PINTORES ANTIOQUEÑOS Medellín 01-2014
DISEÑO DE MODAS Escuela de Diseño
CONSTRUIDO POR:
Juliana Pineda Guzmán
ARTICULACIÓN DE CURSOS:
Diseño I: Planteamiento del enunciado, escogencia del tema y conceptualización. Patronaje y Desarrollo I: Creación de los moldes del atuendo final. Confección I: Ensamble del atuendo final. Competencias Comunicativas: Investigación, sustentación y exposición del trabajo según lo visto en el semestre. Electiva de Profundización I (Teoría del color): Elaboración del brochure con una configuración detallada del objeto de estudio. Técnicas de Estampación: Realizar los acabados sobre el atuendo a materializar. Historia de la Moda: Dar soporte investigativo e histórico sobre el atuendo a materializar.
PRESENTACIÓN: “La historia del arte sitúa en el tiempo las relaciones peculiares de cada cultura y a los artistas que las crearon. La Pintura tiene una larga historia: que abarca una extensión de más de 20.000 años y se extiende desde las manifestaciones rupestres, con representaciones de animales, en una mezcla de misticismo y superstición, a las obras abstractas de nuestros días.” Durante el primer nivel, el grado de conceptualización es exigente, puesto de brinda las bases para el resto del programa, de la mano de él se encuentra la línea de trabajo que habla del sentido de pertenencia y del amplio conocimiento del propio entorno. Es así como se decide trabajar bajo la mirada de artistas colombianos, que plasmen en sus pinturas elementos locales, llenos de autoreconocimiento y valoración del medio que los rodea, creando en cada lienzo o corriente artística una especia de recorrido histórico, que no solo se mueve a través del tiempo sino también del continente, contando historias que los libros no contienen y mostrando el sufrimiento y rebeldía de un pueblo sometido. JUSTIFICACIÓN La identidad local es importante para el diseño de modas puesto que de allí nace el elemento característico y diferenciador. Los diseñadores están siempre en contacto constante con el medio que los rodea, convirtiéndose en un elemento inherente a sus creaciones, es importante conocer a fondo, entender y apadrinarse de la identidad que los rodea, puesto que de allí nace el lenguaje que lo diferenciará de los demás y lo identificará frente al resto del mundo. En un mundo globalizado es importante resaltar la identidad local y regional, de lo contrario se terminaría siendo una víctima de la hibridación mundial. Sumado a esto se encuentra también la libertad de exploración que el arte conceptual les brinda, ya que permite la apropiación de formas, colores, texturas, aromas, y demás, favoreciendo así la construcción de una pieza vestimentaria cargada de referentes artísticos y conceptuales, llevándola casi al punto de posicionamiento como una pieza de arte vestimentario. OBJETIVO GENERAL: Elaborar un atuendo altamente conceptual, logrado a través de la investigación no solo de elementos ricos visualmente, sino también de contenido, esto se logra a través de un recorrido histórico y cultural por la pintura en Colombia, generando así un despertar creativo en los estudiantes del nivel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Materializar un atuendo conceptual de 1 o 2 piezas. Conocer más sobre las “Pintores Colombianos”. Conceptualizar con base en elementos abstraídos de la temática y datos históricos. Crear identidad y conciencia por el valor de la cultura antioqueña. Alcanzar el nivel conceptual mediante la materialización de un atuendo. Explorar materiales no convencionales aplicables al mundo textil.
