultura, interconectado con otros núcleos menores, compuestos por casas unifamiliares alrededor de los cuales solo habría campo. De esta forma, los habitantes se abastecerían de granjas o jardines diseñados de forma autosuficiente, situados como cinturones alrededor de las casas, que además tendrían la función de retener el avance de las construcciones, y también generarían su economía de las fábricas y manufacturas situadas en la periferia. Además, proponía un límite de ciudadanos, que según Howard sería de 32.000, y tras superarse, habría de construirse una nueva ciudad con las mismas características (Montiel Álvarez, T., 2015). Esto daría lugar a una sociedad más pública e igualitaria, y también al concepto de ciudad utópica como “no ciudad”, pues al producirse una dispersión de los habitantes y de su viviendas, se estaría disgregando la urbe.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
9
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
Ilustración 3. La Ciudad Jardín, de Ebenezer Howard. Fuente: http://n-aerus.net.
Aunque se trata de una utopía, pues la disponibilidad de espacio no permite que un proyecto con estas dimensionas pueda construirse, tiempo después surgió la primera ciudad-jardín que se vio influida por el concepto de Howard, aunque con diferencias, pues no tenían la misma estructura ni organización económica y social, sin embargo, sí que sirvieron para dar cuenta del crecimiento desordenado y del abandono urbanístico. El sueño utópico de Howard decayó con el tiempo, puesto que los pocos intentos de llevarlo a cabo fracasaron, como el cinturón que se intentó crear en Londres o en Seúl para frenar la expansión urbana, y aunque acertó al prever el deseo humano de tener más espacio para vivir, se equivocaba en lo referido al futuro de las ciudades. Según Peter Hall, urbanista e historiador, «los cinturones verdes han tenido el efecto de empujar a la gente más lejos, a veces, absurdamente lejos» (ap. Kunzig, R., 2011), y ocurrió lo mismo en Brasilia, pues había sido una urbe concebida a imagen y semejanza de la utopía de Howard, pero con el tiempo y el cambio de agentes no previsibles, ha resultado de una manera muy distinta, dejando olvidados los principios con los que fue diseñada para ser una ciudad “perfecta”, pues lo que se ha extendido ha sido la marea urbanizadora.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
10
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
2.2.2. Broadacre City El arquitecto Frank Lloyd Wright se implicó más adelante en una filosofía constructiva basada en la observación de la naturaleza y su total integración en las estructuras, titulada como arquitectura orgánica u organicista, con el significado de “viviente” y “desarrollo”, de la misma forma que un ser orgánico. Aunque inicialmente se refería solo a la arquitectura, más tarde pasó a aludir también al ámbito social y económico, constituyendo un elemento de reforma para arquitectos representantes de este movimiento, como Wright. Algunas de sus características esenciales son la continuidad y unidad entre el espacio exterior y el interior, lo que hace que se prolonguen los ambientes y se fundan, a la vez que se hace uso de materiales naturales que ayudan en dicho vínculo (Ettinger, C., 2007).
Ilustración 4. Boceto de Broadacre City, de Frank Lloyd Wright. Fuente: http://io9.gizmodo.com.
Wright quiso seguir la línea de Howard y para ello realizó un proyecto, basado en la arquitectura orgánica, en el que diseñaba su ciudad perfecta y utópica, a la que llamó Broadacre City. En contraposición de los rascacielos y los edificios masificados, el arquitecto quiso concebir una urbe con un bajo índice de densidad de población, por lo que distribuía a cada familia en parcelas de un acre, unos 4000 m2. Con ello quería impulsar una descentralización de los núcleos poblacionales mediante la ruralización de estos, que en vez
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
11
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
de extenderse en vertical, que era el proceso que se estaba empezando a dar en su época en forma de rascacielos, lo haría en horizontal, lo que pensaba que sería mucho más eficiente y rentable. Por otra parte, Wright apoyaba una incipiente forma de comunismo al recomendar que en dicha ciudad no hubiera posesión del terreno, sino que la propiedad se basara en cesiones temporales a cada familia (García Barba, F., 2013). Aunque este proyecto fue concebido en 1935, parcialmente coincidió con la forma de suburbanización extensiva que se dio en Estados Unidos durante el siglo XX propiciado por la simultánea construcción de autopistas, lo que promovió el abandono de los núcleos y una creciente edificación a sus afueras. En definitiva, ambas propuestas utópicas de desarrollar ciudades extensas abordaban el mismo problema que se presentó durante los siglos XIX y XX en las ciudades de países desarrollados: el hacinamiento. Sin embargo, la huida de las urbes que se mostraba como una solución viable en la época para constituir la no-ciudad ideal, se presenta en la sociedad actual como una pésima salida, por lo que el miedo a la urbanización no resulta nada beneficioso. Es inevitable la expansión de las ciudades en desarrollo, pero debe haber un punto medio entre el desorden que existe en muchas de ellas y las utopías, que podría dar buenos resultados. Sin embargo, el mayor problema es que aunque cada ciudad se planifique milimétricamente, el futuro desarrollo de estas siempre queda a manos del azar, y por tanto, siempre habrá factores que entorpezcan las utopías realizables.
