LOGROS
Contenido 3
Opinión La Investigación, como agente de cambio
4
Opinión Investigación en la Universidad Técnica de Babahoyo
5
Opinión La Investigación, una necesidad
8 12 17 21 23
Facultad de Ciencias Agropecuarias Determinación de “Línea Básica” de Resistencia. Manejo del Virus de la Mancha Anillada de la Papaya Raza Papaya Respuesta del Tabáco (Nicotiana Tabacum) Adaptación y Comportamiento Agronómico de las Variedades de Lechuga (Lactuca Sativa L) Proceso de Producción de Bacoulovirus
40 42
Facultad de Ciencias de la Salud Sacha Inchi L y su incidencia en el valor nutricional Desechos Hospitalarios
46
Facultad de Ciencias , Jurídicas Sociales y de la Educación Propuesta de Lectura Semiótica de “El Hijo del Vampiro”
50
Opinión Nuestra Prioridad y Compromiso con la Sociedad
26
Opinión Importancia Económica de los Nemátodos Fitoparásitos en la Agricultura Ecuatoriana
51
Centro de Estudios de Posgrado y Educación Contínua
29 34 36
Facultad de Administración, Finanzas e Informática Sistema Domótico para la seguridad de los Hogares Club de Robótica Robot para Medicinas
53 54
Actividades de Vinculación con la Comunidad Proyectos
57
Estamos en la Biblioteca Virtual Científica
58
Ferias de Investigación, Tecnología e Innovación LOGROS
1
Coordinadores del Instituto de Investigación y desarrollo de la Universidad Técnica de Babahoyo. Foto (de izq. a der.): Ing. Agr. Eduardo Colina Navarrete / Ing. Iván Viteri García / Ing. Carlos Freire / Ing. Gladys Guevara Albán, Msc. Franklin Villamar Fernández, Msc / Ing. Agr. Carmen Torres Díaz, Msc. / Ing. Raúl Pánchez Hernández, MIA / Ing. Agr. Antonio Alcívar Torres
Editorial Franklin Villamar Fernández, Msc
Director del Instituto de Investigación y Desarrollo
U
n país productivo y competitivo es lo que todo ecuatoriano aspira. Pero esa productividad y competitividad no nace de la noche a la mañana, se logra con procesos de investigación, tecnología e innovación. La Universidad Técnica de Babahoyo vive actualmente una época de cambio, que es el reto de acreditarnos como tal, este será, sin duda, el factor determinante de nuestra universidad del futuro, las universidades que tengamos la capacidad de investigar y de generar conocimientos lograremos un mayor desarrollo social y económico en este mundo globalizado. Para que este ideal se haga realidad, tenemos en primer espacio una docencia, modesta cuantitativamente pero con talento y ávida de generar conocimientos. En la nueva Ley de Educación Superior, tenemos el apoyo económico, el 6 % del presupuesto general de cada Universidad, para la Ciencia y Tecnología; y, el Fondo Permanente de Desarrollo de las Universidades y Escuelas Politécnicas (FOPEDEUPO). El científico genetista César Paz y Miño, afirma: “El destino de un país que no investiga ni invierte en Ciencia y Tecnología es trágico”. Esta revista, número uno, denominada LOGROS en Ciencia & Tecnología, ha sido 2
LOGROS
enriquecida con aportes de las Facultades y Extensión Quevedo de nuestra Alma Mater, donde exponen, su quehacer científico plasmado en proyectos de investigación de pre y pos grado. LOGROS busca el fortalecimiento, la integración de los docentes y medios, a fin de facilitar el proceso del conocimiento, difusión y el mejoramiento de sus actores. De esta manera, presentamos a nuestra comunidad y a nuestros fraternos universitarios, la revista LOGROS, que está dirigida a conocer nuestra realidad, mejorar nuestra calidad de vida y, propiciar la Tecnología e Innovación en nuestro país. Finalmente a nombre del Instituto de Investigación y Desarrollo de la UTB., agradezco a los directivos de nuestra Universidad: Ing. Bolívar Lupera Icaza MBA, Rector, Dra. Zoila Sánchez de Torres MsC, Vicerrectora General Administrativa y al Dr. Rafaél Falconí Montalván MsC, Vicerrector Académico; así como: a los señores Decanos, Director de la Extensión Quevedo, a los docente-investigadores que participaron en este documento, coordinadores del Instituto y otros colaboradores, por su invalorable apoyo para la publicación de esta revista en Ciencia & Tecnología de la Universidad Técnica de Babahoyo.
Opinión
La Investigación, cómo agente de cambio Ing. Bolívar Lupera Icaza, MBA
Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo
L
a U n i v e r s i d a d Té c n i c a d e B a b a h o y o , fiel a sus principios fundacionales, está atenta a las necesidades de la sociedad para proveerla de los elementos teóricos que le permita encausar sus aspiraciones. Esta tarea exige una propuesta de innovación que dinamice y per feccione la competitividad y eleve la calidad docente y de investigación en la sociedad de la información, lo que supone, por lo menos, dos escenarios. En lo interno, hay que adoptar formas de gestión nuevas y más eficientes; implementar una política redistributiva de los recursos públicos para atender las urgencias; cuidar que el circuito simbiótico de requerimientos de la sociedad y per files formativos de los estudiantes se mantenga siempre actualizado; desplegar una actividad investigadora como fuente suscitadora de la producción de nuevos conocimientos. En lo externo, la investigación y la vinculación con la colectividad deben constituir la palanca de cambio de la realidad circundante para convertirse en la piedra angular de un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento económico, que descanse en el conocimiento y la innovación productiva. La capacitación del capital humano universitario debe ser permanente, la investigación debe abarcar todos los campos de la ciencia, la sinergia en los distintos estamentos debe practicársela con entusiasmo, solo así lograre mos el for talecimiento institucional. LOGROS
3
Opinión
Investigación en la
Universidad Técnica de Babahoyo Dr. Zoila Sánchez Anchundia, Msc Vicerrectora General Administrativa de la Universidad Técnica de Babahoyo
E
l paso del siglo XX al XXI, marcó grandes acontecimientos y expectativas asociadas a la revolución tecnológica de la información, las telecomunicaciones (telemática )y el transporte; estos cambios operados en el mundo, en todos los ámbitos de la realidad económica, social, política y cultural, generan retos que la universidad, como centro de creación de ciencias y tecnología, formación profesional y orientadora de la opinión pública nacional, debe responder atendiendo el interés social y nacional. Para afrontar los desafíos provenientes de la globalización, la universidad debe desarrollar su capacidad de generar, adpatar y asimilar tecnologías, como factor indispensable de su autonomía vinculada con el desarrollo nacional; en las condiciones científico y tecnológico como factor de solución de los grandes problemas nacionales de alimentación, salud, vivienda y empleo; debe formar profesionales con excelencia académica, poseedores de los más altos valores de ética y el compromiso social; en este contexto, en días pasados se inauguró la Biblioteca Virtual de la Universidad, en Convenio con la SENACYT (Secretaria
4
LOGROS
Nacional de Ciencia y Tecnología), como parte de las acciones que la institución está emprendiendo en el afán de mejorar la calidad, la eficiencia y la modernización profesional de nuestros educandos. Definimos como una política prioritaria la vinculación de la oferta institucional a la demanda nacional de ciencia y tecnología, orientada a cubrir la demanda de Investigación y Desarrollo de la sociedad ecuatoriana. Para viabilizar esta política se definen varias estrategias, entre otras, reforzar los centros, laboratorios, equipos de investigación claves, para alcanzar alianzas y estrategias con las empresas de los sectores involucrados, se creará el Centro de Transferencia de Desarrollo Tecnológico (CT&DT ) de la Universidad Técnica de Babahoyo, como unidad especializada de la universidad, para mantener el contacto y la relación permanente de la universidad y los sectores productivos; aspiramos que las acciones que se cumplan en los años venideros, permitirá evualuar cuánto ha contribuido la universidad a acercar la investigación científica y tecnológica a la demanda social, en particular de los sectores productivos.
Opinión
La Investigación, una necesidad
Dr. Rafael Falconí Montalván, Msc Vicerrector Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo
C
uando la crisis afecta de manera inclemente a la universidad se recurre a las acciones inmediatas que van a dar soluciones aparentes, que tienden a saturar los espacios que por mucho tiempo –décadas- la universidad no había llenado. Ahora será necesario emprender funciones que estaban olvidadas o que jamás de habían pensado tomar con el afán de salir del callejón en que se encuentra. Lo primero que nos deberíamos plantear es ¿cómo se ha concebido la educación superior? Ha sido solo una continuidad del fenómeno educativo tradicional donde alguien denominado profesor hablaba a otros actores llamados estudiantes, quienes tenían la obligación de aceptar, sin reparos, ese discurso que por el tiempo de uso se había deteriorado (fotocopias, mimeografiados que ya no se entendían por la falta de conexión de un enunciado con otro), pero que la obligación los convertía en historia, en documento. Más tarde arribaron las técnicas de aprendizaje, los nombres de los autores no vienen al caso, y se los adaptó a lo “pedagogía” que se utilizaba; ahora la situación se tornó más difícil o más desagradable: sobre esos copiados hubo que aplicar diseños no razonados de manera adecuada y el estudio se transformó en una
especie de atentado, lo que ayudó, de alguna manera, a la inserción de los estudiantes en grupos de control político para fortalecerse y hacer frente a un “enemigo” invisible: el desconcierto. Ahora el estudio, la transmisión del conocimiento, tuvo un nuevo actor: la confrontación. Leyes de tacha, salidas de profesores por diversas acusaciones llenaron los carteles y las paredes de la universidad, donde se llegó, en el mejor de los casos, a elaborar grafitos. La historia transcurría sobre una universidad inmóvil, anclada en su obesidad, la infraestructura crecía y las carreras iban naciendo como producto agrícola al interés de los directivos y dirigentes universitarios, nadie se atrevía a cuestionar el conocimiento que se impartía. De pronto apareció, como si cayera del espacio, la investigación y se la tomó como otro de los ingredientes que se iban a utilizar en este banquete. “No existe universidad sin investigación”, se dijo. Entonces comenzó un proceso que no se lo estructuró de manera adecuada para que pudiera dar los resultados esperados, ya que en muchos de los casos no estaba relacionado con otras instancias, especialmente con la planificación y el desarrollo de las carreras de las facultades.
LOGROS
5
En el transcurso de los últimos años la investigación en la universidad está tomando la ruta adecuada y proponiendo las áreas que deben investigarse de acuerdo a los requerimientos del entorno. Este trabajo debe hacérselo en relación a las propuestas gubernamentales y a los proyectos regionales que existan. Sin embargo, es de anotar, cierto énfasis que se está dando al desarrollo tecnológico lo que tiende a producir una divergencia entre ciencia y tecnología como si éstas fueran ajenas o mantuvieran un divorcio; en nuestro caso, consideramos que la ciencia produce diversas tecnologías que se aplicarán a los universos de investigación, también diversos. Por otra parte, existe un
6
LOGROS
aparente desentendimiento entre la ciencia y el aspecto social, cuando, en nuestra opinión, la ciencia se crea para beneficio de la sociedad y, por ende, es básicamente social. No hay que confundir los elementos ideológicos con el espacio social que es donde van a confluir los conocimientos que se adquieren mediante la investigación. El aspecto social deberá tenerse en cuenta en todo campo investigativo como un eje transversal. De esta manera tendremos la investigación como redescubrimiento de la realidad y como reflexión del conocimiento adquirido, con lo cual habremos superado el memorismo practicado por décadas y la recuperación del espacio donde ese conocimiento debe aplicarse.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
LOGROS
7
Determinación de “Línea Básica” de Resistencia de
S ibine
apicalis a
B acillus T uringiensis , C arbaryl y T richlorfón
AUTOR:
DIRECTOR:
María De Lourdes Tomalá Duarte
Ing. Agr. David Álava Vera. Msc.