MARCO DE REFERENCIA Y REFERENTES VISUALES “(…) En América, a pesar de la relativa unidad que el estado español confirió a las colonias, esta coexiste con una extraordinaria diversidad que caracteriza a las regiones, lo cual ya permite hablar de la conformación de escuelas de arte, tales como la santafereña o la quiteña. Del mismo modo es importante tener en cuenta que tanto las pinturas como las esculturas y aún los objetos de orfebrería estaban sujetos a una gran movilidad por efectos del comercio y de las condiciones propias de las comunidades religiosas, problema que merece atención para conocer cuáles eran las rutas del arte y de la cultura, y precisar sus consecuencias. Durante el proceso de la conquista española a territorios americanos, la pintura y la escultura fueron soportes fundamentales en el proceso de evangelización. Las dificultades impuestas por la lengua, eran subsanadas por la imagen escultórica o pictórica. En términos pedagógicos hoy se dirían que constituían las "ayudas visuales" del proceso evangelizador. En donde se utiliza el arte como medio de propagación y defensa de la fe; Las posiciones y proposiciones relativas de los elementos, sean santos, vírgenes, donantes, carteles y decoraciones, contienen un valor simbólico y jerárquico que hacen parte de la sintaxis visual de la representación que ofrece el lienzo. (…) Muchas de las obras ahora perdidas y otras robadas y una que otra en redadas o simplemente colgadas en lugares que no deberían estar, hacen parte de un patrimonio cultural como el caso de la leyenda del cuadro más viejo realizado por antioqueño en Santa Fe de Antioquia, el de San Lorenzo, un santo español de quién era devoto el rey Felipe II, actualmente le pertenece a la Iglesia de San José que lo presto temporalmente al museo de Antioquia. El cuadro está reseñado en año de 1617 y fue llevado a Medellín por una procesión de indios, y entronizado en 1618 en la primera capilla que tuvo el Valle de Aburrá. (…) Lo que pretendo es comprobar que Santa Fe de Antioquia se puede considerar como el epicentro de la pintura en Antioquia, a pesar de no contar con grandes Artistas se consideró esta tierra como la predilecta para la realización y comercio de los trabajo para las iglesias como para las personas pudientes e igual medida para las obras de bulto todo esto se incremento con la aparición de la pintura Quiteña y obras de artistas bogotanos como Luis García Hevia y del taller de los Figueroas en donde algunas obras cuya procedencia no son quiteñas ni bogotanas, figuran como antioqueñas; Deducir que hay obras realizadas en Santa Fe de Antioquia es algo muy dudoso pero posible como en el caso del retrato de Juan Esteban Martínez, un óleo de 1837 realizado seguramente por un artista local, expresado por el señor Gustavo Vives Mejía. El trabajo pictórico es solo religioso o político ya que la ruptura del arte hacia otros movimientos artísticos no se hizo presente. Los grandes maestros europeos nunca estuvieron en estas tierras solo grandes aprendices o artesanos como en esa época fueron llamados, a pesar de eso el entusiasmo y las ganas de buscar una fuente de empleo fueron evidentes, fue así como los maestros criollos además de tener consigo a hermanos, hijos u otros familiares que iban aprendiendo poco a poco el oficio, admitían a particulares para que observaran el trabajo y colaboraban luego en él, al tiempo que recibían consejos y correcciones, hasta que el maestro considerara oportuno confiarle algunos pequeños encargos; en esta forma llegara el momento en que podía ejecutar por si mismo las obras
contratadas y se retiraría para ser posiblemente cabeza de un nuevo taller; este oficio solo fue buen pagado a los grandes artistas, y los que apenas comenzaban les esperaría un camino muy tormentoso ya que era muy común que una pintura seria trocada por unas cuantas comidas o por servicios profesionales o como en el caso de Gregorio Vásquez los famosos "almorzaderos" pequeñas obras realizadas en corto tiempo y no muy elaboradas, cuyo precio eran algunos almuerzo. (…) En Santa Fe de Antioquia no es posible establecer una verdadera escuela de pintura al óleo o cualquier otra técnica, lo que existían eran talleres de artesanos que buscaban la forma de sacar a delante sus familias, la disolución