Reglamento del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo

Page 1

1


UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

2


Ing. Bolívar Lupera Icaza, MBA. Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo Dra. Zoila Sánchez de Torres, MSc. Vicerrectora general Administrativa Dr. Rafael Falconí Montalván, MSc. Vicerrector Académico Ing. Agr. Antonio Alcívar Torres Director del Instituto de Investigación y Desarrollo

Dirección General Ing. Bolívar Lupera Icaza, MBA. RECTOR 3


Coordinación Académica Dr. Rafael Falconí Montalván, MSc. VICERRECTOR ACADÉMICO Coordinación General Dra. Zoila Sánchez de Torres, MSc. VICERRECTORADO GENERAL ADMINISTRATIVO Coordinación Institucional Ing. Agr. Antonio Alcívar Torres DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Equipo de Trabajo Dr. Rafael Falconí Montalván, MSc. Dr. Carlos Rojas Gonzales, PhD. Arq. Pedro Rodríguez Vargas Ing. Marcos Oviedo Rodríguez, MAE. Dra. Cumandá Campi Cevallos. Lcdo. Franklin Villamar, MSc.

Diciembre 2010 Babahoyo – Los Ríos – Ecuador www.utb.edu.ec Teléfono: Rectorado 05-2730646 Vicerrectorado: 05-2735269

Derechos Reservados: Se autoriza la reproducción si se menciona la fuente

CONTENIDO GENERAL

Contenido 4


POLÍTICAS, ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN

5


PRESENTACIÓN La Educación Superior Ecuatoriana está considerada en la Constitución como un área estratégica, cuyos fines se orientan a la búsqueda de la verdad, la formación de la identidad, el desarrollo cultural y el dominio del conocimiento científico y tecnológico, expresado a través de la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad que constituyen prioridades para el desarrollo socio-económico y cultural del país. El gobierno actual identifica el desarrollo humano como eje de su enfoque político y acepta el desafío de construir un futuro sostenible y compromete también su apoyo a lo que representa también la investigación en ciencia y tecnología y su necesaria contribución para alcanzar ese desarrollo. La política de la república determina que la investigación científica y tecnológica deberá llevarse en las Universidades, Escuelas Politécnicas y otros órganos de educación superior, en conjunto con los sectores productivos sean públicos o privados, que contribuyan a encontrar las soluciones del contexto basados en objetivos y metas claras. La actividad investigativa aparece en dos momentos: la investigación para fines de la docencia y la investigación para el desarrollo científico y tecnológico. La primera tiene el propósito de formación de los estudiantes, lo que se coordina básicamente en el aula de clase y la segunda se realiza por la vía de proyectos, los destinatarios son los sujetos que acuden al postgrado. En el Ecuador existen actualmente las condiciones para canalizar este proceso: tenemos una masa crítica, modesta, cuantitativamente, pero con talento de generar conocimiento. El presente documento se inscribe en este compromiso que busca mediante una visión prospectiva, las necesidades del país y las potencialidades de nuestra Universidad, con el fin de encontrar los mecanismos donde se pueda viabilizar la referida política de ciencia y tecnología. Con los principios teóricos expresados, es un reto para la Universidad Técnica de Babahoyo, buscar el cambio inmediato, asumiendo compromisos donde todos los estamentos se involucren en la participación activa y fortalecer la Investigación básica y experimental.

6


Es una necesidad evidente encontrar los mecanismos factibles, con los cuales podemos lograr (metas) por intermedio de propuestas reflejadas en los proyectos de innovación y desarrollo en las diversas áreas que estipula los organismos: SENESCYT, SENPLADES, SNCTI, el Plan Nacional del Buen Vivir, el Plan 2020 del Gobierno Provincial de Los Ríos, los Planes de Desarrollo Locales. El interés expreso de las políticas, líneas prioritarias y organización del sistema de investigación, tienen como aspiración fundamental inscribir los crecientes esfuerzos que nuestro Instituto de Investigación y Desarrollo viene realizando en materia científica y tecnológica bajo los más altos intereses que la sociedad demanda de las universidades, como instituciones creadoras, transformadoras e innovadoras. Nuestra Universidad ingresa a un proceso de reforma curricular con una política orientada a la ciencia y a la tecnología, argumento suficiente para que nosotros asumamos este compromiso. Con una evidente necesidad del país en los ámbitos científico y social, la UTB se encuentra promoviendo los mecanismos con los cuales puede ser factible satisfacer estas demandas. Consecuentemente, este documento contiene las políticas, áreas, líneas y reglamentos institucionales necesarios para impulsar la Investigación y Desarrollo de la UTB, que orientará la ejecución de todas sus actividades que ayudan a la construcción de una nueva sociedad.

Lcdo. Franklin Villamar Fernández, MSc. Ex-Director del Instituto de Investigación y Desarrollo, Docente titular de la Universidad Técnica de Babahoyo.

7


RECONOCIMIENTOS El presente documento contiene las directrices institucionales necesarias para la generación de la investigación y desarrollo que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad fluminense y del entorno; el cual, en su formulación, recibió el aporte y colaboración de quienes perciben en la investigación la base estructural del progreso y que a más de cumplir eficientemente su desempeño universitario siguen brindando a la Universidad Técnica de Babahoyo y a la colectividad el esfuerzo necesario para continuar forjando nuevos y beneficiosos derroteros institucionales. Es oportuno hacer extensivo el reconocimiento de gestión a las autoridades de la UTB, encabezadas por el Rector Ing. Bolívar Lupera Icaza, MBA; Dra. Zoila Sánchez Anchundia, MSc. y Dr. Rafael Falconí Montalván, MSc.; miembros del Ilustre Consejo Universitario: Ing. Otto Ordeñana B. e Ing. Carlos Rodríguez C. Decano y Subdecano, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Ab. Manuel Cárdenas V., Lcdo. Jacinto Muñoz M., Decano y Subdecano respectivamente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Educación; Ab. Ausberto Colina G., Lcdo. Teodoro Flores C., Decano y Subdecano, respectivamente de la Facultad de Administración Finanzas e Informática; Dr. César Noboa Acurio, Dr. Wellington Beltrán C. Decano y Subdecano, respectivamente de la Facultad de Ciencias de la Salud; Ing. Juan Ortíz Dicado, Presidente de la Asociación de Profesores de la UTB; Lcda. Petita León E. Representante de Empleados y Obreros; Ing. Esperanza Castillo, Presidente de la Asociación de Empleados; Sr. Miguel Rodríguez, Secretario General del Sindicato de Obreros de UTB; Representantes y Dirigentes Estudiantiles. El reconocimiento al trabajo realizado a los miembros de la Comisión Revisora del presente documento: Lcdo. Franklin Villamar F. MSc., Ex Director del Instituto de Investigación y Desarrollo; Dra. Cumandá Campi, MSc. Directora del Departamento de Evaluación y Acreditación; Ing. Marcos Oviedo, MSc. Director del Departamento de Planificación Institucional, Arq. Pedro Rodríguez, Director del Departamento del Sistema de Educación a Distancia; Dr. Carlos Rojas, Asesor del Vicerrectorado Académico. En particular; el reconocimiento y agradecimiento a la Comisión de Coordinación del Instituto de Investigación y Desarrollo de la UTB conformada por los docentes: Ing. 8


Carmen Torres Díaz, Ing. Gladys Guevara, Ing. Eduardo Colina, Ing. Carlos Freire, Ing. Raúl Pánchez e Ing. Iván Viteri.

Ing. Agr. Luís Antonio Alcívar Torres Director del Instituto de Investigación y Desarrollo

MISIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo, es un centro de investigación científica que contribuye a la formación del talento humano de la comunidad a través de la generación de proyectos de investigación de acuerdo a los requerimientos que tiene el desarrollo institucional, local, provincial, regional y nacional.

VISIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo, será un importante referente de la investigación científica, siguiendo las líneas propuestas en los planes de desarrollo de la UTB enfocadas en el ámbito local, provincial, regional y nacional, para contribuir al liderazgo institucional en ciencia y tecnología

9


PROVINCIA DE LOS RÍOS La Provincia de Los Ríos con 650.178 habitantes, según el último censo del año 2001, se asienta sobre un territorio de 7.150.9 km². Su densidad poblacional es de 90.9 por km². El INEC marca una proyección al 2010 de 780.443 habitantes en toda la provincia 467.613 en la zona Urbana y 312.830 en la Rural. Sus límites territoriales son: Norte: Provincia del Pichincha, Sur: Guayas, Este: Cotopaxi y Bolívar, Oeste: Guayas y Manabí. Los Ríos es una provincia que tiene una envidiable importancia en la historia del Ecuador. Es privilegiada por su arqueología, su naturaleza exuberante que la ha convertido en un emporio de riqueza agropecuaria e ictiológica, su gente patriota, laboriosa, noble y altruista; de un pasado heroico que nos incita a mantener viva la llama del amor a este terruño que tantas glorias le ha dado a la patria. Recordemos que Francisco Huerta Rendón descubrió una nueva y peculiar cultura en la hacienda Chorrera, cercana a Babahoyo, a la que se denominó Cultura Chorrera, la misma que es representativa por ser la primera que se asienta en la cuenca del Guayas. También se encontró vestigios de las culturas Valdivia, Tejar- Daule y MilagroQuevedo. Esto nos da la dimensión histórica de la provincia de Los Ríos, la cultura Chorrera es el núcleo, es la creadora de nuestra nacionalidad como lo afirmó Emilio Estrada Icaza. Lo cual significa que Babahoyo hace miles de años estuvo en los inicios de la Patria con la ventaja que desde el desembarcadero de la conquista de las Bodegas Reales de la Colonia y de todas las zonas aledañas, nuestros antepasados llevaron hasta Mesoamérica y todos los lugares más extremos los productos que ellos cultivaban. Don Humberto Campi Maquilón, acucioso investigador, en su libro “Babahoyo de ayer y de hoy”, nos refiere de lo hermosa que era la ciudad en sus orígenes. En la época de la Colonia, la ciudad tenía un gran movimiento económico, pues era el centro del comercio entre la sierra y la costa, era donde se almacenaban los productos para ser 10