E
l banano Musa sapientum se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia fundamental para la economía de nuestro país en desarrollo. El banano es un alimento básico y un producto de exportación, pues esta es la fruta fresca más exportada del mundo en cuanto a volumen y valor. El defoliador Sibine apicalis es una de las plagas más perjudiciales del cultivo de banano en el Ecuador y se encuentra distribuida en todas las zonas bananeras del país. En nuestro país este insecto se ha controlado con productos como Cabaryl, Trichlorfón y Bacillus thuringiensis y desde hace tiempo ha existido la necesidad de incrementar las dosis de los productos mencionados especialmente en el caso de Carbaryl y Trichlorfón. Esta situación hace pensar en la posibilidad de que este insecto haya desarrollado resistencia a los productos indicados anteriormente y por lo tanto es necesario establecer una “Línea Básica” de resistencia para en
8
LOGROS
el futuro confirmar o no el desarrollo de tal resistencia. La determinación de una “línea básica de resistencia,” es el establecimiento de un punto de partida o referencia, en cuanto a la sensibilidad de los insectos a la aplicación de insecticidas, a fin de realizar comparaciones futuras de aumento o disminución de esa sensibilidad a los insecticidas más utilizados 1/, en este caso a Bacillus thuringiensis (Dipel), Carbaryl (Sevin) y Trichlorfòn (Dipterex). Este trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, con el fin de Determinar la “Línea Básica “de resistencia de Sibini apicalis a los insecticidas Bacillus thuringiensis, Carbaryl y Trichlorfón. Se trabajó con larvas del tercer instar de Sibini apicalis colectadas en bananeras establecidas en la Zona de Babahoyo, para cada dosis ensayada se utilizó 30 larvas, las mismas que se mantenían en frascos de vidrio durante todo el experimento y se las alimentaba con hojas tiernas de banano.
Facultad de Ciencias Agropecuarias Como las dosis propuestas no dieron los resultados
esperados, se hicieron mu-
chas
exploratorias
pruebas
hasta
final-
mente obtener las dosis apropiadas de Ba-
cillus thuringiensis , Carbaryl y Trichlorfón. Con los resultados de mortalidad obtenidos con cada una de estas dosis, se realizó un Análisis Probit para cada producto y se estableció las CL50 y CL90 para Bacillus thuringiensis y DL50 y DL90 para Carbaryl y Trichlorfón.
Materiales y Métodos La investigación se realizó en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, localizada en el km 7.5 de la vía Babahoyo-Montalvo, entre las coordenadas geográfica s de 79º32` de Latitud sur, 01º49` de Latitud oeste, y 8 m.s.n.m. Se trabajó con larvas de Sibine apicalis del tercer instar, recolectadas en bananeras establecidas en la zona de Babahoyo. Las larvas se colocaron en frascos de vidrios con tapa metálica enroscable con un orificio cubierto con tela metálica para permitir el ingreso de oxígeno.
Factores Estudiados Larvas del tercer instar de Sibine aplicalis Dosis de insecticidas: Bacillus thuringiensis, Carbaryl y Trichlorfón. En cada insecticida, las dosis con las que se programó trabajar fueron:
Bacillus thuringiensis (405; 810; 1215 y 1620 Unidades Internacionales/larva) Carbaryl (150; 300; 450 y 600 ug/larva) Trichlorfón (150, 300; 450 y 600 ug/larva) En la medida en que se fueron obteniendo los resultados de mortalidad, se fueron incrementando o disminuyendo las dosis, la inicial es de acuerdo a cada caso. Las dosis finales se presentan en el capítulo de Resultados. LOGROS
9
Diseño Experimental Por tratarse de un bioensayo donde se estableció la respuesta biológica que producen los tratamientos aplicados, se utilizó estadística cuantal, la cual caracteriza la respuesta a un estímulo de n unidades experimentales, donde r unidades responde y n-r no lo hacen. Los resultados obtenidos fueron analizados por el método de Probit, cuya fórmula se basa en una función matemática lineal de carácter práctico extraído de estudios experimentales. La función de probabilidad (Pr) permite determinar el porcentaje de la población expuesta que se verá afectada a un deter-
A las larvas con Bacillus thuringiensis, se las co-
minado nivel de lesiones y por muerte a
locó individualmente en frascos, mientras que las que
causa de una carga de exposición determi-
contenían Carbaryl y Trichlorfón 3 en cada frasco.
nada según la tabla de equivalencia entre va-
En el caso de Bacillus thuringiensis el producto
lores Pr y porcentaje de población afectada.
se le aplicó a los pedazos de hojas de las cuales se ali-
Para la determinación de vulnerabilidad a la inhalación de sustancias tóxicas se partirá
Preparación de soluciones madres
de la fórmula de Probit, sustituyendo el valor
Inicialmente se preparó SM “soluciones madres”
V de dicha fórmula, por la expresión: V = c t.
de los insecticidas a probarse con una concentración
Manejo del Ensayo Recolección de larvas Las larvas de Sibine apicalis fueron recolectadas en las Hcdas. Bananera Clementina y La Pasión, ubicada en la zona de Babahoyo, para esta labor utilizamos una oz, con la cual laminamos el área foliar en la que se encontraban, específicamente que estuvieran en el tercer instar (entre 0.8 y 1 cm de longitud), las mismas que presentaban una cutícula que no estaba demasiada endurecida y estaban en su fase de máxima capacidad alimenticia. Ubicación de larvas en dispositivos Se utilizó 30 larvas para cada dosis y para mantenerlas durante el tratamiento se colocó cada larva en frascos de vidrio con tapa metálica roscable que tenía un orificio cubierto con tela metálica para que puedan respirar, la humedad ambiental dentro del frasco se mantuvo con algodones humedecidos que se cambiaban diariamente y para su alimentación se les proporcionaba hojas tiernas de banano, las mismas que eran cambiadas diariamente.
10
mentaban las larvas.
LOGROS
de 10.000 ug/ml y 17.600 UI/ml, a partir de las cuales se obtuvieron las soluciones con las concentraciones que se utilizó. En el caso de Carbaril y Trichlorfón para preparar las SM “soluciones madres” se tomo 1 gramo de ingrediente activo, proveniente de un producto comercial y se transformó matemáticamente a microgramos, el cual se diluyó en 100 ml. de agua, con lo que se obtuvo una solución de 10.000 ug/ml. En el caso de
Bacillus thuringiensis, se tomó 10 ml de un producto comercial que tenia 17.600 U.I/ml y se disolvió en 900 ml de agua obteniéndose una solución madre de 1.760 UI/ml. Para preparar las soluciones con concentraciones más bajas, se tomo como base la SM “solución madre” y se completó con agua hasta llegar a 50 ml. de la nueva solución, de las cuales se utilizó la cantidad necesaria para aplicar a las 30 larvas motivo del estudio de cada dosis. Tomando como base estas “soluciones madre” se hicieron las disoluciones correspondientes para obtener las dosis que finalmente se utilizaron.
Facultad de Ciencias Agropecuarias Aplicación de soluciones con concentraciones establecidas
obtuvo finalmente las DL 50 y DL 90 y CL 50 Y CL 90. Es necesario aclarar que en caso de Bacillus thu-
Para aplicar Carbaryl y Trichlorfón se utilizo
ringiensis las dosis se expresaron como CL 50 Y CL
una jeringa de 1 ml dividida en 10 partes y se usó
90 (concentración letal media y concentración letal
una gota para cada larva. Esta jeringa de (1ml.) con-
noventa), ya que en este caso el producto se aplicó
tenía 200 gotas, cada gota tenia la concentración
en una superficie determinada y no se sabe exacta-
deseada según la dosis programada. En el caso de
mente la cantidad que adquirió cada larva.
Bacillus thuringiensis se aplico 0.5 mililitro de mezcla en 50 cm2 de hoja de banano.
En caso de Carbaryl y Trichlorfón la expresión sí será como DL 50 y DL 90 (dosis letal media y dosis letal noventa), ya que aquí sí se aplicó el producto
Datos Evaluados
directamente sobre la parte dorsal de la larva.
Porcentaje de Mortalidad La mortalidad de las larvas de Sibine apicalis se evaluó en cada tratamiento a los 24, 48, 72, 96, 120, 144 y 168 horas respectivamente.
Cálculo de los Límites de Confianza de DL 50 Y DL 90 Los límites de confianza tanto de las dosis letales como de las concentraciones letales se re-
Mortalidad Corregida.
alizaron aplicando una metodología de distribución
Luego del conteo de larvas muertas en cada
de probabilidad de valores extremos tipo 1 para dos
dosis aplicada, se corrigió las mortalidades medi-
poblaciones. Se basa en la máxima verosimilitud
ante la fórmula de Abbot.
para calcular parámetros y limites de confianza de los valores del diseño. Estos son obtenidos por medio de una matriz
M.C. = Mortalidad Corregida
Determinación de la DL 50 y DL 90
de varianza-covarianza de los Parámetros y con la suposición de que los valores del diseño poseen una distribución normal.
Se determinó la DL 50 y DL 90 (dosis letal) de los tres insecticidas en estudio. En el caso de Carbaryl y Trichlorfón inicialmente se probaron las dosis de 300 ug/larvas. Y en el caso de Bacillus thuringiensis las pruebas se iniciaron con una dosis de 810 UI en 50 cm2 de hoja. Como con la dosis mencionada anteriormente se obtuvo un cien porciento de mortalidad, fue necesario reducir drásticamente estas concentraciones y hacer nuevas pruebas para ir observando la mortalidad que iba ocurriendo. De esta manera se logro finalmente determinar las dosis que se mencionaron en el capítulo de tratamiento. Tomando como base estos resultados se procedió al análisis mediante el método de Probit y se
Conclusiones La “Línea Básica “de resistencia de Sibini apicalis a Bacillus thuringiensis , estuvo dada por una CL50 de 54.87 UI /larvas, con Limites de Confianza que varían de 52.76 a 57.06 UI/larva. La “Línea Básica” de resistencia de Sibini apicalis a Carbaryl equivalió a una DL50 de 4.70 ug /larvas, con Limites de Confianza que variaron de 4.35 UI /larvas a 5.08 /larvas. La “línea Básica “de resistencia de Sibini apicalis a Trichlor fón, equivalió a una DL50 de 5.31 ug /larvas, con los Limites de Confianza que variaron de de 4.96 UI /larvas a 5.70 UI /larvas
Realizado por:
El Centro de Investigaciones y Transferencia de Tecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo LOGROS
11
Manejo del Virus de la mancha anillada de la papaya raza papaya (Papaya ringspot-R, PRSV) con barrera viva, trampas de impacto y densidad
poblacional de papaya para el consumo interno y de explotación.