de estos artistas fue causada por dos motivos: primero la decadencia económica de la ciudad, al reducir significativamente la demanda de imágenes; La segunda causa es que diferentes grupos de artistas de Medellín acapararon y consolidaron todos o la mayoría de los encargados; La nueva Capital se encargo de fortalecer el arte antioqueño, ya que muchos artistas de Medellín tuvieron la oportunidad de prepararse en el exterior y sostenían contactos con los pintores extranjeros visitantes. Por otro lado los retratistas de provincia, casi ignorado como otras expresiones regionales, por el centralismo de la historia del arte colombiano, son hoy de gran importancia. En Antioquia este género tuvo una amplia difusión; se puede decir que el desarrollo de la pintura durante el siglo pasado está relacionado con el auge del retrato; Si en la provincia Antioqueña, las manifestaciones artísticas coloniales comparadas con las de las otras regiones del país, no alcanzaron mayor trascendencia, el panorama cambió en el periodo republicano, y se tornó de nuevo borroso en el periodo contemporáneo, en donde los artistas preparados en la ciudad de Antioquia es nula, en el sentido que no tienen renombre en este campo tan difícil que es el arte.” “Aunque el dibujo, como base esencial para el posterior desarrollo de la pintura, fue practicado por los primeros pobladores de América, ya como trazos decorativos o con contenido ritual en cavernas, paredes rupestres y grandes rocas, se puede afirmar que la pintura no es propiamente una de las artes más antiguas de Colombia. Si bien se han encontrado numerosos vestigios de pintura rupestre a lo largo y ancho del país, esta no llegó a desarrollarse en grandes composiciones. La aculturación impuesta por España desde comienzos del siglo XVI frenó el desarrollo estético de los indígenas y de los esclavos africanos afincados durante más de dos siglos. Salvo algunas excepciones, a España tampoco le preocupó que en el Nuevo reino de Granada se desarrollaran las corrientes plásticas de su época. Sólo trasladó pocos originales de buena calidad y los nativos debieron crear un arte elemental, de copia, ante la carencia de materiales idóneos y maestros del oficio. De esos primeros años de amalgama étnica y racial, de las tres culturas confluyentes primará el arte religioso europeo o blanco, eliminando las expresiones de los dominados: los indígenas locales y los africanos. La pintura de carácter eclesiástico fue la predominante desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX. Con la Expedición Botánica y el movimiento independentista, a comienzos del siglo XIX, la pintura colombiana comienza a separarse de la religión. Primero es la representación científica y detallada de la flora granadina; luego vendrá la descripción de lugares y "tipos populares", en un afán por conocer o
reconocer la idiosincrasia y el paisaje nacional. Sus principales exponentes serán José María Espinosa, Ramón Torres Méndez y los pintores de la Comisión Corográfica. En Colombia, el dibujo ha sido considerado como un arte menor, oficio de estudiantes y amas de casa. Por ello no se ha valorado suficientemente a los dibujantes nacionales.” Referentes artísticos para la pintura en Colombia hay infinidades, a partir de los Pintores seleccionados mas adelante se realizará el ejercicio de conceptualización.
Alejandro Obregón
Fernando Botero
Alex Stevenson Díaz
María Alejandra Suárez
Manuel María Paz Estas pinturas son llevadas a la moda de diferentes maneras, una de ella es recrear de manera tridimensional, la temática bidimensional de la pintura. Otra forma de representarlo, de manera un poco más literal y comercial es mediante la estampación de la pintura misma, sin embargo se pretende llegar mas allá en la exploración de formas y siluetas, por lo que esta técnica se utilizara únicamente como referente.
Yves Saint Laurent, Mondrian Dress METODOLOGIA: APLICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL CICLO GENERADOR 1. ACTIVACIÓN COGNITIVA: Investigación sobre el tema en general, en éste caso: Pintores Colombianos. Escogencia de tema y ampliación de la investigación sobre el mismo. Referentes visuales. La investigación sobre cada una de las tematicas, se apoyan en salidas pedagogicas a bibliotecas, museos o casas museos, etc.