2.3. Renovación de las utopías: Archigram y metabolismo A finales del siglo XX, las preocupaciones sociales por el medio ambiente fueron acrecentándose, pues los efectos de su destrucción estaban empezando a ser mucho más notables. Así pues, surgió Archigram y el metabolismo japonés, y ambos apostaron por la imaginación en vez de la construcción, explotando al máximo las ideas en que creían que encontrarían el futuro del ser humano, por lo que proponían proyectos inverosímiles pero totalmente renovadores. 2.3.1. Archigram Siguiendo la línea de los visionarios, se encuentra Archigram, un estudio formado hacia 1960 por seis arquitectos que comenzaron a desarrollar una serie de proyectos inverosímiles e irrealizables que sabían desde un principio que nunca iban a ser capaces de construir. Su nombre derivó de la combinación de “architecture” y “telegram”, puesto que a partir de 1961 empezaron a publicar una revista en la que a modo de cómic, presentaban IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
12
Utopías arquitectónicas
Marco teórico
sus proyectos, pero también sus ideales, de forma que representaban una joven generación de arquitectos y artistas que pretendían renovar. Se movían por el pensamiento de que la combinación entre el cambio social y los avances tecnológicos podrían potenciar una arquitectura más humana, equipada para acoger las complejidades y oportunidades de la vida contemporánea (Merin, G., 2013a). Así, el grupo Archigram quería atacar la arquitectura desde el funcionalismo, por lo que despreciaba todo aquello innecesario e inútil, y defendía la movilidad y la maleabilidad, que según ellos, podrían liberar a la gente. Todo ello ayudó a inspirar un nuevo estilo arquitectónico, que influyó en los futuros arquitectos, como Richard Rogers, en la construcción del Centro Pompidou inspirado por esos principios. Concibieron numerosos interesantes proyectos, entre los que destaca Plug-In City, un plan que sugiere una hipotética ciudad que contiene unidades residenciales modulares capaces de conectarse a un dispositivo central consistente en una mega estructura. Más que una ciudad, se trataría de una gran máquina que está en constante evolución, incorporando residencias, transportes y otros servicios a través de unas grúas, en función de las necesidades de la sociedad.
Ilustración 5. Plug-In City, de Archigram. Fuente: www.archdaily.com.
Otro proyecto similar es The Walking City, una gran estructura inteligente y móvil diseñada para un mundo post-apocalíptico, capaz de moverse hacia donde se encuentren los recursos. Además, según Archigram dicha “ciudad” sería capaz de conectarse a otras para formar metrópolis andantes, que compartirían recursos, energía y servicios, y podrían volverse a dispersar cuando no fuera necesario dicho intercambio. También existirían pequeños edificios que se moverían donde fuera que su dueño quisiera o necesitara (Janku,
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
13
Utopías arquitectónicas
Marco teórico
E., 2011). Archigram propone con ello la creación de ciudades autosuficientes y completamente autónomas, como las seasteads1, que favorecen un estilo de vida nómada en contraposición del sedentarismo de nuestra sociedad actual, de forma que no solo se transportan personas, sino también toda una ciudad llena de tecnología y servicios (The Seasteading Institute, 2011). Sin embargo, siguiendo los ideales de Archigram, no solo se buscaba con este proyecto dar solución a un supuesto fin del mundo en el que los recursos escasearan, sino que querían realizar construcciones que además tuvieran ciertos valores implícitos que mejorarían la sociedad y por tanto, la convivencia, puesto que con estas ciudades móviles que se conectan a otras, habrían diferentes culturas que serían intercambiadas, creando un mercado de información global, que a su vez anticipaba otros proyectos de Archigram (Warren, C. et al., 1964).
Ilustración 6. The Walking City, de Archigram. Fuente: http://geofutures.arch.rpi.edu.
Uno de dichos proyectos previstos del grupo arquitectónico es Instant City, propuesto por Jhoana Mayer en los años 50, basado en una serie de infraestructuras itinerantes que aportasen las posibilidades culturales que tenían las grandes ciudades a las zonas
1
Seastead: vivienda permanente en el mar, bien un crucero modificado o una plataforma marina, totalmente independiente y que puede llegar a constituir una ciudad-Estado. IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
14
Utopías arquitectónicas
Marco teórico
periféricas. Se proponía que una nave volara de lugar en lugar y se estableciera temporalmente en pequeñas comunidades, para permitir a sus habitantes disfrutar de la agitación de las grandes ciudades, puesto que los avances que se empezaron a dar en las urbes provocaron en los pueblos y en las áreas menos comunicadas una reacción de protección de las tradiciones y un sentimiento de inferioridad ante los urbanitas (Barbero, J. M., 2015). Instant City al igual que The Walking City, no solo tienen un objetivo meramente arquitectónico, sino que pretenden solucionar aspectos sociales, y en este caso específico, culturales. Así, la ciudad busca aportar un foco cultural y de ocio, fomentando el desarrollo de una red mundial, que aunque se haya concebido como una utopía, se asemeja mucho a la idea de Internet actual, pues aunque sea virtualmente, transporta información por todo el mundo, haciendo de este una red conectada que se enriquece de todos los países y nos permite conocer otras formas de vida.
