Investigación y diseño vol. 4

Page 1

YDISEÑOvol.

INVESTIGACIÓN

4


INVESTIGACIÓNYDISEÑO

2019


vol. 4 CONTENIDO Presentación

5

Sustentabilidad Ambiental Origen de las ciudades desde la prehistoria hasta el siglo XV

Diseño y Producción Editorial La distribución y acceso a las revistas electrónicas a través de intermediarios

Salvador E. Vázquez Moctezuma

El libro-álbum. Arriba y abajo de Oliver Jeffers como vehículo de introspección

Mariana Ruiz Venier

de acuerdo a la arquitectura y al urbanismo bioclimáticos 55 Alberto Cedeño Valdiviezo

9

Materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental

entre lo tradicional y la visión de la sustentabilidad 73 María de G. Morales Fonseca

23

Subcuenca Xochimilco-Chalco,

elementos que la conformaron 93 espacialmente Daniel R. López Trejo

Diseño, Tecnología y Educación Aplicando un método basado en modelos paramétricos y simulación digital en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la licenciatura de arquitectura en la UAM Xochimilco 39

Pedro J. Ramírez Villanueva Alfredo Flores Pérez

Investigación y Gestión Territorial El sistema de transporte Metro

y su impacto en la expansión de la metrópoli 119 Juana Martínez Reséndiz

El territorio en la construcción 131 de la autonomía

Alessandro Cota Minutti

Crisis de la movilidad cotidiana:

el cierre parcial de la línea 12 del Metro en la metrópoli de la Ciudad de México 145 Blanca R. Ramírez Velázquez Juana Martínez Reséndiz



Presentación

La reflexión crítica sobre los temas que abordan los problemas socialmente relevantes en el ámbito del diseño no sólo es indispensable como parte del trabajo de investigación que se realiza a través de nuestro programa de posgrado en CyAD, sino que también resulta fundamental difundir los resultados de esta importante actividad sustantiva y que, a su vez, nos permite comunicarnos con otros actores, tanto de la comunidad académica como de la sociedad en general. En ese sentido, el formato digital de la Colección Investigación y diseño apunta al objetivo de llegar a un público más amplio, facilitando el acceso a los artículos vía electrónica y, simultáneamente, que el espacio que se les da a los autores pueda ser más generoso en comparación con publicaciones impresas que por razones de orden económico suelen acotarse. Las nueve contribuciones que conforman el Volumen 4 de la Colección, no sólo provienen de estudiantes y catedráticos de las seis líneas del Posgrado en Ciencias y Artes para el Diseño de nuestra División, de la Maestría en Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado, así como de la Maestría en Diseño y Producción Editorial, sino también de profesores invitados de otras áreas de nuestra Universidad, pues una de las metas de esta publicación es también la de ampliar el debate y multiplicar las visiones en torno a la investigación sobre el diseño. El gran corpus teórico que abarca el estudio del diseño es el común denominador de las contribuciones en este cuarto volumen (y consecuentemente de las líneas de investigación de


Presentación • 6

nuestros posgrados). Los trabajos presentados se ubican en las cuatro temáticas siguientes:

lación digital en los diferentes campos del conocimiento que concurren integralmente en el proceso

• Diseño y Producción Editorial

de diseño arquitectónico, en particular aquellos re-

• Diseño, Tecnología y Educación

lacionados con el diseño estructural y bioclimático.

• Sustentabilidad Ambiental • Investigación y Gestión Territorial

La sustentabilidad ambiental se presenta como uno de los grandes retos para nuestro país, por lo que se requiere adoptar medidas en todos los cam-

Iniciamos con dos aportaciones en el ámbito edito-

pos de estudio. En este volumen se presentan tres

rial; en la primera de ellas Salvador Velázquez aborda

aportes al respecto. En el primero de ellos, Alberto

las publicaciones periódicas como medio preferido

Cedeño lleva a cabo una revisión de los posibles

por las comunidades académicas para difundir y

avances históricos con relación a la arquitectura y

consultar los avances de investigación; se hace un

el urbanismo bioclimático incorporado por diferen-

breve recorrido sobre la forma en que se distribuían

tes culturas –desde la prehistoria hasta finales del

en formato impreso, y cómo se amplían las vías de

siglo xv–, con el objeto de entender cómo fue que

transmisión y se diversificaron a partir de la llegada

algunas de éstas alcanzaron condiciones de con-

de internet y el desarrollo tecnológico; el autor men-

fort en sus viviendas y adquirieron una mejor com-

ciona los intermediarios, los principales modelos de

prensión del medio ambiente, que otras culturas no

comercialización y los tipos de acceso. En la segun-

lograron. En el segundo, María Guadalupe Morales

da contribución, Mariana Ruiz se contrapone a la

analiza cómo es que la sobreexplotación de los re-

idea planteada por Bruno Bettelheim, quien afirma

cursos naturales para producir los objetos, en este

que: los cuentos de hadas ayudan a la introspección

mundo globalizado, nos ha impuesto mayor deman-

y que cuando son ilustrados esta propiedad desa-

da de energía, generando, al mismo tiempo, mayor

parece; de acuerdo con ello, el análisis que se nos

cantidad de residuos y la emisión de gases conta-

presenta se desarrolla desde dos puntos de parti-

minantes. Por ello, en este artículo se nos ofrece:

da: por un lado, propone el libro álbum Arriba y abajo,

primero, un panorama del impacto medioambiental

de Oliver Jeffers, como una narración con distintos

generado por los procesos de edificación actuales;

niveles de profundidad; y por otro lado, se estudia

segundo, nos expone una visión alternativa sobre

la recepción del libro álbum como texto literario a

sistemas constructivos tradicionales-artesanales y

través de la visión de 26 receptores.

la recuperación de los materiales e implementación

En el siguiente artículo, que corresponde a la

de materiales reciclables, así como la reformulación

temática sobre educación y desarrollo tecnológico,

de la gestión del proceso a partir de sistemas cons-

Pedro Villanueva y Alfredo Flores basan su propues-

tructivos prefabricados ligeros y modulares, y por úl-

ta en el hecho irrefutable de que las nuevas tecno-

timo, nos muestra un esbozo de las condicionantes

logías, así como la generación de nuevos modelos

que el contexto sociocultural actual representa ante

matemáticos, nuevos materiales, y la aparición de

la posibilidad de las alternativas sustentables.

nuevos procesos y técnicas de construcción, han

Para completar esta temática, Daniel Trejo expo-

creado tipologías arquitectónicas complejas, aleja-

ne la conformación espacial e intenciones de diseño

das del tradicional prisma rectangular, por tanto, en

de la subcuenca Xochimilco-Chalco, a partir de los

este texto nos presentan una primera aproximación

siglos XV y XVI; se explican las características natu-

de la aplicación de modelos paramétricos y simu-

rales y modificaciones realizadas a través de obras


7 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

hidráulicas para el florecimiento de asentamientos

apoyo del ezln. Es de esta forma que el territorio

chinampanecos de laguna en torno a los islotes

se impone como un elemento sustancial de este

principales de Xochimilco, Tláhuac y Mixquic. Se nos

movimiento de rebeldía, resistencia y lucha, ya que

plantea también la identificación de dos posibles tra-

representa la posibilidad de transformar las relacio-

zas: la chinampera compuesta por las tierras de cul-

nes sociales de acuerdo con su visión particular del

tivo intensivo o chinampas largas, y la traza urbana

mundo: abajo y a la izquierda.

con origen chinampero conformada por chinampas

Finalmente, en el último artículo, Blanca Ramí-

de uso mixto, es decir, tierras de cultivo y vivienda,

rez y Juana Martínez analizan cómo a tan sólo 16

ubicadas en la periferia de los islotes principales.

meses de su apertura (30 de octubre de 2012), el

Para cerrar este volumen, se considera que los

cierre temporal de la línea 12 del Metro (marzo de

procesos de estructuración económica, política, so-

2014) originó alteraciones en el desarrollo de la mo-

cial y cultural, así como las prácticas de planeación,

vilidad cotidiana de sus usuarios. Las autoras nos

diseño y gestión pública, privada y social del territo-

muestran cómo este hecho afectó diferencialmente

rio posibilitan o impiden, en su caso, garantizar el

las condiciones de desplazamiento y de conectivi-

desarrollo, la sustentabilidad y el mejoramiento de

dad de la movilidad cotidiana, y abordan las causas

la calidad de vida de la población. Ante esto, se pre-

del cierre y el nivel de responsabilidad que tuvo en

sentan tres contribuciones en torno a este tema.

ello los agentes gubernamentales involucrados, ade-

En el primero, Juana Martínez nos muestra,

más de analizar las consecuencias económicas y

de manera indirecta, cómo es que el Sistema de

de alteración en la calidad de vida que se generaron

Transporte Colectivo Metro (STC Metro) ejerce un

a partir de las alternativas de movilidad propuestas

impacto sobre el crecimiento de la metrópoli, para

por el Gobierno del Distrito Federal.

lo cual se nos ofrece un breve esbozo respecto a la

Los artículos presentados, como se hace evi-

forma en que esta red permite la conectividad entre

dente, abordan temas a través de análisis y reflexio-

la ciudad central y la periferia sin descartar la impor-

nes críticos. En la División de Ciencias y Artes para

tancia de las obras viales y el complejo sistema de

el Diseño estamos convencidos que el trabajo de

transporte público concesionado que promueve la

investigación realizado por los autores son un paso

extensión de la metrópoli; ambos sistemas facilitan

más en la necesaria tarea para difundir informa-

la articulación de la movilidad cotidiana de carácter

ción actualizada, conocer procesos metodológicos

metropolitano y regional en el centro del país, situa-

específicos, así como proponer nuevas formas de

ción que le permite a la autora reflexionar sobre los

interpretación relacionadas con los campos del

efectos de la expansión de la metrópoli a partir del

diseño que la universidad pública puede y debe de

funcionamiento de la Línea 12 del STC Metro.

fomentar. De esta manera, esperamos que los lec-

En la segunda contribución de esta temática,

tores al explorar los textos encuentren información

Alessandro Cotta nos pone de manifiesto cómo las

que les sea interesante y, sobre todo, les sea útil en

y los zapatistas de Chiapas han puesto énfasis en

sus propios procesos de indagación y contribución

el territorio como una necesidad para construir su

al conocimiento.

autonomía, lo que se traduce en un control sobre el entorno físico e ideológico de las prácticas sociales

Francisco Javier Soria López

que soportan el quehacer cotidiano de las bases de

julio de 2019



Diseño y Producción Editorial

La distribución y acceso a las revistas electrónicas a través de intermediarios Salvador E. Vázquez Moctezuma Maestría en Diseño y Producción Editorial, uam-X

Palabras clave: revista electrónica, acceso a la información, distribución de contenidos, editores.

Resumen: Las publicaciones periódicas son el medio preferido por las comunidades académicas para difundir y consultar los avances de investigación. En un principio las revistas se distribuían en formato impreso, pero con la llegada de Internet y el desarrollo tecnológico surgió la

Keywords: electronic journal, access to information, content distribution, publishers.

revista electrónica, lo que implicó que las vías de transmisión se diversificaran y cambiara el acceso a éstas. En este trabajo se mencionan los intermediarios que proveen los contenidos, también se describen los principales modelos de comercialización de la revista electrónica y se analizan los tipos de acceso. En general, lo que encontramos es una amplia gama de distribución, lo que incluye la consulta de contenidos de uno a varios usuarios finales; además, la consulta no sólo es a través de computadoras sino también por medio de dispositivos móviles. Así, la revista electrónica cambia en sincronía y de manera progresiva con el avance de las tecnologías de la información y comunicación. Abstract: Journals are the preferred medium for academic communities to disseminate and access information on advances in research. Initially, journals were distributed in print, but with technological developments and the arrival of the internet, the electronic journal emerged, which meant that transmission channels diversified and access to them underwent a change. This paper identifies the intermediaries

Imagen tomada de Pixabay bajo la licencia de CC0

that provide content, as well as describing the main marketing models of electronic journals and the different types of access. Overall, what we find is a wide range of distribution, which includes one to several end users looking up information, and doing so not only via computers but also through mobile devices. Electronic journals have thus been changing progressively in line with the advancement of information and communication technologies.


SALVADOR Vázquez • 2

Introducción

núa vigente (Voutssás, 2012). En los inicios del siglo

Algunas bibliotecas académicas y centros de in-

Access, los dispositivos móviles y el incremento de

vestigación utilizan publicaciones periódicas que

ancho de banda provocaron que las publicaciones

ofrecen a sus usuarios. Para ello, las publicaciones

electrónicas empezaran a tener cambios en su con-

impresas llegan a la biblioteca gracias al servicio de

sulta, entonces se observó una evolución drástica

correo postal o son entregadas por medio de paque-

en la revista.

actual, con el advenimiento del movimiento Open

tería de los editores o intermediarios. Con el surgi-

En un principio, las revistas académicas eran

miento de la revista en formato electrónico se inició

controladas por editoriales comerciales, que marca-

la mercantilización en disco compacto que usaba el

ban las vías de distribución de la información cien-

mismo sistema de comercialización que las revistas

tífica; como respuesta al monopolio que ejercían

impresas; sin embargo, con la llegada de Internet la

las grandes editoriales sobre la distribución, en el

revista empezó a distribuirse a través de la red, de

año 2002 nace el movimiento Open Access con la

modo que fue necesario el uso de las computado-

Declaración de Budapest; su propósito es que las

ras u otro dispositivo para su transmisión y consulta.

personas puedan acceder libremente a la informa-

Desde finales del siglo XX y comienzos del ac-

ción (Santillán Aldana, 2006). Después de este su-

tual, las bibliotecas han experimentado la transición

ceso histórico, la distribución de éstas se divide en

del formato impreso al electrónico, de ahí que los

revistas de suscripción, revistas en acceso abierto,

procesos de desarrollo de colecciones han incor-

o un modelo combinado. Así la consulta de la revis-

porado nuevas tareas, además de realizar las acti-

ta electrónica de suscripción es más compleja en

vidades frecuentes como seleccionar, ordenar, pro-

comparación con las revistas en acceso abierto, de-

cesar o facturar, etc. El trabajo del bibliotecario se

bido a que su uso es restringido y depende del tipo

ha extendido, adicionando nuevas tareas como lo

de suscripción, así como de la modalidad de acceso

referente al establecimiento, mantenimiento y ges-

que brinda el proveedor de contenido.

tión del acceso en línea de los recursos electrónicos como ebook, ejournal y data base.

Los bibliotecarios encargados de las adquisiciones de las publicaciones se tienen que enfren-

En cuanto al proceso evolutivo de la revista

tar a negociar con los editores, porque las revistas

electrónica, éste no es el resultado de un evento

electrónicas de suscripción son más caras en com-

transitorio, sino de una evolución que puede tra-

paración con las revistas tradicionales; a pesar de

zarse en el tiempo y que permite comprender su

esto los contenidos son necesarios para ofrecerlos

estado actual. Gracias al desarrollo tecnológico que

a los investigadores que demandan las revistas. La

se dio desde mediados de la década de los seten-

encrucijada entre los editores que cobran precios

ta, la revista electrónica inició difundiéndose entre

altos por el acceso a sus contenidos y la demanda

miembros de asociaciones académicas a través de

por parte de los usuarios de las unidades de infor-

textos planos por medio del File Transfer Protocol

mación provocan que el bibliotecario se las ingenie

(FTP), así como de la red internacional de computa-

para mantener los recursos documentales y optimi-

doras de centros docentes y de investigación bitnet;

zar el presupuesto de la biblioteca. Es indispensable,

más tarde, en los años ochenta, se usó el correo

no obstante, que los bibliotecarios recolecten esta-

electrónico y por último, en 1990, dominaron el dis-

dísticas de uso para tomar la decisión sobre qué tí-

co compacto y la Internet, aunque esta última conti-

tulos de revista renovar, cancelar o cambiar.


A lo largo de la historia se puede ver que el ac-

publicó una revista titulada New Horizons in Adult

ceso a las publicaciones ha sido distinto dependien-

Education,1 ésta es la primera publicación arbitrada

do del desarrollo tecnológico y el contexto social

distribuida en la red bitnet y en texto plano.

imperante, razón por la cual es indispensable que el

La mayoría de las revistas electrónicas son

bibliotecólogo encargado del desarrollo de coleccio-

versiones de su equivalente en versión impresa, sin

nes identifique las vías de distribución de las revistas

embargo, en ocasiones nacen directamente en este

electrónicas, lo que le permitirá tomar mejores deci-

formato. Autores como Martín González y Merlo

siones en la adquisición de publicaciones y, además,

Vega (2003) consideran en sentido estricto que la

el acceso a las publicaciones estará configurado

revista electrónica tiene su contenido en un forma-

con su infraestructura y las demandas de los usua-

to electrónico, además de disponer de un número

rios finales.

internacional normalizado de publicaciones periódi-

Por todo lo descrito, este trabajo tiene como

cas o International Standard Serial Number ISSn, ex-

propósito brindar un panorama sobre los actuales

clusivo para la edición electrónica. Marcos (2000: 6)

modelos de distribución y comercialización de la

también menciona que este tipo de revistas cumple

revista electrónica. Así que se menciona a los pro-

con tres aspectos: 1) contienen artículos agrupados

veedores de contenidos, también describimos los

de una forma ordenada y normalizada siguiendo un

principales modelos de distribución de la revista

criterio; 2) la revista debe distribuirse a través de In-

electrónica y analizamos los tipos de acceso para

ternet, y 3) debe existir una institución de tipo cientí-

las revistas electrónicas. Sobre la metodología em-

fico o técnico responsable de la edición y encargada

pleada, se utilizó el método documental, consisten-

de asegurar la calidad de los artículos publicados.

te en la revisión de literatura sobre el tema de las revistas electrónicas y su distribución.

No obstante, Voutssás (2009: 105) hace hincapié en que las revistas electrónicas pueden estar publicadas en medios digitales portátiles, como discos

La revista electrónica académica

magnéticos u ópticos y memorias, o encontrarse en redes de computadoras como la Internet; además de texto e ilustraciones, éstas pueden tener otras

La historia de la revista académica impresa es ex-

modalidades documentales, como audio o video,

tensa y su aparición data de 1665 con la publicación

gráficas animadas, hipervínculos, simulaciones, en-

en Francia del Journal des sçavans, mientras que en

tre otras.

Gran Bretaña surgió el Philosophical Transactions; en

En síntesis, actualmente una revista electróni-

contraste, la historia de la revista electrónica es más

ca es una publicación con determinada periodicidad

reciente, ya que sus orígenes se remontan a 1975.

(mensual, trimestral, semestral, anual) y que tiene

Peek y Pomerantz (en Marcos, 2000) mencionan

su contenido en formato electrónico, ya sea de ori-

que los primeros pasos de las revistas electrónicas

gen o bien digitalizado del impreso; también es res-

fueron desarrollados en el National Science Founda-

paldada por una editorial u otra institución que avala

tion cuando ahí se creó un centro editorial; así mis-

la información, por medio de la revisión de pares. Se

mo el New Jersey Institute of Technology planteó el proyecto Electronic Information Exchange System, eIeS . Por su parte, la Universidad de Siracuse, Nueva York, a través de un proyecto especial, en 1987

1. New Horizons in Adult Education (1987). 1(1), Fall, 1987, en: http://www.nova.edu/~aed/horizons/vol1n1 (Consultado el 09/02/2018).

Diseño y Producción Editorial

3 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


SALVADOR Vázquez • 4

distribuye a través de la Web u otros dispositivos

vistas impresas, el sistema de adquisiciones debe

electrónicos, además de incluir texto a veces cuenta

garantizar la puntualidad en la recepción de sus nú-

con multimedios.

meros y que la serie sea completa; esta situación, al igual que otras cosas, ha cambiado radicalmente

La adquisición de revistas en las bibliotecas

para las revistas electrónicas. Tradicionalmente, las revistas científicas han sido editadas por sociedades o asociaciones acadé-

Es evidente que las bibliotecas están adquiriendo un

micas y por departamentos universitarios. Esto hizo

mayor número de revistas electrónicas; un estudio

que, hasta finales del siglo XX, la tarea de suscribir-

de Ramírez y Díaz (2006) revela que en un periodo de

se a una revista suponía localizar al editor, pagarle

seis años la Universidad Nacional Autónoma de Mé-

en la forma y en la moneda que éste requería e ir

xico, a través de la Dirección General de Bibliotecas,

controlando los números que se iban recibiendo. En

ha invertido mayor presupuesto en la suscripción de

la segunda mitad del siglo mencionado, surgieron

revistas electrónicas, pero ha disminuido el gasto en

empresas o intermediarios como eBSCO, Faxon y

las publicaciones impresas. Para completar el pano-

Sweets.

rama anterior, la Universidad Laurentian de Canadá

Los intermediarios son empresas mediadoras

reportó un incremento en las adquisiciones de revis-

entre los editores de revistas y las bibliotecas; es

tas electrónicas desde 2000 a 2010, así como altos

decir, no editan, sino que compran a distintos pro-

índices de descarga de artículos; lo cual demuestra

veedores para servir a múltiples bibliotecas. En algu-

que con el paso del tiempo la colección de los e-jour-

nos casos, realizaban también la tarea de controlar

nals ha tenido una mejor aceptación entre los usua-

la recepción de todos los números de las revistas

rios de la biblioteca (Lamothe, 2012). Sin duda, la revista es un documento en múlti-

suscritas. Las bibliotecas dejaron de ocuparse de la tarea de suscripción de revistas y la delegaron en

ples partes (los números o entregas), que tiene in-

los intermediarios, esto generó la creación de parti-

tención de continuar su publicación de forma inde-

das económicas específicas para las suscripciones

finida (Ware y Mabe, 2015). Esta peculiaridad es la

y que las compras se realizaran mediante concur-

que establece que las revistas se adquieran de ma-

sos centralizados o consorcios.

nera distinta que los libros. Al no poder comprarse una sola vez, es necesario suscribirse; en otras palabras, se paga por adelantado el costo para después recibir los números correspondientes a un periodo

Proveedores de información en revistas electrónicas

de tiempo determinado. Hasta el momento, las revistas han sido la princi-

En el mercado de las publicaciones electrónicas

pal fuente de difusión del conocimiento científico. Las

existen diversas figuras dedicadas a la distribución

bibliotecas se suscriben a ellas con dos finalidades:

y comercialización de la información que atienden

estar actualizadas en un campo de conocimiento

a los bibliotecarios. Autores como Ortoll Espinet

específico y mantener un acervo de respaldo para

(2001: 32); Martín González y Merlo Vega (2003:

buscar un artículo que se quiere consultar (Tenopir

169), así como Frigimelica (2013: 23), señalan que

y King, 2008; Borrego y Anglada, 2016). Para las re-

existen diferentes grupos, que son los siguientes:


5 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

colección de revistas electrónicas de distinta pro-

nológicos, gateways o servicios de enlazado, agre-

cedencia. Están comercializados por agencias de

gadores e híbridos; a continuación se describen sus

suscripciones como eBSCO con Electronic Journal

características:

Service “EJS” y Swets Blackwell con Swets Wise On-

Los editores comerciales. Son grandes grupos

line Content.

editoriales que se encargan de la producción del con-

Las agencias o agregadores. Son servicios de

tenido de las publicaciones periódicas, así mismo

acceso a publicaciones electrónicas de diferentes

ofrecen motores de búsqueda, servicios de alerta,

productores y editores a través de una interfaz co-

difusión selectiva de información DSI y estadísticas,

mún pero el contenido se aloja en las máquinas de

entre otros. Además, los contenidos de sus revistas

estas empresas y los artículos tienen la estructura

están alojados en sus servidores. Algunos ejemplos

y apariencia del propio servicio como: eBSCO con

son Elsevier Science, Kluwer Academic, Emerald,

EBSCO Host, JSTOR, Ovid, ProQuest, etcétera.

Allen Press, John Wiley & Sons, Springer Verlag, Sage

Los híbridos. Dan acceso a una colección elec-

Publication y Taylor & Francis Group; no obstante, el

trónica combinando las características de agencias

servicio es complementado por pequeños y media-

y servicios de enlazado ofrecidos por los gateways

nos editores académicos como Mosby, Rockefeller,

como Ingenta y Science Direct de Elsevier.

Lippincott, Saunders, entre otros.

Como se observa, existen distintos tipos de pro-

Los editores no comerciales. Son sociedades o

veedores y comercializadores de información cuya

asociaciones que comercializan su producción aca-

actividad consiste en facilitar el acceso a los conte-

démica a través de sus propias publicaciones como

nidos a diferentes instituciones y usuarios. En oca-

es el caso de las siguientes: American Institute of

siones, el editor es quien provee el acceso directo a

Physics, American Chemical Society, British Medical

la edición electrónica del título suscrito; otras veces

Association, Institution of Electronical and Electronic

son empresas intermediarias.

Engineers (Ieee). Estos ofrecen básicamente los servicios de motores de búsqueda, así como de alerta. Los socios tecnológicos o hosts. Son los editores que carecen de la infraestructura necesaria para

Modelos de distribución de la revista electrónica

ofrecer sus publicaciones a través de la red; también las propias editoriales, que al querer expandir el

De acuerdo con el tipo de acceso y distribución, las

acceso de sus publicaciones electrónicas recurren

revistas pueden clasificarse entre las que son de ac-

a los llamados hosts, socios o administradores tec-

ceso pagado por medio de una suscripción o com-

nológicos dedicados a la gestión de fondos editoria-

pra de artículos y las de acceso abierto Open Access

les en Internet, los cuales digitalizan los fondos, los

que funcionan mediante un esquema de acceso libre

ofrecen en línea y gestionan el acceso, pero se rigen

para los usuarios. Por su parte, Melero (2005: 256)

por los lineamientos y políticas de los editores que

clasifica a las revistas de la siguiente forma:

los contratan. Los servicios de enlazado (gateways). Son ser-

Las revistas que funcionan por medio de algún

vicios en línea que ofrecen, mediante un mecanis-

esquema de suscripción y que después de un

mo de enlace, un único punto de acceso a una gran

embargo de seis a 12 meses facilitan el acceso

Diseño y Producción Editorial

editores comerciales y no comerciales, socios tec-


SALVADOR Vázquez • 6

abierto a sus contenidos o los depositan en al•

la tarea de gestionar los accesos a las revistas de

gún repositorio abierto.

suscripción aparenta ser sencilla, pueden existir di-

Las revistas de acceso abierto de paga, en don-

ficultades cuando el número de revistas y editores

de los autores pagan por la publicación a la

aumenta, sea por la diversidad de idiomas o por los

revista y retienen sus derechos de propiedad

tipos de cambio, obligando al bibliotecario a utilizar

patrimonial de sus obras; en ellas la institución

un intermediario o agente de suscripciones para que

asume los costos de la publicación y exime a los

lo apoye y sustituya en el proceso de suscripción; lo

autores del pago por publicar, a condición de que

anterior permitirá sólo un contacto y hacer un pago

los materiales se publiquen y permanezcan en

extra por el uso del servicio del agente de suscrip-

acceso abierto.

ciones. Por lo tanto, decidir gestionar los accesos

Algunas revistas híbridas que tienen una combi-

de revistas de suscripción con el editor o agente de

nación de las dos anteriores, en donde la institu-

suscripciones dependerá de las necesidades, tama-

ción editora ofrece ambas variantes.

ño y presupuesto de la biblioteca. En cuanto a los tipos de revistas de suscripcio-

Encontramos, entonces, que la revista puede ser distribuida en acceso libre, en otros casos el acceso

nes, encontramos cuatro modelos (Vázquez, 201: 75), a continuación describimos cada uno.

será restringido por la naturaleza de la suscripción y el editor. La distribución de las revistas electrónicas

afecta directamente en la adquisición de las publi-

Títulos suscritos en versión impresa y que tienen la versión electrónica gratuita (impreso + electró-

caciones, lo que incluye la gestión de acceso. Cuan-

nico gratuito). El editor provee el acceso a la re-

do las revistas tienen artículos en la modalidad de

vista siempre y cuando el cliente/biblioteca ad-

acceso abierto, la consulta se lleva a cabo fácilmen-

quiera la suscripción en papel; sin embargo, esto

te y se puede tener, la mayoría de las veces, el texto

no asegura tener el acceso durante el periodo de

completo, razón por la que la gestión del acceso es fácil. En contraste, las revistas electrónicas de sus-

suscripción. •

Títulos suscritos en versión impresa y con cargo

cripción se adquieren a través de la compra directa

adicional al acceso electrónico (impreso + elec-

con los editores o con un intermediario, los cuales

trónico pagado). El cliente/biblioteca suscribe en

se apoyan con herramientas informáticas que ha-

formato impreso y a su vez paga un monto extra

cen privilegiado el acceso a la información, de modo

por la versión electrónica, pero en este caso el

que la gestión del acceso se convierte en una tarea

editor se compromete a brindar el acceso elec-

compleja para el bibliotecario.

trónico durante el periodo de suscripción.

En esta misma línea, cuando el bibliotecario se encuentra en la necesidad de gestionar el acceso

Títulos suscritos en versión electrónica. Muchas editoriales ofertan la suscripción en formato

a una revista de suscripción y decide la compra di-

electrónico, cuando lo requiera el cliente, sin

recta con un editor, es indispensable identificar el

tener que adquirir la versión en papel. También

título y conocer los años por suscribir, modalidad

ocurre que el editor dejó de publicar en formato

de acceso, licencias de uso, contacto principal del

impreso y únicamente difunden sus publicacio-

editor; además, se encarga del proceso de ordenar,

nes en electrónico, por lo que obligan al cliente/

pagar, facturar y verificar el acceso. A pesar de que

biblioteca a suscribirse en ese formato.


Títulos suscritos en versión electrónica y con

advierte en todos sus precios que tanto el impreso

cargo adicional al impreso (electrónico pagado

como el electrónico cuestan cada uno 100 % de la

+ impreso). Son pocos los editores que manejan

lista de precios, pero el impreso junto con el electró-

este esquema, el cual consiste en tener una sus-

nico tienen un costo de 120 por ciento.

cripción electrónica para que se provea la revista

Desde la perspectiva del editor, el precio de una

en su versión impresa. El inconveniente de este

publicación electrónica se asigna a través del deno-

tipo de suscripción es que la editorial sólo im-

minado TIeR, que va desde 1 hasta 5 o de A hasta

prime los ejemplares solicitados por los suscrip-

E: siendo el 5 o el E el precio más alto. Para obtener

tores (impresión bajo demanda), de modo que

ese indicador, el editor solicita al cliente/biblioteca

si la revista impresa no llega al cliente final es

información específica, es decir, el nombre de la ins-

complicado sustituir aquel número faltante.

titución, tipo (académica, médica o empresarial), dirección física o localidad, número potencial de usua-

En las revistas electrónicas, al principio el ac-

rios, Full Time Equivalent (FTe), el tipo de suscripción

ceso era sin costo; más tarde, los mismos editores

(impreso + electrónico o electrónico), los títulos de

ofrecían el acceso electrónico gratuito, siempre que

las revistas por suscribir, direcciones IP, además de

se pagara la suscripción de la revista en papel; hoy

información del contacto (dirección de correo elec-

en día las revistas de suscripción cuentan con nu-

trónico, teléfono y cargo); con base en toda esa in-

merosos modelos de tarifas, pero el acceso gratuito

formación se determina el precio de la suscripción

es casi inexistente.

(Vázquez, 2014). De ahí que el precio de las revistas

Actualmente las bibliotecas académicas están

electrónicas de suscripción varía de acuerdo con el

abandonando la suscripción de impresos por la

tamaño de la institución, el número de computado-

transición al formato digital; en consecuencia los

ras que se conectarán al servicio, si las unidades de

editores y proveedores de información han tenido

información están dispersas en un área geográfica

que fijar los precios de la suscripción del electróni-

o se concentran en un punto, y las configuraciones

co. De acuerdo con Argomedo Lobos y Crisóstomo

de proxy, entre otros factores.

González (2006), la suscripción impresa más la

Ante esta realidad, las bibliotecas han confor-

electrónica pagada tiene un precio de 20 % a 25 %

mado consorcios para negociar mejores precios a

más que el impreso. Por su parte, algunas agencias

través de la adquisición colectiva de publicaciones

como Ebsco, Teldan y Swets tienen listas de precios

periódicas electrónicas, lo que facilita la concesión

de las grandes editoriales como John Wiley, SAGE,

de más licencias para el acceso a los productos di-

Taylor & Francis o Springer, entre otras. Así, la edi-

gitales, además de obtener precios favorables para

torial Taylor & Francis aumenta su precio 15 % más

productos y servicios que les ha sido imposible ob-

cuando se tiene la versión electrónica y la impresa.2

tener (Contardi, 2004). Con esta práctica de licen-

Mientras que la productora de contenidos Wiley 3

cias, las bibliotecas se ven sujetas a los términos establecidos por el editor, lo que dificulta la cancelación de los títulos contratados.

2. Taylor & Francis Group (2017). Journals Price List, en http://www.tandf.co.uk/journals/pdf/price.pdf 3. Wiley Online Library (2017). About Online Access, en http:// olabout.wiley.com/WileyCDA/Section/id-406100.html

Observamos actualmente que el gran volumen de revistas electrónicas se distribuye por medio de Internet, lo que ofrece los siguientes beneficios:

Diseño y Producción Editorial

7 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


SALVADOR Vázquez • 8

Contratos para el uso de información electrónica

Disminución del tiempo de espera para obtener

Mayor número de acceso a los usuarios.

Eliminación de las barreras geográficas para su

Los editores, por un lado, utilizan los contratos para

acceso.

controlar el acceso a los contenidos de sus publi-

Acceso inmediato a los fascículos publicados.

caciones electrónicas; las bibliotecas, por otro, co-

Acceso las 24 horas del día.

nocen los derechos y obligaciones para acceder al

Consulta de contenidos en dispositivos móviles.

contenido de éstas.

Motores de búsqueda.

la publicación.

Cuando las bibliotecas negocian y compran re-

Estadísticas de uso.

cursos electrónicos a los editores, esta actividad se

Almacenamiento virtual, no físico.

vuelve compleja por los contratos para el uso de información. Watson (2005: 200) observa que cuando

Con la distribución electrónica, sin embargo, se pre-

las bibliotecas tienen revistas en formato impreso,

sentan las siguientes situaciones:

si deciden cancelar la suscripción de alguna estos se quedan con los números pagados. En cambio,

El editor tiene el control total de sus contenidos.

con la versión electrónica esto no sucede, ya que

Las revistas se encuentran alojadas en sus ser-

una biblioteca que cancela una suscripción en línea

vidores.

puede perder todo el acceso a la revista, incluyendo

Las licencias son poco flexibles.

el de fascículos que previamente había pagado.

Las revistas tienen un alto costo.

El uso es restringido.

No se garantiza la consulta de números atrasa-

de un editor a otro con poco efecto sobre las biblio-

dos.

tecas, pues eran imperceptibles las interrupciones

Cambios del uRl de acceso.

en las entregas. Actualmente, se ha presentado un

Se requiere infraestructura específica: computa-

problema en el ambiente electrónico: cuando las

Otro problema es la mutabilidad de contenidos. En el pasado, los títulos de revistas podrían pasar

doras, Internet, red, software y hardware para la

editoriales transfieren sus contenidos a otras, és-

consulta.

tas se niegan a reconocer y validar los acuerdos de

Se necesita personal capacitado para el manejo

licencia firmados anteriormente por las bibliotecas,

y uso de las revistas.

lo que obliga a que se compre de nuevo el contenido: a veces, con un editor se adquieren fascícu-

Si bien la distribución de la revista electrónica

los atrasados, mientras que con otro proveedor se

de acceso abierto o suscripción en Internet presen-

accede al número vigente de la misma publicación

ta ventajas y desventajas, son mayores las ventajas

(Kirchner, 2009).

que ofrece, ya que amplía las posibilidades de con-

San José y Palacios (2005) agregan que los

sulta de información, aunque para los bibliotecarios

contenidos de estos productos, por los cuales se

implica retos, obtener nuevas habilidades y actuali-

han pagado los derechos, pueden cambiar en la me-

zase en las nuevas tecnologías.

dida en que los editores adquieran, vendan o trans-


fieran productos. Licencias que en realidad son go-

contrato y la suscripción adquirida por la unidad de

bernadas por la ley del contrato y no por la ley de

información. Para permitir el ingreso a la publica-

derechos de autor, por lo que pueden restringir el ac-

ción electrónica, los editores usualmente requieren

ceso a un segmento específico de usuarios. Si una

de alguna validación a través de tres principales ti-

licencia prohíbe a una biblioteca imprimir, realizar

pos de acceso (Vázquez, 2014):

accesos remotos y descargar artículos, la biblioteca no puede reclamar incluso si ello está permitido por las leyes de su propio país.

Direcciones IP (Internet Protocol): permite al usuario ingresar desde una computadora conecta-

En este sentido, los acuerdos o convenios a

da a la red de la biblioteca y ser identificado por el

través de licencias establecen una obligación con-

editor para realizar la consulta de la revista, también

tractual, la cual resulta mucho más restrictiva que el

lo puede hacer desde cualquier lugar con el acceso

derecho de autor, de modo que éstas se convierten

remoto por medio de proxys.

en un factor muy importante a considerar antes de

Username y Password: los editores son quienes

hacer el proceso de adquisición, por lo que los bi-

asignan y proveen las claves de acceso a los clien-

bliotecarios necesitan saber qué control hay sobre

tes directamente o a la agencia suscriptora; no obs-

el producto o servicio que están adquiriendo.

tante, algunos proveedores de información solicitan

La información electrónica tiene características

el registro de los suscriptores en su sitio Web para

que la diferencian de la impresa, como disminución

hacer funcionar el acceso, así el usuario se enlaza

del tiempo de espera para la publicación y maximi-

directamente al servidor del editor. Las claves, en

zación del alcance y almacenamiento en un espacio

general, son exclusivas para un solo usuario, pero

reducido, por lo que debe ser tratada y contratada de

a veces se permite que sean compartidas. El incon-

diferente manera. Por esas diferencias, los editores

veniente de este tipo de validación es que las claves

empiezan a establecer las licencias como mecanis-

pueden extraviarse con facilidad, además en caso

mos de protección al acceso de contenido de sus

de sobreuso el editor puede cancelar el acceso tem-

publicaciones electrónicas, con el propósito de re-

poralmente.

gular tanto los medios por los cuales el contenido puede ser usado como por quienes lo harán.

Número de suscripción o de abonado: son, en menor cifra, los editores que validan el acceso a través de un número de suscripción o de abono; el acce-

Tipos de validación de acceso

so es muy similar al de username y password, a veces se encuentra en la etiqueta del empaque de la revista impresa o el editor envía directamente el número

Las formas de acceso y distribución de los conteni-

al suscriptor. Este tipo de acceso es para un solo

dos electrónicos varían de acuerdo con la infraes-

usuario.

tructura de los proveedores de información. Las

Son distintos los tipos de distribución y de va-

revistas que cuentan con artículos en acceso abierto

lidación que ofrecen los editores y proveedores de

permiten una consulta ilimitada, pero las de suscrip-

información a los suscriptores o bibliotecas. Por va-

ción tienen accesos restringidos según el tipo de

rios años, el acceso a las revistas electrónicas se ha

Diseño y Producción Editorial

9 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


SALVADOR Vázquez • 10

hecho a través de las computadoras de escritorio

re poseer diversos conocimientos, habilidades y

o portátiles; sin embargo, con el avance de la tec-

manejo de las tecnologías de la información y co-

nología ahora las consultas pueden realizarse por

municación, así como entender los procesos de

medio de teléfonos inteligentes, iPads y otros dispo-

desarrollo de colecciones electrónicas y conocer el

sitivos móviles. En países desarrollados, es común

mercado editorial.

visualizar las publicaciones electrónicas en novedosos dispositivos; en Latinoamérica, recientemente se está incursionando en esta tendencia.

Conclusiones

Como hemos visto, varios editores han diseñado sus páginas Web para la consulta desde un móvil,

En relación con la distribución de las publicaciones

otros ofrecen el acceso para dispositivos móviles

electrónicas académicas podemos concluir lo si-

como es el caso Scientific American, Informa Healt-

guiente:

care, American Academy of Pediatrics, Bloomberg Businessweek, Zinio, MIT Sloan Management Review

1. La revista electrónica es un medio de comuni-

o The New England Journal of Medicine, en las cuales

cación entre los académicos y sus orígenes se

el suscriptor ingresa una clave de acceso o descar-

remontan a finales de la década de 1970, aun-

ga de la tienda de Apple App, la aplicación para la

que por varios motivos, como las limitaciones

consulta de la publicación. Con lo anterior es posi-

de la red y las habilidades que se requerían para

ble hacer un análisis sobre los tipos de acceso y los

su consulta, en ese momento su distribución no

modelos de distribución de la revista electrónica de suscripción para determinar el grado de consulta de estos (véase Tabla 1). Existen ventajas y desventajas sobre el tipo de

fue amplia. 2. A lo largo de la historia de la revista electrónica se puede trazar su evolución de acuerdo con su forma de acceso, que se inició con las redes bi-

suscripción en comparación con el tipo de acceso

net, las conexiones FTP, el correo electrónico, el

(direcciones IP, número de suscripción, username y

disco compacto y la Internet; por lo tanto, el pa-

passwords). Sin duda, el más conveniente es el ac-

norama de distribución es inestable y en cons-

ceso gratuito que viene con el impreso para la biblio-

tante evolución.

teca que desea optimizar sus recursos. Cuando la

3. Consideramos que el papel de la biblioteca es fa-

revista se convierte en un documento indispensable

cilitar a sus usuarios la información que precisen,

para la comunidad a la que atiende la unidad de in-

independientemente de las formas tecnológicas

formación, será obligado garantizar el acceso, de ahí

que afecten a los documentos o de los modelos

que se pague el monto extra para su consulta. Algu-

económicos que permitan publicarlos. Ahora la

nos títulos suscritos conviene mantenerlos a través

adquisición de revistas tiene mucho de híbrido:

de direcciones IP; otros mediante claves y contrase-

algunas revistas aún se distribuyen sólo en pa-

ñas o números de suscripción. Esta configuración se

pel y no están integradas en paquetes; otras es

integra por la infraestructura del proveedor de infor-

más beneficioso comprarlas en paquetes y en

mación, la de la unidad de información, el número de

consorcio, mientras aparecen (y desaparecen)

usuarios y el presupuesto de la biblioteca.

diferentes modelos de financiación.

Es claro que el profesional de la información

4. La provisión de revistas académicas electróni-

responsable del establecimiento del acceso requie-

cas es por figuras como: los editores comercia-


Servicio electrónico ofrecido por el proveedor de información y restricciones en el tipo de acceso

Revista impresa + versión electrónica gratuita

Revista impresa + versión electrónica pagada

Revista sólo en versión electrónica

Revista electrónica pagada + versión impresa

Acceso a todo el contenido electrónica publicado

Bajo

Alto

Alto

Alto

Acceso únicamente al año corriente (enero-diciembre)

Alto

Alto

Bajo

Alto

Acceso únicamente al último número publicado

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Acceso únicamente a números anteriores

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Acceso en todos los campus

Bajo

Bajo

Alto

Bajo

Acceso restringido a un área geográfica

Bajo

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Bajo

Acceso habilitado únicamente para un usuario con username y password o número de suscripción

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Acceso habilitado para más de un usuario simultáneo por direcciones IP o username y password

Alto

Alto

Bajo

Alto

Acceso restringido al centro subscriptor por direcciones IP o username y password

Alto

Alto

Bajo

Alto

Acceso restringido por medio de validación de direcciones IP/ username y password o número de suscripción

Alto

tAblA 1. Incidencia

entre el tipo de suscripción y la modalidad de acceso.

les y académicos, los socios tecnológicos, los

trónico más impreso, además de la modalidad

gateways, las agencias de suscripción y otros

de acceso que brinde el proveedor: direcciones IP,

intermediarios. 5. Las publicaciones periódicas electrónicas son de

claves de usuario y número de suscripción. 6. Las licencias o contratos son una parte funda-

suscripción, de acceso abierto o una combina-

mental en la comercialización de información

ción de ambos; pero la distribución de la revista

que debe conocer el bibliotecólogo, pues aquí se

de suscripción es más compleja porque su con-

encuentra la regulación de cómo debe ser usado

sulta es restringida y depende del tipo que sea:

el contenido, y por quiénes. Hay que considerar

impreso más electrónico, sólo electrónico, elec-

que el precio de la publicación electrónica es

Diseño y Producción Editorial

11 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


SALVADOR Vázquez • 12

mayor que el de la versión impresa, de ahí que

cas mediante dispositivos móviles, lo que está

el profesional de la información tendrá que ana-

originando un nuevo canal y vía de distribución.

lizar a quiénes y a cuántos beneficiará la suscrip-

La distribución y comercialización de las publica-

ción de la revista.

ciones electrónicas académicas ha sido distinta

7. A consecuencia de los avances tecnológicos, las

porque ha dependido del desarrollo tecnológico

demandas de los usuarios y el mercado de las

y el contexto social imperante. Así, los proveedo-

publicaciones electrónicas muestran diversos

res de información y las unidades de información

cambios como la consulta de revistas electróni-

cambian en sincronía y de manera progresiva.

Bibliografía Argomedo Lobos, E. y N. Crisóstomo González (2006).

Marcos, M. C. (2000). “La revista electrónica y su

“Adquisición de publicaciones periódicas electró-

aceptación en la comunidad científica”. En: El

nicas en el SIBUC”. México: Serie Bibliotecología

Profesional de la Información, 9(5): 4-14.

y Gestión de la Información, 11:1-26. Borrego, Á. y L. Anglada (2016). “Faculty information

Martín González, J. C. y J. A. Merlo Vega (2003). “Las revistas electrónicas: características, fuentes

behaviour in the electronic environment: atti-

de información y medios de acceso”. En: Anales

tudes towards searching, publishing and libra-

de Documentación, 6: 155-186.

ries”. En: New Library World, 117(3-4): 173-185. Contardi, S. (2004). “Adquisición de publicaciones

Melero, R. (2005). “Significado del acceso abierto (open-access) a las publicaciones científicas:

electrónicas en consorcios de bibliotecas”. En:

definición, recursos, copyright e impacto”. En:

Información, Cultura y Sociedad, 11: 117-128.

El profesional de la información, 14(4): 255-266.

Frigimelica, G. (2013). “Modelli di acquisto di e-book

Ortoll Espinet, E. (2001). “Gestión de acceso a revis-

per le biblioteche dell’università italiana. Tre

tas electrónicas”. En: El profesional de la Informa-

piattaforme a confronto (EBL, Ebrary, Ebsco)”. En: Italian Journal of Library, Archives, and Information Science, 5(1): 21-42. Kirchner, J. (2009). “Current challenges in licensing

ción, 10(1-2): 31-37. Ramírez Godoy, M. E. y A. S. Díaz Escoto (2006). “Análisis y propuestas sobre la suscripción de revistas del sistema bibliotecario de la Universi-

negotiation: An academic library perspective”.

dad Nacional Autónoma de México”. En: El pro-

En: Wayne Jones (ed.), E-journals access and

fesional de la información, 15(4): 290-296.

management. Nueva York: Tylor and Francis. Lamothe, A. R. (2012). “Factors influencing usage

San José, B. y A. Palacios (2005). “The impact of consortia purchasing of periodical publications

of an electronic journal collection at a medium-

on the document supply service”. En: Interlen-

size university: An eleven-year study”. En: Part-

ding and Document Supply, 33(5): 189-195.

nership: the Canadian Journal of Library and Infor-

Scolari, C. A. (2013). “De las tablillas a las tablets:

mation Practice and Research, 7(1): 1-22.

evolución de las emagazines”. En: El Profesional de la Información, 22(1): 10-17.


Shackel, B. (1982). “The BLEND System: Programme

Santillán Aldana, J. (2006). La Open Archives Initiati-

for study of some electronic journals”. En: The

ve en el ámbito de la bibliotecología y las Cien-

Computer Journal, 25(2): 161-182.

cias de la Información: la experiencia del E-LIS.

Vázquez-Moctezuma, S. E. (2014). “La gestión del ac-

II Congreso Internacional de Bibliotecología e

ceso a las revistas electrónicas desde el punto de

Información, Lima, Perú, en http://eprints.rclis.

vista de un agente de suscripciones”. En: Revista Interamericana de Bibliotecología, 37(1): 67-83. Voutssás Márquez, J. (2012). “Aspectos para el desarrollo de una revista científica electrónica”.

org/8431/ [Consultado: 09/02/2018]. Taylor & Francis Group (2017). Journals Price List, en

http://www.tandf.co.uk/journals/pdf/price.

pdf [Consultado: 09/02/2018].

En: Investigación Bibliotecológica, 26(58): 71-100.

Tenopir, C. y D. W. King (2008). “Electronic journals

Voutssás Márquez, J. (2009). Bibliotecas y publica-

and changes in scholarly article seeking and

ciones digitales. México: unam, CuIB. Watson, J. (2005). “You get what you pay for?: Archival access to electronic journals”. En: Serials Review, 31(3): 200-205.

Referencias electrónicas

reading patterns”. D-Lib Magazine, 14(11-12), en http://www.dlib.org/dlib/november08/tenopir/ 11tenopir.html [Consultado: 09/02/2018]. Ware, M. y M. Mabe (2015). The STM report: an overview of scientific and scholarly journal publishing: celebrating the 350th anniversary of journal publishing. 4th ed. The Hague: International Association of

New Horizons in Adult Education (1987). 1(1), Fall,

Scientific, Technical and Medical Publishers, en

1987, en http://www.nova.edu/~aed/horizons/

http://www.stm-assoc.org/2015_02_20_STM_

vol1n1 [Consultado: 09/02/2018].

Report_2015.pdf [Consultado: 09/02/2018].

Parang, E. y L. Sanders (1994). Electronic journals in

Wiley Online Library (2018). About Online Access, en

ARL libraries: Policies and procedures. SPEC Kit

http://olabout.wiley.com/WileyCDA/Section/id-

201. Washington, D. C.: Association of Research

406100.html [Consultado: 09/02/2018].

Libraries, Office of Management Service, en http:// www.webcitation.org/5LrbLKI6Y [Consultado: 09/02/2018].

Diseño y Producción Editorial

13 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019



Diseño y Producción Editorial

El libro álbum Arriba y abajo de Oliver Jeffers como vehículo de introspección Mariana Ruiz Venier Maestría en CyAD, UAM-X

Palabras clave: libro álbum, semiótica de la narración, arquetipo del camino del héroe, recepción, Arriba y abajo de Oliver Jeffers.

Resumen: Bruno Bettelheim afirma que los cuentos de hadas ayudan a la introspección y que cuando estos se ilustran, esta propiedad desaparece. Nosotros proponemos que el libro álbum escapa a tal tesis. Para mostrarlo, esta investigación consta de dos partes; en la primera, analizamos el libro álbum Arriba y abajo de Oliver Jeffers como una

Keywords: picture book, semiotics of fiction, archetype of the path of the hero, reception, Up and Down by Oliver Jeffers.

narración con distintos niveles de profundidad y descubrimos un arquetipo en el último nivel: el camino del héroe. En la segunda, estudiamos la recepción del libro álbum como texto literario y discutimos las producciones de 26 receptores quienes, orientados por una pregunta guía, en dos casos proyectaron arquetipos que simbolizan el proceso de separación-individuación, mientras el resto describe representaciones de la cultura de masas. Abstract: Bruno Bettelheim claims that fairy tales contribute to introspection and that when these stories are illustrated, this characteristic disappears. We propose that that the picture book is exempt from this thesis. To prove our hypothesis, this study consists of two parts. In the first part, we analyze the picture book Up and Down by Oliver Jeffers as a story with multiple levels of depth and we discover an archetype in the final level: the path of the hero. In the second part, we study the reception of the picture book as a literary text. We discuss the produc-

Imagen tomada de Pixabay bajo la licencia de CC0

tions of 26 recipients who, assisted by a guideline of questions, in two cases projected archetypes that symbolize the process of separation– individuation, while the rest described representations of media culture.


MaRIana RuIz venIeR • 2

Introducción

ajustarse a los contenidos y detalles del texto, lo que

La cultura de masas es el contexto omnipresente

cuenta las ilustraciones. En el caso del libro álbum,

permite leer y entender al libro ilustrado sin tomar en del sujeto contemporáneo. El libro álbum, objeto de

las imágenes ocupan cada página y conforman el

nuestra investigación, es, en tanto producto cultural,

espacio visual, generando en paralelo un diálogo –in-

resultado del diseño como herramienta discursiva.

teracción de códigos (Hánan, 2007)– con el texto

El consenso es dar por hecho que todo producto de

escrito, es decir, la narración sólo se comprende si

la cultura de masas sirve exclusivamente para di-

se leen tanto las imágenes como el texto simultá-

vertir. Un ejemplo de este consenso lo ofrece Bruno

neamente. Esta característica, que bien podría ex-

Bettelheim al proponer en Psicoanálisis de los cuen-

plicar su lugar privilegiado entre las opciones del

tos de hadas (2005) lo siguiente:

lector en formación, justifica nuestro interés en el libro álbum como objeto cultural capaz de generar

La mayoría de los niños se tropiezan con los cuentos

introspección.

de hadas sólo en versiones insulsamente embelleci-

Además de la relación que motiva el libro álbum

das y simplificadas, que atenúan su sentido y les qui-

como producto editorial entre el texto y su lector, en

tan cualquier significado profundo; versiones como las

su aspecto narrativo debe contener algo que lo haga

de las películas y las de los programas de T.V., en

un vehículo de introspección; Bettelheim descarta la

las que dichos cuentos se convierten en una simple

proposición jungiana que explica la relación de los

distracción superficial (2005: 30).

cuentos de hadas con los mitos. Sin embargo, en su libro The Original Folk and Fairy Tales of the Brothers

De esta tesis se infiere que los niños contempo-

Grimm: The Complete First Edition (2014), Jack Zipe

ráneos, sometidos a la cultura de masas y a sus

traduce la obra de los hermanos Grimm como un

medios electrónicos, carecen de un espacio para la

esfuerzo por recopilar cuentos folclóricos y adap-

reflexión. Bettelheim también indica que:

tarlos a un público infantil, creando en su primera edición un compendio de historias que, leídas en

[…] debe concederse al niño la oportunidad de apro-

forma literal, parecerían incluir aspectos macabros

piarse poco a poco de un cuento, aportando sus pro-

que desde nuestra lectura son en realidad símbolos

pias asociaciones [...] Esta es la razón por la que los libros de cuentos

míticos. Mircea Eliade (2000) cita al folclorista Jan de Vries, quien propone una relación entre el cuento

con ilustraciones, que prefieren actualmente tanto

popular, la saga del héroe y el mito. Por lo anterior,

los adultos como los niños, no sirven para satisfacer

nosotros consideramos la tesis jungiana para justi-

las necesidades de éstos. Las ilustraciones distraen

ficar al libro álbum como vehículo de introspección.

más que ayudan (2005: 67).

Bettelheim afirma, a su vez, que el cuento de hadas logra un impacto psicológico en el niño porque

En el área editorial, una ilustración corresponde a

es, en primer lugar, una obra de arte. Siguiendo esta

una imagen producida con diversas técnicas, que

línea, nos apoyamos en el cuarto volumen de Las

ayuda a explicar o aclarar; que representa visual-

máscaras de Dios (1991-1992) de Joseph Campbell,

mente o sólo adorna un texto escrito. Las ilustracio-

en el que explica que en un mundo secular la pro-

nes que se presentan en los libros de cuentos para

yección del inconsciente colectivo, que para Jung

niños suelen mostrar una secuencia de sucesos y

(2004) sucede en las mitologías universales, se tras-


3 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

lada al arte. Con base en lo anterior, consideramos

de investigación comienza por los distintos niveles

Para mostrar que el libro álbum es un vehículo

narrativos que pudimos identificar en el libro álbum.

de introspección, nuestro primer objetivo es proponer

El primer nivel se relaciona con la comprensión de

un método para la identificación de la profundidad

cada página, donde la observación se concentra en

de la narración en la cual debe existir un arquetipo.

el análisis de la imagen (Kress y van Leeuwen, 2006)

También suponemos que si en el libro álbum que

y la interacción texto-imagen. Para abordar este ni-

nos ocupa hay un mito, entonces algunas carac-

vel, nos basamos en el análisis multimodal de Kress

terísticas de éste se podrán identificar, con ayuda

y van Leeuwen (2001), quienes proponen el examen

de la teoría jungiana, en imágenes producidas por

de un discurso texto-imagen como un todo en el que

el receptor. El segundo objetivo es confirmar que

un código afecta al otro y viceversa. Este nivel de

la narración texto-imagen en el libro álbum Arriba

análisis queda fuera de los alcances del presente ar-

y abajo (2011) no impone sus imágenes al receptor,

tículo. El segundo nivel es el análisis semiótico de la

sino que le permite imaginar e incluir el universo de

narración propuesto por Roland Barthes (1990), en el

sus propias imágenes. Como este último objetivo se

que el autor distingue tres niveles: el primero corres-

refiere a la recepción del libro álbum, nos apoyamos

ponde a las funciones de Propp, quien identificó una

en la tesis de Wolfgang Iser y en la proposición so-

serie de hechos recurrentes con los que se configu-

bre imaginación de Vigotski. Para nuestro estudio

ra una estructura constante en los cuentos popula-

nos servimos de Arriba y abajo, que se colocó en el

res rusos; el segundo, el de las acciones como las

décimo lugar de los libros más vendidos por el Fon-

define Greimas, es decir, acciones o actantes que

do de Cultura Económica en abril de 2011 (Hernán-

se refieren a formas de hacer o de ser, y no se rela-

dez, 2011).

cionan directamente con un personaje; por ejemplo,

(Kress y van Leeuwen) Discurso Lingüístico

Discurso Visual

M

ult

im

Funciones (Propp)

) es

th ón ar aci rr Na

(B

od

al

Libro álbum Texto/Obra

(Lévi-Strauss)

ito

Vacío (Iser)

Relato (Todorov)

M

a tic té la n s E de ció p ce re

Imaginación (Vigotski)

Acciones (Greimas)

Tipo(Eco) Arquetipo (Jung) FiguRA 1.

