Portada: Enlaces de la Investigación
Dr. Rafael Falconi Montalván MSc. Vicerrector Académico de la UTB
Ing. Rodrigo Moreno, MBA Escuela Politécnica de Chimborazo
Lcdo. Telmo Viteri Briones Docente de la UTB.
Ing. Raúl Andrade Merino, MSc Escuela Politécnica de Chimborazo
Dr. Walter Reyes Borja, PhD Docente de la UTB
Econ. Lizete Diaz Vallejo, MSc Universidad Laica Vicente Rocafuerte
Ing. Fabián Toscano Ruiz Director de Postgrado de la UTB.
Ing. Davinia Sánchez, PhD Universidad Nacional de Chimborazo
REVISOR DE TRADUCCIÓN: Ing. Victor Pazmiño Macias MSc
2013
Tabla de contenido
3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Fuente: Departamento de sistemas -UTB
4
Ing. Antonio AlcĂvar Torres
5
Foto: Predios FACIAG - U.T.B.
7
Recuperaci贸n y propagaci贸n a nivel de vivero de especies de bosques nativos en peligro de extinci贸n en la provincia de Los R铆os
8
Ing. Agr. Carmen Torres D铆az
Fig. 4. Recolecci贸n de achotillo (Nephelium lappaceum)
9
Recuperaci贸n y propagaci贸n a nivel de vivero de especies de bosques nativos en peligro de extinci贸n en la provincia de Los R铆os
10
Ing. Agr. Carmen Torres DĂaz
11
Recuperaci贸n y propagaci贸n a nivel de vivero de especies de bosques nativos en peligro de extinci贸n en la provincia de Los R铆os
12
Ing. Agr. Carmen Torres DĂaz
13
Foto: Cultivo de sacha inchi; terrenos del Colegio TĂŠcnico Agropecuario (Puebloviejo)
Identificación de zonas prioritarias para la siembra de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) y caracterización de las propiedades químicas y calidad nutricional de estas plantas Ing. Carlos Freire Hurtado, MSc. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Técnica de Babahoyo Avenida Universitaria Km 2½ Vía Flores Babahoyo, Ecuador mscfreire@hotmail.com
Resumen El presente artículo tiene como finalidad fundamentar dos propuestas científicas y tecnológicas aplicando métodos, técnicas y procedimientos, considerando labores de campo y laboratorio para la siembra de sacha inchi, las mismas que se ejecutará en la Hacienda La Rufina del Colegio Técnico Agropecuario del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos y en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil para la industrialización del producto. La sacha inchi es una planta nativa de la Amazonía del Perú, contiene de 49 a 54% de aceite omega 3 (ácido linolénico) por que la semilla es una oleaginosa y por su alta calidad nutricional y composición química. Palabras Claves: Siembra e industrialización de la sacha inchi, propiedades químicas y calidad nutricional.
Abstract This article is intended inform about two scientific and technological proposals applying methods, techniques, and procedures, considering field labor and lab work towards the sowing of sacha inchi. This work will be performed at Hacienda la Rufina del Colegio Técnico Agropecuario, of canton Puebloviejo located in the province of Los Rios, and the Faculty of Chemistry of the University of Guayaquil for product industrialization. The sacha inchi is a plant native to the Amazon region of Peru, it contains 49-54% oil omega 3 (linolenic acid) making the seed an oilseed, and for its high nutritional quality and chemical composition. Keywords: Sowing and industrialization of sacha inchi, chemical properties and nutritional quality.
Proyecto financiado por la UTB - convocatoria 2010 - 2011
Recibido: marzo 2013 Aceptado: mayo 2013
15
Identificación de zonas prioritarias para la siembra de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) y caracterización de las prioridades químicas y calidad nutricional de estas plantas.
Ing. Carlos Freire Hurtado, Msc
Figura 2. Vivero de sacha inchi
- Trasplante: Aproximadamente desde los 45 días a los 60 días, antes de la aparición de las guías.
Identificación de zonas prioritarias para la siembra de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) y caracterización de las prioridades químicas y calidad nutricional de estas plantas.
Figura 7. Trilla de sacha inchi.
18
Ing. Carlos Freire Hurtado, Msc
Fuente: Hazen y Stoewesand, Cornell University Ithaca USA. 1980. Duclos, P., Florida University, USA 1980.
19
Identificación de zonas prioritarias para la siembra de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) y caracterización de las prioridades químicas y calidad nutricional de estas plantas.
20
Ing. Carlos Freire Hurtado, Msc
21
Foto: RĂo San Pablo - Babahoyo
23
24
Cuadro Nº 1. Ubicación geográfica de las estaciones y fechas de muestreo CUENCA QUEVEDO-MOCACHE-VINCES Simbología
Nov -2011
Feb -2012.