Ilustración 7. The Instant City, de Archigram. Fuente: www.archigram.net.
De la misma forma que Archigram, surgieron en Italia dos estudios arquitectónicos muy parecidos, Archizoom y Superstudio, basados en las ideas futuristas de Buckminster Fuller, con las que lanzaban mensajes de crítica materializados en oníricos proyectos, que al IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
15
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
final cayeron en la radicalización y se distanciaron de los problemas reales, aunque muchas de sus ideas han sido una importante influencia para arquitectos tanto de su época como en la actualidad (Rodríguez Cedillo, C., 2008). En ocasiones ambos estudios trabajaron juntos, y sus proyectos se incluyeron en lo que ellos llamaron “Superarquitectura”, manejando el concepto de anti-diseño. Sin embargo, debido a dicha radicalización, sus resultados fueron pocos, aunque las ideas de la corriente artística que constituyeron inspiraron nuevas perspectivas de la realidad. 2.3.2. Kenzo Tange y el metabolismo japonés Así como Lloyd Wright quiso acercarse a la naturaleza hasta el punto de que estructuras y entorno fueran indistinguibles, Kenzo Tangue, un arquitecto japonés, se afilió a una corriente artística y renovadora que integraba la forma en la que las células se mantienen vivas: el metabolismo japonés. El nombre viene de dicho proceso de los seres vivos, por lo que se pretende que los edificios actúen de forma parecida, no como entes estáticos sino en constante cambio orgánico con un metabolismo propio. Según el crítico Noboru Kawazoe: «“Metabolismo” es el nombre del grupo, en el cual cada miembro propone diseños del futuro venidero a través de propuestas de cemento y sus ilustraciones. Nosotros consideramos la sociedad humana como un proceso vital – un continuo desarrollo, desde el átomo hasta la nebulosa. La razón por la que nosotros usamos una palabra del campo de la biología, metabolismo, es porque creemos que el diseño y la tecnología deben estar relacionadas con la vitalidad humana.» (ap. Kurokawa, K. et al., 1960)
Surgió tras la Segunda Guerra Mundial, lo que hace evidente que son las grandes catástrofes las que generan una total pérdida de confianza en la sociedad y propician un replanteamiento de los principios establecidos. Esta nueva tendencia, llevada a cabo también por otros arquitectos japoneses, tenía como principal objetivo reconstruir las ciudades que habían resultado devastadas, pero con ideas nuevas sobre el futuro del diseño y el espacio público. La mayoría de proyectos se organizaban de forma parecida, y constaban de estructuras principales, a modo de columna vertebral, con partes prefabricadas y reemplazables, al igual que las células de un ser vivo. El edificio más representativo de este movimiento es la Torre Capsular Nakagin, consistente en una armazón vertical al que se le incorporan pequeñas cápsulas de tan solo 10 m2 que constituyen viviendas independientes, con todo los elementos necesarios para el día a día. Kenzo Tange pretendía aprovechar al máximo los materiales y hacer que sus proyectos fueran lo más funcionales posibles, por lo que comparte características con
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
16
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
Archigram. Ambos querían mejorar la arquitectura, y para ello explotaban al máximo la tecnología, que concebían como herramienta fundamental para el desarrollo de los edificios, por lo que también diseñaban proyectos utópicos, aunque Tange sí que logró llevar a la realidad la mayoría de estos. Sin embargo, en un principio sus ideas urbanas evolucionaron a unas mega-utopías basadas en construcciones gigantescas, donde se perdía la escala humana, que quedaba reducida a entes minúsculos en comparación. Kisho Kurokawa diseñó una urbe, a la que llamó Ciudad Hélice, que pretendía ser una ciudad en el mar, inspirada en la doble hélice del ADN, lo que permitía un crecimiento continuo y orgánico. Por otro lado, Kiyonori Kikutake realizó el proyecto de una ciudad que también ubicó encima del mar, básicamente debido a la sobrepoblación que Japón ya estaba empezando a sufrir en el siglo XX, por lo que encontró la solución en las ciudades flotantes. La llamada Marine City constaría de diversos cilindros de hormigón capaces de albergar hasta 5000 personas, que vivirían en pequeñas estructuras independientes pegadas a la pared de dicho cilindro (Kallipoliti L., 2009).