L
AUTOR:
DIRECTOR
Washington Martínez Ruíz
Ing. Agr. Fernando Armijos Ley, Msc.
a papaya ( Carica papay a siona este virus que van desde L.), es una fruta muy popmanejo integrado y estudios ular e importante en la diepidemiológicos hasta la obeta de los ecuatorianos. La protención de cultivares transgéducción de esta caricaceae se nicos que llevan insertados inició en la década de los años en el ácido desoxirri70 y para el año 2000, según el bonucleico (ADN) INEC (2002) existían 1608 has. Objetivo General secuencias genéde papaya en monocultivo con ticas que codifDesarrollar alternativas sosuna producción de 12179 t y tenibles de manejo integrado del ican proteínas 2309 has. asociado con otras PRSV-P para reducir su incidencia del cápside especies vegetales como cacao, en plantaciones comerciales de pa- del PRSV-P. banano, plátano y mango con paya de exportación y de consumo E l interno. una producción de 4032 t. PRSV-P es Este cultivo es suscepun virus que tible a enfermedades de índole Objetivos Específicos pertenece al Determinar el efecto del uso viral principalmente al virus de género Potyla mancha anillada de la papaya de barrera viva, trampas de im- virus. Su transpacto y densidad poblacional para raza papaya (Papaya Ringspot misión es posible reducir la incidencia del PRSV-P en Virus-P, PRSV-P) responsable de por procedimientos cultivares de papaya. causar devastadoras pérdidas mecánicos y por insectos Realizar un análisis económico que alcanzan el 100 % ya que se de los tratamientos en estudio. vectores principalmente los pulinduce la muerte de las plantas. gones o áfidos. Estos artrópoCuando una unidad productiva enferma alcados son de mucho peligro para la dispersión nza a fructificar, los frutos manifiestan síntomas del virus, debido a la característica biológica de distorsión y presencia de anillos en la superde transmisión no persistente. Esta propiedad ficie del pericarpio que reducen la calidad del consiste en que el insecto realiza inserciones de mismo. Cabe mencionar que fenotípicamente la su estilete de pocos segundos en una planta inplanta afectada manifiesta síntomas foliares de fectada con el PRSV-P e inmediatamente puede clorosis, aclaramiento de nervaduras, moteado, transmitir el virus a una planta sana de papaya mosaico, ampollamiento, reducción de lámina (Pirone 2001). foliar, distorsión o deformación de hojas y peProductores locales de papaya ignoran la ciolos, presencia de anillos en frutos, manchas forma de transmisión del PRSV-P, por lo que no grasientas en el tallo y retardo en el crecimiento se establece ninguna medida de manejo de la de la planta. enfermedad que incluso cuando esta alcanza Muchas investigaciones se han realizado en niveles muy devastadores llegan al extremo del otros países para contrarrestar el daño que ocaabandono de la plantación. Sin embargo, una
12
LOGROS
Facultad de Ciencias Agropecuarias situación opuesta acontece con los exportadores donde se han establecido medidas de manejo del insecto vector con insecticidas y otras estrategias como por ejemplo el uso de trampas pegajosas amarillas. La papaya ( Carica papaya L.), es un cultivo susceptible a enfermedades de índole viral principalmente al virus de la mancha anillada de la papaya raza papaya (Papaya Ringspot Virus-P, PRSV-P). En Ecuador no se han realizado trabajos de investigación re lacionados al manejo integrado del PRSV-P. Este trabajo se realizó en predios de productores de papaya en las provincias del Guayas y Esmeraldas, en los cuales se estudio del efecto del uso de barrera viva de pasto de gran altura King grass (Saccharum sinense Roxb) y trampas de impacto de polietileno color amarillo. Adicionalmente, se evaluó la densidad poblacional para reducir la propagación de la enfermedad. Se tomaron datos de incidencia, tasa de infección aparente, área bajo la curva de progreso de la enfermedad, severidad y dinámica poblacional de áfidos in situ. Los resultados determinaron que la incidencia del virus afecta fuertemente el desarrollo de las plantas, lo que producen su muerte; y en las que sobreviven pérdida de la calidad de los frutos. Además, los resultados encontrados concuerdan con la realidad mundial en cuanto al flagelante efecto del PRSV-P en el cultivo de papaya y la casi inexistente tecnología de manejo para su control. En todas las localidades donde se efectuaron los ensayos la incidencia fue 100 % presentando los síntomas severos como reducción
de lámina foliar, presencia de ampollas, hojas filiformes, manchas de anillo en peciolos, tallo y frutos. Las especies de áfidos vectores encontrados fueron Aphis gossypii , A . spp., Myzus persicae y Toxóptera aurantii, se presentaron con mayor incidencia. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación geográfica del ensayo La presente investigación se realizó desde enero del año 2008 a diciembre del 2009 en predios de productores de papaya en las provincias de Guayas (Pedro Carbo, Playas de Villamil, Milagro y Bucay) y Esmeraldas (La Concordia). Los datos de cada ensayo y otras informaciones de esta investigación se analizaron en el Laboratorio de Fitopatología del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja” del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Factores en estudio - Barreras vivas del pasto King grass - Trampa de impacto de polietileno color amarillo - Densidad poblacional Establecimiento del ensayo Se realizaron 4 ensayos en la provincia del Guayas: recinto San Juan del Morro (cantón Playas de Villamil); parroquia Roberto Astudillo (cantón Milagro); recinto Villao, (cantón Pedro Carbo); recinto La Esperanza, (cantón Bucay) y 1 ensayo en la provincia de Esmeraldas: recinto Santa Martha (cantón La Concordia). Los tratamientos consistieron: 1. Rodear el perímetro del ensayo utilizando barrera con pasto King grass ( Saccharum sinense Roxb). 2. Protección parcial con trampa de impacto de polietileno color amarillo. 3. Densidad poblacional de 625 pl/ha. 4. El testigo con una densidad de plantas que utiliza el agricultor.
LOGROS
13
Preparación y siembra de esquejes de pasto El pasto se cosechó en forma manual con sus respectivas hojas para e v i t a r l a d e s h i d r a t a c i ó n d e l m i s m o. Po s t e r i o r m e n t e , s e s o m e t i ó a l a e l i m i nación de las hojas para proceder a re alizar esquejes entre uno y dos nudos. Dos meses antes del trasplante de la papaya se procedió a sembrar el pasto cultivar King grass que actúo como barrera viva. Los esquejes se sembraron en la modalidad de cruz y de manera continua siguiendo la línea destinada a la barrera viva, con una distancia de separación de 2 m entre las dos especies vegetales. Trampa de impacto para captura de áfidos L a trampa s e ub icó en lo s cuat ro p unto s c ardi nale s alrededo r de lo s t rat amiento s e n estudio, construida de mater ial d e p o l i e tileno color amar illo con medidas d e 5 x 2 m i mpre gnán do se crema de vaselina s o b re su super ficie. S e acondicionaro n co n ex tremos de madera que constituía n lo s sopor te s para est ab ilizar la en el sue l o. Obtención de semilla y manejo de vivero Para cada localidad donde se ejecutaron los ensayos, las semillas se obtuvieron de frutos que manifestaron madurez fisiológica y de plantas con apariencia sana. Como materiales de siembra se utilizaron cultivares de papaya “Solo Sunrise”, “Maradol” y “nativa”. Las bandejas germinadoras de 25 cavidades se llenaron con sustrato de turba y se introdujeron en un armazón de madera que contenía un toldo entomológico para evitar la entrada de áfidos y prevenir la transmisión biológica del virus.
14
LOGROS
Variables evaluadas Incidencia del PRSV-P Se realizaron evaluaciones entre ocho y quince días, anotando el número de plantas enfermas para luego presentar los datos en % de incidencia de la enfermedad.
Severidad del PRSV-P Para estimar el daño que el PRSV-P causó en una planta de papaya, antes de la cosecha se procedió a evaluar la unidad de producción de acuerdo con la escala propuesta por Hernández et al. (2004). Rendimiento La deficiencia en la calidad de las frutas por la presencia de la enferme dad del PRSV-P en los tratamientos de las distintas localidades no permitió obtener frutos sanos para una aceptación en el mercado impidiendo la labor de cosecha.
Análisis experimental Para la descripción del progreso de la enfermedad en cada tratamiento los datos de incidencia del PRSV-P se ajustaron a la forma linealizada del modelo epidémico logístico, la selección para el mejor ajuste al modelo se realizó mediante el procedimiento de regresión lineal simple utilizando el programa estadístico Infostat (2009). Para determinar el modelo más apropiado, se empleó el coeficiente de determinación (R2). También se analizó la incidencia a través del “área bajo l a c u r v a d e p r o g r e s o d e l a e n fe r m e d a d (A B CPE)” [(yi + yi + 1)/2] * (ti + 1 - ti), para observar la diferencia entre los tratamientos.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Figura 1. Incidencia (porcentaje acumulado) del PRSV-P en plantas de papaya en la localidad de San Juan del Morro - 2008.
Figura 2. Rendimiento en kg/ha en la localidad de Santa Martha. Manejo integrado del PRSV-P.
Resultados Experimentales
un diseño de bloques completamente al azar. El análisis de los resultados del área bajo la curva de progreso de la enfermedad fue aplicada por la metodología de March et al. (2007).
Determinación del efecto de barreras vivas, trampas de impacto y densidad poblacional para reducir la incidencia del PRSV-P en cultivares de papaya. En San Juan del Morro - 2008, se presentaron los primeros casos de la enfermedad en plantas del tratamiento con barrera viva, presentándose síntomas muy variados en las hojas como clorosis, aclaramiento de nervaduras y moteados a los 23 días después del trasplante. A los 30 días se presentaron los síntomas en los tratamientos de trampa de impacto, densidad poblacional y testigo del agricultor. Entre los 44 y 58 días después del trasplante la cantidad de plantas enfermas superó el 50 % de la población, alcanzándose a los 105 días, el 100 % de incidencia de plantas infectadas como se observa en la (Figura 1). Conforme el cultivo avanzó en edad, los síntomas se presentaron de manera severa en forma de mosaico, hojas filiformes, presencia de ampollas y manchas de anillo en peciolos, tallo y frutos, síntomas que caracterizan al PRSV-P. Área bajo la curva de progreso de la e n fe r m e d a d (A B C P E ) En el Cuadro 1, se presentan los resultados del análisis del área bajo la curva del progreso de la enfermedad, para lo cual se estimó a las localidades como repeticiones de
Severidad del PRSV-P en barrera viva, trampa de impacto y densidad poblacional En todas las parcelas, los síntomas típicos de la enfermedad tuvieron un grado de severidad que varió de 4 a 5, según la escala propuesta por Hernández et al. (2004), que corresponden a síntomas severos como clorosis en la mayoría de las hojas, moteado y distorsión del cogollo e inicio de deformación de lámina foliar con presencia de ampollas; muy severos, reducción de lámina foliar en mayoría de las hojas, mosaico y clorosis muy acentuadas, plantas amarillentas y débiles, anillos concéntricos en fruta, deformación pronunciada de peciolos y frutos respectivamente. Rendimiento Se analizó estadísticamente las variables agronómicas altura de inserción del primer fruto, diámetro del tallo, circunferencia del tallo y número de frutos por planta. En San Juan del Morro - 2008, luego del establecimiento del ensayo, la incidencia de la enfermedad del PRSV-P y las condiciones climáticas desfavorables favorecieron la muerte prematura de las plantas, impidiendo la toma de datos de altura de carga, diámetro del tallo, circunferencia del tallo y número de frutos. LOGROS
15
Análisis económico de los tratamientos De las localidades establecidas en estudio, en Santa Martha se llevó a efecto a la etapa de cosecha, en razón de que en las otras localidades la enfermedad se presentó en forma severa. los rendimientos en kg/ ha obtenidos en los tratamientos fueron 10251.43 kg en el tratamiento de barrera viva, 6716.04 kg en la parcela de trampa de impacto y 13924.8 kg en el testigo . Sin embargo hay que resaltar que el porcentaje de incidencia en 100 % del PRSV-P en los tratamientos protegidos con barrera de viva de pasto y trampa de impacto provocó bajos rendimientos y deficiencia en la calidad de los frutos. CONCLUSIONES
Síntomas característicos del PRSV-P: a) Áfido vector b) Moteados, presencia de ampollas c) Reducción de lámina foliar y hojas filiformes d) Fruto con manchas de anillo.
a
b
1. El uso de barreras vivas, trampas de impacto y densidad poblacional no causaron reducción de la incidencia del PRSV-P en los cultivos de papaya. 2. La incidencia del virus afectó fuertemente el desarrollo de las plantas, lo que producen su muerte y en las que sobreviven pérdida de la calidad comercial de los frutos.
c
3. Las especies de áfidos Aphis gossypii , A.
spp. , Myzus persicae y Toxóptera aurantii están relacionados con el desarrollo de la enfermedad del PRSV-P en Ecuador. 4. Los resultados encontrados concuerdan con la realidad mundial en cuanto al flagelante efecto del PRSV-P en el cultivo de papaya y la casi inexistente tecnología de manejo para su control.
Realizado por:
El Centro de Investigaciones y Transferencia de Tecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo
16
LOGROS
d
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Respuesta del tabaco (nicotiana tabacum) a la fertilización equilibrada con nitrógeno, fósforo y potasio, aplicados en diferentes épocas de crecimiento del cultivo en la zona del cantón valencia AUTOR:
DIRECTOR
Edison Javier Guizado Armijos
Ing. Agr. Saúl Mestanza Solano, Msc.