Estación
Q1
Norte Quevedo. Ext. UTB.
Q2
Quevedo. Puente nuevo.
M1
*
Mocache. Norte de la ciudad.
M2
Mocache. Zona sur. Desembocadura estero.
VI 1
Vinces. Estación Pluviométrica
VI 2
*
Puente vía Playa de Vinces.
VENTANAS-CATARAMA -CARACOL V1
Norte Ventanas. Hda. Bonita Banana
V2
Hda. Ventanilla.
C1
Puente a Ricaurte
C2
*
Cl
Camal de Catarama. Desembocadura Clementina.
SAN PABLO-BABAHOYO B1
*
B2
*
Estación bombeo CEDEGE
*
Babahoyo Puente el Salto.
B3
Estero Lagarto
B4
Ingenio Isabel María.
B5
Vuelta de caña
B6
*
*
Pimocha. Desembocadura Puebloviejo
Nota.- Los asteriscos determinan los sitios para la toma de muestras de agua para Análisis F -Q -B y para residuos de plaguicidas en Noviembre 2011 y Febrero 2012.
Fuente: Investigación Guerrero I. 1990 Elaboración: Autor
25
.Es
1
Donde: Es = Error estándar de la media. s = Desviación estándar. n = Número de elementos.
26
Cuadro Nº 2. Anális estadís co del monitoreo de las cuencas hidrográficas de la Provincia de Los Ríos . U.T.B. Cuenca: Quevedo - Mocache - Vinces
Periodo 2011 - 2012 Número de muestras 2 SITIOS DE MUESTREO
PARÁMETROS
UNIDADES
Q1
Q2
X
Cv
X
M1 Cv
X
M2 Cv
X
VI 1 Cv
X
LMP-NTE
VI 2 CV
X
Cv
CALCIO
mg/l
16,86
0,07
16,50
0,25
16,43
0,03
14,43
0,24
14,43
0,38
16,50
0,25
MAGNESIO
mg/l
2,01
0,38
4,73
0,19
6,89
1,21
8,43
0,47
8,43
0,50
5,25
0,10
0,1
SODIO
mg/l
8,00
0,00
6,50
0,11
7,00
0,40
7,00
0,40
7,00
0,28
9,50
0,52
200,0
ALCALINIDAD TOTAL
mg/l
48,98
0,16
48,95
0,11
46,23
0,20
47,14
0,17
47,14
0,15
53,65
0,22
CLORUROS
mg/l
9,83
0,26
10,70
0,59
5,81
0,33
7,15
0,00
7,15
0,14
10,28
0,31
250,0
SULFATOS
mg/l
2,25
0,64
2,11
0,65
0,84
0,14
0,99
0,47
0,99
0,65
3,50
0,77
400,0
NITRATOS
mg/l
0,04
0,61
0,12
1,05
0,11
0,61
0,08
0,09
0,08
0,11
10,0
NITRITOS
mg/l
0,00
0,03
1,41
0,01
1,41
0,00
Ph
mg/l
7,10
7,37
0,04
7,32
0,03
7,31
O.D.
mg/l
6,40
0,46
6,50
0,44
6,30
0,43
6,40
0,33
6,40
0,38
6,25
0,37
=6
D.B.O5
mg/l
47,50
0,82
138,00
1,10
202,50
1,27
23,00
0,55
31,50
0,34
35,50
0,74
2,0
D.Q.O.
mg/l
54,50
0,82
150,50
1,04
219,50
1,23
31,50
0,65
31,50
0,27
49,00
0,87
TURBIEDAD F.T.V.