Ilustración 8. Maqueta de Marine City, de Kiyonori Kikutake. Fuente: http://www.gsd.harvard.edu.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
17
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
Kenzo Tange también intentó llevar a cabo un proyecto que consistía en una ciudad volátil, un campamento situado a las afueras de la Meca que serviría sobre todo en fechas, como el Ramadán, en que se intensifica el tráfico de peregrinos que visitan el lugar sagrado. Así, se pretendía ordenar el espacio y se propuso la utilización de unidades móviles, es decir, cápsulas, concebidas por los metabolistas como órganos del elemento vivo que constituía la arquitectura, y que podrían ser células para vivir, o bien células que ofrecieran servicios (Coll, J., 1998). Todas estas ideas que tuvieron su origen en Tange, resurgieron aún con más fuerza en sus discípulos, que las asimilaron de tal forma que consiguieron mover las mentes de muchos otros arquitectos, llegando a concebir las ciudades de una forma totalmente diferente: como seres vivos en constante movimiento y cambio, y no como estructuras fijas, que se podían adaptar a las necesidades o deseos de sus habitantes. Este movimiento metabólico, ciertamente utópico pero a su vez real y posible, hizo posible una reconstrucción de Japón tras la guerra, sobre la que Kenzo Tange dijo: «Como arquitecto, no deseo repetir lo que ya he hecho. Creo que cada proyecto es un puente para el próximo, por lo que es muy importante rescatar el pasado para cambiar el futuro» (ap. Pobregin, R., 2005). Esto se puede aplicar perfectamente a las utopías, pues muchas de ellas han ayudado a solventar situaciones complicadas, aunque no se hubieran diseñado específicamente para ello. Además, al igual que Archigram, los metabolistas también aportaron una nueva perspectiva en lo referente a la arquitectura, pues le quitaron la sobriedad y la seriedad, poniendo en primer plano lo imaginario y lo utópico en el proceso de construir, ya que como dijo Peter Cook, integrante de Archigram: «Vivimos en un mundo en el que no solo se están extinguiendo los territorios, la comida, las plazas de aparcamiento o los osos polares. También se está extinguiendo esa vieja mercancía: las ideas» (Cook, P., 2009).
2.4. Utopías en la actualidad Ya en el siglo XXI, los problemas a los que se enfrenta la sociedad tienen un marco común: el medio ambiente. La solución a la escasez de recursos, como el petróleo o el agua potable, y a la subida del nivel del mar, pasa por reducir los perjuicios causados a la naturaleza. La mayor parte de proyectos utópicos que pretenden solucionar estos hechos van de la mano de la ecología, donde destaca el joven arquitecto Vincent Callebaut, cuyos diseños han impactado profundamente en la forma de enfocar la arquitectura, lo que hace pensar acerca de los posibles y distintos estilos de vida que podríamos tener en un futuro, quizás, no tan lejano. IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
18
Utopías arquitectónicas
Marco teórico
2.4.1. Vincent Callebaut Vincent Callebaut es un arquitecto de origen belga que ha logrado innovar en el plano de las utopías, y sus numerosos proyectos tienen el mismo carácter ecológico y autosuficiente que tanto necesita el futuro. Ninguno de ellos lo ha concebido para que sea construido, no al menos en cien años, y en su constante inventiva es capaz de sintetizar numerosos campos de la ciencia, como la biología, aplicándola al diseño o funcionalidad de sus estructuras. Callebaut no solo cuida la forma de sus proyectos, sino que pone especial atención en que estos tengan una utilidad que ayude a construir ese futuro mejor que el arquitecto persigue.
Ilustración 9. Lillypad, de Vincent Callebaut. Fuente: http://vincent.callebaut.org.
Uno de sus proyectos más llamativos, gracias al cual ganó el Gran Premio de Arquitectura Napoleón Godecharle fue Lilypad, una ciudad flotante y futurista, basada en las casas holandesas sobre el agua y en las liliáceas amazónicas. Se desarrolla pensando en la subida del nivel del mar, causada básicamente por el calentamiento global que provoca la fundición de las masas de hielo. Así, se trata de una ciudad anfibia y móvil, con una capacidad de albergar a unas 50.000 personas, y que además viajaría siguiendo las principales corrientes oceánicas de agua fría y caliente alrededor de todo el mundo, deteniéndose en las ciudades más importantes, por lo que a su vez se trata de un foco IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
19
Marco teórico
Utopías arquitectónicas
multicultural importante. Por otro lado, la ciudad podría autoabastecerse perfectamente, pues aprovecharía la energía eólica y la solar, además de disponer de superficies de cultivo que suministrarían el alimento necesario a sus habitantes, y todo esto crearía una auténtica convivencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza (Callebaut, V., 2008). 2.4.2. Otros proyectos En la actualidad podemos encontrar otros proyectos destinados a predecir, o más bien configurar el futuro de nuestras ciudades. La mayoría tiene un estilo parecido a Callebaut, pues todos siguen las líneas de la ecología y de un futuro verde. Por ejemplo, podemos encontrar un proyecto que podría construirse muy pronto, a manos del estudio arquitectónico A. Masow, consistente en una vivienda en forma de cilindro, hecha de cristal, levantada alrededor de un árbol entre el bosque. Esto provocaría una completa fusión con la naturaleza, además de « [...] ofrecer una alternativa al bullicio de la vida en la ciudad, combinando las capacidades del diseño industrial moderno y la riqueza de lo natural» (AAVV, 2013), según Aibek Almassov el arquitecto que diseñó la estructura. También encontramos otro proyecto utópico de una urbe, esta vez a manos del grupo MAD. Se trata de una estructura móvil con forma estrellada, llamada Superstar, que se movería alrededor del mundo, gracias a la energía que la misma produciría, y sería capaz además de reciclar todos sus desechos, por lo que es autosuficiente y autónoma, al no depender de la ciudad que hospede la estructura. Podría albergar a 15.000 personas, además de todo tipo de servicios, con el objetivo de fusionar naturaleza, futuro y humanidad en una sola construcción (Etherington, R., 2008).
Ilustración 10. Casa tubular, de A. Masow.