Héroe (Campbell)

Metodología de investigación.

Diseño y Producción Editorial

aquí al libro álbum como una obra de arte.

Tal como describe la Figura 1, nuestro método


MaRIana RuIz venIeR • 4

un personaje puede encarnar varios actantes, o un

leyendo, y nos apoyamos en Vigotski (2007), quien

actante puede estar encarnado en varios persona-

indica que el niño, al imaginar, intenta explicarse

jes; el tercero, el del discurso, que según Todorov se

una ruptura del flujo continuo del pensamiento o

define como la manera en que se narran los acon-

de la realidad, produciendo con la imaginación una

tecimientos.

expansión de la consciencia que sirve para el desa-

Nuestra proposición de los distintos niveles de

rrollo del infante. Esta ruptura se puede producir con

narración para llegar a la identificación del mito se

ayuda de la literatura fantástica, los poemas o las

basa en la tesis de Lévi-Strauss (1968), quien indi-

actividades lúdicas.

ca que, para poder identificar un mito en el texto, es

Como este último punto de la investigación se

necesario tomar en cuenta todos sus niveles. Noso-

refiere a la producción de los receptores, fue nece-

tros no seguimos las indicaciones del antropólogo

sario usar un método que nos brindara la posibilidad

estructuralista paso a paso, pero su estudio nos

de entrar a campo sin conjeturar de antemano los

fue útil para atisbar un método práctico de trabajo.

resultados que podíamos obtener, por lo que nos

De ahí que se incluya en el diagrama, aunque no se

servimos del método de la observación participante

trabaje directamente con su modelo. El tercer nivel

y no participante de Taylor y Bogdam (1992).

de análisis se refiere a la identificación de un arque-

Tuvimos oportunidad de hacer dos prácticas

tipo; en éste identificamos las etapas del camino

individuales con una niña de nueve años y un niño

del héroe de Campbell (2000): primero, el héroe es

de siete, y tres prácticas grupales: dos en el Cendi

atraído o arrastrado; avanza voluntariamente a un

(Centro de Desarrollo Infantil) de la UAM Xochimil-

mundo desconocido lejos del hogar paterno. Al pa-

co, con dos grupos de niños de cinco años; y una

sar el primer umbral, se encuentra con la sombra

en la biblioteca de la International Board on Books

(nombre tomado del modelo del inconsciente co-

for Young People (IBBY), en la que participaron tres

lectivo jungiano) a la que concilia o derrota; luego

adultos, un niño de 10 años, dos niñas de seis y un

desciende a un reino de oscuridad, donde enfrenta

niño de cuatro. En total, entrevistamos a 26 perso-

varias pruebas. En la prueba suprema recibe una re-

nas entre adultos y niños. En las prácticas individua-

compensa, que puede ser un matrimonio sagrado,

les, pedimos a los niños que leyeran ellos mismos el

el reconocimiento del padre-creador, su divinización

libro álbum y en las prácticas colectivas nosotros lo

o la adquisición del don buscado. Cuando termina

leímos. Para identificar si los receptores producían

la aventura, regresa a casa, ya sea como emisario o

sus propias imágenes o si reproducían las de Arriba

como fugitivo y, al cruzar el umbral del retorno, es-

y abajo, hicimos dos preguntas guía basándonos en

capa de sus rivales y emerge del reino de la congoja,

el arquetipo que recorre sus páginas: “¿Tú has teni-

llevando el don que restituirá al mundo.

do un deseo?” y “¿Qué harías para cumplirlo?” Ense-

Para cumplir con el segundo objetivo de esta investigación, nos apoyamos en la tesis de Wolfgang

guida solicitamos que dibujaran el resultado de su deseo y cómo llegarían a él.

Iser (1968), esteta de la recepción, sobre los “espa-

A continuación presentamos los resultados de

cios vacíos” en el texto, que el lector debe llenar con

cada paso propuesto en esta metodología, acompa-

sus propias experiencias para entender lo que está

ñado de su discusión.


5 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

análisis de los niveles de la narración e identificación del camino del héroe

tres (Propp, 2007: 57). Durante la narración de Arriba y abajo, el pingüino ensaya distintos métodos para

Aquí nos concentraremos en nuestro primer objetivo

Los pingüinos no vuelan; por último, el niño y el pin-

y analizaremos los distintos niveles del libro álbum

güino van al zoológico para consultar a un experto.

para luego identificar el mito que emerge en Arriba y abajo.

Función XIV, reacción del héroe ante las acciones del futuro donante (Propp, 2007: 58). En el

Este libro álbum cuenta la historia de un pingüi-

zoológico, el pingüino encuentra el cartel en el que

no que quiere volar. Su amigo, un niño, se propone

solicitan voluntarios para el número de “La bala vi-

ayudarle en su objetivo. Después de leer un libro titu-

viente”.

lado Los pingüinos no vuelan, ambos van al zoológico

Función XV, tránsito del héroe, dirigido o arras-

a pedir consejo a un búho. En el zoológico, el pin-

trado al lugar que guarda el objeto de su búsqueda

güino encuentra un cartel que anuncia la posibilidad

(Propp, 2007: 67). En las historias fantásticas, el

de volar convertido en bala viviente como número

objeto deseado está en “otro reino”, lo que lleva al

de un circo cercano, el cual solicita voluntarios. El

protagonista a emprender un viaje largo. En Arriba

pingüino corre al circo y, luego de ser contratado, se

y abajo, después de que el pingüino recibe el casco

percata de que no sabe cómo regresar a casa. La

para hacer de bala viviente, se da cuenta que está

última parte del libro álbum narra el rescate del pin-

lejos de los lugares que conoce y de que no sabe

güino por el niño y cómo el pingüino aprende algo

cómo regresar a casa.

nuevo sobre él como resultado de su aventura.

Función XVII, marca del héroe. Durante la batalla,

Continuaremos con el segundo paso de nues-

el protagonista sufre una herida de la cual le queda

tra metodología en el que analizamos los niveles de

una marca permanente (Propp, 2007: 69). En el libro

la narración según el modelo de Barthes. Comenza-

álbum en cuestión no ocurre la herida como tal, sino

remos por describir las unidades encontradas rela-

que aparece representada en forma del gorro que el

cionadas con las funciones de V. Propp:

pingüino se teje para sí, recordando a su amigo, el niño.

Se identifica la Función I (Propp, 2007: 38) don-

Función XVIII, victoria del héroe sobre el anta-

de el autor presenta a los personajes y escribe “Había

gonista (Propp, 2007: 69). El pingüino vuela, lanzado

una vez dos amigos…”, frase que, según Bettelheim,

como bala por el cañón.

lleva al lector a un lugar muy lejano en un tiempo pretérito desconocido. Función VII-a, constatación de la carencia de

Función XIX, satisfacción de la carencia (Propp, 2007: 70). El pingüino descubre que si no vuela, es porque a los pingüinos no les gusta volar.

algo (Propp, 2007: 49). El pingüino siente que hay

Función XX, vuelta del héroe a casa (Propp,

algo importante que debe hacer solo: volar. Esta

2007: 73). El niño y el pingüino regresan a casa ca-

función es el antecedente que producirá una conse-

minando juntos, hacia el atardecer.

cuencia, tal como explica Barthes. Función XIII, primera función del donante. El héroe se somete a una o más pruebas, frecuentemente

El siguiente nivel, según la proposición de Barthes, es el de las acciones, en el que se toman en cuenta los actantes de Greimas:

Diseño y Producción Editorial

volar; posteriormente el niño le lee un libro titulado


MaRIana RuIz venIeR • 6

Sujeto

Héroe-pingüino

en Arriba y abajo. Sin embargo, el pingüino debe des-

Objeto

Volar

cender a un reino de oscuridad (el circo) y enfrentar

Destinador

Deseo de volar

él solo la prueba suprema (entrar al cañón y volar),

Destinatario

Pingüino

para obtener el don buscado. A diferencia del análi-

Adyuvante

Niño, presentador del circo

sis de la narración por unidades, en el que los perso-

Oponente

Naturaleza

najes regresan a casa según la función XX, podemos afirmar, desde el punto de vista del mito, que el pin-

La distribución de los actantes nos permite re-

güino no regresa a su casa en Arriba y abajo, sino

conocer que el relato trata de una experiencia íntima

que sigue en este mundo extraño, acompañado de

en la que se persigue un deseo propio del protago-

la sombra pero un poco más sabio, como lo indica el

nista, ya que el deseo del pingüino es el destinador y

gorro rojo que lleva puesto y que tejiera por la noche,

el pingüino el destinatario.

apartado de la carpa del circo, horas antes de entrar

El último nivel de estudio de la narración se en-

al cañón el día siguiente.

foca en el análisis del discurso de Todorov. Por mo-

Llama la atención que el estructuralista y folclo-

tivos de espacio, se recomienda al lector dirigirse a

rista V. Propp, quien llega a su modelo con base en

“Las categorías del relato literario” (Todorov, 1970)

el análisis de cientos de cuentos rusos, y Campbell,

para comparar los resultados que aquí se presentan.

quien se basa en Jung y compara mitos de distintos

El tiempo del relato en Arriba y abajo nos muestra

lugares del planeta, propongan modelos tan pareci-

una sola historia. En los aspectos del relato la visión

dos en esencia. Lo anterior lo explica Propp cuando

es por detrás, ya que el narrador explica todo lo que

opina que los cuentos populares son, en realidad, re-

sucede y describe las emociones y pensamientos

copilaciones de ritos totémicos de iniciación (Eliade,

de los personajes, es decir, sabe más que ellos (na-

2000). A continuación mostramos resultados en los

rrador > personaje). Como Arriba y abajo es un libro

que reconocemos una figura arquetípica en la pro-

álbum, podemos notar, con respecto a los modos

ducción de los receptores.

del relato, que existe tanto la narración hecha por el autor, como la representación de la historia que se desarrolla ante nuestros ojos en imágenes. En el tercer paso, al analizar Arriba y abajo desde

Identificación de un arquetipo en la producción de los receptores

el punto de vista del mito, identificamos el camino del héroe propuesto por Joseph Campbell. Cabe

Nosotros supusimos como parte del primer objeti-

mencionar que Oliver Jeffers es también autor de

vo que, si existía un mito en el libro álbum, se reve-

otro libro álbum previo, Perdido y encontrado, con

larían rasgos de éste en la producción del receptor.

los mismos personajes, que comienza con un niño

De los 26 entrevistados, sólo en dos encontramos

que encuentra a un pingüino en la puerta de su casa.

resultados que identificamos como proyecciones

Si identificamos al pingüino como el héroe que ha

del arquetipo del héroe y símbolos de separación-in-

viajado a un mundo desconocido, el mundo mágico

dividuación según los caracteriza Carl Jung (1997).

es la civilización contemporánea que debe parecer

El primer ejemplo de lo anterior es el trabajo de M

extrañísima a un habitante de la Antártica. La som-

–niño de cinco años–, quien espontáneamente di-

bra que concilia en Perdido y encontrado es el niño,

bujó tres niveles en la hoja que le proporcionamos

quien guía al pingüino por este mundo desconocido

(Figura 2). Nos explicó que su deseo más impor-


7 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

tante era tener una limusina, que colocó al pie de

casi a su alcance, y M se agacha para atraparla, sin

la página, y que su segundo deseo era jugar con

conseguirlo. El segundo ejemplo es el trabajo de A –niño de

guna contaminación de resultados, pues la práctica

siete años–, quien desea ser un superhéroe (Figura

se realizó en grupo y más de un niño se representó

4). Le preguntamos cómo se convertiría en superhé-

jugando con sus amigos en una alberca. Nuestro

roe y nos respondió que un malvado le disparó con

interés para este análisis se centra en el dibujo del

un rayo (Figura 5). En su siguiente dibujo (Figura 6),

margen superior de la página; en el extremo izquier-

A representó el origen del malvado: un planeta con

do hay un bosque que incluye insectos y animales

cuatro casas, que son los colores del marciano; los

peligrosos y en el extremo derecho está M, quien ha

puntos eran personas, que dibujó muy pequeñas

subido con ayuda de una escalera hasta la antena

para que quepan; las estrellas amarillas protegían el

de televisión en el techo de una casa para alcanzar

planeta; el malvado era bueno, pero se fue de su pla-

la luna (Figura 2).

neta y regresó en un asteroide que partió el planeta a

Solicitamos a M que dibujara qué pasaba cuan-

la mitad; las estrellas negras las colocaron los malos.

do alcanzaba la luna y el resultado aparece en el si-

A continuación discutiremos estos resultados

guiente dibujo (Figura 3), en el que volvió a dibujarse,

desde el punto de vista de la psicología profun-

ya sin el bosque, en el lado derecho de la hoja. Aquí

da. Según el análisis de la imagen de Kress y van

parece que la luna ha bajado hasta donde está él,

Leeuwen, podemos tomar lo dibujado en la parte izquierda como el antecedente y lo dibujado en la derecha como el resultado de lo anterior; es decir, suponemos que M ha cruzado los peligros del bosque con éxito, ha caminado hasta la casa, ha apoyado la escalera en ésta y ha escalado hasta el techo de la casa, desde donde la luna parece más cercana. Cabe subrayar que la escena es nocturna –el

FiguRA 2. Dibujo de M, niño de cinco años (tres FiguRA 3. Dibujo de M alcanzando la luna.

niveles).

Diseño y Producción Editorial

sus amigos en una alberca. Posiblemente hubo al-


MaRIana RuIz venIeR • 8

Dibujo de A, niño de seis años, quien desea ser un superhéroe, dibuja un planeta con cuatro casas.

FiguRA 4, 5 y 6.

territorio del inconsciente–. El bosque simboliza la

recuerda un mandala, un símbolo de los varios que

profundidad de la psique y lo femenino (Cilot, 2007).

sugieren el arquetipo del sí-mismo y que Jung inclu-

La luna –también un símbolo femenino– “aclara el

ye en el proceso de separación-individuación (1997).

camino, siempre peligroso, de la imaginación y de

Debido a que nuestro análisis se apoya en la

la magia” (Chevallier, 1999: 663). Además, este con-

tesis de Carl Jung, recomendamos al lector aden-

junto compositivo aparece en la parte superior de la

trarse en su bibliografía para comprender nuestras

página, que se relaciona con el ideal. Podemos decir

observaciones.

que es una proyección inconsciente de la aventura en busca de un tesoro que trasciende al deseo material (la limusina) y que, al mismo tiempo, –quizá

Recepción de Arriba y abajo

por lo metafórico e inasible de la expresión–, resulta imposible de abstraer para un niño de cinco años;

El siguiente paso en esta investigación muestra que,

de ahí que aún no pueda alcanzar la luna.

además de que el libro álbum contiene vacíos que el

Proponemos que el proceso de A muestra lo que

lector completa para comprender la narración, las

sucede con un símbolo arquetipo que emerge espon-

imágenes del libro álbum no sustituyen a las experien-

táneamente al estado consciente y que, según Jung,

cias propias del receptor. Comprendemos la crítica de

incluye siempre la unión de los opuestos: el malva-

Bettelheim al interés de ilustrar los cuentos de ha-

do que era bueno y que le ayuda a cumplir el deseo

das con base en el comentario de Toby Morson, ilus-

de convertirse en superhéroe. Un elemento digno de

trador de cuentos para niños: “Estoy acostumbrado

mención es el planeta con cuatro casas, que repre-

a que me pidan que rellene huecos” (Salisbury, 2007:

senta lo que Jung retoma de la alquimia como “la

38); nos resulta útil también la tesis del esteta de

cuadratura del círculo” (Cirlot, 2007: 160); la amalga-

la recepción Wolfgang Iser (1968), según la cual en

ma entre lo espiritual y lo mundano, que también nos

un texto literario siempre hay “espacios vacíos” que


9 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

el lector, para poder entender lo que lee, llena con su conocimiento y su propia experiencia. De lo anapegarse al texto de un escritor, dispone para sí y su propia experiencia de los espacios que de otra forma darían oportunidad a que el niño los completara, impidiendo así el proceso de introspección en el infante. Es distinto lo que sucede con un libro álbum elaborado por un solo autor. Como explica Oliver Jeffers, en el desarrollo del libro álbum él escribe y dibuja al mismo tiempo. Considerando la forma en que se produce esta narración, suponemos que in-

Dibujo de P, niña de cinco años. Pingüino dentro del cañón.

FiguRA 7.

cluye “espacios vacíos” como en cualquier otro texto literario. Por ello, retomando a Iser, el libro álbum creado por un solo autor –a diferencia de un cuento de hadas ilustrado– contiene vacíos que el lector puede llenar con su propia experiencia. Para ejemplificar esta tesis, presentamos el dibujo de P –niña de cinco años– (Figura 7), quien representó al pingüino dentro del cañón cuando se le pidió que dibujara qué opinaba sobre el libro álbum. En Arriba y abajo, el autor muestra al pingüino mirando el cañón con su casco en la mano y enseguida saliendo disparado, sin embargo nunca lo muestra dentro del cañón. Como indica Iser, P completó el vacío que existe en el libro álbum ayudada de su propia experiencia y como explica Vigotski en su primera etapa sobre imaginación, P liga su fantasía con la realidad al incluir elementos tomados de conocimientos anteriores que reestructura en nuevas combinaciones para entender lo que ha leído. Otro ejemplo es el dibujo de V –niña de seis años– en la Figura 8. En su producción, ella representó un momento climático del libro álbum y añadió todos los detalles que se iban sucediendo en el transcurso de la narración: la carpa del circo, el cañón que disparó al pingüino y la trayectoria que éste siguió; el pingüino llevaba puesto tanto el gorro rojo que se tejió, como el casco que se puso al entrar al

Dibujo de V, niña de seis años. Composición del climax de Arriba y abajo.

FiguRA 8.

Diseño y Producción Editorial

terior, suponemos que, cuando un ilustrador intenta


MaRIana RuIz venIeR • 10

cañón y el niño tenía los brazos en alto y expresión de sorpresa y preocupación. La imagen que describió tampoco se encontraba integralmente en Arriba y abajo, no obstante resumió perfectamente la escena de rigor de la narración.

Proyección de la cultura de masas Para explicar el motivo de nuestro segundo objetivo, en el que proponemos que las imágenes del libro álbum no sustituyen a las experiencias propias del infante, retomamos la tesis de Bettelheim, quien afirma que una razón por la que los cuentos de hadas no debían ilustrarse era el hecho de que el niño colocaba sus propias imágenes y vivencias en la narración del cuento: si se hablaba de un río, el niño lo relacionaría con un río cercano a su casa; si de una montaña, entonces recordaría a la que ha visto al recorrer un camino habitual. La experiencia diaria del niño era lo suficientemente rica y palpable para proyectar sus conocimientos en la narración y aprender

FiguRA 9. Dibujo

de Mi, niño de cinco años, representando el dinero. FiguRA 10. Dibujo de M, limusina.

de ésta. Cabe subrayar que Bettelheim edita su libro en los años setenta, cuando la vida diaria no dependía de la tecnología como hoy en día. Las imágenes que produjeron los receptores

tante era tener una limusina (Figura 10); también

son variadas. Además de la proyección de un mito,

los dibujos de R –hombre, cuarenta y dos años–,

que ya mencionamos anteriormente, se identificaron

quien presentó a su familia y rodeó a sus dos hijos

imágenes relacionadas con la cultura de masas. Cla-

–una niña de seis y un niño de cuatro años– con sus

sificamos aquellas que incluyen temas que se reite-

juguetes: la niña, de izquierda a derecha, con un To-

ran entre niñas y niños en dos categorías: nuevos

toro, un delfín y un bebé Distroller; su hijo, un juego

sistemas de valores y estereotipos de género, que

de video Marvel de superhéroes, un Lego Ninjago de

a su vez se dividieron en estereotipos masculinos

un robot y un juguete de Yoda. A su esposa la repre-

y femeninos. Como ejemplo de la primera categoría, presen-

sentó leyendo a su lado y, frente a él, una nave de La Guerra de las Galaxias (Figura 11). El segundo dibujo

tamos el dibujo de Mi –niño de cinco años–, quien

muestra a la familia en el futuro (23/01/2036), de

explicó que los círculos y los rectángulos eran mo-

viaje en París. El motivo de los objetos de valor fue

nedas y billetes (Figura 9); su deseo era tener dinero.

recurrente: su hija tenía una cámara, su hijo un telé-

Retomamos el dibujo de M (Figura 2) quien, como ya

fono portátil, su esposa leía un libro y él llevaba una

mencionamos, nos dijo que su deseo más impor-

billetera (Figura 12).


11 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

mer lugar el estereotipo masculino: encontramos que varios niños compartían el deseo de ser un cinco años– quería conocer a Hulk y jugar con él (Figuras 13 y 14); D –niño de cinco años– quería ser Robin (Figura 15); Mo –niño de cinco años– quería ser Batman (Figura 16); L –niño de cuatro años– (Figura 17) y A –niño de siete años– (Figura 4) dibujaron ambos a Superman. Ubicado en el otro extremo del estereotipo femenino, que sugiere rasgos de delgadez y fragilidad, el masculino representa hombres enormes, muy musculosos y con fuerza sobrehumana –el modelo a seguir para los niños–. Por último, mencionamos los hallazgos sobre el estereotipo de género femenino. Ad –niña de cinco años– nos dijo que su deseo era que la mordiera un vampiro para volverse vampiro (Figura 18) y B –niña de nueve años– quería ser maestra de pintura para niños (Figura 19). FiguRA 11.

familia.

Dibujo de R, hombre, cuarenta y dos años. Su

Dibujo de R, hombre, cuarenta y dos años. Su familia en el futuro.

FiguRA 12.

El deseo de Ad remite a la saga Crepúsculo (2008), cuyo público objetivo son los adolescentes; la historia sucede en medio de una tensión sexual intensa y se acompaña de mensajes que favorecen la abstinencia sexual antes del matrimonio, la concepción como único fin de la práctica sexual y una

Como parte de esta investigación, primero rea-

propaganda en contra del aborto como elección, aun

lizamos la práctica con los niños de cinco años y

a costa de la vida de la madre. Según algunas inves-

posteriormente tuvimos oportunidad de entrevistar

tigaciones que consultamos (Hayes-Smith, 2011), la

a los adultos. Entre los resultados de los niños nos

saga también acentúa estereotipos racistas y clasis-

llama la atención que, siendo tan jóvenes, pensaran

tas. Un fenómeno interesante es que tanto las ado-

ya en el dinero como un objeto de valor per se que

lescentes como sus madres reaccionan de la misma

deseaban y querían alcanzar, y que su deseo fuera

manera a los estímulos que se promueven en torno

solamente tener objetos lujosos, propios de un alto

a Crepúsculo. La presente investigación nos permite

nivel social. La producción de uno de los adultos nos

entender, con ayuda del dibujo de R, explicado en la

sugiere que estos valores podrían ser parte del sis-

categoría de sistemas de valores, que tal sintonía en-

tema de valores de la generación previa a los niños,

tre madres e hijas obedece a que ambas comparten

es decir, los más jóvenes; lo cual sólo demostraría lo

los mismos intereses.

que les han transmitido sus padres.

La señora E, indígena mixe y abuela de B, identi-

En cuanto a la segunda categoría, que agrupa

ficó a su nieta como niña indígena, como ella misma;

los estereotipos de género, ejemplificaremos en pri-

no obstante, llama la atención que B se dibujó rubia

Diseño y Producción Editorial

superhéroe o jugar con un superhéroe. I –niño de


MaRIana RuIz venIeR • 12

Dibujo de I, niño de cinco años, representación de Hulk. FiguRA 14. Niño I jugando con Hulk. FiguRA 13.

y que representaba a su abuela también rubia (Figura 20). El atuendo con el que B se representó se parece al de los personajes Bratz, que son cuatro mujeres jóvenes de diferentes razas y a Cloe, la blanca caucásica, le gusta dibujar y pintar. A pesar de ser mexicana, B demostró carecer de conocimiento sobre pintoras mexicanas; como ejemplo a seguir, sólo le queda una caricatura extranjera que le presenta un personaje ajeno a su propia identidad y que B adoptó ante la falta de opciones. Las producciones de los receptores se relacionan con lo que Eco (1999) llama tipo, en oposición de arquetipo. Eco explica que los superhé-

Dibujo de D, niño de cinco años, representación de Robin. FiguRA 16. Dibujo de Mo, niño de cinco años, representación de Batman. FiguRA 17. Dibujo de L, niño de cuatro años, representación de Superman. FiguRA 15.


13 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

roes en los comics de este género, por ejemplo, son lo más cercano a héroes mitológicos de la brehumanas, y que la narración invariablemente propone la génesis del superhéroe, lo cual permite al lector engancharse con la historia, a pesar de que lo iterativo de tales historietas lleva al lector a conocer de antemano cuál será su desenlace. A diferencia de una narración arquetípica, que tiene un final y cuyo héroe encuentra su sino, la narración tipo sólo propone una historia entretenida y segura o un ejemplo a seguir que se basa en la forma y no en el fondo, por lo que las necesidades del receptor no resultan satisfechas y la búsqueda por el mismo camino no lo lleva a resultados útiles. Dufour (2003) identifica lo anterior como una desimbolización, pues cuando el niño tiene como ejemplo de comportamiento moral o de formas de identidad a los personajes de la televisión, queda a merced de los intereses del mercado globalizado neoliberal, deducción que tristemente se demuestra en los deseos de los niños por tener dinero o parecerse un personaje ajeno a su propia realidad.

Reflexiones finales Podemos confirmar que el libro álbum, gracias a sus características, escapa de la proposición de Bettelheim. Observamos que en Arriba y abajo existen varios niveles de narración que producen un estímulo en el lector, quien ha de descifrar el sentido del relato al comprender cada Dibujo de Ad, niña de cinco años, mordida por un vampiro. FiguRA 19. Dibujo de B, niña de nueve años, representándose como la Bratz Cloe. FiguRA 20. Dibujo de B, representándose a sí misma y a su abuela rubias. FiguRA 18.

nivel y su imbricación. La identificación de un mito dentro de estos niveles de narración nos hace suponer que este libro álbum es útil para producir un proceso de introspección. En parti-

Diseño y Producción Editorial

antigua Grecia, debido a sus características so-


MaRIana RuIz venIeR • 14

cular, el camino del héroe parece favorecer la expan-

nadas con la cultura de masas. En estas produc-

sión de la consciencia, pues el personaje principal,

ciones notamos, entre otros resultados, que los

al lanzarse a la aventura, obtiene como recompensa

receptores se interesan por bienes materiales, al

un conocimiento más profundo de sí mismo, junto

margen de su edad. También muestran a los niños

con la seguridad que ello conlleva. Se trata de un

imaginándose en relación con personajes fantásti-

estímulo que fomenta el desarrollo y el proceso de

cos, figuras masculinas o femeninas, que ostentan

separación-individuación.

propiedades ajenas a la vida cotidiana de los niños,

El libro álbum como género narrativo estimula

a su entorno, a las personas cercanas a ellos o in-

imaginación del lector, quien usa sus propios co-

cluso a su identidad propia. Los receptores tienen

nocimientos para completar los “espacios vacíos”

como ejemplo moral y de identidad a personajes de

que éste le presenta. Además, evoca imágenes de

televisión, películas o revistas de historietas, por lo

su cotidianidad, relacionando lo que ha leído con sus

que sus intereses reproducen los del mercado glo-

propias vivencias.

balizado neoliberal.

El estímulo que produce el libro álbum se sus-

Gracias a estas observaciones, podemos pro-

tenta en que es un texto literario presentado en un

poner a Arriba y abajo como un vehículo de intros-

formato particular. En el libro álbum, el receptor tie-

pección; sin embargo, este estudio también indica

ne la oportunidad de hojear y reflexionar a su propio

que el libro álbum resulta nimio como un espacio

ritmo sobre la narración, fenómeno que no sucede

de reflexión cuando el receptor está imbuido en el

si el mismo cuento se aprehende en forma de una

exceso de información y estimulación de la cultura

película o un videojuego.

de masas globalizada.

En los resultados de campo, encontramos que

Los resultados de esta investigación muestran

algunos de los receptores proyectaron un arquetipo

claramente la utilidad del análisis de los productos

relacionado con la aventura heróica o con símbolos

de diseño para los estudios culturales. Si bien la

del sí-mismo, fenómeno que conjeturábamos se en-

advertencia sobre el detrimento de la cultura local

contrarían si el receptor resultaba estimulado por el

a causa de la globalización se ha presentado ya en

mito que incluye Arriba y abajo. En la mayoría de los receptores, tanto niños como adultos, se identificaron imágenes relacio-

otras áreas de estudio, nosotros, sin siquiera buscarlo, encontramos expresiones evidentes de este fenómeno.


15 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Bibliografía

________. (2001). Discurso multimodal. Los modelos y los medios de la comunicación contemporánea.

tural de los relatos”. En: La aventura semiológica (pp. 163-213). Barcelona: Paidós. Bettelheim, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo. Campbell, J. (1991-1992). Las máscaras de Dios. Vol. IV. Madrid: Alianza Editorial. _________ . (2000). El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Económica. Chevaler, J. y A. Gheerbrant (1999). Diccionario de los Símbolos. Barcelona: Herder. Cirlot, E. (2007). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Siruela. Dufour, D. R. (2003). L´Art de réduire les têtes. Sur la nouvelle servitude de l´homme libéré à l´ère du capitalisme total. Mesnil-sur-l´Estrée: Denoël. Eco, U. (1999). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Londres: Arnold. Lévi-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba. Propp, V. (2007). Metodología del cuento. Madrid: Akal. Salisbury, M. (2007). Imágenes que cuentan. Nueva ilustración de libros infantiles. Barcelona: Gustavo Gili. Taylor, S. y Bogdam, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Todorov, T. (1970). “Las categorías del relato literario”. En: Análisis estructural del relato (pp. 155192). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Vigotski, L. S. (2007). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Referencias electrónicas

Eliade, M. (2000). Aspectos del mito. Barcelona: Paidós. Greimas, A. (1976). Semántica estructural. Madrid: Gredos. Hánan, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Norma. Jeffers, O. (2009). Perdido y encontrado. México: Fondo de Cultura Económica. ________. (2011). Arriba y abajo. México: Fondo de Cultura Económica. Jung, C. (1997). Aion. Contribución a los símbolos del sí-mismo. Barcelona: Paidós. ______. (2004). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós. Kress, G. y T. Leeuwen (2006). Reading Images. Nueva York: Routledge.

Bratz, It’s good to be a Bratz. Obtenida el 3 de febrero de 2016, de es.bratz.com/ [Consultado: 03/02/2016]. Hayes-Smith, R. (2011, spring). “Gender norms in the twilight series”. Contexts, 10(2): 78-79, en https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177 /1536504211408960 Hernández, L. (2011, 30 de abril). “Los libros más vendidos de abril de 2011”. El Economista, en //eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011 /04/30/libros-mas-vendidos-abril-2011

[Con-

sultado: 07/01/2016]. Iser, W. (1968). La estructura apelativa de los textos, en //www.hermeneia.net/MASTER/Iser_Estruc tura_textos.pdf [Consultado: 29/12/2015].

Diseño y Producción Editorial

Barthes, R. (1990). “Introducción al análisis estruc-


MaRIana RuIz venIeR • 16

Zipes, J. (2014). The Original Folk and Fairy Tales

Otros

of the Brothers Grimm: The Complete First Edition. Oxford: Kindle Edition, en //www.ama zon.

Mooradian, G.; M. Morgan y W. Godfrey (producto-

com/gp/product/0691160597/ref pd_lpo_sbs_

res) y Ch. Hardwicke, (directora) (2008). Crepús-

dp_ss_1?pf_rd_p 1944687682&pf_rd_s lpo-top-

culo [película]. Estados Unidos: Summit Entre-

stripe-1&pf_rd_t 201&pf_rd_i 0553382160&pf_

tainment Aurum.

rd_m ATVPDKIKX0DER&pf_rd_r 10326Y869MJNPZ99F1C3 [Consultado: 30/03/2015].


Diseño, Tecnología y Educación

Aplicando un método basado en modelos paramétricos y simulación digital

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en arquitectura en la uaM Xochimilco Pedro Jesús Villanueva Ramírez y Alfredo Flores Pérez Depto. de Tecnología y Producción, CyAD, UAM-X

Palabras clave: diseño generativo, modelo paramétrico, simulación digital (infográfica), proceso de diseño.

Resumen: La generación de nuevos modelos matemáticos, el surgimiento de nuevos materiales, la aparición de nuevos procesos y técnicas de construcción, entre otros adelantos tecnológicos, han permitido crear en la actualidad tipologías arquitectónicas complejas, alejadas del tradicional prisma rectangular. Todo esto ha conformado lo que Burdek

Imagen tomada de https://www.xn--ministeriodediseo-uxb.com/actualidad/diseno-parametrico-y-aplicaciones-3d/

Keywords: generative design, model, parametric, digital simulation (computer graphics), design process.

ha nombrado como un “cambio de paradigma”; sin embargo, esta nueva tendencia no ha liberado del todo al arquitecto contemporáneo del proceso de diseño tradicional lineal. Como parte de los avances que se han logrado en el proyecto de investigación “Diseño integral en arquitectura utilizando tecnologías computacionales, una propuesta metodológica para el grado de Arquitectura de la UAM Xochimilco”, este artículo presenta una primera aproximación de la aplicación de modelos paramétricos y simulación digital en los diferentes campos del conocimiento que concurren integralmente en el proceso de diseño arquitectónico, en particular aquellos relacionados con el diseño estructural y bioclimático. Abstract: Technological advances that include the generation of new mathematical models, the emergence of new materials, and the appearance of new construction techniques and processes, among others, have enabled the creation of complex architectural typologies, far removed from the traditional rectangular prism. All this has shaped what Bürdek has termed a “paradigm shift;” however, this new trend has not entirely freed the contemporary architect from the traditional linear design process. As a part of the research project “Integrated design in architecture using computational technologies: A methodological proposal for the UAM-Xochimilco architecture degree,” this article presents an initial proposal for the application of parametric models and digital simulation in the various fields of knowledge that come together in the process of architectural design, particularly those related to structural and bioclimatic design.


PeDRO vILLanueva Y aLFReDO FLOReS • 40

Introducción

El problema se vuelve más complicado cuando los modelos en 3D son geométricamente complejos

El proceso proyectual arquitectónico es interactivo

y se toman en cuenta integralmente las disciplinas

e iterativo. No consiste simplemente en una secuen-

inherentes a un proyecto arquitectónico como el

cia ordenada y aislada de acciones, por muy efica-

sistema estructural, las condiciones medioambien-

ces que éstas sean; por el contrario, los arquitectos,

tales, la sustentabilidad, los materiales y procesos

partiendo de ciertas condicionantes y tomando en

de construcción, la gestión y costo de la obra y el

cuenta la interacción de las diversas disciplinas que

contexto urbano, lo que convierte al proceso pro-

concurren en el proyecto, generalmente elaboran

yectual, de diseño y construcción en un proceso no

soluciones tentativas que a su vez plantean nuevas

lineal y dinámico.

interrogantes, las cuales son analizadas nuevamen-

Para resolver este problema, actualmente una

te generando soluciones más refinadas o incluso

de las alternativas es el diseño generativo, en espe-

completamente nuevas. Desde hace años, el uso

cífico su parametrización, ambos afines a la arqui-

del CaD (Computer Aided Design, por sus siglas en

tectura 2 y su vínculo con la simulación digital (info-

inglés), sea genérico o específico, es una realidad

gráfica). Si bien en nuestro país éste no ha tenido el

tangible como herramienta auxiliar en el modelado,

desarrollo esperado, salvo entre algunos arquitectos

sea bi o tridimensional; sin embargo, la inmensa

y gabinetes de arquitectura, empresas, centros de

mayoría de estas herramientas (afortunadamente o

educación continua y capacitación y universidades

no) no han liberado del todo al arquitecto contempo-

(como la nuestra), en otros países desarrollados (Es-

ráneo del uso de métodos tradicionales de dibujo y

tados Unidos, Canadá y algunos de Europa y Asia)

diseño,1 por lo que siguen siendo utilizadas, o mejor

ha tenido una gran aceptación, consolidándose

dicho, subutilizadas en un proceso proyectual lineal,

cada vez más.

como simples herramientas para generar modelos

En este trabajo, considerando que es necesario

cuya finalidad es sustituir el dibujo a mano a través

reflexionar sobre la importancia de integrar las diver-

de la producción de planos o para la representación

sas disciplinas que concurren en un proyecto arqui-

tridimensional como sustitutos de las imprescin-

tectónico, sobre todo aquellas relacionadas con el

dibles maquetas (Estévez, 2005); muy difícilmente

ámbito tecnológico, se describe una propuesta me-

son utilizadas, en un proceso no lineal, como instru-

todológica que permite llevar a cabo dicha integra-

mentos de creación (Estévez, 2005) y materializa-

ción mediante el auxilio de las nuevas tecnologías

ción óptima, sobre todo si se emplean en la etapa

computacionales enfocadas a la parametrización y

inicial del proyecto, en la cual el diseñador tiene ma-

simulación digital.

yor control, influencia y lleva a cabo las decisiones

Se iniciará dando una explicación sobre diseño

más importantes en el desarrollo futuro del proceso

generativo y parametr ización digital, desde la pers-

proyectual (Paulson, 1976).

pectiva de un modelo paramétrico.

1. Los métodos tradicionales de dibujo que se mencionan en este documento hacen referencia a la realización de dibujos mediante el empleo de instrumentos como escuadras, regla T, regla paralela, universal, compás y el uso de lápiz, tinta, grafos, rotulación, sobre un papel, bond, albanene, entre otros.

2. Al diseño generativo y la parametrización de éste, se les conoce con otros nombres como algoritmo generativo, diseño algorítmico, diseño paramétrico, modelo paramétrico, parametricismo, entre otros. Esto ha ocasionado hasta el momento una confusión y discusión en las definiciones y alcances de cada uno de los conceptos.


41 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Diseño generativo, parametricismo y modelo paramétrico

metricismo, éste hace referencia a un estilo donde todos los objetos arquitectónicos complejos son

Tanto el diseño generativo como el diseño paramétrico han sido discutidos ampliamente por expertos;

des geométricamente animadas.4 El diseño generativo, en términos generales,

sin embargo, todavía existen desacuerdos, sobre

especifica las relaciones entre diversos elementos

todo en lo referente a la parametrización, inclusive

arquitectónicos y su transformación recursiva me-

en el propio término: diseño paramétrico, parametri-

diante el empleo de algoritmos, o como se explica

cismo,3 modelo paramétrico, sistema paramétrico,

en el documento Genético versus generativo, o de la

software paramétrico, son términos que encierran

generación automática de formas (Mendel, 2004: 1):

cada uno de ellos un significado propio, inclusive

“dada una o varias formas iniciales y un conjunto de

epistemológico, y que llegan a ser muy semejantes,

reglas de transformación preestablecidas, nuevas

pero en algunos casos confusos. Como ejemplo de

formas pueden generarse por la aplicación de las re-

esto tenemos por un lado el modelo paramétrico y

glas a las formas iniciales, y pueden aplicarse éstas

por el otro el parametricismo. El primero hace refe-

u otras reglas a cada una de las formas intermedias

rencia a las matemáticas, definido como un grupo

sucesivamente, hasta alcanzar las formas finales”.

de ecuaciones asociadas formado por un conjunto

En arquitectura, el diseño generativo trata en-

de variables dependientes, así como su relación con

tonces del proceso con el que se diseñan y constru-

los dominios de las variables independientes (pa-

yen los edificios, no de diseñarlos (Stocking, 2009).5

rámetros). Su notación puede ser: MP <<V,P>, D,R>,

Otra definición que puede aclarar el concepto es

donde V es el conjunto de todas las variables depen-

la que plantea Paola Fontana (citada por Velasco,

dientes de una función, P es el conjunto de todos los

2015: 9), quien dice: “El proceso de diseño genera-

parámetros, D es el conjunto de los correspondien-

tivo trata sobre el modelado de las condiciones ini-

tes dominios de las variables y parámetros y R es el

ciales de un objeto (su genética) en lugar de mode-

conjunto de todas las relaciones entre las variables

lar la forma final”. Considerando estas definiciones,

dependientes y parámetros (Marrero y Martínez,

es posible decir que el diseño generativo considera

2008: 42). En el ámbito del CaD un modelo paramé-

cuatro factores importantes que a su vez son acti-

trico dispone de cada elemento (una línea, curvas,

vidades del proceso generativo. En primer lugar, un

superficies, variables booleanas, inclusive cotas)

esquema de diseño inicial donde, dependiendo de

en términos de su relación con otros elementos o

las condicionantes planteadas en la etapa inicial

con variables que adoptan valores dentro de inter-

del proyecto arquitectónico, se genera una forma

valos determinados por el usuario, que definen sus

primaria. En segundo, se prepara el procedimiento

atributos (propiedades, medidas) y localización en

paramétrico mediante la definición de un conjunto

la jerarquía del modelo global. En el caso del para-

de reglas, expresada por el diseñador como reglas

3. Patrik Schumacher en su manifiesto parametricista, publicado en Londres, 2008, menciona que el parametricismo es el nuevo gran estilo desde el Movimiento Moderno y que el posmodernismo y el deconstructivismo han sido episodios transitorios que han preparado el camino a este nuevo estilo. Sin embargo, esta postura ha causado una amplia discusión al respecto.

4. http://otraarquitecturaesposible.blogspot.mx/2010/08/que-es-elparametricismo.html 5. Definición dada en inglés por Lars Hesellgren: “Generative design is not about designing the building, It’s about designing the system that builds a building”.

Diseño, Tecnología y Educación

paramétricamente maleables, basados en entida-


PeDRO vILLanueva Y aLFReDO FLOReS • 42

generativas y el empleo de algoritmos. En tercero,

considera al proceso de diseño arquitectónico

se ejecuta el procedimiento con el fin de obtener una

como un proceso integral, donde concurren de

gran variedad de pasos evolutivos dinámicos que, de

manera paralela diferentes aspectos inherentes

manera aleatoria, generan modelos distintos que dan

y no excluyentes a éste; variables (parámetros)

forma a posibles soluciones morfológicas (polimor-

como los aspectos estructurales y medioam-

fismos). La mayoría de las ocasiones esto se lleva

bientales (Flores et al., 2014: 173-179) toman

a cabo a través de software paramétrico. En cuarto,

una relevancia intrínseca en el proceso de dise-

6

se lleva a cabo una selección de los objetos mor-

ño, ya que pueden definir el éxito o fracaso en la

fológicos que más se adapten a la idea planteada

selección final del objeto de diseño.

originalmente, incorporando condiciones no previs-

2. El proceso o secuencia de pasos a seguir para

tas al comienzo del proceso generativo, y se vuelve

ejecutar el algoritmo, está regido por un conjun-

a generar el proceso con los nuevos parámetros,

to de reglas establecidas por el propio diseñador

así hasta llegar a la solución más viable y de mejor

ya que son éstas las que determinan el funciona-

adaptación al proyecto arquitectónico (Figura 1).

miento, la ejecución y el tipo de resultado que se obtendrá. Como menciona Benjamín Aranda (ci-

Algoritmo

tado por Real Domínguez: 2): “La regla controla el

En el diseño generativo el algoritmo 7 juega un pa-

algoritmo […]. Las reglas no hacen formas, las li-

pel importante ya que en él se definen tres partes

mitaciones que unas reglas imponen sobre otras,

importantes.

sí las hacen”. 3. Salida de resultados que son las posibles solu-

1. La entrada de datos necesarios para que el algo-

ciones formales obtenidas después de la ejecu-

ritmo sea ejecutado está dada por las condicio-

ción del algoritmo, sean éstas deficientes o no,

nantes iniciales del proyecto. En este punto, se

según la propia decisión del diseñador.

IDEA

El diseñador cambia las reglas iniciales

El diseñador cambia los parámetros o códigos

REGLAS/ ALGORITMOS

CÓDIGO/ ESTRUCTURA GÉNETICA

6. El polimorfismo se define como la generación de múltiples estados de la forma, a partir de uno o más procesos ejecutados dentro de un software (Villanueva et al., 2014). 7. No existe un consenso definitivo para definir algoritmo, por lo que para el alcance de este trabajo se toma la definición dada en el link

SOLUCIÓN Proceso de diseño generativo. Fuente: Velasco (2015: 1).

FiguRA 1.

http://definicion.de/algoritmo/: Se denomina algoritmo a un grupo finito de operaciones organizadas de manera lógica y ordenada que permite solucionar un determinado problema. Se trata de una serie de instrucciones o reglas establecidas que, por medio de una sucesión de pasos, permiten arribar a un resultado o solución.


43 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Niveles de componentes de un objeto asociados. Fuente: elaborado por Villanueva y Flores.

Diseño, Tecnología y Educación

FiguRA 2.

Este tipo de algoritmo que recibe una entrada

(familias padre-hijo). También están aquéllos que

de datos convirtiéndola en una salida de resultados a

parametrizan elementos geométricos ya definidos,

través de una secuencia de pasos definidos, se cono-

que se controlan a través de la parametrización de

ce como algoritmo lineal. Varios de los softwares cad

sus atributos (dimensiones, color, textura). En este

y de representación manejan este tipo de algoritmos,

grupo se encuentran el Archicad, Revit, Ecotect (Fi-

dado que cada operación realizada en el software

gura 2).

surge de un conjunto de operaciones algorítmicas

Existen otros tipos de algoritmo, conocidos

preestablecidas y compiladas dentro del programa

como algoritmos de programación dinámica 8 (aun-

computacional, que autores como De Landa o Karl

que también se conocen como algoritmos genera-

Chu (citados por Pinochet, 2009: 55), definen como

tivos), que se amoldan mejor al diseño generativo

código genético de la forma; sin embargo, este tipo

ya que estos, “a partir de una o más entradas, pue-

de algoritmos tiene la desventaja de que el arquitec-

den devolver diferentes soluciones para un mismo

to o diseñador no interactúe con el proceso o código

problema, es decir, manejan variables (parámetros

que ha generado la forma (Pinochet, 2009: 57), limi-

[nota particular]) de tipo aleatorio o que responden

tándolo a lo que el software, por su estructura prees-

a parámetros dinámicos” (Pinochet, 2009: 57). En

tablecida, le permite generar, por lo que lo convierte

este grupo se encuentran los lenguajes de progra-

en un simple operador de instrucciones, sobre todo

mación (textual o gráfico), genéricos o específicos,

si a esto se le añade la falta del conocimiento teórico

como son C++, Visual Basic, Rhinoscript, Maxscript,

que soporta el software en cuestión. Como ejemplo

Phyton, Generative components, Grasshopper, Dy-

están los programas computacionales basados en

namo, entre otros.

la secuencia histórica de la construcción del modelo como 3DSMax, Maya, Rhinoceros (para ciertas geometrías) los cuales, mediante geometría asociativa, puntos, líneas, superficies y sólidos, se actualizan automáticamente al cambiar algún atributo del parámetro geométrico de jerarquía superior o inferior

8. La programación dinámica es un procedimiento matemático diseñado principalmente para mejorar la eficiencia de cálculo de problemas de programación matemática seleccionados, descomponiéndolos en subproblemas de menor tamaño y por consiguiente más fáciles de calcular. La PD normalmente resuelve el problema en etapas. Los cálculos en las diferentes etapas se enlazan a través de cálculos recursivos de manera que se genere una solución óptima factible a todo el problema (Hamdy, 1995).


PeDRO vILLanueva Y aLFReDO FLOReS • 44

El siguiente paso, una vez elaborado el algorit-

puede ser expresada como vector, magnitud, o nú-

mo, es ejecutarlo, codificándolo a través de un len-

mero entero (integer) o decimal (float) o cadenas al-

guaje de programación (como los mencionados en

fanuméricas. Las variables deben ser declaradas, es

el párrafo anterior); para ello es necesario primero

decir, ser definidas junto con el algoritmo.

llevar a cabo un conjunto de instrucciones y reglas generales que permita que cualquier lenguaje de

Parámetros

programación entienda el algoritmo. Para esto exis-

Al ser el parámetro el elemento más importante de

ten varias maneras de expresar el algoritmo, desde

un modelo paramétrico, es conveniente tratar de de-

una simple lista de instrucciones, una descripción

finirlo. El término deriva del griego para que significa

formal textual como un pseudocódigo,9 diagramas

“además, antes o en lugar de” y metron que signifi-

de flujo, hasta el uso de software como PSeInt.

ca “medida”. En matemáticas se puede decir que un parámetro, a diferencia de una variable, es un valor

Variables

más específico incluido dentro de una función que

El término variable, derivado del latín variabĭlis, hace

es modificable, y que determina el resultado de ésta,

referencia a aquello que varía o puede variar. En

pero no su carácter general. Se caracteriza también

matemáticas, en una función o ecuación, es una

por tener un rango de valores posibles, lo que lo di-

expresión simbólica que representa un elemento no

ferencia de una constante la cual siempre tendrá un

especificado comprendido en un conjunto de valo-

valor fijo. En programación, un parámetro es una va-

res medibles. Existen diferentes tipos de variables;

riable que puede ser recibida por una rutina o una

por ejemplo, según el nivel de medida, las variables

subrutina que utilizan los valores asignados por el

pueden ser cualitativas o cuantitativas; según su

programador para modificar su comportamiento en

relación de dependencia, éstas pueden subclasifi-

el tiempo de ejecución. En diseño, el parámetro pro-

carse en variables dependientes e independientes.

porciona una manera versátil de representar objetos

En el ámbito computacional más específico, en la

bi o tridimensionales y se establece como un valor

programación, la variable se refiere a la expresión

(constante o variable) que especifica una propiedad

simbólica en una estructura de datos (almacenada

cuantitativa de un determinado objeto, por ejemplo,

en la memoria de la computadora) que pueden cam-

sus dimensiones (largo, ancho, alto), su área, volu-

biar de valor (Erzidis, 2006) durante la ejecución de

men, entre otros, logrando crear un número infinito

una instrucción determinada del programa (de ahí

de posibilidades formales.

el término variable), ésta puede ser expresada como

Para entender cada uno de los componentes

un dato o valor y puede ser utilizada en un proceso

de un modelo paramétrico como propiedad cuanti-

repetitivo (iterativo). En este sentido una variable

tativa se toma como ejemplo el elipsoide, una superficie cuadrática cuya ecuación del tipo canónica es:

9. “Un pseudocódigo es un lenguaje de descripción de algoritmos. El uso de tal lenguaje hace el paso de codificación final (traducción al lenguaje de programación) relativamente fácil, por lo que éste es considerado un primer borrador de la solución del programa. Un n diagrama de flujo es un diagrama que utiliza símbolos (cajas) estándar y que tiene los pasos del algoritmo escritos en esas cajas unidas por flechas, denominadas líneas de flujo, que indican las secuencia que debe ejecutar el algoritmo”. En: http://www. monografias.com/trabajos-pdf5/tutorial-pseint/tutorial-pseint. shtml#ixzz4PcvaZFhI

Ecuación y geometría del elipsoide. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

FiguRA 3.

x 2 y2 z2 + + =1 a2 b2 c2


45 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Donde:

x, y, z son variables de la función matemática que

anteriormente dicho, es conveniente recordar que

definen la revolución de la superficie; cuya forma

las superficies cuadráticas en el espacio cartesiano

final depende de los valores asignados a los pa-

tridimensional (ejes, x, y, z) son superficies asocia-

rámetros a, b y c.

das a una ecuación cuadrática en las variables x, y, z,

a, b, c son parámetros que definen los semiejes

cuya notación cartesiana es:

que representan las distancias del centroide a los vértices de intersección del elipsoide con sus

Ax2 +By2 +Cz2 +Dxy+Eyz+Fxz+Gx+Hy+Iz+J = 0

ejes de simetría. A estos se les puede asignar un

rango de valores que definen la forma específica

Para simplificar al máximo esta notación, se

de la superficie (largo, ancho y alto), pero no su

pueden utilizar las notaciones canónicas utilizando

forma genérica (por ejemplo, esfera, media esfe-

rotaciones y traslaciones apropiadas. Esto lleva a

ra, un cuarto de esfera o un gajo de la superficie).

obtener al menos ocho casos tipológicos, basados

El valor 1 representa una constante ya que es

en la misma ecuación genérica:

un valor fijo. Ecuación canónica

Parámetros

Tipo de superficie

x 2 y2 z2 + + =1 a2 b2 c2

a= b = c = radio de la superficie≠ 0

Esfera

x 2 y2 z2 + + =1 a2 b2 c2

a≠ b ≠ c ≠ 0 (a=b)≠c≠0, (a=c) ≠b≠ 0, (b=c) ≠a≠0

Elipsoide Esferoide (caso especial)

x 2 y2 z2 + – =0 a2 b2 c2

a≠ b ≠ c ≠ 0

Cono

x 2 y2 z2 + – =–1 a2 b2 c2

a≠ b ≠ c ≠ 0

Hiperboloide elíptico

x 2 y2 z – = a2 b2 c

a≠ b ≠ c ≠ 0

Paraboloide hiperbólico

x 2 y2 z + = a2 b2 c

a≠ b ≠ c ≠ 0 c<0, orientación hacia abajo

Paraboloide

x 2 y2 z + = a2 b2 c x 2 y2 z2 + – =1 a2 b2 c2

CuAdRo 1.

a≠ b ≠ c ≠ 0 (a= b) c<0, orientación hacia abajo

Paraboloide elíptico (circular)

a≠ b ≠ c ≠ 0

Hiperboloide elíptico

Tipologías superficiales basadas en la ecuación cuadrática. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

Imagen

Diseño, Tecnología y Educación

Para dar una explicación más detallada de lo


PeDRO vILLanueva Y aLFReDO FLOReS • 46

Si se atiende a los tres primeros tipos de super-

Si a través de un algoritmo generativo se para-

ficie (esfera, esferoide y elipsoide), se observa que

metriza la ecuación del ejemplo por medio de una

tienen la misma ecuación canónica y las mismas

rutina de programación, donde a los parámetros

variables y parámetros, las cuales definen la forma

se les asigna un rango de valores dentro de un lí-

genérica de la superficie cuadrática (esfera, esferoi-

mite espacial esférico, al cambiar sólo unos pocos

de o elipsoide), lo cual se logra al manipular los pará-

parámetros se genera una variedad de soluciones

metros a, b y c en su ancho, largo o alto.10

superficiales, de manera aleatoria, pero dentro de un

Para comprender mejor lo anterior, si en vez de

rango definido por el diseñador, quien al final deci-

la ecuación canónica se utiliza la forma paramétri-

dirá cuáles considerar para sus pretensiones pro-

ca; en tal caso, este tipo de función consiste en un

yectuales. Estos cambios paramétricos se basan

sistema de ecuaciones que describe una curva o su-

en reglas asociativas establecidas por el diseñador.

perficie con base en un conjunto de variables llama-

La geometría paramétrica y asociativa, en esencia,

das parámetros que recorren un intervalo de valores

describe la lógica y la intención de estas propuestas

numéricos. Así, cada coordenada que conforma un

de diseño en lugar de sólo la forma de la propia pro-

punto es considerada como una función dependien-

puesta. A esto se le conoce como modelo paramétri-

te de los parámetros. Su expresión matemática ge-

co. A continuación, se muestra uno de tantos posi-

nérica es: S(u) = (x(u), y(u), z(u)). Una de las diversas

bles algoritmos que genera la superficie cuadrática

propuestas de ecuaciones sería: Z(u,v) = X(u,v), Y(u,v).

esfera-esferoide-elipsoide mediante pseudocódigo y la generación de la superficie con diferentes posibles combinaciones utilizando el Plugin Math3D.v5.

Inicio del proceso 1. 2. 3. 4.

Lee los datos mín y máx u, mín y máx v que generan la revolución de la superficie Lee los datos la definición de la curva a través de las isocurvas u y v Lee los datos de largo a, ancho b y alto c de la superficie a generar Mediante la notación paramétrica se definen las funciones en x, y y z, las funciones son: X(u,v) = a*cos(v)*cos(u). Y(u,v) = b*cos(v)*sin(u). Z(u,v) = c*sin(v) 5. Genera la superficie 6. Condiciones a. Si a=b=c, entonces, generar una esfera b. Si a=b y <> c o a=c y <>b o b=c y <> a, entonces, generar un esferoide c. Si a <>b<>c, entonces, generar un elipsoide d. Si a=0 o b=0 o c=0, entonces, escribir “se generó un error” Fin del proceso Pseudocódigo: generación de la superficie: esfera, esferoide, elipsoide.

CuAdRo 2.

10.Es importante resaltar que los parámetros a, b y c no son los únicos que definen la tipología de ecuación cuadrática del ejemplo, pero sí son necesarios. También intervienen otros parámetros como el punto de ubicación, los mínimos y máximos que generan la revolución de la superficie, entre otros. Para más detalle, véase el pseudocódigo de la siguiente página, en el cual se introducen parámetros para la generación de la misma superficie, pero en este caso, a través de una ecuación con notación paramétrica.