E
–
los ríos .
l tabaco (Nicotiana tabacum), es el principal
En el país las empresas dedicadas al fomento
cultivo no alimenticio que se produce en el
del cultivo de tabaco, han realizado numerosas in-
mundo y se cultiva en más de 100 países; de
vestigaciones en diferentes áreas, con el propósi-
estos, aproximadamente, el 75% son países en vía
to de mejorar la calidad y productividad. Se han
de desarrollo. La demanda y los precios son relativa-
hecho estudios para determinar densidades de
mente constantes, por lo que se considera que este
siembra, control de malezas, deschuponamiento
cultivo es importante para la economía de los agri-
utilizando productos químicos, control de insectos
cultores. Además, la producción y comercialización
– plagas y estudios de nutrición del cultivo. Se con-
de tabaco tiene un efecto multiplicador en las
sidera que un adecuado programa de fertilización
economías locales, debido al empleo de numerosa
debe estar basado en recomendaciones realizadas
mano de obra que ayuda a solucionar un problema
en base a los resultados de los análisis químicos de
social al constituirse en una fuente segura de traba-
suelos y/o tejidos obtenidos en cada zona de pro-
jo. Las exportaciones de tabaco constituyen una im-
ducción, así como a los requerimientos del cultivo
portante fuente de divisas e ingresos para el Estado.
y la eficiencia o manejo de los productos químicos.
En el Mundo se cultivan alrededor de
En general, los suelos del entorno al cantón Va-
4`103.559 ha y en el Ecuador aproximadamente
lencia presentan déficit de nitrógeno y contenidos
1800 ha localizadas en las provincias del Guayas,
medios de fósforo y potasio y en ciertos casos de el-
Los Ríos, Esmeraldas y Cotopaxi, con rendimien-
ementos menores. También es importante consid-
tos que varían de los 1.360 a 1.460 kg/ha en el
erar las épocas de aplicación de fertilizantes duran-
tabaco tipo habano y de 2.350 kg/ha para el ta-
te el desarrollo del cultivo y, principalmente, desde
baco Virginia y 2.300 kg/ha para el tabaco Burley.
la siembra hasta la labor de aporque del cultivo.
LOGROS
17
El presente trabajo investigativo se realizó
los 40 días se dejan 14 hojas y se mantiene la misma
en los meses de octubre a diciembre en la Ha-
altura en cada planta; no se reportaron diferencias
cienda “Tabacal” ubicada en el cantón Valencia,
significativas en la longitud y ancho de la hoja; el
provincia de Los Ríos. Con Coordenadas Geográ-
mayor grosor del tallo con 2.46 cm lo obtuvo el
ficas: Latitud: 00º21’02’’ S, Longitud: 79º57’00’’W
tratamiento que se aplicó formulaciones prepara-
y altitud de 130 m.s.n.m., precipitación media
das con nitrato de amonio, súper fosfato triple y
de 1300 mm y humedad relativa del 85%. Los suelos son relativamente jóvenes y de formación volcánica y con presencia de alófano, profundos y su textura es franco. Como material de siembra se utilizó la variedad Habano 2000. Se utilizaron tratamientos con fertilizantes formulados que utilizan en el cultivo y con formulaciones preparadas con nitrato de amonio,
Objetivo General Medir el efecto de la fertilización equilibrada con nitrógeno, fósforo y potasio, aplicado en diferentes épocas de crecimiento del cultivo.
potasio, realizadas a
la siembra, tapada, pre-aporque y aporque con 25% en cada época; en cuanto al rendimiento, el mayor valor (1424.31 kg/ha) alcanzó el
Objetivos Específicos
tratamiento con aplicación de ni-
Determinar la efectividad de las formulaciones de fertilizantes aplicados en diferentes épocas de crecimiento del cultivo. Realizar el análisis económico de los tratamientos.
trato de amonio, súper fosfato tri-
súper fosfato triple y sulfato de
18
sulfato de
ple y sulfato de potasio con épocas de aplicación de 25% a la siembra, 25% tapado y 50% al aporque y en general, la aplicación de fertilización originaron incrementos
potasio con épocas de aplicación a la siembra, ta-
significativos en todos los parámetros evaluados,
pada abono, pre-aporque y aporque. De acuerdo
excepto para el tamaño de la hoja. Por lo expuesto
a dichos tratamientos y objetivos planteados se
se recomienda para incrementar el rendimiento
empleó el diseño experimental “bloques comple-
y algunas características agronómicas en el cul-
tos al azar” con 8 tratamientos y 3 repeticiones.
tivo de tabaco, que la fertilización debe aplicarse
De acuerdo a los resultados obtenidos, se con-
en función a los resultados de los análisis quími-
cluyó que en la variable número de hojas y altura
cos del suelo; aplicar un programa de fertilización
de planta no se realizó prueba de significancia es-
completa y dosis más altas a los utilizados en la
tadística, debido que en la práctica de desflore a
presente investigación y repetir esta investigación.
LOGROS
Facultad de Ciencias Agropecuarias MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del sitio experimental. El presente trabajo investigativo se realizó en la Hacienda “Tabacal” perteneciente al Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. Los suelos son relativamente jóvenes y de formación volcánica y con presencia de alófano, profundos y su textura es franco. Material de Siembra. •
Variedad de tabaco “Habano 2000”.
Factores estudiados. •
Factor independiente: Tabaco variedad Habano 2000
•
Factor dependiente: Formulaciones fertilizantes preparadas
Diseño Experimental. De acuerdo a los tratamientos y objetivos planteados en la presente investigación se empleó el diseño experimental “bloques completos al azar ” con 8 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de la variancia, se empleó la prueba de Duncan al 5% de probabilidades. RESULTADOS Rendimiento Los valores de rendimiento en kg/parcela se encuentran en el Cuadro 3, efectuada la prueba de Duncan, se determinó que el mayor valor lo presentó el tratamiento T5B que se aplicó formulaciones preparadas con 33% de nitrato de amonio, 46% de súper fosfato triple y 52% de sulfato de potasio con 25% a la siembra, 25% tapada abono y 50% al aporque con 1.424,31 kg/ha, siendo estadísticamente igual a todos los tratamientos( T6, T7 y T8 que se aplicaron fertilizantes formulados con 20% a la siembra, 30% tapada abono, 50% al aporque con 1.416,87 kg; 15% de la siembra, 35% tapada abono, 15% pre -
LOGROS
19
Realizado por:
El Centro de Investigaciones y Transferencia de Tecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo aporque y 35% al aporque con 1.405,71 kg; 25% a la siembra, 25% tapada abono, 25%
Conclusiones • No se reportaron diferencias significa-
pre - aporque y 25% al aporque con 1.412,22 kg), y estadísticamente superior a los demás
•
tratamientos, cuyo menor valor lo presentó la aplicación de fertilizantes formulados con 25% a la siembra, 25% tapada abono y 50% al aporque con 1.305,30 kg. De acuerdo a la prueba de Duncan, se determinó que el tratamiento T5B, con 1.424,31 kg/ha, resultó estadísticamente ig-
•
uales entre si a los tratamientos T6B, T7B y T8B donde en el programa de fertilización se realizó utilizando nitrato de amonio, s. triple y s. de potasio independientemente de las épocas de aplicación y estadísticamente superior a los promedios de los tratamientos T1A, T2A, T3A y T4A. También se encontraron diferencias entre las diferentes formulaciones con 1.324,83 y 1.412,22 kg/ha. 20
LOGROS
•
tivas en longitud y ancho de la hoja. El mayor grosor del tallo con 2.56 cm, lo obtuvo el tratamiento que se aplicó formulaciones preparadas con nitrato de amonio, súper fosfato triple y sulfato de potasio, realizadas a la siembra, tapada de abono, pre-aporque y aporque con 25% en cada época. En cuanto al rendimiento, el mayor valor (1.424,31 kg/ha) se alcanzó con aplicaciones de nitrato de amonio, súper fosfato triple y sulfato de potasio con épocas de aplicación de 25 % a la siembra, 25% tapado y 50% al aporque. En general, la aplicación de fertilizantes originaron incrementos significativos en todos los parámetros evaluados, excepto para el tamaño de la hoja.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Adaptación y Comportamiento Agronómico de Las Variedades de Lechuga (lactuca sativa l) gentilina genius, lollo rossa y eleonor, en la zona de el ángel provincia del carchi”
AUTOR:
DIRECTOR
Edgar Bladimir Trejos Pantoja
Ing. Agr. Joffre León Paredes, Mba.
L
echuga (Lactuca sativa L.), es una planta nuevas y adquieran una mentalidad de cambio, perteneciente a la familia de las composipor esto es necesario cultivar variedades mejoratae, con un gran valor nutritivo, componente das que se consideren con posibilidades de éxito. en la dieta alimenticia, aporta vitaminas A, B, C, Una de las alternativas para lograr que el agriD, además subministra cantidades significaticultor se interese en este cultivo, es la introducción vas de minerales especialmente: calcio, magnede material genético mejorado (nuevas variedades) sio, fósforo, potasio, sodio, hierro. Objetivo General adaptados a la zona, con alto potenEsta compuesta por cada 100 cial de rendimiento, buen comporDeterminar el comportamiengramos de 90 % de agua, de ahí to agronómico de las variedades tamiento agronómico, un manejo sus propiedades refrescantes, un 2 de lechuga Gentilina Genius , Lollo tecnológico eficiente que optimice % de hidratos de carbono, además Rosa y Eleonor en la zona de El Án- el estado fisiológico del cultivo, es contiene proteínas 1,5 %, lípidos 0,3 gel provincia del Carchi. un factor de mucha importancia %; los mismos que son parámetros Objetivos Específicos para incrementar el rendimiento de Evaluar la adaptación de las exigidos en beneficio de la salud. las cosechas.Actualmente en nuevariedades Gentilina Genius , Lollo Dentro de este contexto, en Rosa y Eleonor en la zona de El Án- stro país, existe a disposición las nuestro país el cultivo de lechuga gel nuevas variedades Gentilina Genius, ha empezado a tomar singular imLollo Rossa y Eleonor, de alto renIdentificar la variedad de mejor portancia tanto por la superficie adaptación y mayor rendimiento. dimiento por lo que era necesario sembrada, como por la calidad, en conocer su adaptación en la zona Analizar económicamente los cuanto a los volúmenes de pro- tratamientos. de El Ángel Provincia del Carchi. ducción se refiere, cambios que Estas variedades mejorase han producido en los hábitos alimenticios, das tienen una amplia adaptabilidad a diferque permite satisfacer las necesidades alimentientes condiciones climáticas, resistencia a cias de las presentes y futuras generaciones. determinadas plagas y enfermedades, fáEste cultivo produce ingresos monetarios a cil manejo de cultivo, las cuales acompacorto plazo, además es un medio para lograr que ñadas de un buen manejo técnico, eleva la los agricultores aprendan a adoptar tecnologías producción debido a su potencial genético. LOGROS
21
Rendimiento En la Figura 1, se presentan los promedios de rendimiento expresados en kg/parcela y kg/ha. Según la prueba de Tukey al 5 %, observa que la variedad Eleonor (T3) obtuvo el mejor rendimiento con 82675.13 kg/ha, fue superior y diferente estadísticamente a los demás tratamientos, seguido de Mónica SF-31 (T4) con rendimiento de 57344.97 kg/ha, el promedio más bajo registró la variedad Lollo Rossa con rendimiento de 33158.72 kg/ha, mientras que la var. Gentilina Genius (T1) reportó una producción de 54210.58 kg/ha. Análisis económico En la Figura 2, se registra el análisis económico, del rendimiento en función al costo de los tratamientos, en donde se observa que las variedades Lollo Rossa y Eleonor son las que presentan los más altos beneficios netos con 4389.74, 43712.75 USD respectivamente, mientras la variedad Mónica SF-31 (testigo) obtuvo el beneficio mas bajo con 2345.51 USD. 22
LOGROS
Rendimiento ( kg /ha)
Figura 1. Valores promedios del Rendimiento kg / ha.