Ilustración 11. Superstar, de MAD.
Fuente: http://www.amasow.com.
Fuente: http://www.i-mad.com.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
20
Metodología
Utopías arquitectónicas
3. Metodología El procedimiento con el cual he llevado a cabo la realización de este trabajo se divide en dos partes: Una primera parte teórica en la que he realizado un estudio y análisis de las principales utopías arquitectónicas a lo largo de la historia, además de los arquitectos más representativos de los movimientos idealistas. Esto ha sido posible tras una recopilación y síntesis de datos obtenidos a través de fuentes bibliográficas e informáticas. Además también he examinado el impacto que dichas utopías han tenido en la sociedad, y las funciones que han desempeñado a pesar de su carácter soñador, lo que me va ha servido como guía en la construcción de mis propias utopías. La segunda parte de la investigación es de carácter práctico, y en ella he utilizado los datos obtenidos para su aplicación en el diseño de utopías arquitectónicas. He realizado un cuaderno de proyectos, desarrollando tres de ellos. Primero, he elaborado bocetos a mano de los proyectos, y luego, en la construcción virtual de estos, he empleado la herramienta de diseño en 3D “Google Sketchup 2016”, y el programa “KeyShot 6” y “LayOut 2016” para realizar un renderizado de las construcciones.
4. Aplicaciones En este apartado, aplico los principios constructivos y las líneas generales de las principales utopías arquitectónicas para que en la elaboración de las mías propias nada sea gratuito, sino que tenga una justificación tanto compositiva como funcional.
4.1. Edificio modular En primer lugar, he realizado una utopía más cercana, pues realmente existen algunos edificios similares, como la Torre Capsular Nakagin, o algunas construcciones prefabricadas que tienen el mismo concepto., aunque los módulos siguen viéndose de forma utópica y lejana en nuestra sociedad, pues a pesar de su verdadera simpleza, podrían aportar rapidez y eficacia al proceso de construcción. El edificio constaría de dos partes bien diferenciadas. La principal, sería el armazón o estructura principal, que estaría provisto de numerosas aberturas, y en cuyo centro estarían ubicados los ascensores. Su forma sería cilíndrica, y podría estar construida con materiales corrientes, como el hormigón. La otra parte estaría formada por los módulos, que serían IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
21
Aplicaciones
Utopías arquitectónicas
estructuras que encajarían perfectamente en dichos huecos, y podrían tener diversas funciones, dependiendo de las necesidades de los residentes del edificio. En los huecos de la estructura, encontraríamos elementos de ensamblaje para unir los módulos, y en el caso de las viviendas, elementos de conexión con los sistemas de agua, electricidad, gas, etc. Además, dichos módulos, llegarían prefabricados a la obra, donde mediante unas grúas solo habría que insertarlos en el armazón central para su uso. He realizado el modelo de tres módulos diferentes, para observar las distintas posibilidades que estos tienen y los servicios que pueden ofrecer. En primer lugar, he diseñado un módulo de una habitación, con cocina salón y baño. Otro de dos habitaciones con las mismas características, y por último, un modelo de oficinas. Estos serían totalmente independientes entre ellos, constituyendo viviendas o en su caso, oficinas, por sí mismos, por lo que al final, resultarían igual que un edificio en la actualidad. Sin embargo, también podría haber módulos con otras funciones, para completar un carácter autosuficiente y ecológico, o para satisfacer a los habitantes del edificio. Así, existirían módulos solares, que se colocarían en los huecos superiores de la estructura principal y se encargarían de funcionar a modo de placa solar, y de producir electricidad para abastecer a todo el edificio, o módulos de recolección de agua de lluvia, para después tratarla en otro módulo y hacerla potable. Las posibilidades de estos son tan ilimitadas como la tecnología existente, por lo que prácticamente podemos imaginar que cualquier servicio o función podría estar incluido en estos módulos. Por último, también existirían unos de conexión, que permitirían unir dos estructuras principales y así, crear un gran complejo que podría servir como urbanización, centro comercial, edificio público, etc. Para la realización de este edificio, me he basado en Le Corbusier, del cual he tomado el concepto de Les Unités, pues estos eran edificios gigantescos destinados a albergar todo tipo de servicios y viviendas, de modo que funcionara igual que una gran urbe. El edificio modular, quizás por sí solo no podría constituir una ciudad, pero conectando varios de ellos sí que podrían hacerlo, de modo que recuerda también a la Plug-In City, de Archigram, pues al igual que esta, consistiría en una estructura a la que se van añadiendo residencias, en constante evolución. En último lugar, también hice referencia a Kenzo Tange y, en general, al metabolismo japonés, pues esta tendencia era la que abogaba por unificar la arquitectura y hacerla dependiente de módulos o células, de forma que todas las estructuras estuvieran compuestas por estos.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
22
Utopías arquitectónicas
Aplicaciones
Ilustración 12. Render de módulo de 1 habitación.
Ilustración 13. Render de módulo de oficinas.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
23
Utopías arquitectónicas
Aplicaciones
Ilustración 14. Boceto de edificio modular.
Ilustración 15. Render de edificio modular.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
24
Utopías arquitectónicas
Aplicaciones
Ilustración 16. Render de complejo de edificios modulares.