Pseudocódigo del algoritmo y rutina elaborado con el Plugin Rhino Math3D v.5 en notación paramétrica de la generación de la superficie cuadrática del tipo elipsoide-esferaesferoide. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

FiguRA 4.


Algunos ejemplos de polimorfismo de la tipología superficial esfera-esferoide-elipsoide a partir de la modificación de los parámetros, en una ecuación matemática con forma paramétrica. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

FiguRA 5.

Simulación digital (infográfica)

su interfaz o mediante plugins, lenguajes de progra-

La simulación se basa en la representación de si-

simulación generan morfologías considerando estas

tuaciones reales ya estudiadas y probadas con

áreas de conocimiento; otros, enviar la información a

anterioridad, a través de modelos creados artifi-

los simuladores infográficos utilizando formatos de

cialmente, con el objetivo de pronosticar y verificar

exportación.

mación o algoritmos paramétricos que mediante la

estadios futuros. De hecho, la simulación se puede

En la arquitectura, la simulación infográfica

definir como la experimentación con un modelo para

debe ser contemplada dentro del proceso de diseño

extraer conclusiones o realizar predicciones (Kofman,

generativo (inclusive dentro de la fase de parametri-

2007: 1). En el caso de la simulación digital (infográ-

zación), siendo de gran utilidad, a la par del mode-

fica), ésta consiste en la construcción de modelos

lado paramétrico en las primeras etapas del diseño,

matemáticos que describen el funcionamiento de

desde la etapa conceptual hasta la de detalle, ya

eventos y componentes del mundo abstracto convir-

que ayuda a establecer los criterios preliminares y

tiéndolos en un modelo computarizado gráfico, ya sea

confiables del diseño, sobre todo desde el punto de

fijo o animado. En este punto, es indispensable consi-

vista morfológico, logrando con esto la integración

derar simuladores computacionales cuyos dispositi-

de las diferentes disciplinas que intervienen en el

vos de entrada, salida e interfaz se puedan manejar

proyecto arquitectónico.

a través del lenguaje gráfico (fijo y en movimiento), lo

Resumiendo: actualmente, gracias al desarrollo

que deviene en una visualización de todas las etapas

de nuevas tecnologías computacionales enfocadas

de análisis y experimentación de los eventos reales. Hoy en día, la colaboración entre los simuladores

a la creación de modelos paramétricos y simulación digital (infográfica), entre otros, aunado al aumento

infográficos basados principalmente en el método de

potencial del hardware, tarjetas gráficas y fabrica-

elementos finitos (meF) y software de diseño arqui-

ción digital, ha sido posible que las ideas formales

tectónico asistido por computadora generalmente

resultantes de un análisis previo, principalmente

se centran en las áreas de análisis y diseño estruc-

en la etapa conceptual de diseño, puedan ser eva-

tural y energético, programa y gestión del proyecto

luadas en un entorno de simulación algorítmica

y obra, así como la fabricación digital. Varios de los

generativa, donde su evolución dinámica, tomando

CaD genéricos o arquitectónicos incluyen, dentro de

en cuenta el polinomio espacio-forma—función-es-

Diseño, Tecnología y Educación

47 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


PeDRO vILLanueva Y aLFReDO FLOReS • 48

tructura-materia(lidad), pueda ser probada y acele-

un programa, modela su idea, la investiga y analiza,

rada descartando las soluciones más deficientes y

para posteriormente transformarla, con la intención

aceptando las más aptas (Aguirre, 2015: 147-149),

de que sirva de base conceptual para las demás

logrando mejorar la morfogénesis de las tipologías

etapas de diseño y proyectuales. En este sentido,

arquitectónicas básicas (basadas en lo que se co-

el arquitecto Senosian (citado por Velasco, 2015: 7)

noce como primitivas 3D), que son difíciles de ge-

comenta: “Un concepto es la representación simbó-

nerar o representar mediante métodos tradicionales

lica de una idea abstracta y general, es decir, una

e, inclusive, crear nuevas formas orgánicas comple-

idea inicial que se desarrollará y explicará en detalle

jas; transportando esta nueva manera de diseñar y

en las sucesivas fases del diseño”.

construir la arquitectura hacia lo que Burdek llama el “cambio de paradigma” (Burdek, 1994: 162).

A este respecto, es necesario que las áreas de conocimiento inherentes al proyecto arquitectónico, como lo son las tecnológicas, deban ser integra-

Método empleado basado en modelos paramétricos y simulación digital

das en el proceso de diseño, analizándolas paralelamente a las demás áreas de conocimiento, como las medioambientales, sociales, económicas, culturales, de zonificación, topográficas, etc. Lo anterior

Como se comentó en párrafos anteriores, el para-

implica que el proceso de diseño interdisciplinar se

metricismo pretende que la arquitectura generativa

convierta en un sistema complejo e integral donde

surja como un nuevo estilo, que todo el diseño y pro-

intervienen infinidad de variables y parámetros con

yecto arquitectónico se realice a través de modelos

el propósito de “aportar soluciones con un alcance

paramétricos que generen nuevas formas dinámi-

mayor a los que habitualmente se proponen” (López,

cas a partir de una idea formal inicial.

2013: 102); más aún si se tiene la intención de llevar

Nuestra pretensión, al menos en lo que concierne a esta investigación, tanto en la carrera de arqui-

a cabo un proceso recursivo y dinámico, esto es, un proceso no lineal.

tectura como en la de diseño industrial, en la División

Es en este punto donde el uso de las herramien-

de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Xo-

tas computacionales juega un papel importante,

chimilco, es definir una metodología de trabajo en la

pero no como simples herramientas o instrumentos

cual, mediante el empleo de software, los distintos

de auxilio en el proceso de diseño. Así, la propuesta

actores que intervienen en un proyecto y diseño (ar-

metodológica pretende, desde una perspectiva sis-

quitectónico o industrial) concurran integralmente

témica y con un enfoque paramétrico digital (mo-

en las diferentes etapas del proceso de diseño. En

delo paramétrico), generar una guía que sirva para

este punto, la etapa inicial del proyecto es la etapa

que cada uno de los parámetros de visualización,

en la cual el diseñador tiene mayor control, influen-

simulación y verificación propuestos en cada una

cia y lleva a cabo las decisiones más importantes en

de las etapas del proceso de diseño, sean analiza-

el desarrollo futuro del proceso proyectual.

dos sobre el modelo digital (o, inclusive, físico) de

Si se considera que el diseño es una etapa fun-

manera recursiva, considerando para ello las fases

damental del proyecto, entonces la fase conceptual

de diseño generativo (mencionadas al inicio de este

de dicha etapa juega un papel importante, ya que

documento). Una vez hecho esto, se podrá pasar a

es donde el diseñador, apoyándose en las condicio-

la etapa de prototipado (a escala), en la cual, si es

nantes y requerimientos previos representados en

necesario, podrán llevarse a cabo todavía algunas


correcciones. Al final se obtendrá el diseño definiti-

este caso sólo se realizó un análisis estático lineal).

vo que podrá ser fabricado y construido.

En primera instancia se definió un sistema basado

Para ejemplificar lo anteriormente expuesto, a

en muros diafragma y arcos; sin embargo, una vez

continuación se presenta un pequeño ejercicio de

realizada la corrida con el software Sap 2000© se

aplicación en donde se llevó a cabo, en la etapa con-

presentaron problemas en su comportamiento ge-

ceptual, la búsqueda de una superficie basada en la

neral, por lo que se optó por cambiar a una com-

manipulación del modelo matemático de la esfera-

binación entre cascarones de concreto armado, re-

esferoide-elipsoide. Ésta se realizó mediante la apli-

forzados con trabes y dos arcos de acero. Para los

cación de un algoritmo paramétrico (con el lenguaje

aspectos bioclimáticos sólo se realizó el estudio de

de programación gráfico Grasshopper y el plugin

asoleamiento y de sombras, así como el FlD (factor

WaveBird) que permitió generar varias formas geo-

de luz diurna) en la Ciudad de México. En este caso

métricas (polimorfismo). El segundo paso consistió

se optó por utilizar algoritmos paramétricos modifi-

en realizar el análisis de los aspectos estructurales

cados con Grasshopper, el plugin Geco y el software

y bioclimáticos.

Ecotect. En este caso la solución más viable fue dar

Para el caso de los aspectos estructurales, se

la orientación de la fachada principal a 90° al sur,

eligieron los sistemas estructurales y de sus ele-

proponer muros cortina en cada uno de los niveles

mentos a través de los siguientes parámetros: pro-

con el objeto de que la iluminación al interior fuera

piedades geométricas (que definen los perfiles) y

suficiente para evitar iluminación artificial en el día;

propiedades mecánicas (que definen los materiales),

sin embargo, la propia forma elegida permite dar

entre otros aspectos como el tipo de análisis (en

sombra al interior de cada nivel.

Proceso del diseño generativo de la superficie cuadrática esfera. 1. Búsqueda de la forma a través de la obtención de polimorfismo mediante Grasshopper© y Wavebird©. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

FiguRA 6.

Diseño, Tecnología y Educación

49 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


Proceso del diseño generativo de la superficie cuadrática esfera. 2. Análisis estático lineal de la estructura propuesta con el simulador Sap 2000©. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

FiguRA 7.

Proceso del diseño generativo de la superficie cuadrática esfera. 3. Estudio de asoleamiento, proyección de sombras y del FLD mediante Grasshopper©, Geco© y Ecotect©. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

FiguRA 8.


Diseño, Tecnología y Educación

51 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Proceso del diseño generativo de la superficie cuadrática esfera. 4. Generación de la nueva forma con las caras afectadas por el estudio de asoleamiento (el amarillo indica mayor insolación, mientras que el azul indica lo contrario). Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.

FiguRA 9.

FiguRA 10.

Otras rutinas de modelado paramétrico con Grasshopper. Fuente: Elaborado por Villanueva y Flores.


PeDRO vILLanueva Y aLFReDO FLOReS • 52

Conclusión

Desde la perspectiva académica, es necesario que el diseño generativo, como metodología didác-

A pesar de que el diseño generativo en el ámbito ar-

tica, se incluya como parte del proceso de enseñan-

quitectónico ha crecido en su uso, desafortunada-

za-aprendizaje de las carreras de arquitectura y di-

mente en México esto ha sido más lento, tanto en

seño industrial, ya que estamos seguros (prueba de

el ámbito profesional como en el académico prin-

ello se ve en los avances realizados en otras latitu-

cipalmente, donde se sigue diseñando con un enfo-

des) de que, sumando esfuerzos, se logrará formar

que lineal, sea de manera tradicional o digital. Así

futuros profesionales con nuevas competencias,

también, se continúa subutilizando al cad como una

quienes, mediante sus conocimientos en el manejo

simple herramienta para generar dibujos 2D y 3D y

y aplicación del diseño generativo, serán capaces de

de imágenes fotorrealistas.

enfrentar los retos del mundo actual.

Actualmente, para diseñar arquitectura (como

Como se comenta en el documento Procedi-

en otras épocas se hacía) se debe contemplar cada

mientos diagramáticos: “[…] términos como algorit-

uno de los aspectos que intervienen de manera na-

mos, código y cálculo paramétrico se convirtieron

tural en ella, considerando sobre todo que hoy en día

en una parte integral de los métodos de diseño de

los aspectos bioclimáticos y de sustentabilidad con-

los arquitectos […] las formas dejaron de ser dibu-

llevan un valor agregado, que no pueden estar aisla-

jadas o representadas para pasar a ser calculadas”

dos de los aspectos técnicos y tecnológicos como

(Alvez et al., 2008: 23).

es elegir correctamente el sistema estructural, los

En este sentido, cabe aclarar que, ante la polé-

materiales y procesos constructivos, las energías

mica que constantemente se presenta en el ámbito

alternativas, entre otros. En la etapa conceptual se

profesional, pero sobre todo en el ámbito académico,

puede lograr integrar estos campos de conocimien-

sobre si los sistemas CaD son mejores con respecto

to, ya que es donde el diseñador controla mejor las

a los métodos tradicionales de dibujo y diseño o vice-

decisiones y requerimientos de mayor importancia

versa, la postura que parece más adecuada es la utili-

para el desarrollo futuro del proceso de diseño.

zación de ambos métodos de manera complementa-

Para cambiar esta situación, es necesario insis-

ria en el proceso de diseño arquitectónico y, por ende,

tir en transitar hacia un pensamiento en el que sea

necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

inevitable replantear los procesos productivos que

Lo importante es coadyuvar en el desarrollo cognos-

dan origen al proyecto en su totalidad. Se debe consi-

citivo del alumno de arquitectura, esto incluye sus

derar para ello un diseño que incluya las diversas dis-

habilidades innatas, independientemente de si és-

ciplinas que intervienen en el polinomio espacio-for-

tas se involucran más (o menos) con los métodos

ma—función-estructura-materia(lidad)-sustentabilidad,

tradicionales o digitales. Si tomamos en cuenta que

para que concurran en cada una de las etapas que

día a día los proyectos arquitectónicos se acercan

conforman el proceso de diseño, auxiliándose para

más a ser sistemas complejos debido a la inclusión

ello de un método sistemático donde el diseño ge-

de diversos factores, las tecnologías computaciona-

nerativo, los modelos paramétricos y la simulación

les CaD, BIm, simulación digital (infográfica), modelos

infográfica (digital), coadyuven tanto en la búsqueda

paramétricos y algoritmos generativos, se han con-

morfológica (para geometrías básicas, y para las lla-

vertido, más que en herramientas de ayuda, en ver-

madas formas libres u orgánicas) como en el proce-

daderos instrumentos de reflexión, estudio, análisis y

so de análisis: observación, simulación y verificación.

creación del proceso proyectual arquitectónico.


53 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Bibliografía

Paulson, Boyd (1976). “Designing to Reduce Construction Costs”, Journal of the Construction Division, 102(4): 587-592.

el computador como instrumento de creación”.

Pinochet Puentes, Diego Ignacio (abril, 2009). Forma

En: Actas de diseño, VI Congreso Latinoamerica-

Digital/Forma Construida, Diseño y construcción

no de Enseñanza del Diseño, X Encuentro La-

de sistemas paramétricos a partir de algoritmos

tinoamericano de Diseño, “Diseño en Palermo”.

generativos. Tesis de Magíster en Arquitectura.

Año X, Vol. 19. Buenos Aires: Universidad de

Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica

Palermo.

de Chile-Facultad de Arquitectura, Diseño y Es-

Burdek, Bernhard E. (1994). Historia, teoría y práctica del diseño industrial. La metodología clásica del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Erzidis, Kostas (2006). Algorithmic architecture. Reino Unido: Architectural Press. Estévez, Alberto (2005). Arquitecturas genéticas II: Medios digitales y formas orgánicas. Barcelona: Escola Técnica Superior d’Arquitectura, Universidad Internacional de Catalunya. Hamdy, Taha (1995). Investigación de Operaciones. México: Pearson Educación.

tudios Urbanos Escuela de Arquitectura. Phocas, Marios C.; Kontovourkis, Odysseas; Ioannou, Tasos (2012). “Interdisciplinary Researchbased Design: the Case of a kinetic form-active Tensile Membrane”. Architectural Engineering Technology Journal, 1(2). Velasco Pérez, Raquel (2015). Universitat Politècnica de València. (documento digital). Villanueva, P.; Flores, A.; Hernández, D; Suárez, A. (2014). “Las deformaciones morfológicas continuas y polimorfismos mediante las técnicas

López León, Ricardo (2013). Memorias del Segun-

de morphing”. En Actas del IASS-SLTE, 2014,

do Coloquio Nacional en investigación para el

Symposium “Shells, Membranes and Spatial

Diseño - Aristas del Diseño -. Introducción al di-

Structures: Footprints”, Brasil.

seño integral en el aula, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Referencias electrónicas

Lynn, Greg (2000). Embryological House [video], en https://vimeo.com/110935012

AAVV (2008). Procedimientos diagramáticos. Indaga-

Marrero Osorio, S. A., Martínez Escanaverino, J.

toria sobre metodologías proyectuales contem-

(2008). Estrategia para el diseño paramétrico

poráneas, en https://issuu.com/nrv902/docs/

basado en Modelos. La Habana, Cuba: Departamento de Mecánica Aplicada-Facultad de Ingeniería Mecánica. Mutlu, M., et al. (2009). “Procesos de diseño con-

libro_procedimientos_texto Kofman, Hugo Alberto (2007). Modelos y simulaciones computacionales en la enseñanza de la física. Santa Fe, Argentina: Facultad de Ingeniería Quí-

temporáneo no lineal” (citado por Georgoulias,

mica de la Universidad Nacional del Litoral San-

2012). En: Kara, Hanif y Georgoulias, Andreas

tiago del Estero, en http://www.fiqus.unl.edu.ar/

(eds.). Interdisciplinary Design: New Lessons from Architecture and Engineering. Nueva York: ACTAR Publishers.

galileo/download/documentos/modelos.pdf Mendel (2004). Genético versus Generativo, o de la generación automática de formas, en http:// w w w. c o a c . n e t / a j a c / p re m i s _ a j a c _ 2 0 0 4 / Mendel/2004-Genetico_y_Generatico-AJAC.pdf

Diseño, Tecnología y Educación

Aguirre Boza, Sebastián (2015). “Diseño Generativo,


PeDRO vILLanueva Y aLFReDO FLOReS • 54

Real Domínguez, Cristina. Sobre lo Generativo, en

Stocking, A. W. (2009). Generative Design is Chan-

http://www.esdi.es/content/pdf/sobre-lo-gene-

ging the Face of Architecture, en https://www.

rativo.pdf.

cadalyst.com/cad/building-design/generative-

Schumacher, Patrik (2008). Manifiesto parametricista. Londres, Reino Unido, en http://www.bbaa. mx/uploads/8/1/1/0/8110907/manifiesto_parametricista.pdf

design-is-changing-face-architecture-12948


Sustentabilidad Ambiental

Origen de las ciudades desde la prehistoria hasta el siglo XV de acuerdo con la arquitectura y el urbanismo bioclimáticos Alberto Cedeño Valdiviezo

Depto. Tecnología y Producción, CyAD, UAM-X

Palabras clave: historia, arquitectura, bioclimatismo, urbanismo, diseño bioambiental, confort.

Resumen: En el presente trabajo se revisan los posibles avances históricos que diferentes culturas, desde la prehistoria hasta finales del siglo xv, han alcanzado en la arquitectura y el urbanismo bioclimáticos, con el objeto de entender por qué algunas de estas culturas alcanzaron

Keywords: history, architecture, bioclimatism, urbanism, bio-environmental design, comfort.

condiciones de confort en sus viviendas y una mejor comprensión del medio ambiente, que otras no lograron. Abstract: In the present work we review the historical advances that different cultures, from prehistory to the end of the fifteenth century, made in bioclimatic architecture and urbanism, in order to understand why some of these cultures, but not others, were able to create comfor-

Imagen tomada de Pixabay bajo la licencia de CC0

table housing and achieve a better understanding of the environment.


ALBeRTO CeDeÑO • 56

Introducción

condiciones singulares del clima y del territorio, entendiendo que cada situación geográfica debe gene-

¿Qué es lo que hoy llamamos arquitectura bioclimá-

rar un urbanismo característico y diferenciado con

tica, tan de moda en las aulas universitarias ante los

respecto a otros lugares” (Higueras, 2006: 15).

graves problemas que hoy presenta nuestro plane-

Para analizar una ciudad histórica desde el pun-

ta? El término comenzó a utilizarse a mediados de

to de vista del urbanismo bioclimático, lo primero

los años cincuenta, cuando los hermanos Olgyay

que propone Esther Higueras (2006) es diferenciar

(1998), en su texto Arquitectura y clima, proponen

entre los dos tipos de trazados reguladores: el orden

una arquitectura diferente a la convencional para

orgánico y el orden geométrico. El orden orgánico

crear un vínculo entre la vida, el clima y el diseño.

es aquél que presenta similitudes con el reino de la

Para diseñar bioclimáticamente, es necesario

naturaleza y es determinado conforme a las lade-

utilizar los elementos favorables del clima con el fin

ras o cimas montañosas; por tanto, sus estructuras

de satisfacer las exigencias del confort térmico, lo

urbanas apenas aparecen jerarquizadas y disponen

que requiere comprender y manejar las condiciones

de pocos espacios públicos, a excepción del centro

ambientales para ser utilizadas en las construccio-

religioso o político; en éste la presencia de vegeta-

nes y sus entornos. Se necesita hacer un estudio

ción es muy escasa. Este orden aparece en los pri-

del clima para lograr condiciones de confort en los

meros asentamientos humanos como Stonehenge,

espacios habitados, el uso de fuentes no convencio-

las ciudades sumerias y las ciudades medievales

nales o alternativas de energía, seleccionar adecua-

árabes, cristianas o hispanomusulmanas (Higueras,

damente los materiales de construcción y diseñar

2006).

nuevas morfologías en los edificios para el aprove-

El orden geométrico se caracteriza por el tra-

chamiento de los recursos naturales como el viento.

zado de una retícula, generalmente rectangular, con

También se utiliza el urbanismo bioclimático

una clara intención de predominio y de orden, ale-

que, a diferencia del urbanismo o la planeación tra-

jado de las estructuras naturales del entorno. Nor-

dicional, “debe adecuar los trazados urbanos a las

malmente se emplazan sobre terreno llano; cuando

El orden orgánico surge en las ciudades más antiguas de la humanidad como Stonehenge, las ciudades sumerias, en las ciudades de la edad de bronce, y sobretodo, en las medievales, tanto árabes como cristianas, ya que este orden era más adecuados para defenderse en caso de una invasión. Figura de la plaza de la ciudad medieval de San Gimignano, Italia. Fuente: foto del autor.

FiguRA 1.


57 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Las ciudades griegas, romanas y las posteriores ciudades latinoamericanas obedecen al orden geométrico. Imagen de la ciudad de Corintio, en Grecia. Fuente: foto del autor.

Sustentabilidad Ambiental

FiguRA 2.

existen accidentes del terreno, la retícula los ignora

ensanches decimonónicos. El paradigma de la ciu-

para convertirse en un nuevo orden sobre el territo-

dad geométrica lo representa Mileto, “cuyo trazado

rio. Las primeras ciudades conocidas con esta retí-

incluso llegó a conocerse como trazado hipodámi-

cula fueron las egipcias, posteriormente destacaron

co, por su artífice Hipodamos de Mileto” (Higueras,

las del Estado griego como Delfos, Mileto, Pérgamo,

2006: 32).

así como las romanas, las hispanoamericanas, las renacentistas y las barrocas, la ciudad neoclásica y los

Epoca histórica

Las ciudades-culturas que serán abordadas en este trabajo se describen en el cuadro siguiente:

Tipo de asentamiento

Prehistoria Antigüedad

Ciudades mesopotámicas Ciudades egipcias Ciudades griegas Ciudades romanas

Época medieval

Ciudades europeas Ciudades mediorientales y nordafricanas tardorromanas Ciudades americanas prehispánicas

Renacimiento

Ciudades europeas Ciudades hispanoamericanas


ALBeRTO CeDeÑO • 58

La Prehistoria

(Olgyay, 1998: 3). Es evidente que la preocupación por el clima se encontraba inherentemente unida a

Para el ser humano prehistórico la lucha contra el

la solución de los problemas de confort y protección,

clima fue, después del problema de la alimentación,

es así como se tienen resultados con expresiones

el impulsor del desarrollo de los ingenios técnicos

constructivas con fuerte carácter regional.

(Serra y Coch, 2005). Originalmente, habitó caver-

Desde su primera aparición hasta la llegada del

nas que le permitieron un desarrollo refinado de la

Neolítico, el ser humano subsistió de la recolección

pintura mural, en la que reproducía principalmente

de bayas, frutos, raíces y nueces; más tarde se ali-

el mundo animal (Rudofsky, 2000).

mentó de animales terrestres y de la pesca. Este

La vida del ser humano se fue haciendo cada

tipo de economía imponía un límite al índice de po-

vez más sedentaria como consecuencia de la do-

blación que estaba en relación con las condiciones

mesticación de los animales; sin embargo, el gusto

climáticas y geológicas (Morris, 1984).

por las cavernas persistió a lo largo de los siglos en

Nuestros antepasados cazadores-recolectores

algunas regiones cálidas como Capadocia, donde

de hace unos 10 000 años trabajaban de tres a cua-

los conos de toba son tan fácilmente excavables y

tro horas diarias, consumiendo con ello sólo energía

aún hoy gozan de admiradores (Rudofsky, 2000). Aun cuando el gusto místico por las cavernas

muscular y térmica, debido a la combustión de leña para el fuego. Eran muy eficientes en el uso de la

continuó, el hombre de Cromagnon comenzó con

energía; por ejemplo, para la caza del ciervo con lan-

los sistemas de control ambiental primarios como el

za ganaban siete calorías al consumirlos por cada

uso de las pieles de animales, también construyó los

caloría gastada al cazarlos. El uso posterior de la fle-

primeros refugios elementales: las chozas, y con

cha y el arco elevó esta relación en una proporción

el descubrimiento del fuego dispuso de un nuevo

de 9:1; con la agricultura, ésta se elevó a 50:1, debi-

sistema de control ambiental (Serra y Coch, 2005).

do a la irrigación; un gran récord, si se piensa que

“A medida que evolucionaba el refugio se acumulan

hoy en día la relación se ha invertido de 1:10. Fue la

experiencias que, con ingenio, se diversifican para

agricultura la que dio vida al primer sistema social y

afrontar los retos de la gran variedad de climas”

al prototipo de lo que posteriormente constituiría la

Casas excavadas en la roca aún ocupadas por habitantes de Capadocia, Turquía. Fuente: foto del autor.

FiguRA 3.


59 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

El clima cálido-seco terminó caracterizándose

consumo de esa energía muscular y térmica, ya que

por fuertes temperaturas y saltos térmicos entre

era necesaria para construir viviendas, arar, trans-

el día y la noche, además de la escasez de made-

portarse, cocinar, calentarse y para hacer los arreos

ra como alternativa térmica; entonces se buscó un

de trabajo, sin olvidar que en el inicio era la energía

material con la máxima inercia térmica y la conser-

solar la que orientaba los ciclos agrícolas (Butera,

vación del frescor durante el día, y con la suficien-

2014). El mismo Victor Olgyay argumenta que “la

te humedad durante la noche; por ello, optaron por

vida del hombre primitivo estaba sujeta al ciclo so-

hacer los muros de fango mezclado con cañas,

lar, y muchos grupos rendían honores a la salida de

circundando las construcciones con pequeñas ex-

este astro beneficioso orientando sus edificios más

tensiones irregulares de terreno cultivable, así se

importantes hacia sus rayos”. Posteriormente, el ser

fueron conformando pequeñas villas establecidas

humano se interesó más por sus efectos terapéuti-

cerca de los cursos de agua o de estanques, donde

cos y psicológicos. Agrega que incluso Vitrubio, en

se podían capturar pájaros o peces. Hay graneros co-

su libro De Arquitectura, “reconoce el emplazamiento

munales hechos de hojas de cañas entretejidas, en-

salubre como el principal atributo de una ciudad, y

terrados para protegerlos de la intemperie y de los

proporciona diversas reglas para una correcta distri-

animales (Serra y Coch, 2005 y Butera, 2014).

bución” (Olgyay, 1998: 53).

Estas villas no contaban con más de 50 familias, cada una con su granero y su hogar, donde el

La antigüedad

humo escapaba por un hueco en el techo. Se cocinaba al interior del granero, negro por la ceniza; y aunque esto impermeabilizaba el techo, al mismo

En el paso de la Prehistoria a la Antigüedad, hori-

tiempo que alejaba a los insectos, no obstante, da-

zonte dividido por el descubrimiento de la escritura,

ñaba la salud. El material de construcción era el

surgieron los poblados y posteriormente las ciuda-

más disponible y trabajable de acuerdo con cada lu-

des, donde se promovieron defensas contra los fe-

gar. Las viviendas no estaban hechas para que sus

nómenos naturales como la lluvia o el viento (Serra

habitantes pasaran mucho tiempo dentro de ellas,

y Coch, 2005).

dado que la vida se desarrollaba mayormente en

Al finalizar el último periodo glacial, alrededor del

el exterior. La vivienda sólo servía para protegerse

año 7 000 a. C., y con sus consecuentes cambios cli-

de la lluvia y para dormir; como las ventanas no te-

máticos, surgieron las condiciones favorables para la

nían vidrio de protección, “en invierno era necesario

revolución agrícola, que inicialmente se desarrollaron

escoger entre estar afuera con el frío, o al interior

al sur y al este del Mediterráneo, más específicamente

en la obscuridad con sólo una pequeña lámpara de

en el Cercano y Medio Oriente, en los valles próximos

aceite, o si el fuego era encendido, con humo y con

a los ríos Tigris y Éufrates (Morris, 1984). Las ciuda-

puertas y ventanas cerradas” (Butera, 2014: 17,18).

des mesopotámicas fueron cuna de la civilización

En tanto, en las viviendas de las clases altas se

agrícola, donde se desarrolló y mejoró la agricultura;

construían claustros interiores que constituían un

con el tiempo ésta fue descendiendo gradualmente

espacio abierto en el que se pasaba la mayor parte

a los valles del Tigris y del Éufrates, una vez que se

del tiempo. Un ejemplo de esto se da en la ciudad de

secaban los depósitos aluviales y se mejoraba la téc-

Ur: en este lugar, las viviendas eran construidas con

nica de regadío (Morris, 1984).

ladrillos y se abrían orientadas a un claustro interior

Sustentabilidad Ambiental

ciudad. Esto también significó un incremento en el


ALBeRTO CeDeÑO • 60

en el que existían balcones de madera (Serra y Coch, 2005 y Butera, 2014). En las ciudades mesopotámicas, los muros

que daban a calles secundarias perimetrales; ahí el excremento era depositado en cestos, donde se secaba rápidamente gracias al clima cálido y seco,

hechos de ladrillos crudos o cocidos (en los edifi-

para después ser usado en el campo como fertili-

cios más importantes) eran impermeabilizados con

zante. Esta separación se lograba gracias a la estruc-

chapopote mezclado con cal. Desde entonces esta

tura del gabinete o taza, con dos compartimientos:

región ha sido rica en chapopote, que brota espon-

el de adelante recogía los líquidos y el posterior los

táneamente en muchos lugares; el petróleo crudo

sólidos, como sucede en los baños secos de hoy.

no era utilizado por su naturaleza inflamable (Butera,

Las terrazas eran utilizadas para recolectar agua de

2014).

lluvia y transportarla a cisternas ubicadas bajo las

En los primeros asentamientos, fueron muchas

casas. El aprovisionamiento de agua representaba

las ciudades que se desarrollaron siguiendo criterios

un problema muy delicado: en las ciudades más

que los urbanistas de hoy deberían seguir; la base

importantes, ésta era transportada desde lugares

principal consistía en una retícula, rigurosamente

lejanos y se distribuía en fuentes, que constituían

ortogonal, orientada norte-sur y oriente-poniente, lo

lugares muy importantes de interacción social. Des-

que Higueras (2006) llama el orden geométrico. En

graciadamente, estos ejemplos no estaban destina-

Mesopotamia, durante la hegemonía de los Akkad

dos ni a durar ni a ser replicados (Butera, 2014).

(cerca de 2000 años a. C.), las ciudades tenían con-

La civilización egipcia tuvo características cli-

ductos de descarga para los desechos domésticos

máticas similares, por tanto, su vivienda estaba

y para el agua de lluvia; en Eshnunna, los baños y

constituida por una sola habitación de planta rec-

sus respectivas tazas eran dispuestos a lo largo de

tangular, con techo de hojarasca sostenido por pa-

un muro exterior del edificio para permitir la fluidez

los y recubierto de barro. Existía un acceso pequeño

del agua y depositar los desechos en un colector de

que se complementaba con una pequeña ventana

drenaje que se extendía a lo largo de la calle; los ba-

en el lado opuesto, lo cual garantizaba una venti-

ños tenían el piso de ladrillo recubierto de chapopo-

lación cruzada. Es en la arquitectura de estilo o de

te y las tazas se hacían como un asiento revestido

mayor jerarquía donde aparecen los dobles techos

de chapopote. En Mohenjo-Daro, en Ur y Lagash, las

con el uso de gres cerámico sobre losas graníticas

excavaciones arqueológicas han revelado calles cui-

(Serra y Coch, 2005).

dadas, estructura urbana regular, cuartos de baño,

Las ciudades griegas del VI y V siglos a. C. nada

letrinas en todas las casas, tubos de tierra cocida

tenían que ver con las evolucionadas ciudades me-

y, a lo largo de las calles, canales en mampostería

sopotámicas, ya que en éstas no había letrinas en

para recoger los desechos, además de conductos

las casas ni baños públicos ni sistemas para la dis-

para el agua de lluvia (Butera, 2014).

tribución del agua; los excrementos eran arrojados

En Shibam (Yemen, siglos IV-V a. C.), su planimetría fue pensada para recoger los desechos or-

a la calle, por tanto las epidemias eran frecuentes (Butera, 2014).

gánicos humanos que posteriormente se usaban

El clima influyó de manera determinante y po-

como abono; cada habitación estaba dotada de ga-

sitiva en la vida cotidiana, que solía ser suave y es-

binetes que descargaban al exterior, diferenciando

table durante todo el año. Esto estimuló una actitud

la orina de los excrementos, los cuales eran recolec-

vital orientada al aire libre y a la vida comunitaria, lo

tados mediante conductos adosados a la fachada

que a su vez fomentó el desarrollo de la democra-


cia (Morris, 1984). Como el griego pasaba la mayor

a modo de salones, de manera que, gracias al clima

parte del día en lugares públicos, era menor la nece-

templado, los principales templos carecían prácti-

sidad de un ambiente doméstico cerrado, aunque sí

camente de espacio interior; por el otro, los cons-

procuraban dotarlo de habitaciones confortables y

tructores de templos griegos fueron los primeros en

amplios patios (Serra y Coch, 2005).

mostrar preocupación por la acústica de las salas

Las viviendas, a diferencia de los edificios cí-

(Serra y Coch, 2005).

vicos, no eran más que estructuras rudimentarias,

Como ya se mencionó, en el libro VI de la obra

ubicadas al azar en barrios de crecimiento orgánico

De architectura, Vitrubio comenta la importancia de

o rígidamente organizadas según las alineaciones

la localización y la orientación de los inmuebles:

de una retícula básica (Morris, 1979). La arquitec-

argumentó que en los edificios privados bien dis-

tura doméstica griega se inspiró en la cabaña neolí-

puestos deberían reflejarse desde el principio los

tica y en la de la Edad de Bronce (de forma circular,

aspectos y los climas con los cuales se habrá de

ovoidal y rectangular), que constaba de una vivienda

construir, por tanto, eran diferentes las construccio-

que carece de atrio, pero tenía separaciones inter-

nes de Egipto de aquellas que se realizaran en Espa-

nas de tipo genérico. A diferencia de la egipcia o

ña (Butera, 2014).

mesopotámica, en la vivienda griega se aumentaba

De la vivienda romana tenemos excelentes

la proporción de huecos y se construyeron techos

ejemplos en Pompeya y Herculano: la casa unifa-

con terraza, permitiendo una mayor comunicación

miliar o domus, vigente desde el siglo IV a. C. has-

con el exterior: viviendas abiertas física y simbóli-

ta el I d. C., contó con una corona de servicios en

camente al Sol, lo que las convierte en un elemento

torno a un eje originado por espacios rígidamente

positivo de la vida del ser humano; incluso Hipócra-

calibrados y encadenados entre sí, por tanto, los

tes señaló la necesidad de orientar las fachadas de

espacios destinados a la vida privada se distribuían

las viviendas hacia el sur en la polis ideal. En la vida

al lado de una serie de espacios de la vida cultural y

comunitaria de la polis griega, por un lado, se gene-

social de la familia. Estos espacios se extendieron

raron espacios exteriores adecuados con múltiples

casi totalmente a cubierto (atrium) o al aire libre ( pe-

pórticos que protegían de los rayos solares; plazas

ristilium). El compluvium fue un espacio abierto al

Las ciudades griegas dieron un paso atrás al olvidarse del bioclimatismo alcanzado por las ciudades mesopotámicas, sin embargo la acústica alcanzada por sus teatros es notable. Imagen del teatro de Siracusa en Sicilia, Italia. Fuente: foto del autor.

FiguRA 4.

Sustentabilidad Ambiental

61 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


ALBeRTO CeDeÑO • 62

centro en correspondencia con una gran alberca, o

distintas escaleras de acceso. Estas viviendas lle-

impluvium, que recogía el agua de lluvia y la llevaba

garon a formar conjuntos realmente complejos con

a una cisterna, que no era de gran utilidad en virtud

zonas públicas y patios porticados con arcadas, que

de que el acueducto garantizaba la distribución del

iban mucho más allá del atrio o del peristilo. En esta

precioso líquido. En medio estaba el tablinum, que

ciudad el concepto climático y el ambiental pasaban

era el espacio más sagrado de la familia, rico en

a un segundo término, ya que la prioridad era la es-

sillas y bancos, así como camas triclinares, en los

peculación inmobiliaria y el aprovechamiento del

que cada mañana se recibía a las visitas. Sobre el

terreno (Serra y Coch, 2005).

peristilio, un rico jardín rodeado de un elegante por-

Las numerosas y poco profundas alcantarillas de

ticado, se encontraban numerosas habitaciones

conducción de aguas residuales y los colectores

como el comedor, los cubículos de la siesta, las

de superficie construidos para drenar los pantanos,

cocinas, las letrinas y las termas privadas (Butera,

así como el magnífico sistema de acueductos ele-

2014; Carpiceci, 1977).

vados y sus correspondientes depósitos de agua

El patio era fundamental, desde el punto de

potable, supusieron para Roma obstáculos en su

vista climático, en toda la vivienda mediterránea y

desarrollo urbanístico posterior. El recorrido de la

desde luego en la vivienda romana, ya que disipa-

Cloaca Máxima, el primero de los grandes colectores

ba el calor y creaba zonas sombreadas durante el

de aguas residuales, en su mayor parte se encon-

día y acumulación de aire fresco durante la noche,

traba a nivel del suelo o muy próximo a la superfi-

aunque poco apropiado para zonas muy húmedas,

cie, al igual que la mayoría de estas cloacas. Este

sobre todo en invierno, ya que se creaban focos de

sistema drenaba las partes más bajas de la ciudad,

humedad dentro del edificio (Serra y Coch, 2005).

además de las aguas residuales y de las letrinas pú-

En Roma, debido a la aglomeración, se crearon

blicas situadas a lo largo de la calzada, pero no se

edificios de varios niveles (insulae), cuya construc-

hizo ningún esfuerzo por conectarlo con las letrinas

ción fue posible gracias al empleo del cemento y a

privadas de los apartamentos de las plantas supe-

que eran sostenidos por pilares de piedra, creándo-

riores. Esta red frenó la renovación urbana a gran

se con ello la vivienda plurifamiliar, comunicada por

escala (Morris, 1984).

Pórtico con pilastras marmóreas de la Casa de Julia Feliz en la ciudad romana de Pompeya. Fuente: foto del autor.

FiguRA 5.


En cuanto al sistema de calefacción, en todos

ciudades demandaba agrupar las construcciones

los países del Mediterráneo su uso fue limitado a las

dentro de las murallas y las calles eran casi siempre

casas de los más adinerados, y se basaba en la uti-

estrechas e inclinadas, lo que hizo difícil la instala-

lización de braceros. El método de calefacción más

ción de drenaje, de tal forma que la inmundicia y los

sofisticado y más confortable de la época era el ipo-

excrementos eran desechados en las calles como

causto, una especie de calefacción centralizada que

sucedía en Atenas y Roma; éstas solamente se lim-

desarrollaron los romanos para calentar los locales

piaban cuando se tenía prevista la visita de un prín-

de las termas públicas y de los baños privados; ésta

cipe o una procesión (Butera, 2014).

podía ser de dos tipos: por medio de canales o por

Contrastando con esta versión, autores como

medio de pilastras. En el primer tipo, el humo de

Mario Fazio (1977) opinan que el urbanismo me-

la combustión que se originaba en un local subte-

dieval era orgánico y no producto de la casualidad;

rráneo era conducido a través de un canal bajo el

existía la figura del arquitecto municipal que tenía

piso hasta el centro del ambiente que se deseaba

las tareas de asesor en urbanismo y encargado del

calentar; de ahí se irradiaba a cuatro canales en los

plano regulador, quien escuchaba continuamente

ángulos de la estancia, donde el humo pasaba en

las exigencias de la comunidad. La ciudad se tra-

conductos que corrían en la base de los muros para

zaba conforme a las circunstancias del terreno: las

posteriormente escapar por unas chimeneas. Las

calles seguían el relieve natural, las plazas no ne-

críticas fueron que los muros y pisos podían estar

cesitaban ni de excavaciones ni de nivelaciones; al

demasiado calientes y se requería una gran cantidad

mismo tiempo, la arquitectura era rigurosamente

de leña y tiempo para que el calor llegase a todos los

armonizada. Un ejemplo al respecto es la ciudad de

rincones de la construcción (Butera, 2014).

Siena, donde la inclinación de la plaza era natural y las ventanas que daban a ésta debían ser iguales

La época medieval

(Fazio, 1977). Morris aborda el contraste bidimensional entre las formas de crecimiento orgánico y las formas

Después de la caída del Imperio Romano en el siglo

urbanas planeadas. Agrega que una de las falsas

V, la vida urbana casi desapareció, reanimándose

ideas más comúnmente extendidas con relación a

hasta comienzos del siglo X, cuando la estabilidad

las ciudades medievales, es la de superpoblación y

política y el resurgimiento del comercio dieron nueva

desorden; también que, con excepción de los espa-

vida a antiguas fundaciones romanas, convirtiendo

cios públicos destinados al mercado y a la iglesia,

los burgos en poblaciones orientadas al comercio e

existían limitados espacios privados al aire libre.

iniciaron un lento proceso por el cual algunas aldeas

Comenta Morris (1984) que en realidad la ciudad

se transformaron en ciudades (Morris, 1984).

medieval se parecía más a lo que hoy conocemos

Los riesgos de que las ciudades fueran invadidas provocaron que el ser humano abandonara la

como una aldea o población rural. Las plazas, como herencia del antiguo foro, de-

vida urbana y regresara a tener más contacto con

bían ser un recinto cerrado, irregular, con formas y

la naturaleza; sin embargo, el resurgimiento del

dimensiones de acuerdo con los principales edifi-

comercio y los peligros constantes de invasiones

cios que las rodeaban (Sitte, 1980).

animaron a las personas a vivir dentro de, o muy

Las calles no eran construidas para un tráfico

cerca de los castillos medievales. La defensa de las

vehicular, sino para el tránsito humano. Al ser tor-

Sustentabilidad Ambiental

63 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


ALBeRTO CeDeÑO • 64

El mercado antiguo y la plaza Vittorio Emanuelle en Siena, Italia. Fuente: foto del autor.

FiguRA 6.

tuosas y estrechas servían igualmente de defensa

lo anterior debido a la falta de técnicos especialistas,

contra los vientos invernales en las regiones frías y

a la inexistencia de una cultura artística organizada

del sol veraniego en las ciudades de clima cálido, lo-

y a la urgente necesidad de defensa y supervivencia

grando con ello resultados estéticos. La importancia

(Benevolo, 1981). Con esto, Benevolo reitera la opi-

de las calles y plazas fue exaltada por las distintas

nión de Butera sobre la improvisación de los asenta-

actividades que se desarrollaban al aire libre, favo-

mientos medievales de esta época.

reciendo las relaciones humanas y sociales (Fazio,

Mario Fazio, por su parte, no está de acuerdo

1977); sin embargo, dado que la ciudad medieval era

con que el estado higiénico de esas ciudades era

un mercado, las principales vías que unían el centro

tan desastroso como Butera sostiene; él comenta

con las puertas de la ciudad constituían tanto las

que si las calles eran estrechas, las casas eran ge-

extensiones lineales del mercado como las rutas

neralmente bajas y, por tanto, contaban con buena

de comunicación, además de que las fachadas que

ventilación y con espacios verdes y huertos como

daban a la calle tenían, por tanto, un notable valor

todavía se puede ver hoy en Orvieto (argumenta

comercial (Morris,1984).

que se convirtieron en obscuras y malsanas por la

En esta sociedad rural, base de la organización

sobreelevación, que tenía fines especulativos, es-

política feudal, las ciudades desempeñaban un pa-

pecialmente en la época barroca y en el siglo XIX).

pel secundario, ya no actuaban más como centros

Las instalaciones higiénicas eran, sin duda, primiti-

administrativos, y sólo en pequeña escala lo hacían

vas, dentro y fuera de las viviendas, pues no tenían

como centros de producción e intercambio. Al des-

tuberías para aguas blancas o negras; sin embargo,

aparecer la diferencia jurídica entre campo y ciudad,

hay que recordar que los residuos y excrementos

lo hace también la diferencia física: las comunida-

se utilizaban como fertilizantes en los huertos y en

des urbanas más pequeñas se parecen a las aldeas

los campos, a donde eran transportados; con ello

rurales, las cuales se adaptan al ambiente natural y

se evitaba la contaminación de los mantos subte-

a las posibles ruinas del ambiente edificado sin res-

rráneos y los cursos de agua, que hoy sí se provoca.

petar reglas y adaptándose a las formas irregulares

Esto, complementa Fazio, no significa que las con-

del terreno, así como a las construcciones romanas;

diciones higiénicas fueran excelentes, ya que como


establece Butera, en algunas ciudades los escurri-

se introdujo la chimenea, pero el ejemplo más anti-

mientos de aguas negras pasaban frente a las vi-

guo en Inglaterra data del año 1185 (Butera, 2014).

viendas; no obstante, insiste en que la salud pública

El carbón fue reintroducido por los normandos

era vigilada, como fue el caso de la Florencia del año

que explotaron de nuevo los varios yacimientos de

1 200 que contaba con 90 000 habitantes y con 30

este mineral, utilizado en esta época básicamente

hospitales de 1 000 camas (Fazio, 1977).

para la calefacción doméstica (Morris, 1984).

Respecto a cocinar y calentarse, se adoptó por

Serra y Coch señalan que los problemas por el

mucho tiempo un sistema no muy diferente al que

aislamiento térmico y la producción de calor me-

usaban en el Paleolítico, es decir, un fuego al centro

diante un hogar o chimenea pasaron a ser los más

de la estancia o cercano a un muro: el humo salía

importantes en la definición de la vivienda popular

por el techo o por una ventana, y si había más pi-

medieval. El problema de la luz también fue impor-

sos arriba, se ventilaba por la corriente de aire de la

tante, tanto la artificial como la natural, especialmen-

escalera. También se acostumbraba tener a los ani-

te en las zonas donde los inviernos eran largos.

males dentro, ya que calentaban sin contaminar. En

Al estudiar genéricamente las viviendas medie-

forma de burla, Butera agrega que éstos apestaban,

vales, estos autores distinguen básicamente dos ti-

pero no más que los seres humanos con los cuales

pos principales: la casa de madera y la casa de obra.

se compartía el espacio (Butera, 2014).

La primera se originó de la arquitectura popular y la

La primera innovación, atribuida a los norman-

segunda de la arquitectura ciudadana latina: “donde

dos, que constituye el puente entre la tradicional fo-

gobierna la Iglesia mediante los monasterios, do-

gata (sin tiro para el humo que salía por el techo) y

minan las construcciones de piedra, mientras que

la chimenea (con el tiro pegado al muro), fue el hogar

donde prevalecen los feudos laicos, predominan las

interior, utilizado para la calefacción e introducido a

de madera, de construcción más económica y que

finales del siglo IX en los castillos medievales; era un

permitía resolver el problema del frío con mayor efi-

fuego de leña que se quemaba dentro de una espe-

cacia” (Serra y Coch, 2005: 138).

cie de horno de piedra de boca muy larga, con un

Las casas de los campesinos en ocasiones

conducto corto y oblicuo que, atravesando el muro,

eran de madera, pero a menudo se construían con

permitía la salida de los humos. No se sabe cuándo

un aplanado de arcilla y paja, materiales que se ad-

Las casas corrientes eran construidas incluso por sus mismos propietarios ayudado por un carpintero o un constructor. Casas dentro de la Torre de Londres. Fuente: foto del autor.

FiguRA 7.

Sustentabilidad Ambiental

65 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


ALBeRTO CeDeÑO • 66

herían a una gran cimbra de madera; el techo de

usualmente eran de madera, las que mejor se con-

paja era taladrado para dejar salir el humo y evitar

servan son las de piedra, construidas en un estilo

así que éste invadiera todo el ambiente. Normal-

sencillo y sin complicaciones (Risebero, 1991: 40).

mente, las únicas aperturas fueron la puerta y una

En la Francia del siglo XII, el señor feudal habi-

ventana que cerraban desde el interior con una im-

taba dentro del torreón o la torre más alta y maciza,

posta de madera. En la ciudad, la situación no fue

la cual se dividía en pisos con cubiertas de madera.

muy diferente: el único espacio caliente de la casa

En el primero se encontraba la sala, donde el señor

tardomedieval era la puerta de la cocina, que daba

comía y recibía a los huéspedes y vasallos, así

directamente hacia la calle y estaba siempre abier-

también administraba justicia. En el piso superior

ta; en los días de lluvia y de viento, la vida se tras-

se encontraba su recámara; en el tercero y cuarto

ladaba a ambientes ciegos, es decir, sin ventanas

niveles, las recámaras de los hijos e hijas, la servi-

(Butera, 2014).

dumbre y cualquier eventual huésped. La sala no era

Al escasear la materia prima durante los siglos

muy diferente de aquellas de la ciudad: con pocos

siguientes, la vivienda de madera evolucionó; de

muebles, dividida con cortinas y con ventanas muy

ahí que los edificios de piedra pasaron a ser la ar-

altas y estrechas, sin vidrios. Por la noche, se ilumi-

quitectura de estilo o los edificios importantes. Su

naba con una chimenea y antorchas, velas de cebo

gran inercia térmica los caracterizaba: adecuada en

y lámparas de aceite, colocadas sobre los muros o

época de calor, pero molesta en zonas húmedas y

colgadas del techo. El piso estaba cubierto de paja

frías, sobre todo en edificios cuya ocupación era dis-

triturada en invierno, y de juncos, ramas y flores en

continua, ya que existía una acentuada ocupación

verano; las personas se sentaban en el piso sobre

temporal de los edificios y de los distintos espacios

pieles extendidas. Las paredes, frías y húmedas, a

de un mismo edificio, por lo que la mayor parte del

menudo se cubrían con cortinas de telas recama-

mobiliario era móvil y transportable (Serra y Coch,

das. En el piso superior, en la recámara del señor,

2005). En regiones empobrecidas, el único material

la cama tenía un baldaquín con pesadas cortinas a

de uso era el barro; en el suroeste de Inglaterra se

fin de crear un microambiente más cálido, con los

hacían viviendas de barro, yeso y un elemento de

pies en dirección a la chimenea, donde el fuego ar-

relleno como la caña o la paja (Risebero, 1991).

día sólo de noche. Esta vida con frío era la norma,

El origen de la mansión señorial se remonta a

ya que los salones eran cruzados por corrientes de

las casas en Escandinavia, tierra de procedencia

aire, a menos que se decidiera quedarse a oscuras,

de los normandos, donde hubo edificaciones que

cerrando las ventanas con seguros o pesadas corti-

contaban con un solo espacio interior con cubier-

nas (Butera, 2014).

ta inclinada. “Los muros estaban hechos de largos

En los edificios medievales de cierta importan-

maderos de madera de pino, colocados horizontal-

cia, la ocupación era como estar de campamento

mente y ensamblados mediante cajeado hecho en

dentro de la construcción. Fue común cambiarse

las esquinas, al estilo de las cabañas de troncos”.

de edificios y de espacios dentro del mismo edifi-

Un mayor nivel de vida hizo que en la alta Edad Me-

cio, por ello la mayor parte del mobiliario era móvil

dia se construyeran casas de dos pisos y de varias

y transportable y la segmentación de los espacios

habitaciones, éstas sirvieron de patrón a las vivien-

grandes se hacía con elementos muebles. En estos

das señoriales de Francia e Inglaterra, que aunque

espacios el fuego carecía de conducción de humo,


lo que ennegrecía la parte alta de las estancias,

higiénicas inadecuadas como exceso de humedad

escapando finalmente por agujeros y grietas en

y olores (Serra y Coch, 2005).

los techos. Para acercar el fuego a los usuarios se

Mientras en las ciudades medievales el nivel de

desarrollaron ingeniosas soluciones como el “ca-

vida y de los servicios del sistema urbano era cada

lientamanos”, braceros y calientacamas. Ante este

vez menores, en el mundo árabe-islámico la calidad

problema, se empezó a considerar la posibilidad de

de la vida urbana mantiene niveles muy cercanos a

conducir el humo a través de una estructura espe-

las ciudades mediorientales y nordafricanas tardo-

cial que lo llevara al exterior del edificio al estilo del

rromanas. La organización de los servicios urbanos

típico “escó” catalán, que es el precursor de las cam-

fundamentales, como el agua y el manejo de los

panas de humo actuales; esto obligó a trasladar el

desechos, eran condicionadas por prescripciones

fuego del centro de las habitaciones a un costado,

provenientes del Corán y de la Sunna, que hacían

apareciendo así la chimenea adosada a los elemen-

especial énfasis en la adecuada limpieza de la casa

tos estructurales (Serra y Coch, 2005).

y de la fina, es decir, el claustro interno de la casa y el

En cuanto a las condiciones lumínicas, estas viviendas resultaban oscuras y lóbregas. Hacia fi-

espacio exterior adyacente a los muros perimetrales de la casa o del edificio (Butera, 2014).

nales del siglo XIV, empieza a difundirse el uso del

Los habitantes de las ciudades americanas

vidrio en las ventanas y con ello surge una nueva

prehispánicas, por su parte, supieron adaptarse a la

posibilidad de confort, ya que los espacios interio-

naturaleza; el ejemplo más representativo es la gran

res oscuros se transforman en sitios luminosos que

Tenochtitlán, que se originó en un islote del lago de

permiten trabajar al interior. Al mismo tiempo, el

Texcoco y gradualmente se expandió a base de un

vidrio permite detener las fugas de calor y elimina

sistema revolucionario de agricultura: la chinampa y

las corrientes de aire; su introducción, sin embar-

los canales de riego. Este islote se comunicaba con

go, será lenta en vista de su elevado costo (Serra y

tierra mediante cuatro calzadas que partían del nú-

Coch, 2005). Otro problema paralelo al de la iluminación fue

cleo de la ciudad hacia los puntos cardinales y que, a la vez, constituían los ejes radiales de la estructura

la falta de ventilación, que empeora si consideramos

urbana. Algunas de estas calzadas, como la de Tepe-

el fuego al interior de la vivienda. La solución adop-

yacac, servían también como un sistema de control

tada en esta época para evitar este problema fue la

para retener las aguas dulces de los ríos de la ribera

chimenea-hogar o la habitación-estufa. En el primer

poniente y detener las aguas salobres del lago de

caso se calentaba por medio de radiación, con pér-

Texcoco. Este sistema complejo de calzadas y di-

dida de gran parte de la energía que se iba con el

ques constituía una obra increíble de ingeniería hi-

humo que salía; la eficiencia era muy baja, con un

dráulica, cuyo objetivo era controlar las crecidas de

rendimiento de 5%. La solución de la habitación-es-

los lagos y evitar las inundaciones (Chanfón, 1994).

tufa, utilizada sobre todo por los alemanes, consis-

Algunas calles eran totalmente de agua, y otras

tió en una gran estufa de cerámica que funcionaba

mitad agua y mitad tierra, a lo largo de las cuales se

constantemente, difundiendo lentamente el calor,

ordenaban las casas de los macehuales y las chi-

con un rendimiento de hasta 20 %. En este caso era

nampas (Benítez, 1984). Por las calles de agua cir-

muy importante que las habitaciones fueran hermé-

culaban canoas, ya que eran uno de los medios de

ticas, aunque con ello se organizaban condiciones

comunicación más eficientes y difundidos entre la

Sustentabilidad Ambiental

67 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


ALBeRTO CeDeÑO • 68

población (Lombardo de Ruiz, 1973). Las acequias

empleados en las zonas de expansión para crear

forman un gran cuadro. En la periferia vivían los in-

nuevas fuentes de renta inmobiliaria, en las zonas

dígenas en barrios con calles angostas y también

antiguas era descuidado el mantenimiento aun con

en sus chinampas. Las chinampas y casi todas las

al aumento de la renta provocado por la aglomera-

casas contaban en la parte posterior con acceso a

ción y que no compensaba la degradación construc-

alguna acequia, en donde se efectuaban las activi-

tiva e higiénica del patrimonio arquitectónico (Fazio,

dades cotidianas; en cambio, las puertas principales

1977).

daban a callecillas angostas de tierra. Las acequias

Los grandes edificios se convirtieron en expre-

se encontraban atravesadas por infinidad de peque-

sión inequívoca de la riqueza y del poder de sus

ños puentes de vigas que facilitaban el paso a peato-

dueños, con el mismo esquema de inversiones y de

nes (Lombardo de Ruiz, 1973). La ciudad se abastecía

esfuerzos arquitectónicos que, durante el siglo XIII,

de agua desde los manantiales de Chapultepec a tra-

sólo se habían dedicado a Dios (Risebero, 1991).

vés de un acueducto que corría por la actual calzada

Se acentuó la diferencia entre la calidad arqui-

de la Verónica. Mediante el diseño de la chinampa se

tectónica-constructiva de las viviendas de la clase

logró abastecer a una población de entre 200 000 y

en el poder y las del resto de la gente del pueblo. Con

300 000 habitantes (Cortés, 2000).

el surgimiento de estas diferencias entre las distintas clases sociales, se genera un urbanismo cuya

el Renacimiento

función es la defensa de quienes habitan la ciudad: se constituyen las calles derechas y amplias por las cuales puedan circular fácilmente los ejércitos, es

A principios del siglo XVI, era evidente que el antiguo

decir, el enemigo ya no sólo viene de fuera, sino que

sistema medieval se estaba derrumbando y que en

habita también dentro de la misma ciudad. En pala-

su lugar se estaba desarrollando una oligarquía di-

bras de Esther Higueras (2006), se pasó del orden

ferente. Si se ganaban algunas libertades, otras se

orgánico al orden geométrico. La búsqueda de la

perdían, ya que por doquier los nuevos príncipes del

simetría, claridad, racionalismo y escenografía no

mundo capitalista ascienden al poder y empiezan a

se podía separar de la necesidad de afirmación y de

dominar la vida política (Risebero, 1991: 109).

defensa del poder y de las clases que lo tenían. La

El aumento de la población y la difusión de las

especulación edilicia se consolidó y se convirtió en

industrias en las regiones más ricas tuvieron efectos

una fuente de renta de las grandes familias. El cre-

desequilibradores sobre el territorio. El nuevo siste-

cimiento de la población dentro de los límites de la

ma político produjo un nuevo modelo de vida. Las

muralla aumentó la densidad, con el consecuente

bases económicas y morales de la ciudad medieval

aumento de valor de los inmuebles. Las casas de

se terminaron. La ciudad ya no era más una empre-

dos plantas fueron elevadas a cuatro, sin tener en

sa de bienestar común para los ciudadanos, sino un

cuenta las necesidades de luz y aire (Fazio, 1977).

coto de poder. El urbanismo ya no se adaptaba a las

Mientras que surgió un esplendor en las gran-

necesidades del ser humano o a las circunstancias

des villas campestres (recordemos las villas pala-

del terreno, sino que buscaba el esplendor, el monu-

dianas del Véneto) y en los palacios de las ciudades

mentalismo escenográfico, el máximo provecho del

(sobre todo en los grandes palacios franceses), en

suelo y de las viviendas. Mientras los capitales eran

los barrios populares la calidad en las condiciones


69 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

El vidrio en las ventanas de los edificios cambia radicalmente sus condiciones de uso. Fuente: foto del autor.

transformación en la manera de vivir. El frío en las viviendas fue todavía protagonista de la vida cotidiana por muchos años, incluso para las clases más pudientes. Este frío implicaba no solamente sufrimiento, sino también miedo por el posible ataque de lobos. El uso de pieles era fundamental para sobrellevar estas temperaturas. La estufa apareció en el siglo XV en los países más fríos donde la madera era el material de construcción principal. Las causas por la que surgió este invento fueron las que a continuación se describen: la primera fue la cantidad de aire necesario para mantener una chimenea en funcionamiento, incompatible con la necesidad de reducir la infiltración de aire frío para mantener caliente el interior. La segunda fue que la madera tenía muy poca inercia térmica, es decir que cuando se apaga el fuego de la chimenea, la temperatura baja rápidamente, y a la mañana siguiente el ambiente está helado. La tercera se relahigiénicas y habitacionales bajó a niveles ínfimos.

cionaba con la mayor eficiencia de la estufa que, al

El baño público cayó en desuso en el siglo XIV. Los

limitar la entrada del aire, lo calentaba, aumentando

palacios, los castillos y las casas de campo no con-

el bienestar térmico. La cuarta fue la seguridad, ya

taban con letrinas internas. En los niveles inferiores,

que un fuego cerrado impedía la salida de cenizas

en las casas con hacinamiento, faltaba aire, luz y

que provocaban incendios.

agua (Fazio, 1977).