Costo Beneficio
MATERIALES Y MÉTODOS Características del área experimental Esta investigación se realizó en el sitio denominado San Vicente localizado en la ciudad de El Ángel, Cantón Espejo, Provincia del Carchi, con una altitud de 3.000 m.s.n.m. Las características climáticas del sector son: temperaturas entre los 18 ºC. y 5 ºC y una media anual 12 ºC.; precipitación anual de 800 a 1000 mm.; humedad relativa de 65%; la zona según la clasificación ecológica de Cañadas corresponde a Bosque Montano Alto. Los suelos son del orden Andisol, drenaje regular y topografía inclinada. Material genético Para la siembra se utilizó semillas de las variedades Gentilina Genius, Lollo Rossa y Eleonor, introducidas al país desde Italia por la empresa Importadora Alaska S.A. con las siguientes características. Factores estudiados. • Variedades de Lechuga. • Zona de El Ángel - Carchi. Diseño experimental Para la presente investigación se utilizó el diseño experimental denominado Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. las variables evaluadas se sometieron al análisis de variancia y se empleó la prueba de Tukey al 5% de significancia.
Figura 2. Análisis económico del rendimiento y costos de los tratamientos
CONCLUSIONES • Las variedades estudiadas se adaptaron a las condiciones climáticas en la zona de El Ángel provincia del Carchi. • La variedad Eleonor mostró mayor peso y rendimiento en la zona de estudio en comparación a las otras variedades. • El ciclo de cultivo de las variedades Eleonor y Gentilina Genius resultó ser más precoz en comparación a las variedades Lollo Rossa y Monica. • La variedad Mónica SF-31 (testigo) resultó ser más sensible al ataque de la mosca minadora (Liriomyza sp.). • La variedad Eleonor, Gentilina Genius y Mónica (testigo) presentaron menos días al trasplante. • La variedad Lollo Rossa registró el menor rendimiento, pero su precio por kg fue superior en comparación a las otras variedades estudiadas.
Realizado por:
El Centro de Investigaciones y Transferencia de Tecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Proceso de producción de Baculovirus
a través de premezclas de formulaciones concentradas del virus JLZ9F para el control de la polilla de la papa (tecia solanivora povolny) en la provincia del Carchi. Sonia Patricia Rodríguez G. DIRECTOR: Ing. Agr. Raúl Arévalo Vallejo. AUTOR:
E
n la Unidad Técnica Carchi del INIAP, localizada Las premezclas concentradas de baculovirus en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, elaboradas con diferente cantidad de agua, se seprovincia del Carchi, se desarrolló la presente caron a diferencias en tiempos, la pre-mezcla que investigación, con el propósito de optimizar el prose elaboró con 0.5 litro de agua se demoró tan solo ceso de producción de Baculovirus a través de pre12.86 días en secarse; mientras que la pre-mezcla mezclas concentradas, manteniendo su eficincia en elaborada con 1 litro de agua y el sistema convenel control de la polilla de la papa, Tecia solanivora. cional de producción de baculovirus se tardaron Para el efecto se implementaron dos ensayos en con el doble de tiempo en secarse, cuyo valor fue laboratorio. El primer ensayo consistió en la “Elabode 21.29 días. Al comparar la efecración de premezclas concentratividad del proceso de mezclado das de baculovirus”; (T1: 1 litro de Objetivo General del baculovirus, de las pre-mezel proceso de producción agua+100EL+1 kg de Carbonato, de unOptimizar clas concentradas formuladas con bioinsecticida viral a través de preT2: 0.75 litro de agua+100EL+1 mezclas de formulaciones concentradas, diferentes cantidades de agua y kg de Carbonato, T3: 0.50 litro de manteniendo su eficiencia en el manejo de mezcladas en diferentes tiempos, la polilla de la papa, (Tecia solanivora). agua+100EL+1 kg de Carbonato, con el sistema convencional de forEspecíficos: T4: Sistema convencional de pro- Objetivos mulación de baculovirus se encon1. Identificar el mejor método de obtenducción de baculovirus), en el ción del bioisecticida viral. tró que la mortalidad larval fue del cual se empleó como ingrediente 2. Evaluar la eficiencia del virus entomo- 100% en los dos sistemas de formupatógeno JLZ9F mediante formulaactivo el virus JLZ9F que es una lación por lo que no presentaron ciones concentradas, en el control de la polilla de la papa. variante del virus de la granulosis. diferencias estadísticas significaticostos de producción del El diseño utilizado fue el Diseño 3. Determinar vas, por lo tanto se concluye que bioinsecticida viral. Completamente al Azar (DCA), con los dos sistemas de formulación siete repeticiones. Las variables del baculovirus son eficientes en la protección de que se evaluaron fueron: tiempo de secado y hulos tubérculos al ataque de la plaga, ya que el virus medad del bioinsecticida. El segundo ensayo fue interfiere en el desarrollo normal de las larvas de diseñado para confirmar la ”Efectividad del Proceso polilla y por consiguiente reducen la intensidad de de mezclado del baculovirus”. Se empleó el diseño daño. Sin embargo al utilizar el sistema de pre-mez“Completamente al Azar” (DCA), dispuesto en un arreclas concentradas se reduce mano de obra, tiempo glo factorial a x b + 2, donde el factor A correspondió de secado, cantidad de agua, número de bandejas, a las pre-mezclas concentradas de baculovirus (PM1, etc. Por lo tanto los costos de producción del bacuPM2 y PM3), el factor B al tiempo de mezclado (5, lovirus formulado por el sistema de pre-mezclas 20, y 35 minutos) y + 2, correspondió a los testigos concentradas disminuyen significativamente, dan(Sistema convencional de producción de baculodo lugar a la obtención de un bioplaguicida de alta virus y al Testigo absoluto), con tres repeticiones. calidad y a bajo costo. LOGROS
23
MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del sitio experimental: La investigación se desarrolló en un ambiente controlado de la Unidad Técnica Carchi del INIAP, ubicada en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi; Características climáticas de la cámara artesanal de incubación En la cámara de artesanal de incubación se registró una temperatura promedio diaria de 18.9 ºC y 65 % de humedad relativa. FACTORES ESTUDIADOS Ensayo 1. Elaboración de pre-mezclas concentradas de baculovirus con diferentes volúmenes de agua. Ensayo 2. Efectividad del proceso de mezclado del baculovirus. MATERIAL GENÉTICO Se utilizó una variante del granulovirus, (JLZ9F de alta virulencia CL50 9.98 números IB/ mm2) (Zeddam, 2007) que fue proporcionado por Institut de Recherche pour Le Developpment (IRD). Para las pruebas de efectividad del proceso de mezclado del baculovirus, se emplearon larvas neonatas sanas de Tecia solanivora. TRATAMIENTOS • Ensayo 1. Elaboración de pre-mezclas concentradas de baculovirus con diferentes volúmenes de agua. • Ensayo 2. Efectividad del proceso de mezclado del baculovirus. DISEÑO EXPERIMENTAL En el primer ensayo se utilizó el diseño experimental denominado “Completamente al Azar” (DCA) con siete repeticiones. Las variables se sometieron al análisis de varianza, mediante la prueba de Tukey al 5 % y se determinaron los incrementos o decrementos de los tratamientos a través de Polinomios Ortogonales. En el segundo ensayo se utilizó el diseño “Completamente al Azar” (DCA) dispuesto en un arreglo factorial A x B + 2, con tres repeticiones por tratamiento; donde, el factor A correspondió a las pre-mezclas concentradas de baculovirus, el factor B al tiempo de mezclado y + 2, correspondió a los testigos (SCPB y Testigo absoluto). Las variables se sometieron al análisis de varianza mediante la prueba de Tukey al 5 % y se aplicó Polinomios Ortogonales. 24
LOGROS
Infestación de Testigo
Infestación de tratamientos
Evaluación de ensayo en laboratorio
a
b
c
d
e
f
a. Pre-mezclas 1 b. Pre-mezcla 2 c. Pre-mezcla 3 d. Testigo convencional e. Testigo absoluto f. Pupas encontradas en Testigo
MANEJO DEL ENSAYO Ensayo 1. Elaboración de pre-mezclas concentradas de baculovirus con diferentes volúmenes de agua. • Multiplicación del virus JLZ9F • Elaboración de pre-mezclas concentradas de baculovirus • Elaboración de baculovirus por el sistema convencional Ensayo 2. Efectividad del proceso de mezclado del baculovirus • Proceso de mezclado de las pre-mezclas concentradas de baculovirus. • Pruebas de eficiencia • Cálculo de la eficiencia DATOS EVALUADOS • Ensayo 1: Tiempo de secado, humedad del bioinsecticida. • Ensayo 2: Eficiencia, intensidad de daño y análisis de costos de producción. RESULTADOS • Ensayo 1: Elaboración de pre-mezclas concentradas de baculovirus • Ensayo 2: Efectividad del proceso de mezclado del baculovirus CONCLUSIONES • El tiempo de secado y la humedad del baculovirus dependen de la cantidad de agua que se emplee en su formulación, es decir, a menor cantidad de agua menor es el tiempo de exposición al secado y menor será el contenido de humedad. • Los dos sistemas se mostraron eficientes en la protección de los tubérculos al ataque de la plaga. • El baculovirus formulado por los dos sistemas interfirieron en el desarrollo normal de las larvas de polilla y por consiguiente se redujo la intensidad de daño. • Utilizando el sistema de pre-mezclas concentradas de baculovirus, disminuye el empleo de mano de obra, tiempo de secado, cantidad de agua, número de bandejas, etc.; reduciendo en 53,9% los costos directos de producción. Realizado por:
El Centro de Investigaciones y Transferencia de Tecnologías de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo LOGROS
25
Opinión
Importancia económica de los nemátodos fitoparásitos en la agricultura ecuatoriana
Ing. Agr. Carmen Triviño Gilces, Phd
L
os nemátodos son un grupo diverso de microorganismos generalmente en forma de lombriz que están dispersos en todos los suelos del Ecuador. Son considerados los enemigos invisibles de la agricultura por su tamaño microscópico y por habitar principalmente en suelo y raíces. Con frecuencia el daño que causan los nemátodos en las plantas es atribuido a otros problemas debido a que la mayoría de los síntomas no son específicos; por ejemplo, el poco desarrollo de las plantas, falta de vigor y amarillamiento, puede ser atribuido a desórdenes nutricionales o de agua; la coloración rojiza de las raíces causada por el ataque de nemátodos lesionadores puede confundirse con exceso de hierro o magnesio. Además, las plantas afectadas por nemátodos se vuelven más susceptibles al ataque de insectos y de enfermedades. Esta plaga es considerada internacionalmente el segundo grupo después de los insectos y solamente un 3% de todas las especies han sido estudiadas e identificadas. Se dice que un pie cúbico de suelo puede contener millones de especímenes de nemátodos que están relacionados con los agro ecosistemas. La presencia de esta plaga en los cultivos ha causado pérdidas económicas de alrededor de $8 billones de dólares en Norte América y aproximadamente $ 78 billones alrededor del mundo. En Ecuador las pérdidas económicas por causa de los nemátodos han sido más evidentes en banano (15-80%), hortalizas, en soya hasta la década de los 90. Actualmente el arroz sembrado en suelos infestados por nemátodos es el cultivo con las mayores pérdidas de producción, en especial en las plantaciones de siembra directa. Algunos otros cultivos entre los que están maíz, frutales, flores tropicales, árboles forestales, plantas medicinales y flores ornamentales de jardines de casa son afectados por nemátodos sin el conocimiento de previa investigación. 26
LOGROS
Nematólogos, quienes han estudiado a los nemátodos, entendemos la crítica necesidad de desarrollar investigación en prácticas sustentables que protejan el suelo, agua y la salud de los humanos. Estas investigaciones van relacionadas con estudios en biología molecular, ecología y patología. La transición entre el método tradicional de control con pesticidas al ecológicamente balanceado, métodos sustentables requieren de adicional investigación interdisciplinaria para tener conocimientos de la ecología de los nemátodos e interacción hospedero-parásito. En algunos problemas patológicos en los cultivos son responsables los nemátodos debido a que ellos al provocar heridas en las raíces ingresan hongos o bacterias que le pueden causar la muerte a las plantas (ejemplo: Pratylenchus vs Fusarium, Meloidogyne vs Fusarium, Rotylenchulus reniformis vs Fusarium). Los cultivos sembrados en invernaderos en la Sierra ecuatoriana como hortalizas y rosas también presentan problemas nematológicos. Por lo antes expuesto, los nemátodos tienen un significativo impacto en nuestras vidas, y son una de las plagas más complejas y difíciles de combatir, estos problemas podrían ser superiores si no se aplican medidas adecuadas para su manejo. La alternativa más sustentable para reducir el daño de los nemátodos es mediante el desarrollo de plantas resistentes. Sin embargo, el número de estas plantas alrededor del mundo es pequeño y la resistencia es limitada solamente a pocas especies de nemátodos. En Ecuador los casos más sobresalientes en obtención de variedades resistentes son la soya INIAP 306 e INIAP 307 al agallador de raíces, Meloidogyne incognita, M. javanica y M. graminicola; el Centro Internacional de la papa (CIP) desarrolló materiales resistentes al nemátodo del quiste Globodera pallida especie de alta importancia económica en este cultivo, estos materiales están a disposición de los agricultores a través del INIAP. Otras plantas resistentes por naturaleza son maíz y maní al nemátodo del riñón Rotylenchus reniformis, y el cultivo de maní que presenta resistencia M. incognita y M. javanica.