Este proyecto, subsanaría algunos de los principales problemas que sufrimos en la actualidad. En primer lugar, gracias a los módulos adicionales, es un edificio que produce su propia energía, y que podría incluso reciclar sus desechos, por lo que es totalmente respetuoso con el medio ambiente y además, no necesita de recursos adicionales, como el petróleo o el carbón. Por otro lado, el problema de la extensión poblacional se resolvería con los complejos de varios edificios modulares, expandiéndose tanto en vertical como en horizontal, y además, funcionarían como ciudades autónomas. Para mantener la vinculación del ser humano con la naturaleza, se adaptarían los espacios circundantes con granjas, zonas verdes, parques, etc., y así mantener una convivencia armoniosa, respetando el entorno.
4.2. Ciudad coral En segundo lugar he diseñado una urbe basada en una dificultad a la que nos deberemos enfrentar en no mucho tiempo, si nosotros los humanos no cambiamos la situación, que es la subida del nivel del mar, causada por el calentamiento global y la descongelación de las masas polares. Analizando la naturaleza, me apoyé en la forma de un coral para diseñar este proyecto, y aunque en un inicio pensé en hacerla de forma IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
25
Aplicaciones
Utopías arquitectónicas
desordenada, para que se evidenciara el carácter viviente y orgánico de la ciudad, opté por formar una estructura central a partir de la cual se iría expandiendo la urbe en función del crecimiento de la población, como un ser vivo. El centro sería una plaza hexagonal, y a partir de ella se articularía toda la ciudad. Ahí estarían situados los edificios más importantes, como el ayuntamiento, hospital, etc., es decir, las instituciones públicas. Todo esto estaría unido a una estructura central, anclada al suelo, y a la que se sujetarían el resto de dependencias. Los barrios residenciales, y en general las viviendas, se dispondrían de forma aleatoria alrededor de dicha estructura, de manera que irían configurando una forma parecida a la de un coral. El transporte en el interior de la ciudad sería principalmente a pie, aunque para desplazarse de una planta a otra existirían grandes ascensores, que tienen a su vez la función de soporte, y podría haber algún tipo de transporte interno que funcionaría de la misma forma que el metro. Por otro lado, la urbe se podría situar en terreno firme, aunque he pensado que su uso ideal sería en el océano, pues estaría totalmente preparada para estar parcial o totalmente sumergida. Para lograrlo, las zonas o barrios anexionados que queden por debajo del nivel del mar tendrían unas cúpulas que les protegerían, y además un sistema gracias al cual dispondrían de oxígeno. Atendiendo al aspecto energético, la ciudad sería totalmente independiente, pues obtendría electricidad transformando la energía solar, con placas adheridas a los edificios, la energía eólica y también la energía mareomotriz, y la naturaleza estaría muy presente en la estructura, pues existirían parques donde desconectar del ajetreo de la urbe. Esta ciudad coral se trataría de una seastead, es decir, una ciudad en el mar, independiente y autosuficiente, y además, seguiría las líneas arquitectónicas de Kenzo Tange, pues al igual que los proyectos metabolistas, actuaría de forma orgánica, expandiéndose y evolucionando al igual que un ser viviente, y de Archigram, ya que aporta una nueva forma de vivir, un nuevo estilo de vida en una ciudad aislada en medio del mar, como los proyectos que proponía dicho estudio arquitectónico. Además, la forma coralina del conjunto, unido a una mentalidad verde y ecológica son producto de la influencia de Vincent Callebaut.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
26
Utopías arquitectónicas
Aplicaciones
Ilustración 17. Boceto de ciudad coral.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
27
Utopías arquitectónicas
Aplicaciones
Ilustración 18. Render de ciudad coral.
Ilustración 19. Render de ciudad coral (2).
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
28
Aplicaciones
Utopías arquitectónicas
Ilustración 20. Comparativa de coral y de la ciudad utópica.
El proyecto, enfrentándose a un clima y a una naturaleza gravemente perjudicada, podría solucionar varios aspectos de los problemas presentes y futuros. Por un lado, lo dicho anteriormente acerca de la subida del nivel del mar, se solventa gracias a las cúpulas protectoras. También el problema de la disponibilidad de tierra de algunos países se disiparía, pues al poder trasladar las urbes al mar, se podría albergar más población, y al aprovechar energías renovables, sería autosuficiente a la par que ecológica, sin contar con la numerosa vegetación presente. Es una propuesta que impulsa el traslado de nuestras urbes al mar, lo que puede llegar a ser una eficiente medida para solucionar muchos de los problemas que hoy nos acechan, sobre todo en zonas costeras.
4.3. Ciudad subterránea El último proyecto se trata de una ciudad que no está en la superficie, sino bajo esta, por situaciones apocalípticas o bélicas. Si los conflictos continúan e incrementan su intensidad, como el caso de Siria, este modelo podría ser una solución a los refugiados, pero también a la sobrepoblación y el hacinamiento, unido a la falta de recursos, que se da en algunos países como Japón o China. Tiene un carácter muy utópico, pero propone nuevas formas de concebir las urbes y también de vivir, en un nuevo ambiente desconocido. La
ciudad
subterránea
se
construiría
cavando
y
reforzando las paredes para evitar derrumbes, y así podrían llegar a formarse grandes espacios bajo tierra que configuren viviendas, lugares públicos, etc. Además, estos edificios tendrían puntos de conexión (unas aberturas) con la superficie, que en el modelo la he hecho desértica para acentuar el carácter dantesco
IES Infante Don Juan Manuel
Ilustración 21. Módulo móvil de la ciudad subterránea.