Las primeras estufas fueron grandes y cons-

Con el uso del vidrio, la vivienda ya no fue más

truidas en piedra, ladrillo o cerámica. Al principio

el lugar frío y oscuro en el cual las personas se refu-

se ubicaban entre la cocina y la recámara, de modo

giaban de la noche o de la lluvia y el viento, sino un

que al cocinar se calentaba el espacio que se ha-

lugar agradable, luminoso y caliente que se convier-

bitaba de la vivienda, garantizando una buena tem-

te en el centro privilegiado de la vida familiar y de las

peratura en la noche. A menudo se colocaba en la

relaciones (Butera, 2014).

parte exterior de la vivienda entre dos ambientes, de

Para que las condiciones de confort térmico y

modo que podía calentar ambos (Butera, 2014).

lumínico fueran accesibles a todas las clases so-

Para las ciudades americanas, como la Ciudad

ciales pasaron muchos siglos y tendrían que venir

de México, la conquista española de 1521 originó

cambios tecnológicos que al final lograrían una

cambios en la vieja Tenochtitlán: los españoles de-

Sustentabilidad Ambiental

FiguRA 8.


ALBeRTO CeDeÑO • 70

cidieron construir la nueva ciudad sobre la destruida,

albañales se mantenían con regularidad; también

ya que ésta contaba con acequias y muros, es decir,

se custodiaban las fuentes de agua con las que se

estaba protegida (Chanfón, 1994). Otras ventajas

mantenía a la ciudad. Además, la limpieza y cuidado

fueron la ubicación estratégica, su prestigio tradi-

de la ciudad era, por lo general, responsabilidad de

cional y su capacidad económica (Kubler, 1982), y

los ciudadanos bajo la supervisión de los oficiales.

el ser la representación de la sustitución del poder

En el siglo XVI, tanto la pavimentación como la limpie-

político y religioso para la población del territorio

za eran responsabilidad de los particulares, aunque

mexicano (Infonavit, 1988); además se contaba con

se les obligaba a seguir ciertas restricciones muni-

agua en abundancia, un buen clima, una importan-

cipales, como el mantener los albañales con mante-

te infraestructura básica de albarradones y canales

nimiento constante. La instalación y suministro del

que comunicaban a las distintas islas, y a éstas con

agua para hombres y animales era responsabilidad

la tierra firme; además, existía una importante po-

del municipio (Kubler, 1982: 81).

blación indígena que significaba abundante mano de obra (Gamboa de Buen, 1994).

La capital conservó el carácter de ciudad abierta procurado por los indígenas, convirtiéndose en

Imaginemos el aspecto de la ciudad de México

la primera metrópoli con esta estructura, sin forti-

en la primera mitad del siglo XVI, los templos indí-

ficaciones. En la América hispánica, ningún asenta-

genas arruinados como pequeños cerros junto a los

miento situado tierra adentro estuvo fortificado, y

castillos de piedra con sus fosos... poblada de solda-

se construyeron murallas solamente en los puertos

dos, comerciantes y artesanos que, de pronto, se vol-

(Kubler, 1982: 81).

vieron grandes señores (Tovar y de Teresa, 1991: 2). Estos edificios, construidos de cal y piedra, eran de la misma altura para que no se hicieran sombra

Conclusiones

uno al otro, siempre con fachadas uniformes, con balcones y ventanas con rejas de hierro y labradas

De las cavernas del Paleolítico al siglo XV, se llevaron

perfectamente, con techos planos y uniformemente

a cabo pocas innovaciones que mejoraran realmen-

alineados. Esta uniformidad era producto de una es-

te la calidad del habitar: las velas que han iluminado

tricta legislación municipal, en donde se establecía

la oscuridad, los vidrios en las ventanas, las chime-

la obligación de los propietarios de respetar el estilo

neas y las estufas para calentarse, mejoras que, sin

arquitectónico de la calle, construyendo su edificio

embargo, tuvieron un impacto muy importante en la

con fachada de mampostería y colocando su propia

vida de los seres humanos, especialmente en la de

banqueta. Además, las autoridades practicaban un

aquellos sometidos a fríos extremos.

control estricto sobre el uso del suelo, es decir, pro-

Es importante diferenciar las condiciones del

hibían el uso de los lotes para otra función distinta

habitar de los seres humanos, ya que éstas, a su vez,

a la habitacional. Esta legislación se complementó

estuvieron condicionadas por factores socioeconó-

con un programa de regulación sobre la higiene y los

micos, pues las clases altas siempre contaron con

servicios públicos. El municipio era el responsable

adecuadas condiciones de confort, mientras que la

de la instalación, mantenimiento y uso del agua que

población de bajos recursos tuvo que sufrir de frío,

se distribuía por medio de conductos que la llevaban

oscuridad, malos olores, humos excesivos y condi-

a las casas particulares. El desecho de la basura y

ciones poco higiénicas, debido en general a la poca

de las aguas negras estaba prohibido por ley, y los

importancia que le otorgaron las diferentes culturas a


71 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

las cuestiones ambientales, sin aprender de las bue-

histórico, que en siglos posteriores, especialmente

nas experiencias en las ciudades mesopotámicas o

el XIX y el XX, fueron de gran relevancia.

ciudades cómo incorporaron mejoras al ambiente. De acuerdo con lo anterior, no es difícil imaginar

Mientras los europeos sufrieron para adaptarse al medio ambiente y lograr condiciones de confort adecuadas, en las ciudades musulmanas y latinoa-

cómo se extendieron las enfermedades por el mun-

mericanas sus pobladores se adaptaron rápidamente

do, como la gran peste negra, la más devastadora en

al medio. Los aztecas, por ejemplo, lograron construir

la historia de la humanidad, que afectó a Europa en el

una gran ciudad sobre cinco lagos (algunos salobres

siglo XIV y que alcanzó su punto máximo entre 1347

y otros dulces), mediante calzadas y albarradones,

y 1352, al matar a un tercio de la población continen-

así como su abastecimiento a través de la chinampa

tal. Si bien se piensa que justamente fueron estas

y el uso adecuado de su entorno, lo cual fue frenado

condiciones adversas las que dieron origen a los

por la conquista española y la fundación de su capital

inventos y a la evolución tecnológica, en realidad

en el mismo lugar, lo que cambiaría sustancialmente

hablamos de pocas innovaciones en este periodo

la relación de la ciudad con la naturaleza.

Bibliografía

Kubler, George (1982). Arquitectura mexicana del si-

Benevolo, Leonardo (1979). Diseño de la ciudad. To-

Lombardo de Ruiz, Sonia (1973). Desarrollo urbano

glo xvi. México: FCe. mos 3 y 4. Barcelona: Gustavo Gili. Benítez, Fernando (1984). Historia de la Ciudad de México. Barcelona: Salvat Editores. Butera, Federico (2004). Dalla caverna alla casa ecológica. Milán, Italia: Edizioni Ambiente. Carpicelli, A. C. (1977). Pompeya hace 2000 años. Florencia, Italia: Bonechi, Edizioni Il Turismo. Cortés, José Luis (2000). Reflexiones sobre la evolución urbana de la ciudad de México. En: Diseño y Sociedad, núm. 11. México: UAM-Xochimilco. Chanfón Olmos, Carlos (1994). Arquitectura del siglo xvi. Temas escogidos. México: Facultad de Arquitectura-unam. Fazio, Mario (1977). Il destino dei centri storici. Florencia, Italia: La Nuova Italia. Gamboa de Buen, Jorge (1994). Ciudad de México, una visión. México: FCe. Higueras, Esther (2006). Urbanismo Bioclimático. Barcelona: Gustavo Gili. Infonavit (1988). La vivienda comunitaria en México. México: Infonavit.

de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas. México: Inah. Morris, A. E. J. (1984). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Barcelona: Gustavo Gili. Olgyay, Víctor (1998). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona: Gustavo Gili. Pirenne, Henri (1939). Historia económica y social de la Edad Media. México: FCe. Risebero, Bill (1991). Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Celeste Ediciones. Rudofsky, Bernard (2000). Constructores prodigiosos. México: Árbol Editorial. Serra, Rafael (1998). “Prefacio”. En: Olgyay, Víctor, Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barcelona: Gustavo Gili. Serra, Rafael y Coch, Helena (2005). Arquitectura y energía natural. México: Alfaomega.

Sustentabilidad Ambiental

musulmanas, que demostraron en el diseño de sus


ALBeRTO CeDeÑO • 72

Sitte, Camillo (1980). Construcción de ciudades se-

Referencias electrónicas

gún principios artísticos. En: Collins, George y Collins, Christiane. Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Barcelona: Gustavo Gili. Tovar y de Teresa, Guillermo (1991). La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido. México: Espejo de Obsidiana Ediciones-Fundación Cultural Televisa.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclimática, consultado el 28/04/2015. http://www.ecrsolar.com/diseno_bioambiental.php, consultado el 29/05/2015. http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra, consultado el 29/05/2015.


Sustentabilidad Ambiental

Materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental

entre lo tradicional y la visión de la sustentabilidad María de Guadalupe Morales Fonseca Doctorado en CyAD, UAM-X

Palabras clave: impacto ambiental, arquitectura, materiales y sistemas constructivos, tradicionales, reciclables.

Resumen: La condición sociocultural actual –centrada en la sobreexplotación de los recursos naturales para producir los objetos que satisfagan las necesidades que el mundo globalizado nos ha impuesto, más la demanda de energía para mantener el modo de vida contemporáneo– se traduce en la producción de todo tipo de objetos, la generación de residuos y la emisión

Keywords: environmental impact, architecture, construction systems and materials, traditional, recyclable

de gases contaminantes. Esta condición cultural lleva consigo un riesgo y eso es lo que se presenta como problema ambiental; por ello, la transformación de los procesos de edificación convencionales de la arquitectura se traduce en una exigencia. Este documento tiene los siguientes objetivos: primero, ofrecer un pano-

Imagen tomada de http://construirunacasaecologica.com/wp-content/uploads/2015/08/reforma_ecologica_casa_rural_02.jpg

rama del impacto medioambiental generado por los procesos de edificación actuales; segundo, exponer una visión alternativa con base en a) la recuperación de los materiales y sistemas constructivos tradicionales-artesanales, b) la implementación de materiales que puedan ser reciclables o que sean producidos a partir del reciclaje y c) la reformulación de la gestión del proceso a partir de sistemas constructivos prefabricados ligeros y modulares, que permitan el montaje, desmontaje y reutilización de los materiales; tercero, mostrar un esbozo de las condicionantes que el contexto sociocultural actual representa ante la posibilidad de las alternativas sustentables.

Abstract: The current socio-cultural condition –centered on the overexploitation of natural resources to produce objects that satisfy needs imposed on us by the globalized world, in addition to the demand for energy to maintain the contemporary way of life– translates into the production of all kinds of objects, waste generation, and the emission of polluting gases. This cultural condition carries with it a risk, which is materialized as an environmental problem. For this reason, transformation of conventional architectural building processes has become a pressing need. This paper has the following objectives: first, to offer a panorama of the environmental impact generated by current building processes; second, to present an alternative vision based on a) recovery of materials and traditional craft construction systems, b) implementation of materials that can be recycled or that are produced from recycling, and c) reformulation of management of the process using light and modular prefabricated construction systems, which enable assembly, disassembly and reuse of materials; and third, to outline the determinants of the current sociocultural context in the face of potential sustainable alternatives


GuADALuPe MORALeS • 74

La arquitectura como estructura material

producción industrializada (lo tradicional o artesanal quedó desplazado a contextos particulares).

De acuerdo con Albert Cuchí, “la arquitectura se de-

Para la edificación, a partir de la Revolución

fine como una estructura material, mediante la cual

Industrial se ofrecieron nuevas posibilidades ma-

se regulan las condiciones de habitabilidad que su

teriales: primero fue el hierro colado y después el

uso demanda […] la arquitectura es, esencialmente

acero junto con el concreto armado, materiales de

materiales ordenados con una finalidad y como ex-

fabricación en serie, adecuados por su capacidad

presión de unas posibilidades técnicas” (citado por

de carga y adaptabilidad formal, que se alternaban

Vásquez, 2009: 36). La concepción de la arquitectura

con otros materiales como el vidrio y el ladrillo. Un

como el resultado del ordenamiento de materiales,

sistema constructivo que hacía posible la nueva

con la finalidad de regular condiciones de habitabili-

tipología de construcción acorde con las necesida-

dad, se ha mantenido constante desde las primeras

des sociales como fábricas, estaciones de ferroca-

civilizaciones hasta nuestros días; sin embargo, lo

rril, puentes y edificios públicos.

que no ha cesado de modificarse es la disponibili-

Las últimas décadas del siglo XX y la primera

dad material y las posibilidades técnicas con las que

del XXI se han caracterizado por la producción e

se ha llevado a cabo el proceso. De este modo, he-

implementación en la arquitectura de materiales

mos podido ser testigos de cómo la arquitectura ha

sintéticos como los plásticos y las fibras artificia-

respondido en cada etapa de la historia, tanto a una

les, además de materiales ligeros con propiedades

función definida como a las posibilidades de mate-

mecánicas optimizadas como compresión, flexión,

rialización que estarán condicionadas a la experien-

tracción y capacidad de deformación, materiales

cia acumulada y a los medios disponibles.

innovadores adaptables a cualquier forma que el

Desde las primeras sociedades y hasta antes de la Revolución Industrial, el proceso de materia-

diseño de las grandes obras de la arquitectura contemporánea demande.

lización de la arquitectura era artesanal, los seres

El modelo actual de materiales y sistemas

humanos disponían de los materiales en su estado

constructivos altamente industrializados, que se

natural (piedras, arcillas, maderas y demás elemen-

adoptó como la única premisa válida desde la Revo-

tos vegetales) y con el manejo, adaptación y acomo-

lución Industrial, ha contribuido a la degradación del

do de estos, materializaban su hábitat. Fue a partir

entorno natural y al desequilibrio ambiental. “Esta

de la Revolución Industrial y durante todo el siglo

condición más la explosión demográfica han dado

1

XIX que se gestó una nueva sociedad, basada en la

origen a una nueva forma de organización socio-

cultura industrial; los procesos artesanales se aban-

cultural, la sociedad industrial, donde cada material

donaron para dar paso a la industrialización de todo

extraído de la litosfera acaba degradado y vertido

tipo de objetos que la nueva sociedad demandaba

sobre la delgada capa de biosfera que recubre el pla-

para la vida cotidiana moderna, que se consolidó en

neta, contaminándola y condicionando la continui-

el siglo XX. La vida cotidiana, entonces, se encontró

dad de la vida” (Wadel et al., 2010: 38). De tal manera

en una posición de dependencia hacia el mundo de

que para el siglo XXI, se ha hecho evidente que el ámbito de la construcción y el deterioro ambiental están fuertemente ligados, y en este sentido se pre-

1. El hábitat es el conjunto de objetos creados por los seres humanos, entre estos la arquitectura.

senta la urgencia de encontrar un nuevo modelo de edificación.


75 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

el proceso de materialización de la arquitectura y su relación con el medio ambiente

no sucede, porque la materia prima extraída termina convertida en residuo. Lo que trae como consecuen-

Las principales causas del impacto ambiental origi-

la acumulación de residuos, por otro. En realidad el

nado en los procesos de la edificación se encuentran

proceso de la edificación actual es lineal:

en el consumo de recursos no renovables –como materia prima para la fabricación de materiales y la

Extracción de materias primas > Transporte a la fábrica >

generación de la energía necesaria para extraerlos y

Manufactura > Transporte al punto de venta > Transporte

para transformarlos–, en la acumulación de residuos

al lugar de la construcción > Construcción del edificio > Uso

y en la emisión de gases contaminantes –tanto en

y mantenimiento > Demolición > Disposición de residuos

la extracción y fabricación de los materiales como

(que no son usados nuevamente como materia prima).

durante y después de la vida útil de las edificaciones–. El impacto ambiental se ha medido a través

Para medir las consecuencias ambientales del

del análisis del ciclo de vida de las edificaciones,

proceso de edificación mencionamos las anotacio-

desde la extracción de la materia prima para la ma-

nes que al respecto han hecho varios autores.

nufactura de los materiales necesarios, hasta el ver-

Primero, en cuanto al uso de los materiales de construcción convencionales, Bellart y Mesa (2009)

tido de residuos luego de su demolición. Si entendemos el término ciclo como una suce-

miden, para la fabricación de una tonelada de dife-

sión de fases dentro de un proceso que concluye don-

rentes materiales, las emisiones de dióxido de car-

de inició, nos damos cuenta de que el ciclo de vida de

bono CO2, la energía necesaria y la cantidad de re-

las edificaciones debiera concluir con la reintegración

cursos ocupados, en este caso la cantidad de agua

de los materiales usados al medioambiente; cosa que

(Tabla 1).

MATERIAL Ladrillo de cerámica

Emisiones de CO2 Cantidad de energía Cantidad de agua KgCO2/tonelada MJ/tonelada L/tonelada 478

5,618

220

Barras corrugadas

2,890

35,267

95,000

Perfiles laminados

4,582

44,654

95,000

Acero galvanizado

5,049

45,518

95,000

Mortero

418

1,706

6,251

Concreto armado

565

2,230

10,461

Consumo de energía, emisiones de CO2 y cantidad de agua ocupados en la elaboración de materiales de construcción. Fuente: Elaboración propia con base en información de Bellart y Mesa, 2009.

tAblA 1.

Sustentabilidad Ambiental

cias la sobreexplotación de recursos, por un lado, y


GuADALuPe MORALeS • 76

Segundo, de acuerdo con Wadel, Avellaneda y

Asimismo, genera 30 % de los residuos sólidos mun-

Cuchí, la construcción de un metro cuadrado habi-

diales y ha llegado a ser, en la mayoría de los países,

table de edificación estándar supone la utilización

el principal generador de los gases de efecto inver-

de 2 500 kg de materiales. Si además se considera

nadero; con emisiones que para el 2004 alcanzaban

la cantidad de residuos que han sido generados du-

1.8 billones de toneladas métricas según el Panel

rante la extracción de las materias primas y la fa-

Intergubernamental sobre el Cambio Climático y que

bricación de los productos, el valor original debería

podría alcanzar los 15.6 billones de toneladas métri-

multiplicarse al menos por tres, con lo que llegaría a

cas para el 2030, si se siguen los modelos actuales

una cifra de 7 500 kg/m2 (Wadel et al., 2010: 40). Sin

(Vásquez et al, 2015: 201).

que se haya considerado en este cálculo el mantenimiento durante la vida útil del edificio.

Por las repercusiones que tiene la manera vigente

Tercero, una vez manufacturados los materia-

de materializar el hábitat humano, es necesario que

les de construcción, y a partir de su puesta en obra,

la arquitectura se adecue a la condición histórico-

el proceso de vida útil de las edificaciones cubre las

social actual, caracterizada por los importantes

siguientes fases, con los impactos consecuentes: 1.

problemas medioambientales, por medio de un pro-

Construcción (impactos de la energía empleada por

ceso de materialización y diseño de la arquitectura

la maquinaria utilizada en obra), 2. Uso (impactos

con base en el bajo impacto ambiental.

de la energía por climatización, iluminación, refrigeración y agua caliente) 3. Mantenimiento (impactos de los materiales empleados en la conservación y

La arquitectura de bajo impacto ambiental

sustitución parcial o total de materiales) y 4. Derribo (impactos de la energía empleada en la demolición

El contexto social de las últimas décadas del siglo XX

y gestión de los residuos generados) (Wadel et al.,

y los inicios del siglo XXI está marcado por el agudo

2010: 44).

cuestionamiento de las premisas tenidas como las

Para este apartado, Vásquez, Botero y Carvajal

únicas válidas desde la Revolución Industrial que

hacen una recopilación porcentual en cuanto a la

marcaron la modernización del mundo a costa del

generación de residuos y el consumo de recursos

deterioro medioambiental. En este contexto, la vi-

en la industria de la construcción, mencionando que

sión de la arquitectura de bajo impacto ambiental o

ésta:

sustentable se ha convertido en una alternativa de suma importancia.

Es responsable del consumo de 40 % de las materias

Esta visión de la arquitectura se sustenta en lo

primas en el mundo; equivalente a 3 000 millones de

siguiente: 1. La elección de la adecuada localización

toneladas por año; consume además 17 % del agua

de los asentamientos de manera general, con el pro-

potable, 70 % del total de los recursos madereros,

pósito de desconcentrar a las poblaciones que se

10 % de la tierra cultivable, 20 % del total de la energía

gestaron con el modelo actual de ciudad. 2. El dise-

mundial durante el proceso de construcción, elabo-

ño de la edificación, con base en la recuperación de

ración de materiales y demolición de las obras de

las adecuaciones al medio, con la orientación de la

construcción; consume casi exclusivamente los ma-

construcción para aprovechar la luz y el calor del sol,

teriales pétreos, los cuales pertenecen a la categoría

además del viento o a partir del control de estos con

de recursos no renovables.

herramientas del diseño como cubiertas suspendi-


das, parteluces o dobles fachadas capaces de ge-

sos a partir de la modulación de los materiales y la

nerar microclimas para obtener el confort necesario

gestión de la optimización del proceso constructivo.

y disminuir el consumo energético en climatizacio-

Cada una de ellas será factible de acuerdo con el

nes. 3. La implementación de ecotecnologías. 4. El

contexto en el que se desarrolle.

uso de materiales, elección de materiales que en su

Tres condicionantes para la elección y aplica-

extracción, manufactura, transporte, uso, manteni-

ción de una u otra posición de bajo impacto ambien-

miento y demolición contribuyan a disminuir la ex-

tal pueden ser las siguientes: a) el contexto social,

tracción de recursos naturales, el consumo de ener-

si es rural o urbano, por la identificación con uno u

gía y las emisiones de gases contaminantes.

otro sistema; b) el nivel de ingresos de la población,

En cuanto al proceso material, que es lo que nos

condicionante de importancia, dado que cuando

ocupa, la arquitectura de bajo impacto ambiental

el nivel de ingresos, aun en el medio rural, permite

tiene tres vías: a) la vuelta a la tradición construc-

tener acceso a los materiales industrializados, se

tiva abandonada en el siglo XIX, conservada en las

ha demostrado que la identificación con el sistema

comunidades rurales, b) el uso de nuevas técnicas

tradicional suele ser rápidamente sustituida, y c) la

en la producción de materiales con base en la reu-

tipología de edificación, si es una unidad de vivien-

tilización de los recursos; y c) la reformulación de la

da con menores requerimientos estructurales o un

gestión del proceso a partir de sistemas constructi-

edifico público de varios niveles que requiere otras

vos prefabricados ligeros y modulares, que permitan

especificaciones materiales.

el montaje, desmontaje y reutilización de los mate-

En los siguientes dos apartados se desarrollan

riales. Las tres vías se centran en que los materia-

las vertientes alternativas, tradicional y contempo-

les “estén integrados dentro de una estrategia que

ránea, de materiales y sistemas constructivos de

además de asegurar la habitabilidad y la viabilidad

bajo impacto ambiental, a partir de la presentación

de los procesos de construcción de la arquitectura

de una serie de tablas que, aunque con faltantes de

que conforman, ha de garantizar el cierre de sus ci-

información, pueden ser tomadas para el conoci-

clos con el retorno de los materiales a la calidad de

miento de las características y condicionantes de

recursos” (Cuchí, citado por Vásquez, 2009: 36). Desde esta perspectiva, desarrollamos los tres

los materiales presentados, de sus propiedades mecánicas y de sus posibilidades de uso.

enfoques con base en dos posiciones: por un lado, la vertiente tradicional, con base en procesos artesanales, donde los materiales y sistemas constructivos de bajo impacto se centrarían en construcciones

Materiales y sistemas constructivos tradicionales de bajo impacto ambiental

con materiales locales aprovechados en su forma natural como la piedra o el bambú, o con adecua-

La posición tradicional en la materialización de la ar-

ciones que permitan mejorar sus propiedades me-

quitectura tiene como base materiales en su estado

cánicas como es el caso de las arcillas; por otro, la

natural, como la piedra, elementos vegetales como

vertiente moderna con base en el alto desarrollo

las maderas nativas o el bambú y las arcillas (tie-

tecnológico, donde los materiales y sistemas constructivos de bajo impacto tendrían un alto grado de reutilización de los recursos2 (reciclaje de materiales), la optimización industrializada de los proce-

2. En algunos países como Alemania, Dinamarca y Países Bajos, la reutilización de los materiales de construcción alcanza 80 %, mientras que en el resto (de países europeos) no supera en promedio 30 % (Bravo et al., 2015, citado en Mattey et al., 2015).

Sustentabilidad Ambiental

77 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


GuADALuPe MORALeS • 78

rra). En seguida se enuncian las especificaciones de

satilidad y reciclabilidad; las propiedades –aislantes y

cada uno, así como sus propiedades físicas y me-

amortiguantes–, así como las condicionantes –falta

cánicas, además de los usos dentro de un sistema

de uniformidad, variabilidad de tensiones, debilidad

constructivo (véanse Tablas 2, 3, 4 y 5).

ante los agentes biológicos y la anisotropía– que

La durabilidad de la piedra como material cons-

se mencionan en la Tabla 3 son aplicables a todos

tructivo ha quedado demostrada por la permanencia

los tipos de madera. En cuanto a las propiedades

de la arquitectura de antiguas civilizaciones. Ejem-

mecánicas, se anota que éstas varían con el conte-

plos de su uso los podemos encontrar tanto en la

nido de humedad. Además, las propiedades mecá-

construcción tradicional del medio rural como en

nicas dependen también de las especies empleadas

construcciones contemporáneas, combinado con

y de sus características de dureza, variaciones de

otros materiales como el vidrio y morteros (Figura 1).

desviación de sus fibras, espesor de sus anillos de

Las características primarias de la madera

crecimiento y de la duración de la carga a la que

como material para la edificación, trabajabilidad, ver-

sea expuesta. De ello dependerá la resistencia a la

PiEdRA Características primarias:

Durabilidad Resistencia Reciclable (reintegrable al medioambiente)

Dimensiones:

Variables

Tipos de ensamble:

Seca (sin junta) Mortero, mezclas de tierra, piedras pequeñas o algún otro aglomerante

Usos/aplicaciones:

Más comúnmente en muros y recubrimientos

Combinación con otros materiales:

También pueden ser usadas como columnas y cerramientos, en cubiertas arcos, domos y bóvedas

Tierra Madera

Propiedades: • •

La piedra más pesada y densa retarda la transmisión de calor (capacidad termal elevada). Como el calor propio de la piedra es bajo, proporciona una superficie de apoyo fresca.

Propiedades mecánicas de la piedra: • • •

Peso específico: la piedra natural tiene un peso específico general de 2.5 a 3 T/m3. Módulo de elasticidad: Para piedras naturales, es de alrededor de 50 GPa. (que se traduce a 50 000 N/ mm2, dependiendo de la piedra). Conductividad térmica: la mayoría de las piedras naturales tiene un coeficiente de 2 a 3 W/(m.K).

Climas:

Templados

Resistencia sísmica:

*

Condicionantes principales: • •

Se deben buscar soluciones para hacer trabajables los grandes bloques de piedra para los diferentes usos. Su trabajo implica una construcción lenta. Especificaciones técnicas de la Piedra. *Sin información. Fuente: Elaboración propia con base en la información de Vásquez, 2009.

tAblA 2.


flexión, a la compresión, a la tracción y su módulo

trucción se utiliza como un producto industrializado,

de elasticidad. Por tal motivo, en la Tabla 3 no se

que en su camino a la obra recibe un tratamiento

exponen valores.

considerable: secado, impregnación de sustancias

También es importante mencionar que el uso

químicas para evitar su descomposición, etcétera, y

de la madera en la actualidad ya no se limita a los

que el conocimiento de las propiedades mecánicas

troncos descortezados y las tablas cortadas con

de la madera se obtiene a través de la experimenta-

hacha, sino que la madera como material de cons-

ción, mediante ensayos que se aplican al material, y

MAdERA Características primarias:

Trabajabilidad y versatilidad (permite adoptar diferentes formas, puede curvarse o laminarse) Reciclable

Dimensiones:

Variables

Tipos de ensamble:

Armaduras Ensambles Tornillos, clavos, pernos

Usos/aplicaciones:

Cerramientos

Combinación con otros materiales:

Piedra

Muros

Tierra

Pisos Recubrimientos Pilotes sobre tierra o agua (arquitectura palafítica) Propiedades: • • • •

La madera anhidra es un excelente aislante eléctrico, propiedad que decae a medida que aumenta el contenido de humedad. La madera cumple un rol acústico importante en habitaciones y aislamiento de edificios, ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones sonoras. Propiedades térmicas: el calor en la madera depende de la conductividad térmica y de su calor específico. Contenido de humedad: la estructura de la madera almacena una importante cantidad de humedad.

Propiedades mecánicas de la madera: •

En la madera, por ser higroscópica, la masa y el volumen varían con el contenido de humedad. Esta es una de las características físicas más importantes, ya que está directamente relacionada con las propiedades mecánicas y durabilidad de la madera.

Climas:

*

Resistencia sísmica:

Media

Condicionantes principales: • • • • •

Nudos y falta de uniformidad. Variabilidad de las tensiones. Agentes biológicos. Posee una corta vida útil. Anisotropía. Quiere decir que según sea el plano o dirección que se considere respecto a la dirección longitudinal de sus fibras y anillos de crecimiento, el comportamiento tanto físico como mecánico del material presenta resultados dispares y diferenciados. Para tener una idea de cómo se comporta, la madera resiste entre 20 y 200 veces más en el sentido del eje del árbol, que en el sentido transversal (Vásquez, 2009: 39). Especificaciones técnicas de la Madera. *Sin información. Fuente: Elaboración propia con base en la información de Vásquez, 2009.

tAblA 3.

Sustentabilidad Ambiental

79 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


GuADALuPe MORALeS • 80

que determinan los diferentes valores de esfuerzos

encontrar en países como Estados Unidos y Cana-

a los que puede estar sometida; así se ha compro-

dá (Figura 2). El uso de la madera como material

bado que los usos de la madera van desde el estruc-

constructivo a partir de una correcta gestión, ga-

tural hasta el de recubrimiento.

rantiza que sea un recurso renovable, promueve el

Para que la construcción con madera sea cla-

crecimiento de bosques controlados, considerados

sificada como de bajo impacto ambiental se deben

como almacenes de CO2, y protege de la explotación

utilizar maderas nativas, lo que disminuye la huella

forestal ilegal.

ecológica, además de que su obtención debe llevar-

En cuanto al bambú, una característica im-

se a cabo por medio de patrones que mantengan

portante, además de las anotadas en la Tabla 4, es

continuadamente la capacidad de renovación de los

que la formación de éste puede ser modificada, de

bosques. Un ejemplo tanto de la gestión como del

forma cilíndrica a cuadrada, por ejemplo, “lo cual se

uso de la madera para la construcción lo podemos

logra colocando un molde en el brote tierno y así

bAMbÚ Características primarias:

Alto potencial estructural Alcanza la madurez en un promedio de 5 años Es el material más rápidamente renovable

Dimensiones:

Puede variar su longitud entre 3 y 35 metros Los diámetros son de 15 cm o más

Tipos de ensamble:

Uniones y amarres con fibras vegetales, alambres, clavos, etcétera

Usos/aplicaciones:

Armaduras para cubiertas

Combinación con otros materiales:

Arcillas

Entramados para muros Estructuras portantes

Otras fibras vegetales Madera

Propiedades físicas: • • •

Densidad básica. Contracciones. Contenido de humedad.

Propiedades mecánicas del bambú en condición seca: • • • • •

Resistencia a compresión (kg/cm2) 825. Resistencia a flexión (kg/cm2) 856. Módulo de elasticidad (kg/cm2) 203 873. Resistencia en cortante paralelo a la fibra (kg/cm2) 23. Resistencia a tensión (kg/cm2) 2 038-3 058.

Climas:

Tropical

Resistencia sísmica:

Alta

Condicionantes principales: • •

Susceptible al ataque de los insectos y de los hongos. La vida útil del bambú es de uno a tres años en contacto con el suelo; en interiores se incrementa su vida útil de cuatro a siete años. Especificaciones técnicas del Bambú. Fuente: Elaboración propia con base en la información de Ordoñez, 1999 y Saleme, 2011.

tAblA 4.


81 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

tiERRA Características primarias:

Aglomeración, adhesión, cohesión, compactibilidad, plasticidad y porosidad

Dimensiones:

Pueden formarse bloques de distintas medidas y espesores

Tipos de ensamble:

Mezcla del mismo material con paja o piedras pequeñas

Usos/aplicaciones:

Adobe

Combinación con otros materiales:

Madera

Tapia Bahareque

Piedra Bambú

BTC (Bloques de Tierra Comprimida) Torta Propiedades: • • •

Mezclada con otros elementos naturales, mejora sus propiedades. Indudablemente, al ser un material del que se dispone en el mismo lugar de la construcción, la energía de transporte y de fabricación es muy baja. Aislamiento acústico, los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados.

Propiedades térmicas de la tierra: La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente. Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Climas:

Áridos

Resistencia sísmica:

*

Condicionantes principales: • •

El uso de agua: ésta funciona como cohesionador del material y, a la vez, destruye su estabilidad en el tiempo. La idoneidad de la tierra para una aplicación particular y su técnica asociada de construcción están determinadas por la combinación de: 1) tipo de textura de la tierra, 2) su estado de hidratación, 3) la técnica de moldear, 4) su estabilización, la cual va a determinar las características del material de construcción como resistencia a erosión, flexión y compresión. Especificaciones técnicas de la Tierra. *Sin información. Fuente: Elaboración propia con base en Vásquez, 2009 y Rodrigues, 2007.

tAblA 5.

toma la forma cuadrada a medida que va crecien-

estéticas, y sus características de sustentabilidad.

do” (Saleme, 2011: 168). El uso de este material en

En la Figura 3 podemos observar un sistema cons-

la edificación ha ido en aumento gracias a las in-

tructivo con bambú, piedra y morteros, en una edifi-

vestigaciones que se han llevado a cabo sobre sus

cación en el estado de Puebla, México.3

características físicas y mecánicas, con excelentes

La tierra, como material constructivo, resalta

resultados para soportar esfuerzos (Vásquez, 2009:

por su versatilidad y puede utilizarse de manera tra-

40); es por ello que “hoy se le reconocen las pro-

dicional en bloques como adobes o, recientemente,

piedades de un acero vegetal” (Saleme, 2011: 173). Este material de origen tradicional es el que mayor aceptación ha tenido en la arquitectura contemporánea por sus propiedades mecánicas además de

3. Aproximadamente, 50 % de las especies de bambú existentes en la naturaleza se encuentran en los países del continente americano desde los 40° de latitud norte hasta los 47° de latitud sur y desde el nivel del mar hasta los 4 000 msn, Ordoñez, 1999.

Sustentabilidad Ambiental

Es reciclable


GuADALuPe MORALeS • 82

FiguRA 1. aRRIBa: Uso de la piedra como material constructivo

tanto en la arquitectura tradicional como en la contemporánea. Fuente: fotografía de la autora, imagen de la comunidad de San Ignacio, Huimilpan, en el estado de Querétaro.

aBajO: Casa renovada en Chamoson, Suiza, por el despacho Savioz Fabrizzi Architectes. Fuente: © thomas jantscher tomada de https://www.designboom.com/architecture/savioz-fabrizzi-architectes-house-renovation-in-chamoson/


Sustentabilidad Ambiental

83 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Sistema constructivo con base en madera y cimientos de concreto armado. Estados Unidos. Fuente: https://www. tinsa.es/blog/curiosidades/7-motivos-por-los-que-los-estadounidenses-prefieren-casas-de-madera/ FiguRA 3. Hostal Tosepan Kali. Puebla, México. Sistema constructivo con base en piedra, bambú y morteros. Fuente: https:// www.tosepankali.com/v2/galeria.php FiguRA 2.


GuADALuPe MORALeS • 84

Sistema constructivo tradicional, con base en la combinación de materiales tradicionales piedra, bambú y bahareque. Fuente: http://ces.iisc.ernet.in/energy/ HC270799/HDL/spanish/sk01ms/sk01ms0i.htm

FiguRA 4.

como bloques de tierra comprimida BTC. También es usada en forma de tapia o tapial, que es un elemento constructivo formado por una masa de tierra monolítica y que se construye con una especie de encofrado deslizante (Vásquez, 2009: 42). Además, la tierra puede conformar elementos constructivos como el bahareque o el entortado. El bahareque es

como se vio en las Tablas 2, 3, 4 y 5, y como se

un tipo de pared formada por una malla de madera

muestra en la Figura 4. Cuando se combina el

o bambú, recubierta por una mezcla muy plástica de

sistema constructivo tradicional con materiales

tierra, fibras y agua. Esa técnica, por no ser estruc-

industrializados que tienen un comportamiento

tural, puede ser aplicada después de la ejecución de

estructural diferenciado, esta compatibilidad no

las estructuras verticales y también del techo (Rodri-

siempre se logra. En la Figura 5, se muestra la

gues, 2007: 236). La torta se utiliza para los techos

incompatibilidad entre los dos sistemas cons-

y su construcción consiste en un entramado de ma-

tructivos.

dera o ramas como cubierta al que se le agregan

3. Debido a su adecuación geográfica, los sistemas

dos emplastes de barro, uno al principio de mayor

constructivos tradicionales permiten la creación

grosor y finalmente otro más delgado (Viñuales, ci-

de microclimas; estos proporcionan a las edifica-

tado en Vásquez, 2009: 42).

ciones altos niveles de conciliación climática, jun-

Las características más importantes y las limi-

to con las herramientas propias del diseño como

taciones de los materiales y sistemas constructi-

la orientación, que aproveche tanto los asolea-

vos tradicionales se pueden resumir de la siguiente

mientos como la circulación del viento, más la im-

manera:

plementación de elementos de protección como aleros y el desplante a partir de una base con

1. Los recursos materiales son usados en su for-

material que no absorba la humedad, la piedra

ma pura, lo que hace posible completar el ciclo

por ejemplo. Las propiedades de los materiales

de vida y lo ratifica como un sistema no conta-

naturales como la piedra, la madera y las arcillas

minante.

hacen a la construcción tradicional mucho más eficiente en el confort climático. Condición que

aprovechamiento del material en su estado na-

actualmente sólo se logra con la climatización

tural

artificial a partir del consumo de energía.

> uso >mantenimiento > reincorporación

al medio

4. Los sistemas constructivos tradicionales-artesanales tienen costos reducidos, pero su ob-

2. Dadas sus propiedades mecánicas es posible

tención y adecuación implica un mayor tiempo;

la combinación entre los diferentes materiales

esta característica se les asigna por comparar

para lograr un sistema constructivo compatible,

su manufactura en el sitio contra la obtención


85 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Incompatibilidad de resistencias en sistema constructivo combinando BTC, cimientos de piedra y cadena de desplante y soportes verticales de concreto armado. Fuente: fotografía de Anayeli Valencia Martínez.

sanales. Con el auge de la modernidad, representada por el desarrollo tecnológico, se implantó un nuevo modo de vida (el urbano) representado por las ciudades, donde se introdujo la idea de solidez y perdurabilidad en las edificaciones debido a la utilización del tabicón, el concreto y el acero, insumos que constide materiales industrializados en los estable-

tuyeron los fundamentos de la construcción moder-

cimientos comerciales, por lo que no es una

na (Boils, 2003: 49).

comparación real, pero sí una condicionante al momento de su elección.

El modelo de construcción que representaba la modernidad se contrastó con la arquitectura tradicio-

5. Estos materiales (excepto la piedra) tienen altos

nal, a la que se concebía con un carácter de fragilidad

niveles de absorción de humedad y son vulne-

y precariedad, mientras que la solidez de los nuevos

rables a diferentes agentes patógenos, por lo

materiales y sistemas constructivos representa-

que tienen una vida útil limitada. Si no se les da

ron la seguridad estructural y la perdurabilidad de

algún tratamiento, deben ser sustituidos cons-

la arquitectura (Figura 6). La entrada en vigor de la

tantemente. Aun con ello han demostrado su

triada tabicón-concreto-acero provocó el olvido del

efectividad de uso desde épocas remotas.

valor constructivo ecológico y cultural de la arquitectura tradicional; sólo recientemente, los estudios

El siglo XX, sin embargo, ha representado casi de manera generalizada el abandono de los materiales y sistemas constructivos tradicionales-arte-

medioambientales han ponderado los materiales y sistemas constructivos tradicionales. Creemos que una combinación entre el conocimiento de la implementación tecnológica y una visión hacia el respeto del medioambiente, en la condición social actual, puede ser el camino para ponderar la vertiente tradicional; esto desde un enfoque que supere el punto de vista superficial de la conservación de la arquitectura tradicional per se, dado que ésta, en el contexto actual, parece no satisfacer las necesidades humanas sean habitacionales, sociales,

Sistema constructivo con base en la triada tabicón-concreto-acero, característico de la arquitectura moderna. Fuente: http://docslide.com.br/documents/ sistemas-aporticados-1-562f98ec0abc4.html

FiguRA 6.

Sustentabilidad Ambiental

FiguRA 5.


GuADALuPe MORALeS • 86

culturales o ideológicas. Debe quedarnos claro que esta manera de materializar la arquitectura corres-

Materiales y sistemas constructivos contemporáneos de bajo impacto ambiental

pondía a un modo de vida particular y fue concebida y usada en una condición histórico-social específica.

Frente al panorama ambiental actual, han surgido

Lo que se busca es revalorar las prácticas tradi-

estrategias para reducir los impactos propios del

cionales con base en la conservación del medioam-

ámbito de la edificación, por ejemplo, investigacio-

biente, por lo que su recuperación debe estar centrada

nes para mejorar las propiedades mecánicas de los

en la investigación para mejorar las características

materiales tradicionales o la obtención de nuevos

de los materiales tradicionales como la resistencia,

materiales con base en el uso de residuos que se

además de ponderarlas como una oferta real para

obtienen de la demolición de otras construcciones.

el modo de vida actual y sus necesidades. En el

Estos residuos son utilizados como materia prima

ámbito de la arquitectura, como en muchos otros,

en la conformación de nuevos insumos para la edi-

la consigna será procurar la persistencia de los re-

ficación, disminuyendo así el impacto de la extrac-

cursos naturales, bien con el retorno a las formas

ción de materias primas, el gasto energético y la

artesanales de construcción con mejoras tecnológi-

emisión de gases contaminantes. En la época más

cas o con base en la reutilización de residuos para

reciente, el avance de la ciencia y la tecnología, des-

la generación de nuevos materiales, como veremos

de la visión de la sustentabilidad, procura volver a

en el siguiente apartado.

una condición cíclica de la siguiente manera:

PANElES dE FERRoCEMENto CoN AgREgAdo FiNo RECiClAdo Características primarias:

Contiene agregado fino reciclado Alta resistencia

Dimensiones:

Modulares

Tipos de ensamble:

Usos/aplicaciones:

Muros

Combinación con otros materiales:

* Acero

Cubiertas

Tierra Madera

Propiedades: • •

Obtenidos a partir de la trituración de escombros de concreto, con la posibilidad de sustituir totalmente la arena natural. Propiedades mecánicas similares al ferrocemento convencional.

Propiedades mecánicas: • •

Resistencias de flexión de hasta 34.16 MPa. Resistencia a la compresión promedio 47.1 MPa a los 28 días de curado.

Climas:

*

Resistencia sísmica:

*

Condicionantes principales: •

Al tener como base la producción industrializada, aún se sigue ocupando energía en su transformación. Especificaciones técnicas de Paneles de ferrocemento con agregado fino reciclado. *Sin información. Fuente: Elaboración propia con base en la información de Mattey et al., 2015.

tAblA 6.


87 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

extracción > transformación > uso > residuo > reciclaje > nuevo recurso

papel que genera, como parte del proceso de producción de papel higiénico, un desecho conocido

Así, la condición material de la arquitectura ha

sechos como materia prima se basó en las propie-

seguido el camino de lo artesanal a lo industrial y

dades térmicas y aglomerantes que tiene la sílice y

ahora procura el camino hacia la sustentabilidad.

a la conductividad de la celulosa presente en el lodo

Las opciones en esta vertiente son la elabora-

de papel (Bojorquez et al., 2004: 246-247).

ción de paneles de ferrocemento con agregado fino

El tablero plástico (Tabla 9) es una propuesta

reciclado y BTC con adición de residuos de demoli-

para sustituir el uso de maderas naturales en la

ción (Tablas 6 y 7).

construcción.

Las propuestas de piezas modulares ensam-

También se han utilizado otro tipo de residuos

blables como el sistema constructivo para muros lB

que no son producto de los procesos de edificación

(Tabla 8, Figura 7). Los bloques lB son elaborados

como plásticos o láminas para techar, con base en

con concreto ligero y agregados de sílice y lodo de

el reciclaje de envases de Tetra Pak, o ladrillos, blo-

papel: los primeros se obtienen del desecho de una

ques y placas elaborados con partículas de PeT con

planta geotermoeléctrica, en el que al eliminarse los

aditivos o cementos.

líquidos quedan minerales en forma de arena, de la

La virtud de estos materiales, además de que

cual 66% es sílice; los segundos, de una fábrica de

parte de su materia prima se obtiene del reciclaje,

bloQuES dE tiERRA CoMPRiMidA CoN AdiCiÓN dE RESiduoS dE CoNStRuCCiÓN y dEMoliCiÓN Características primarias:

Material elaborado con componentes naturales (tierra) y la adición de residuos de construcción y demolición. Lo que lo convierte en un material con base en el reciclado y que cierra el ciclo al ser reciclable

Dimensiones:

*

Tipos de ensamble:

*

Usos/aplicaciones:

Muros

Combinación con otros materiales:

*

Propiedades: •

La adición de residuos de construcción y demolición sustituye a la arena como agregado convencional.

Propiedades mecánicas: • •

Resistencia a la compresión, en la composición: tierra 25%, cemento 5% y RCD –residuos de construcción y demolición– 70%, 4.68 MPa. Buena resistencia a la abrasión.

Climas:

*

Resistencia sísmica:

*

Condicionantes principales: • • •

Al tener como base la producción manual, el tiempo para la obtención del material es considerable. Alta transferencia de humedad. La correcta calibración de la máquina con que son elaborados, el correcto enrase, la forma de llenado del molde y la energía empleada en el accionamiento de la palanca pueden incidir en las propiedades mecánicas de los bloques. Especificaciones técnicas de los BTC con adición de residuos. *Sin información. Fuente: Elaboración propia con base en la información de Vásquez et al., 2015.

tAblA 7.

Sustentabilidad Ambiental

como “lodo de papel”. La selección de estos dos de-


GuADALuPe MORALeS • 88

SiStEMA CoNStRuCtiVo lb (por las iniciales de sus creadores luna-bojórquez) Características primarias:

Material elaborado con concreto ligero que utiliza como agregados sílice y lodo de papel

Dimensiones:

Tipos de ensamble:

Mortero a base de sílice

Cuatro elementos: Pieza base (macho-hembra) 0.12 m espesor × 0.325 m altura × 0.525 m de longitud Pieza base (hembra-hembra) 0.12 m espesor × 0.325 m altura × 0.525 m de longitud Media pieza macho-hembra 0.12 m espesor × 0.325 m altura × 0.271 m de longitud Media pieza hembra-hembra 0.12 m espesor × 0.325 m altura × 24.6 m de longitud Usos/aplicaciones:

Muros

Tiene características de ensambladura tanto en sentido horizontal como vertical

Combinación con otros materiales:

Concreto armado

Propiedades: • •

El sistema LB reduce el número de juntas y, por lo tanto, la infiltración y posibles grietas en el junteo. El sistema LB reduce el rendimiento por día.

Propiedades mecánicas: • • •

Resistencia a compresión 34 kg/cm2. Densidad 855 kg/m3. Conductividad térmica 0.383 W/m oC.

Climas:

Desértico

Resistencia sísmica:

Condicionantes principales: •

La variedad de las piezas implica que se debe tener cierto conocimiento de estos sistemas antes de utilizarse. Especificaciones técnicas del sistema constructivo LB. Fuente: Elaboración propia con base en la información de Bojorquez et al., 2004.

tAblA 8.

Sistema constructivo LB (LunaBojorquez). Fuente: Gonzalo Bojorquez, Aníbal Luna y Ricardo Gallegos, 2004, pág. 250.

FiguRA 7.


89 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

tAblERoS dE MAdERA PlÁStiCA MP Características primarias:

Material compuesto con base en mezclas de plásticos sintéticos y harinas o fibras vegetales

Dimensiones:

Tipos de ensamble:

*

Usos/aplicaciones:

*

Combinación con otros materiales:

*

Propiedades: • •

Sus propiedades ofrecen numerosas ventajas, ya que soportan las condiciones climáticas; no requieren mantenimiento y resisten el ataque de plagas. No se daña en la intemperie ni en contacto con el agua, no alberga bacterias, no se corroe, etcétera.

Propiedades mecánicas: • • •

Resistencia a la flexión superior a los 17 MPa. Resistencia a la compresión de 138 MPa. Resistencia a la tracción superior a los 28 MPa.

Climas:

Todos

Resistencia sísmica:

Condicionantes principales: •

Al tener como base la producción industrializada, aún se sigue ocupando energía en su transformación. Especificaciones técnicas de Tableros de madera plástica . *Sin información. Fuente: Elaboración propia con base en la información de Martínez et al., 2014.

tAblA 9.

es que sus propiedades mecánicas son compara-

edificaciones que, además de tener como base el

bles a las de los materiales convencionales de la

reciclaje, sean concebidos a partir de la producción

construcción moderna. Por ello, se pueden utilizar

modular, es decir, pensados para permitir el montaje,

en construcciones de varios niveles, lo que no siem-

desmontaje y reutilización de los materiales (Figura

pre es posible con el uso de materiales y sistemas

8); sin olvidar al diseño como la herramienta princi-

constructivos tradicionales-artesanales; por lo tanto,

pal en la contracción de los impactos ambientales

estos materiales tienen mayor oportunidad de im-

producto de la arquitectura.

plementarse en las edificaciones que precisan las

En un pensamiento afín con Wadel, Avellaneda

condiciones sociales actuales. Algunos además se

y Cuchí, creemos que quizá la clave de la arquitectu-

han sometido a pruebas para mejorar propiedades

ra sustentable esté en:

como la aislación térmica o la resistencia a la abrasión. Aunque su principal condicionante es que, al

Repensar cómo dar respuesta a la demanda de habi-

tener como base la producción industrializada, aún

tabilidad, entendiendo por ella el servicio que la edifi-

se sigue ocupando energía en su transformación.

cación presta y la finalidad para la cual se construyen

El último punto por desarrollar es la propuesta

edificios. Quizás pueda entenderse más como un

alternativa con base en la correcta gestión de todas

servicio, que como algo que se debe poseer. Más en

las fases del proceso de edificación; por ejemplo,

el sentido dinámico […] que como algo estático que

con la implementación tanto de materiales como de

lleva asociada la idea de la edificación inamovible,

Sustentabilidad Ambiental

Estructura reciclada y reciclable *


GuADALuPe MORALeS • 90

FiguRA 8. Sistema

constructivo contemporáneo con base en materiales altamente industrializados y modulados. Fuente: http://www.rebecavega.es/wp-content/ uploads/2008/07/ipad_conceptlarge.jpg

rígida en cuanto a la conformación de los espacios,

Para considerar la transformación de los proce-

gestionada en régimen de propiedad y, en consecuen-

sos constructivos convencionales, con base en ma-

cia, con las dificultades comentadas anteriormente

teriales altamente industrializados, habrá que partir

respecto del cierre de los ciclos materiales (Wadel et

del entendimiento de dos realidades. La primera es

al., 2010: 41).

que la misma condición humana es la que hace que todos los procesos sean cambiantes; por ello, pre-

Éste podría ser el punto de unión entre un proceso

tender que la arquitectura se base en los materiales

de producción de materiales y de diseño de siste-

y sistemas constructivos tradicionales-artesanales

mas constructivos bien gestionado y las enseñanzas

no es más que una intención nostálgica, porque

de la arquitectura tradicional-artesanal que poseía un

debe quedarnos claro que la arquitectura tradicional

alto valor de uso y un nulo valor como mercancía.

fue la respuesta a las necesidades y al modo de vida

Únicamente así nos acercaríamos a un modo de ha-

de una condición histórico-social particular. La se-

bitar la tierra de manera sustentable.

gunda consiste en aceptar que los procesos constructivos convencionales, y en general el modo de

Comentarios finales

vida de la sociedad actual, han contribuido significativamente al deterioro de las condiciones medioambientales. En tal sentido, pretender un cambio en los

El modo de vida moderno-industrializado está pre-

procesos de edificación, sin mencionar la necesidad

sente en todos los aspectos de nuestra cotidianidad,

de transformar las condiciones actuales en general,

la vida de los seres humanos en el contexto actual,

resulta también ser una visión superficial. Las tec-

está rodeada y es dependiente de la diversidad de

nologías aplicadas al ámbito de la construcción

objetos que han pasado por un proceso de indus-

pueden ayudar a minimizar los impactos ambienta-

trialización: en este contexto, los insumos con los

les, pero si el modo de vida actual sigue la misma

que se construyen los lugares donde habitamos no

línea, tarde o temprano se rebasarán los límites so-

son la excepción.

portables para la Tierra.