comercializados por lo cual se llamaba también Bodegas Reales o Aduanas y actualmente es la Capital de la Provincia. Los Ríos ciertamente ha sido el símbolo de la nacionalidad. Babahoyo, Baba, Vinces, Palenque, Puebloviejo, Zapotal, fueron los lugares donde se fraguó la independencia. Primordialmente en Babahoyo, en la hacienda “La Elvira” de Juan José Flores se dieron los grandes combates y José Joaquín de Olmedo en su hacienda” La Virginia” ubicada al otro lado de esta ciudad, reunió a los más connotados patriotas a fin de organizar las estrategias políticas para la independencia y allí Olmedo inspirado en la hermosa naturaleza, en las aguas apacibles del río Babahoyo y en las gestas patrióticas, compuso algunos de sus hermosos poemas como “La Victoria de Junín o Canto a Bolívar” y la “Oda al General Flores, Vencedor en Miñarica”, entre otros. La Revolución Marxista se incubó en buena parte en la Virginia, fué una jornada nacionalista que desconoció a Flores como Presidente. En esta histórica casa de hacienda se firmó el tratado de paz que puso fin al militarismo extranjero liderado por Flores. Este es el “Tratado de la Virginia”. Como vemos, los soldados de esta provincia tuvieron protagonismo ejemplar en las luchas libertarias. No podría dejarse de mencionar a los Chapulos en Palenque, con Nicolás Infante, María Gamarra, Eduardo Hidalgo Arbeláez, Dr. Marcos Alfaro, Gabriel Moncayo, Crispín Cerezo y otros valerosos hombres y mujeres que juntaron sus esfuerzos patrióticos para el bienestar común. Babahoyo fué el lugar estratégico de los grandes combates, era el escenario de las operaciones militares, del pronunciamiento nacionalista y civilista de innegable repercusión. Como olvidar la gran jornada de combate de Camino Real dada el 9 de Noviembre de 1820. Con ella se consolidó el triunfo de la Revolución Guayaquileña el 9 de Octubre del mismo año. En estas jornadas patrióticas Babahoyo sigue siendo el centro de operaciones con su gente imbuida de este sentimiento cívico. Fué tan decisiva la actuación de los valerosos soldados y de los patriotas en general que el Jefe de Estado Dr. Gabriel García Moreno, en conocimiento a esa bizarría y patriotismo creó la Provincia de Los Ríos el 6 de Octubre de 1860. Su primer gobernador fue el Sr. Agustín Barreiro Burgos. Los Ríos, es una provincia altiva y fecunda, abierta al mundo, la red fluvial que cubre todo su territorio le ha beneficiado, la ha convertido en la provincia más rica del país, pues siempre se ha destacado por la exportación de productos que mantuvieron la economía antes y después de la república constituyendo un aporte muy significativo al erario nacional y que ha contribuido al desarrollo del país. Recordemos solamente la era de boom cacaotero y bananero. Grandes personalidades guayaquileñas y extranjeras tuvieron sus grandes haciendas en Baba, Palenque, Vinces, Puebloviejo, Catarama, Quevedo y Ventanas. Era la época maravillosa de “La Pepa de Oro” hasta cuando llego “La escoba de la bruja” que fué disminuyendo la producción.

11


El llamado “Cacao de Arabia” no fué superado por ninguna otra provincia y en el extranjero no tuvo competidores. Respecto al banano, se presentó en las zonas productoras brotes de fuertes epidemias como Sigatoka y el mal de Panamá. La creciente producción de banano que se inicia en la década de los cuarenta en el país, transforma a la provincia en un polo de atracción y su desarrollo se expresa en altas tasas de crecimiento en el periodo 1950- 1974. La gran producción de banano obliga la construcción de la carretera Guayaquil- Quevedo y la construcción del puente sobre el río Guayas en la década del setenta, para movilizar la producción de banano para exportación por el puerto Guayaquil. Podemos encontrar otras percepciones que se refieran a su historia, sus tradicionales, a su ubicación intermedia entre la Costa y la Región Andina. También como puentes y zona de intercambio Costa- Sierra. Incluso, podemos verla como la zona que tiene la mayor población montubia del país. Es decir, en estas fértiles tierras viven, producen y se reproducen social y culturalmente la mayor etnia social del litoral ecuatoriano, los montubios. Etnia que en el mapa cultural de país aparece silenciada porque hay intereses geopolíticos y andinocéntricos se empeñan en bloquearla e invisibilizarla. 1) Es una provincia que históricamente ha estado y está vinculada a la actividad

productiva que genera divisas para la economía del país. Pertenece al conjunto de provincias que tiene una economía que crea riqueza y que no vive parasitando de otros ni alimentándose de ritual burocrático. A la riqueza del país sus hijos aportan: Banano, café, cacao, caña de azúcar, palma africana, maíz, soya, etc. Esta actividad la desarrolla en 717,62 hectáreas, de los cuales el 96%(688,915 hectáreas) los ocupa en cultivos de diferentes temporadas. 2) Los Ríos es un espacio social y cultural costeño que se erige en una verdadera

bisagra, que tiende un puente entre la sierra y la Costa. Pero no es un espacio intermedio en el sentido de hibrido de no ser ni una cosa ni la otra. No es así. Es provincia costeña con identidad y pertenencia histórica de esta región. Es el puente que se tiende la Costa para la entrada a la Sierra. Sirve para contacto del interande con la Cuenca del Guayas y para abrirle paso a la serranía hacia las playas y el mar. 3) Es una comunidad costeña a la cual los textos de historia y los discursos

oficiales sobre ella silencian en el aporte significativo que dio para construir la modernidad social de Ecuador, que se concretó con la Revolución de Alfaro en 1895. Pocos conocen y reconocen que esta importante transformación se inicio en la provincia de Los Ríos, en 1884, con el levantamiento insurreccional de los “Chapulos” y con la dirección revolucionaria de Nicolás Infante (nacido en Palenque en 1847), héroe y mártir de esta provincia. En la historia oficial no aparece el aporte revolucionario de Vinces, el 12 de Febrero de 1895 secundando la lucha armada que se inicio en ese año en Milagro el 5 de Febrero. 12


También desconocen el apoyo que dio Babahoyo a las jornadas del General Plutarco Bowen en Los Ríos. Merece destacar que, los escritores de la generación de 1930, José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, Alfredo Pareja Diezcanseco recorrieron los campos riosenses para escribir sus famosas obras que son lecturas agradables y enriquecedoras. Lo mismo podemos decir del folklorista, maestro y periodista pueblovejense Justino Cornejo Vizcaíno, quien recogió las costumbres, y tradiciones de nuestro pueblo para legarlos a la posteridad. Hoy nuestra provincia avanza con paso firme hacia el desarrollo integral, bajo el impulso de sus 13 cantones: Babahoyo, Baba, Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Ventanas, Vinces, Palenque, Quinsaloma, Buena Fé, Valencia y Mocache. Es una provincia universitaria, pues existen las universidades: Técnica de Babahoyo y Estatal de Quevedo, la Extensión en Vinces de la Universidad Estatal de Guayaquil, la Extensión en Ventanas de la Universidad Agraria del Ecuador, la Universidad Regional de los Andes en Babahoyo así como los Instituto Superior Técnicos y Tecnológicos en Babahoyo, Pisagua y Quevedo. Son centros de educación superior que han contribuido al mejoramiento y al progreso de su gente. Este es Babahoyo y la provincia de Los Ríos, signo y símbolo de una grandeza que no se ha perdido, que está latente y que corresponde a los hombres y mujeres reverdecerla para ejemplo de los ecuatorianos, como afirma Jaime Litardo en su libro, “Babahoyo en la Patria”. 1.- Los cantones de la Provincia de Los Ríos La Provincia de Los Ríos en la actualidad cuenta con trece cantones los cuales son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Quinsaloma Mocache Buena Fe Valencia Montalvo Palenque Quevedo Ventanas

9. Puebloviejo 10. Urdaneta 11. Baba 12. Vinces 13. Babahoyo

1.2.- Babahoyo, La Capital Provincial 13


En 1948 se designa a Babahoyo como la capital de la provincia. Se relaciona su nombre con una tribu indígena, los Babahuyus, que habitaron la región en lo que es la parroquia Barreiro, conocida también en esa época como Bodegas, por la cantidad de mercancía que se guardaba en los almacenes reales, para comercializar en la Costa y en la Sierra. El cantón Babahoyo, está dividido en cuatro parroquias rurales: La Unión, Pimocha, Caracol, Febres Cordero y cuatro parroquias urbanas que se asientan en la ciudad de Babahoyo, las cuales son: El Salto, Barreiro, Clemente Baquerizo y Camilo Ponce Enríquez. En el 2008 la Ciudad de Babahoyo tenía en su entorno urbano una población de 86885 habitantes. Distribución de la tierra.- El cantón Babahoyo tiene una superficie total de 108560 hectáreas de terreno, de las cuales son aptas para la producción 93258 has, correspondiente al 86% y 15286 has, es decir, el 14% tiene otro uso. En esta jurisdicción existe un total de 5976 propietarios de lotes de terrenos ya sean pequeños, medianos o grandes productores. Fuentes de crédito.- De los 5976 productores solo 1.635 que representa el 27% recibe crédito; de estos, 707 obtienen los recursos a través de prestamistas y los otros 928 trabajan mediante bancos e instituciones crediticias, mientras que sin crédito trabajan 4341 productores que corresponde al 73%. Asistencia Técnica.- En cuanto a la asistencia técnica que deberían recibir los 5976 productores, solo 422 equivalente al 7% recibe este servicio y 5554 productores que corresponde al 93% no reciben ningún tipo de asistencia técnica. Riego Agrícola.- De las 93258 has. aptas para la producción sólo 16772 has., equivalente al 17.98% tiene algún tipo de riego y las 76506 has. restantes correspondiente al 82.02% no tiene riego por lo que la producción queda a expensas de la naturaleza. Instrucción.- En el nivel educativo se destaca que de 5976 productores sólo 1045 que representa el 17,48% no tiene ningún tipo de instrucción, 3726 productores equivalente al 62,35% posee sólo preparación primaria, 860 correspondiente al 14,39% tiene instrucción secundaria y solamente 344 que es el 5,76% dispone de educación superior. Total escuelas.- Los niveles de instrucción de nuestros productores tiene una buena parte de su origen en la educación inicial lo que se evidencia con las 156 escuelas primarias de las cuales, 52 escuelas equivalente al 33,33% son unidocentes, 48 unidades correspondiente al 30,77% son pluridocentes y 56 escuelas, es decir, el 35,89% son completas. Principales cultivos y productividad.- Los indicadores descritos demuestran que tenemos problemas para ser competitivos, lo que se refleja cuando en Babahoyo se siembran 48393 has. de arroz con un promedio de 40.37 sacas/ha., de la misma forma tenemos que en soya se cultivan 21451 has., con una producción de 36.74 qq/ha., en banano 6402 has. plantadas con un rendimiento de 1685.87 cajas/ha/año, de cacao 4449 has. sembradas con un promedio de 2.64 qq/ha. Este cantón es el único que 14


produce caña de azúcar en la Provincia con 1584 has. Sembradas, con un promedio de 64.84 Tm/ha., en maíz se siembran de 3249 has., con una producción de 36.74 qq/ha. Ganado.- En relación a la producción ganadera tenemos 19486 cabezas de ganado vacuno que representa el 16.54% del total provincial; de éstas, 1.465 son productoras de leche dando 4.472 L/día, que representa el 10.91% de la producción provincial con un promedio de 3 L/día/animal. En cuanto a ganado porcino tenemos 8258 cabezas que representa el 14.17% del total provincial. Maquinaria, secado y almacenamiento.- En maquinaria tenemos 733 tractores de rueda que representa el 30% del total provincial, es decir un tractor por 127 has., 215 cosechadoras que equivale a una cosechadora por 225 has., 69 empacadoras que representa una empacadora por 92.78 has., 11 silos y 914 tendales que corresponden al 10.89% y 8.77% del total provincial respectivamente y 31 piladoras que representan el 17.61% del total provincial. Índice de pobreza.- Estos y otros factores han llevado a aumentar la tasa de desempleo y consecuentemente llegar a un alarmante índice de pobreza que llega al 72.36%. Cuyo índice de pobreza en la cabecera cantonal es del 48.8%, en la parroquia Caracol del 86.01%, Febres Cordero 75.7%, Pimocha 81.9% y La Unión 69.4%. Teniendo una Población Económicamente Activa de 47330 personas que corresponde al 20.95% del total provincial. 2.- LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 2.1.- Unidades Académicas de la UTB 1. Facultad de Administración Finanzas e Informática. 2. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 3. Facultad de Ciencias de la Salud. 4. Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación. a. Colegio Anexo a la Facultad. 5. Extensión Quevedo 6. Extensión Quito 7. Centro de Postgrado y Educación Continua (CEPEC). 8. Sistema de Educación Continua y Estudios a Distancia (SECED-UTB) 9. Centro de Idiomas (CENID) 2.2.- Total General Población Estudiantil ESTUDIANTES EN LA UTB TERCER NIVEL CUARTO NIVEL TOTAL DE ESTUDIANTES

Nº 8.649 263 8.912

Nota: Información establecida a Diciembre del 2008.