2. IDEA BÁSICA: CONCEPTO: Cada estudiante trabaja con un pintor diferente, partiendo de la pintura como elemento de diseño, a partir de ello se realiza todo el proceso de conceptualización. DESARROLLO DEL CONCEPTO: - Elaboración de collages - Creación del mini alfabeto visual (mini, puesto que aun no tienen las herramientas necesarias para la construcción del mismo), el alfabeto lleva: palabras claves, colores, imágenes referentes y materiales. - Ilustración de la colección, 20 atuendos en total. 3. ANTEPROYECTO - Pre-entrega del atuendo - Contenido del brochure 4. PROYECTO: ENTREGA FINAL PIEZAS DE ENTREGA: - 1 Atuendo conceptual - 1 Brochure con el proceso creativo. - Bitácora de seguimiento. - Montaje de la entrega. RESULTADOS O HALLAZGOS ESPERADOS El resultado esperado en este ejercicio es principalmente el despertar creativo del estudiante, exploración y experimentación de materiales a partir de lo no convencional y sin ningún lineamento vestimentario. Se quiere crear sentido de pertenencia y autenticidad por las tradiciones colombianas, a través del ejercicio y el recorrido cultural que la investigación sobre los pintores ofrece. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Proceso Investigación y proceso: Recursividad e indagación sobre el tema a investigar. Conceptualización: Profundización en la investigación y coherencia con la temática. Alfabeto Visual: Diagramación, información y creatividad. Colección: Coherencia con el usuario y el tema. Materialización Factura: Buena confección, uso adecuado de materiales, buen acabado. Diseño: Coherencia entre el concepto y las prendas, creatividad en el uso de materiales, colores, siluetas y acabados. Creatividad: que haya un buen uso de recursos y materiales. Entrega: Buena distribución y aprovechamiento del espacio donde se monte la entrega, ambientación del espacio de acuerdo al concepto a trabajar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fecha Abril 23
Abril 30
Mayo 7
Mayo 14
Mayo 21 Mayo 28
Ítem entrega D: Collages de la investigación del tema: Pintor individual Diseño I: 5% D: Collage del Tema Alfabeto Visual: 5% Ampliación del Tema: 5% D: Desarrollo de la colección y escogencia de las prendas que se van a materializar. Colección 5% D: Experimentación con materiales. Proceso en clase 5% D: Desarrollo, semana de colchón. Entrega Final Diseño I: 20% Atuendo: 10% Brochure 5% Bitácora 5%
Observaciones Indagación sobre el tema
Exposición ante el grupo.
Exposición ante el grupo.
Exposición ante el grupo.
Trabajo en casas. Resolución de dudas en clase. Trabajo en casas. Resolución de dudas en clase.
VALOR DEL PROYECTO Parámetros de Evaluación: Creatividad en cuanto a formas 2% Conceptualización 2% Coherencia 2% Factura 2% Redacción y Ortografía (parcial: presentación personal) 2% Sustentación 2% Acabados 2% Montaje 2% Fit de la Prenda 2% Exploración de materiales 2% Para la asignatura Diseño I, el ejercicio tiene un valor del 40% distribuida de la siguiente manera: Proceso 20%: Collage 5% Alfabeto 5% Colección 10%
Entrega 20%: Según los parámetros de evaluación BIBLIOGRAFIA Historia del Arte Colombiano, Salvat, 1976 CIBERGRAFIA http://www.artistas-americanos.com/latinos/huertastorres/images/foto01.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Vendedoras_de_Papas_by_Ram%C3%B3n_Tor res_M%C3%A9ndez.jpg http://artmas.files.wordpress.com/2010/08/mas1.jpg http://3.bp.blogspot.com/-umedVz1Unhg/T9eg3wmDmfI/AAAAAAAAAB4/a9S-F-yg3wY/s1600/h.jpg http://www.infocolombiano.com/subs/culart5.jpg http://images04.olx-st.com/ui/17/29/87/1373905476_528452287_5-Exclusivo-Bolso-Floral-deHombro-Patron-Pintura-Compra-Venta.jpg http://multimedia.hola.com/noticias-de-actualidad/2008/04/11/1imag-moda-pintura1.jpg http://4.bp.blogspot.com/_h7HYeH1tyqs/TAAjLLhpJOI/AAAAAAAAAOI/hPRvQ_0fnqc/s1600/model%2 014.jpg http://fashion.linio.com.mx/wp-content/uploads/2013/03/Yves-Saint-Laurent_Mondrian.jpg http://www.banrepcultural.org/taxonomy/term/4175 GLOSARIO Alfabeto Visual: Alfabeto visual es el conjunto de símbolos visuales con significado que emplea el hombre para la construcción de cualquier imagen visual. Bitácora: Elemento físico donde se registran todas las partes de un proceso creativo. Brochure: Entregable que recopila los elementos descriptivos de un producto de diseño. Colección: Conjunto de modelos de prendas de vestir creados por un diseñador para cada temporada. Concepto: Representación abstracta de una cosa real o irreal que se forma en la mente de una persona. idea.
Factura: En dise帽o, hace referencia al acabado final de la materializaci贸n de una prenda. Patronaje: Es el desarrollo de moldes de prendas de vestir. Referentes: Elementos relacionados sobre los cuales se desarrolla un tema.