En los suelos y raíces se pueden encontrar algunas especies de microorganismos parásitos, predadores y antagonistas de nemátodos. Alrededor del mundo existen suelos supresores de nemátodos fitoparásitos cuya natural actividad ha sido poco entendida, y Ecuador no es la excepción, así hasta ahora se han identificado tres campos con suelos supresores, dos ubicados en la provincia del Guayas, en uno de ellos la bacteria Pasteuria penetrans reduce en forma natural a Meloidogyne incognita y a M. javanica en campos hortícolas, y el otro en que Pasteuria sp. está parasitando en alto porcentaje a Hirschmaniella oryzae en arroz. En la provincia de Los Ríos, también se ha identificado un campo de arroz con concentraciones naturales de esporas de Pasteuria penetrans que reducen significativamente la densidad poblacional de Meloidogyne graminicola. Hongos antagonistas que se están utilizando en países foráneos para el manejo de poblaciones de nemátodos, también han sido aislados e investigados en nuestro país; sin embargo, son eficientes en unos casos e inestables en otros. Ciertas sustancias químicas de plantas son conocidas para atraer, repeler, matar, alterar el desarrollo de estos microorganismos e interrumpir su biología, algunos de estos compuestos naturales pueden ser usados para regular o manejar poblaciones de nemátodos que varían en forma y tamaño lo cual influye en la correcta identificación de la especie, esencial para obtener un manejo eficaz especialmente a través de la rotación de cultivos. Las pruebas moleculares, ayudan en la identificación segura y rápida; sin embargo, se requiere tener experiencia en Biotecnología. Diversas relaciones con la alimentación se han desarrollado entre nemátodos y plantas. Estas relaciones involucran varios órganos de las plantas, tejidos y células de las cuales el nemátodo obtiene los nutrientes. La relación con plantas susceptibles puede ser relativamente simple, cuando los nemátodos se alimentan sobre la epidermis de las raíces sin matar las células. La relación puede ser compleja como cuando
los nemátodos causan trastornos en las plantas en sitios especializados de alimentación. En plantaciones de banano, donde se utilizan nematicidas, deben efectuarse muestreos de raíces en función de lotes y según las densidades poblacionales realizar las aplicaciones en bases a los umbrales de control establecidos. Este cultivo en la provincia de Los Ríos con frecuencia presenta mayor población de nemátodos, seguida de las provincias del Guayas y El Oro. Tratamientos con microorganismos biocontroladores son más eficientes cuando son aplicados con bajas poblaciones de nemátodos. Para reducir pérdidas de cosecha en arroz por causa de los nemátodos, la siembra por trasplante es una excelente práctica, por lo menos efectuarla en las áreas más afectadas; además, da facilidad para realizar el manejo del arroz negro y otras malezas gramíneas que son excelentes hospederos alternos de los nemátodos que afectan al arroz comercial. Lo antes mencionado hace reflexionar que estos microorganismos son un grupo complejo para manejar y que se deben utilizar las estrategias necesarias para evitar que ingresen a campos donde aún no están presentes, como es la limpieza de la maquinaria antes o después de preparar un campo, evitar sembrar semilleros infestados (hortalizas, arroz), o semillas infestadas (cormo de banano o plátano, bulbo de cebolla, tubérculos de papa), desinfectar el suelo que se utiliza en los viveros para sembrar frutales, árboles forestales, plantas ornamentales, plantas medicinales, entre otras especies. No hay que dejar de lado la existencia de los fitonemátodos sin tomar ninguna medida de prevención o de manejo, los daños que causan son irreversibles, no se los puede erradicar, el manejo es complejo, los nematicidas químicos que son los productos más eficaces y de acción rápida no se pueden utilizar en cultivos anuales y las alternativas biológicas existentes son escasas y a veces inestables. LOGROS
27
Facultad de Administraci贸n, Finanzas, e Inform谩tica
28
LOGROS
Facultad de Administración, Finanzas e Informática
Sistema Domótico para la seguridad de los Hogares con acceso fácil y remoto Sr. Edgar Calderón - Sr. Darwin Barbera TUTOR / ASEESOR: Ing. Raúl Pánchez Hernández, MIA. COORDINADORA DE PROYECTOS: Ing. Gladys Guevara, Msc. AUTORES:
L
a domótica es una de las nuevas tecnologías que más puede cambiar los hábitos diarios de las personas,
ya que es capaz de confeccionar casas más cómodas. Por ejemplo, gracias a ella, se puede ahorrar energía y dar seguridad en el hogar a personas solas o ancianas. Y es que las nuevas tecnologías, como la comunicación por red eléctrica o por radiofrecuencia, facilitan la instalación de nuevos servicios en todo tipo de edificación. Este proyecto va orientado a la automatización de un hogar con el uso de la domótica
que proporciona los servicios más
útiles a un costo razonable para conseguir que nuestra vida sea más cómoda y segura.
El Sistema Domótico DOMOUTB esta elaborado en un lenguaje de programación Labview, el cual controla los distintos dispositivos y equipos por medio de interfaces que están conectados al computador. Domótica como instrumento simplifica las actividades de nuestra vida cotidiana. Las aplicaciones domóticas van dirigidas no solo hacia viviendas, sino que se pueden aplicar también en comercios, industrias (tanto Grandes como PYMES), granjas, instalaciones de servicios y en general en cualquier tipo de edificaciones. Este proyecto va orientado al estudio de la domótica y a la aplicación un sistema de seguridad y comodidad de hogares del cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos. LOGROS
29
Antecedentes y Justificación Existe un ambiente de inseguridad en el país, con incremento de la delincuencia que obliga a los ciudadanos a buscar estrategias de seguridad para sus bienes y personas. La tecnología ofrece actualmente opciones para satisfacer esta necesidad de seguridad de las personas en la domótica cuyas aplicaciones han sido puestas a prueba satisfactoriamente en el exterior pero a costos muy elevados. No obstante, su principal limitante de su puesta en práctica es el alto costo de sus componentes, por lo cual se ha hecho necesario adaptar dispositivos a la realidad económica de los demandantes conservando la calidad y confiabilidad del sistema. Además las condiciones socioeconómicas actuales han obligado a que cada vez, más miembros de las familias trabajen fuera del hogar, dejándolo solo y en muchas ocasiones, a merced de los malhechores. Por esto es que en el presente proyecto se ha procurado utilizar componentes de fácil acceso en el mercado local y de valor asequible, con los cuales se ha estructurado un sistema automatizado de control de un hogar, que puede contar con un acceso local y también uno remoto.
La aplicación de este sistema mejora la seguridad del hogar, de sus bienes y ocupantes; permitirá al ahorro de energía al utilizarlo de manera eficiente e incrementará el bienestar familiar. Además, la ejecución de este trabajo ha motivado el interés por la investigación y aplicaciones tecnológicas entre los estudiantes de la Facultad; desarrollando relaciones solidarias entre los miembros del equipo y constituido a elevar la imagen institucional, a la vez que demuestra el grado de profundización de profesores y estudiantes en el desarrollo tecnológico, superando las limitaciones de infraestructura y presupuesto. 30
LOGROS
Fundamentación Teórica 1. Domótica “La domótica es de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, ‘que funciona por sí sola’). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas. 2. Características generales Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cuatro aspectos o ámbitos principales: • Ahorro energético • Confort • Protección patrimonial • Comunicaciones
Fig. 1. Ejemplos de Dispositivos de un Sistema de Domótica
3. Los Dispositivos Domótica se refiere a la automatización y control (encendido / apagado, apertura / cierre y regulación) de aparatos y sistemas de instalaciones eléctricas y electrotécnicos (iluminación, climatización, persianas y toldos, puertas y ventanas motorizados, el riego, etc.) de forma centralizada y/o remota. El objetivo del uso de la domótica es el aumento del el confort, el ahorro energético y la mejora de la seguridad personal y patrimonial en la vivienda. En la fig. 1 podemos ver ejemplos de Dispositivos de un Sistema de Domótica.
Los distintos dispositivos de los sistemas de domótica se pueden clasificar en los siguientes grupos: • Controlador –Son los dispositivos que controlan el sistema según la programación y la información que reciben. Puede haber un controlador solo, o varios distribuidos por el sistema. • Actuador –Es un dispositivo capaz de ejecutar y/o recibir una orden del controlador y realizar una acción sobre un aparato o sistema (encendido/ apagado, subida/bajada, apertura/cierre, etc.). • Sensor –Es el dispositivo que monitoriza el entorno captando información que transmite al sistema (sensores de agua, gas, humo, temperatura, viento, humedad, lluvia, iluminación, etc.). • Bus –Es el medio de transmisión que transporta la información entre los distintos dispositivos por un cableado propio, por la redes de otros sistemas (red eléctrica, red telefónica, red de datos) o de forma inalámbrica. • Interface –Se Refiere a los dispositivos (pantallas, móvil, Internet) y los formatos (binario, audio) en que se muestra la información del sistema para los usuarios (u otros sistemas) y donde los mismos pueden interactuar con el sistema.
LOGROS
31
Realización del Proyecto El avance tecnológico ha hecho posible que muchas empresas vean la necesidad de automatizar sus hogares, pues esto implica inversiones muy altas pero necesarias y ayuda al confort y seguridad de las casas. Actualmente existen sistemas domóticos, pero son sumamente caros y difíciles de conseguir, es por eso que este sistema cambiara la vida en los hogares del Cantón Babahoyo y del Ecuador. El proceso que se realizara en este sistema es controlar los diferentes componentes electrodomésticos desde un computador, tanto local mente como remotamente. Mediante este sistema podemos puedo tener el acceso al televisor, minicomponente, ventilador, alarmas, sensores y además el envio de un mensaje desde un celular. Proceso Inductivo - Deductivo Un sistema domótico integra una serie de automatismos en materia de electricidad, electrónica, robótica, informática y telecomunicaciones con el objetivo de proporcionar al usuario un aumento del confort, seguridad, facilidades para personas con reducción de movimiento, ahorro energético, etc. Las arquitecturas que se utilizan para el desarrollo de un sistema domótico se componen de tres aspectos fundamentales: la pasarela residencial, el sistema de control centralizado y una serie de sensores, interruptores, actuadores, ordenadores personales, electrodomésticos y aparatos electrónicos distribuidos por las distintas zonas del espacio domotizado. Las posibles aplicaciones son innumerables dadas las posibilidades de la Domótica y las posibles necesidades de los propios usuarios, por ello trataremos de agruparlas en algunas comunes. 32
LOGROS
En el ámbito del ahorro energético. • Programación y zonificación de la climatización. • Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado. Reduce la potencia contratada. • Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida. En el ámbito del nivel de confort. • Apagado general de todas las luces de la vivienda. • Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz. • Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente. • Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos dotándolos de control eficiente y de fácil manejo. • Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor. En el ámbito de la protección personal y patrimonial. • Detección de un posible intruso. • Simulación de presencia. • Detección de conatos de incendio, fugas de gas, escapes de agua. • Alerta médica. Teleasistencia. • Cerramiento de persianas puntual y seguro. En el ámbito de las comunicaciones. • Control remoto. • Transmisión de alarmas. • Intercomunicaciones.