91 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

una visión sustentable, está en la combinación de

que disminuye considerablemente el gasto energético de iluminación y climatización.

materiales naturales con refuerzos producto de re-

Sobre todo lo anterior, rescatemos la propuesta

siduos reciclados en la implementación de edificios

de Wadel, Avellaneda y Cuchí (2010), quienes plan-

de vivienda, por ejemplo, y en la gestión adecuada

tean la necesidad de repensar la arquitectura, mo-

de los procesos de construcción para edificios de

dificando su concepción como bien material hacia

mayor tamaño como edificios públicos y centros

la de servicio. Una visión de la arquitectura en el

urbanos, con base en sistemas constructivos prefa-

sentido dinámico de modular, construir, desmontar

bricados ligeros y modulares, que permitan el mon-

y reutilizar las piezas, quizás este sea el mayor reto.

taje, desmontaje y reutilización. Ambas alternativas

En este sentido, quede la presente información

contribuirían a la reducción en cuanto a la extrac-

como mera introducción al tema del cambio de

ción de materiales pétreos, el consumo de energía

visión en los procesos de edificación de la arqui-

y las emisiones de CO2 durante el ciclo de vida de

tectura; quede el compromiso de continuar con la

las edificaciones y la generación de residuos. Esto

investigación a modo de complementar las carac-

sin dejar de lado las herramientas propias del di-

terísticas de los materiales y sus posibilidades de

seño para disminuir los impactos ambientales, por

uso y de actualizar la información presentada, pero

ejemplo, a partir de la orientación de la implantación

sobre todo que sirva para propagar un compromiso

de los edificios para aprovechamiento de la ilumina-

en nosotros por cambiar nuestro modo de entender

ción, ventilación y asoleamiento natural, condición

la arquitectura.

Bibliografía

En: Salomón, D. y Himschoot, P. (eds.). Vivienda, salud y ambiente. Trabajos presentados en

Boils, M. G. (2003). “Las viviendas en el ámbito rural”, en Notas. Revista de información y análisis, (23): 42-53. México: Inegi.

el taller Vivienda, salud y ambiente. Argentina: Instituto Nacional de Medicina Tropical. Vásquez F., V. (2009). Optimización de una metodolo-

Bojorquez, M.; Luna, L. y Gallegos, O. (2004). “Desa-

gía de análisis para la rehabilitación y protección

rrollo y estudio comparativo del sistema cons-

sostenible de la arquitectura vernácula. Una me-

tructivo LB para muros”. En: Rodríguez Viqueira

todología aplicada a zonas de valor constructivo,

(comp.). Estudios de arquitectura bioclimática.

ecológico y cultural. Tesis doctoral. Barcelona:

Anuario 2004. Vol. VI. México: Universidad Au-

Departamento de construcciones arquitectóni-

tónoma de Baja California/ uam-azC/Limusa.

cas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura,

Martínez, L., et al. (2014). “Evaluación de las propieda-

Universidad Politécnica de Cataluña.

des físico-mecánicas de los tableros de madera

Vásquez, H.; Botero, B. y Carvajal, A. (2015). “Fabri-

plástica producidos en Cuba respecto a los table-

cación de bloques de tierra comprimida con adi-

ros convencionales”, en Revista Chapingo. Serie

ción de residuos de construcción y demolición

ciencias forestales y del ambiente, sep./dic. 20(3).

como reemplazo del agregado pétreo conven-

Saleme, Horacio (2011). “El uso del bambú para la construcción sustentable del hábitat humano”.

cional”. En Ingeniería y Ciencia, 11(21): 197-220.

Sustentabilidad Ambiental

La clave para los procesos constructivos con


GuADALuPe MORALeS • 92

Wadel, G.; Avellaneda, J. y Cuchí, A. (2010). “La sos-

Mattey, C., et al. (2015). “Evaluación de las propie-

tenibilidad en la arquitectura industrializada: ce-

dades mecánicas de paneles de ferrocemento

rrando el ciclo de los materiales”. En Informes

con agregado fino reciclado”. Informador Técni-

de la Construcción, enero-marzo, 62(517): 37-51.

co-SENA, 79(2), en http://revistas.sena.edu.co/

Cataluña: CSIC.

index.php/inf_tec/article/view/159/377. Rodrigues Filho, R. (2007). “El uso de la tierra como

Referencias electrónicas

elemento constructivo en Brasil: un corto pano-

Bellart, C. y Mesa, M. (2009). Impacto ambiental

safíos y paradigmas”. APUNTES, 20(2) 232-241,

y ciclo de vida de los materiales de construc-

en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/

ción. Barcelona: Escola Politécnica Superior

revApuntesArq/article/view/8979

rama del proceso histórico, manejo, usos, de-

d’Edificació de Barcelona-Universitat Politéc-

Ordóñez, Candelaria, Víctor R. (1999). “Perspectivas

nica de Catalunya, en https://upcommons.

del bambú para la construcción en México”.Ma-

upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7360/

dera y Bosques, 5(001): 3-12. Xalapa, México:

pfc - e % 2 0 2 0 0 9 .1 1 0 % 2 0 m e m % C 3 % B2 r i a.

Instituto de Ecología, en https://www.research-

pdf?sequence=1&isAllowed=y

gate.net/publication/237037624_Perspectivas_ del_bambu_para_la_construccion_en_Mexico


Sustentabilidad Ambiental

Subcuenca Xochimilco-Chalco, elementos que la conformaron espacialmente Daniel Ricardo López Trejo Doctorado en CyAD, UAM-X

Palabras clave: Xochimilco, Tláhuac, Mixquic, Subcuenca Xochimilco-Chalco, traza, traza chinampera, traza urbana chinampera, Apatlaco, chinampaneco, obras hidráulicas.

Resumen: En este artículo se expone la conformación espacial e intenciones de diseño de la subcuenca Xochimilco-Chalco a partir de los siglos XV y XVI, donde se explican las características naturales y modificaciones realizadas por el ser humano a través de obras hidráulicas, para el florecimiento de asentamientos chinampanecos de laguna dentro; en torno a los islotes principales de Xochimilco, Tláhuac y Mixquic,

Keywords: Xochimilco, Tláhuac, Mixquic, Xochimilco-Chalco sub-basin, layout, chinampera layout, chinampera urban layout, Apatlaco, chinampaneco, hydraulic structures.

se plantea la existencia de dos trazas: la chinampera compuesta por las tierras de cultivo intensivo o chinampas largas y la traza urbana con origen chinampero conformada por chinampas de uso mixto, es decir, tierras de cultivo y vivienda, ubicadas en la periferia de los islotes principales. Asimismo se expone el tema de las obras hidráulicas que crearon una compleja red canalera compuesta por acalotes y apantles, así como el desarrollo de rutas de navegación. También abordamos la construcción de chinampas, divididas en dos bloques; por una parte, las tierras que se construyeron en la periferia de los islotes principales; por otra, las chinampas de cultivo intensivo; en particular las chinampas de la cabecera de Xochimilco. Abstract: This article presents the spatial conformation and design intentions for the Xochimilco–Chalco sub-basin since the fifteenth and

Imagen tomada de Pixabay bajo la licencia de CC0

sixteenth centuries. The natural characteristics of the water bodies and landscape, and the modifications made by human beings are explained, describing the chinampa construction around the main islands of Xochimilco, Tláhuac and Mixquic. Two configurations are described; the “chinampera” composed of long chinampa structures where intensive cultivation took place, and the urban layout of chinampero origin made up of mixed-use chinampas; that is, cultivated land and residential spaces, located on the periphery of the main islands. In addition, the complex canal network composed of acalotes (canals) and apantles (channels) and the development of navigation routes are described. We also address the construction of chinampas of two types. One type was constructed on the periphery of the main islands, the other was the chinampas constructed for intensive culture, in particular the chinampas of the central part of Xochimilco


DanIeL R. LÓPez • 2

Introducción

blecida contaron con numerosos aspectos de las civilizaciones avanzadas; como ejemplo de esto,

Para poner en contexto este artículo, exponemos

planteamos los asentamientos de Xochimilco, Tlá-

los antecedentes históricos de los asentamientos

huac y Mixquic pues no obstante que sus islotes

de Xochimilco, Tláhuac y Mixquic a partir del siglo

principales fueron pequeñas porciones de tierra

XV para forjar un marco histórico y explicar tanto el

insertas al interior del lago, es indiscutible que se

desarrollo como la evolución o adaptación de sus

trató de civilizaciones avanzadas en el dominio de

trazas urbana y chinampera desde la llegada de los

técnicas de cultivo, con lo cual modificaron el entor-

primeros españoles en el siglo XVI.

no. Ellos tuvieron una vasta percepción del medio

Con ese propósito, nos auxiliamos con informa-

natural, modificación que se observa en obras hi-

ción específica dispersa en diversos campos de in-

dráulicas como trabajos en la ganancia de terreno

vestigación y distintos autores, así como de códices,

al lago con la construcción de chinampas, sistemas

mapas antiguos y descripciones de personas mayo-

de riegos por medio de una red canalera, compuesta

res oriundas de la región, información básica para

por acalotes2 y apantles,3 además de la construcción

reconstruir un panorama de Xochimilco, Tláhuac y

de calzadas dique, es decir, bordos creados para

Mixquic; denotamos construcciones, elementos o

controlar los niveles de agua que evitaban inunda-

disposiciones relevantes que permitan comprender

ciones y hacían las veces de caminos de conexión

su transformación o la adaptación de estos asenta-

de tierra firme a los islotes. Las calzadas de pie fue-

mientos y se presentan mapas inéditos de análisis,

ron los caminos construidos en tierra firme que po-

que permiten explicar y tener una imagen clara de la

dían conectar un asentamiento con otro o con algún

subcuenca Xochimilco-Chalco.

templo y calzadas de agua o canales principales que

Para iniciar nuestra reconstrucción, mencio-

servían como ruta de navegación, por los cuales se

naremos que las ciudades precolombinas eran

transportaban los productos agrícolas obtenidos en

más grandes, más ricas y estaban mejor organiza-

las chinampas.

das que sus similares europeas de la época; como

Xochimilco, Tláhuac y Mixquic no habían cam-

ejemplo, indica Bairoch (1990) que Tenochtitlan no

biado sustancialmente hasta pasada la primera

era la única ciudad grande de este imperio; es fácil

mitad del siglo XX; aún hace poco tiempo, sus acti-

comprender el punto anterior, puesto que dentro de

vidades principales comprendían la recolección de

la subcuenca Xochimilco-Chalco, antes del siglo XVI,

pequeños moluscos, la pesca con anzuelos y fisga

hubo diversos Altepeme, los cuales por lo regular es-

de cinco puntas, que eran atadas a un carrizo; ésta

taban compuestos por dos o tres señoríos, en donde

era lanzada para atravesar carpas o ranas. También

el poder y el señor dominante se iban rotando.

cazaban y realizaban muchas tareas ligadas al lago

1

Bairoch (1990: 256) menciona que civilizacio-

como la recolección del tule para la elaboración de

nes que no dispusieron de una gran ciudad esta-

cubiertas de sus casas, de refugios o elaboración

1. Altepeme es el plural de altépetl, organización política que perduró hasta la llegada de los españoles; podían existir varios señores principales dentro de una región, situación que originaba la rotación del mando principal; por lo tanto, no era fija la ubicación del asentamientos dominante. 2. Autores como González Pozo (2016) y Terrones (2009) señalan que los acalotes formaban parte de la red canalera fina, representaban

el camino de canoas y podían llegar a medir de tres a seis metros de ancho. 3. Autores como González Pozo (2016) y Terrones (2009) refieren que los apantles formaban parte de la red canalera fina que podían delimitar una chinampa; eran canales angostos, casi acequias, que llegaban a medir entre 2 y 3 metros de sección.


3 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

tualmente en la festividad del tularco.

por medio de chinampas; existe referencia de estos asentamientos en autores como Palerm (1973) y

La agricultura era el primer bastión del sustento

León-Portilla (2009). Como mencionamos, la gente

de estas comunidades; la gente estaba organizada

de estos asentamientos vivía en la chinampa y de

con tareas específicas, las cuales iban desde la exca-

ella; formaba conjuntos de calpullec y en estos se

vación de canales, la nivelación del suelo y la prepa-

encontraba la unidad básica de vivienda que fueron

ración del terreno para el cultivo hasta la elaboración

los chinancalli o casas de chinamitl,5 organizadas en

de diques para controlar el nivel del agua; eran co-

bloques y que compartían un oficio determinado.

munidades especializadas y organizadas por oficios.

Resalta también la existencia de asentamien-

Escalante (2010) expone que cada oficio tenía sus

tos ribereños, que se ubicaron a todo lo largo de

horarios, sus dificultades y sus instrumentos; la es-

la región Xochimilco-Chalco. En estos asentamien-

pecialización de los oficios y la división del trabajo

tos también se encontraban chinancalli ordenados

fueron, a la vez, causa y efecto de la aceleración del

en barrios pero asentados en tierra firme, de igual

desarrollo tecnológico y de la conformación de los

forma la población tenía que desplazarse a las chi-

territorios ocupados por los asentamientos, los cua-

nampas de producción intensiva. En la Figura 2, se

les formaron los antiguos calpullec  o barrios. 4

muestran los asentamientos de la cuenca de México en 1521; se trata de una reconstrucción realizada por

Conformación de la subcuenca Xochimilco-Chalco a partir del siglo XV

González Aparicio en 1969 y es importante señalar que los topónimos indicados en el mapa corresponden a los asentamientos y barrios actuales. La migración de los asentamientos de Xochi-

La subcuenca Xochimilco-Chalco era de agua dulce,

milco, Tláhuac y Mixquic obedeció probablemente

un ecosistema rico en productos lacustres y pro-

a la búsqueda de mejores condiciones y recursos

picios para la realización de actividades de pesca

naturales, situación que encontraron en el islote

y caza de aves migratorias; su bajo relieve la hizo

principal de cada uno de los asentamientos antes

una región factible para la construcción de chinam-

mencionados una vez que, de forma natural, al ser

pas destinadas al cultivo de abastecimiento y de

una porción de tierra rodeada por agua, ofrecía un

uso mixto, ya que albergaban casas; conformando

punto estratégico de defensa.

asentamientos al interior del lago o de laguna dentro,

El lago brindó condiciones que favorecieron los

los asentamientos chinamperos se extendieron en

desarrollos agrícola y tecnológico, que enunciamos

la ribera de esta subcuenca como se observa en la

a continuación.

Figura 1, la cual nos muestra el paisaje dominante en el siglo XVI.

Los escurrimientos de los volcanes eran las prin-

El llamado lago de Chalco ocupaba el nivel más

Esta subcuenca destaca por sus asentamientos chinampanecos; por un lado están los asentamientos de laguna dentro, es decir tierra ganada al lago

4. Calpullec. Plural de calpulli o barrio, lugar donde se asentaba un clan o división que constituía la unidad fundamental de la sociedad prehispánica de la cuenca de México.

cipales fuentes de fertilización del suelo. alto del sistema lacustre meridional, por lo que

5. Los chinancalli fueron construcciones a base de muros de rastrojo y cubierta a dos aguas conformada con bastidor de carrizo y atados de pajilla llamada axame, por dentro se forraban con petates.

Sustentabilidad ambiental

de portadas para sus capillas como se observa ac-


DanIeL R. LÓPez • 4

Fragmento del mapa del Valle de México hacia el año 1555. El original es un pergamino a colores de 114 × 78 cm, no tiene escala y se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Upsala; en él se marcan Xochimilco y ocho capillas fuera del islote, así como sus calzadas de pie y de agua, caminos, diques calzadas y los islotes de Tláhuac y Mixquic. México en el siglo XVI, análisis realizado por Daniel Ricardo López Trejo (DRlT). FiguRA 2. Fragmento del plano reconstructivo de la región de Tenochtitlán (González, 1969). Mapoteca Manuel Orozco y Berra, colección general, número 1308. Se aprecian los asentamientos planteados como caso de estudio, Xochimilco, Tláhuac y Mixquic, cuyo origen se indica fue en islote, marca las calzadas dique y áreas de mayor aglomeración de personas; actualmente nuestros tres casos de estudio se encuentran dentro de las Áreas de Conservación Patrimonial. FiguRA 1.


5 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

sus aguas tendían a ocupar el vaso de Xochimil-

Lago de Chalco

co, que le seguía en altura y que, al mismo tiempo, era más alto que el de Mexicaltzingo y éste

Manantiales u ojos de agua en:

el de Texcoco.

Mixquic, a principios del siglo XX contaba con uno.

Los lagos del sur: Chalco, Xochimilco y Mexicaltzin-

Tlapacoya, a principios del siglo XX contaba con tres en su orilla norte.

go, se alimentaban permanentemente con agua

de numerosos manantiales y de algunos ríos

Ayotzingo (orilla sur).

perennes; su volumen aumentaba considerable-

Tezompa.

mente durante la temporada de lluvias, con las

Tecómitl.

vertientes de los montes circundantes.

Tetelco.

Tener fuentes de agua dulce abundante y perma-

Ixtayopan.

nente, de poca profundidad, y un desagüe natu-

Es importante referir que Antonio Peñafiel encontró 59 manantiales en el área de Chalco.

ral hacia México. El bajo nivel que tenía el lago y la alimentación

Ríos permanentes:

de agua por manantiales y ríos fueron un factor determinante que propició la construcción de chinam-

Tenango.

pas dedicadas al cultivo, además de que la región

Tlalmanalco.

era rica en flora y fauna aprovechables para el consumo humano.

Vertientes temporales de los cerros de:

Con el propósito de reforzar la comprensión del contexto físico en el siglo XVI que guardó la sub-

Santa Catarina y San Isidro (norte).

cuenca Xochimilco-Chalco, se muestra información

Montes de Tetelco (sur).

hidrográfica aportada por diversos autores que han

Montes de Tecómitl.

estudiado la cuenca de México como Rojas (1974),

Montes de Ayotzingo.

Palerm (1973), Barbosa (2009) y González Aparicio

Montes de Tlalmanalco (este).

(1968), así como de un documento perteneciente al

Montes de Río Frío.

Archivo General de la Nación, información que pro-

Montes de Cuautepec.

cedimos a analizar y a ubicarla en la región de estu-

Barranca de Atlautla.

dio; posteriormente, se confrontaron los resultados

Barrancas de Buenavista.

de estudios anteriores y al final se obtuvo la siguien-

Soquipan y sus montes.

te relación de fuentes hidrológicas que alimentaban a la subcuenca Xochimilco-Chalco. Para brindar al

Por la parte de Cuautepec, todas las de:

lector un panorama de esas fuentes realizamos un plano reconstructivo, en el que se indican los asen-

Ixtapaluca.

tamientos y afluentes de agua. Para tal efecto, véase

Ayotla.

la Figura 3.

Tlapizahuac.

Santa Catarina.

Sustentabilidad ambiental

que el de México; de todos ellos, el más bajo era


DanIeL R. LÓPez • 6

Lago de Xochimilco Manantiales u ojos de agua en Xochimilco: •

Tulyehualco, al principio del siglo XX contaba con

Quetzalapa.

20 manantiales.

Toxomulco.

San Gregorio Atlapulco.

Paraje de La Estrella y pueblo de Culhuacan.

San Luis Tlaxialtemanco, contó con un manan-

Tepepan tuvo tres manantiales “poderosos ojos

tial de 10 m de diámetro llamado Cuexcomac.

de agua”.

Santa Cruz.

Noria.

Nativitas.

Cada población ribereña contaba con abundantes ojos de agua.

Plano hipotético del Valle de México en el siglo XVI, en el que se muestran los asentamientos más importantes; asimismo, se marca la pendiente natural de la cuenca de México y sus principales afluentes de agua, realizado por DRlT con base en las siguientes fuentes: González (1969); información de Rojas (1974) y “Relación anónima de los ríos que entran en las lagunas del Valle de México” (1782), (Palerm, 1973).

FiguRA 3.


7 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Ríos permanentes:

◊ Ganar terreno a las aguas por el sistema de

La Magdalena.

preexistentes en que se asentaban sus centros

San Ángel, que nace de los montes del Desierto.

ceremoniales. En las chinampas no sólo se cum-

En Coyoacán se le une el río Mixcoac, que nace

plió la función de área de cultivo, sino también de

en los montes (y antes entraban en la laguna de

zona residencial; por tal motivo, se vislumbra la

Mexicaltzingo).

adecuación de construcciones específicas para

San Agustín de las Cuevas, que nace en los montes del Ajusco.

estos fines. ◊ Controlar las fluctuaciones de nivel de las aguas lacustres mediante la construcción de canales,

Vertientes temporales de los cerros de:

canales principales o calzadas de agua, que atravesaban las calzadas por debajo de los puentes.

Topilejo.

Nativitas.

lago llegando a tierra firme y conectando pobla-

Milpa Alta.

ciones ribereñas; las calzadas dique servían de

◊ Construir calzadas dique, que seccionaban el

bordos e incluso como acueducto; su construcLaguna de Mexicaltzingo:

ción tenía el propósito de contribuir a disminuir

del norte con las dulces del sur.

la salinidad, por mezclarse las aguas salobres Tres vertientes de la parte del cerro de Iztapalapa.

Estas obras requirieron de forma complemen-

Las obras hidráulicas de los siglos XV-XVI en la subcuenca Xochimilco-Chalco

taria de un gran mantenimiento cotidiano, que impli-

Con la modificación y el aprovechamiento de los re-

trabajos.6

caba el uso de embarcaciones y de gran cantidad de personas organizadas para poder ejecutar dichos

cursos en la subcuenca Xochimilco-Chalco, comen-

Los cuatro sistemas hidráulicos empleados en

zaron las obras hidráulicas; las modificaciones se

la subcuenca Xochimilco-Chalco pueden clasificar-

aceleraron a finales del siglo XV por la necesidad de

se de la siguiente manera:

contar con mayores áreas de cultivo por el asenta-

1. Sistemas de irrigación relativamente peque-

miento dominante Tenochtitlan; en ese periodo de

ños, originados en manantiales permanentes y cuya

tiempo, los principales problemas consistían en ga-

constante son los aterramientos para el cultivo, ubi-

nar terreno al lago con la creación de chinampas en

cados generalmente al pie de la montaña alta.

toda la subcuenca.

Un ejemplo de este tipo de clasificación lo en-

Esa situación transformó el entorno para su

contramos en la traza que presentó San Gregorio

propio bienestar y para fortalecer su poder; la modi-

Atlapulco, en Xochimilco, donde se observa clara-

ficación se dio con trabajos hidráulicos en la cuenca

mente una traza chinampera ligada directamente a

de México que cumplieron diferentes objetivos para poder modificar y controlar su ambiente natural. Al respecto, consideramos que los principales objetivos pudieron haber sido:

6. Véase Ángel Palerm (1973), quien realizó un estudio detallado sobre la fuerza de trabajo y la capacidad organizacional.

Sustentabilidad ambiental

chinampas, extensiones artificiales de las islas •


DanIeL R. LÓPez • 8

ojos de agua; en este lugar se crearon chinampas,

cual mostramos un plano que data de 1572 donde

rodeadas de canales; asimismo, se advierte una

se observan las chinampas, los acalotes y apantles

calzada de agua que corría paralela a tierra firme y

y un canal ancho llamado Apatlaco; también se

se aprecian caminos que conectaban con la parte

aprecia la calzada dique de Xochimilco-San Grego-

de pie de monte de este asentamiento. Para mayor

rio Atlapulco; en la parte superior de dicho mapa se

información, véase el análisis realizado en nuestro

observan de izquierda a derecha las iglesias San

estudio del asentamiento de San Gregorio Atlapulco

Luis Tlaxialtemanco, San Gregorio Atlapulco, Santa

en la Figura 4.

Cruz Acalpixca, Santa María Nativitas; en el extremo

2. El segundo sistema se podría denominar ma-

superior izquierdo, se ve el ojo de agua del Acuex-

yor permanente y semipermanente de la cuenca;

comatl, ubicado en San Luis Tlaxialtemanco; dicho

éste funcionaba mediante presas, grandes canales

paisaje subsiste actualmente en Xochimilco (véase

de desviación y redes muy extensas de acequias.

Figura 5).

Este tipo de sistema de riego estuvo ubicado en

3. El tercero y cuarto sistema es el hidráulico

las llanuras que posteriormente ocuparon los es-

perteneciente a la zona lacustre chinampas de “la-

pañoles y que actualmente es el área de expansión

guna dentro” y de “tierra adentro”, que Ángel Palerm

urbana. Un ejemplo de esta clasificación lo encontra-

clasifica como una sola categoría de tecnología que

mos en San Francisco Caltongo, en Xochimilco, del

contenía obras hidráulicas semejantes; se destacan

Fragmento del mapa de San Gregorio Atlapulco en 1532, planos que forman parte del documento denominado “Título de propiedad del Pueblo de San Gregorio Atlapulco” (Circa, 1559), (Pérez, 2003). En él se observan los componentes naturales, 1. Ojos de agua, 2. Calzadas de agua, 3. Apantles y las chinampas, 4. Caminos que conectaban con la región de pie de monte, 5 San Gregorio Atlapulco, 6. San Martín Ameco, 7. Tlaltenco. Análisis realizado por DRlT.

FiguRA 4.


Sustentabilidad ambiental

9 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

FiguRA 5. Códice Cozcatzin de 1572, donde se aprecia: 1. Canal de Apatlaco, el cual conectaba con

2. Manantial Acuexcomatl, ubicado en San Luis Tlaxialtemanco, 3. Posiblemente sea San Bernardino de Siena, 4. San Francisco Caltongo, 5. Se observa la forma y distribución de las chinampas rectangulares ubicadas entre el barrio de San Francisco Caltongo y San Gregorio Atlapulco, 6. San Luis Tlaxialtemanco, 7. San Gregorio Atlapulco, 8. Santa Cruz Acalpixca, 9. Nativitas, 10. Xaltocan, 11. Belem de Acampa; análisis realizado por DRlT, 045_b Códice Cozcatzin (copia), Lámina 26, en http://amoxcalli.org.mx/laminas.php?id=045_b&ord_lamina=045_b_26&act=coM.

las calzadas dique y albarradones, obras de defen-

principal, la extensión que ocupó la zona chinampe-

sa contra inundaciones y trabajos de drenajes, ace-

ra y la distribución de estas últimas; asimismo, en

quias, acueductos, así como lagunas, pantanos y

el plano de 1579 se observa una área chinampera

suelos artificiales para el cultivo y poblamiento.

rodeada por una acequia principal (Véase Figura 6).

Este sistema se ocupó de la característica del bajo relieve de la subcuenca que, junto con la pendiente natural, ocasionaba inundaciones recurrentes debidas a los lagos con mayor nivel, por lo que fue necesario implementar medidas para evitar

Las obras hidráulicas como elementos de la conformación espacial o trazas urbanas y chinamperas en la subcuenca Xochimilco-Chalco

inundaciones y contaminación de las aguas dulces del sur con las salobres del norte. Este tipo de sistema se aprecia en la zona chi-

En busca de elementos que nos ayuden a percibir la configuración espacial de las trazas urbana y chinam-

nampaneca que va de Mixquic a Xochimilco. Al res-

pera a partir del primer contacto con los españoles,

pecto, mostramos el plano de Tláhuac que data de

es necesario clasificar y ordenar en dos grupos las

1788, donde se observa el islote principal y sus cal-

obras hidráulicas. En el primero, abordaremos la im-

zadas dique que confluían con tierra firme; se apre-

plementación de una red canalera, así como el medio

cian las calzadas de agua, las lagunetas, la acequia

de transporte más eficiente en esas condiciones, la


DanIeL R. LÓPez • 10

FiguRA 6. En el plano se marca con los siguien-

tes números: 1. El islote y cabecera de Tláhuac en 1788, 2. Calzada-dique TulyehualcoTláhuac, 3. Calzada-dique Tláhuac-Tlaltenco. Al norte se observa: 4. Tlaltenco 5. La Sierra de Santa Catarina, 6 Cerro Yohualixqui. Al sur se ve: 7. Tulyehualco, 8. Laguna alimentada por el ojo de agua Cuaixtoco. Al occidente encontramos: 9. Chinampas, 10. Ciénagas Tláhuac-San Gregorio. Atlapulco, 11. San Gregorio Atlapulco, 12. San Luis Tlaxialtemanco, 13. Laguna alimentada por el ojo de agua Acuexcomatl, 14. Laguna de los Reyes. Al oriente apreciamos: 15. Mixquic, 16. Xico, 17. Chalco, 18. Ciénega Chinampas, 19. Ciénega tierra firme, 20. Chinampas, 21. Laguna de Zacapa, 22. Laguna de Xicaltitla, 23. Laguna de Ayotla, 24. Ayotla. Análisis y ubicación de los poblados y lagunas realizado por DRlT sobre mapa de Tláhuac de 1788. Fuente: Mapoteca Orozco y Berra, Colección General, número 2658. Nota: La posición del plano de cabeza se debe a una correcta lectura del paisaje cultural.

canoa, y las calzadas dique; en el segundo, aborda-

remos los islotes llamados chinampas.

Canales superficiales o apantles, es decir, canales de poca anchura que rodean a las chinam-

1. El primer grupo consistió en la implementación

pas islotes; su función fue dar mantenimiento

de acequias que integraban una red compleja de na-

a las chinampas y propiciar la humectación de

vegación que sirviera como vía de comunicación

éstas por capilaridad y llegaban a medir de dos

y transporte de productos agrícolas o materiales

a tres metros de ancho; estos canales no fueron

en la región de la subcuenca Xochimilco-Chalco. En

exclusivos de las grandes extensiones de tierras

este grupo se integran las albarradas o bordos, que

destinadas al cultivo, sino que también los encon-

se convirtieron en calzadas dique o calzadas de conexión; estos elementos comunicaban a los islotes

tramos insertos dentro de la traza de los islotes. •

Canales semiprofundos o acalotes, que funcio-

con tierra firme y podían funcionar como barreras

naban como camino de canoas; medían entre

para contener el agua en la crecida de nivel y en al-

tres y seis metros de ancho y servían como vía

gunos casos evitar la contaminación del agua dulce con el agua salina del norte o la ocasionada por es-

de comunicación entre las chinampas. •

Canales profundos, ocupados para el tránsito

currimientos pluviales, impidiendo la contaminación

y traslado de cosechas o materiales por medio

del agua dulce; el sistema prevenía de inundaciones

de canoas con calado de hasta 80 centímetros;

que afectaran los cultivos. Los canales constituyeron una compleja red

representaron la principal vía de comunicación que estructuraba los asentamientos lacustres y

de comunicación acuática que incluía los canales

permitía una comunicación ágil del centro a los

principales y la red canalera fina, compuesta por

asentamientos más alejados. En el análisis de

acalotes y apantles. Dentro de esta red canalera

la región de Xochimilco, planteamos que estos

coexistieron canales de diferentes características y

canales utilizaron las lagunetas como punto o

funciones que exponemos a continuación:

lugar de reunión, relevo o traspaleo de cargas,


11 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

una vez que se encuentran distribuidas estraté-

El uso de canales profundos como vía para el

gicamente y confluyen en canales de diversas

transporte de carga lo podemos encontrar referido

direcciones.

en el Códice Mendocino, donde se muestra la transconstrucción de templos (véanse Figuras 8 y 9).

senta una herramienta útil para la prospección y de-

Concordamos con Barbosa (2009: 103) cuando

terminación de los islotes ubicados en la subcuenca

indica que las calzadas y canales construidos permi-

Xochimilco-Chalco, una vez que podemos encontrar

tieron en la época prehispánica el fluido y continuo

contornos y distribuciones plasmados en la traza

tránsito del comercio interregional. La importancia

actual.

del sistema del transporte por agua estaba ligada al

En el trabajo de determinación del islote Tlilan

dominio de la navegación y el sentido de orientación

Xochimilco se emplearon planos catastrales con-

de los chinamperos para realizar traslados desde la

temporáneos, en los cuales se aprecia claramente la

región de Chalco hasta México-Tenochtitlan.

presencia de una traza chinampera, donde los aca-

Xochimilco y Acacingo (actualmente Ayotzingo)

lotes y apantles formaron calles y callejones; nos

fueron regiones consideradas como puerto de ca-

atrevemos a afirmar la existencia de una traza ur-

noas y aguas profundas; para navegar en ellas existió

bana correspondiente a los asentamientos chinam-

un sistema de intercomunicación por canales y ace-

panecos asentados en la periferia del islote principal

quias que llegaban a Mixquic, Tláhuac y Xochimilco

(véase Figura 7).

e incluso permitían arribar a pueblos del lago central

Áreas donde se encuentran datos de la existencia de edificios Prehispánicos. Capillas de barrio dentro del perímetro del islote que cuentan en su estructura elementos pétreos con talla alusiva a la época prehispánica, y que posiblemente fueron Teocalli. Perímetro del centro ceremonial. Canales de importancia. Canales laberínticos o apantles. Perímetro prospección islote de Xochimilco.

Reconstrucción hipotética del centro prehispánico de Xochimilco en el que se marcan edificios prehispánicos, capillas de barrio, perímetro hipotético del islote original, canales de importancia y apantles. Autor: DRlT, 2015, realizado con base en las siguientes fuentes: Farías Galindo, en su libro Xochimilco describe los trabajos de prospección arqueológica, 1968-1979; y plano catastral de la traza urbana actual, año 2001.

FiguRA 7.

Sustentabilidad ambiental

portación de materiales como tierra y piedra para la La red canalera, a pesar de estar cegada, repre-


DanIeL R. LÓPez • 12

Joven sacerdote transporta piedras para la consolidación de un templo. Códice Mendocino, f. 64r.

FiguRA 8.

FiguRA 9. Joven sacerdote de pie en su canoa, transporta tie-

rra para la construcción de un templo. Códice Mendocino, f. 63r. FiguRA 10. Plano hipotético del Valle de México en el siglo XVI en el que se aprecian los asentamientos más importantes antes de la llegada de los españoles; se marcan la pendiente y el recorrido que seguían los chinamperos que partían de Chalco. Autor: DRlT, 2015, realizado con base en las siguientes fuentes: González (1988); Palerm (1973); e información de Bernal Díaz del Castillo. 1. Ayotzingo, puerto de canoas (dentro del lago de Chalco). 2. Xochimilco, puerto de canoas. 3. Xochimilco, acequias hondas para navegar. 4. Tláhuac, calzada desde el Tehutli a la sierra de Santa Catarina. 5. Xochimilco, calzada a tierra firme. 6. Mixquic.

o hacer más ligera la carga transportada por las canoas. A continuación presentamos el plano reconstructivo de la cuenca de México, donde marcamos los desniveles y la ruta seguida por canoas en el siglo XVI (véase Figura 10). La Acequia Real formaba un circuito que cubría toda la cuenca de México, como se aprecia en la Figura 11. A esta acequia se le han otorgado diversos nombres, según sus tramos y periodos de tiempo, como Canal de la Viga o de Santa Anita; Canal de Chalco o Canal Nacional. Conforme a lo anterior, queda clara la importancia de la red canalera como un componente del paisaje, además de su importancia como vía de Texcoco-México, es decir se contaba con rutas de na-

comunicación que ayudó a la producción intensiva

vegación establecidas, donde se aprovechó el desni-

agrícola.

vel natural de la subcuenca Xochimilco-Chalco para

Es el momento de abordar otro componente

orientar las rutas navegables de oriente-poniente;

que consideramos de importancia en la conforma-

también esta pendiente natural sirvió para impulsar

ción de las trazas en la subcuenca Xochimilco-Chal-


Plano hidrológico del sur de la cuenca de México en el siglo XIX donde se marcan las pendientes, los flujos de la acequia principal, algunos diques, ríos, lagos y manzanas de la Ciudad de México; realizado por María Eugenia Terrones López (2009). Asimismo, se marca claramente el circuito que se seguía para el movimiento de mercancías dentro del sur de la cuenca de México.

FiguRA 11.

co: la canoa que, además de ser el vehículo de carga

tros, y alcanzaban un largo de 60 duelas, que repre-

y transporte, debió tener un espacio específico para

sentan 12 metros; estas embarcaciones contaban

las maniobras de carga, descarga y aparcamiento,

con un calado de hasta 0.60 metros.

ésta necesitaba forzosamente un área o superficie

Las canoas medianas podían ser de seis a ocho

para este fin, que constituyó a los embarcaderos, los

duelas de ancho, lo que representaba una envergadu-

cuales según su tamaño y distribución pueden brin-

ra de 1.20 a 1.60 metros de ancho por 6.0 metros de

darnos datos importantes de la conformación de las

largo; las canoas delgadas, llamadas chalupones,

trazas urbanas o chinamperas.

medían de tres a cinco duelas, es decir, de 0.60 a

Éste fue el vehículo más eficiente implemen-

1.00 metros de ancho. Las chalupas llegaban a me-

tado por los habitantes originales de la cuenca de

dir de 0.20 a 0.40 metros de ancho y eran para una

México para el traslado de cosechas o materiales;

sola persona, terminaban en punta y esta caracterís-

había canoas en distintos tamaños y para diferentes

tica impedía la acumulación y el arrastre de vegeta-

usos; este transporte ha perdurado hasta el día de

ción debajo de la cabeza de éstas; eran usadas para

hoy, es empleado comúnmente en la zona chinam-

recorrer grandes distancias o dar mantenimiento a

pera de Xochimilco, Tláhuac y Mixquic.

la chinampa, ya que al ser ligeras podían ser trasla-

Las dimensiones de las canoas podían ser muy

dadas fácilmente en tierra (véanse Figuras 12 y 13).

variadas, y algunas de gran calado llegaban a medir

En conjunto, canales y canoas fueron la vía y el

hasta 12 duelas de ancho, que equivale a 2.40 me7

medio que permitió y sirvió para transportar la producción intensiva de verduras, flores o materiales

7. Una duela de madera para la construcción de canoas mide 0.20 por 1.00 metros, refiere gente que se dedica a la construcción de éstas. Información recopilada en campo en el paraje Ayecatl, Barrio La Santísima Trinidad, Amalacachico, Xochimilco.

para la construcción de palacios y templos; esta situación obligaba a tener canales con un tirante de hasta dos metros de profundidad por donde circu-

Sustentabilidad ambiental

13 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


DanIeL R. LÓPez • 14

El chalupón fue un medio eficaz de transporte y herramienta de trabajo en la zona de la subcuenca Xochimilco-Chalco. Fuente: Archivo histórico de Xochimilco.

FiguRA 13. Fotografía de chalupas, donde se observan como

Canoa de gran calado con más de 60 catrines en la primera década del siglo XX. Fuente: Centro Histórico de Xochimilco.

FiguRA 15. Canoa de gran calado con chinamperos en recolec-

Transporte de cosecha en el Canal Nacional, donde se aprecia el acomodo de canoas en convoy. Fuente: Archivo Histórico de Xochimilco.

FiguRA 17.

FiguRA 12.

FiguRA 14.

FiguRA 16.

el medio común y eficaz de transporte, así como herramienta de trabajo en la zona de la subcuenca XochimilcoChalco. Fuente: Archivo Histórico de Xochimilco.

ción de cosecha. Fuente: Archivo Histórico de Xochimilco.

Transporte de mercancía, donde se aprecia el acomodo de canoas en convoy movido por dos remeros. Fuente: Archivo histórico de Xochimilco.


15 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Estas obras hidráulicas contribuyeron a la crea-

López señala que estas canoas podían transportar

ción de tierras de cultivo, eran de gran importancia

hasta 60 personas y llevar una carga de hasta mil

y fue amplio el número de innovaciones en torno a la

kilogramos de mercancía desde los lagos de Chalco

agricultura y la vida doméstica. La agricultura facilitó

y Xochimilco hasta la Ciudad de México (véanse Fi-

el desarrollo de asentamientos mayores y fomentó el

guras 14 y 15).

avance tecnológico en cuestiones de riego y de las

El transporte de carga por canoa se hacía más efectivo cuando eran amarradas varias canoas una

herramientas asociadas al cultivo, la cosecha y el almacenamiento de cultivos.

detrás de otra para ser remolcadas por uno o dos re-

Se construyeron grandes calzadas dique que

meros, funcionando como convoy (véanse Figuras

seccionaban el lago, calzadas y albarradas que co-

16 y 17).

nectaban poblaciones y que a su vez servían de bor-

El traslado de mercancía se efectuaba preferen-

dos para evitar inundaciones o la contaminación del

temente de noche para evitar la insolación; un tra-

agua dulce con agua salobre; los grandes canales

yecto podía consistir en partir del lago de Xochimil-

atravesaban las calzadas por debajo de los puentes

co o de Chalco para llegar hasta el embarcadero de

y muchas poblaciones estaban total o parcialmen-

la Ciudad de México. Terrones López indica que los

te establecidas en el área de tierras creadas por las

principales puertos fueron Xochimilco, Chalco, Mexi-

chinampas (Rojas 1974: 29).

caltzingo, Atenco, Ayotzingo y Tetelco en el siglo XVI

En virtud de que se encuentra dispersa la infor-

y que tiempo después se agregaron los canales de

mación relacionada con la ubicación y existencia de

La Viga, de Iztacalco, de Santa Anita y la Acequia

las calzadas dique que existieron en la cuenca de Mé-

Real, con lo que se ampliaron considerablemente

xico, ésta se tomó de diversos estudios y datos oficia-

los recorridos. Otro elemento que coadyuvó en la configura-

les. Por considerar que es de importancia tener una visión amplia de las calzadas dique existentes en el

ción de las trazas urbana y chinampera fueron sin

siglo XVI, analizamos y realizamos la clasificación de

duda las calzadas dique, las cuales constituyeron un

datos de varias fuentes históricas presentadas por

sistema eficiente para el control de nivel del lago y la

Ángel Palerm (1973); el resultado es una relación de

construcción de chinampas.

calzadas dique, acueductos y albarradones que presentamos a continuación y que sirvió de base para elaborar el plano reconstructivo de la cuenca de Mé-

Calzadas dique en la subcuenca Xochimilco-Chalco

xico en el siglo XVI, donde ubicamos los datos de la

Los sistemas hidráulicos diseñados antes de la

de Palerm (1973), con la información de Bernal, Cor-

relación mencionada (véase Figura 18). Principales asentamientos según indicaciones

llegada de los españoles prevalecieron durante el

tes, Gómora, Ixtlilxóchitl, Durán (1967). A. Calzadas

primer siglo de la dominación colonial: separaban,

dique, scueductos, albarradones: 1. Ayotzingo puerto

regulaban y comunicaban los lagos de la cuenca de

de canoas (dentro del lago de Chalco). 2. Xochimilco,

México; facilitaban el suministro de agua a la pobla-

puerto de canoas. 3. Xochimilco, acequias hondas

ción dedicada a la agricultura, ya fuera en la chinam-

para navegar. 4. Tláhuac, calzada desde el Tehutli a

pa, la ribera o en pie de monte.

la sierra de Santa Catarina. 5. Xochimilco, calzada

Sustentabilidad ambiental

laban canoas de un calado considerable. Terrones


DanIeL R. LÓPez • 16

Principales asentamientos, calzadas dique, rutas de navegación, indicación de escurrimientos pluviales y pendiente natural de la cuenca de México. Autor: DRlT, 2015, realizado con base en las siguientes fuentes: Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan (González, 1968); Palerm (1973), e información de Bernal, Cortés, Gómora, Ixtlilxóchitl, Durán (1967).

FiguRA 18.

a tierra firme. 6. Culhuacán, chinampas premexicas. 7. Culhuacán, calzada dique premexica del Cerro de la Estrella a Coyoacán. 8. Xochimilco-México, calzada (al parecer conectando con la de Coyoacan-Ixtapalpa-México); pero observamos que debido a su ubicación debe corresponder con origen en Tepepan. B. Acequia, canales, puertos y ríos canalizados. 9. México, acequia procedente de Xochimilco-Chalco. C. Otros rasgos hidráulicos (chinampas). Cepeda refiere que en la laguna de Chalco-Xochimilco existió una calzada dique con compuertas, impidiendo el paso del agua de las lagunas de Chalco-Xochimilco al lago de México.

A. Calzadas dique, acueductos, albarradones 1. Ayotzingo, puerto de canoas (dentro del lago de Chalco).

8. Xochimilco-México, calzada (al parecer conectando con la calzada dique de Coyoacán-Ixta-

2. Xochimilco, puerto de canoas.

palapa-México); en este caso, observamos que

3. Xochimilco, acequias hondas para navegar.

la calzada está mal planteada, debido a que su

4. Tláhuac, calzada desde el Tehutli a la sierra de

colocación debe corresponder con origen en Te-

Santa Catarina.

pepan y se indica en color rojo su ubicación real.

5. Xochimilco, calzada a tierra firme. 6. Culhuacán, chinampas premexicas.

B. Acequias, canales, puertos y ríos canalizados

7. Culhuacán, calzada dique premexica del Cerro de la Estrella a Coyoacán.

9. México, acequia procedente de Xochimilco-Chalco.


17 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

C. Otros rasgos hidráulicos (chinampas)

se establece su influencia desde la región chalca de la tecnología texcocana. Tlotzin en…

Palerm (1973: 189 y 191), basado en Cepeda y Carri-

[…] una de las cosas que más puso su cuidado fue el

llo (1637), menciona que para evitar inundaciones se

cultivar la tierra, con la comunicación que allí tuvo con

realizó el cambio de afluencia y desembocadura de

los chalcas y tultecas, por ser su madre su señora na-

San Agustín de las Cuevas, Tepolula, Sierra Nevada

tural, echo de ver cuán necesarios era el maíz y las

y Tlalmanalco; asimismo, indica la existencia en la

demás semillas y legumbres… en especial lo aprendió

laguna de Chalco-Xochimilco de una calzada dique

de Tecpoyo Achcautli que tenía su casa y familia en el

con compuertas que impedía el paso del agua de las

peñol de Xico; había sido su ayo y maestro… (t.2: 57).

lagunas de Chalco al lago de México; es posible que esta calzada dique estuviera ubicada en el estrecho

Se plantea que los asentamientos portadores de la

de la subcuenca Xochimilco-Chalco, específicamen-

cultura hidráulica son los chalca, exactamente los

te en Tláhuac.

llamados toltecas del sur del valle; la gente de Xico fueron los maestros cuando menos en el área meri-

2. El segundo grupo de obras hidráulicas corresponde a los islotes principales y los construidos

dional central de la cuenca, situación que parece ser reafirmada por Palerm (1973: 174).

para cultivo llamados chinampas. En este estudio

Otro dato, relevante en la búsqueda del dominio

se profundiza en la clasificación para buscar los

de las obras hidráulicas, lo obtenemos al analizar las

factores que intervinieron en la consolidación de las

relaciones de Chimalpahín, descendiente del linaje

trazas urbana y chinampera.

reinante de la zona de Chalco, cuna y hogar de la

Los asentamientos de la subcuenca Xochimilco-

agricultura chinampaneca.

Chalco comenzaron con una abrupta modificación del paisaje en los siglos XV y XVI, como resultado de

En el año 3-conejo, 1326. Allí en medio de los tulares y

la exigencia de crear un área mayor de cultivo me-

carrizales. Durante los primeros ocho años solo vivie-

diante la elaboración de chinampas, modificación

ron de pescar con redes en la laguna. Con frecuencia

con que comienza la percepción de innovar. Esta

venían las gentes de las tierras de enjutas a observar-

postura podría ser puesta en duda, menciona Basa-

los desde los márgenes de la laguna, a ver las lumbres

lla (2011), cuando se habla sobre la tecnología primi-

y humaredas que hacían para ir resecando los panta-

tiva, ya que los cambios son lentos y pequeños en

nales con sauces acuáticos. Y fue a causa de querer

las sociedades tradicionales y en ellas se suprime la

enjutar a fuerza de fuego aquellos fangales… (78)

innovación. Esa situación la sobrepasan los asentamientos

Esa descripción podría corresponder a las obras de

de la subcuenca Xochimilco-Chalco, en los que se

ganar terreno al lago, es decir, la construcción de chi-

presenta un sorprendente manejo de técnicas para

nampas; el sitio favorable para la aparición de chinam-

transformar y domesticar su entorno, que podría

pas pudo ser Chalco, particularmente la orilla de los

venir desde épocas anteriores a los asentamientos

cerros de Tlapacoyan y Xico. Desde allí la tecnología

de la cuenca de México, una vez que se analiza un

de las chinampas pudo extenderse progresivamen-

fragmento de Ixtlixóchitl tomado en Palerm (1973) y

te al lago de Xochimilco y finalmente al de México.

Sustentabilidad ambiental

En cuanto a los principales escurrimientos pluviales,


DanIeL R. LÓPez • 18

Corte de una chinampa, según información de Pedro Armillas y Williams Sanders, realizado por Fernando Neira Orjuela (2000).

FiguRA 19.

Los sistemas constructivos de las chinampas, las orientaciones y las medidas manejadas son

recuperación del suelo, ya que no se podía sembrar siempre el mismo producto (Figura 19).

relevantes en nuestra investigación por ofrecer ca-

Las dimensiones de las chinampas eran dadas

racterísticas de la traza chinampera en los primeros

por los nativos, que procedían a estacar un perímetro

asentamientos.

establecido, formando cordilleras que podían medir

En seguida exponemos información referente

de 3 a 4 varas (de 2.52 a 3.36 m) de ancho; éstas se

al tema de las chinampas, que hemos analizado;

tenían que elevar media vara (0.41 m) sobre el nivel

también realizamos un cruce de información para

del lago mediante el material orgánico sacado del

presentar un comparativo en el que plasmamos re-

fondo del lago y tiras de pasto o césped (véase Figu-

construcciones o nuevas hipótesis de nuestros ca-

ra 20). Según las dimensiones de la nueva chinampa,

sos de estudio. En principio, una chinampa es una isla artificial construida a mano con pilotaje de troncos, regular-

este material era transportado por canoas; las tiras de pasto en ocasiones se apilaban una sobre otra hasta alcanzar el nivel necesario sobre el lago.

mente se usaban ahuejotes, sobre la cual se coloca-

Las porciones de tierra eran trabajadas por

ba tierra y vegetación extraída del lago hasta rebasar

agricultores que las circundaban con sus canoas. Al

el nivel del lago de 20 a 25 centímetros, se sembra-

cabo de cinco o seis años la chinampa se asentaba

ban ahuejotes con separaciones de cuatro a cinco

sobre el fondo del lago, cumpliéndose el ciclo de des-

metros; el ahuejote es vegetación endémica de la

composición del material orgánico, el cual formaba

subcuenca Xochimilco-Chalco y al ser sembrado en

una base porosa y permeable que permitía que toda

la orilla de la chinampa ayuda a consolidar el terreno

la chinampa estuviera siempre húmeda. Antes de

una vez que sus raíces forman un especie de red na-

cada ciclo de siembra, era necesario que el chinam-

tural que contiene la tierra en ella. Para que una chi-

pero sacara limo del fondo del lago, lo esparciera y

nampa fuera productiva, era necesario alimentarla

formara una capa sobre toda la extensión de la chi-

de agua fresca y una buena fertilización obtenida del

nampa; en ocasiones, se empleaban las chinampas a

lodo extraído del fondo del lago y vegetación de éste,

manera de semilleros, que median aproximadamen-

que se extendían sobre la superficie de la chinam-

te de seis a nueve metros de ancho y podían ser tan

pa, donde la descomposición de la materia orgánica

amplias como el agricultor considerara conveniente.

daba una riqueza fértil extraordinaria, aunado a la ro-

Presentamos a continuación el orden de activi-

tación de cultivos para aprovechar los ciclos para la

dades para construir una chinampa:


Sustentabilidad ambiental

19 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Cultivo sobre chinampas en Xochimilco y obtención de limo del fondo del lago con la herramienta llamada cuero lodo, posiblemente el nombre obedece a que se hace una especie de bolsa con piel de cerdo, la cual anteriormente se hacía con malla de henequén. Estas imágenes nos dan una idea de lo referido en el relato anterior. Fuente: Archivo Histórico de Xochimilco.

Representación de la construcción de una chinampa con información tomada de Pedro Armillas, donde se muestra el sistema constructivo. Fuente: http://www. curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-18153.html

FiguRAS 20.

FiguRA 21.

Existencia de chinampas de producción intensiva y chinampas de uso mixto

Establecer un perímetro, que era estacado con troncos de ahuejotes y rellenado con material orgánico, lodo extraído del fondo del lago o ve-

getación existente en el mismo lago o en áreas

En la verificación de dimensiones de las chinampas,

aledañas.

para encontrar algún tipo de patrón, se recopilaron

Dejar libre el perímetro de la chinampa para po-

y analizaron los datos aportados por algunos au-

der circundarla con una canoa y darle manteni-

tores; ésta se confrontó con información obtenida

miento.

de algunos adultos mayores de Xochimilco. Entre

Predominaba la forma rectangular o las tiras de

la información relevante aportada por diversos au-

tierra estrechas. La superficie sobre el espejo

tores, Sanders (1957) refiere que en las chinampas

de agua debía ser aproximadamente de entre

destaca su tamaño, que dependía directamente del

20 y 40 centímetros.

área de cimentación, pero generalmente solían ser

Esperar cuatro años después de la construcción

pequeñas y medir alrededor de 5.00 × 3.00 m; que

de la chinampa; a los seis, se disponía de una

en promedio consistían en una superficie de 90 m2;

tierra completamente asentada en el lago; se fer-

asimismo, expone la existencia de chinampas, que

tilizaba antes de cada ciclo de siembra y no se

llegaban a medir hasta 9.00 × 6.00 metros.

repetía el mismo cultivo.

Estas grandes chinampas las llamaremos chinampas largas o de cultivo intensivo, que no cobija-

En la Figura 21 se muestra la construcción de una chinampa.

ban casa alguna; planteamos que éstas son las ubicadas en San Gregorio Atlapulco y la región poniente


DanIeL R. LÓPez • 20

de los islotes de Tláhuac y Mixquic. El autor mencio-

estaban dispuestas en una cuadrícula que permitió

na medidas de chinampas en San Gregorio Atlapulco

la filtración continua de agua rica en nutrientes.

de 50.00 × 6.00 m, 150.00 × 6.00 m y 100.00 × 4.00 m;

Estos tres autores refuerzan la hipótesis de la

en éstas los cultivos se realizaban en filas con sepa-

existencia de dos invariables en las dimensiones de

raciones de 0.80 m entre una y otra; y la separación,

las chinampas: unas con dimensiones muy grandes

de planta a planta, era de 0.50 m aproximadamente

en cuanto al sentido longitudinal que llegaban hasta

en el caso del maíz (Sanders, 1957).

los 900 metros, alcanzando una superficie superior

Armillas señala que podrían existir chinampas

a los 5 000 m2; otras con dimensiones que podían

de forma irregular, pero en general tenían una forma

tener una superficie de 300 m2 hasta 1 200 m2; plan-

muy alargada y formaban rectángulos estrechos; és-

teamos que estas últimas son las de uso mixto y se

tas podían llegar a medir de 6.00 a 10.00 m de ancho por 100 a 200 m de largo, lo que probablemente nos arroja una superficie de 1 000 m2. Adams (1991) señala en su trabajo que las chinampas podían medir 10.00 m de ancho por 100.00 m de largo y tenían arboles sembrados a lo largo de sus cuatro extremos;

1. San Juan Evangelista Tlatenchi 2. La Concepción Tlacoapa 3. La Asunción Colhuacatzingo 4. San Lorenzo 5. La Santísima Trinidad Chililico 6. San Esteban Tecpapan 7. San Francisco Caltongo

8. San Cristóbal Xallan 9. Santa Cruz Analco o Santa Crucita 10. Belem de Acampa 11. El Rosario Nepantlatlaca 12. San Pedro Tlalnahuac 13. La de los Dolores Xaltocan 14. Santa María Nativitas

FiguRA 22. Se presenta fotografía satelital de finales del siglo

XX, en la cual señalamos el planteamiento hipotético de los islotes de Xochimilco y Tláhuac, poblados principales y edificaciones religiosas, así como zona chinampera donde indicamos el área que ocupan las chinampas de cultivo intensivo o chinampas largas. Análisis realizado por DRlT, 2017.

15. Casas laguna dentro 16. Chinampas Largas 17. Santa Cruz Alcapixca 18. San Gregorio Atlapulco 19. San Luis Tlaxialtemanco 20. Santiago Tulyehualco 21. San Pedro Tlahuac

Calzadas de pie y calzadas dique Calzadas de agua Perímetro islote Tlilan Xochimilco


encuentran en la periferia de los islotes principales

En la comprobación y ubicación de chinampas

de Xochimilco, Tláhuac y Mixquic, refieren un patrón

de uso mixto, se muestra información recabada de

reticular ordenado por los canales circundantes a

las personas dedicadas al campo, mediante en-

las chinampas, situación que todavía puede apre-

trevistas a personas mayores de 70 años, quienes

ciarse (véase Figura 22).

fueron chinamperos en los 17 barrios originales de Xochimilco. Al respecto, dijeron que las chinampas cercanas al islote solían tener 10.00 m de ancho por 30.00 m

Chinampa

Ancho

Largo

Unidad m2

Total m2

concordancia

de largo, fluctuando entre los 300 m2. Esta unidad la refieren como una tarea cuando traspasaban sus

Sanders 3.00

5.oo

15.00

1

6.00

900.00

$400.00

6.00

15.00

90.00

5

Chinampas San Gregorio 6.00

50.00

300.00

3

6.00

150.00

900.00

2

4.00

100.00

400.00

6.00

100.00

600.00

7.00

100.00

700.00

8.00

100.00

800.00

9.00

100.00

900.00

10.00

100.00

1000.00

6.00

200.00

1200.00

7.00

200.00

1400.00

8.00

200.00

1600.00

9.00

200.00

1800.00

10.00

200.00

2000.00

chinampas por venta o sucesión; las tierras eran mensuradas con la ayuda de un carrizo que medía aproximadamente 3.00 m de largo (un metro lo consideraban de la punta de sus dedos hasta su hombro). A continuación presentamos una tabla comparativa entre la información de los autores antes mencionados y la información recabada de antiguos chinamperos, en la que se marcan las coincidencias

Armillas 4

y tratamos de establecer alguna medida tipo (véase Figura 23).