3.- SISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN LA UTB

15


En la actualidad, la investigación se constituye en eje transversal de la misión universitaria y se relaciona directamente con el ejercicio científico de los procesos de enseñanza – aprendizaje en el ámbito de formación académica superior, esto es, en todos los campos que engloban las ciencias del conocimiento humano. Por ello, la actividad de investigación es necesaria en todos los procesos de formación académica, por constituir un medio eficiente para alcanzar los objetivos propuestos en los diferentes proyectos. La generación, desarrollo y aplicación del conocimiento requiere de un cambio permanente en sus procesos y bases tecnológicas con la posibilidad de actuar competitivamente en el ámbito de su gestión. 3.1.- Marco del Sistema del Instituto de Investigación y Desarrollo El actual milenio afectará al cambio científico-tecnológico y cultural de la nueva sociedad y sobre todo a la sociedad ecuatoriana, para lo cual, se formará en la Universidad Técnica de Babahoyo un patrón de producción científica, tecnológica e innovación que sea flexible y dinámico basado en la masificación, en la inversión de los talentos humanos y en el conocimiento como factores estratégicos. El sistema de investigación de ciencia y tecnología debe enmarcarse en los siguientes aspectos: 

La construcción de una nueva sociedad, en el marco de la civilización de nuestro milenio, se fundamenta en la revalorización del ser humano, es decir, de las personalidades y de las culturas, un nuevo humanismo que se base en el reconocimiento y aplicación de la creatividad de todas las personas. Solamente de esta manera se accederá a procesos productivos, que para ser competitivos requieren de: la innovación continua, la calidad total, la producción personalizada y solidaria.

Para que la ciencia y la tecnología pueda ejercer un efecto perturbador en un sistema social, es necesario, que estén de algún modo representadas concretamente en el interior de un sistema. Lo estará efectivamente por medio de ciertos grupos que se organizan para promover la investigación científica y tecnológica. La investigación se ha profesionalizado. En general, se lleva a cabo en equipo, pues la división de trabajo se ha instalado en ese dominio como en el de la producción.

La formación profesional técnica y científica, debe responder a las nuevas condiciones del desarrollo económico y social del país. La educación superior, en este contexto, aparece como un instrumento de desarrollo, donde la necesidad de preparación y entrenamiento constante de talento humano: técnicos, tecnólogos, profesionales y científicos, con capacidad de adaptar y apropiar tecnologías con base en la transferencia tecnológica.

Ya no es posible concebir la formación técnica o la producción y aplicación de conocimientos, como un proceso que pueda darse autotárquicamente en el ámbito de las instituciones universitarias. 16


La investigación científica y tecnológica, en la Universidad, está dirigida a conocer nuestra realidad, resolver los problemas más prioritarios para mejorar la calidad de vida de nuestra población y propiciar la innovación tecnológica que eleve la productividad y competitividad de la región.

Los diferentes diagnósticos y análisis de la investigación científica en la Universidad Técnica de Babahoyo, conducen a la necesidad de reorganizarnos e introducir cambios importantes al actual, con una adecuada utilización de los recursos involucrados en la producción, transferencia, aplicación y difusión de nuevos conocimientos. Es indispensable que su reorganización se la haga en base de un sistema dinámico, abierto y flexible, especialmente, esto es lo más importante, cuando, como en nuestro caso los recursos son escasos y las necesidades crecientes.

Para cumplir con este propósito la Universidad Técnica de Babahoyo, en su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2010-2014, considera que su misión prioritaria es la de producir, transformar, aplicar y difundir el conocimiento basado en la ciencia y la tecnología.

Por otra parte, la política de ciencia y tecnología, busca el posicionamiento de nuestra institución en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), a través del desarrollo de programas de posgrado y del mejoramiento permanente en investigación a nivel del pregrado.

Por lo tanto la prioridad de la actividad científica-tecnológica de la Universidad Técnica de Babahoyo, se orienta a crear las condiciones, los conocimientos que aseguran el dominio de estas nuevas tecnologías y su aplicación en los diferentes sectores de la sociedad.

4.-OBJETIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 4.1.- Objetivo General Generar, promover, coordinar, fortalecer y ejecutar la Investigación Científica y Tecnológica en las diferentes unidades académicas que conforman la Universidad Técnica de Babahoyo y otros actores externos, que permitan dinamizar nuestro potencial en ciencia y tecnología, mediante proyectos de investigación dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población. 4.2.- Objetivos Específicos 

Definir políticas, estrategias, áreas y líneas de investigación básica y aplicada en las diversas áreas del conocimiento científico que ayuden a resolver los problemas socio-económicos, institucionales, locales, provinciales, regionales y nacionales.

17


Coadyuvar en la formación de profesionales-científicos e investigadores, capaces de generar conocimientos y tecnologías en los diferentes campos del saber.

Establecer, fortalecer y apoyar los procesos de transferencia, difusión y divulgación de los resultados de investigación realizados en la Universidad Técnica de Babahoyo.

Monitorear de manera permanente el cumplimiento de las políticas y programas de investigación científica y tecnológica que se desarrollen en la Universidad Técnica de Babahoyo.

Establecer una adecuada y directa participación entre el Instituto de Investigación y Desarrollo (II&D) y el Centro de Postgrado y Educación Contínua (CEPEC).

Vincular las acciones del Instituto de Investigación y Desarrollo con organismos nacionales e internacionales a fin de ejecutar programas y proyectos de desarrollo investigativo.

Propender que los proyectos de investigación científica financiados con recursos propios o externos, ejecutados por la UTB en convenios con organismos nacionales e internacionales tengan el aval de la universidad y sean patentados por ésta.

Rescatar los proyectos y trabajos de investigación de pregrado y postgrado y transformarlos en proyectos de investigación científica. 5.- POLÍTICAS 

La Universidad Técnica de Babahoyo y el Instituto de Investigación y Desarrollo dentro de su campo de acción implementarán las siguientes políticas: 1. La Universidad Técnica de Babahoyo,

promoverá la formación de talentos humanos altamente calificados para potencializar los aspectos académicos, investigativos y científicos.

2. Busca orientar su potencial de producción en investigación científica y

tecnológica, en las áreas prioritarias definidas por el Plan Nacional de Desarrollo, proyectos regionales y políticas emanadas por ONG´s. 3. Los avances y resultados de los proyectos y programas de investigación deben

ser difundidos a la comunidad científica nacional e internacional. 4. El Instituto de Investigación y Desarrollo implementará las normativas adecuadas

para el control necesario del cumplimiento de los proyectos y programas de investigación científica y tecnológica. 18


5. Armonizar la producción científica y tecnológica con las políticas del Centro de

Postgrado y Educación Contínua, para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de la Universidad Técnica de Babahoyo.

6. Establecer mecanismos de vinculación con redes nacionales e internacionales a

fines a la investigación, así como involucrar a los medios de comunicación social en la difusión de las actividades y producción de la investigación científica que se realiza en la universidad.

7. La Universidad Técnica de Babahoyo patentará los proyectos científicos que

hayan sido financiados con recursos propios o externos, en convenios avalados por la universidad, para proteger el desarrollo intelectual producto de la investigación. 8. Establecer mecanismos que permitan recuperar los trabajos de investigación que

se realizan en todos los niveles de la Universidad Técnica de Babahoyo, para transformarlos en proyectos de investigación científica.

6.- ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Se considera áreas de investigación a los diferentes y grandes problemas nacionales que frenan el desarrollo y que engloban una o varias líneas susceptibles de investigar (SENESCYT). La política nacional de ciencias y tecnología e innovación 2007-2010, incluida en el “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010”, marca las cinco grandes áreas de prioridad nacional, tales como: 1. 2. 3. 4. 5.

Agricultura sostenible Manejo ambiental para el desarrollo Fomento industrial y producción Energía y sus alternativas renovables Tecnología de la información y comunicación (TICS).

No obstante las líneas específicas de investigación, innovación y fortalecimiento, serán el resultado del diagnóstico de la investigación en el Ecuador, cuyo potencial básicamente se encuentra en el quehacer universitario. Las áreas transversales establecidas de las áreas que estructuran el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación son: • • • • • • •

Ambiente Agricultura Industrias Electricidad Minas Educación, cultura Salud.

6.1. Áreas y Líneas de Investigación en la Universidad Técnica de Babahoyo 19


La Universidad Técnica de Babahoyo está ubicada en una de las provincias de mayor potencialidad agrícola del Ecuador, como es la Provincia de Los Ríos, la cual ha creído conveniente plantear las áreas y líneas prioritarias de acción buscando impulsar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, basados en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, Plan del Gobierno Provincial de Los Ríos y SENACYT; a través de la cual los únicos beneficiarios del progreso serán todos los sectores sociales interesados en mejorar su nivel de vida. 6.1.1.- Agrícola - Pecuaria La Biotecnología como herramienta básica de investigación con la finalidad de ofrecer plantas y animales genéticamente mejorados permite multiplicar clones valiosos para la conservación de los recursos fitogenéticos. a. Desarrollar la adaptación y transferencia de tecnología en base a la

definición de prioridades locales y regionales. b. Articular las nuevas tecnologías con la solución de los problemas básicos de

la población.

c. Estudios de productos y frutas tradicionales y no tradicionales que puedan

ser industrializados y comercializados en el mercado local y regional. d. Producción de alimentos para animales a partir de subproductos

agroindustriales.

e. Generación de tecnología para evitar pérdidas post-cosecha.

6.1.2.- Social Comunitaria El área social comunitaria debe contribuir al desarrollo de una sociedad más tolerante, incluyente, igualitaria y justa; mediante el impulso y fortalecimiento de la cohesión comunitaria y la innovación social, además: 1. Deberá contribuir al desarrollo humano social y comunitario. 2. Contribuirá al alcance y disfrute del máximo potencial de las personas. 3. Aumentará la interacción contínua y la participación activa entre personas,

grupos, localidades, comunidades y colectivo.

4. Aportará a la prevención y eliminación de la discriminación, exclusión,

desigualdad y vulnerabilidad. 6.1.3.- Educación y Cultura Por cuanto es necesario que la educación responda a las necesidades sentidas de la comunidad a la cual se debe la Universidad, se hace necesario el establecimiento de lineamientos de proyectos que coadyuven a la solución de los problemas educativos y socio-educativos que aquejan a la misma. 20


a. Problemática actual de la educación y sus efectos en la nueva Universidad. b. Formulación y elaboración de material didáctico, libros guía de formación

educativa en los diferentes niveles.

c. Problemas de enseñanza - aprendizaje en las ciencias básicas como: Física,

Matemáticas, Química y Biología; creación de nuevas metodologías, técnicas y medios informáticos de enseñanza. d. Generar e implementar nuevas tecnologías para mejorar la calidad y

originalidad en cerámica, diseño artístico y artes industriales. e. Identificación y actualización de los perfiles profesionales. f.