Facultad de Administración, Finanzas e Informática
Proyecto Ganador de la IX FERIA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN realizada por SENACYT en la ciudad de Quito, los días 8, 9 y 10 de Mayo del 2008.
Implementación de software L a i d e a e s c o n t ro l a r l o s d i fe r e n t e s c o m p o n e n t e s e l e c t ró n i c o s y e l é c t r i c o s d e l h o g a r, u n t e l e v i s o r, e q u i p o d e s o n i d o, v e n t i l a d o r, l u c e s y s e n s o re s m e d i a n t e u n p r o g r a m a h e c h o e n L a b Vi e w e l c u a l e s t á c o n e c t a d o a u n a t a r j e t a d e Ad q u i s i c i ó n de datos que sale del computad o r. El sistema domótico consta de 4 tarjetas que van a ser conectadas a las salidas del puerto paralelo, cada tarjeta manejara un componente eléctrico o electrónico, mediante un software que controlara todo el proceso, para luego ejecutar la acción que desee el usuario. Desarrollo Crear el panel frontal con los botones y controles deseados. Tomando en cuenta cuales son controles y cuales indicadores . Bibliografía
Participación Institucional Para la realización y puesta a prueba de este proyecto contamos con el Apoyo de la Universidad Técnica de Babahoyo y la colaboración de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática quien prestó sus laboratorios, equipos de medición y documento bibliográfico. Impactos del Proyecto Entre los impactos que ha generado la realización de este trabajo tenemos: •
Motivación entre los
estudiantes. •
Mejoramiento de la
imagen institucional. • Interés por la experimentación. • Mejor situación de vida del ser humano con la ayuda de la Domótica. • Bajos costos en la implementación del sistema. •
Ahorro de energía y de recursos.
•
A través de este software se puede producir un acercamiento con los sectores políticos seccionales o no para su aplicación en la región a la que pertenece.
•
Equipos Electrónicos de Medición y Control DONAL CHRISTIANSEN
•
Práctica de Electrónica
•
Sistema Digitales de Control de Procesos 1ra y 2da Edición ING SERGIO SZLANNY – ING CARLOS BEHRENDS
•
http://www.tecnociencia.es/monograficos/gestion_domotica_hogar/que_es domotica2.html
•
http://www.domoticaviva.com/
LOGROS
33
Club de Robótica ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA ROBÓTICA EN LA U.T.B. ESCRITO POR: Ing. Raúl Pánchez Hernández,
MIA.
H
oy en día los robots son usados para llevar a cabo tareas peligrosas, difíciles y repetitivas para los huma-
nos. Esto usualmente toma la forma de un robot industrial usado en las líneas de producción. Otras aplicaciones incluyen la limpieza de residuos tóxicos, exploración espacial, minería, búsqueda y rescate de personas. La manufactura continúa siendo el principal mercado donde los robots son utilizados. Recientemente, se ha logrado un gran avance en los robots dedicados a la medicina, con dos compañías en particular, Computer Motion e Intuitive Surgical, que han recibido la aprobación regulatoria en América del Norte, Europa y Asia para que sus robots sean utilizados en procedimientos de cirugía invasiva mínima.
34
LOGROS
Facultad de Administración, Finanzas e Informática ¿Qué es el Club de Robotica? El CLUB es un emprendimiento extracurricular de la Universidad Técnica de Babahoyo al que pueden acceder alumnos de cualquier etapa de la carrera, cualquiera de las ingenierías que sea, que tengan ganas de aprender y trabajar en equipo. Está orientado a presentar de una forma práctica el desarrollo de robots, incluyendo la mecánica, el uso de motores de corriente continúa y de paso a paso y sensores de distintos tipos, hasta el uso de microcontroladores para un desarrollo integrado de todas las partes que componen un “robot”. Como la finalidad de el club es la de enseñar a los alumnos, así como el darles un ámbito en el cual puedan realizar sus proyectos reales, no existe una finalización en el curso ni tampoco una entrega final del proyecto, sino tener las ganas de aprender.
Proyecto Ganador del PRIMER TORNEO A NIVEL INTERNACIONAL DE ROBÓTICA Fecha: 28 - 29 de noviembre del 2009 Lugar: Centro de Convenciones “Simón Bolívar” Ciudad: Guayaquil.
Robot Bailarin Robutb2
ROBOT HUMANOIDE El robot ROBUTB es el primer robot humanoide que se ha realizado en la Universdidad Técnica de Babahoyo, mide aproximadamente 1,50 metros, es capaz de andar o deslizarse por el piso, agarrar algún objeto, bailar, servir como mesero, . Se trata de estudiar cómo estos robots humanoides pueden colaborar con persona como por ejemplo: transportar una pieza o ayudar a una persona a hacer un ensamblado de un tornillo. El andar es un proceso muy complejo en el que los humanos emplean doce meses de su vida, estamos trabajando en un humanoide que pueda caminar. El robot está equipado con dos tarjetas, un sistema de comunicación y dos baterías. El sistema sensorial está dividido en dos partes: la primera es el sensor de interacción y la segunda el sensor de locomoción.
LOGROS
35
Robot Porta Medicinas para ayuda hospitalaria AUTORES:
Sr. Luis Alberto Aguirre Alarcón - Sr. José Velastegui Muñoz - Srta. Ivette Valverde Viejó TUTOR / ASEESOR: Ing. Raúl Pánchez Hernández, MIA. COORDINADORA DE PROYECTOS: Ing. Gladys Guevara, Msc.
E
n este artículo se presenta el desarrollo de un Problema robot capaz de solucionar los problemas hosEs muy común observar en un hospital que un pitalarios provocados por la falta de personal paciente solicita una consulta, el mismo recibe su y bajo presupuesto en los hospitales públicos ecuturno y tiene que ir a retirar su carpeta a la oficina atorianos. de archivo, documento importante a la hora de reEl Robot se mueve con total libertad y sin maalizarse la entrevista con el doctor, o suele pasar que nipulación de agentes exter- Objetivo General existe una persona encargada Elaborar un robot porta medicinas para de ese proceso y que en mucho nos, está constituido por una la ayuda hospitalaria que permita agilizar o plataforma movida por medio sistematizar el proceso manual de traslado de de los casos esta se encuentra de ruedas impulsadas por mo- implementos, materiales y medicinas en los hos- ocupada o con exceso de trabatores coordinados con una me- pitales. jo por lo cual el tramite se hace Objetivos Específicos moria programable. El robot demorado o engorroso. se desplaza de una estación a • Realizar un estudio minucioso sobre las diferOtro dilema seria el traslaentes áreas de un hospital que requieran la otra siguiendo una línea negra do de implementos quirúrgicos ayuda de un robot. a través de la lectura de sen- • Fundamentar científica y bibliográficamente o medicinas a departamentos sobre los pasos necesarios para diseñar, de- como quirófano, farmacias y sores infrarrojos. Las estaciones sarrollar y elaborar un robot. tienen códigos que son identiconsultorios que se los realiza de • Diseñar, construir y programar un robot porta ficados por el móvil de forma una manera manual con el riesmedicinas, capaz de ahorrar tiempo de traslaveloz y exacta. do de implementos, materiales y medicinas go de que estos puedan sufrir INTRODUCCIÓN alteraciones sin tener garantías. de un departamento a otro. El siglo XXI exige estar a la vanguardia con la tecnología, y el principal desarrollo en que se basa dicha tecnología es en automatizar los procesos analógicos que realiza el ser humano. Implementar robots exige un conocimiento multidisciplinario. Si bien la electrónica y la informática acaparan un buen porcentaje de las materias que implican la robótica, es muy conveniente y beneficioso tener ideas y habilidades en mecánica, sensores, comunicaciones, motores e inteligencia artificial. Esta combinación de disciplinas constituye un excelente valor formativo para cualquier estudiante de ingeniería. Es por tal motivo que debemos canalizar estos conocimientos a la vida cotidiana y aplicarlos en proyectos (robots) que sirvan como un beneficio para la sociedad.
36
LOGROS
Facultad de Administración, Finanzas e Informática El robot a diseñar, programar, y construir será capaz de transportar ya sean carpetas, medicinas, implementos quirúrgicos y demás objetos utilizados en un hospital de una estación a otra dentro del mismo, esto podría ayudar a garantizar una buena atención a los pacientes en el sentido en que ya no tendrán que ir ellos mismos por sus carpetas para ser atendidos, y en otras áreas el beneficio podría ser indirectamente cuando un medicamento este a la mano de un doctor o farmacéutica, o cuando un instrumento de quirófano haya llegado al lugar correcto y a la hora correcta. Estrategia La construcción de este robot debe ser pensando en los problemas ya expuestos y adecuarlo a un lugar donde este movilizarse con total libertad y sin manipulación de agentes externos. La estructura del trasportador será con una plataforma levantada sobre ruedas dispuestas a moverse con motores coordinados por una memoria programable con una dimensión aproximada de 30 cm de ancho por 40 cm de largo por 30 cm de largo. La sistematización del robot transportador será: • El robot tendrá la capacidad de dirigirse de una estación a otra siguiendo una línea negra a través de la lectura de sensores infrarrojos, los cuales leerán en una superficie blanca una línea negra y que servirá de pista estas envían señales a un micro controlador (memoria programable PIC 16f628a) el cual remitirá respuesta a los motores, dependiendo de los datos recibidos. • También podrá recibir datos desde un teclado numérico incorporado en la estructura del robot y que servirá como interfaz para que el usuario ingrese las coordenadas de los lugares a los cuales deberá dirigirse. Estos lugares llamados estaciones tendrán códigos que serán identificados por el robot. FUNDAMENTOS Las principales partes que forman el robot son: MICROCONTROLADOR (pic 16F628a): Es la parte programada y Física que rige el comportamiento del robot transportador. Una o varias tarjetas electrónicas implementan el sistema de gobierno y los circuitos de adaptación a los periféricos a controlar, como son los motores y los sensores. En dichas tarjetas se ubican los componentes del robot. ARMAZON: Esta parte constituye el esqueleto que soporta todos los componentes del robot. Características tales como el peso, el volumen y la flexibilidad para adaptar nuevos elementos o modificar los existentes, serán los determinantes en la elección del tipo de armazón a utilizar. LOGROS
37
ORGANOS MOTRICES: Son generalmente motores eléctricos. Ellos se encargaran de impulsar el giro de las ruedas motrices. LOS SENSORES INFRARROJOS: Colocados estratégicamente en la parte baja y lateral de la estructura del robot, se dispone de numerosos sentidos que facilitaran al circuito microcontrolado la información necesaria sobre las condiciones del entorno. MOTORES: El movimiento de las dos ruedas motrices estos dirigidos por motores de corriente continua (DC). También poseen un buen sistema de sujeción que permite acomodarles fácilmente en cualquier tipo de estructura. FUENTE DE ALIMENTACIÓN: Para energizar los circuitos del robot utilizamos baterías recargables pues estas proporcionan mayor durabilidad que las baterías no recargables. Se puede utilizar tambien un arreglo de baterías recargables en formato AAA ya que ocupan menos espacio. VALE RECALCAR QUE PARA LA MEJOR DURACIÓN DE LAS BATERÍAS SE RECOMIENDA PROPORCIONAR ENERGÍA AL CIRCUITO DEL ROBOT UTILIZANDO UN VOLTAJE INDEPENDIENTE DEL QUE SE VA A UTILIZAR PARA ENERGIZAR LOS MOTORES. UNIDADES
38
LOGROS
CONCLUSIONES Se ha podido determinar que proyectos como este que se realiza con el fin de optimizar el rendimiento de una empresa o en este caso de un hospital, el conocimiento y aplicación de la robótica ayudan a sistematizar los procesos que manualmente hace el ser humano, con mayor rapidez y precisión. Con ayuda de la electrónica microprogramada se pueden hacer robots móviles capaces de realizar, con velocidad y precisión, muchas tareas sencillas que se realizan continuamente. Limpiar, vigilar, recoger datos, transportar materiales, explorar, guiar y hasta competir en juegos y deportes, son actividades que pueden desarrollan los robots de forma permanente y en todo tipo de situaciones y ambientes. Los robots, son la herramienta más motivadora y educativa para la formación de los futuros ingenieros e investigadores. RECOMENDACIONES • El robot debe tener su propio espacio para una mejor movilización. • Deberá evitarse la manipulación de agentes externos que puedan ocasionar el mal funcionamiento del mismo.