David Echeverry Valencia
29
Aplicaciones
Utopías arquitectónicas
del entorno, por la que circularían pequeñas naves con diversas funciones. Las más importantes serían aquellas que se dedicarían a transportar recursos, desde su fuente hasta las diferentes ciudades. Para ello, las naves se introducirían en las aberturas, donde gracias a un sistema de distribución, los recursos llegarían a los ciudadanos que los necesitaran. Por otro lado, también habría naves que se encargarían de recoger los desechos que produjesen las ciudades, de forma similar a las naves anteriores, y los llevarían a otra zona donde se tratarían o simplemente se depositarían. Otro tipo serían aquellas que a su vez servirían de viviendas particulares o de transporte entre una ciudad y otra. Incluso podría haber alguna nave que formara una ciudad por sí misma, y viajara de ciudad en ciudad, transportando a la gente pero también funcionando a modo de conexión cultural entre las distintas ciudades dispersas, de la misma forma que Instant City, de Archigram. Además existirían otros módulos fundamentales para el correcto funcionamiento de la urbe, que serían fijos y estarían situados en la superficie, pero conectados a través de sistemas con la ciudad subterránea. Estos servirían para distintos cometidos, habría algunos que funcionarían como filtros de aire, y serían los encargados de recolectar el oxígeno de la superficie para distribuirlo a toda la ciudad, además de recoger el dióxido de carbono y expulsarlo o transformarlo. También habría módulos que aprovecharían la luz solar y podrían generar electricidad, y otros que harían lo mismo con la eólica. Por último, habría salas especializadas en aprovechar la energía geotérmica, y se ubicarían no en la superficie, sino en lo más profundo de la ciudad. He realizado un solo edificio como modelo, pero podrían ser varios que constarían de diferentes pisos con viviendas independientes, y podrían tener una conexión a la superficie mediante ascensores. Además, los distintos edificios estarían conectados por pasillos cavados de la misma forma que la ciudad, por lo que finalmente se formaría una megaestructura subterránea, interconectada gracias a vehículos movidos sobre raíles. La ciudad, como he mencionado al principio, estaría ambientada en una guerra o en un escenario post-apocalíptico, pero también sería una medida para expandirnos no en horizontal ni en vertical sobre la superficie, sino debajo de esta. También se trataría de una ciudad autosuficiente, capaz de producir su propia energía. La mayor parte está basada en proyectos de Archigram, y al igual que las que ellos diseñaban, se trata de una utopía difícilmente realizable, pero desde la que miro el futuro con una perspectiva distinta.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
30
Utopías arquitectónicas
Aplicaciones
Ilustración 22. Boceto de la ciudad subterránea.
Ilustración 23. Render de la ciudad subterránea.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
31
Utopías arquitectónicas
Aplicaciones
Ilustración 24. Detalle de la ciudad subterránea.
Ilustración 25. Edificio de la ciudad subterránea.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
32
Conclusión
Utopías arquitectónicas
5. Conclusión Las utopías expuestas expresan los anhelos e ideas de las épocas en que fueron concebidas, y han modelado en cierta manera las ciudades que hoy en día habitamos y construimos. Así, intentan proponer cambios para situaciones mediante el diseño de construcciones arquitectónicas imposibles que pretenden configurar una ciudad mejor, y de esta manera, proporcionar visiones diferentes de las que es posible extraer conceptos para aplicarlos a las urbes actuales y evolucionar, aunque nunca podrían alcanzar la perfección. En el siglo XXI, las propuestas utópicas se dirigen hacia el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, pero tampoco queremos dejar de lado la vida urbana, por lo que el objetivo es vivir en armonía con la naturaleza; futuro por el que estamos luchando, y que visualizamos gracias a las utopías de arquitectos como Vincent Callebaut. Es preocupante que la sociedad sueñe con un futuro mejor cuando bastaría con cuidar, proteger y valorar el que tenemos. Sería más fácil, con un presente sano, proyectar un futuro mejorado, por tanto, ¿no sería más lógico actuar hoy consecuentemente para evitar las soluciones radicales del mañana? No tendríamos que llegar a situaciones extremas si fuéramos capaces de prever las consecuencias de nuestros actos, sin vernos sobrepasados por ellos. Por último, las utopías que he desarrollado podrían ser soluciones de problemas iniciados en el pasado, que continúan en el presente, y seguramente, se prolongarán en grandes dimensiones en el futuro, pero no hay que caer en el error de querer configurar totalmente una ciudad desde el ayer, pues solo los hechos y los cambios de la sociedad son los que realmente formarán la ciudad del mañana.