Estudios del campo ocupacional de los profesionales egresados de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas.

g. Estudios sobre los impactos de los programas de educación formal e

informal y sistemas no escolarizados de instituciones de educación pública y privada. 6.1.4.- Salud Pública a. Investigaciones sobre fuentes alimentarias de alto contenido nutricional:

producción, almacenamiento y uso adecuado de los alimentos. b. Protección a los grupos poblacionales de mayor riesgo: materno infantil,

discapacitados y tercera edad.

c. Enfermedades infecciosas, crónicas y degenerativas de mayor prevalencia

en la región. d. Prácticas de salud formal y no formal.

6.1.5.- Tecnología La informática como instrumento básico del proceso investigativo en el campo científico y tecnológico del nuevo orden internacional de la información es importante para conocer el tipo de recursos computacionales disponibles en la Universidad. a.

Detectar los impactos de las nuevas tecnologías informáticas y la telemática sobre los procesos productivos.

b.

Producción, difusión e intercambio de la información científica y tecnológica en el Ecuador.

6.1.6.- Administración Es importante buscar estrategias y mecanismos que ayuden a incrementar la producción industrial y agroindustrial, así como mejorar la productividad del trabajo, para poder competir eficientemente en el mercado, enfatizando que la producción vaya dirigida a las industrias de bienes de capital y producción de alimentos. 21


a) Las tendencias del proceso de acumulación del capital y las nuevas

transformaciones sociales.

b) Economía, desarrollo y planificación. c) Procesos de desarrollo micro-empresarial. d) Problemática social del empleo y subempleo, en los diferentes sectores

productivos de la economía. e) El ecoturismo como fuente generadora de empleo, divisas y educación

ambiental.

6.1.7.- Ecología y Medio Ambiente La Provincia de Los Ríos posee una inmensa riqueza en recursos naturales, necesita que todas las instituciones públicas y privadas se unan con la finalidad de precautelar estos valiosos recursos de la mano destructora del hombre quién, en su afán de obtener dinero no medita en el daño que se está haciendo así mismo, al explotar en forma irracional todos los recursos naturales. a) Estudios de biodiversidad y ecología. b) Conservación de los ecosistemas y de los recursos genéticos y naturales. c) Plan de manejo ambiental e impactos. d) Estudios que contribuyan al mejor conocimiento de los organismos

vegetales nativos a nivel de genética, bioquímica y biología celular. e) Tratamiento del agua y uso racional de la misma.

Las áreas de investigación consideradas no excluyen otras que podrán ser incluidas en el futuro y que fueren catalogadas de interés por el Sistema, en función de las necesidades del desarrollo local, provincial, regional y nacional. 6.2.- Líneas de Investigación El Sistema considera Líneas de Investigación al conjunto de objetivos socioeconómicos propios del desarrollo y que están englobados en el contexto de las ciencias y tecnologías propias del conocimiento humano, entre otras se pueden citar las siguientes: 6.2.1.- Área: Agrícola - Pecuaria Líneas de Investigación 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Producción para la canasta Básica Manejo de recursos naturales Agroindustria Agricultura sostenible Biotecnología aplicada Producción y Sanidad animal

22


6.2.2.- Área: Social Comunitaria Líneas de Investigación 1. Identidad Nacional y culturas ancestrales 2. Sociología rural 3. Antropología e historia 4. Derechos humanos

6.2.3.- Área: Educación y Cultura Líneas de Investigación 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Investigación Educativa y Cultural Escuelas Saludables Tecnologías Educativas Psicología Educativa Investigación Jurídica Comunicación

6.2.4.- Área: Salud Pública Líneas de Investigación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Epidemiología Nutrición y alimentación Parasitología humana Salud física y mental Medicina ancestral Microbiología Agentes Contaminantes

6.2.5.- Área: Tecnología Líneas de Investigación 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Electricidad y Electrónica Robótica Energías alternativas Telecomunicaciones Diseños de Software Tecnologías Agropecuarias

6.2.6.- Área: Administración Líneas de Investigación 1. 2. 3. 4.

PYME’s Marketing Microempresa y emprendimiento Administración Pública

6.2.7.- Área: Ecológica Ambiente Líneas de Investigación 23


1. 2. 3. 4.

Biodiversidad Reforestación y desertificación Manejo sostenible y sustentable Calentamiento y cambio climático  Ciclos productivos e hídricos  Agua como recurso natural estratégico  Abastecimiento y sequedad  Manejo de cuencas hidrográficas.

Las líneas de investigación consideradas no excluyen a otras que podrán ser incluidas en el futuro u obedecer a otra clasificación sistemática.

24


REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (II&D-UTB)

25


LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO CONSIDERANDO Que la Educación Superior debe fundamentarse en el conocimiento y en la investigación, en la mejora de su calidad, en su pertinencia y relevancia, y, asimismo, debe asumir mayores responsabilidades para con la sociedad, procurando, entre otros cometidos, formar una masa crítica de personas cualificadas que garantice un auténtico desarrollo endógeno y sostenible. Que en las instituciones de educación superior, la investigación científica, social y tecnológica es una función esencial para contribuir a la resolución de los problemas del país y a la generación de nuevo conocimiento; a la vez, que para vincular la docencia con la investigación. Que los imperativos actuales del avance científico, tecnológico y consecuentemente económico, tienen tanta importancia como el logro de un desarrollo humano sostenible, que le permita a los docentes y discentes adaptarse al entorno y constituirse en agentes efectivos del cambio y desarrollo sociales, y que, a su vez, esté habilitado para aprovechar al máximo las oportunidades que le ofrece la sociedad en donde va a desenvolver la vida y ejercicio profesional. Que la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) es un organismo planificador, regulador y coordinador del Sistema Nacional de Educación Superior del Ecuador, de conformidad con el Art. 11 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y en los literales b y p del Art. 13, señala las atribuciones y deberes del SENESCYT relacionados con la investigación científica y tecnológica. Que de conformidad con el Art. 3 de la LOES, indica: “Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano, en sus diferentes niveles, tienen los siguientes objetivos y estrategias fundamentales: d) Propiciar que sus establecimientos sean centros de investigación científica y tecnológica, para fomentar y ejecutar programas de investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, las artes, las humanidades y los conocimientos ancestrales; e) Desarrollar sus actividades de investigación científica en armonía con la legislación nacional de ciencia y tecnología y la Ley de Propiedad Intelectual; y, f) Realizar actividades de extensión orientadas a vincular su trabajo académico con todos los sectores de la sociedad, sirviéndola mediante programas de apoyo a la comunidad, a través de consultorías, asesorías, investigaciones, estudios, capacitación u otros medios. Que de conformidad con el Art. 42 de la LOES, indica que: “Son instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior: a) Las universidades y escuelas politécnicas, que son instituciones académicas que brindan formación en áreas profesionales y disciplinas científicas y tecnológicas; desarrollan investigación social, científica y tecnológica de manera permanente”.

26


Que las Instituciones de Educación Superior, deben dar cumplimiento al Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, expedido por el CONESUP el 22 de enero de 2009, según RCP.S23.Nº..414.08, y, que en su Título VI, De la Investigación e Innovación, señala las disposiciones principales referente a la Investigación. Que la Universidad Técnica de Babahoyo tiene su propio Estatuto Orgánico, aprobado por el CONESUP en Febrero de 2009, y, que en su Título Noveno, Capítulo I, De la Administración Universitaria, en su Art. 129, indica que: “La administración central tiene los siguientes Departamentos: literal q) Instituto de Investigación y Desarrollo.”, Que el Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica de Babahoyo, en Art. 130, indica que: “Los Reglamentos que expida el Consejo Universitario de las dependencias de la administración central establecerán su estructura y funcionamiento”.

Resuelve

Dictar el Reglamento del Instituto de Investigación y Desarrollo CAPÍTULO I De su Naturaleza y Objetivos Art. 1. El Departamento de Investigación y Desarrollo, es el organismo encargado de dirigir la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de investigación científica y tecnológica en la Universidad Técnica de Babahoyo. Está directamente vinculado con las políticas de investigación científica y tecnológica del Estado Ecuatoriano, del Plan Nacional para el Buen Vivir, del Plan 2020 (Provincia de Los Ríos) y de los planes de Desarrollo Cantonal. Art. 2. Son objetivos del Departamento de Investigación y Desarrollo: a. Coadyuvar en la formación de profesionales-científicos e investigadores,

b.

c.

d.

e.

capaces de generar conocimientos y tecnologías en los diferentes campos del saber. Definir políticas, estrategias, áreas y líneas de investigación básica y aplicada en las diversas áreas del conocimiento científico que ayuden a resolver los problemas socio-económicos, institucionales, locales, provinciales, regionales y nacionales. Establecer, fortalecer y apoyar los procesos de transferencia, difusión y divulgación de los resultados de investigación realizados en la Universidad Técnica de Babahoyo. Monitorear de manera permanente el cumplimiento de las políticas y programas de investigación científica y tecnológica que se desarrollen en la Universidad Técnica de Babahoyo. Establecer una adecuada y directa participación entre el Instituto de Investigación y el Centro de Postgrado y Educación Continua (CEPEC). 27


Vincular las acciones del Instituto de Investigación con organismos nacionales e internacionales a fin de ejecutar programas y proyectos de desarrollo investigativo. g. Propender que los proyectos de investigación científica financiados con recursos propios o externos, ejecutados por la UTB en convenios con organismos nacionales e internacionales tengan el aval de la universidad y sean patentados por ésta. h. Rescatar los proyectos y trabajos de investigación de pregrado y postgrado y transformarlos en proyectos de investigación científica. f.

CAPÍTULO II De la Estructura Orgánica Art. 3. El II&D-UTB, presenta los siguientes niveles en su estructura orgánica: a. b. c. d.

Nivel Directivo Nivel Ejecutivo Nivel Operativo Nivel de Apoyo

TÍTULO I NIVEL DIRECTIVO Art. 4. El Nivel Directivo está conformado por los miembros del Consejo de Dirección del II&D-UTB, cuyos integrantes son: El Vicerrector Académico, quien lo preside. Los Sub-decanos de las facultades. El Director de II&D-UTB. El Sub-director de II&D-UTB. El Director del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC). f. Los Directores de las Extensiones. a. b. c. d. e.

Art. 5. Son funciones del Consejo de Dirección del II&D-UTB: a. b. c. d. e.

Conocer y aprobar el Plan Anual de Actividades del II&D-UTB. Conocer y aprobar el Plan Anual de Actividades de los Centros de Investigación y Desarrollo de las Unidades Académicas y Postgrado. Conocer y aprobar el Plan de Formación y Capacitación en Investigación Científica y Tecnológica. Aprobar las políticas de investigación de la UTB y ponerlas a consideración del H. Consejo Universitario. Proponer al H. Consejo Universitario, el financiamiento institucional de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico, presentados por los investigadores, docentes y estudiantes de la UTB. 28


f.

g.

h. i. j. k.

l.