NTU
3,50
1,01
3,50
1,01
2,50
0,85
2,00
0,71
2,00
1,06
4,00
0,71
100,0
TEMPERATURA C
C
26,00
0,00
26,50
0,03
26,50
0,03
27,00
0,05
27,00
0,00
27,00
0,00
1 a 3 °c
0,10
NMP / 100 ml
1,6X103
CONDUCTIVIDAD
µS/cm
78,00
ERROR ANALITICO
%
COLIFORMES TOTALES
5,5X104
3,8X104 0,02
81,50
0,5
0,03
79,50
4,7
0,00 0,05
2,3X104 0,01
84,50
0,5
7,31
2,3X10 0,03
0,05
4
93,50
5,0
200(VEN)
0,08
0,09
0,02
0,47
1,0
6,50
0,03
6a9
3,0x10³
6,1x10³ 0,13
84,50
1,4
0,03
1,9
Fuente. Análisis F-Q-B y para residuos de plaguicidas en Noviembre 2011 y Febrero 2012.. Elaboración. Autor
Cuadro Nº 3. Anális estadís co del monitoreo de las cuencas hidrográficas de la Provincia de Los Ríos . U.T.B. Cuenca: Quevedo - Mocache - Vinces
Periodo 2011 - 2012 Número de muestras 2
PARÁMETROS
SITIOS DE MUESTREO UNIDADES
V1 X
V2 Cv
X
C1 Cv
X
C2 Cv
X
LMP-NTE
Cl Cv
X
Cv
CALCIO
mg/l
16,01
0,03
17,20
0,52
16,43
0,03
16,50
0,25
14,48
0,40
MAGNESIO
mg/l
4,37
0,33
4,71
0,18
4,55
0,34
6,05
0,50
6,78
0,67
0,1
SODIO
mg/l
11,00
4,24
11,00
0,13
8,50
0,58
9,00
0,79
12,50
0,17
200,0
ALCALINIDAD TOTAL
mg/l
48,08
9,11
49,09
0,32
54,69
0,38
49,96
0,24
62,00
0,09
CLORUROS
mg/l
11,17
3,15
9,39
0,47
8,52
0,23
9,83
0,13
8,94
0,14
250,0
SULFATOS
mg/l
1,43
0,83
2,52
0,37
4,09
0,58
2,96
0,54
2,23
0,46
400,0
NITRATOS
mg/l
0,03
0,04
0,07
0,61
0,07
1,21
0,05
0,79
0,09
1,08
10,0
NITRITOS
mg/l
0,03
0,04
0,01
1,41
0,05
0,01
1,41
0,07
1,20
1,0
Ph
mg/l
7,14
0,08
7,36
0,05
7,27
0,04
7,20
0,03
7,25
0,04
6a9
O.D.
mg/l
6,60
2,40
6,85
0,34
5,90
0,46
6,25
0,40
5,30
0,24
=6
D.B.O5
mg/l
25,00
15,56
94,50
0,83
182,00
0,68
111,00
1,26
249,50
0,67
2,0
D.Q.O.
mg/l
30,50
19,09
114,50
0,88
197,50
0,61
124,00
1,27
281,50
0,65
TURBIEDAD F.T.V.
NTU
3,00
2,83
3,00
0,94
2,50
0,85
3,50
1,01
3,50
0,20
100,0
TEMPERATURA C
C
25,00
1,41
26,50
0,03
26,00
0,00
25,50
0,03
27,00
0,05
1 a 3 °c
NMP / 100 ml
2,6X10 4
CONDUCTIVIDAD
µS/cm
90,50
ERROR ANALITICO
%
COLIFORMES TOTALES
9,3
1,3X104 0,26
86,50 9,3
87,00 7,1
3,3X104
1,9X104
3,3X104 0,20
0,18
87,00 1,5
0,21
81,00
200(VEN)
3,0x10³ 0,40
9,7
Fuente. Análisis F-Q-B y para residuos de plaguicidas en Noviembre 2011 y Febrero 2012.. Elaboración. Autor
27
Cuadro Nº 4. Anális estadís co del monitoreo de las cuencas hidrográficas de la Provincia de Los Ríos . U.T.B. Cuenca: San Pablo - Babahoyo
Periodo 2011 - 2012 Número de muestras 2
PARÁMETROS
SITIOS DE MUESTREO UNIDADES
B1 X
B2 Cv
X
B3 Cv
X
B4 Cv
B5 Cv
X
LMP-NTE
B6 Cv
X
Cv
CALCIO
mg/l
31,75
0,10
16,43
0,03
13,23
0,39
14,43
0,21
16,90
0,21
18,86
0,09
MAGNESIO
mg/l
7,97
0,14
2,25
0,19
10,43
0,11
6,30
0,50
4,53
0,50
8,15
0,62
0,1
SODIO
mg/l
14,50
0,63
7,75
0,05
15,00
0,57
9,50
0,47
9,00
0,47
14,00
0,20
200,0
200(VEN)
ALCALINIDAD TOTAL
mg/l
79,10
0,67
47,99
0,09
77,79
0,06
54,59
0,23
51,80
0,23
74,50
0,20
CLORUROS
mg/l
11,17
0,62
8,22
0,38
12,96
0,44
8,49
0,26
9,83
0,26
12,51
0,51
250,0
SULFATOS
mg/l
5,90
0,59
2,56
0,10
1,87
0,58
4,18
1,02
3,83
1,02
6,58
0,25
400,0
NITRATOS
mg/l
0,13
0,22
0,03
1,41
0,07
0,33
0,14
0,68
0,37
0,68
0,09
1,08
10,0
NITRITOS
mg/l
0,02
1,41
0,06
1,41
0,11
1,41
0,04
1,20
0,14
1,20
0,03
1,41
1,0
Ph
mg/l
7,08
0,05
7,04
0,06
6,89
0,00
7,13
0,03
7,11
0,03
7,46
0,06
6a9
O.D.