2 5

Encontramos refuerzo en el planteamiento sobre que las chinampas de uso mixto se encontraban alrededor de los islotes, con la información obtenida al ubicar las áreas donde se ubicaron los chinanca-

5

lli o casas de caña que conformaron los antiguos barrios de laguna dentro, análisis hecho en la cabecera de Xochimilco. Al pasar el tiempo, se cegaron

Adams 10.00

100.00

1000.00

sus acalotes y apantles y quedaron sus remanentes

Chinamperos centro de Xochimilco

1

plasmados en la traza actual de los barrios, donde los

10.00

30.00

300.00

3

20.00

30.00

600.00

4

lotes coinciden con las medidas y descripción de

30.00

30.00

900.00

2

los oriundos del lugar (véase Figura 24).

15.00

Posible medida base

2

900.00

Aparece en todos los autores

3

300.00

Aparece en dos los autores

4

600.00

Aparece en dos autores

Intenciones de diseño y disposición espacial

5 medida multipio

El mundo prehispánico, aparte de poseer una cosFiguRA 23. En ella se recaba información de diversos autores

respecto a las medidas o módulos de las chinampas; se plantea la hipótesis de que la proporción del módulo básico es de 3 × 5 m y que la medida múltiplo que representa es de 15 m2, ésta aparece en diversas fuentes.

movisión única, también refleja una planeación wy una intención de diseño, situación que planteamos visible en la prospección del islote Tlilan Xochimilco, actualmente la cabecera de dicha delegación; en

Sustentabilidad ambiental

21 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


DanIeL R. LÓPez • 22

FiguRA 24. Se señala la ubicación de los chinancalli con respecto al islote Tlilan Xochimilco, donde se aprecia una lotificación

de origen chinampero y lotes pequeños en comparación con las chinampas localizadas al oriente del islote, con base en el análisis de la información de fotografías históricas, prospección realizada sobre planos catastrales, planos hipotéticos, delimitación territorial oficial de los barrios actuales. Análisis de DRlT, 2017.

éste, calzadas dique de reminiscencia prehispánica y

las chinampas forman tableros rectangulares estre-

capillas cuyo origen se remonta al siglo XVI dan una

chos y alargados; esta forma obedece a la condición

posible disposición espacial o partido de distribución

para facilitar la hidratación por absorción natural de

basado en un Campan, compuesto por cuatro gran-

las parcelas, como señalan Santa Marina y Armillas; la

des bloques o cuadrantes, con una ligera inclinación

forma alargada y rodeada de canales facilitaría tam-

con respecto al norte magnético, presente en la traza

bién el riego ayudado por las canoas. Las distancias

de este islote principal. Planteamos la hipótesis de

entre los canales no son uniformes, pero podríamos

que esta inclinación tuvo cierta influencia en las chi-

sostener la existencia de un patrón que indica algún

nampas cercanas al islote antes referido (Figura 25).

sistema modular en la asignación del espacio.

La extensión de tierras de cultivo en los siglos

Para aclarar lo antes dicho, presentamos el

XV y XVI refleja una empresa planificada, ya que se

análisis de la subcuenca Xochimilco-Chalco (Figura

observa una disposición espacial que fue regulada

27), realizado con base en fotos aéreas y sobreposi-

por algún tipo de esquema general. En la Figura 26

ción de mapas antiguos, donde se observa el paisaje

se aprecia una traza chinampera ortogonal, donde

del siglo XVI; esta sobreposición no es precisa, pero


Sustentabilidad ambiental

23 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Reconstrucción hipotética del islote Tlilan Xochimilco. Ésta muestra capillas de barrio antiguas, las cuales según su disposición forman un campan que divide en cuatro cuadrantes, reforzado con la disposición de las calzadas dique. Plano elaborado con base en el plano catastral de la traza urbana actual, año 2001; se marca el contorno hipotético del islote, capillas con vestigios prehispánicos y levantamientos físicos, realizados por DRlT, 2016. FiguRA 26. Foto histórica de las zonas chinamperas, desde zonas altas de Santa María Acalpixca, s/f. En primer plano, se muestra la zona de transición con milpas; más arriba, a la izquierda, viviendas tradicionales en las chinampas; al fondo, zonas bajas entre la sierra de Santa Catarina y el Cerro de la Estrella. Fuente: Conaculta-Inah, 2004. FiguRA 25.


DanIeL R. LÓPez • 24

Trabajo de prospección y determinación de los asentamientos de la subcuenca Xochimilco-Chalco, plano realizado sobre fotografía satelital y mapas antiguos, donde se puede observar la existencia de algunos caminos y edificaciones religiosas; con ello, se da una idea del paisaje predominante del siglo XVI. Análisis realizado por DRlT, 2017.

FiguRA 27.

nos permite crear una imagen de la conformación

tes se aprecia la aglomeración de casas, las cuales

espacial que guardó la subcuenca antes menciona-

conforman la traza urbana con origen chinampero.

da. Indicamos los tres islotes principales, Xochimilco, Tláhuac y Mixquic, los principales poblados, reminiscencia de obras hidráulicas como calzadas dique y

Conclusiones

canal de Apatlaco, edificaciones religiosas, área de chinampas largas o de cultivo intensivo que forma-

En el desarrollo de este artículo hemos explicado las

ban bloques rectangulares, disposición que segura-

características físicas y la transformación por me-

mente obedeció al aprovechamiento de los recursos

dio de las obras hidráulicas de la subcuenca Xochi-

naturales y de la mano de obra existente. La disposi-

milco-Chalco.

ción de chinampas colocadas en sentido perpendicu-

De gran importancia fue la realización de una

lar podría deberse a la función de bloquear el agua

compleja red canalera conformada por acalotes y

sobre partes específicas del área chinampera, con el

apantles, así como la implementación de rutas de

fin de evitar inundaciones; en la periferia de los islo-

navegación aprovechando la pendiente natural de la


25 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

conformaron la traza urbana con origen chinampero,

nidos de las chinampas y transportados por canoas,

es decir, asentamientos que compartían su área de

cuyas dimensiones sirvieron para determinar la pro-

vivienda con la del cultivo.

porción de la red al considerar sus movimientos de desplazamientos.

En este artículo se exponen elementos de gran valía desde la óptica de la valoración patrimonial; la

También las calzadas dique o calzadas de cone-

región está cambiando a pasos agigantados, por

xión cumplieron con una doble finalidad: contener el

ello es necesario registrar parte de la herencia cultu-

agua, evitando inundaciones en las tierras de cultivo;

ral que posee, la cual sorprende a propios y extraños.

y comunicar los islotes con tierra firme.

Cabe señalar que falta mucho por exponer al respec-

La construcción de chinampas de cultivo in-

to, como sería el caso de los asentamientos ribereños

tensivo o chinampas largas, así como chinampas

y de pie monte, los cuales serán abordados en un

de uso mixto, ubicadas en la periferia de los islotes,

próximo artículo.

Bibliografía

Fernández Christlieb, Federico (2006). Territorialidad

Adams, Richard E. W. (2005). Prehistoric Mesoame-

Gibson, Charles (1983). Los aztecas bajo el dominio

y paisaje en el Altépetl del siglo xvi. México: FCe. rica, 3rd ed. Oklahoma: University of Oklahoma Press-Norman. Armillas, Pedro (1971). “Gardens on Swamps”, en Science, 12 nov., 174. Bairoch, Paul (1990). De Jericó a México. México: Trillas. Barbosa, Mario y Salomón González (2009). Problemas de la urbanización en el Valle de México, 1910-1910. México: uam. Cepeda de, Fernando y Fernando Alfonso Carrillo

español 1519-1810. México: Siglo XXI Editores. Kubler, George (1983). Arquitectura Mexicana del siglo xvi. México: FCe. López de Gómara, Francisco (1943). Historia verdadera de la conquista de México. México: Robredo. López Trejo, Daniel Ricardo (2009). Xochimilco sus barrios y capillas. Tesis de Maestría. México: unam. López Trejo, Daniel Ricardo (2017). Asentamientos insulares menores. Xochimilco, Tláhuac y Mixquic

(1637). Relacion universal legitima y verdadera del

en la subcuenca Xochimilco-Chalco; análisis de la

sitio en que esta fundada la muy noble, insigne, y

traza. Tesis Doctoral. México: UAM Xochimilco.

muy leal Ciudad de Mexico. México: imprenta de

Mendieta, Gerónimo de (1971). Historia Eclesiástica

Salbago. Conaculta-Inah (2004). Memoria de la Ciudad de México, Cien años, 1850-1950. Barcelona: Conaculta-Inah / Lunwerg Editores. Durán, Fray Diego (1967). Historia de los indios de la Nueva España e islas de la tierra firme. México: Porrúa. Escalante Gonzalbo, Pablo (2010). La vida cotidiana en México. México: El Colegio de México.

Indiana: obra escrita a finales del siglo xvi. México: Porrúa. Parsons, Jeffrey R. (1976). “Settlement and Population History of the Basin of México”. En: Wolf R., Eric (comp.). The Valley of Mexico. Albuquerque: University of New México Press. Palerm, Ángel (1973). Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México. México: SeP-Inah.

Sustentabilidad ambiental

subcuenca que facilitó el traslado de productos obte-


DanIeL R. LÓPez • 26

Rojas R., Teresa (1973). Nuevas noticias sobre las

Referencias electrónicas

obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el Valle de México. México: SeP-Inah.

Sanders, William T. (1957). Tierra y Agua (Soil and

Rojas R., Teresa (1983). La agricultura chinampera.

Water), A Study of the Ecological Factors in the De-

Compilación histórica. México: Universidad Autó-

velopment of Meso-American Civilizations. Thesis

noma Chapingo.

submitted to the Faculty of Harvard University

Serra Puche, Mari Carmen y J. Carlos Lazcano Arce

[versión digital], en https://anth.la.psu.edu/re-

(2009). “Arqueología en el sur de la cuenca de

search/land-and-water/documents/LandWa-

México. Diagnóstico y futuro. In memoriam W.

terDissertation.pdf

T. Sanders”, en Cuicuilco, septiembre-diciembre 16(47): 19-38. México: ena, Distrito Federal.


Investigación y Gestión Territorial

El Sistema de Transporte Colectivo Metro y su impacto en la expansión de la metrópoli Juana Martínez Reséndiz Depto. de Teoría y Análisis, CyAD, UAM-X

Palabras clave: movilidad cotidiana, transporte público, metro, Ciudad de México.

Resumen: De manera indirecta, el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC Metro) ejerce un impacto sobre el crecimiento de la metrópoli; a partir de esta perspectiva de análisis, el objetivo del presente estudio es explorar la expansión de la Ciudad de México a causa del desarrollo

Keywords: daily mobility, commuting, public transport, subway, Mexico City.

del Metro. Si bien se plantea un breve esbozo respecto a la forma en que la red de este sistema de transporte metropolitano permite la conectividad entre la ciudad central y la periferia, no se descarta la importancia de las obras viales y el complejo sistema de transporte público concesionado para promover la extensión de la metrópoli. El transporte público urbano y suburbano, junto con la red del Metro, facilitan la articulación de la movilidad cotidiana de carácter metropolitano y regional en el centro del país, situación que nos permite reflexionar sobre los efectos de la expansión de la metrópoli a partir del funcionamiento de la Línea 12. La metodología utilizada es la observación directa sobre el funcionamiento de la nueva línea, así mismo se establecen supuestos sobre su impacto en el crecimiento urbano en el oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México. Abstract: The Collective Transportation Metro System (Mexico City subway) has an impact on the growth of the metropolis. This informs the present study, whose objective is to explore the expansion of Mexico City attributable to the development of the Metro. While a brief outline describes the way in which this metropolitan transport system network enables connectivity between the central city and the periphery, the important role of new street construction and the public transportation concession system in feeding the growth of the metropolis are not ignored. Together, the urban and suburban public transport system and the Metro network facilitate the coordination of daily metropolitan and regional commuting in the heart of the country, which prompts us to reflect on the effects of the expansion of the metropolis since the opening of Metro Line 12. The methodology used is direct observation of the operation of the new line, and hypotheses are posed about its impact on urban growth in the eastern part of the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico.


Juana MaRTÍnez • 2

Introducción

porte público, ya que sólo durante 2013 registró una afluencia anual de 92 millones de pasajeros (Martí-

En un conjunto de 49 ciudades que disponen de una

nez y Ramírez, 2015).

red de transporte de trenes metropolitanos, la Ciu-

Sin tratar de ahondar sobre la importancia de

dad de México ocupa la séptima posición en lo que

los sistemas de transporte en el crecimiento de la

a kilómetros de red se refiere, su extensión es acorde

Ciudad de México, cabe señalar que durante los pri-

con el tamaño de la Zona Metropolitana de la Ciudad

meros años del siglo XX el tranvía se convirtió en

de México (zmCm). En relación con el número de

el primer medio y sistema de transporte urbano.

habitantes por kilómetro de vía, tiene una cobertura

Posteriormente, entre 1916 y 1918, aparecieron los

relativamente baja en comparación con las ciudades

primeros autobuses. En 1945, dos mil autobuses en

más competitivas del mundo. Para tener una cober-

promedio circulaban en la ciudad, cifra que aumen-

tura similar a las ciudades de Madrid o Londres, se

tó en 7 900 unidades para 1979; sin embargo, des-

requiere de una longitud de 1 614 kilómetros (Cas-

de que apareció el automóvil particular como otra

tro y Salazar, 2011). La red actual del Metro es de

forma de transporte, aumentó considerablemente

225 km, su extensión y cobertura son limitadas en

el tráfico. Se estima que en 1925 circulaban 15 000

relación con el crecimiento demográfico y expansión

unidades, en 1950 cerca de 55 000 y dos décadas

de la ciudad. En este sentido, cabe preguntarse has-

después, 600 000 (Mejía, 1998). El patrón de mo-

ta dónde el límite territorial de la metrópoli se conver-

vilidad en la metrópoli se sustenta en el uso del

tirá en una preocupación real y hasta dónde se podrá

automóvil particular y actualmente en la Ciudad de

contener la movilidad de la población.

México circulan diariamente alrededor de cinco mi-

Señalan los expertos en transporte que el di-

llones de automóviles, cifra a la que se suman poco

seño del Metro podría influir en la planeación del

menos de dos millones de unidades que provienen

crecimiento urbano, controlar y dirigir los efectos

de la zona conurbada (Servín et al., 2015).

urbanos de su implementación en el territorio, pero

A grandes rasgos, podemos señalar que el de-

esto no ha ocurrido (Navarro, 1984); por el contrario,

sarrollo del Metro surgió para solucionar la situa-

cada ampliación de la red aumenta el número de

ción crítica del transporte en la década de los se-

pasajeros por considerarse un medio eficaz y eco-

senta, en particular para descongestionar el tráfico

nómico comparado con otras formas de transporte

que se presentaba en el centro de la ciudad por las

público. En la década de los ochenta, 16.6 % del total

condiciones de centralidad y localización de las ac-

de los viajes del transporte público (Navarro, 1984:

tividades económicas; por ello, se requería un sis-

88) se realizaron en Metro. En esta misma década,

tema de transporte masivo para hacer posible una

se estableció como la columna vertebral del siste-

mayor accesibilidad (Delgado, 2003). Desde su ori-

ma de transporte público masivo de la metrópoli por

gen este sistema ha tenido una influencia positiva

su conectividad con otros medios de transporte; sin

en los desplazamientos domicilio-trabajo y por esta

embargo, atrae sólo a una cuarta parte de la deman-

razón también destaca su funcionalidad durante

da. Antes de la construcción de la Línea 12, diaria-

el desarrollo de la industria en la capital del país y

mente se desplazaban 4.2 millones de personas en

su área conurbada; también permitió reactivar la

las 11 líneas disponibles, rápidamente la nueva línea

actividad económica de la industria de la construc-

se convirtió en una importante alternativa de trans-

ción, en particular del grupo ICa, considerado uno


de los actores principales en la construcción del

de Desarrollo, el Programa de Desarrollo de la Zona

Metro, además de convertirse en la única empresa

Metropolitana de la Ciudad de México, el Programa

con capacidad técnica y económica para construir

de Desarrollo de la Región Centro y el Programa de

y financiar las obras públicas de gran importan-

Desarrollo Urbano del DF, así como con los linea-

cia para la Ciudad de México (Navarro y González,

mientos del Programa Integral de Transporte y Via-

1989: 86). La cuestión del tránsito y el aumento de

lidad. Mientras, en el Pmm, uno de los objetivos se

la movilidad tiene su origen en proceso de metro-

orientó a la conformación de la red del Metro como

polización que inició en la década de los cincuenta,

elemento estructurador del sistema de transporte

al extenderse el crecimiento urbano con dirección al

metropolitano y su conexión con el sistema interur-

Estado de México. A mediados de los años setenta e

bano de transporte para incrementar las opciones

inicio de los ochenta, con el desarrollo del Metro y el

de traslado hacia los centros de trabajo, servicios y

programa de ejes viales, la estructura urbana de la

recreación. De este objetivo se derivaron otros estu-

Ciudad de México fue radicalmente transformada y

dios para la integración de un sistema de transporte

adecuada a las nuevas exigencias de los grandes

público con la red del Metro, como la propuesta de

monopolios del transporte, el comercio y las finan-

trenes regionales y suburbanos del Estado de Mé-

zas (Legorreta, 1994). Es importante destacar que

xico para permitir la conectividad con la Ciudad de

con la inversión del Metro se benefició a la mayoría

México (Navarro y Cadena, 1990: 5). Actualmente,

de los trabajadores, mientras que con la inversión

la Ciudad de México concentra casi 60 % del total

vial se favoreció a las clases medias urbanas, quie-

de los 22 millones de viajes del área metropolitana;

nes se incorporaron fundamentalmente a las acti-

un cuarto de los viajes que se generan en los mu-

vidades terciarias, y que aparecen en la década de

nicipios conurbados tiene como destino la capital.1

los sesenta como empleados medios altos de las

De 21.9 millones de viajes en la Zona Metropolitana

compañías del sector financiero y del aparato esta-

del Valle de México (zmVm), 13.6 % se efectúan en

tal (Pírez, 1984: 44).

Metro, de estos viajes uno de cada cuatro despla-

Durante el gobierno de José López Portillo (1976-

zamientos provienen del Estado de México; del total

1982), la política de vialidad y transporte asumió

de los viajes, 68.8 % son por motivo laboral y tienen

como objetivo integrar el sistema de transporte de la

como destino la Ciudad de México (Navarro, 2010).

ciudad central con otras áreas de influencia para re-

Estas cifras demuestran la importancia de la movi-

ducir el tiempo de desplazamiento, lo cual se planteó

lidad metropolitana en el contexto de los desplaza-

en el Plan Maestro del Metro (Pmm) y en el Plan Vial

mientos en la región centro del país, por ello se de-

del DDF; ambos pretendían integrar y articular el sis-

berá insistir en mantener un enfoque metropolitano

tema vial de la ciudad con la construcción de 34 ejes

y regional en el conjunto de políticas de transporte,

viales, circuitos internos y periféricos, además de la

de movilidad y de infraestructura, aun en aquellas

construcción de 20 000 cajones de estacionamien-

que se efectúen localmente (Navarro, 2010: 203).

to (Navarro, 1984: 93). En el diseño del Plan Vial, se reconocieron las necesidades de movilidad de la población en la metrópoli; por ello se estableció como el instrumento rector de la planeación sectorial de transporte en congruencia con el Plan Nacional

1. Véase Encuesta Origen-Destino, en http://www.semovi. df.gob.mx/work/sites/stv/docs/EOD2007.pdf

Investigación y Gestión Territorial

3 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


Juana MaRTÍnez • 4

Desarrollo del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México

de la ciudad hasta Indios Verdes para permitir la accesibilidad entre la zona industrial y habitacional de la periferia y las delegaciones centrales de la Ciudad

Con la creación del Metro, inició la segunda etapa de modernización del transporte público masivo en

de México. En el periodo de 1970 a 1976 no se invirtió en

la ciudad, dependiendo su financiamiento y control

la construcción de nuevas líneas, como tampoco

administrativo del Departamento del Distrito Fede-

en la ampliación de las líneas existentes; la política

ral (DDF).2 El sistema se caracteriza por disponer de

pública se orientó a impulsar el transporte de super-

trenes rápidos, tecnológicamente avanzados y efi-

ficie a pesar del problema de exceso de afluencia

cientes en relación con el costo por pasajero y ener-

de pasajeros que el Metro presentaba. En 1973, la

gía consumida, además de considerarse el primer

saturación superó el millón 550 mil pasajeros por

medio de transporte público masivo de la Ciudad

día, límite permitido en aquella época; cuatro años

de México (Navarro, 1984: 88). Durante la primera

después, la cifra se estimó en dos millones 300 mil

etapa de desarrollo (1967-1970), se construyeron

pasajeros (Navarro, 1984: 91). Al final de la década

las líneas 1 y 2 y un tramo de la Línea 3. Con la cons-

de los setenta, el impacto económico del auge pe-

trucción de las tres primeras líneas se buscó resol-

trolero fue propicio para ampliar las tres líneas exis-

ver el problema del transporte masivo de pasajeros

tentes y con ello se inició, en 1978, la segunda etapa

y descongestionar el tráfico vehicular en algunas de

del Metro; éste se incrementó de 42 km a 88.3 km de

las principales avenidas y calles del centro de la ciu-

longitud: se amplió la Línea 3 en dirección norte, de

dad (Figura 1).

Tlatelolco a Indios Verdes y del Hospital General a

La construcción de la primera línea se inició el 19 de junio de 1967 y fue inaugurada, aunque no en

Zapata en el sur de la Ciudad de México, además de la construcción de las líneas 4, 5 y 6.

su totalidad, el 15 de septiembre de 1969, e incluyó

En 1980, la revisión del (Pmm) modificó la cober-

el tramo de Zaragoza a Chapultepec. Posteriormen-

tura de la red, ya que se amplió la Línea 3 hasta Ciu-

te, en el segundo semestre de 1970, se inauguró la

dad Universitaria; la extensión de la Línea 2, en 1984,

segunda etapa de ampliación y se creó la Línea 2 de

fue hasta Cuatro Caminos. Por su parte, la Línea 1

Pino Suárez a Taxqueña. La construcción de esta úl-

se extendió hasta la estación Pantitlán con direc-

tima inició con 10 estaciones (actualmente cuenta

ción hacia el oriente de la ciudad, de tal forma que

con 23 estaciones). En noviembre de este mismo

la principal zona habitacional popular de la zmCm

año, la Línea 3 empezó a funcionar en siete estacio-

quedaría vinculada con el Metro al finalizar la cons-

nes, de Tlatelolco a Hospital General (actualmente,

trucción del primer tramo de la Línea 4, en agosto

con 23 estaciones).

de 1981. La ampliación de la Línea 1 hasta Pantitlán,

Las tres primeras líneas se proyectaron para

que conforma la Línea 5, permitió la accesibilidad de

vincular las zonas de uso habitacional con mayor

la población de la zona oriente a la Ciudad de Méxi-

densidad de población en la ciudad y su área conur-

co, en particular la población del municipio de Neza-

bada, de tal forma que la ampliación de la Línea 3,

hualcóyotl, Estado de México. La línea 7 se prolongó

en diciembre de 1979, continuó en dirección al norte

al sur hacia Barranca del Muerto y al norte hasta El Rosario, además de la ampliación de la Línea 6 a Martín Carrera. La tendencia para ampliar estas lí-

2. Actualmente Gobierno de la Ciudad de México.

neas hacia la periferia no tuvo el mismo efecto para


5 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Etapa actual (2000-2017) 2800000.000000

Primera etapa (1967-1970)

2810000.000000

2820000.000000

Nextlalpan Tonanitla

Cuautitlán

Tultitlán Tultepec

850000 .000000

Cuautitlán Izcalli

¯

Acolman Coacalco de Berriozábal

Nicolás Romero

Cuautitlán Izcalli

Nicolás Romero

Tultitlán

Isidro Fabela

Acolman

Ecatepec de Morelos Tlalnepantla de Baz

Tlalnepantla de Baz

Cuauhtémoc

Venustiano Carranza Chimalhuacán Nezahualcóyotl

Huixquilucan

Benito Juárez

Papalotla

Chiconcuac

La Paz Iztapalapa Álvaro Obregón 840000 .000000

Atenco 840000 .000000

Chicoloapan

Iztacalco

Ecatepec de Morelos Atizapán de Zaragoza

Tlalnepantla de Baz

México

Ixtapaluca

Tláhuac La Magdalena Contreras Ocoyoacac

0

3

6

Kilometers Xochimilco 24

Tlalpan

12

18

Valle de Chalco Solidaridad Chalco

Tecámac Cuautitlán Izcalli

Cuauhtémoc

830000 .000000

830000 .000000

Nicolás Romero

Venustiano Carranza

Tezoyuca

Tepetlaoxtoc

Ecatepec de Morelos

Atizapán de Zaragoza

Chiconcuac Tlalnepantla de Baz

Nezahualcóyotl

Chicoloapan Azcapotzalco

STC Metro Línea 5 STC Metro Línea 6

Texcoco

Gustavo A. Madero

Naucalpan de Juárez

Benito Juárez Miguel Hidalgo

Cuauhtémoc

Chimalhuacán Nezahualcóyotl

820000 .000000

820000 .000000

Cuajimalpa de Morelos

Chicoloapan

Iztacalco Huixquilucan

La Paz Iztapalapa

Coyoacán

Álvaro Obregón

Cuajimalpa de Morelos

STC Metro Línea 9

Ixtapaluca Coyoacán

0

Tláhuac

6

Tlalpan

12

Valle de Chalco Solidaridad

18

Valle de Chalco Solidaridad Chalco

Tercera etapa (1988- 2000)

810000 .000000

La Magdalena Contreras

810000 .000000

3

Tláhuac

Kilometers 24Xochimilco

La Magdalena Contreras Ocoyoacac

Tepotzotlán

Teotihuacán Tecámac

Acolman

Coacalco de Berriozábal

Nicolás Romero Tultitlán

Chalco

Ocoyoacac

STC Metro Línea 12

Chiautla Ecatepec de Morelos

Isidro Fabela

Atizapán de Zaragoza

Etapa Actual

Tepetlaoxtoc

Tezoyuca

Cocotitlán

STC Metro Línea A STC Metro Línea B

Cuautitlán Cuautitlán Izcalli

Xochimilco

STC Metro Línea 8

Tercera etapa

Benito Juárez

Ixtapaluca

Álvaro Obregón

STC Metro Línea 7

Venustiano Carranza

La Paz Iztapalapa

STC Metro Línea 4

Papalotla

Atenco Tlalnepantla de Baz

Jilotzingo

Iztacalco

Huixquilucan

STC Metro Línea 3

Segunda etapa

Acolman

Coacalco de Berriozábal Tultitlán

Chiautla Isidro Fabela

Chimalhuacán

STC Metro Línea 2

Cocotitlán

Segunda etapa (1981-1984)

Texcoco

Naucalpan de Juárez

Miguel Hidalgo

STC Metro Línea 1

Coyoacán

Cuajimalpa de Morelos

Simbología Primera etapa

Lerma

Jilotzingo

Gustavo A. Madero

El sistema de transporte Metro y su impacto en la expansión de la metrópoli Plano 1: Etapas del sistema de transporte Metro

Texcoco

Gustavo A. Madero

Azcapotzalco Naucalpan de Juárez

Miguel Hidalgo

Isidro Fabela

Azcapotzalco

Papalotla

Chiconcuac Atenco

Jilotzingo

Chiautla

Tlalnepantla de Baz

Tezoyuca Chiautla

Atizapán de Zaragoza

Tepetlaoxtoc

Tezoyuca

Acolman

Coacalco de Berriozábal Tultitlán

Teotihuacán

Tecámac

Jaltenco

Papalotla

Chiconcuac Atenco Tlalnepantla de Baz

Temamatla Tlalmanalco

Ciudad de México

Xalatlaco

Cuerpos de agua

Jilotzingo

Agebs

Texcoco

Gustavo A. Madero

Azcapotzalco

800000 .000000

800000 .000000

Tlalpan

Tlalnepantla de Baz

Naucalpan de Juárez

Tenango del Aire

Miguel Hidalgo

Cuauhtémoc

Venustiano Carranza

Límites municipales

Chimalhuacán Nezahualcóyotl

Milpa Alta

Chicoloapan

Iztacalco Huixquilucan

Límites estatales

Benito Juárez La Paz Iztapalapa

Cuajimalpa de Morelos

Juchitepec

Ixtapaluca

Álvaro Obregón Coyoacán

0

3.25

6.5

13

19.5

26 Kilometers

Huitzilac

.000000

2780000

Tlalnepantla

Tepoztlán

Ocuilan

790000 .000000

790000 .000000

Tianguistenco

Elaboró: Albarran Ramos Aldair con base en

Tláhuac

0

Ocoyoacac

3

6

12

Tlalpan

18

Kilometers 24

Valle de Chalco Solidaridad

Xochimilco

La Magdalena Contreras .000000

2790000

.000000

2800000

.000000

2810000

Chalco

Cocotitlán

cartografía de INEGI, Marco Geoestadístico 2010,

.000000

2820000

la Línea 7, pues la traza no correspondió con los cri-

el principal problema de transporte en este periodo

terios de ampliación; por el contrario, su crecimien-

consistió en la sobreutilización de autobuses y tre-

to se concentró a nivel intraurbano: del norponiente

nes del Metro en horas críticas y en la subutilización

al surponiente de la ciudad (Navarro, 1984: 96). En

del tranvía (Navarro, 1984: 95). Al final de los ochen-

1984, casi cuatro millones de personas se transpor-

ta las rutas de autobuses se recortaron considera-

taban diariamente en Metro; en el mes de abril de

blemente, y la población optó por utilizar otras for-

ese mismo año, el Sistema de Transporte Colectivo

mas de transporte, entre ellos el taxi; en 1988, 26 %

Metro estaba conformado por 92 estaciones distri-

de los viajes en la metrópoli se realizaban en este

buidas en seis líneas y dos en construcción.

modo de transporte (Bauer y Quintanilla et al., 1990),

Durante la década de los ochenta, se amplió la

mientras que en el Metro el promedio de pasajeros

capacidad del sistema de transporte de la ciudad

en días hábiles se calculó en 4.6 millones. Un año

con el aumento del número de trolebuses y la crea-

después, la afluencia máxima de registro fue 5.2 mi-

ción de la Ruta 100 con mil unidades, medidas que

llones de pasajeros.

el gobierno consideró convenientes para controlar el

En 1990, la Ruta 100 y el Metro constituían el

problema que representaba la Alianza de Camio-

pilar del transporte en la metrópoli, ambos sistemas

neros. En esta misma década, el porcentaje de los

concentraban 11 millones de viajes por persona al

viajes diarios en la zmCm se distribuía así: 78.5 % en

día (Navarro y Cadena, 1990). En ese mismo año, se

transporte colectivo y 21 % en automóvil particular;

construyó la Línea 9 Pantitlán-Tacubaya para apoyar

Investigación y Gestión Territorial

2790000.000000

Tepotzotlán

850000 .000000

2780000.000000


Juana MaRTÍnez • 6

la afluencia de pasajeros de la Línea 1, pues ambas

joramiento de la calidad de vida de los capitalinos

tienen un trayecto paralelo; actualmente, son las de

al reducir el tiempo de traslado de dos horas a 45

mayor concentración de pasajeros en el Sistema

minutos (Arellano, 2008). Asimismo, se pretendía

de Transporte Colectivo Metro. En la década de los

brindar un servicio de transporte masivo de pasaje-

noventa, el Metro contaba con nueve líneas, que re-

ros: rápido, eficiente, seguro, económico y ecológica-

corrían 141 km, integradas con 125 estaciones, de

mente sustentable (Díez, 2012); mejorar el servicio

las cuales 16 permiten el transbordo de pasajeros

de transporte metropolitano; lograr la conectividad

y dos de éstas ofrecen triple correspondencia de

con las líneas 2, 3, 7 y 8, además de mejorar la co-

transbordo. En esta misma década, se construyeron

nectividad en el oriente de la zmVm, principalmente

la Línea A Pantitlán-La Paz (Línea 10) y la Línea B

en los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ix-

Ciudad Azteca-Buenavista (Línea 11), ambas cons-

tapaluca, y de esta forma consolidar la integración

tituyen la primera extensión de la red con cobertura

metropolitana del oriente del Valle de México con

a los municipios conurbados del Estado de México.

las delegaciones (ahora Alcaldías) Miguel Hidalgo,

La primera se inauguró en 1991 y la segunda en dos

Cuauhtémoc, Venustiano Carraza y Benito Juárez

etapas: en 1999 de Buenavista a Villa de Aragón y

(Martínez, 2010).

en 2000 de Nezahualcóyotl a Ecatepec de Morelos.

A menos de cuatro años de estar en operación,

Antes de iniciar el siglo XXI el Metro estaba in-

la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el

tegrado por 11 líneas, 147 estaciones y 201 km de

gobierno de la Ciudad de México consideraron im-

extensión. En el año 2000, el gobierno de Marcelo

portante la ampliación de la línea 12 de Mixcoac a

Ebrard colocó la primera piedra como acto simbó-

Observatorio, y de esta forma aprovechar las obras

lico que representó el inicio de construcción de la

de ampliación y remodelación de la Línea 1 de Ob-

Línea 12, conocida también como Bicentenario o

servatorio a Pantitlán (Llanos, 2014), sin embargo,

Línea Dorada; su nombre corresponde a la prepa-

estas obras no se han llevado a cabo; en cambio, la

ración de los festejos del Bicentenario de la Inde-

construcción del Tren Interurbano México-Toluca es

pendencia de México en 2010. La construcción de

una obra en proceso que cubrirá un trayecto de 60 y

esta nueva línea representó la mayor inversión en

70 km aproximadamente, que conectará a Zinacan-

el país durante la primera década del siglo XXI, es-

tepec con la Ciudad de México y cubrirá todo el Valle

timándose su costo en 1.2 mil millones de dólares.

de Toluca hasta la estación Observatorio de la Línea

En el discurso de inauguración, el jefe de gobierno

1 del Metro, lo que permitirá la conectividad a través

señaló que “el beneficio de esta obra sería a favor

de unidades de transporte público concesionado que

de los trabajadores, los asalariados y de quienes ne-

son utilizadas por miles de mexiquenses que cotidia-

cesiten ese apoyo, por eso es el Metro más barato

namente se desplazan en el interior de la metrópoli.3

del mundo” (Arellano, 2008). Con su construcción, se pretendía ofrecer opciones de accesibilidad entre la zona oriente y la surponiente de la ciudad, así como mitigar las emisiones de dióxido de carbono en la Ciudad de México al reducir la circulación de automóviles particulares. El objetivo sería el me-

3. Para la construcción de este tipo de transporte se firmó un convenio entre el gobierno federal y el Estado de México, para que de manera coordinada se realice la construcción y operación del proyecto, cuyo costo se estima en 35 mil millones de pesos mexicanos.


7 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

el Sistema de Transporte Colectivo Metro y su impacto en el crecimiento de la metrópoli

Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta, Iztapalapa, Coyoacán y Benito Juárez. En 2012, la demanda de pasa-

En este artículo se plantea como hipótesis que el de-

y se esperaba su aumento en poco más de 500 000

sarrollo del transporte público concesionado tiene un

para 2030. En los primeros días de funcionamien-

impacto en la expansión física de la metrópoli, donde

to, sin embargo, se desplazaron 400 000 personas;

este sistema complejo de transporte se vincula con la

en tan sólo tres meses de operación se saturaron

red del Metro para lograr la conectividad de la perife-

las estaciones de Atlalilco y de Mixcoac, por ello se

ria con las delegaciones centrales (ahora alcaldías)

implementó el envío de trenes vacíos con dirección

de la Ciudad de México. De esta forma se consolida

a Tláhuac para atender la demanda. De los pasaje-

el desplazamiento de largas distancias, proceso de

ros de la línea, 57 % son habitantes de Iztapalapa, en

movilidad que ha modificado y acentuado las diná-

este territorio se localizan nueve del total de 20 esta-

micas de expansión metropolitana y regional en el

ciones de la línea.4 A partir de la inauguración, el día

centro del país, pues la movilidad cotidiana de las

30 de octubre de 2010, y hasta el 21 de noviembre

personas está fuertemente relacionada con las ac-

de 2012, se registraron ocho millones de viajes; el

tividades económicas, sociales y culturales que se

éxito de la línea se puede constatar con las siguien-

concentran en las grandes ciudades.

tes estadísticas: 77 % de los pasajeros lograron dis-

La movilidad laboral que ejercen los agentes

minuir el costo en sus viajes; 92 % disminuyó el tiem-

sociales, en particular, representa desplazamientos

po de desplazamiento, de esta cifra, 16 % redujo el

de carácter repetitivo, a diario, cada semana o cada

tiempo de desplazamiento hasta en una hora, 34 %

tercer día, entre otras modalidades; estos patrones

en más de 30 minutos y 42 % hasta 30 minutos por

de movilidad obedecen a las características de los

viaje (Perló y Murillo, 2014).

propios agentes y a sus actividades productivas,

La ruta de movilidad entre Valle de Chalco y la

determinadas a partir de la dinámica del mercado

Ciudad de México requiere de un sistema de trans-

laboral presente en las ciudades. Así mismo, el

porte público concesionado que permite el despla-

transporte representa un componente fundamental

zamiento por la autopista Puebla-México y por la

que permite la movilidad de personas y de mercan-

calzada Ignacio Zaragoza; este transporte tiene

cías; en particular el transporte público requiere de

como destino el paradero de la Línea 1 del Metro.

estudios específicos para documentar cómo han

Con la apertura de la Línea 12, la nueva ruta de ac-

evolucionado las rutas de transporte en las últimas

cesibilidad permite el desplazamiento por el Eje 10

dos décadas y cómo se desarrollan los procesos de

Sur hasta la estación Tláhuac y transbordar en la

desplazamientos entre la metrópoli y otras ciuda-

estación Atlalilco de la Línea 8, con dirección a la es-

des de la región centro del país, en específico de los

tación Garibaldi o abordar la Línea 2 en la estación

estados de México y de Morelos.

Ermita para desplazarse a la estación Zócalo. Otra

En este apartado se enfatiza sobre la línea 12, que desde su origen se planteó para beneficiar a la población de Chalco y Valle de Chalco, municipios del Estado de México, además de a la población de

4. Se tenían previstas 10 estaciones en esta delegación, pero los vecinos se opusieron y desapareció Vía Láctea, que atendería a unos 50 000 pasajeros por día.

Investigación y Gestión Territorial

jeros de la Línea 12 se estimó en 455 911 personas,


Juana MaRTÍnez • 8

ruta para acceder a la estación Tláhuac es a tra-

la zmVm durante los tres próximos sexenios forma

vés de la carretera Tláhuac-Chalco, que es de dos

parte de la propuesta del nuevo Programa de Or-

sentidos y estrecha, sin señalizaciones y en malas

denación de la zmVm.6 Este Programa proyecta la

condiciones físicas, situación que puede provocar el

generación de empleos y crear áreas de entreteni-

riesgo de accidentes.5 La ruta de acceso por Eje 10

miento como parques lineales y homogeneizar el

es directa, pero también carece de señalizaciones

transporte, para lo cual se plantea la continuación

y mantenimiento, situación que ha provocado vol-

de la línea 12 (de Tláhuac a Chalco), y unificar otros

caduras de vehículos de carga pesada. Además del

servicios de transporte público del Estado de Méxi-

riesgo de accidentes de tránsito, se deben enfrentar

co y de la Ciudad de México como el Metrobús y el

problemas de inseguridad y de violencia en el trans-

Mexibús, respectivamente.

porte público. La carretera federal México-Texcoco

Para los residentes del sur de la Ciudad de Méxi-

que conecta con Chicoloapan es uno de los tramos

co y del oriente del Estado de México, la apertura de la

con mayor desplazamiento, pero el más inseguro;

Línea 12 implicó la búsqueda de nuevas rutas de mo-

este tramo permite a los pasajeros acceder a la

vilidad; sin embargo, se acentuaron nuevos conflic-

estación Aeropuerto de la Línea 1 para transbordar

tos por el uso de vialidades no aptas para el tránsito

a las líneas 5, 9 y la línea A. Otro trayecto inseguro

vehicular y poco funcionales para el desplazamiento.

es el desplazamiento a Los Reyes la Paz, Chimal-

Con la construcción de la carretera del centro de Tlá-

huacán, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco y San

huac con dirección al municipio Chalco-Solidaridad

Vicente Chicoloapan, en este trayecto se estima la

por Eje 10 Sur, este último conocido como la ruta

circulación de por lo menos 8 000 unidades “pirata”

que conecta a Tláhuac con Santa Catarina, se afectó

y 160 000 unidades que operan de manera legal.

aún más la zona de humedales,7 estas vías son las

Históricamente, el oriente del Valle de México

únicas que permiten la conectividad entre los pobla-

mantiene una relación de dependencia económica

dos rurales del suroriente de la Ciudad de México

con la Ciudad de México y con los estados de Pue-

con Valle de Chalco, Estado de México; asimismo

bla y Morelos. La tendencia de dirigir el crecimien-

permite el acceso a distintos puntos incluyendo la

to urbano con dirección al oriente y nororiente de

autopista México-Puebla (PaOT, 2009).8

5. La reparación de esta vialidad correspondería a las autoridades de Tláhuac, porque se localiza en su demarcación; sin embargo, son los residentes de los municipios del Estado de México quienes utilizan con mayor frecuencia esta vialidad. Quienes viajan en transporte público utilizan las unidades de la Ruta 36, que les permiten llegar al paradero de Tláhuac. 6. El documento fue elaborado por la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, a través de un convenio firmado entre el Distrito Federal, el Estado de México y la Secretaría de Desarrollo Social, en representación del gobierno federal. 7. En 2009, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PaOT), señaló la importancia ambiental que

representan los humedales de Tláhuac como refugio de flora y fauna, como sitios de regulación hídrica de la cuenca. Por ello, se sugiere implementar políticas y decretos para proteger este sitio del cambio de uso de suelo y la urbanización en los alrededores, situación que ha afectado drásticamente el equilibrio ecológico y ha mermado el nivel de agua, ocasionando problemas de sequía en la zona. 8. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, “Estudio para la elaboración de recomendaciones de política para mejorar la administración de la zona de humedales de Tláhuac”, México, 2009, en http://centro.paot.org.mx/ documentos/paot/estudios/EOT-06-2009.pdf


9 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

a manera de reflexión

Una segunda hipótesis gira en torno a que, en la próxima década, la Línea 12 detonará la llegada de un millón 200 mil habitantes más en la región

sión de la Ciudad de México a causa del desarrollo

oriente, particularmente en los municipios de Chal-

del Sistema de Transporte Colectivo Metro, por con-

co, Valle de Chalco y Amecameca, en el Estado de

siderarse un elemento fundamental en el sistema

México y en Tláhuac (Ramón, 2010). Una de las

de transporte público de la metrópoli, que permite

propuestas en el POzmVm, que elaboró el Programa

el desplazamiento de los trabajadores y garantizar

Universitario de Estudios de la Ciudad (PueC) de la

la acumulación del capital. Si bien habrá que consi-

unam, es acercar las fuentes de empleo a las uni-

derar lo que aquí se presenta como una exploración

dades habitacionales ubicadas en las zonas oriente

de un tema complejo que no se ha estudiado a pro-

y nororiente para mejorar la economía y evitar los

fundidad, se plantean algunos supuestos que hacen

largos desplazamientos de quienes ahí habitan.

evidente el impacto de la construcción de la Línea 12 y la expansión de la metrópoli: Un primer supuesto establece que la presión

El tercer supuesto es que con la ampliación de la Línea 12 no sólo aparecen nuevas rutas de transporte concesionado, sino que se incrementará el

por suelo urbano, que sin duda no es un tema nue-

patrón de movilidad en los municipios metropolita-

vo para abordar procesos de urbanización, es uno

nos de Chalco y Valle de Chalco, Estado de México

de los elementos del territorio que requerirá mayor

(Martínez, 2010), y de manera simultánea se dará el

atención por el impacto que genera el desarrollo

aumento de la problemática del transporte público y

inmobiliario sobre crecimiento urbano, pues los es-

el tráfico, que requerirá de proyectos de restructura-

pecialistas prevén que la construcción de vivienda

ción de transporte.

de interés social en el perímetro de las estaciones

Consideremos que con el crecimiento de la

Tlaltenco y Tláhuac de la Línea 12 puede extenderse

metrópoli se agudizan los problemas de exclusión

hacia Valle de Chalco, Ixtapaluca y Mixquic (PaOT,

social y segregación urbana en el territorio, pues el

2009). De ahí la intención del Gobierno de la Ciudad

desplazamiento hacia la periferia de los estratos

de México de ampliar la extensión de la línea 12 a

más pobres de la población genera desplazamien-

los municipios de Chalco y Valle de Chalco e impul-

tos más largos y el aumento del costo del transporte.

sar una política de transporte y de movilidad de ca-

En este sentido, el impacto esperado por la Línea 12

rácter metropolitano, que requiere de la aprobación

del Metro no se limita al ámbito local, sino también a

del Programa de Ordenación de la Zona Metropolita-

la dinámica metropolitana; esta última nos permitió

na del Valle de México (POzmVm).

explicar el proceso de ampliación o modificación de las líneas del Metro durante cuatro décadas.

Investigación y Gestión Territorial

El objetivo del trabajo consistió en explorar la expan-


Juana MaRTÍnez • 10

Bibliografía Arellano, Silvia (24 de septiembre, 2008). “Colapso

Navarro Benítez, Bernardo (octubre-diciembre 1984).

vial por las obras de la línea 12”, en Milenio Dia-

“El metro de la ciudad de México”, Revista Mexi-

rio. México.

cana de Sociología, 46(4). México.

Bauer, Mariano et al. (1990). “El sistema de transpor-

_____ (2010). “Enlaces megalopolitanos y transpor-

te eléctrico en el DF-Metro”, en Revista Mexicana

te, ¿solución a la movilidad?”. En: Eibenschutz

de Sociología, 52(IIS). México: unam.

Hartman, Roberto E. (coord,). Pensar el futuro de

Delgado Campos, Javier (2003). Ciudad-Región y

México. Colección conmemorativa de las revolu-

Transporte en el México Central. Un largo camino

ciones centenarias. La Zona Metropolitana del Va-

de rupturas y continuidades. México: Plaza y Val-

lle de México: Los retos de la megalópolis. México:

dés Editores / unam.

UAM-Xochimilco.

Diez, Ana Luisa (2012). “La relación del territorio

Navarro, Bernardo y Ovidio González (1989). Metro,

tradicional de los pueblos y las políticas de mo-

Metrópoli. México: UAM-Xochimilco / Instituto

dernización de la ciudad. La Línea 12 del metro

de Investigaciones Económicas-unam.

en Tláhuac”. En: Cruz Rodríguez, Ma. Soledad

Navarro Benítez, Bernardo y Lidia Cadena (1990).

(coord.). Periferias metropolitanas. Políticas pú-

“Planeación del transporte y conflicto social”,

blicas y medio ambiente, México: RnIu / UAM-

Revista Mexicana de Sociología, julio-septiembre,

Azcapotzalco.

3(90). México: unam.

Legorreta, Jorge (1994). Efectos ambientales de la ex-

Pírez, Pedro (1984). “Inversión federal y concentra-

pansión de la Ciudad de México. México: Centro

ción metropolitana en la Ciudad de México”, en

de Ecología y Desarrollo A. C.

Revista A, vol. V, núm. 11. México: UAM-Azca-

Llanos, Raúl (18 de junio de 2014). “Dan al GDF $2 mil millones para ampliar la línea 12 a Observatorio”, La Jornada. México.

potzalco. Perló Cohen, Manuel y Sandra Murillo López (2014). ¿Qué opinan los usuarios de la nueva Línea 12 del

Martínez Reséndiz, Juana (2010). Formas de movili-

Metro? Elementos para la evaluación de una políti-

dad Espacial Laboral entre la Zona Metropolitana

ca pública del transporte en el DF. México: Institu-

de Cuautla y la Zona Metropolitana del Valle De México. Tesis de doctorado en Urbanismo. México: unam. Martínez Reséndiz, Juana y Blanca Rebeca Ramírez (2015). Crisis de la movilidad cotidiana: El cierre parcial de la línea 12 del Metro de la metrópoli de

to de Investigaciones Sociales-unam. Ramón, René (3 de agosto de 2010). “Aumentará en 1.2 millones la población en 3 municipios del oriente del Edo. Mex”, La Jornada, México.

Referencias electrónicas

la ciudad de México [Mimeo]. México. Mejía Cortés, Francisco (1998). La importancia políti-

Ángeles Castro, Gerardo y Mayra Paulina Salazar Ri-

ca, económica y social del sistema de transporte

vera, (2012). “Dimensión y cobertura del Metro

colectivo (Metro). Una visión retrospectiva del Me-

de la Ciudad de México: un comparativo a ni-

tro de la Ciudad de México, 1990-1997. Tesis de

vel mundial”, en http://www.fundacionpreciado.

Licenciatura en Ciencias Políticas y Administra-

org.mx/biencomun/bc209/Gerardo_Mayra.pdf

ción Pública. México: unam.


11 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Servín, Mirna et al. (14 de diciembre de 2015). “In-

gob.mx/work/sites/stv/docs/EOD2007.pdf

suficientes, planes de movilidad en el DF”,

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territo-

La Jornada, en https://www.jornada.com.mx

rial del D. F. (2009). Estudio para la elaboración

/2015/12/14/politica/002n1pol (Consulta:

de recomendaciones de política para mejorar la

14/08/2016).

administración de la zona de humedales de Tláhuac, en http://centro.paot.org.mx/documentos /paot/estudios/EOT-06-2009.pdf

Investigación y Gestión Territorial

Encuesta Origen-Destino, en http://www.semovi.df.



Investigación y Gestión Territorial

El territorio en la construcción de la autonomía Alessandro Cota Minutti Maestría en CyAD, UAM-X

Palabras clave: territorio, autonomía, zapatismo.

Resumen: Las y los zapatistas de Chiapas han puesto énfasis en el territorio como una necesidad para construir su autonomía, lo cual ha significado el control sobre el entorno físico, pero también ideológico de

Keywords: territory, autonomy, zapatismo.

las prácticas sociales que soportan el quehacer cotidiano de las bases de apoyo del EZLN. El territorio se impone como un elemento sustancial de este movimiento de rebeldía, resistencia y lucha ya que representa la posibilidad de transformar las relaciones sociales de acuerdo con su visión particular del mundo: abajo y a la izquierda. De esta manera, el territorio y la autonomía están relacionados como una unidad de organización para construir una sociedad diferente que está en contra y más allá del capitalismo. Abstract: The Zapatista men and women of Chiapas have emphasized how territory is essential for the construction of their autonomy, which has meant control over the physical environment, but also ideological social practices that sustain the daily work of EZLN support bases. Territory is imposed as a substantial element of this movement of rebellion, resistance and struggle as it represents the potential to transform social relations according to their particular vision of the world: from the ground up, and from the left. In this way, territory and autonomy are related as an organizational unit for constructing a distinct society that is opposed to and beyond capitalism.


aLeSSanDRO COTa • 2

[…] Cuando un gobernante mexicano dice “tierra”, lo dice

el hacer, de la vida social humana; 2. Considerar

anteponiendo “compro” o “vendo”, porque para los poderosos la

las prácticas humanas como formas de relaciones

tierra es sólo una mercancía. Y cuando un indígena dice “tierra”, lo

sociales producto de procesos históricos espacio-

dice sin anteponerle nada pero diciendo también “patria”, “madre”,

temporales, no como un conjunto de individualidades

“casa”, “escuela”, “historia”, “sabiduría” […] y si la tierra ahora tiene

transhistóricas determinadas con categorizaciones

helicópteros en vez de pájaros y pasamontañas en lugar de flores

definidas e impermutables, otorgadas por la socie-

es precisamente porque los indígenas zapatistas quieren defender

dad; 3. Si se pretende hablar de autonomía, es nece-

la tierra de aquellos que la ven como mercancía y no como

sario abordarla desde una visión integral, inacabada y

lo que es: una puerta abierta y de todos los colores.

contradictoria. En suma, remite a la autonomía como

(Subcomandante Insurgente Marcos, 1999)

política, práctica, diferencia, diversidad, potencia, posibilidad, prefiguración, imaginación, emancipación, pero también como crisis, antagonismo, incapacidad

el papel de la autonomía

y limitación, es decir, como lucha por la autodeter-

La cuestión comienza por el planteamiento de qué

colectivo que asume la diferencia como punto de

minación; 4. El sujeto de la autonomía es un sujeto significa ser autónomo y vivir autónomamente.

partida. Esto no significa, como comúnmente se in-

Para la Real Academia Española (2016), la auto-

terpreta, que los objetivos de cada sujeto son inde-

nomía se define como “la condición de quien, para

pendientes; en cambio, representa la posibilidad de

ciertas cosas, no depende de nadie”. La etimología

determinación colectiva de las relaciones sociales

de esta palabra remite a la acción de hacer algo por

comunes. Los seres humanos dependen unos de

sí mismo. En el pensamiento liberal se pueden iden-

otros para ser autónomos.

tificar dos sentidos generales para concebir la auto-

La idea sustancial que deriva de estas conside-

nomía. Primero, implica independencia respecto de

raciones es que la autonomía es un proyecto y un

factores externos a la voluntad de la persona; este

movimiento. Una experimentación constante de lu-

aspecto de la autonomía refuerza la idea de libre

cha por la autodeterminación contrapuesta, en la ac-

elección en la configuración del plan de vida indivi-

tualidad, por la determinación capitalista. “La lucha

dual. Segundo, esa capacidad de elección no puede

por la autonomía es el rechazo de la dominación, el

ser ejercida sino a través de la razón. La persona

no que reverbera de una forma u otra, no sólo en los

autónoma se autodetermina racionalmente a través

lugares de trabajo sino, ubicuo, en toda la sociedad”

de su capacidad práctica, por lo tanto, la autonomía

(Holloway, 2010: 271). Este movimiento de autono-

es la capacidad del individuo para darse sus propias

mía es un movimiento de imaginación y hacer, car-

leyes y apartarse en consecuencia de la heterono-

gado de una comprensión del mundo de diferencias

mía. La moralidad está inseparablemente vinculada

complementarias, inseparables y contradictorias, en

con este aspecto de la libertad, ya que ésta es la con-

la medida en que son experiencias colectivas de al-

dición necesaria del obrar conforme al deber.

ternación, de posibilidades y prefiguraciones de un

En oposición a las acepciones anteriores, se

proceso subjetivo de emancipación.

desprenden cuatro consideraciones básicas: 1. De

En la medida en que la autonomía es un mo-

lo que se trata es de invertir la connotación indivi-

vimiento de negatividad y hacer alternativo, es la

dualizadora del término para liberarlo de su inca-

hostilidad hacia el modo de hacer dominante de

pacidad de emancipación, en el pensamiento y en

la actividad del sujeto, actualmente definible con


3 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

que lo condicionan y de las cuales pretende librarse,

despojo, extracción y represión de los Estados, go-

una y otra vez, de mil maneras distintas y en ten-

biernos y empresas del capitalismo. “La esencia de

sión consigo mismas, por lo cual “las autonomías

las autonomías es la negación y un hacer alternativo.

no son espacios consolidados, inexpugnables para

La idea misma de un espacio o momento autónomo

las dominaciones. Todo lo contrario: son espacios-

indica una ruptura con la lógica dominante, una bre-

tiempos en disputa, interpenetrados por el otro, de

cha o un cambio de rumbo en el flujo de la determina-

modo que la imagen de una fortaleza asediada no

ción social” (Holloway, 2011a: 309). La sustancia que

sirve para describir el conflicto real en curso, ya que

mueve es la inadecuación hacia la lógica impuesta

se trata de territorios gelatinosos, con límites impre-

externamente que representa el aquí y ahora, al pa-

cisos, porosos, cambiantes” (Zibechi, 2011: 239).

trón de comportamiento y trabajo que sustenta la for-

Pensar el hacer de las autonomías supone el

ma capitalista de relaciones sociales. En una frase, a

empuje hacia el hacer autodeterminado. No como

la síntesis social dominante.1

estabilidad y existencia perenne, sino como momentos que apuntan en esa dirección. Rupturas de la

Fue nuestro camino siempre que la voluntad de los

dominación. Son empujes en contra de las formas

más se hiciera común en el corazón de hombres y

sociales capitalistas.

mujeres de mando. Era esa voluntad mayoritaria el ca-

Las experiencias que apuntan hacia la auto-

mino en el que debía andar el paso del que mandaba.

nomía son directamente proporcionales a la insti-

Si se apartaba su andar de lo que era razón de la gente,

tución de la dominación como relación social pri-

el corazón que mandaba debía cambiar por otro que

mordial. Dicho de otra manera, las manifestaciones

obedeciera. Así nació nuestra fuerza en la montaña, el

de resistencia al ejercicio del poder sobre los seres

que manda obedece si es verdadero, el que obedece

humanos, como forma social genérica, han surgido

manda por el corazón común de los hombres y mu-

de manera natural en la historia; por ello, las con-

jeres verdaderos. Otra palabra vino de lejos para que

cepciones que se formulan descontextualizadas de

este gobierno se nombrara, y esa palabra nombró

las luchas sociales por autonomía no consideran a

“democracia” este camino nuestro que andaba desde

la historia como lucha y como proceso discontinuo

antes que caminaran las palabras (ezln, 1994).

y continuo de autodeterminación. Éstas ubican a

La autonomía, por lo tanto, se presenta como un

y olvidan (o, simplemente, no lo ven) que son expe-

los movimientos por autonomía como ahistóricos modo de estar en el mundo entre los intersticios de

riencias de espacios multidimensionales de luchas

las relaciones sociales dominantes. Siempre latente

y “resulta necesario enfatizar el aspecto de ‘proceso’,

y siempre en forma negativa. Como imposibilidad ur-

ya que la autonomía no puede ser fruto de un ‘acto

gente del hacer autodeterminado y el reconocimien-

único’ sino que requiere un lapso relativamente pro-

to del potencial de transformación de los sujetos

longado, cuya duración no es posible determinar de

colectivos. La autonomía existe como antagonismo

antemano” (Díaz Polanco, 1997: 156-157).

vivo del sujeto inmerso en las relaciones sociales

La autonomía es integral, porque se relaciona como un proceso continuo, transversal, inacabado

1. El concepto de síntesis social lo utilizo como Alfred Sohn Rethel (1980), quien se refiere a la red de relaciones por la que una sociedad forma un todo coherente.

y en movimiento de las relaciones sociales que determinan política, social, ecológica, productiva, económica, territorial, psicológica, física, histórica,

Investigación y Gestión Territorial

las medidas impuestas por la lógica de acumulación,


aLeSSanDRO COTa • 4

ideológica, filosófica, cosmogónica y culturalmente

[…] como una forma de justificar la política general

a los sujetos sociales (al nosotros) en detrimento

que coadyuvará al desarrollo de todas las regiones

de las actividades del hacer necesarias y desea-

del país y como una forma de organizar la multipli-

bles que promueven, construyen y generan formas

cación de las tareas que le habían asignado al es-

colectivas autodeterminadas en el tejido social. La

tado “benefactor”, entre las que se contaban la de

autonomía es una manera de tejer horizontalmente

regular el mercado de tierra, organizar y subsidiar la

las formas sociales negadas que existen como po-

producción de condiciones generales para la repro-

tencia colectiva hacia un porvenir emancipado.

ducción del capital y de la fuerza de trabajo, corregir las desigualdades regionales, controlar los sectores estratégicos de la economía, y en general, promover

el territorio en la resistencia

el desarrollo industrial, entre otras muchas funciones (Ramírez, 1993: 20).