Organizar la Feria Institucional de Ciencia, Tecnología e Innovación cada dos años, para la difusión de los proyectos de investigación científica, tecnológica y social, generados por la UTB. Sesionar ordinariamente una vez cada mes y extraordinariamente por convocatoria del Director del Consejo de Dirección o cuando alguno de los miembros lo solicite, con el respaldo de por lo menos, la mitad de sus integrantes. Evaluar permanentemente las actividades del II&D-UTB. Conocer y aprobar el Plan Estratégico y los Planes Operativos Anuales del II&D-UTB y ponerlos a consideración del H. Consejo Universitario. Nombrar comisiones de trabajo cuando el cumplimiento de determinadas actividades lo ameriten. Las resoluciones del Consejo de Dirección pueden ser reconsideradas en la misma sesión o en la sección ordinaria inmediata posterior, y a petición de las 2/3 partes de sus miembros con voz y voto. No existe reconsideración de lo considerado.

TÍTULO II NIVEL EJECUTIVO Art. 6. El Nivel Ejecutivo está conformado por los miembros de la Comisión Técnica del II&D-UTB, cuyos integrantes son: a. El Director de II&D-UTB b. El Subdirector de II&D-UTB c. Los Directores de los Centros de Investigación y Desarrollo de cada una

de las unidades académicas d. El Coordinador General del CEPEC. DE LA COMISIÓN TÉCNICA Y SUS FUNCIONES Art. 7. Son funciones de la Comisión Técnica las siguientes: a. Estudiar y aprobar las políticas de investigación de la Universidad

Técnica de Babahoyo.

b. Elaborar y aprobar el Plan Estratégico y los Planes Operativos Anuales c.

d.

e. f.

del II&D-UTB. Evaluar y aprobar los proyectos de investigación científica y tecnológica, generados por los Centros de Investigación y Desarrollo de cada una de las unidades académicas. Buscar financiamiento y cofinanciamiento de los proyectos de investigación científica y tecnológica aprobados por la UTB en organismos públicos y privados. Respaldar el cumplimiento de las disposiciones superiores para la implementación del nuevo Modelo Pedagógico en la UTB. Analizar y aprobar el Plan de Formación y Capacitación en Investigación Científica y Tecnológica, para la UTB. 29


g. Organizar, ejecutar y evaluar anualmente, las Ferias y Casas abiertas

Internas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la UTB. h. Sesionar ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando alguno de los miembros lo solicite, con el respaldo de por lo menos, la mitad de sus integrantes. i. Hacer conocer al H. Consejo universitario la renuncia o excusa que pueda producirse por parte del Director del Instituto de Investigación y Desarrollo. j. Conocer y resolver sobre las renuncias y excusas de los miembros de la comisión técnica. k. Las resoluciones de la Comisión Técnica pueden ser reconsideradas en la misma sesión o en la sección ordinaria inmediata posterior, y a petición de las 2/3 partes de sus miembros con voz y voto. l. No existe reconsideración de lo considerado. DEL DIRECTOR DEL II&D-UTB Art. 8. Para ser Director del II&D-UTB, se requiere: a. b. c. d. e.

Ser ecuatoriano Ser docente Titular de la Universidad Técnica de Babahoyo Poseer título académico de cuarto nivel Poseer mínimo cinco años de experiencia docente en la UTB Tener experiencia en procesos de investigación y desarrollo, acreditado mediante la dirección de: - Proyectos de desarrollo sociales, económicos, ambientales, - Proyectos de investigación científica o aplicada, - Proyectos de desarrollo universitario.

Art. 9. El Director del II&D-UTB será designado por el H. Consejo Universitario, durará tres años en sus funciones y podrá ser reelegido por una sola vez. Art. 10. El Director del II&D-UTB será de libre remoción. Art. 11. En caso de ausencia temporal será reemplazado por el Subdirector del II&DUTB. Art. 12. Cuando se produjere la renuncia del Director y Subdirector, provocando acefalia en el gobierno del Instituto, el Rector de la UTB, encargará la dirección a un docente-investigador que sea miembro de la Comisión Técnica, hasta que el H. Consejo Universitario designe al Director del II&D-UTB. Art. 13. Son deberes y atribuciones del Director del II&D-UTB: a. Planificar, programar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades

administrativas y de investigación del II&D-UTB. b. Cumplir y hacer cumplir las Leyes y reglamentos existentes. c. Estudiar y aprobar las políticas de investigación de la UTB, y ponerlas a consideración del Consejo de Dirección de Investigación y Desarrollo.

30


d. Elaborar el Plan Estratégico y los Planes Operativos Anuales del II&D-UTB y

e.

f. g. h.

i. j.

k. l.

m. n.

o. p. q. r. s.

t.

u.

ponerlo a consideración del Consejo de Dirección de Investigación y Desarrollo. Evaluar los Planes Operativos Anuales de los Centros de Investigación y Desarrollo de cada una de las unidades académicas de la Universidad Técnica de Babahoyo. Emitir informe al Consejo de Dirección de Investigación y Desarrollo, de los proyectos de investigación científica y tecnológica, aprobados por esté. Elaborar el Plan de Formación y Capacitación en Investigación Científica y Tecnológica y enviarlo al Consejo de Dirección para su aprobación. Solicitar anualmente a los Directivos de las Unidades Académicas, la nominación de los docentes miembros de los Centros de Investigación y Desarrollo, adscritos directamente al II&D-UTB. Solicitar al H. Consejo Universitario la designación mediante concurso de merito y oposición, investigadores exclusivos para el II&D. Convocar a sesiones del Consejo de Dirección del II&D-UTB, ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando alguno de los miembros lo solicite, con el respaldo de por lo menos, la mitad de sus integrantes. Evaluar permanentemente las actividades de los Centros de Investigación y Desarrollo de cada una de las unidades académicas. Representar al II&D-UTB en actos públicos internos y externos, en eventos académicos y de desarrollo socioeconómico, local, provincial, regional y nacional. Presentar anualmente al Rector y al Consejo de Dirección del II&D-UTB, un informe de las actividades ejecutadas anualmente. Gestionar el apoyo científico, técnico y económico de organismos públicos, privados y de entidades internacionales, a las actividades de investigación de la UTB. Presentar al Consejo de Dirección del II&D-UTB, los informes de evaluación de los programas y proyectos de investigación elaborados en la UTB. Promover intercambios con universidades nacionales, extranjeras y otros organismos de investigación. Mantener permanentemente informado de las actividades del II&D-UTB al presidente del Consejo de Dirección de Investigación y Desarrollo. Supervisar el funcionamiento técnico de los Centros de Investigación y Desarrollo de las Unidades Académicas. Exhortar a los miembros de la Comisión Técnica su asistencia regular a las sesiones y en caso de faltas reiteradas, sin justificación alguna, ponerlas a consideración de los miembros y resolver lo pertinente. Solicitar al Rector o Vicerrector General Administrativo de la Universidad Técnica de Babahoyo, las adquisiciones necesarias para su normal funcionamiento. Las demás que señalen la Constitución, Ley Orgánica de Educación Superior, Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica de Babahoyo y el presente Reglamento del II&D-UTB.

31


DEL SUBDIRECTOR Art. 14. Para ser Subdirector del II&D-UTB, se requiere: a. b. c. d.

Ser docente titular-principal de la UTB. Tener título de cuarto nivel. Ser Director de un Centro de Investigación y Desarrollo de una de las unidades académicas de la UTB. Ser elegido por mayoría simple, entre los miembros de la Comisión técnica.

Art. 15. Durará tres años en sus funciones y podrá ser reelegido por una sola vez. Art. 16. Corresponde al Subdirector de II&D-UTB, subrogar al director, en casos de ausencia, impedimento de fuerza mayor o excusa, y asumiendo las mismas atribuciones y deberes que le competen al Director. Art. 17. Son deberes y atribuciones de Subdirector: a. b. c. d. e.

Integrar el Consejo de Dirección del II&D-UTB. Planificar las publicaciones del II&D-UTB. Presidir las comisiones que le fueren asignadas por el Consejo de Dirección. Cooperar activa y eficazmente con el Director de Instituto, y, Las demás que señalen la Constitución, Ley Orgánica de Educación Superior, Estatuto Orgánico de la UTB y el presente Reglamento del II&DUTB.

DE LOS INVESTIGADORES EXCLUSIVOS DEL II&D-UTB Art. 18. Los Investigadores exclusivos del Instituto de Investigación y Desarrollo, serán designados por el H. Consejo Universitario, mediante un concurso de Meritos y Oposición. Art. 19. Para ser Investigador exclusivo del II&D, se requiere: a. Haber ganado el concurso de meritos y oposición b. Trabajo a tiempo completo.

Art. 20. Son funciones de los investigadores exclusivos: a. Ejecutar las resoluciones de la Comisión Técnica. b. Informar al Director del Instituto sobre la planificación en el área de

Investigación, Tecnología e Innovación de su respectiva especialización.

c. Velar por la correcta ejecución de los proyectos de investigación. d. Dirigir, organizar y desarrollar la investigación en su campo profesional e. Incentivar la investigación en conjunto con el Director del IID, por medio

publicitario.

f. Solicitar los gastos e inversiones de acuerdo a los programas de Investigación,

financiados por la UTB, u organizaciones externas.

32


g. Informar por escrito al Director de IID sobre la marcha y desarrollo del

programa de investigación, de acuerdo a su respectivo cronograma.

h. Solicitar a la Comisión Técnica, la contratación de investigadores que se

requieran para un programa de investigación aprobado.

i. Resolver en primera instancia, los problemas que surjan en un proyecto de

Investigación.

j. Si el investigador, asumiera la dirección y ejecución de un programa de

investigación legalmente aprobado, no puede renunciar a su responsabilidad, y,

k. Otras que emanen de las autoridades superiores de la Dirección del IID.

TÍTULO III NIVEL OPERATIVO Art. 21. El nivel operativo está representado por los Centros de Investigación y Desarrollo de cada una de las unidades académicas. Art. 22. La Universidad Técnica de Babahoyo, en función de su estructura académica, contará con los siguientes Centros de Investigación y Desarrollo: a. b. c. d. e.

CI&D de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación. CI&D de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática. CI&D de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. CI&D de la Facultad de Ciencias de la Salud. CI&D de las Extensiones.

Art. 23. Los Centros de Investigación y Desarrollo están conformados por: El Director El Delegado de Vínculos con la Colectividad. El Coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Los Docentes Investigadores de cada una de las Escuelas que tiene la Facultad. e. Para el caso de las Extensiones Universitarias se estructuraran de acuerdo a las carreras en funcionamiento. f. Los miembros de los Centros de Investigación y Desarrollo, deberán laborar con un horario unificado, considerando sus diferencias de carga horaria. g. Podrán integrar los Centros de Investigación y Desarrollo, docentes titulares, accidentales y contratados, a quienes se les haya asignado investigación en los distributivos de trabajo. a. b. c. d.