mg/l
5,10
0,36
5,15
0,34
5,30
0,32
5,50
0,21
5,65
0,21
5,65
0,21
=6
D.B.O5
mg/l
148,50
0,47
77,00
0,75
201,55
0,33
79,00
0,01
197,00
0,01
141,00
0,01
2,0
D.Q.O.
mg/l
178,00
0,41
97,00
0,79
222,00
0,33
93,50
0,13
226,50
0,13
145,40
1,13
TURBIEDAD F.T.V.
NTU
4,00
3,00
0,47
2,00
2,50
1,41
3,00
1,41
2,50
1,41
100,0
TEMPERATURA C
C
27,00
27,00
0,05
27,00
27,00
0,00
1 a 3 °c
0,05 4
COLIFORMES TOTALES NMP / 100 ml
3,3X10
CONDUCTIVIDAD
µS/cm
119,50
ERROR ANALITICO
%
2,1
4,4X104 0,70
85,50 8,6
Elaboración. Autor
0,05
2,3X105 0,29
123,50 9,6
Fuente. Análisis F-Q-B y para residuos de plaguicidas en Noviembre 2011 y Febrero 2012..
28
X
27,00
27,00 5,2X104
4,8X105 0,20
94,00 0,4
0,18
94,00 3,8
4,9X104 0,18
145,00 1,5
3,0x103 0,41
29
Fuente:An谩lisis Bacteriol贸gico en 2011 y Febrero 2012. Elaboraci贸n:Autor
30
Fuente: Anรกlisis Bacteriolรณgico. Guerrero I. 1990. Elaboraciรณn: Autor
Fuente: Anรกlisis para residuos de plaguicidas en Noviembre 2011 y Febrero. 2012. Elaboraciรณn: Autor
31
32
Foto: Estudiantes Facultad de Ciencias de la Salud
35
36
37
38
Maritza Gallegos Zurita, Biol, MSc.
39
40
Fuente: Evaluaciones realizadas a los estudiantes del curso de nivelaci贸n del primer semestre de 2012.
41
43
44
. .
.
.
.
Tabla 1: Determinación de Retención/Poros
Gráfico 2: Conductividad saturada e insaturada de un suelo arenoso – perfil 1 Gran Pantano.
45
Humedad del Suelo y su Dinámica en Áreas Forestales de Berlín
46
47
48
49
50
51
52
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
67
68
69
ÂżPractica actualmente alguna actividad fĂsica- deportiva fuera del horario de clases?
70
71
72
73
75
76
77
78
79
Figura 1. Matriz DAFO
80
Ing. RaĂşl Vicente Andrade Merino, MSc.
Figura 2. Posibles escenarios y estrategias propuestas
81
82
83
85
86
87
Tabla N掳 1. Descripci贸n de la muestra por edades
88
Psic. John Flores Morán
Tabla N° 2. Descripción de la muestra por curso de estudio
89
# DE ALUMNAS
PORCENTAJE
EDAD PROMEDIO
EDAD DE INICIO
% EDAD INICIO
Tabla N° 3. Prevalencia de vida del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
Cigarrillos
25
10.5
12.5 años
8 años
2.8 %
Bebidas Alcohólicas
105
44.1
12.5 años
10 años
2.8 %
1 5
0.4 2.1 0 0 0 0
TIPO DE DROGA
Marihuana Inhalantes Cocaína Pasta Base Éxtasis Heroína
0
Drogas vegetales Tranquilizantes sin receta
12
5
Tabla N° 4. Prevalencia de los últimos 12 meses (Reciente)
90
Psic. John Flores Morán
Tabla N° 5. Prevalencia de los últimos 30 días (Actual)
Tabla N° 6. Percepción de disponibilidad para conseguir drogas ilícitas
91
92
# DE ALUMNAS
% QUE LE HARIAN ALGUN REPROCHE, PARA QUE NO LO HAGAS
¿Si en tu grupo de amigos más cercanos supieran que fumas marihuana, tú crees qué?