Agradecimientos Me gustaría agradecer en primer lugar a mi profesora y coordinadora del trabajo de investigación que he realizado, Dña. Mª José Cardona Cardona, por la atención y predisposición que ha demostrado en todo momento, así como por la paciencia, el apoyo y la ayuda en el mismo. También me gustaría dar las gracias a Dña. Mª José Balanza, por la ayuda prestada en la corrección de las partes en inglés, y a los profesores en general, por habernos apoyado en las vías de la investigación.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
33
Referencias bibliográficas
Utopías arquitectónicas
Referencias bibliográficas AAVV. (2013). Tree in the house. Barbero, J. M. (2015). Archigram: sicodélia arquitectónica. Callebaut, V. (2008). LILYPAD, A FLOATING ECOPOLIS FOR CLIMATE REFUGEES. Coll, J. (1998). Mat Building. Cook, P. (2009). MAP 001 ANTARCTICA. Etherington, R. (2008). Superstar: a mobile Chinatown by MAD. dezeen. Ettinger, C. (2007). Arquitectura orgánica. García Barba, F. (2013). Broadacre City. Arquiscopio. Janku, E. (2011). Archigram’s «Walking City» Concept [Walking the city. Polis University]. Kallipoliti L. (2009). Marine City. Kunzig, R. (2011). La solución urbana. National Geographic. Kurokawa, K., Kawazoe, N., & Fumihiko, M. (1960). Metabolism 1960: Proposals for a New Urbanism. López Plazas, A. B. (2009). Tema 1. Arquitectura e Ilustración: el debate teórico. La arquitectura de las Luces: las realizaciones en Francia e Italia. Martínez Mindeguía, F. (2012). ÉTIENNE-LOUIS BOULLÉE, El Cenotafio de Newton, 1780-93. Merin, G. (2013a). AD Classics: The Plug-In City / Peter Cook, Archigram. archdaily. Merin, G. (2013b). AD Classics: Ville Radieuse / Le Corbusier. archdaily. Miller, M. (2014). AD Classics: Cenotaph for Newton / Etienne-Louis Boullée. archdaily.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
34
Referencias bibliográficas
Utopías arquitectónicas
Montiel Álvarez, T. (2015). Ebenezer Howard y la ciudad jardín. ArtyHum, 9, 118-123. Moro, T. (2003). Utopía. (Joaquín Malafrè Gavaldà, Trad.). Planeta. Peña Frade, N. (2001). La arquitectura de la utopía y el urbanismo. Revista Bitácora Urbano Territorial, (5), 46-50. Pobregin, R. (2005). Kenzo Tange, Architect of Urban Japan, Dies at 91. New York Times. EEUU. Rodríguez
Cedillo,
C.
(2008).
Cambio
de
escala.
HIPERGRÁFICA
1966
Superarchitettura [Archizoom y Superstudio]. The Seasteading Institute. (2011). Walking City, from Archigram. Warren, C., Harvey, B., & Herron, R. (1964). Walking City.
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
35
Anexo
Utopías arquitectónicas
ANEXO
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
36
Anexo
Utopías arquitectónicas
Índice de ilustraciones Ilustración 1. El Cenotafio de Newton, de Étienne-Louis Boullé. ........................ 7 Ilustración 2. Maqueta de la Ciudad Radiante, de Le Corbusier. ........................ 8 Ilustración 3. La Ciudad Jardín, de Ebenezer Howard. .................................... 10 Ilustración 4. Boceto de Broadacre City, de Frank Lloyd Wright. ...................... 11 Ilustración 5. Plug-In City, de Archigram. ......................................................... 13 Ilustración 6. The Walking City, de Archigram. ................................................. 14 Ilustración 7. The Instant City, de Archigram. ................................................... 15 Ilustración 8. Maqueta de Marine City, de Kiyonori Kikutake. ........................... 17 Ilustración 9. Lillypad, de Vincent Callebaut. .................................................... 19 Ilustración 10. Casa tubular, de A. Masow. ...................................................... 20 Ilustración 11. Superstar, de MAD. .................................................................. 20 Ilustración 12. Render de módulo de 1 habitación............................................ 23 Ilustración 13. Render de módulo de oficinas. .................................................. 23 Ilustración 14. Boceto de edificio modular. ....................................................... 24 Ilustración 15. Render de edificio modular. ...................................................... 24 Ilustración 16. Render de complejo de edificios modulares. ............................. 25 Ilustración 17. Boceto de ciudad coral.............................................................. 27 Ilustración 18. Render de ciudad coral. ............................................................ 28 Ilustración 19. Render de ciudad coral (2). ....................................................... 28 Ilustración 20. Comparativa de coral y de la ciudad utópica. ............................ 29 Ilustración 21. Módulo móvil de la ciudad subterránea ..................................... 29 Ilustración 22. Boceto de la ciudad subterránea. .............................................. 31 Ilustración 23. Render de la ciudad subterránea. ............................................. 31 Ilustración 24. Detalle de la ciudad subterránea. .............................................. 32 Ilustración 25. Edificio de la ciudad subterránea. ............................................. 32
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
37
Anexo
Utopías arquitectónicas
Bocetos de las utopías
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
38
Anexo
Utopías arquitectónicas
IES Infante Don Juan Manuel
David Echeverry Valencia
39