Art. 24. De la estructura de los Centros de Investigación y Desarrollo:

33


DEL DIRECTOR Art. 25. Será docente con título de cuarto nivel, designado por el H. Consejo Directivo de la unidad académica. Art. 26. Cumplirá un horario de 20 horas semanales, como Director del Centro. Art. 27. Para ser designado Director de los Centros de Investigación y Desarrollo, los docentes deben acreditar experiencia en: a. Dirección de proyectos de desarrollo, sociales, productivos, tecnológicos,

tesis de grado, dirección de proyectos de desarrollo institucional o dirección de Proyectos de investigación básica o aplicada. Art. 28. En ausencia temporal del Director, lo reemplazará el docente más antiguo del Centro de Investigación y Desarrollo. En caso de ausencia definitiva, el H. Consejo Directivo de la facultad, designará al nuevo Presidente en el plazo de 15 días. Art. 29. Son funciones del Director del Centro de Investigación y Desarrollo: Coordinar la Unidad de Proyectos Institucionales y Vinculación con los Sectores Productivos y Organismos de Desarrollo. b. Elaborar el Plan Operativo Anual de actividades del Centro de Investigación y Desarrollo. c. Elaborar la estructura orgánica del Centro de Investigación y Desarrollo. d. Disponer la elaboración del Plan de actividades de cada uno de los Coordinadores, docentes, investigadores, al inicio del año lectivo. e. Informar bimensualmente a la Dirección del II&D-UTB sobre el cumplimiento de actividades de los coordinadores y docentes investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo bajo su dirección. f. Controlar la asistencia y el cumplimiento de las actividades de los coordinadores y docentes investigadores. g. Controlar, evaluar y difundir la investigación realizada dentro de la unidad académica. h. Enviar los proyectos de desarrollo local e institucional al II&D-UTB, para su correspondiente aprobación en las instancias superiores. i. Vincular a la unidad académica con el sector productivo, los gobiernos local, provincial, regional y nacional; y otros organismos de desarrollo local. j. Buscar fuentes de financiamiento alternativo de los proyectos que se generan en las unidades académicas. k. Organizar las Ferias y Casas Abiertas Internas de Ciencia, Tecnología e Innovación cada año, para la difusión de los proyectos de investigación científica, tecnológica y social, generados en la unidad académica. l. Promover la vinculación de los resultados de la investigación a la actividad académica de dicha unidad. m. Emitir informes sobre el avance de las investigaciones que se desarrollan en la unidad académica. n. Elaborar el Plan de Capacitación en investigación científica, social y tecnológica de la unidad académica. a.

34


Presentar periódicamente y al finalizar el año, al Director del II&D-UTB, informes sobre el avance de las actividades planificadas. o.

DE LOS COORDINADORES Art. 30. Los Coordinadores de las Unidades de los Centros de Investigación y Desarrollo, serán designados por el H. Consejo Directivo de la unidad académica. Art. 31. Los Coordinadores de las Unidades de los Centros de Investigación y Desarrollo tendrán un perfil de investigadores. Art. 32. Son funciones de los Coordinadores: Elaborar el Plan Anual de Actividades de las unidades. Velar por el cumplimiento de las actividades planificadas en la unidad. Evaluar las actividades cumplidas en la unidad. Construir las líneas de investigación y ponerlas a consideración del Director. e. Estructurar un banco de temas y problemas de investigación, susceptibles de ser trabajados por los estudiantes, en el marco de las modalidades de graduación permitidas. f. Asesorar a docentes y estudiantes sobre formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos y de investigación, enmarcados dentro de las líneas de investigación de cada facultad. g. Informar periódicamente al Director del Centro, sobre el avance de los trabajos y demás novedades. a. b. c. d.

DE LOS DOCENTES INVESTIGADORES Art. 33. Los docentes investigadores de los Centros de Investigación y Desarrollo de las facultades, son representantes de cada una de las escuelas, seleccionados por los respectivos Consejos Directivos. Art. 34. Son funciones de los docentes investigadores: a. Construir las líneas de investigación. b. Estructurar un banco de temas y problemas de investigación,

susceptibles de ser trabajados por los estudiantes, en el marco de las modalidades de graduación permitidas. c. Otorgar asesoramiento sobre cualquiera de las modalidades de graduación a los estudiantes en caso de ser requeridas. d. Asesorar a profesores y estudiantes sobre formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos y de investigación, enmarcados dentro de las líneas de investigación de cada facultad. e. Elaborar proyectos conforme a las necesidades del cantón Babahoyo y de la provincia de Los Ríos, en función de las diferentes especialidades o carreras profesionales de la facultad. f. Elaborar proyectos de desarrollo institucional.

35


TÍTULO IV NIVEL DE APOYO Art. 35. El nivel de apoyo está conformado por: a. La Secretaria (o) de la Dirección del II&D-UTB. b. Las Secretarias de los Centros de investigación y Desarrollo de las

Unidades académicas. c. El analista de proyectos de investigación. DE LA SECRETARIA (O) DE LA DIRECCIÓN DEL II&D-UTB Art. 36. El Secretario (a) del II&D-UTB, será nombrado (a) por el Rector de la Universidad por pedido del Director del Instituto de Investigación y Desarrollo, debiendo laborar a tiempo completo, en las siguientes funciones: Recibir, clasificar, registrar y distribuir la correspondencia que ingrese al II&D-UTB. b. Elaborar informes y comunicaciones del II&D-UTB y despacharlos una vez legalizados. c. Mantener organizado el archivo del II&D-UTB y responsabilizarse por la seguridad, reserva y custodia de todos los documentos. d. Informar sobre el estado de trámite de los documentos y llevar un registro de préstamos de los mismos, siempre y cuando sean documentos que se puedan prestar. e. Coordinar y colaborar en la ejecución en todas las actividades del II&DUTB, cuando se lo requiera. f. Asistir y actuar como secretaría del Consejo de Dirección del II&D-UTB. Tomar y transcribir actas, resoluciones y otras actividades inherentes. g. Brindar atención ágil, oportuna y amable a los usuarios del II&D-UTB, en asuntos de su competencia. h. Con el fin de dar coherencia y ejecutividad de las disposiciones administrativas del Instituto, el secretario (a), se vinculará especialmente a viabilizar los programas de cada comisión, así como vincular al Instituto con los demás organismos o dependencia de la UTB, que cumplan actividades de Investigación Científica. i. En el desempeño de sus funciones se regirá por la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa (LOSCCA) y por las disposiciones de las autoridades y organismos competentes de la UTB. a.

DE LAS SECRETARIAS DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Art. 37. Las Secretarias de los Centros de Investigación y Desarrollo serán nombradas por los señores Decanos de cada Facultad, para trabajar a tiempo completo en las siguientes funciones: Recibir, clasificar, registrar y distribuir la correspondencia que ingrese al Centro de Investigación y Desarrollo. a.

36


Elaborar informes y comunicaciones del Centro de Investigación y Desarrollo, y despachados una vez legalizados. c. Mantener organizado el archivo y responsabilizarse por la seguridad, reserva y custodia de todos los documentos. d. Informar sobre el estado de trámite de los documentos y llevar un registro de préstamos de los mismos, siempre y cuando sean documentos que se puedan prestar. e. Coordinar y colaborar en la ejecución en todas las actividades del Centro de Investigación y Desarrollo, cuando se lo requiera. f. Asistir y actuar en la secretaría del Comité Técnico. Tomar y transcribir actas, resoluciones y otras actividades inherentes. g. Brindar atención ágil, oportuna y amable a los usuarios del Centro de Investigación y Desarrollo, en asuntos de su competencia. b.

CAPÍTULO III GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS, OBJETIVOS, ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Art. 38. Las políticas, objetivos, áreas y líneas de investigación, deberán ser ajustados conforme a las nuevas técnicas y tendencias que en el campo de la investigación científica y tecnológica se presentaren. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.- Todo lo que no estuviere previsto en el presente Reglamento, casos especiales y no contemplados en el mismo serán resueltos por el Consejo de Dirección.

37


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL II&D-UTB. DIRECTOR SUBDIRECTOR

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL SUBDECANO DE LA FAFI SUBDECANO DE LA FFSALUD DIRECTOR DEL CEPEC SUBDECANO DE LA FFCCJJSSEE CONSEJO DE DIRECCIÓN VICERRECTOR ACADÉMICO SUBDECANO DE LA FACIAG SECRETARIA DIRECTORES DE LAS EXTENSIONES

38


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

39


REGLAMENTO PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO PARA LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 40


Los proyectos de Investigación que intervienen en la convocatoria para ser financiados por la Universidad Técnica de Babahoyo cumplirán las siguientes etapas: 1. Convocatoria a Presentación de Proyectos de Investigación 2. Tipos de Propuestas 3. Talentos Humanos 4. Proceso de Selección de la Propuesta 5. Formulación y Recepción de Proyectos 6. Evaluación Científica Técnica de los Proyectos 7. Aprobación de proyectos 8. Firma de Compromisos 9. Distribución de Recursos 10. Desembolsos y ejecución 11. Seguimiento de proyectos 12. Informe de avance 13. Informes Finales 14. Evaluación Ex Post.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES ÁMBITO, OBJETO Y PRINCIPIOS Art. 1.- Ámbito. Se someterán a las normas del presente reglamento todos los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, propuestos por docentes titulares o contratados de la Universidad Técnica de Babahoyo. Art. 2.- Objeto. El objeto del presente reglamento es establecer las normas, que regulen los procesos de convocatoria, recepción, calificación, evaluación, selección y aprobación de los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, a ser financiados con fondos a cargo de la Universidad Técnica de Babahoyo, conforme las políticas y estrategias nacionales sobre ciencia, tecnología, desarrollo e innovación. Art. 3.- Principios. Las normas del presente reglamento se regirán bajo los siguientes principios: publicidad, transparencia, concurrencia, competencia, reciprocidad, corresponsabilidad, equidad y difusión. 41


CAPÍTULO II De la Convocatoria Art. 4.- Trámites previos. En forma previa a proceder con la respectiva convocatoria, el Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo, conforme a las directrices emitidas por el Instituto de Investigación y Desarrollo, determinará: a)...................Las líneas de investigación que serán motivo de la convocatoria para el financiamiento de los proyectos, y b)...................El límite de financiamiento para cada una de las convocatorias para la presentación de proyectos. Art. 5.- Convocatoria de proyectos. Por disposición del Sr. Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo, que posteriormente será avalada por el H. Consejo Universitario, el Instituto de Investigación y Desarrollo de la U.T.B, convocará a los docentes titulares o contratados a que presenten proyectos de investigación científica y tecnológica. La convocatoria se efectuará a través de los diferentes medios de publicidad y en la página web de la Universidad Técnica de Babahoyo. Art. 6.- Contenido de la Convocatoria. La convocatoria pública contendrá como mínimo los siguientes elementos: 1....................Las líneas de investigación de los proyectos que serán objeto de financiamiento. 2....................Los limites de financiamiento para los proyectos. 3....................Las condiciones y requisitos básicos que deben cumplir los proponentes. 4....................Las condiciones, plazo (fecha, hora) y lugar de presentación del proyecto.

CAPÍTULO III DE LOS TIPOS DE PROPUESTA Art. 7.- La Universidad Técnica de Babahoyo, financiará las propuestas a proyectos de investigación inmersas en las siguientes categorías: a)...................Proyectos de investigación científica, que consisten en trabajos teóricos

con apoyo experimental que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables. Analiza propiedades estructuras, relaciones, fórmulas y demuestra hipótesis, teorías y leyes. Los resultados suelen aparecer en publicaciones especializadas. b)...................Proyectos de desarrollo tecnológico experimental, que consisten en

trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos, al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios, o la mejora sustancial de los existentes, que inciden en el desarrollo tecnológico, agregando al haber técnico y al método científico un beneficio económico y social.