Ahora bien, ¿qué significado tiene el territorio que lo convierte en un elemento imprescindible dentro

Esto quiere decir que el territorio es un conjunto

del proceso de autonomía de las y los zapatistas?

de recursos materiales políticamente acordados y

Es la base material de las grietas. La construcción de

subastados al gran capital, indistintamente de sus

la autonomía zapatista surge del proceso dialéctico

características naturales y sociales. Prevalece la

de negación, donde el sujeto constituye su pensa-

apropiación como forma de relación mercantil entre

miento en la posibilidad de la negación de lo que es

recursos materiales y acumulación de capital para

2

negado. Esto es, en la posibilidad de construir la

promover la regionalización del territorio de acuerdo

realidad autodeterminada en oposición a la reali-

con las especificidades desarrollistas y progresistas

dad impuesta por la lógica determinista del capital.

que se gestan en el ámbito burocrático y empresa-

La autonomía adquiere materialidad por medio de la

rial. De lo que se trata es de incorporar las regiones

gestión del territorio. La lucha por autonomía es, a

territoriales para potenciar el crecimiento, el desa-

la vez, la lucha por el territorio donde se practica

rrollo, el progreso y todas aquellas políticas que im-

esa autonomía. Las categorías tradicionales que conceptualizan el territorio (sobre todo desde la visión occidental eu-

pulsan la agenda capitalista. El territorio se conceptualiza como una mercancía y le es arrebatado su carácter social.

ropea) suponen una relación estrecha con el Estado y con el control político-administrativo del gobierno,

La mercancía es el punto de fractura del flujo social

así como de intervenciones mercantiles y comercia-

del hacer. Como producto para el intercambio, está en

les para su aprovechamiento racional en, al menos,

el centro de la desarticulación del hacer social. Es, por

dos sentidos:

supuesto, el producto del hacer social, pero el hecho de que se lo produzca para el intercambio en el mercado quiebra el flujo social del hacer, hace que la cosa

2. La grieta hace referencia a la idea de John Holloway cuando habla del método de la grieta como una forma de combatir al capitalismo dentro de la teoría crítica. Dice: “Queremos comprender al capitalismo pero no como dominación, sino desde la perspectiva de sus crisis, contradicciones, sus debilidades, y queremos entender cómo nosotros mismos somos esas contradicciones” (2011b: 29).

se mantenga separada del hacer del cual es tanto producto como condición previa (Holloway, 2010: 79).

Hasta ahora, tenemos una visión geográfica-política-productiva del territorio subdividido en regiones,


5 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

y energías, lo cual se plasma en una representación

neficio que la estadística muestre probable. Estas

espacial delimitada, al mismo tiempo que dinámica

categorías cuantitativas (demográficas, naturales,

y móvil, historizada desde el conocimiento o desde

económicas, políticas) del territorio, bien estudiadas

la interpretación mítica, con escalas (familiar, comu-

a lo largo del siglo XX, tienden a clasificar, categorizar,

nitaria, municipal, regional) y niveles (como el infra-

agrupar y jerarquizar los elementos que componen

mundo, el mundo y el supramundo) (Sosa, 2012: 100).

un territorio para establecer conjuntos de entidades y, a partir de ello, comprender los procesos de desa-

Estas conceptualizaciones tienen el mérito de es-

rrollo que pueden impulsarse. Así, “no puede haber

tablecer lazos estrechos entre el territorio y los se-

Estado sin territorio y viceversa, y el territorio integra

res humanos que lo habitan, esto es el soporte de

dimensiones diversas que van del afianzamiento del

significaciones de la vida social. La cultura, como

nacionalismo hasta el reconocimiento de la llamada

construcción de significados, genera el territorio

democracia representativa” (Ramírez y López, 2015:

y le da un sentido de pertenencia que transciende

135). Ésta ha sido la tarea de la planeación territo-

las barreras físicas. “Los seres humanos se identi-

rial desde la década de los setenta, impulsada por

fican en un contexto amplio con las prácticas espa-

el gobierno federal en conjunto con los gobiernos

ciales que desarrollan, generación tras generación

estatales y municipales de México. El territorio se

creando un mapa imaginario del grupo que abarca

adscribe a un modelo desarrollista de planeación

la percepción y dimensión que este […] le otorga al

estratégica para fortalecer las fuerzas productivas,

espacio en el que ancestralmente se reside” (Sheri-

explotar los recursos naturales y homogenizar la

dan, 2002: 26).

vida social del país.

El problema surge cuando queremos incorpo-

Desde la visión de los pueblos originarios que

rar los procesos de lucha, es decir, la autonomía

estudia Carlos Walter Porto Gonçalves (2001), el te-

como una forma de hacer las cosas. La suposición

rritorio hace referencia a

de que el territorio es un espacio de formación social y cultural histórico determinado por las costum-

[…] una tierra que se apropia comunalmente a partir del

bres ancestrales cierra la posibilidad de entenderlo

uso y transformación de los recursos que ahí se en-

como un proceso de lucha histórico por la autode-

cuentran, y que tiene una dimensión en donde se arrai-

terminación, donde la forma de relación social que

ga lo material de la naturaleza, la cultura que se crea por

predomina condiciona la forma de lucha; por ejem-

la identidad que tienen con ese entorno y por el simbo-

plo, en el sistema capitalista el territorio se utiliza,

lismo que tiene a partir de su reproducción” (Ramírez

en general, como un bien privado y está sometido

y López, 2015: 149).

a la utilidad que supone su explotación. La relación entre territorio y ser humano es tan superficial que

Asimismo, el territorio ha sido estudiado como un

es legítimo desplazar a la población que lo habita si

elemento de identidad que reviste significados y

la producción y el mercado vislumbran potenciales

apropiaciones simbólicas que generan cultura:

ganancias. Si bien el territorio está circunscrito a elemen-

El territorio es, entonces, una construcción social,

tos simbólicos y culturales, no son estos los únicos

histórica y cultural, producto de la apropiación de

que mantienen una coherencia subjetiva entre los

poderes y relaciones sobre sus múltiples contenidos

grupos sociales. La reiteración de no doblegarse

Investigación y Gestión Territorial

que presenta su valía de acuerdo con el costo-be-


aLeSSanDRO COTa • 6

ante agentes externos de imposición por medio de

duo con la comunidad y de la comunidad con el co-

la lucha para constituir relaciones sociales autode-

lectivo que, de esta manera, logra ser consecuente

terminadas en el territorio es la que le da una lógica

con el individuo. Es una relación integral y recíproca

de defensa.

que ofrece coherencia y rumbo a los problemas que

Es el control 3 político, social, ambiental, ideoló-

se suscitan dentro de la realidad de las comunida-

gico, cultural, geográfico y productivo del territorio

des. En palabras del subcomandante insurgente

de los pueblos zapatistas el que materializa su lu-

Moisés:

cha, y le da un rasgo peculiar a las formas de organización colectiva que se reflejan en su educación,

[…] el trabajo colectivo que se hace se hace a nivel

su sistema de salud, su gobierno, su producción, su

pueblo, o sea local, comunidad; se hace nivel regional,

vinculación con otros movimientos en resistencia y,

así le decimos, región es donde ya están agrupados

también, en su decisión de enfrentar la problemática

40, 50 o 60 pueblos, a eso le decimos región, y luego

que representa la autonomía territorial sin relacio-

se hace el trabajo colectivo a nivel municipal, cuando

narse ni depender del Estado mexicano (ni de otro).

decimos nivel municipal a veces junta 3, 4 o 5 regio-

El movimiento zapatista ha cambiado. Desde

nes, ya ése es el municipio autónomo rebelde zapa-

esas primeras demandas civiles contra el gobierno

tista. Y cuando decimos trabajo colectivo de zona es

que tenían como enfoque primordial el reconocimien-

todos los municipios que hay como lo que se dice la

to de los pueblos indígenas al integrar la resistencia

zona de Realidad, o de Morelia o de Garrucha, las cin-

armada y los pasamontañas como simbolismo de

co zonas (ezln, 2015: 84).

ser reconocibles ante una sociedad que no quería ver los problemas de los indígenas, hasta llegar a

Los problemas se resuelven como aparecen. Esto

una construcción compleja de lo que denominan so-

no quiere decir que las actividades en las comuni-

ciedad donde intervienen diversos actores: los pro-

dades zapatistas sean de tipo “prueba y error”. Son

pios pueblos autónomos como colectivo de lucha;

parte de reconocer que el pensamiento y la práctica

la solidaridad de los movimientos sociales afines a la

no son lo mismo, pero sí forman parte de un proce-

resistencia zapatista que los apoyan con recursos

so indiferenciable. La crítica se encuentra en la prác-

materiales e ideas; el territorio como forma de orga-

tica, al ser hacedor, no antes como pensamiento

nización de un movimiento en resistencia.

abstraído de la realidad y, por este motivo, la palabra

Es evidente que la organización política del territorio es importante en la organización social del

recurrente dentro del vocabulario zapatista es organización, pero con una connotación muy particular:

zapatista. Representa la vinculación de cada indiviOrganizarnos. Cuando vamos a dar esa respuesta, organizarnos, quiere decir que nuestro cerebro ya nos 3. Aquí diferenciamos dos tipos de control: el control del territorio como propiedad privada y el control del territorio como medio de oposición y transformación de las relaciones sociales dominantes. El primero sólo puede existir en una sociedad donde las actividades no son producto del hacer social autónomo sino de la necesidad del flujo de mercancías por incrementar el capital; el segundo, como emancipación de las formas fetichistas donde el territorio es visto como objeto y recurso.

está diciendo qué es lo que hay que hacer primero, luego el segundo, luego el tercero, el cuarto y así sigues. Entonces eso está en idea, cuando está en el cerebro está en idea. Ahora, cuando mueves tu lengua ya está en palabra. Falta la acción, o sea la de organizarse. Y ya cuando estás organizándote, cuidado, porque ahí


no va a salir tal cual como está dicho en la idea, en la

tos políticos, el Estado y los partidos, la atención se

palabra. Ahí te vas a empezar a tener muchos topes,

vuelca en el territorio. Sostiene la realidad material

muchas dificultades (ezln, 2015: 97).

y permite confrontar(se) con la realidad que se pretende materializar. Es en él, donde las prácticas so-

Para entender la organización del territorio, desde

ciales se realizan, se configura la vida, la ideología

la visión de este movimiento de lucha, es necesario

se enraiza y la lucha persiste.5

considerar el análisis crítico del cual parte el proce-

Hablar de territorio autónomo es hablar de geo-

so de autonomía. Aquí, he recurrido frecuentemente

grafías, lugares, regiones, comunidades que tienen

a la idea del territorio como principio y resultado de

límites físicos. Se expanden o contraen conforme la

un proceso ampliado de cambio de las relaciones

resistencia lo hace. No son fijos. La estabilidad rela-

sociales que son, abiertamente, opuestas a las re-

tiva de estos límites proviene de la ocupación, de las

laciones sociales capitalistas. El sistema capitalis-

actividades, de la comunicación, de la compartición

ta es dominante. Domina en múltiples aspectos de

y, sobre todo, de la organización. Si tan sólo por un

la vida y configura las formas en que nos relacio-

momento se da por hecho que se es autónomo, que

namos.4 Cuando pensamos que hemos escapado

la lucha está concluida y ganada, se corre el peligro

a su lógica, éste se presenta cada vez más adap-

de cerrar las grietas ya hechas. El zapatista lo sabe

table y nos envuelve, nuevamente, en su dinámica.

y organiza su territorio. Ejerce control activo sobre

Precisamente por ello, la autonomía no se puede

lo que se hace y cómo se hace. Busca formas de

tratar como el resultado de una serie de acciones

sembrar la tierra sin erosionarla, de ocupar la ma-

revolucionarias, como un objetivo al cual llegar. La

dera sin deforestar el bosque, de utilizar el agua sin

autonomía se vive, aquí y ahora, como parte de una

contaminarla, de movilizarse sin degradar la calidad

forma de hacer. Es un modo de estar en el mundo,

de aire que respira, de crear una vida social cotidia-

particularmente, en oposición y contradicción con

na que no destruya las vidas no humanas. Ya se

la realidad, que nunca es totalmente efímero pero

entiende por qué lo defienden, por qué lo declaran

tampoco perdurable. Es incierto. Hay incertidumbre

libre del Estado, por qué luchan por mantenerlo bajo

cuando nos proponemos ser autodeterminados. No

su control, por qué se inventan maneras de convivir

hay una forma precisa, funcional, aceptable, no hay

autogestoras, por qué se educan en sus propios co-

fórmula que seguir. Sólo está la práctica cotidiana

nocimientos, por qué se curan a ellos mismos; de

como herramienta. Es en este momento cuando el

ello depende su misma existencia. En el territorio se

territorio adquiere un sentido de significación medu-

viven estas prácticas, se producen en él.

lar, aunque no exclusivo de la lucha en contra y más allá del sistema capitalista.

Esencialmente, he abordado la noción de territorio en dos sentidos: como materialidad asociada a

El territorio zapatista chiapaneco es uno de

la cultura y como medio de resistencia, ambos, deci-

los medios para armar la lucha. Más que articular los

sivamente, vinculados en un proceso de autonomía

esfuerzos por transformar la realidad en los apara-

como colectivo de lucha. El territorio es tangible, fí-

4. En la literatura zapatista, el capitalismo hace referencia a la hidra, el personaje mítico de múltiples cabezas.

5. Esta forma de asociar el territorio con formas sociales y prácticas de resistencia se presenta, con sus diferencias, en otras culturas indígenas de México y Latinoamérica.

Investigación y Gestión Territorial

7 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


aLeSSanDRO COTa • 8

sico, localizable, reconocible. Puedo decir: la región

feudalismo al capitalismo es la liberación de los sier-

sureste del territorio mexicano, refiriéndome a los

vos y la disolución del poder personal de los señores

puntos cardinales dentro de las limitaciones geo-

feudales, la creación de un “trabajador libre” que se

gráficas de México. Así, estaré haciendo referencia

enfrenta al propietario del dinero (también reciente-

a una parte física específica del territorio; inclusive,

mente creado) en el mercado. La “liberación de los

puedo categorizar la región por bosques, ríos, carre-

siervos” no es la simple transición de la esclavitud a

teras, centros de población y todas aquellas que se

la libertad sugerida en el relato liberal. La “liberación”

nos ocurran. La idea primordial es que el territorio

de los siervos es más bien una des-articulación de la

es material, es objeto y tiene objetos. Hasta aquí, no

relación de dominación (Holloway, 2010: 258).

hay más consideraciones que las definidas regionalmente por la administración política en el proce-

El movimiento zapatista existe como una forma de re-

so histórico de formación de México como nación.

lación social en contra de la forma de relación social

Si modifico la frase “la región sureste del territorio

dominante: el capitalismo. El territorio controlado por

mexicano” y agrego “el movimiento zapatista de la

el movimiento es parte del proceso histórico de lucha

región sureste del territorio mexicano”, hablo de algo

para desarticular la forma dominante de relación so-

totalmente diferente. Sigue presente la materialidad

cial, siendo contenedor y contenido de las prácticas

territorial como elemento geográfico pero las impli-

sociales de autodeterminación por autonomía.

caciones son complejas: Un proceso histórico espacio-temporal. En efec-

La cohesión social. Las actividades humanas están relacionadas, estrechamente, en un flujo

to, las características de lucha del zapatismo chia-

social de actividades. En el capitalismo por medio

paneco se pueden ubicar hace más de 500 años

del intercambio de mercancías. Una de las propie-

con la guerra impuesta en América, que tiene como

dades de esta forma social de intercambio es que

resultado la continua explotación de la población

el trabajo necesario para desarrollar una actividad

indígena. La lucha del movimiento zapatista es la lu-

es indiferenciable a otro trabajo; ello conforma un

cha contra un tipo particular de relaciones sociales

tejido social distinguible: la sociedad capitalista.

establecidas históricamente en un periodo definido.

Las actividades humanas forman parte de este

Esta forma particular que presentan las relaciones

tejido y parecen tan fuertemente entramadas que

sociales adquiere cierta fijeza aparente, ya que, una

es imposible estar al margen. Para el movimiento

y otra vez, se reproduce como forma estable e inde-

zapatista, la problemática está en esta cuestión:

pendiente a la actividad humana. La cuestión cen-

¿cómo realizar actividades sin que la lógica capita-

tral en el proceso histórico es entender la práctica

lista las absorba como una esponja?, lo hacen de

social humana como una forma de relación social

muchas formas. Primero, reconociéndose como

dominante que no es común a toda la historia. Es

colectivo que implica un objetivo común. Segundo,

una ruptura, las más de las veces violenta, entre una

los productos de sus actividades no son intercam-

forma social dominante y una forma social que la

biados como mercancías, sino como productos de

desarticula para imponerse como dominante.

sus actividades concretas. Tercero, la división del trabajo es individual y colectiva: por un lado, están

Si se ve al feudalismo y al capitalismo como diferen-

las actividades asociadas a la familia, los asuntos

tes formas históricas asumidas por la relación de

personales; por otro, las actividades que están diri-

dominación, entonces la esencia de la transición del

gidas a la comunidad como el trabajo colectivo que


resulta en una distribución comunitaria del produc-

hogares, plazas, centros comunitarios y centros de

to de sus trabajos. Cuarto, la forma política de orga-

salud, donde se pueden plantar árboles y recuperar

nización del territorio: las Juntas de Buen Gobierno

bosques, cuidar el agua dándole un uso adecuado;

(jBG) funcionan como portavoces de las comunida-

es ahí donde se puede organizar la resistencia, don-

des para resolver las problemáticas individuales y

de se puede combatir al ejército, donde se puede per-

colectivas; la división territorial es funcional. Quinto,

der y ser expulsado, donde se puede morir, donde la

ejercen control sobre los territorios que conforman la

autonomía tiene materialidad.

zona de influencia del movimiento: la escuela, los cen-

Los territorios zapatistas son una de las expre-

tros de salud, las actividades productivas colectivas,

siones de la crisis de las relaciones sociales capi-

el gobierno, la solidaridad con otros movimientos,

talistas que existen, pero siempre en tensión, cues-

todos ellos son parte del tejido social del territorio

tionables, antagónicas, no son permanentes. Sólo

zapatista. Este punto es importante puesto que sin

son permanentes en la medida en que las repro-

el control del territorio (administración, gestión, re-

ducimos. Si decidimos no reproducirlas, dejan de

gulación y uso) es difícil pensar que resistirían por

existir. Esta forma de hacer no es pura, automática

tanto tiempo. Lo que se discute en este punto es

y, menos, conclusa. Es parte del proceso al que he-

simple: la cohesión social que se está formando en

mos hecho referencia en las páginas de este texto.

el territorio del movimiento zapatista desarticula la

Si lo entendemos en este sentido, el territorio forma

cohesión social dominante del capitalismo, siempre

parte de este proceso, pero contiene la incertidum-

como resistencia y siempre con la posibilidad de ser

bre del hacer revolucionario. De alguna manera, re-

dominado nuevamente.

fleja la condición material de la lucha autónoma y

La autodeterminación latente que suscita la lucha por el territorio. El movimiento zapatista es

las posibilidades de crecer, mantener o reducir la resistencia.

un movimiento de lucha. El territorio que controla es un territorio de lucha. Recordemos que es parte de un proceso histórico de relaciones sociales

el caracol de Oventik: un territorio autónomo

particulares de una forma de cohesión social dominante que está basada en el intercambio de mer-

La zona de Oventik está integrada por 28 municipios

cancías. En eso consiste la lucha. La autodetermi-

gubernamentales de los cuales ocho conforman Mu-

nación es el vehículo por el cual se puede luchar

nicipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (Marez),

contra la otra parte, la determinación externa; por

los 20 restantes se consideran regiones. Como las

eso existen las comunidades autónomas rebeldes.

demás zonas zapatistas (La Realidad, La Garrucha,

Son la forma concreta de organizar el territorio

Morelia y Roberto Barrios), Oventik tiene un centro

contra la imposición política y mercantil del tejido

administrativo, político, cultural, de encuentro y en-

social capitalista. El territorio en la construcción de la autono-

lace llamado “caracol”. Esta metáfora empleada por el movimiento tiene que ver con la representación de

mía. Es ahí donde se pueden plantear estrategias,

la palabra que interna se exterioriza y se encuentra

producir de manera diferente a las del capital, ge-

con las otras para interiorizarse y volver. “La palabra

nerar lazos de empatía y comunidad, educar a las

se acuña en el corazón, como auténtica, transpa-

siguientes generaciones para que comprendan que

rente, honesta para encontrarse con otras palabras

son parte de un mundo otro que se forma, construir

en un proceso de ‘ida y vuelta’ que no acaba pero

Investigación y Gestión Territorial

9 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


aLeSSanDRO COTa • 10

se complementa”.6 Los caracoles como territorios

un lugar central en detrimento de las periferias. Asi-

forman este enlace de palabras, miradas, escuchas

mismo, es una de las regiones más consolidadas de

que corporalmente se encuentran con la tierra. “Son

la zona de Oventik. Tiene una presencia importante

los territorios de las palabras rebeldes que nacen del

de bases de apoyo del ezln y a su alrededor los Mu-

corazón para encontrarse en un proceso continuo e

nicipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (Marez).

interminable con otras palabras rebeldes”.

En este sentido, la ubicación del caracol también

7

El caracol se encuentra en el Municipio Autóno-

responde a la estabilidad de la región, ya que permi-

mo Rebelde Zapatista (Marez) San Andrés Sakam-

te realizar las actividades cotidianas y de vinculación

chén de los Pobres, en el municipio oficial de San

con la sociedad civil.

Andrés Larráinzar a unos 90 minutos en automóvil

Podría decirse que el caracol de Oventik es un

al norte de San Cristóbal de Las Casas. Al ser el

corredor comunitario8 que facilita, en condiciones de

centro de las prácticas colectivas de la zona, éste

accesibilidad territorial igualitaria, las relaciones so-

cumple una función política y social principal en las

ciales cotidianas en las diversas prácticas sociales

actividades cotidianas de la comunidad. Es en él

de la autonomía. Este corredor comunitario produce

donde se encuentra la oficina de la Junta de Buen

un estiramiento físico de las diversas actividades, en

Gobierno (jBG), las oficinas de gobierno de los Muni-

vez de concentrarlas en un solo centro, y las agrupa

cipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (Marez), las

por sus características intrínsecas entretejiéndolas

oficinas de las cooperativas, la clínica de salud, la

en la calzada. Es el lugar común de la producción

primaria y secundaria autónomas, el centro de len-

y reproducción de las relaciones comunitarias de la

guas y donde se realizan los encuentros entre las

zona. Aquí, entran en contacto y se coordinan, discu-

comunidades bases de apoyo, así como los encuen-

ten y acuerdan, intercambian y colectivizan todas las

tros con la sociedad civil.

comunidades que conforman la zona.

La centralidad que tiene el caracol en la zona puede explicarse por su posición geográfica específica en relación con la totalidad de la zona. En un

acotaciones sobre el territorio

intento de igualdad regional, Oventik parece ser el territorio adecuado para realizar las actividades po-

Más allá de la evidente problemática que se advierte

líticas, administrativas, culturales, comerciales y de

al subastar el territorio y sus regiones, está implícita

servicios; es decir, el caracol permite el acceso y

una lucha más severa y aguda que resulta de la estra-

reunión de las regiones de la zona en condiciones de

tegia de competitividad regional. Dicho de otra ma-

igualdad territorial, lo cual implica que no responde a

nera, en el juego perverso del capital “hay regiones

la relación jerárquica de la organización territorial de

que ‘ganan’ frente a regiones que ‘pierden’” (Benko

6. Por petición de las y los entrevistados, sus participaciones no fueron grabadas y serán anónimas. Es importante recordar que las y los integrantes bases de apoyo del ezln y las y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona están sujetos a hostigamientos y agresiones por lo que resulta de vital importancia respetar su petición de anonimato. A partir de este momento, las participaciones harán referencia a las notas personales de las

conversaciones que se establecieron durante el trabajo de campo. 7. Notas personales a partir de la conversación que sostuve con un miembro adherente a la Sexta. 8. Agradezco a mi asesor Ricardo A. Pino Hidalgo por sugerirme este concepto como forma de entender la organización del territorio y la influencia del caracol en la zona de Oventik.


y Lipietz, 1994). En realidad, todo depende del buen

sarse en ese juego y deja que los políticos locales y

ojo político y empresarial que observa y decide. En

sus seguidores se diviertan… con una baraja que no

México tenemos toda una política infraestructural

les pertenece. Después de todo, la construcción que

que se encarga de cuantificar las oportunidades

interesa es la de la nueva Torre de Babel, y mientras

económicas y pone en marcha planes de desarrollo

no falten materias primas para su construcción (es

nacional, regional y local que transforman, profun-

decir, territorios destruidos y repoblados con la muer-

damente, el entorno físico y social.

te), los capataces y comisarios de las políticas nacio-

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TlCan) firmado en 1992 implicó (implica):

nales pueden continuar con el espectáculo (por cierto el más caro del mundo y el de menor asistencia) (ezln, 2003).

La apertura plena a la inversión extranjera; la orientación de la producción agropecuaria, minera e indus-

El despojo, la represión, el ecocidio, la violencia, las

trial hacia las exportaciones; la modernización del

desapariciones y los asesinatos, el narcotráfico, el

aparato productivo básico, para tratar de competir en

caos urbano, el olvido del campo y las poblaciones

el mercado mundial; y la apertura comercial de las

rurales, los proyectos y megaproyectos privados,

fronteras, para producir para el mercado externo e

el extractivismo como política y forma de planifi-

importar cada vez un mayor número y variedad de

car, el desempleo generalizado, la desaparición de

productos para el consumo individual y productivo

las prestaciones laborales, la privatización educativa

interno (Ramírez y Pradilla, 1993: 20).

y de la salud, la privatización de lo público, la militarización del territorio, la especulación financiera, las

El territorio nacional fue (y es) sometido a las de-

constantes devaluaciones, la inflación, la deuda ex-

cisiones externas de una clase minoritaria que

terna, el déficit presupuestario son parte de las con-

controla y acciona sobre las políticas territoriales

secuencias que el capitalismo, a través de las polí-

y sociales dentro del marco de la especulación fi-

ticas públicas y la apertura neoliberal, ha impuesto

nanciera extractivista. Este tratado surge y está di-

en su expresión máxima y sin precedentes en la vida

señado para promover las diferencias regionales y

cotidiana de México. El territorio se presenta como la

profundizar las desigualdades internas y externas

forma de mercantilización que el capital ha estableci-

con los países que lo conforman. En esencia, las

do para incrementar las ganancias que las políticas

políticas neoliberales capitalistas que ha materiali-

anteriores al neoliberalismo ya no pueden cumplir.

zado el TlCan han promovido la desintegración de

A lo largo del texto he tratado de explicar las

los marcos públicos nacionales para dar paso a la

diferencias que considero fundamentales en el en-

determinación económica del capital transnacional

tendimiento de la noción de territorio en las comu-

de los últimos 25 años. Los resultados ya son visi-

nidades autónomas zapatistas respecto a los pos-

bles y desagradables:

tulados generales de la teoría territorial. Utilizo a Oventik como territorio del proceso de autonomía;

En la época moderna el Estado Nacional es un cas-

he expuesto la relación intrínseca que la autonomía

tillo de naipes frente al viento neoliberal. Las clases

guarda con el territorio cuando hablamos de luchas

políticas locales juegan a que son soberanas en la

antisistémicas y antiestatales que pretenden auto-

decisión de la forma y altura de la construcción, pero

gobernarse por medio de la gestión del territorio y

el Poder económico hace tiempo que dejó de intere-

sus implicaciones económicas, políticas, sociales,

Investigación y Gestión Territorial

11 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


aLeSSanDRO COTa • 12

productivas y culturales. También he dicho que es-

poner a competir a las regiones que la conforman,

tos aspectos de la vida social no pueden separarse

lo que produce un análisis de las condiciones ob-

disciplinariamente del entendimiento de la realidad

jetivas de cada región para establecer acciones

zapatista de Chiapas que se refleja en las relaciones

colectivas de política pública para disminuir las de-

que se establecen en las áreas de trabajo.

sigualdades en los equipamientos y servicios de las

Es el caso de lo que se ha denominado aquí

comunidades, sin trastocar las diferencias culturales

como “corredor comunitario”, en el caracol de Oven-

que los caracterizan. En el sexto, encuentro que el co-

tik, donde encuentro, al menos, seis aspectos signi-

rredor comunitario del caracol de Oventik es constitu-

ficativos. El primero es que el corredor comunitario

ción y constituyente de las prácticas sociales colec-

es el resultado de las actividades concretas de la

tivas de la comunidad para materializar la propuesta

comunidad de la zona de Oventik. El segundo es que

de autonomía con sus particularidades de zona.

funciona como un estrechamiento de los lazos co-

Algunas implicaciones expuestas sobre la no-

munitarios al permitir el intercambio de los bienes

ción de territorio y sobre la noción de autonomía

producidos concretamente por los trabajos colecti-

me permiten discernir que son parte de un mismo

vos. El tercero es que vincula diversas dimensiones

proceso de autodeterminación que no puede diso-

sociales en torno a las actividades políticas, produc-

ciarse. En cambio, están estrechamente vinculadas

tivas, educativas, sanitarias y comerciales, donde

con las posibilidades de emancipación colectiva de

la vida social es un complejo transdiciplinario. El

las comunidades zapatistas. Es así como el control

cuarto está en la relación que permite el corredor

y gestión del territorio son parte del proceso de auto-

comunitario con otras experiencias externas a la

nomía, pues supone una grieta al sistema de domi-

comunidad, puesto que su configuración territorial

nación pero, también, a las relaciones de poder que

posibilita el desdoblamiento de las localizaciones

se imponen como insuperables. Se convierten en

aglomeradas para comprenderlas como entidades

territorios horizontales, incluyentes y politizados que

específicas, pero siempre vinculadas. El quinto as-

tejen su fortaleza en las diferencias que se articulan

pecto es que facilita la interconexión de la zona sin

en un sujeto socialmente colectivo.


13 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Bibliografía

Sohn-Rethel, Alfred (1980). Trabajo intelectual y tra-

Benko, Georges y A. Lipietz (1994). Las regiones que

Sosa Velásquez, Mario (2012). ¿Cómo entender el te-

ganan. Distritos y redes: los nuevos paradigmas

rritorio? Guatemala: Editorial Cara Parens de la

de la geografía económica. Valencia: Ediciones

Universidad Rafael Landívar.

Alfons el Magnanim. Díaz Polanco, Héctor (1997). La rebelión zapatista y la autonomía. México: Siglo XXI. Holloway, John (2010) [2002]. Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta.

Zibechi, Raúl (2011). “Las zonas grises de las dominaciones y las autonomías”. En: Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y el Estado. México: Bajo Tierra, División Editorial de Sísifo Ediciones.

_____ (2011a). “Las grietas y la crisis del trabajo abstracto”. En: Pensar las autonomías. Alternativas

Referencias electrónicas

de emancipación al capital y el Estado. México: Bajo Tierra, División Editorial de Sísifo Ediciones. _____ (2011b). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Buenos Aires: Herramienta. Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca (1993). “Aspectos fundamentales para la comprensión de las políticas regionales 1976-1992”, en Diseño y Sociedad (4). México: UAM-Xochimilco. Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca y Emilio Pradilla Cobos (1993). “El Tratado Norteamericano de

ezln (1994). “Al pueblo de México: hablaron los hombres verdaderos, los sin rostro. Mandar obedeciendo”, en http://enlacezapatista.ezln. org.mx/1994/02/26/al-pueblo-de-mexico-hablaron-los-hombres-verdaderos-los-sin-rostromandar-obedeciendo/ (Consultado: 07/2017). _____ (2003). “Otra geografía”, en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2003/03/01/otra-geografia/ (Consultado: 07/2017). _____ (2015). “El pensamiento Crítico frente a la Hi-

Libre Comercio y la integración territorial de

dra Capitalista, Participación de la Comisión

México a Estados Unidos”, en Revista Interame-

Sexta del ezln”, en http://enlacezapatista.ezln.

ricana de Planificación, Sociedad Interamericana

org.mx/2015/09/09/presentacion-del-libro-el-

de Planificación, julio-septiembre, XXVI(103), San

pensamiento-critico-frente-a-la-hidra-capitalis-

Antonio, Texas.

ta-participacion-de-la-comision-sexta-del-ezln-

Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca y Liliana López Levi (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Universidad Nacional Autónoma de México / UAM-Xochimilco.

en-zacatecas/ Real Academia Española (Rae), en http://www.rae. es/ (Consultado: 07/ 2016). Subcomandante Insurgente Marcos (1999). “Chiapas: la guerra. iii. Amador Hernández, la disputa

Sheridan Prieto, Cecilia (2002). Diversidad nativa, te-

por la tierra. Carta 5.3”, en http://enlacezapatis-

rritorios y fronteras en el noroeste novohispano.

ta.ezln.org.mx/1999/11/20/chiapas-la-guerra-

México: CIeSaS.

iii-amador-hernandez-la-disputa-por-la-tierracarta-5-3/ (Consultado: 07/ 2017).

Investigación y Gestión Territorial

bajo manual. Barcelona: El viejo Topo.



Investigación y Gestión Territorial

Crisis de la movilidad cotidiana: impactos del cierre parcial de la Línea 12 del Metro en la metrópoli de la Ciudad de México Juana Martínez Reséndiz y Blanca Rebeca Ramírez Velázquez Depto. de Teoría y Análisis, CyAD, UAM-X

Palabras clave: movilidad cotidiana, crisis de movilidad, Ciudad de México, calidad de vida, Sistema de Transporte Colectivo Metro (stc Metro).

Resumen: A tan sólo 16 meses de su apertura el 30 de octubre de 2012, el cierre temporal de la línea 12 del Metro originó alteraciones en el desarrollo de la movilidad cotidiana en los usuarios de este medio de transporte. Ese impacto afectó diferencialmente las condiciones de desplazamiento y de conectividad de su movilidad cotidiana. Este artí-

Keywords: daily mobility, commuting, mobility crisis, Mexico City, quality of life, Mexico City Metro system.

culo documenta cuáles fueron las causas del cierre, quiénes son los agentes gubernamentales responsables involucrados en esta resolución y las consecuencias económicas y de alteración en la calidad de vida que se generaron a partir de las alternativas de movilidad propuestas por el Gobierno del Distrito Federal. Abstract: Just 16 months after its opening on October 30, 2012, the

Imagen: De GAED - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20284556

temporary closure of line 12 of the Metro disrupted the daily commutes of its users. The impact of the closure differentially affected their daily commuting and transit connectivity. This article documents the causes of the closure, the government actors responsible for it, and those involved in the economic consequences and disruptions to the quality of life implied in the commuting alternatives proposed by the government of the Federal District.


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 2

En las últimas décadas, la movilidad, junto con la

y es parte de la infraestructura y del equipamiento

globalización y otros temas emergentes, se ha con-

que se requiere en las condiciones actuales de cre-

vertido en paradigma que trata de explicar los pro-

cimiento de la ciudad para poder hacer agentes mó-

cesos que caracterizan a la sociedad contemporá-

viles, para favorecer la accesibilidad al trabajo, a los

nea; con el desarrollo de la tecnología, se dice, todo

servicios o al esparcimiento; pero el tipo de transpor-

se mueve y no hay nada fijo sobre el territorio. A par-

te que tenga una ciudad puede o no favorecer una

tir de este supuesto, algunos autores afirman que

movilidad integrada o disociada, una con calidad

nos movemos en una “vida líquida” (Bauman, 2007)

de vida o una que requiera mejorar sus condiciones.

en donde todo fluye como el agua; para otros, que

Independientemente de la estrecha relación entre

el espacio predominante es uno de flujos, en donde

transporte e infraestructura, es necesario diferen-

estos transitan a partir de las redes que para el efec-

ciar entre ellos, ya que “uno refiere al vehículo con

to se han creado (Castells, 2001) a partir de arte-

el cual puede desarrollarse el desplazamiento, y el

factos inalámbricos o de infraestructura móvil que

otro, al soporte que permite su circulación” (Ramí-

favorece los desplazamientos; con ello, los medios

rez, 2009). Los flujos son de los agentes en el trans-

de transporte también contribuyen a que no sólo la

porte, que es parte de la infraestructura necesaria

información, sino también la sociedad se encuentre

para el desarrollo de una ciudad, especialmente si

en continuo movimiento.

es tan difusa y extendida como lo es la metrópoli

Este último tema, tradicionalmente, se ha tra-

del Valle de México.

bajado desde la infraestructura del transporte o las

El funcionamiento eficiente y certero de los me-

vías de comunicación; sin embargo, en la actualidad

dios de transporte, y de la infraestructura que los

el nuevo paradigma ha puesto mayor énfasis en los

soporta, es de vital importancia para generar una

agentes más que en el transporte, resaltando las al-

movilidad adecuada a todos los agentes que se des-

teraciones y las afectaciones de la vida cotidiana de

plazan en una metrópoli, en particular en una como

los ciudadanos (Augé, 2007 y 1987) o en las condi-

la Ciudad de México. De ahí que cualquier alteración

ciones sociales que median en la movilidad de los

en el funcionamiento del transporte altera la vida

agentes (Cresswell, 2006; Urry, 2006). La dimensión

cotidiana de las personas que lo utilizan; asimismo,

metropolitana es otra escala que ha adoptado este

si las formas de movilidad son trastocadas con un

nuevo paradigma y centra la atención en los cam-

cierre temporal y cambiadas por otras que tuvieron

bios en las dimensiones de las transformaciones

que adecuarse para dar solución a la movilidad de

urbanas que se generan a partir de las formas de

los usuarios, se generan cambios sustanciales en

movilidad que los agentes adoptan (Feria y Albertos

su calidad de desplazamiento y, por ende, en su ca-

Puebla 2010; Dureau et al., 2000). En general, hay una tendencia a suponer que movilidad y transporte son sinónimos y que hablar de uno y de otro es lo mismo (Ramírez, 2009); pero

lidad de vida; adicionalmente, se puede generar al interior de la ciudad una crisis que tiene consecuencias importantes en el desarrollo de su vida diaria. Argumentamos también que el cierre tempo-

trabajar con este paradigma requiere aclarar que la

ral de la Línea 12, a tan sólo 16 meses de su aper-

diferencia radica en el enfoque que se le dé y que no

tura, originó un conflicto de orden político, por la

necesariamente son categorías sinónimas. El trans-

necesidad de encontrar a los responsables de las

porte es el medio que favorece los desplazamientos

fallas en la construcción de esta nueva línea, que

de los agentes que son móviles (Ramírez, 2009: 5)

logró alcanzar una afluencia anual estimada en 92


millones de pasajeros. Evidentemente, en esta bús-

conflictos mayores de los que inicialmente había

queda de responsabilidades hay quienes resultan

originado el cierre.

afectados por ser funcionarios públicos o parte de

Al haber un cambio en el funcionamiento de

las constructoras que participaron en la licitación o

este medio de transporte, nos surgieron algunas

construcción. Este conflicto se vio agravado, ya que

preguntas que orientaron esta investigación: ¿cuáles

la construcción y el desarrollo se realizaron con re-

fueron las causas que originaron el cierre parcial de

cursos públicos que fueron destinados para la cons-

la Línea 12 del metro?, ¿cuáles fueron los agentes

trucción de un bien social que tuvo que suspender

involucrados en el problema?, ¿cómo afectó en la

su funcionamiento, al cerrarse por cuestiones de

movilidad cotidiana de los usuarios? El responderlas

seguridad para los usuarios, evitando así cualquier

nos permitió comprobar que se había generado un

accidente o catástrofe que se pudiera originar por el

conflicto entre los agentes políticos involucrados en

funcionamiento deficitario del sistema.

la planeación y construcción de éstalínea; una alte-

Más preocupante es saber cómo una altera-

ración en las formas de movilidad de los usuarios

ción al Sistema de Transporte Colectivo Metro tie-

que modificaba su reproducción social; una crisis

ne implicaciones territoriales en la movilidad de los

de movilidad cotidiana en el oriente de la Ciudad de

usuarios, pues como en el caso de la Línea 12, altera

México, que se entendió como la transformación

las formas de desplazamiento de una parte de la po-

sustantiva que se produjo en la forma social de re-

blación de la zona oriente de la Ciudad de México y

producción (Abbagnano, 2004: 247) de la movilidad

tiene que resolverse, pues el servicio no se puede

cotidiana de los usuarios. Esta crisis tuvo dimensio-

suspender. Así, observamos cómo un bien que ge-

nes e impactos territoriales en escalas diferenciales,

neró condiciones de mejoramiento en la calidad de

los cuales serán analizados en este trabajo, que inci-

los desplazamientos, redundó en una serie de pro-

dieron no solamente en la alteración territorial de las

blemas que alteraron las condiciones materiales de

formas de movilidad de los agentes del oriente de la

vida de la ciudad y la de los usuarios; esto obligó a

ciudad, sino también en su calidad de vida y en su

buscar soluciones de transportes alternos, que tras-

seguridad. Este supuesto está basado en trabajos

tocaron los tiempos y los costos en su movilización

que realizamos anteriormente acerca de la movili-

cotidiana.

dad cotidiana entre Cuernavaca y México, en los que

Cuando iniciamos esta investigación, nos movía

comprobamos que la forma de movilidad y sus alte-

la inquietud de evaluar el impacto que la apertura de

raciones inciden en la calidad de vida y la seguridad

la Línea 12 había tenido entre los usuarios de esta

de los agentes (Martínez, Ramírez, 2015: 131-160).

extensión de la red del Metro de la Ciudad de México;

El trabajo se desarrolló a partir de dos ejes me-

sin embargo, el cierre parcial de esta línea dio un giro

todológicos relevantes. El primero consistió en una

a la investigación y nos centramos en evaluar las

revisión hemerográfica de diferentes fuentes y de

causas que lo habían generado y en los problemas

una revisión bibliográfica realizada con anterioridad

que los usuarios presentaron con el cierre, pues se

en los trabajos mencionados (Ramírez, 2015). El se-

impactaron negativamente sus condiciones de tras-

gundo consistió en un trabajo de campo en el que se

lados diarios. Además, percibimos que el problema

realizaron 20 cuestionarios y dos entrevistas a pro-

era más grave, pues también tuvo impactos territo-

fundidad a usuarios de la Línea 12. La información

riales que generaron una crisis urbana durante va-

que se obtuvo nos sirvió para conocer la percepción

rios meses, la cual tenía que ser resuelta para evitar

de los usuarios sobre el cierre temporal y la forma

Investigación y Gestión Territorial

3 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 4

en que afectó su movilidad cotidiana en términos de

los cambios en las condiciones sociales de desarro-

calidad, costo, tiempo y seguridad, además de cono-

llo de la movilidad desde los agentes y en la ciudad.

cer la valoración que los usuarios tienen del Sistema de Transporte Colectivo Metro y en particular de la Línea 12.1

Crisis territorial

En este trabajo demostramos que un problema de transporte aparentemente técnico altera la vida

La Línea 12 del Metro y el inicio del conflicto

cotidiana de los usuarios y beneficiarios de la Línea 12, transforma los beneficios que obtuvieron al mejo-

El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC Me-

rar su movilidad cotidiana en una verdadera crisis

tro) cuenta en la actualidad con 12 líneas que inte-

social y de movilidad metropolitana que altera sus

gran su cobertura: la Línea 12, también conocida

condiciones de desplazamiento, con las consecuen-

como Línea Dorada o Bicentenario, se inauguró el

cias que representa al incrementar la forma, el tiem-

30 de octubre de 2012 y en poco tiempo se convirtió

po y el costo de desplazamiento para poder conti-

en una alternativa de transporte público para millo-

nuar con sus actividades cotidianas.

nes de personas, ya que durante 2013 registró una

Este nuevo paradigma, visto desde los agentes,

afluencia anual de 92 millones de pasajeros (STC

integra el territorio con la sociedad de manera que

Metro, 2013). Su aceptación no es de sorprender

el énfasis puesto en lo social explica algunas de las

si se compara con las condiciones que presentan

transformaciones que se dan a nivel territorial. Te-

combis y microbuses, unidades de transporte pú-

rritorio y sociedad, vistos a partir de una dimensión

blico que funcionan en la metrópoli, que reúnen las

política, son elementos fundamentales para enten-

peores condiciones de movilidad para los usuarios.

der los cambios que se dan a nivel espacial (Massey,

La obra tuvo un costo final de 26 mil millones

2005). Ésta es la dimensión que adoptaremos para

de pesos, cifra que rebasó en 50 % el gasto original-

explicar algunas de las transformaciones sociales y

mente previsto y fue la obra con mayor costo econó-

los impactos generados a partir del cierre parcial de

mico y la más importante en materia de transporte

la Línea 12. Desde esta perspectiva, el ensayo está

público durante el gobierno de Marcelo Ebrard en

organizado en cuatro partes. La primera incursiona

la Ciudad de México. Se anunció como la línea del

en una crónica detallada del origen del problema, ha-

Metro con el mejor servicio de transporte público

ciendo énfasis en la búsqueda de responsabilidades.

masivo en el país, sin vendedores ambulantes en

En la segunda, se identifican las contradicciones

los vagones, la más segura y cómoda del sistema

existentes entre los principales agentes que intervi-

en su conjunto.

nieron en la construcción y en la gestión del siste-

A menos de dos años de funcionamiento, el 12

ma. La tercera hace énfasis en la manera como los

de marzo de 2014, el Gobierno del Distrito Federal

usuarios, en tanto que agentes más afectados por

(GDF, ahora CDmX) anunció el cierre parcial de 11 de

este cierre, lo percibieron y lo vivieron. En la cuarta,

las 20 estaciones que integran la línea, por un perio-

se incursiona en algunos elementos que orientan el

do aproximado de 20 meses. Cuando el GDF decidió

argumento de la crisis territorial, teniendo en cuenta

cerrar las estaciones Tláhuac, Tlaltenco, Zapotitlán, Nopalera, Olivos, San Lorenzo, Periférico Oriente, Ca-

1. Se anexa al final del trabajo la ficha del cuestionario y las preguntas de la entrevista.

lle 11, Lomas Estrella, San Andrés Tomatlán y Culhuacán hizo público el costo económico estimado para


5 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

a la seguridad del funcionamiento de la línea. Como

trenes, pero omitió incorporar los costos sociales y

el funcionamiento no fue seguro del todo, se tuvo

económicos que tuvo que asumir la población usua-

que cerrar parte de ésta por motivos de seguridad

ria. Después del cierre, las palabras “seguridad para

para los usuarios.

los usuarios” aparecieron con mucha fuerza en el

En el Proyecto Metro del Distrito Federal (PmDF),

discurso de las autoridades para justificar el daño co-

se señala que en el contrato de una obra se debe es-

lateral que afectó a los 450 000 usuarios en prome-

tablecer que el concursante ganador deberá garan-

dio que diariamente se desplazaban en la Línea 12.

tizar las condiciones de seguridad en la operación y

En el artículo 40 del Estatuto Orgánico del Sis-

en las instalaciones del sistema de vías, mediante el

tema de Transporte Colectivo Metro, se especifican

mantenimiento necesario (Bolaños, 2014). Cuando

las atribuciones, la facultad, la función y la respon-

se habla de prevenir o prever la situación de riesgo

sabilidad de la Gerencia de Seguridad Institucional.

para los usuarios, no deja de sorprendernos por qué

Entre sus funciones, se encuentran el diseño, coor-

el gobierno no cerró la línea en julio de 2013, cuando

dinación y operación de los dispositivos de seguri-

en un con fecha del 8 de ese mes, el director del STC

dad que permiten preservar los bienes e instalacio-

Metro y el director del PmDF, firmaron un documen-

nes del Metro y proteger la integridad física de sus

to oficial en el que se asegura que existen trabajos

usuarios y empleados. También es responsable

faltantes o mal ejecutados (Romero, Gómez y Cruz,

de desarrollar los planes, programas, estudios e

2014) que pudieran no garantizar el funcionamiento

investigaciones orientadas a identificar las zonas

óptimo de la línea. En otro documento, elaborado en

de mayor vulnerabilidad y riesgo; además, vigilar el

noviembre de 2013 por la empresa IlF Ingenieros

cumplimiento y observancia de las disposiciones

Consultores, se señala el problema ondulatorio en

contenidas en los estatutos que emite la Asamblea

las curvas, además de los problemas de alineación

Legislativa del Distrito Federal y la Ley de Transpor-

de curvas fuera de tolerancia y desniveles transver-

te y Vialidad del Distrito Federal.

sales en los rieles (Bolaños, Romero y Gómez, 2014),

Por otra parte, en el Programa Integral de Trans-

lo que corrobora que ya se empezaban a notar las

porte y Vialidad 2007-2012, la seguridad formaba

dificultades en el funcionamiento, particularmente

parte de una estrategia general que se vinculaba a

el ondulatorio en las curvas 11 y 12 entre las esta-

una serie de subprogramas con los que se propo-

ciones Nopalera y Zapotitlán.

nía crear las bases para la transformación profunda

En este dictamen se basó Miguel Ángel Mance-

del transporte público del Distrito Federal a largo plazo,

ra, entonces Jefe de Gobierno del DF, para señalar

socialmente incluyente y metropolitano. Dicho progra-

que antes de su inauguración la línea presentaba

ma plantea sobre la línea de seguridad dos sub-

problemas; incluso se cambió un tramo de vía, pero

programas: 1) Seguridad para usuarios, personal e

las fallas aumentaron y amenazaban la seguridad

instalaciones del Metro y mejora de instalaciones y

directa de la operación, por lo que se tomó la deci-

2) Seguridad y servicio del Tren Ligero; sin embar-

sión de suspender el servicio, en mayo de 2014, en

go, no se menciona la instancia responsable para

11 de las 20 estaciones. Para el Jefe de Gobierno fue

la operación y evaluación de ambos subprogramas.

muy importante hacer la distinción entre las fallas

Lo expuesto permite argumentar que estaban esta-

que presentaba la línea antes del cierre con la deci-

blecidas las bases legales e institucionales necesa-

sión final a partir de los dictámenes técnicos pericia-

rias para intervenir con pruebas que dieran certeza

les que demuestran la inseguridad en la operación

Investigación y Gestión Territorial

corregir las vías y el desgaste de las ruedas de los


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 6

(Romero, 2014). La decisión del cierre se presentó al no tener condiciones que garantizaran seguridad y porque podría haber consecuencias mucho más

agentes y causas del cierre parcial y temporal de la Línea 12: congruencias e incongruencias en reportes técnicos

graves (Romero, 2014a). Las vibraciones, el ruido excesivo y el desgaste acelerado de los rieles de las

Hemos identificado diversos agentes participantes

curvas se detectaron 10 meses después del inicio

en el proceso: 1) los usuarios, 2) la Comisión es-

de operaciones. La empresa IlF Ingenieros Consul-

pecial investigadora conformada por un grupo de

tores no sólo detectó falta de mantenimiento, sino

diputados de la Asamblea Legislativa del DF, 3) La

también la carencia de herramientas, maquinaria y

Secretaría de Obras del GDF, 4) La empresa francesa

refacciones para efectuarlo, responsabilidad a car-

Triacaud Societè Organisè (TSO) y la empresa inter-

go del consorcio constructor ICa-Alstom-Carso. Al

nacional de ingeniería Systra, 5) el consorcio cons-

emitirse el dictamen del mes de noviembre de 2013

tructor ICa-Alstom-Carso, 6) la empresa CaF, 7) el

sobre las fallas por un problema ondulatorio en las

Proyecto Metro, 8) el STC Metro, 9) la Contraloría Ge-

curvas, la obra estaba en una fase en que era po-

neral y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales

sible un mantenimiento preventivo y no de tipo co-

y 10) el presidente de la Comisión de Vigilancia de la

rrectivo, lo que originó el cierre parcial de la línea al

Contaduría Mayor de Hacienda. En esta instancia se

carecer de equipo y refacciones, lo que incrementó

asegura que en las auditorías financieras y de obras

el problema (Bolaños, Romero y Gómez, 2014).

aplicadas al proyecto, no se detectó ninguna irre-

La prioridad del GDF se enfocó en encontrar a

gularidad hasta la conclusión de la obra. De 2008

los responsables, entre los que se identificó a servi-

a 2011 se emitieron 103 recomendaciones que fue-

dores públicos de la anterior administración y a las

ron atendidas, por lo que no hay ninguna pendiente

empresas participantes: Carso, ICa y Alstom aso-

de resolver; sin embargo, la correspondiente a 2012

ciadas en el consorcio constructor (Gómez, 2014c)

aún estaba pendiente y los resultados se dieron a

que entraron en conflicto, los unos al asignar res-

conocer en julio de 2015.

ponsabilidades y los otros al deslindarse de ellas.