108
45.4.%
En tu grupo de amigos más cercanos, al saber que has probado una droga distinta de la marihuana como: cocaína, pasta base, éxtasis, ácidos o cosas parecidas, crees que:
109
45.8%
INTERESANTES
ALARMISTAS, EXAGERADOS
¿Cómo calificarías los contenidos de los programas de prevención del consumo de drogas ilícitas que has recibido?
ABURRIDOS, DEFICIENTES
PREGUNTA
NO HE RECIBIDO
PREGUNTAS
13%
3.8.%
79%
4.2%
93
94
POCO INFORMADA
BIEN INFORMADA
¿Cuán informado crees que estas sobre las drogas ilícitas?
NADA INFORMADA
PREGUNTA
6.7 %
39.9. %
53.4 %
95
96
1. Introducción
7. Texto principal
Esta guía incluye la descripción completa de las fuentes, espaciado e información relacionada para generar la versión final de los artículos que aparecerán en la Revista de Difusión Científica "Logros" de la UTB y el IID. Por favor siga cuidadosamente estas indicaciones y si tiene alguna pregunta, escriba a: iid@utb.edu.ec o lalcivar@utb.edu.ec.
Escriba su texto principal en tamaño 10 Times, espaciado-simple. No use doble-espacio. Todos los párrafos deben tener la primera línea indentada a 1 pica (0.43 cm. o 0.17 pulgadas). Asegúrese que su texto está totalmente justificado. Por favor no adicione ninguna línea en blanco entre los párrafos.
La introducción informa tres elementos muy importantes de la investigación: el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema. Describe el interés que tiene en el tema que se ha escogido, y la importancia del mismo en el contexto científico del momento. 2. Materiales y Métodos. Preparando su artículo El contenido del artículo debe ser redactado en un tamaño de papel A4 (21 x 29.7 cm). El material impreso de todas las páginas del artículo, incluyendo texto, ilustraciones y tablas, debe incluirse dentro de un área de impresión de 16.4 cm de ancho por 24.3 cm de alto (excepto para la primera página). No escriba o imprima fuera de esta área de impresión.
Los títulos de figuras y tablas deben ser a tamaño 9 Helvética (o alguna fuente similar), negrilla. Inicie con mayúscula sólo la primera palabra de cada subtítulo de figura y tabla. Las figuras y tablas deben enumerarse separadamente. Por ejemplo: "Figura 1. Figura ejemplo", "Tabla 1. Tabla ejemplo". Los nombres de las figuras deben estar debajo de ellas. Los títulos de la tabla deben estar centrados y encima de las tablas. Un ejemplo de una figura y tabla es mostrado abajo:
Todo el texto debe estar en formato de dos columnas. Las columnas deben ser de 7.8 cm de ancho, con 0.8 cm de separación entre ellas. El texto debe estar justificado totalmente. La presente guía sirve además como plantilla con los márgenes que aquí se describen. 3. Título Principal Figura 1. Figura ejemplo. El título principal (en la primera página) debe empezar a 3.49 cm. del borde superior de la página, centrado y a tamaño 14 Times, tipo negrilla. En mayúsculas la primera letra de nombres, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios; en minúsculas artículos, conjunciones o preposiciones (a menos que el título empieza con esa palabra). Deje una línea de espacio en blanco después del título en tamaño 10. 4. Nombres del autor y afiliación(es) Los nombres y afiliación del autor(es) deben estar centrados abajo del título y se imprimirán en Times tamaño 10, sin negrilla, dejando una línea de espacio a tamaño 10 después del título, tal como se indica arriba. 5. Segunda y siguientes páginas La segunda y siguientes páginas deben empezar a 2.54 cm del borde superior. En todas las páginas, el margen inferior debe estar a 2.86 cm, mientras que, los márgenes izquierdo y derecho deben ser a 2.3 cm. 6. Estilo-tipo y "fuentes” En cualquier parte que se especifique "Times", usted también puede usar "Times Roman" o "New Times Roman.
Tabla 1. Tabla ejemplo
Parámetros Ejemplos
Experimento A B C 1 23.8 24.5 26.9 8. Títulos de primer-orden 2 21.1 23.8 25.7 3 22.5 22.6estar en negrillas 27.4 Por ejemplo, “1. Introducción”, debe a Times tamaño 12, la primera letra en mayúscula, alineado a la izquierda, con una línea de espacio en blanco antes y una línea de espacio en blanco después a tamaño 10. Use un punto (".") después del número del título, no un coma.
8.1. Títulos de segundo-orden Estos títulos deben estar en negrillas a Times en tamaño 11, la primera letra en mayúscula, alineado a la izquierda, con una línea de espacio en blanco antes y una después a tamaño 10.
Fuente: Departamento de Sistema y Facultad de Ciencias de la salud - UTB