42


c)...................Proyectos de innovación: Son proyectos de aplicación del conocimiento

para el incremento de la productividad y la introducción exitosa en el mercado. CAPÍTULO IV

DE LOS TALENTOS HUMANOS INMERSOS EN LA PROPUESTA Art. 8.- Los proyectos deberán disponer de una estructura de Talentos Humanos que cumplan las siguientes disposiciones: a)...................Los proyectos pueden estar integrados por investigadores principales,

asistentes, asesores científicos y personal técnico. b)...................Actuará de director de proyecto de investigación, el profesor responsable del proyecto propuesto. Art. 9.- Las remuneraciones correspondientes a los investigadores y demás talentos humanos involucrados, se detallan en el presupuesto correspondiente del proyecto. CAPÍTULO V DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE LA PROPUESTA Art. 10.- Para el proceso de selección de los proyectos se estima una duración de 30 días laborables, en los que se cumplirá las etapas siguientes: a)...................Recepción de proyectos: 10 días laborables. b)...................Evaluación científica técnica y aprobación de proyectos: 10 días

laborables que se inicia al finalizar la recepción del proyecto. c)...................Firmas de compromiso: 10 días laborables luego de la aprobación de la propuesta por el H. Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Babahoyo. Los plazos aquí establecidos son invariables y no pueden ser extendidos por ninguna causal, se entenderá que la etapa que corresponda ha concluido y que el proyecto que corresponda ha sido aprobado y procederá, a continuar el trámite o asignar los fondos. CAPÍTULO VI DE LA FORMULACIÓN Y RECEPCIÓN DE PROYECTOS

Art. 11.- La formulación de proyectos, se sujetarán a los formatos establecidos por el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo, y deberá observar los requisitos siguientes: a)...................Los proyectos serán entregados dentro del plazo, lugar, fecha y hora

establecidos en la convocatoria. b)...................Los proyectos que no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria, serán negados, y c)...................Los proyectos deberán ir acompañados de:

43


1. Carta de compromiso para la ejecución del proyecto por parte del 2. 3. 4. 5.

proponente. El estudio de viabilidad del proyecto por parte del proponente. Un plan de transferencia y difusión de los resultados que se obtengan. Documentos solicitados por el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo. El contenido del proyecto, impreso en hojas A4 y en archivo magnético.

Art. 12.- El incumplimiento de uno o varios de los requisitos indicados motivará la no aprobación de la propuesta. CAPÍTULO VII DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DE PROYECTOS Art. 13.- Evaluación Científica- Técnica. La evaluación científica - técnica de un proyecto será realizada por el Comité de Investigación del Instituto de Investigación y Desarrollo, y expertos de nuestra institución. Para la evaluación se valorará los siguientes criterios: 1....................Coherencia de la propuesta en relación al diagnóstico e identificación del

problema a ser investigado. 2....................Experiencia, competencia y tiempo de dedicación del personal técnico y administrativo propuesto. 3....................El Impacto del Proyecto. 4....................Consistencia en los resultados previstos, cronograma de actividades con base a tiempos de ejecución y presupuesto. 5....................Pertinencia de los objetivos del proyecto. 6....................Precisión y claridad de los objetivos del proyecto y los resultados esperados. 7....................Congruencia entre las metas, actividades y plazos. 8....................Rigor metodológico de la propuesta y protocolo. 9....................Perspectivas de desarrollo en el corto y mediano plazo de una línea de investigación en el tema propuesto. 10..................Posibilidad de aplicación de resultados. Art. 14.- El puntaje alcanzado y los comentarios técnicos de cada proyecto serán registrados por escrito en la secretaria del Instituto de Investigación y Desarrollo en la ficha diseñada para el efecto. CAPÍTULO VIII DE LA APROBACIÓN DE PROYECTOS Art. 15.- La Comisión para la Investigación Científica, elaborará los informes de la evaluación, procederá a su categorización por puntaje y elaborará un informe 44


ejecutivo para conocimiento y toma de decisión por parte del H. Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Babahoyo. Con base al informe ejecutivo, el H. Consejo Universitario aprobará el financiamiento de los recursos para el proyecto según los criterios siguientes: a)...................Disponibilidad de fondos, b)...................Que corresponda a las líneas de investigación priorizadas, y c)...................La calificación obtenida, según el formulario correspondiente.

Si el proyecto fuere aprobado, el Instituto de Investigación y Desarrollo notificará al proponente de éste particular. Art. 16.- Para el caso de un proyecto no aprobado el Instituto de Investigación y Desarrollo notificará al proponente los fundamentos en los que se basa la decisión. CAPÍTULO IX DE LAS ACTAS DE COMPROMISO DE FINANCIAMIENTO Art. 17.- Acta de compromiso de financiamiento.- El Director del proyecto, una vez que ha sido notificado con la adjudicación del financiamiento, deberá obligatoriamente suscribir una acta de compromiso, en la cual se definirán los derechos y obligaciones de la Universidad Técnica de Babahoyo, como entidad financiadora. El acta deberá ser suscrita por las partes dentro del plazo de diez días laborables posterior a la notificación de adjudicación. Art. 18.- Para la ejecución de los proyectos aprobados se firmará un acta de compromiso de financiamiento entre la Universidad Técnica de Babahoyo y el Director del proyecto proponente. Art. 19.- La Asesoría Jurídica de la Universidad Técnica de Babahoyo, elaborará el acta de compromiso y será la responsable del trámite para que las partes los suscriban, en el plazo establecido en el literal c) del artículo 10 de este Reglamento. Art. 20.- En el acta de compromiso constarán las normas de carácter general y específicos de cada proyecto, también se establecerán los compromisos y obligaciones de las partes. CAPÍTULO X DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Art. 21.- Los montos máximos considerados para el financiamiento de los proyectos, estarán regulados por las consideraciones siguientes: a)...................El plazo de Ejecución será máximo de doce meses a partir de la firma del

acta de compromiso. 45


b)...................El monto máximo de asignación por proyecto, será determinado por la

máxima autoridad de la Universidad Técnica de Babahoyo, de acuerdo a la disponibilidad de fondos que le fueren asignados para este propósito. CAPÍTULO XI DEL USO DE LOS RECURSOS

Art. 22.- Destino de los recursos.- Los recursos solicitados a la Universidad Técnica de Babahoyo, podrán ser utilizados en los siguientes rubros: 1....................Adquisición de equipamiento.- El equipo propuesto debe guardar relación

con la investigación que se desarrollará, y deben ser adquiridos siguiendo la reglamentación interna de adquisiciones. 2....................Costo de los investigadores.- Debe constar en el presupuesto del proyecto, en ningún caso excederá del 30% del costo total del proyecto. 3....................Servicios de apoyo a la investigación, levantamiento y procesamiento de encuestas, montaje especializado de equipos análisis de laboratorio y demás de igual naturaleza. 4....................Bibliografía especializada, software y licencias de uso. 5....................Promoción, transparencia y publicación de resultados. 6....................Viajes nacionales de los investigadores y el Director inherentes al proyecto. 7....................Materiales e insumos necesarios para la ejecución del proyecto de investigación científica, tecnológico e innovación. Art. 23.- Prohibiciones. Los directores de los proyectos financiados por la Universidad Técnica de Babahoyo, no podrán destinar los recursos financiados para los siguientes rubros: 1....................Equipos de fotocopiado, filmación, video, fotografía y demás equipos

audiovisuales. 2....................Costos para capacitación. 3....................Viajes de investigadores invitados que no forman parte del proyecto. 4....................Cualquier otro rubro no completado en el presupuesto del proyecto.

Art. 24.- Propiedad intelectual. La patente o propiedad de los resultados de los proyectos financiados será propiedad del Estado Ecuatoriano, a través de la Universidad Técnica de Babahoyo, de conformidad con lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual. CAPÍTULO XII DESEMBOLSOS Y EJECUCIÓN Art. 25.- El proceso para la asignación de fondos será el siguiente:

46


a)...................La Dirección Financiera de la Universidad Técnica de Babahoyo, elaborará

un cronograma de desembolsos mensuales para la asignación de fondos y lo respaldará con el acta de compromiso entre las partes. b)...................El primer desembolso se realizará de acuerdo al cronograma valorado del proyecto aprobado, el mismo que servirá de control para su implementación y que solo podrá hacerse efectivo por el proponente, una vez cumplidos las condiciones previas al primer desembolso que estarán establecidos en el acta de compromiso a suscribirse con él. c)...................La fecha del primer desembolso constituirá la fecha a partir de la cual se contabilicen los plazos para la implementación y presentación de informes técnicos y financieros. d)...................Los subsiguientes desembolsos, se harán efectivos de acuerdo al avance de implementación y previo informe favorable de seguimiento, por parte del Instituto de Investigación y Desarrollo, de tal manera que le permitan su sostenibilidad, de acuerdo a la disponibilidad de recursos. e)...................Para la aplicación de los literales anteriores, el beneficiario tendrá una cuenta bancaria para la asignación de fondos del proyecto aprobado. Art. 26.- El Instituto de Investigación y Desarrollo, tendrá la potestad de suspender los desembolsos o la implementación de un proyecto y solicitar al Director Financiero de la Universidad Técnica de Babahoyo declarar de plazo vencido al compromiso, en consideración a los criterios siguientes: a)...................Cuando en el plazo de treinta días contados a partir de la entrega del

primer desembolso y, sin justificación presentada por escrito al Instituto de Investigación y Desarrollo, no se iniciase la implementación del proyecto aprobado y que se cuente con desembolso pertinente, b)...................Cuando no se envíen al Instituto de Investigación y Desarrollo, los informes de avance técnico y financiero de la propuesta, en un plazo superior a los quince días de la fecha límite establecida para la entrega. c)...................Cuando los problemas y deficiencia detectadas durante el seguimiento realizado a la implementación del proyecto, demuestren la imposibilidad de continuar con el mismo. d)...................Cuando se evidencien irregularidades administrativas o financieras en la disposición y manejo de los recursos entregados por la Universidad Técnica de Babahoyo, para la implementación de la propuesta, y, e)...................Cuando la Universidad Técnica de Babahoyo, incumpliere las obligaciones establecidas en el acta de compromiso de manera tal, que imposibiliten la ejecución eficiente de la propuesta. CAPITULO XIII DEL SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS Art. 27.- El Instituto de Investigación y Desarrollo, a través de expertos, se encargará de coordinar la parte operativa del seguimiento, y evaluación a todos los proyectos aprobados y financiados. 47


CAPITULO XIV DE LA PRESENTACION DEL INFORME DE AVANCE Art. 28.- Es responsabilidad de Director del proyecto, enviar al Instituto de Investigación y Desarrollo de forma bimensual y utilizando los formatos diseñados para el efecto, el avance técnico y el informé económico financiero. Art. 29.- Si el Instituto de Investigación y Desarrollo detectare en el informe o por seguimiento algún tipo de problema, el informe no será aprobado, razón por la cual, el Instituto de Investigación y Desarrollo recomendará y notificará al beneficiario, la suspensión del siguiente desembolso. El Instituto de Investigación y Desarrollo, solicitará al beneficiario, una ampliación al informe o justificación adecuada de las definiciones detectadas, los que deberán ser remitidos en un plazo comprendido dentro de los diez días hábiles posteriores a la notificación, si los nuevos elementos aportados son aceptados por el Instituto de Investigación y Desarrollo, será levantada la sanción, caso contrario, se recomendará al Señor Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo, dar el plazo vencido a la respectiva acta de compromiso, independientemente de las acciones administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar. CAPITULO XV DE LOS INFORMES FINALES Art. 30.- Al finalizar la implementación total de un proyecto, el Director del Proyecto presentará al Instituto de Investigación y Desarrollo el informe Científico Técnico Final y el Informe Económico Financiero en los formatos diseñados por el Instituto de Investigación y Desarrollo, en el plazo de treinta días contados a partir de la fecha de la terminación de sus respectivas actividades, inherentes al proyecto. Art. 31.- De manera adicional a la presentación de los dos informes, el Director responsable del proyecto entregará al Instituto de Investigación y Desarrollo para su publicación, un artículo técnico del proyecto, utilizando como guía la norma internacional establecida por el método científico. CAPITULO XVI DE LA EVALUACION EX POST Art. 32.- Será atribución de la Universidad Técnica de Babahoyo, evaluar el impacto de los resultados presentados del respectivo proyecto de investigación, luego de haber transcurrido entre uno y tres años, de acuerdo con el tipo de proyecto, contados a partir de su finalización, transferencia y difusión de resultados. El producto final de la investigación puede traducirse en: a)...................Enriquecimiento de los conocimientos iníciales. 48


b)...................Nuevas t茅cnicas o m茅todos de producci贸n. c)...................Mejor calidad de vida. d)...................Optima capacitaci贸n profesional e)...................Mejor status f)....................Insumos para investigaciones futuras, y g)...................Otras.