La Secretaría de Obras y Servicios del DF asu-

En el seguimiento de cerca de un año del conflicto,

mió como tarea fundamental avalar los dictámenes

siempre permaneció la confusión sobre las causas

técnicos de la obra para garantizar a la ciudadanía

que generaron las fallas técnicas; en este sentido,

que no hubo vicios ocultos detectados en la línea

la incertidumbre de cómo enfrentar un problema de

(Romero, 2014b). Junto con otros agentes, también

seguridad y cómo enfrentar una crisis de movilidad

se le encomendó resolver la liquidación del contra-

estuvo ausente. Así, es preciso destacar que un pro-

to; éste se abordó desde el área técnica en la cual

blema de transporte, como el cierre de una línea del

participaron los representantes tanto de las empre-

Metro, alteró la vida cotidiana de desplazamiento

sas contratistas como del Sistema de Transporte

de los citadinos, generando conflictos ubicados en

Colectivo Metro y el Proyecto Metro Distrito Federal

diferentes escalas sociales, económicas, políticas y,

(Romero, 2014c).

por supuesto, territoriales; produciendo alteraciones

La Comisión especial de la Asamblea Legislativa

en la calidad de vida de los usuarios, al tener que re-

del Distrito Federal (alDF) se encargó de investigar

currir a formas alternas de movilidad cotidiana para

las causas técnicas del cierre y la incompatibilidad

enfrentar la ausencia del servicio y el conflicto que

entre las vías y los trenes, además de revisar que

ésta produce.

las empresas involucradas cumplieran con las es-


pecificaciones que requería la obra y en el arren-

entra en contradicción con lo que la empresa argu-

damiento de los trenes (González, 2014b). Cuando

mentaba sobre el problema.

todavía no se conformaba dicha Comisión, el GDF

Las opiniones de las empresas constructoras

encomendó al STC Metro y a la Contraloría General

generaron contradicciones, entre ellas las relacio-

y Consejería Jurídica del Gobierno del DF investigar y

nadas con las actividades de diseño y operación

determinar las responsabilidades de los agentes que

de la línea. Podemos resaltar las surgidas entre el

intervinieron en el proceso de diseño, construcción

consorcio constructor y la empresa española Cons-

y operación de la línea. Supuestamente, la prioridad

trucciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S. A. (CaF).

de la Comisión fue la rehabilitación por encima de

Esta última fabricó los 30 trenes de la Línea 12 y

una acción jurisdiccional, su intención era aprobar

señaló que las ruedas de los trenes eran compati-

el funcionamiento de las estaciones cerradas en el

bles con las vías, mientras que ICa, que formó parte

plazo establecido por el Jefe de Gobierno del DF

del consorcio constructor, argumentó que los trenes

(González, 2014b). El periodo fue rebasado, sin em-

adquiridos tenían especificaciones diferentes a las

bargo, en el mes de mayo de 2014, los diputados de

requeridas por las vías, lo que pudo generar el des-

la Asamblea Legislativa que integraron la Comisión

gaste ondulatorio, pero la Comisión especial recha-

pretendían reunirse con los titulares de la Secretaría

zó que los problemas de las vías hubieran derivado

de Obras y Servicios y de la Consejería Jurídica y de

de la incompatibilidad en el binomio ruedas férreas

Servicios Legales para intercambiar puntos de vista

y rieles (Ramírez, 2014). Es preciso mencionar que

sobre los contratos de mantenimiento y de rehabi-

la compra de los trenes fue una decisión fuera del al-

litación de la Línea 12, además de conocer la situa-

cance de la empresa ICa, pues los trenes se arrenda-

ción legal de los contratos que se firmaron en 2008

ron casi dos años después de haber iniciado la obra,

con cada una de las empresas que participaron en

y a esta empresa se le informó que cumplían con las

el proyecto.

especificaciones; posteriormente se les señaló que

La Comisión acordó hacer declaraciones a los

las unidades adquiridas presentaban una distancia

medios hasta tener integrado un documento prelimi-

entre ejes: “Se veían un poco más largos y con una

nar con propuestas y conclusiones de cada uno de

rueda un poco más dura y ahí es cuando les adverti-

sus integrantes (Bolaños, 2014b). Posteriormente, los

mos, sobre todo en la parte elevada que tiene curvas

diputados locales y federales solicitarían a la Secreta-

más pronunciadas, que ahí puede haber problemas”

ría de Obras y Servicios del GDF precisar la fecha de

(Milenio, 2014a).

reanudación del servicio en las estaciones cerradas

La empresa CaF-México señaló en reiteradas

de la Línea 12; señalaban que se deberían determinar

ocasiones que la fabricación de los trenes se realizó

los orígenes y las responsabilidades de las fallas, ade-

con base en las especificaciones de las autoridades

más, reconocer la responsabilidad de la Secretaría de

del Metro: “Nosotros fuimos los fabricantes de los

Obras para establecer los trabajos de rehabilitación,

trenes y para tal efecto el Metro de la Ciudad de Mé-

los cuales deberían hacerse de acuerdo con un cro-

xico fue quien elaboró las especificaciones técnicas

nograma de actividades, e informar a los ciudadanos

para la fabricación” (Milenio, 2014b). Personal del

las posibilidades de abrir nuevamente la línea (Ramí-

Metro verificó “todos y cada uno de los procesos

rez, 2014). Finalmente reconocieron que, en los da-

de fabricación de los 30 trenes y certificó la realiza-

ños detectados por TSO, sí había desgaste excesivo

ción de las pruebas estáticas y las dinámicas” (Mi-

en los rieles y las ruedas férreas de los trenes, lo que

lenio, 2014b). La empresa tenía la documentación

Investigación y Gestión Territorial

7 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 8

que avalaba la operatividad de los trenes e incluso

lidad en la obra hasta no concluir la liquidación de

el Metro les extendió un certificado que así lo de-

la misma. Antes de que se reanudara la operación

muestra. Las diferencias entre los trenes diseñados

del tramo suspendido, se esperaba que el Proyecto

para la Línea 12 y la Línea A consisten en el número

Metro DF fuera el que determinara cuáles serían los

de trenes y la longitud. La primera está conformada

trabajos que se deberían exigir al consorcio (Bola-

por siete coches, cuya longitud total es de 140 m y

ños, 2014).

los trenes tienen un ancho de 2.80 m; en la segunda,

El GDF declaró que no recibiría la Línea 12 has-

el convoy está conformado por nueve coches y tie-

ta que no concluyera el proceso de liquidación y

ne una longitud de 150 m, mientras que los trenes

finiquito, que le permitiera corroborar si todos los

tienen 2.50 m de ancho. Aunque tienen diferentes

conceptos habían sido ejecutados tal y como se es-

dimensiones, el director de CaF-México señaló que

pecificaba en el proyecto ejecutivo. Después de 12

ambos cumplían con la medida estándar internacio-

meses del cierre, el Jefe de Gobierno reiteró que el

nal entre ruedas para poder correr sobre el riel, que

gobierno no había sido notificado de la solicitud de

es de 1 435 mm (Milenio, 2014b). A dos meses del cierre, la empresa Systra infor-

amparo que interpuso el consorcio para no pagar la fianza por vicios ocultos; insistió en que la ciudada-

mó que sólo 14 de los 30 trenes contratados para

nía podía estar segura de que se trabajaba para res-

la Línea 12 operaban en el tramo abierto al público

tablecer el servicio lo antes posible y con todas las

de la estación de Atlalilco a Mixcoac, pues los 16

medidas de seguridad, por lo que se realizaría cada

restantes estaban parados en espera del reperfilado

uno de los trabajos que los expertos consideraran

de sus ruedas. De acuerdo con el informe prelimi-

indispensables y de esta manera certificar que se

nar entregado a la administración capitalina, dicha

podía reabrir la línea en su totalidad (Cruz, 2014b).

situación provocó una afectación en la calidad del

En un primer momento, el representante del

servicio, debido a la frecuencia del paso de los tre-

consorcio constructor se deslindó de la responsabi-

nes y la reparación de las ruedas metálicas, que

lidad de resolver el problema del desgaste ondula-

tardaría hasta 80 días en el taller. Originalmente, el

torio porque el PmDF “no lo incluyó en el manual de

reemplazo de las ruedas se había previsto para tres

mantenimiento y no estaba como un compromiso

o cuatro años de servicio, pero por el daño causado

de garantía, como tampoco en el contrato”. Después

era necesario reemplazarlas a partir del 2014, tal y

de dos meses, el consorcio constructor aceptó su

como lo declaró la empresa Construcciones y Auxi-

responsabilidad e inició los trabajos de rehabilita-

liar de Ferrocarriles (CaF). El GDF y el STC Metro reconocieron que el con-

ción en la vía de la línea. El Gobierno del Distrito Federal determinó que la noticia sobre el avance de la

sorcio responsable de la construcción de la Línea

rehabilitación debería anunciarse hasta conocer con

12 debería cumplir con el contrato y hacer las co-

exactitud la fecha de apertura de la línea en su to-

rrecciones que requería la obra. Se identificaron una

talidad (Cruz, 2014b). Después de dos meses, en el

serie de conceptos que no fueron ejecutados o se

informe final de las empresas Systra y TSO, enviado

habían realizado incorrectamente, lo cual propició

a la Secretaría de Obras y Servicios del DF, se anun-

las fallas que afectaron la funcionalidad de la Línea

ció la apertura en el mes de junio de 2014 (Rome-

Dorada. Por su parte, el Proyecto Metro (PmDF) exi-

ro, 2014e). Luego de dos meses, sólo se contó con

gió al consorcio constructor cumplir su responsabi-

el acceso a un sitio web para hacer transparente el


9 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

proceso que realizaba el Sistema de Transporte Co-

dañaba la forma de cono de la rueda, y afectaba a

lectivo Metro (SCT Metro) y el GDF, pero no existía in-

ésta y al riel (Gómez, 2014d). A partir de los resultados de los informes téc-

o de la posible fecha para la reapertura de la línea

nicos, el STC Metro informó que 865 trabajos de la

en su conjunto.

Línea 12 se encontraban pendientes o mal ejecuta-

El GDF requirió de un informe preliminar y uno

dos, por ello exigió al consorcio constructor, a tra-

final para resolver los problemas que ocasionaron el

vés del Proyecto Metro del Distrito Federal (PmDF),

cierre parcial de la línea; se esperaba que el primer

atenderlos. Se trató de trabajos diversos, entre

informe estuviera listo en unas cuantas semanas

ellos, inundaciones en registros que no se comuni-

posteriores al cierre, pero tardó dos meses, lo que

caban a los cárcamos de bombeo, además de obra

atrasó la entrega del informe final para establecer

civil y problemas en los equipos contra incendios.

un programa integral de rehabilitación. El 13 de

En los resultados del informe técnico realiza-

mayo de 2014, a partir del diagnóstico de las em-

dos por los especialistas y por la Comisión especial,

presas Triacaud Societè Organisè (TSO) y Systra, se

se encontraron las siguientes causas en el siguiente

iniciaron los trabajos de rehabilitación (Cruz, 2014a).

orden: 1) Cierre por mantenimiento y 2) Cierre por

En el informe de Systra se mencionaron los errores

razones financieras. Para comprender el primero,

de construcción y diseño en la Línea 12 responsabili-

los lectores recordarán que fue través de la televi-

dad del consorcio ICa-Carso-Alstom, además del ter-

sión y de la prensa escrita como el director del SCT

minado irregular de las soldaduras que unen tramos

Metro y el Jefe de Gobierno anunciaron que por mo-

de riel y la apertura entre los rieles y contrarrieles

tivos de seguridad procederían al cierre parcial de

colocados en las curvas que generaron daños a las

la Línea 12 y que su apertura estaría determinada

ruedas de los trenes y a los rieles.

de acuerdo con los resultados de los especialistas

De acuerdo con el informe, se deberían revisar

extranjeros que trabajaban en su mantenimiento. El

más de cinco mil soldaduras en los más de 24 km

GDF anunció que, después del análisis técnico, la prio-

de vías de la línea que corre de Tláhuac a Mixcoac,

ridad sería atender las presuntas responsabilidades

ésta sería una de las primeras acciones que se

por parte de las empresas constructoras ica, Carso

atenderían. Otro error que se señala en el informe

y Alstom agrupadas en el consorcio consultor. Cabe

correspondió al diseño, ya que hubo un problema

señalar que para el consorcio el problema radicó en

en la apertura entre los rieles y contrarrieles colo-

la incompatibilidad entre la obra y los trenes; de in-

cados en las 19 curvas menores a 300 metros del

mediato el ex jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, negó

viaducto elevado, pues aunque estos últimos debe-

la responsabilidad de su administración, pues se-

rían ser pasivos, es decir, no tener una función si no

ñaló que la obra fue certificada internacionalmente,

hay descarrilamiento, en los hechos se mantenían

característica que garantizó la funcionalidad de la

activos. La distancia entre ambos no era suficiente

línea para su apertura. Después del cierre, sin em-

para que la rueda circulara de manera libre, por lo

bargo, Ebrard consideró que se debería investigar

que cada una golpeaba con el contrarriel en la parte

si hubo o no incompatibilidad de los trenes con las

en que la distancia se acortaba más. Esto provoca-

vías, además de conocer cuál sería el programa de

ba que la rueda fuera empujada hacia el lado con-

mantenimiento “si es que va a haber”, porque impli-

trario y generara un deslizamiento transversal que

caba un gasto económico adicional. Ebrard ha se-

Investigación y Gestión Territorial

formación oficial sobre el estatus de la modificación


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 10

ñalado en diversas ocasiones que la Línea 12 contó

invalidar los oficios firmados por el ex director gene-

con la certificación de consorcios internacionales,

ral del Programa Metro del DF (PmDF). Fueron tres

por lo cual “le sorprende que hubiera una incompati-

los recursos de nulidad que el consorcio constructor

bilidad y que estuvieran circulando los trenes”. Un mes después del cierre se aprobaron las ac-

presentó en el TCaDF. De acuerdo con el contrato firmado para ejecutar la obra, el GDF podría reclamar

ciones de mantenimiento fuera del horario de servicio

los mil 758 millones de pesos de la fianza deposita-

de la línea, así como la contratación de las empresas

da por el consorcio para resolver los vicios ocultos

europeas TSO y eTF para evaluar las medidas técni-

detectados en la línea.2

cas de renivelación y la realineación de las vías (SCT,

Durante el cierre, el gobierno del Distrito Fe-

2014). Los servicios especializados de las empresas

deral buscó llegar a un acuerdo con el consorcio

sirvieron para atender las características estructu-

constructor para que reparara el tramo cerrado. Un

rales de las vías elevadas y férreas al mismo tiempo.

asunto financiero que tomó por sorpresa al GDF fue

Con la reducción de la velocidad se incrementó entre

atender el requerimiento que le hizo la Secretaría de

siete y diez minutos el tiempo de desplazamiento de

la Función Pública (SFP) sobre la reintegración a la

los usuarios del tramo abierto, por lo que se les reco-

Tesorería de poco más de 489 millones de pesos

mendó tomar previsiones como anticipar su salida,

que no fueron ejercidos en la construcción y ope-

planear sus tiempos y ruta de traslado. La única me-

ración de la línea; pero la Secretaría de Finanzas del

dida de seguridad hasta el momento fue la reducción

GDF señaló no contar con recursos presupuestales

de la velocidad en la circulación de los trenes como

para hacer frente a las fallas que se presentaban,

una recomendación técnica. Durante el cierre, la

“sino que tendrían que ver de dónde saldrían los re-

administración del jefe de gobierno desembolsó 28

cursos para atender las fallas y devolver el dinero

millones de pesos por el diagnóstico y los trabajos

solicitado por la SFP” (Bolaños, Romero y Gómez,

que realizaron las empresas TSO y Systra, más otros

2014). Por su parte, Ebrard rechazó que durante la

100 millones por el servicio de transporte que pro-

construcción de la Línea 12 se hubieran desviado

porcionó la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) a

recursos federales por 7 500 millones de pesos se-

los usuarios que se desplazaban de Tláhuac a Atla-

gún los resultados previos de una auditoría en curso.

lilco y viceversa (Llanos, 2014 b).

Para comprobarlo, aseguró que a las obras de la lla-

Durante los primeros días del cierre, se espera-

mada Línea Dorada se les practicaron 10 auditorías

ba que el director del Metro diera a conocer el dic-

y todas las observaciones habían sido solventadas

tamen técnico que se comprometió entregar en 10

(González, 2014a).

o 15 días del mes de marzo (González, 2014a); sin

Diversas contradicciones aparecen en esta cró-

embargo, las noticias periodísticas se centraron en

nica, entre las cuales destaca la ausencia de algún

la recuperación del costo económico de los trabajos

responsable directo o indirecto del problema, ya que

de mantenimiento que se tenía previsto lograr con

las argumentaciones del GDF y las de las empresas

la fianza que el consorcio constructor depositó en el STC Metro. Para evitar que el GDF cobrara la fianza, el consorcio constructor interpuso el recurso de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCaDF), en el que solicitó

2. La Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno de la ciudad se encarga del proceso de finiquito del contrato que se firmó con el consorcio constructor, por lo que, aseguró, se está en tiempo y forma para hacer válido el cobro de la fianza por el PmDF (Romero, 2014).


11 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

dificultaron el desplazamiento tanto en automóvil

trumento legal que pueda dictaminar al respecto.

como en transporte público; los costos sociales no

A esta contradicción se agrega la que existe entre

sólo fueron el aumento del tiempo de traslado de las

el Jefe de Gobierno que organizó la construcción, el

personas afectadas y el costo del transporte, sino

cual heredó a su sucesor un problema difícil de re-

además hubo quien optó por abandonar sus estu-

solver y que parecía no tener condiciones legales

dios o incluso cambiar de vivienda.

ni políticas para resolverlo. Es más, las auditorías

El problema y la crisis de movilidad no fueron

corroboraron, aparentemente, un buen manejo de

exclusivos para quien se desplazaba en la Ciudad

recursos que impedía argumentar como causa al-

de México, sino también para quienes provenían del

gún desvío de fondos o desfalco en los gastos rea-

Estado de México, en particular de los municipios

lizados. Lo más alarmante era el costo económico

de Chalco y Valle de Chalco. Para estas personas la

que se estaba incrementando para restablecer un

afectación causada por el cierre de la Línea 12 fue

sistema fundamental para mejorar el funcionamien-

mayor no sólo por el aumento del tiempo de trasla-

to de la zona oriental de la Ciudad de México, pero

do, sino por el costo. A diferencia del gobierno del DF,

también para la Zona Metropolitana del Valle de Mé-

que proporcionó un medio de transporte alternativo

xico. La contradicción entre los problemas de dise-

gratuito, el gobierno del Estado de México recurrió

ño o de tecnología fue parte de este conglomerado

a las compañías de transporte concesionado para

de situaciones no resueltas que aparecían como la

brindar el servicio en las zonas afectadas, pero sin

causa principal del problema, pero en el fondo no lo

subsidio. De acuerdo con un usuario entrevistado

eran, como el origen real del desgaste de las vías,

que provenía de Chalco, el cierre de la línea “convier-

sino que había una falta de articulación entre el dise-

te el traslado en una pesadilla”, por el tiempo que

ño del sistema y la construcción de infraestructura

perdía diariamente para llegar a su trabajo que se

con la cual los trenes, las vías de comunicación, se

localizaba en Insurgentes Sur. Por ello, señaló que

desplazaban en su soporte. Éstas y otras contradic-

consideraba una injusticia que fueran los pasajeros

ciones redundaron en una falta de servicio para los

quienes debían sufrir las consecuencias durante

usuarios, que fueron los principales afectados por

los meses de suspensión de la Línea 12. De acuerdo

este cierre, sólo un año y medio después de haber

con uno de los entrevistados, cuando ésta funciona-

cambiado y mejorado sus condiciones de desplaza-

ba, el trayecto de Tláhuac a Insurgentes no rebasaba

miento en la ciudad.

45 minutos; con el cierre hacía hasta dos horas y media, pues utilizaba el Metrobús que, como el Me-

Impacto social y económico en los usuarios y crisis territorial El impacto del cierre parcial de la línea se observó desde el primer día y, durante los 20 meses que estuvo cerrada, los usuarios buscaron distintas opciones para su desplazamiento cotidiano. En la avenida Tláhuac se generaron embotellamientos viales,3 que

tro, también se saturaba. Para otro usuario, fue la-

3. Para el Jefe de Gobierno del DF, el problema vial en la avenida Tláhuac, generado por el cierre parcial de la Línea Dorada, se ha tratado de atender diariamente y “perfeccionar diferentes tramos del operativo”, pues se reconoce que los problemas de movilidad son claros, porque “la línea ya estaba contando con una afluencia superior a 400 000 personas” (Romero, 2014a).

Investigación y Gestión Territorial

concesionarias se contradicen y no hay algún ins-


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 12

mentable el cierre de la línea y principalmente para

rar para comprar más crédito; eran dos pesitos más,

las personas que vivían en Chalco y en el oriente de

pero sí les afectaba.

la ciudad, porque primero se “sufrió por su construc-

Para una de las personas entrevistadas, el tra-

ción y ahora este agobio en el traslado”, posterior-

bajar en Ciudad Universitaria y estudiar en la Univer-

mente fueron “las fallas recurrentes en el servicio y

sidad Autónoma de la Ciudad de México, Unidad Te-

ahora el caos que se ocasiona por el tránsito en la

zonco, fue posible con la Línea 12; cuando comenzó

zona de Tláhuac”.

sus estudios aún no se inauguraba la línea, su tra-

La accesibilidad que permitía la Línea 12 hizo

yecto tenía que hacerlo en pesero; el trayecto en un

posible el desplazamiento entre el centro, sur y po-

viaje completo le consumía cinco horas en prome-

niente de la zmCm. De acuerdo con los entrevista-

dio al día, situación que le desanimó, pero aguantó

dos, cuando estaba funcionando bien, les permitía

un semestre. Cuando empezó a operar la Línea 12 e

viajar en media hora de un polo a otro, pero cuando

intentó el viaje para probar su funcionamiento, llegó

empezó a fallar, entre las consecuencias sociales y

una hora y media antes de lo acostumbrado; enton-

económicas que tuvieron que enfrentar, se encon-

ces podía buscar un lugar para comer y esperar hasta

traba llegar tarde al trabajo o no entrar a una o hasta

las cuatro de la tarde para entrar a su primera clase.

dos clases.

Con el cierre de la línea empezó a tener problemas

El cierre parcial de la línea resultó una molestia

para llegar a ésta, ahora sin Metro consideró que no

social, los entrevistados mencionaron como causas

le convenía continuar en la escuela. “Las broncas

de esto lo siguiente: 1) número insuficiente de uni-

de la Línea 12 me han desanimado, he pensado en

dades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP),

el tiempo que se tiene que invertir en el trayecto, lo

utilizadas durante el tiempo que estuvo en mante-

que originó darse de baja, pues el Metro me revuelve

nimiento el tramo de la línea, 2) incremento en 66 %

todas mis actividades”, señaló.

del costo del boleto del Metro (de 3 a 5 pesos en

Para la persona entrevistada, que decidió cam-

diciembre de 2013), que según las autoridades de

biar su lugar de residencia, el tiempo que destinaba

éste fue avalado por un sondeo de opinión y justifi-

para desplazarse por la mañana a su trabajo, lo-

cado con la promesa de que, a cambio, los usuarios

calizado en la colonia Tabacalera en la Delegación

dispondrían en breve de un servicio eficiente, seguro

Cuauhtémoc, se duplicó desde el cierre de la línea,

y cómodo; 3) irresponsabilidad y falta de credibili-

por eso optó por cambiarse de Tláhuac a Coyoacán,

dad del GDF, por no ofrecer una explicación clara y

lugar en donde rentaría un cuarto, lo que le permitiría

convincente sobre las fallas que requerían de man-

caminar a la terminal de Taxqueña y abordar la Lí-

tenimiento mayor en una obra que tiene año y medio

nea 2 sin tener que esperar los RTP, pues eran insufi-

de funcionamiento. El aumento del boleto del Metro

cientes, señaló. Incluso, mencionó que “¿cómo creía

representó un costo económico importante en el

el gobierno que el RTP daría abasto con la cantidad

transporte y más cuando se tiene que abordar dos

de usuarios, por qué no proponen otras alternativas?”

veces al día y toda la semana. Para las personas en-

Para otro entrevistado, el apoyo de los autobuses

trevistadas, el aumento de dos pesos en el costo del

RTC fue una buena alternativa, ya que pasaba la

pasaje, en un principio, parecía que no significaría

hora pico por la mañana fue rápido abordar los au-

mucho, pero empezaron a notar que sí tenía efectos

tobuses, pero “es una solución momentánea, es im-

económicos cuando ya no tenían saldo en su tarjeta

portante un pronunciamiento serio sobre qué va a

de ingreso al servicio y había que formarse y espe-

pasar con la Línea 12”.


13 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

Los usuarios y los problemas en el funcionamiento

Los entrevistados consideraron que antes del cierre de la línea ya se presentaban algunos proble-

Pocas personas se enteraron de la conferencia de

la velocidad y el aumento en el tiempo de espera

prensa del director del Metro y de los motivos por

entre un tren y otro; también el tener que esperar

los cuales se suspendería el servicio a partir de la

dentro del tren para avanzar a otra estación, lo cual

media noche del 11 de marzo de 2014 en el tramo

causaba la saturación en los vagones. En la zona

elevado de la Línea 12, de Tláhuac a Atlalilco. Sin

de curvas del tramo elevado, la marcha del tren era

más información que complementara la importan-

casi “a vuelta de rueda” y se sentía la vibración en

cia del cierre parcial por parte del gdf, el día 12 de

las vías con el paso de los trenes, por ello el ruido

marzo los usuarios, en su mayoría de las delegacio-

era perceptible para los usuarios. La baja velocidad

nes Iztapalapa y Tláhuac, localizadas al oriente de la

tenía un impacto en el tiempo de recorrido de los

Ciudad de México, se enteraron conforme llegaban

usuarios y en su comodidad, pues en horas pico,

a la estación. A algunos usuarios les tomó por sor-

principalmente por la mañana, debían permane-

presa, “pues creíamos que sólo sería por un día o un

cer más tiempo dentro de los vagones saturados.

par de días”.

Coincidieron los entrevistados en que las fallas en

Para los entrevistados, la información que pro-

la Línea 12 se empezaron a notar a partir de enero

porcionaron las autoridades era confusa; señala-

de 2014; sin embargo, se pensó que posiblemente

ron que “no se ponen de acuerdo sobre las causas

se debía a la falta de energía, mientras que la espera

reales, se echan la culpa unos con otros”. Sin em-

en cada estación por la noche, para algunos causó

bargo, lo que más causó molestia en los usuarios

angustia y miedo, porque los usuarios no tienen con-

fue “esperar que el tren avanzara y nunca avisaban

trol sobre el tiempo que durará el trayecto y existe la

lo que estaba pasando, te dejaban que tomaras

duda sobre si encontrarán transporte para llegar a

tus decisiones sobre bajarte ahí o continuar en el

su casa, pues en los paraderos y en algunas rutas el

vagón”. Además de que “no hay información real y

servicio es hasta las 11 de la noche. En este sentido,

concisa sobre lo que está pasando y cómo se va a

expusieron que “tienes un límite para moverte de un

solucionar, no ha habido un pronunciamiento serio

medio de transporte a otro”, entonces esta situación

y real y no se han fincado responsabilidades”. Otra

provocó el “desánimo de la Línea 12”.

persona entrevistada, quien pensó que “sólo era

Por la forma en que los entrevistados hicieron

especulación y chisme”, identificó la noticia como

referencia a los problemas que presentaba la línea

si se tratara de desviar la atención para aprobar al-

antes y después del cierre, se logró captar que la in-

guna ley o se trataba de “sacar dinero”. El cierre de

formación que proporcionó la autoridad no fue sufi-

la línea representó “que se hicieron mal las cosas

ciente para enterarse sobre las causas de las fallas

o solamente lo hicieron para impresionar o gastar

y el inminente cierre, porque los trabajos de mante-

más dinero”. Después de tener información sobre

nimiento iniciaron antes del cierre parcial. Es decir,

las causas, uno de los usuarios entrevistados reco-

en el mes de octubre de 2013, en las estaciones

noció haber escuchado en las noticias que “el cierre

Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y la

fue por la seguridad de la gente”, con lo cual corro-

terminal Tláhuac se suspendió el servicio antes del

bora “que se deja una mala imagen y el punto es que

cierre habitual. El día viernes los dos últimos trenes

están mal hechas las cosas”.

saldrían de Mixcoac y de Tláhuac, a las 22:30 horas,

Investigación y Gestión Territorial

mas de funcionamiento, como la disminución de


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 14

para realizar su recorrido completo, y a partir de las

reconocieron que quienes utilizaban únicamente el

23:00 horas el servicio funcionaría de la estación de

transporte público fueron los más afectados, pues

Periférico Oriente a Mixcoac, y viceversa.4

tenían que salir más temprano de su vivienda: “porque tienes que calcular que vas a hacer más tiem-

alternativas de desplazamiento y cambios en sistema de transporte afectando tiempo y costo de traslado

po”. Estas situaciones que percibieron los usuarios coincidieron con la explicación del director del Metro sobre las consecuencias de las fallas: antes del cierre, la Línea 12 estaba diseñada para que los trenes circularan a 80 km por hora y cubrieran la ruta

En las respuestas sobre los factores positivos que

completa en 40 minutos, pero a partir de octubre

los entrevistados asocian con el uso del Metro para

de 2013 la velocidad se redujo a 35 km por hora o

mejorar su calidad de vida, se mencionaron tres: la

menos en las zonas críticas de desgaste de rieles;

rapidez en el desplazamiento, si se compara con otro

esta situación generó que el recorrido por las 20

transporte público e incluso con el uso del automó-

estaciones se realizara en 60 minutos. Además del

vil; la accesibilidad que el Metro proporciona para

aumento del tiempo, el desgaste de las ruedas pro-

desplazarse por la metrópoli; el costo del pasaje del

vocó que de la flotilla de 30 trenes exclusivos para la

Metro es más económico si se compara con otros

línea, seis estuvieran fuera de servicio.

medios de transporte público. Con ello, se afirma

Cuando empezó a fallar la línea los trenes siem-

que el cierre al que nos referimos disminuyó nueva-

pre se paraban en la estación San Andrés Tomatlán

mente la calidad del desplazamiento de los usuarios,

y a veces en la estación Periférico; así lo señaló una

que resultó en una condición clave para contar con

de las personas entrevistadas: “una vez permane-

una calidad de vida satisfactoria. Aquí se integra

ció parado hasta media hora”; el resultado fue que

como calidad de vida una condición favorable para

muchos usuarios decidían bajarse y “pagar varios

el desarrollo de una actividad fundamental como es

transportes para llegar al trabajo, a la escuela o a su

la movilidad cotidiana, mejoramiento en su condi-

casa”, incrementando de esta manera el costo dia-

ción económica al contar con un medio de trans-

rio de su transportación.

porte económico y, por último, reducir el tiempo que

Después del cierre parcial a partir del 11 de mar-

se destina al desplazamiento, lo que permite contar

zo de 2014, el GDF ofreció el servicio provisional de

con tiempo para otras actividades, no sólo para el

las unidades de RTP para ser abordadas en el Cen-

traslado de la casa al trabajo.

tro de Transferencia Modal (Cetram) ubicado en la

Las personas entrevistadas, que tenían com-

estación Periférico Oriente, el cual desplazaría a los

pañeros de trabajo también usuarios de la Línea 12,

usuarios a la terminal de Tláhuac y a las estaciones

coincidieron con ellos sobre la afectación causada

localizadas en la Delegación Iztapalapa, lugar de

por el cierre, incluso para quienes alternaban el uso

donde provenía la mayoría de los pasajeros. Las pa-

del Metro con el automóvil particular. No obstante,

radas de ascenso y descenso de pasajeros fueron programadas en la entrada de las estaciones Periférico Oriente, Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán,

4. Los días sábado y domingo, el último tren saldrá de sus respectivas terminales a las 21:30 horas, para hacer su recorrido completo, y a partir de las 22:00 horas, el servicio será en el tramo Periférico Oriente a Mixcoac, y de regreso.

Tlaltenco y la terminal Tláhuac. El tiempo promedio para subir a los autobuses RTP de servicio gratuito fue de 40 minutos, lo que incrementó el tiempo de


15 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

traslado de los usuarios a su destino. De acuerdo con Setravi, durante el cierre operaron diariamente

Impacto en las condiciones de calidad de vida de los usuarios

el servicio de Tláhuac hasta Atlalilco, Constitución

El impacto en la calidad de vida de los usuarios fue

de 1917 y Taxqueña.

rastreado a partir de la manera en que percibían su

La estrategia del gobierno de introducir camio-

seguridad, la accesibilidad que presenta y su salud.

nes RTP para garantizar el desplazamiento de los

En relación con la seguridad, la Línea 12, dicen, les

usuarios de la Línea 12, redujo el número de uni-

proporcionó mayor seguridad en el desplazamiento

dades para atender a las 100 rutas que integraban

en comparación con otras formas de transporte pú-

el sistema de movilidad en la Ciudad de México y

blico. Para las mujeres representó una “independen-

su área metropolitana; por ello, los usuarios de las

cia” o “libertad”, porque antes de ésta “el pueblo de

rutas con menos unidades tuvieron que optar por

Tláhuac estaba muy lejos”, y si por algún motivo se

otros servicios de transporte de menor calidad y

permanecía más tiempo en la ciudad, no encontrar

con mayor inseguridad, como los microbuses. Con

transporte significaba una situación preocupante.

esto se puede ver que los afectados por este cierre

Cuando la línea empezó a funcionar, se pudo viajar

no sólo son los usuarios que transitan en el oriente

tranquila y segura por la noche. Se considera que el

de la ciudad, sino los de la ciudad en su conjunto

Metro es el transporte más seguro en la ciudad, por-

que vieron disminuir la frecuencia y cantidad de au-

que existe un respaldo institucional para vigilarlo y es

tobuses que les servían.

el STC Metro quien se hace responsable del servicio:

Para uno de los usuarios entrevistados, cuando

“a diferencia de los microbuses donde quienes se ha-

funcionaba la línea en su totalidad el tiempo de reco-

cen cargo son los choferes y son unos patanes”. En

rrido entre su casa y el lugar de trabajo era de una

su mayoría, los entrevistados consideraron que viajar

hora 15 minutos; a veces de una hora exacta, a pesar

en el Metro es seguro, ya que la presencia de policías

de utilizar el Metro y dos transportes más; el tiempo

y cámaras son elementos que brindan seguridad.

que pasaba en la Línea 12 era de aproximadamente

Para otros entrevistados las cámaras de segu-

45 minutos del tramo de Tláhuac a Mixcoac. Des-

ridad no sirven y son pura pantalla, pero hubo una

pués del cierre, esta persona cada día probó una

persona que, cuando se percató de que en algunas

ruta diferente: por ejemplo, tomó desde su casa un

ocasiones los policías subieron al vagón del tren

microbús que la llevó hasta Canal de Chalco, ahí se

para bajar de inmediato a unos jóvenes que estaban

subía a un autobús de Copesa con dirección a Peri-

haciendo ruido y a otros que iban drogándose, se dio

férico sur, a la altura de Perisur, en donde transborda

cuenta de que entonces sí funcionan las cámaras. A

el Metrobús. Este ejemplo muestra la gran flexibili-

partir de esa experiencia, señaló que el servicio de

dad que tienen los usuarios para encontrar nuevos

la Línea 12 tiene esa ventaja, porque “la seguridad

caminos y formas de desplazarse, pero también el

hace que la gente sienta alivio”; sin embargo, con-

conocimiento que tienen de la ciudad a partir de sus

sideró que cuando abran nuevamente la línea, va a

desplazamientos cotidianos. Con el cierre de la línea

ocasionar miedo si no hay garantía de que se arre-

se observó que las personas entrevistadas aumen-

glaron las vías, porque las autoridades han demos-

taron su gasto de transporte, pues pagaban hasta

trado que hacen mal las cosas. Señaló que él y otros

30 pesos en un viaje sencillo, cuando anteriormente

usuarios se “subiría por la necesidad de transporte,

gastaban 15 pesos.

pero sí con mucha inseguridad, aunque nos arries-

Investigación y Gestión Territorial

1140 unidades de RTP, de las cuales 300 atendieron


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 16

guemos”. En cambio, para otra persona, cuando la

guna enfermedad (asma); tres señalaron como ex-

línea abra nuevamente en su totalidad, se va a “sen-

periencia haber presentado alguna molestia como

tir segura del servicio”; nos relató que cuando ésta

dolor de cabeza agudo, asfixia y en algunas ocasio-

empezó a operar, escuchó decir a la gente que no

nes hasta desmayo por el uso del Metro.

se subiría hasta que pasara un año y no se cayera,

A pesar de que todas las personas entrevis-

durante el cierre ha escuchado a personas decir “yo

tadas señalaron tener preferencia por el desplaza-

no me voy a subir hasta que no tiren todo y lo vuel-

miento en Metro, sólo seis de los 22 consideraron

van a hacer”.

que este servicio de transporte era mejor para su

Además de la inseguridad, los entrevistados

salud y que podía tener un efecto positivo en el uso

señalaron la falta de una regulación real del siste-

cotidiano. Para ocho de ellas, desplazarse en Metro

ma de transporte público de pasajeros, pues en la

tenía un efecto negativo para su salud, pues se viaja-

mayoría de las unidades de transporte como micro-

ba con estrés, había que permanecer de pie por mu-

buses se viaja con las puertas abiertas y saturación

cho tiempo, además soportar maltrato y agresiones

de pasaje; además de presentar un mal trato a los

físicas de otros usuarios cuando había saturación

pasajeros porque no se respeta la velocidad, entre

en los trenes. Un grupo de seis personas, sin embar-

otros factores negativos de los conductores. Como

go, no identificó la relación positiva o negativa entre

medida de seguridad en la movilidad, los elementos

el medio de transporte y su salud, pues asociaron

mencionados deberían ser revisados por las autori-

que su uso generaba una necesidad para realizar

dades responsables del transporte público en la me-

alguna actividad física o estar en movimiento. Sólo

trópoli; al respecto, mencionaron la corrupción que

2 de los 22 entrevistados, además de asociar el uso

existe entre los líderes de las rutas y los encargados

del Metro con su salud, lo vincularon como un trans-

de servicios públicos, “se van a mochadas con los

porte que protege el ambiente, porque beneficia la

choferes”.

calidad del aire en la ciudad, además de evitar que

Con base en los resultados de los cuestionarios y las entrevistas que se levantaron en abril de 2014

los pasajeros se expongan directamente a la emisión de contaminantes.

a un conjunto de usuarios afectados por el cierre parcial de la Línea 12, se trató de ir más allá de las condiciones de traslado generadas por el tiempo

Conclusiones

que se destina al transporte en la ciudad. Era necesario hacer evidente la relación entre el uso del Me-

Después de un año de seguimiento al desarrollo del

tro y la forma en que su uso y el tiempo que se desti-

conflicto, a principios de marzo de 2015 la Comisión

naba a la movilidad afectó la salud y calidad de vida

de la Cámara de Diputados para el seguimiento de

de los usuarios.5 De las 22 personas entrevistadas,

la Línea 12 por fin entregó el informe que liberó a

17 señalaron utilizar cinco días a la semana el Metro

Marcelo Ebrard de cualquier responsabilidad (Cruz

para desplazarse y sólo una mencionó padecer al-

et al., 2015), pero todavía no determinó la responsabilidad de más de 30 servidores públicos que se vieron involucrados en el proceso. Asimismo, la Co-

5. La edad promedio de la población entrevistada fue de 31 años; de las 22 personas, 12 fueron mujeres y 10 hombres; en cuanto al estado civil, siete señalaron estar casadas o en unión libre y el resto solteras.

misión para la Línea 12 en la Asamblea Legislativa del DF (alDF) mantuvo reservas sobre su pronunciamiento respecto a las responsabilidades de los ser-


vidores públicos y empresas que participaron en su

señaló que preferían los trayectos en Metro, con la

construcción; por ello, consideramos que los infor-

desventaja de tener que realizar dos o tres transbor-

mes que presentaron dichas comisiones no propor-

dos. En el aspecto económico, los 22 entrevistados

cionaban elementos para determinar las omisiones

reconocieron un aumento significativo en el costo

y las obligaciones de quien resultara culpable, como

de transporte, situación que adquirió un carácter

tampoco proporcionó a la ciudadanía las causas del

especial para algunos, ya que además de aumentar

cierre de un sistema que aparentemente ponía en

el costo del pasaje aumentó el tiempo de despla-

peligro su seguridad. En 2015, el jefe de gobierno

zamiento: primero, para abordar el RTP; luego, para

despidió de su cargo al secretario de Obras y Servi-

las personas que utilizaron el RTP y el Metro en dos

cios del Gobierno del DF, por “conflicto de intereses”,

trayectos, su gasto diario en promedio fue menor a

que afectó el reinicio de operaciones; sin embargo,

25 pesos, mientras para quienes no lo utilizaron, el

Miguel Ángel Mancera se comprometió a que abriría

costo de movilidad aumentó de 15 a 35 pesos.

la línea en el mes de noviembre de ese mismo año de 2015 (Gómez, 2015).

Adicionalmente a los aspectos antes mencionados, no se incluyeron en nuestro análisis los cam-

De acuerdo con el análisis cualitativo sobre el

bios en la organización de las actividades familiares

impacto en la calidad de vida de los usuarios, tras el

de los agentes móviles; sin embargo, por los datos

cierre permanente de un tramo de la Línea 12, pode-

que nos proporcionaron en las entrevistas, la falta

mos señalar que son tres los aspectos que más han

de accesibilidad, el incremento en los costos y tiem-

afectado diferencialmente su vida cotidiana: segu-

pos del desplazamiento, entre otros, fueron elemen-

ridad, accesibilidad y salud. Para ejemplificar cómo

tos que incidieron en su experiencia de movilidad,

las personas identifican el aumento del tiempo en su

pero también en la eficiencia y forma en que desa-

movilidad, encontramos que antes del cierre parcial

rrollaron sus trabajos y sus actividades domésticas

de ésta, algunos usuarios provenientes de Tláhuac

y familiares. Podemos señalar, entonces, que nues-

e Iztapalapa, que se desplazaban a Coyoacán, em-

tro análisis se aproxima a conocer cómo a partir

pleaban entre 30 y 45 minutos para llegar a su desti-

de la imperiosa necesidad de cambiar sus hábitos de

no; después del cierre, el tiempo promedio es de dos

desplazamiento, fue trastocado el significado de la

horas, aproximadamente. Para quienes provenían

calidad de vida o se adquirieron nuevos significa-

de Chalco, antes del cierre el tiempo promedio de

dos sobre factores que las personas entrevistadas

desplazamiento entre la terminal de Tláhuac y el sur

asocian negativamente con el servicio del Metro y

o centro de la ciudad era de aproximadamente una

que se relacionan con su calidad de vida. De forma

hora con 30 minutos, actualmente se ha incrementa-

extraoficial, hay quienes identificaron que una de

do hasta dos horas y media. En los resultados de las

las razones del aumento de pasajeros en el Metro

entrevistas, observamos que los usuarios perdieron

estaría asociada con el aumento de la gasolina, así

accesibilidad en su movilidad, por el uso de más de

como con la aplicación de los programas Hoy no

un medio de transporte para desplazarse. Por ejem-

circula. Finalmente, es preciso posicionar el proble-

plo, antes del cierre, usuarios que venían de Tláhuac

ma del transporte y la movilidad cotidiana como un

e Iztapalapa caminaban en promedio 10 minutos

asunto importante para los usuarios, con el fin de

para llegar a una de las estaciones de la Línea 12,

que éste tome una dimensión de mayor importan-

mientras que después del cierre optaron por utili-

cia al interior de las estrategias del gobierno de la

zar el RTP, la combi o microbús, aunque la mayoría

Ciudad de México.

Investigación y Gestión Territorial

17 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 18

La Línea 12 del Metro se reabrió en su totalidad

imputaciones penales que siguen en curso. El sis-

el 29 de noviembre de 2015. Durante 20 meses, 11

tema sigue con riesgos ante contingencias como

de las 20 estaciones estuvieron cerradas por fallas

el terremoto del 19 de septiembre de 2017 cuando,

estructurales. Actualmente, las autoridades conside-

una vez más, por cuestiones de seguridad, la Línea

ran el mantenimiento constante para evitar un nuevo

12 fue cerrada para hacer revisiones que garantiza-

cierre; el costo anual de éste se estima en 200 mi-

ran su funcionamiento y su buen desarrollo. Con

llones de pesos.

ello, se puede argumentar que se cuenta ya con una

La contraloría del Gobierno de la Ciudad de Mé-

línea en funcionamiento, pero que presenta gran vul-

xico ha revelado que hasta ahora hay 86 indagato-

nerabilidad para la movilidad de los usuarios ante la

rias por las fallas en la construcción de la línea: 46

continua amenaza de su posible cierre por cuestio-

funcionarios están involucrados; de estos 12 con

nes de seguridad.

Bibliografía

Feria Toribio, José María y Juan Miguel Albertos Puebla (coords.). 2010. La ciudad metropolitana

Augé, Marc (1987). El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro. Buenos Aires: Gedisa. _____ (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa. Bauman, Zygmunt (2007). Liquid Life. Cambridge: Polity Press. Canabal Cristiani, Beatriz y Diana R. Villarreal (2012). “Efectos de la construcción de la Línea 12 del

en España: Procesos urbanos en los inicios del Siglo xxi. Pamplona: Civitas / Thomson Reuters. Garrocho, Carlos (2011). Población Flotante, Población en Movimiento: Conceptos Clave y Métodos de Análisis Exitosos. México: El Colegio Mexiquense / Conato / Fondo de Población de las Naciones Unidas (unFPa). Isunza, Georgina y David Vergara (2013). “Ordena-

Metro en la urbanización de la delegación Tlá-

miento urbano en torno a la Línea 12 del Metro

huac”, en Veredas, 13(25). México: UAM-Xochi-

en la Ciudad de México”, en Revista Proyección,

milco.

VII(14): 142-160. Argentina: CIFOT-Universidad

Castells, Manuel (2001). La era de la información:

de Cuyo.

Economía. Sociedad y Cultura. México: Siglo XXI.

Martínez, Juana y Blanca Rebeca Ramírez (2015),

Creswell, Timothy (2006). On the move. Nueva York:

“Movilidad intermetropolitana y percepción de

Routledge Chapman & Hall. Diez, Ana Luisa (2012). “La relación del territorio

la calidad de vida”. En: Ramírez, Blanca Rebeca (coord.). Debates y estudios de la movilidad labo-

tradicional de los pueblos y las políticas de mo-

ral en la región centro del país: alcances y dimen-

dernización de la ciudad. La Línea 12 del metro

siones desde México. México: UAM-Xochimilco.

en Tláhuac”. En: Cruz Rodríguez, Ma. Soledad

Perló Cohen, Manuel y Sandra Murillo López (2014).

(coord.). Periferias metropolitanas. Políticas pú-

¿Qué opinan los usuarios de la Línea 12 del Metro?

blicas y medio ambiente. México: RnIu, UAM-

Elementos para la evaluación de una política pú-

Azcapotzalco.

blica del transporte en el DF. México: Instituto de

Dureau, Françoise et al. (2000). Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional. Colombia: Alfaomega.

Investigaciones Sociales-unam. Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca (coord.) (2015). Debates y estudios de la movilidad laboral en la


19 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

desde México. México: UAM-Xochimilco.

en https://www.jornada.com.mx/2014/05/15/ capital/039n1cap

_____ (2009). “Alcances y dimensiones de la movili-

Cruz, Alejandro (13 de mayo de 2014a). “Entregan

dad: aclarando conceptos”, en Ciudades, Revista

TSO y Systra un informe preliminar de las fallas

de la Red Nacional de Investigación Urbana, (82):

en la línea 12”, en La Jornada, en https://www.

3-8. Puebla: RnIu. Urry, John (2007). Mobilities. Cambridge: Polito.

Referencias electrónicas

jornada.com.mx/2014/05/13/capital/033n2cap _____ (20 de mayo de 2014b). “En menos de seis meses quedará rehabilitada la línea 12: Mancera”, en La Jornada, en https://www.jornada.com.

Aldaz, Penélope (14 de marzo de 2014a). “Advierten

mx/2014/05/20/capital/032n1cap

al GDF de un potencial descarrilamiento”, en El

Cruz, Alejandro et al. (4 de marzo de 2015). “Mance-

Universal, en http://archivo.eluniversal.com.mx/

ra: el GDF coincide con el informe camaral sobre

ciudad-metropoli/2014/impreso/advierten-al-

la línea 12”, en La Jornada, en https://www.jor-

gdf-de-un-potencial-descarrilamiento-122162.

nada.com.mx/2015/03/04/capital/039n1cap

html _____ (11 de marzo de 2014b). “Mancera se discul-

Delgado Selley, Orlando (10 de abril de 2014). “Costos reales y costos monetarios por el cierre de

pa con usuarios de la Línea 12 del Metro”, en

la línea 12”, en La Jornada, en https://www.jor-

El Universal, en http://archivo.eluniversal.com.

nada.com.mx/2014/04/10/opinion/028a1eco

mx/ciudad-metropoli/2014/ofrece-manceradisculpas-a-usuarios-de-linea-12-994250.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). “Informe sobre seguridad ciudadana y

Barrera, J. Manuel (12 de marzo de 2014) “Edomex,

derechos humanos”, en http://www.cidh.org/

afectado por suspensión de L-12 del Metro”, en

pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%20

El Universal. Bolaños, Ángel et al. (3 de abril de 2014). “Desde an-

2009%20ESP.pdf (Consultado: 10/2014). Gómez Flores, Laura (27 de mayo de 2014a). “Lí-

tes de operar la línea 12 ya se notaba el efecto

nea 12 opera a medio gas debido a trenes”, en

ondulatorio”, en La Jornada, en https://www.jor-

La Jornada, en https://www.jornada.com.mx/

nada.com.mx/2014/04/03/capital/036n1cap

2014/05/27/capital/030n1cap

Bolaños, Ángel (8 de mayo 2014a). “Pendientes o

_____ (21 de mayo de 2014b). “Abordar el Metro en

mal ejecutados, 865 trabajos de constructores,

Pantitlán, lucha en la que gana el hábil o el

señala directivo del STC”, en La Jornada, en ht-

bravucón”, La Jornada, en https://www.jornada.

tps://www.jornada.com.mx/2014/05/08/capital/034n2cap

com.mx/2014/05/21/capital/038n2cap _____ (11 de marzo de 2014c). “Por fallas, fuera de

_____ (15 de mayo de 2014b). “Piden conocer con-

servicio la mitad de la línea 12 del Metro”, en La

tratos de obra en alDF”, en La Jornada, en

Jornada, en http://semanal.jornada.com.mx/ul-

https://www.jornada.com.mx/2014/05/15/

timas/2014/03/11/suspenden-servicio-en-tra-

capital/039n2cap

mo-elevado-de-linea-12-del-metro-5599.html

Cruz, Alejandro y Gabriela Romero (15 de mayo de

_____ (26 de mayo de 2014d). “Errores de diseño y

2014). “Pagarán costos los responsables de los

construcción en la línea 12: informe de Systra”,

errores en la línea 12: Mancera”, en La Jornada,

en La Jornada, en http://media.jornada.com.mx /2014/05/26/capital/028n1cap

Investigación y Gestión Territorial

región centro del país: alcances y dimensiones


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 20

_____ (11 de marzo de 2015). “Con la línea 12 esta-

Ramírez Aguilar, Fernando (4 de abril de 2014). “CaF

mos ante un problema bastante grande: GDF”,

asegura que trenes son compatibles con vías de

en La Jornada, en https://www.jornada.com.

Línea 12”, en El Financiero, en https://www.elfi-

mx/2015/03/11/capital/035n1cap González Alvarado, Rocío (15 de marzo 2014a). “No

nanciero.com.mx/empresas/caf-asegura-quetrenes-son-compatibles-con-vias-de-linea-12

hubo desvíos en la Línea Dorada, se le practi-

Ramírez, Bertha T. (19 de mayo de 2014) “Deman-

caron 10 auditorías: Ebrard”, en La Jornada, en

dan legisladores fijar las fechas para reanudar

https://www.jornada.com.mx/2014/03/15/ca-

el servicio”, en La Jornada, en https://www.jor-

pital/029n2cap

nada.com.mx/2014/05/19/capital/029n2cap

_____ (15 de marzo de 2014b). ”Comisión especial

Romero Sánchez, Gabriela (16 de abril de 2014a).

indagará causas técnicas de la suspensión”,

“La Línea 12, con problemas desde antes de

en La Jornada, en https://www.jornada.com.

ser inaugurada: Mancera”, en La Jornada, en

mx/2014/03/15/capital/029n3cap

https://www.jornada.com.mx/2014/03/16/

Llanos, Raúl (18 de junio de 2014a). ”Dan al GDF $2 mil millones para ampliar la línea 12 a Obser-

capital/029n1cap _____ (16 de marzo de 2014b). “El GDF, a tiempo

vatorio”, en La Jornada, en https://www.jornada.

de reclamar correcciones en la Línea 12”, en

com.mx/2014/06/18/capital/042n1cap

La Jornada, en https://www.jornada.com.mx

Llanos, Raúl y Bertha T.Martínez (24 de junio de 2014b). “Casi listo, el proyecto ejecutivo para

/2014/03/15/capital/029n1cap Romero Sánchez, Gabriela y Laura Gómez (29 de

ampliar a Observatorio la línea 12: titular de

mayo de 2004c). “Busca GDF que el consorcio

Obras”, en La Jornada, en https://www.jornada.

repare daños en la línea 12”, en La Jornada, en

com.mx/2014/06/24/capital/038n2cap

https://www.jornada.com.mx/2014/05/29/ca-

Massey, Doreen (2005). For space, Londres: SAGE Publications Ltd.

pital/037n4cap Romero Sánchez, Gabriela (8 de mayo de 2014d). “In-

Milenio (13 de marzo de 2014a). “Alertamos de pro-

terponen ICa, Carso y Alstom otro recurso para

blemas por cambio de trenes en L12: ICa”, en

no pagar fianza”, en La Jornada, en http://se-

Milenio, en https://www.milenio.com/estados/

manal.jornada.com.mx/ultimas/2014/05/08/

alertamos-problemas-cambio-trenes-l12-ica

interponen-ica-carso-y-alstom-otro-recurso-

_____ (13 de marzo de 2014b). “El Metro dio especi-

para-no-pagar-fianza-3236.html

ficaciones para trenes de L12”, en Milenio, en

Romero Sánchez, Gabriela et al. (15 de marzo de

https://www.milenio.com/politica/el-metro-dio-

2014). “En julio de 2013 la Línea Dorada del

especificaciones-para-trenes-de-l12

Metro era segura para circular”, en La Jornada,

Oviedo, Enrique (2002). “Democracia y seguridad ciudadana en Chile”. En: Violencia, sociedad y

en https://www.jornada.com.mx/2014/03/15/ capital/028n1cap

justicia en América Latina. Buenos Aires: ClaCSO,

Romero Sánchez, Gabriela (31 de mayo de 2014e).

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

“Recibe Sobse informe sobre daños en L-12”,

en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/

en La Jornada, en https://www.jornada.com.mx

gt/20101110080200/14oviedo.pdf (Consulta-

/2014/05/31/capital/027n2cap

do: 09/2014).


21 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

_____ (26 de junio de 2014f). “Adjudican la obra elec-

Páginas electrónicas

tromecánica de la ampliación de la línea doramx/2014/06/26/capital/032n1cap Ruiz, Fanny (11 de marzo de 2014). “Alistan operativo por mantenimiento en L-12 del Metro”, en El Universal, en http://archivo.eluniversal.com.

STC Metro (octubre a diciembre de 2013). “Afluencia de pasajeros por estación y línea del Metro”, en http://www.metro.df.gob.mx/operacion/afluencia.html _____ (2014). “Aprueba el consejo de administración

mx/ciudad-metropoli/2014/alistan-operativo-

del SCT acciones a favor de la línea 12”, en http://

mantenimiento-l12-metro-994258.html

www.metro.df.gob.mx/comunicados2/detalle-

Servín, Mirna (11 de marzo de 2014a). “SSPDF des-

Comunicados.html?id_comunicado=919

plegará 500 policías por suspensión del servicio

Secretaría de Movilidad (Semovi antes Setravi)

en línea 12”, en La Jornada, en http://semanal.

(2014) Estadísticas, en https://www.semovi.

jornada.com.mx/ultimas/2014/03/11/sspdf-

cdmx.gob.mx/

desplegara-500-policias-por-suspension-delservicio-en-linea-12-3117.html _____ (20 de mayo de 2014b). “Aplican DF y Edomex operativo contra asaltos en el transporte”, en La Jornada, en https://www.jornada.com. mx/2014/05/20/capital/033n1cap

Investigación y Gestión Territorial

da”, en La Jornada, en https://www.jornada.com.


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 22

Custionario realizado a usuarios de la Línea 12 del STCM UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco División CyAD. “ENCUESTA SOBRE MOVILIDAD Y CALIDAD DE VIDA ” El siguiente cuestionario es para conocer su experiencia de movilidad en la Línea 12 del Metro. Los resultados forman parte del proyecto de investigación sobre movilidad laboral cotidiana y calidad de vida. Fecha de la entrevista: 1. Hombre o Mujer: 1.1. Estado civil: 1.2. Lugar de residencia: 2. ¿En dónde se encuentra su lugar de trabajo o de estudio? 3. Edad (años cumplidos). 4. ¿Cuál es su nivel de escolaridad? 5. ¿Qué tipo de transporte utiliza para abordar la Línea 12 y cuánto tiempo camina para llegar a éste? 6. ¿Tiene alguna preferencia por viajar en Metro, o es indiferente con el resto del transporte? 7. ¿Considera que viajar en Metro es mejor para su salud? 7.1. ¿Por qué? 8. ¿Considera que viajar en Metro es seguro? 8.1. ¿Por qué? 9. ¿Cuáles serían los factores positivos por los que prefiere viajar en Metro y que tienen un impacto en su calidad de vida?


23 • Investigación y diseño, vol. 4, 2019

9.1. ¿Cuáles serían los factores negativos por los que prefieres viajar en Metro y de qué forma im-

10. ¿Padece usted de alguna enfermedad? 11. ¿Me puede decir cuál? 12. ¿Ha tenido algún malestar durante su trayecto en el Metro? 13. 1. ¿Cuál ha sido? 13. ¿Cuántos días a la semana viaja en el Metro? 13.1. ¿Su regreso es siempre por el Metro o utiliza otro tipo de transporte? 13. 2. ¿Hace algún trasbordo y a qué Línea? 14. Con el cierre del tramo del metro, ahora ¿cómo se desplaza? 15. ¿Me puede explicar de qué manera le afecto el cierre parcial de la Línea 12? 16. ¿Considera que la Línea 12 es segura (en este cierre parcial)? 17. Tiempo que pasa en el Metro durante su trayecto, del lugar en donde aborda y el lugar en donde baja (antes del cierre) 18. Tiempo que pasa en el Metro durante su trayecto del lugar en donde aborda y lugar en donde baja (después del cierre). 19. ¿Cuánto gasta en transporte en un día ordinario (incluido el Metro)? 20. Antes del cierre, ¿qué tan satisfecho se sentía al viajar en la Línea 12? a) Mucho b) Poco c) Nada

Investigación y Gestión Territorial

pactan en su calidad de vida?


Juana MaRTÍnez Y BLanCa RaMÍRez • 24

20.1. Después del cierre, ¿qué tan satisfecho se encuentra al viajar en la Línea 12? a) Mucho b) Poco c) Nada 21. Para usted viajar en el metro, ¿le ha representado una disminución en su tiempo de traslado? 21.1. ¿Por qué? 22. Antes de la construcción de la Línea 12, ¿cómo se desplazaba a su trabajo? 23. ¿Cuál considera que es la mejor opción de trasporte para desplazarse? a) Metro b) Automóvil privado c) Taxis d) Metrobús 24. Si una de sus alternativas de transporte fuese el automóvil particular, ¿continuaría utilizando el Metro? 24.1. ¿Por qué?

Gracias por su información




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.