49


ANEXOS

50


ANEXO Nยบ 1

51


ANEXO Nยบ 2

52


ANEXO Nยบ 2 aa

53


54


ANEXO Nº 3 Formulario para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica A. Datos Generales PROPUES TA

Título:

Líneas de Investigación (Marque con una X, la que corresponda) Canasta Básica ( ) Conservación de Suelos y Fertilización en Cultivos de Ciclo Corto ( ) Manejo de Recursos Naturales en la Agricultura ( ) Producción Animal ( ) Agroindustria ( ) Manejo de Recursos Hídricos ( ) Agricultura Orgánica ( ) Psicología Infantil ( ) Ecoturismo ( ) Cultura Ancestral ( ) Derechos Humanos ( ) Nutrición y Alimentación ( ) Medicina Ancestral ( ) Parasitología Humana ( ) PYMES ( ) Electrónica ( Robótica ( ) Energías Alternativas ( ) Mercadotecnia ( ) Sanidad Animal ( ) Medicina Alternativas ( ) Salud Mental ( ) Violencia Intrafamiliar ( ) Desarrollo Humano ( ) Comunicación Social ( ) Productividad y Competitividad Empresarial ( ) Impacto del Cambio Climático ( ) Cultivos Energéticos para Producción de Biocombustibles ( ) Biotecnología ( ) Gestión Ambiental ( )

Duración del Programa o Proyecto en meses ( 12 meses)

Tipo de Programa o Proyecto (Marque con una X) Nuevo

( )

En Ejecución

( )

Continuación

( )

55


Investigador(es)

Director del Progra ma o Proyect o Cargo Actual: Nombre

Dedicación (H/S)

Lugar de Trabajo

Docencia

Programa o Proyecto

Otros investigadores que participarán en el proyecto, incluyendo becarios.

Hojas de vida de los investigadores: En caso de haberse producido cambios en el equipo investigadores, utilice el formato para registrar al nuevo personal (ver instructivo).

RESUMEN DEL PROYECTO. En esta página se debe exponer una síntesis de los objetivos, la metodología y los resultados.

B.

Objetivo general y objetivos específicos 56


Objetivo General: Identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos. El objetivo debe responder a las preguntas "qué" y "para qué". Es el conjunto de resultados cualitativos que el programa o proyecto se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

Objetivo(s) específico(s). (Máximo cinco objetivos. Deben ser bien delimitados, estar claramente expuestos y ser coherentes con el tema propuesto; ser medibles en términos de logros o impactos observables y verificables durante el período de ejecución del programa o proyecto. Deben estar vinculados con las diversas actividades a desarrollarse en el programa o proyecto y guardar relación con las metas.)

C.

Descripción detallada del programa o proyecto

Exponer de manera concreta el problema o necesidad que el programa o proyecto intentará resolver. La descripción del programa o proyecto debe ser concisa y responder a preguntas tales como: ¿cuál es el problema?, ¿por qué es importante investigar sobre el tema?, ¿qué se conoce al respecto hasta ahora?, ¿cómo lo va a hacer?, ¿cuáles son los resultados esperados? Sea informativo y cite datos específicos y comprobables; evite una redacción sin referencias concretas. Utilice referencias bibliográficas relevantes y cítelas en el texto utilizando el número de referencia. En la Sección D detallar las referencias bibliográficas. Use máximo seis páginas a un espacio en letra de 10 puntos Arial.

57


D.

Bibliografía y otra producción científica citada

Ajústese estrictamente a los lineamientos dados en el instructivo. Use el espacio que requiera

E. Manteniendo consistencia con los objetivos y la descripción realizada, especifique la producción externa esperada del programa o proyecto. Productos

Usuarios

Resultados

Beneficiarios Inmediatos

58


Efectos

Beneficiarios Mediatos

59


F. Fundamentar sobre las potencialidades de la instituci贸n para ejecutar programas o proyectos de I+D y facilidades de trabajo de las grupos de investigaci贸n (Unidades de control y evaluaci贸n de proyectos, normatividad institucional existente, equipos disponibles, materiales, conexi贸n a Internet, bibliotecas virtuales, etc.). Utilice el espacio que requiera.

G. Cronograma de actividades

60


61


62


63


64


DETALLE DEL PRESUPUESTO Utilice una hoja por cada año

1. TALENTOS HUMANOS. HORAS / SEMANA

NOMBRES

COSTO MENSUAL

COSTO PROYECTO

TOTAL

2. VIAJES TÉCNICOS.

Dentro del país para realizar trabajos de campo relacionados con el proyecto. Los costos de viáticos para Quito, Guayaquil y Cuenca son $70 (setenta dólares por día) a otros lugares del país $50 (cincuenta dólares). Las subsistencias por día son el 50% del viático.

ACTIVIDAD

LUGAR

DURACIÓN

Nº PERSONAS

COSTO

TOTAL

3.

CAPACITACIÓN. En esta parte debe indicarse la clase de capacitación como los cursos, seminarios, talleres, pasantías, etc CLASE DE CAPACITACION CURSOS PASANTIAS SEMINARIOS OTROS TOTAL

LUGAR

DURACIÓN

Nº PERSONAS

COSTO

4. EQUIPOS.

(Describir las características técnicas fundamentales de los equipos estrictamente necesarios para ejecutar las actividades del proyecto y su precio. No debe existir duplicación de equipos existentes en la unidad ejecutora del proyecto) .

EQUIPOS

PRECIO

65


TOTAL

5. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Y SOFTWARE.

(Señalar los Libros especializados, Publicaciones periódicas y software necesarios para la ejecución del proyecto, indique sus respectivos precios

LIBROS / REVISTAS / BASES DE DATOS

COSTO

TOTAL

6. MATERIALES Y SUMINISTROS.

(Solo materiales fungibles y reactivos necesarios en la ejecución del proyecto. Será contraparte de la Entidad proponente del proyecto los gastos de papelería, teléfono, fax, internet, mantenimiento de vehículos, equipos y de infraestructura).

MATERIAL / SUMINISTRO

COSTO

TOTAL

7. PLAN DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS ACTIVIDAD

COSTO

TOTAL

8. SUBCONTRATOS Y SERVICIOS ACTIVIDAD

COSTO

TOTAL

9. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO

COSTO

TOTAL

66


H. Describir los impactos (De acuerdo al objetivo del programa o proyecto, sea ambiental, social, productivo, científico, etc.) (Máximo 300 palabras).

I. Si el resultado es de desarrollo tecnológico, ya sea un producto, variedad, prototipo o una patente describa su plan de transferencia a la industria de este resultado (Máximo 200 palabras).

67


J. Declaración Final Los abajo firmantes declaramos bajo juramento que el programa o proyecto descrito en este documento no ha sido presentado a otra institución nacional o internacional para su financiamiento, no causa perjuicio al ambiente, es de nuestra autoría y no transgrede norma ética alguna. Nota.- Programas o proyectos que se relacionen con investigación en seres humanos deberán adjuntar un documento de aprobación emitido por el Comité de Bioética u organismo similar de la Institución responsable de la investigación.

Lugar: BABAHOYO

Fecha:

Nombre: C.C: Director del Proyecto:

68


69


Espacio Reservado para el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Dirección de Investigación Científica Funcionario responsable Nombre

Firma

Fecha de Recepción

Resumen de la Evaluación de la Propuesta Nº

Criterios de Evaluación

Peso

1.

Calidad científica, metodología, objetivos y pertinencia del programa o proyecto

2.

Calidad del equipo de investigación

3.

Impacto potencial en los sectores prioritarios establecidos en la convocatoria

0.10

4.

Sistema de gestión del programa o proyecto y Plan de Ejecución

0.05

5.

Sostenibilidad del programa o proyecto. Transferencia de resultados y efectos esperados

0.05

Eval 1

Eval 2

Promedio

0.70 0.10

Calificación Final Obtenida:

Informe de la Dirección de Investigación Científica del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Comentarios:

Fecha

Director

Resolución del Comité Ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo Aprobado ( )

No Aprobado ( )

Fecha:

Firmas

Presidente del Comité Ejecutivo

70


Hojas de Vida de los Investigadores

Director o Investigador Principal (Utilice una sola hoja y el espacio asignado). Datos personales

Apellidos

M: ( )

Nombres

F: ( )

Sexo

Fecha de Nacimiento

Nacionalidad

E-mail Trabajo:

Dirección trabajo/Ciudad

Casa: Tel. /Fax

Educación Universitaria. Proveer el nombre de los títulos de pregrado y postgrado (MSc. PhD.) Título y especialidad

Período

Institución/Universidad

Ciudad/País

Tema estudiado en la disertación

Experiencia investigativa y en ejecución de proyectos (seleccione los tres más relevantes) Período

Título del proyecto

Posición /Actividades realizadas

71


En caso de que la producción sea de prototipos, patentes o productos, cite igualmente los 5 más relevantes. Cite sus publicaciones científicas seleccionadas (las cinco más relevantes al tema de investigación o las más recientes)

Experiencia en el tema propuesto en el perfil y otros intereses científicos

.

Investigador (Utilice sólo el espacio asignado)

Datos personales

Apellidos

M: ( )

Nombres

F: ( )

Sexo

Fecha de Nacimiento

Nacionalidad

E-mail Trabajo:

Dirección trabajo/Ciudad

Casa: Tel. /Fax

Educación Universitaria. Proveer el nombre de los títulos de pregrado y postgrado (MSc., PhD.) Título y especialidad

Período

Institución/Universidad

Ciudad/País

Tema estudiado en la disertación

72


Experiencia investigativa y en ejecución de proyectos (seleccione los tres más relevantes) Período

Título del proyecto

Posición /Actividades realizadas

Cite sus publicaciones científicas seleccionadas (las cinco más relevantes al tema de investigación o las más recientes)

1.

Experiencia en el tema propuesto en el perfil y otros intereses científicos

73


74


75


76


77


78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.