Facultad de Ciencias de la Salud
LOGROS
39
Sacha Inchi L.
y su Incidencia en el Valor Nutricional Estudio a realizarse con estudiantes del primer nivel de nutrición de la facultad de ciencias de la salud de la universidad técnica de babahoyo, durante el primer semestre del año 2010. AUTORES:
Ing. Carlos Freire Hurtado, Msc. - Dr. Oswaldo Pesantes Domínguez
S
acha inchi “Plukenetia Volubilis”, es una planta nativa de la Amazonía Peruana, descrita en el año 1753 por Linneo, contiene 49 a 54% de aceite, lo que permite ser la mejor Oleaginosa por su composición Química y alta calidad nutricional. La finalidad de esta investigación nos permite fundamentar una propuesta científica y tecnológica, aplicando métodos, técnicas y procedimientos, con sentido de responsabilidad y desempeño, para mejorar la calidad de vida de los sujetos, en lo referente al campo nutricional; por lo expuesto es necesario mantener los requerimientos de este tipo de aceite, para mantener el equilibrio funcional de nuestro organismo. La Sacha inchi contiene concentración alta de omega 3-6-9.
40
LOGROS
La metodología a utilizarse será el tipo de investigación por los niveles de profundidad, en este caso la exploratoria y descriptiva. Se utilizarán también nuestras representativas de sujetos a través de recolección de datos, confeccionando instrumentos como cuestionarios, pruebas de resultado. Incrementar el área de cultivo, dar asistencia técnica, producción de material vegetativo. Las semillas tienen un alto contenido de proteínas 33% y aceite 49%, ácidos grasos instaurados 93%, ácidos grasos saturados 6.19%. Las semillas de Sancha inchi, se las puede industrializar y obtenerla para diversos usos y aplicaciones, como en pastas, coladas, ensaladas, aceites, en la elaboración de alimentos balanceados para aves.
Facultad de Ciencias de la Salud
OBJETIVO GENERAL Fundamentar una propuesta científica y tecnológica del cultivo de Sacha inchi, aplicando métodos, técnicas y procedimientos, con un manejo adecuado de los equipos y materiales, con sentido de responsabilidad, empeño y desempeño, para mejorar la calidad de los sujetos involucrados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las zonas prioritarias para la siembra de Plukenetia Volubilis. Determinar los principios activos de la sacha inchi. Describir los equipos y materiales utilizados para el proceso de extracción de aceites. Conocer la composición química y alta calidad nutricional de la Sacha Inchi. Caracterizar las propiedades medicinales con sentido de profesionalización. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO Estudios realizados sustentan que la Sacha inchi, es la planta más importante de su género para la salud y conservación de la vida en la dieta diaria del individuo, por tal razón considero que es una necesidad investigar, para solucionar el déficit alimenticio que tienen las personas en este mundo globalizante y emprendedor. IMPORTANCIA Puede ser utilizada en diferentes aplicaciones industriales: Alimenticia, Farmacéutica, Cosmética,
de suplemento. El beneficio de Sacha inchi, en la salud resulta imprescindible incluirlos en nuestras comidas ya que favorece el correcto desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso, es rico en ácidos esenciales como lo son omega 3-6-9. Este prodigioso alimento estimula el fortalecimiento del sistema de defensas, favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo y fortifica los huesos y el sistema óseo. PROCEDIMIENTO Utilizando un enfoque cuantitativo, previo a un diagnóstico en el contexto, para la elaboración del proyecto, aplicando la investigación básica y aplicada para integrarlas y producir tecnología para implementar la aplicación en todas sus etapas. Las características fenológicas de la Sacha inchi, desde su siembra se manifiestan así: A. Almacigo - Días de germinación, 13. - Días de emergencia hojas verdaderas: Primer par entre 17 y 29 días, Segundo par entre 22 y 39 días y Tercer par entre 34 y 48 días. B. Después del Trasplante - Inicio de Floración [74 y 119 días] - Inicio de Fructificación [105 y 152 días] - Inicio de Cosecha [194 y 220 días]
LOGROS
41
Desechos Hospitalarios
AUTOR:
Ing. Qco. Iván Viteri García Especialista en Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos
L
os residuos más significativos que se generan en los centros de atención médica, se llaman residuos infecciosos por ser altamente peligrosos para la salud de las personas que los manejan directa e indirectamente como: médicos, enfermeras, auxiliares, personal de mantenimiento, atención al público, trabajadores en general. Científicamente está demostrado que la cantidad de residuos que cualitativamente pueden considerarse peligrosos, representa una pequeña proporción de los que se producen en los establecimientos sanitarios. Sin embargo, el riesgo potencial, tanto para el colectivo de profesionales sanitarios, como para los ciudadanos en general, es lo suficientemente importante como para que desde las instituciones y desde los propios profesionales se tomen todas las medidas necesarias para garantizar los procesos de gestión sanitario-ambiental más adecuados en cada caso. Los residuos que se generan en los centros de atención médica, se denominan RESIDUOS INFECCIOSOS, porque son capaces de producir enfermedades infecciosas. Para que ocurra infección debe haber: • Presencia de un agente infeccioso en el residuo
42
LOGROS
• • •
Concentración suficiente del agente infeccioso como para tener capacidad infectiva Presencia de un huésped susceptible de ser infectado Presencia de una puerta de entrada para el acceso del germen huésped
En las diferentes áreas de hospitales, centros de atención básica o ambulatoria y demás centros de atención médica, los residuos están conformados por los siguientes componentes: • • • • • • •
Cartón, papel y plástico proveniente de empaques de medicamentos Elementos abandonados en los pasillos y habitaciones por los visitantes como cartón, residuos de comida y papel. Materiales usados en curaciones como gasas, algodón suturas. Jeringas, agujas, bisturíes, cuchillas, agujas de sutura. Elementos de tela impregnados de sangre, vómitos y otros líquidos. Pedazos de manguera y/o tubos utilizados para transfusión de sangre. Residuos de salas de cirugías, curaciones, tejidos y partes de órganos, sangre, entre otros.
Facultad de Ciencias de la Salud Ante estas características me permito presentarles un cuadro de clasificación de los desechos hospitalarios
Con todos estos residuos, se debe tener especial cuidado en su manejo y almacenamiento, especialmente con aquellos que se originan en el tratamiento de pacientes, como los de sala de curación, cirugía, consultorios médicos, odontológicos, salas de transfusión, banco de sangre, urgencias, laboratorios, partos, vacunación, rayos x y diálisis; por ser transmisores potenciales de enfermedades de alto riesgo para la salud de las personas. Hace dos años, un grupo de alumnas de Ciencias de la Salud de la Extensión Quevedo junto a quien suscribe, presentamos un tema que nos llevó a una profunda investigación. El tema lo titulamos “Manejo Tecnificado de los Desechos Hospitalarios en la Casa Asistencial Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Quevedo”. Desde que iniciamos la investigación, ya suponíamos la respuesta que podríamos obtener, sin embargo fueron más escalofriantes los resultados. Pues no solo que nuestro equipo de investigación pudo detectar que no existía clasificación de los desechos, ni incineración de los infectocontagiosos; sino que encontramos una cisterna llena de desechos orgánicos (placentas, úteros, etc.) que demuestra absoluta irresponsabilidad; pues a la larga será, una bomba de tiempo para dicho centro de salud. EL video y las fotografías presentadas al jurado de la III Feria de Ciencias y Tecnología de la U.T.B., sentenciaron que era la mejor investigación realizada, junto a la propuesta tecnificada para el manejo de este tipo de desechos; por lo que obtuvimos el primer premio.
Han pasado dos años y aunque no hemos vuelto a investigar, dudo mucho que existan cambios significativos; el desconocimiento y la poca importancia harán que se siga manejando de manera irresponsables, los desechos más peligrosos que puedan existir, claro tomando en cuenta también los de la industria radioactiva y metales pesados. La autoridad ambiental, no encuentra forma de sancionar, pues la ley prohíbe, más no indica las sanciones, multas o prisión para quienes ocasionen daños al ecosistema en este aspecto, del cual el ser humano es parte del mismo. Esperemos encontrar pronto, honda preocupación en las autoridades del ambiente, salud y legislación, para no tener niños recicladores contagiados de enfermedades mortales, que como en la actualidad ya existen. LOGROS
43
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD • • • • • • •
Residuos generales Residuos patológicos Residuos radiactivos Residuos químicos Residuos infecciosos Residuos punzocortantes Residuos farmacéuticos.
Los hospitales y centros de salud también producen desechos en volúmenes considerables, por lo que es importante que se haga un adecuado manejo para separarlos y proceder al reciclaje mediante en re-uso que se le puede dar de acuerdo a normas que establece el Ministerio de Ambiente y de Salud Pública. Los establecimientos de salud que mayormente producen desechos dependiendo de la complejidad de la unidad pueden ser: Consulta Externa, Laboratorio Clínico, Cuidados Intensivos, Cirugía, Farmacia, etc. ¿En que consiste el reciclaje? Consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en las industrias y en el mismo centro de salud, siempre que se establezca los niveles de seguridad. Los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son los papeles, frascos, láminas, tubos y otros de vidrios, plásticos de baja y alta densidad etc. que pueden ser vendidos y ayudar a cubrir los gastos que demanda el manejo adecuado de estos desechos. ¿Cómo se los debe separar? Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su uso, siendo responsables los médicos, enfermeras, odontólogas, tecnólogos laboratoristas, auxiliares de enfermería y de servicio, farmacia, áreas de cocina, de lavandería entre otras. De esta manera teniendo en control adecuado, se disminuye el riesgo de contaminación y se abarata el costo del tratamiento y disposición final. 44
LOGROS
¿Qué se consigue con la separación adecuada de los desechos hospitalarios? Reduce el riesgo de exposición directa con la basura, como los que realizan la limpieza de los hospitales, trabajadores municipales, recicladores o chamberos, etc. Se aíslan los desechos peligrosos, tanto infecciosos como radiactivos y biológicos que constituyen especial cuidado para la vida humana y del entorno ambiental y Se cuenta con almacenamiento y transporte adecuado, que deben estar localizados en sitios exclusivos para evitar la dispersión de gérmenes patógenos que causan enfermedades y ser conducidos al sistema de tratamiento intra-hospitalario y luego a su destino final que consiste en la cremación o exhumación en el vertedero municipal.
Facultad de Ciencias Jur铆dicas, Sociales y de la Educaci贸n
LOGROS
45
Propuesta de lectura semiótica de
El
hijo del vampiro ,
de Julio Cortázar
AUTOR:
Carlos Rojas González, Msc (Doctor en Ciencias del Lenguaje (Semiótica) En la Universidad Sorbona de París IV)
L
a propuesta de este trabajo se encuadra en la tipología de la investigación cualitativa. El objetivo es plantear las alternativas utilizadas por el enunciador-autor para lograr, a través del camuflaje, producir un discurso donde las transformaciones de los sujetos –masculinos y femeninos- aparezcan naturalizadas a los ojos del enunciatario-lector. En este recorrido se determinarán las significaciones que el enunciado-discurso presenta. El escritor argentino Julio Cortázar, retoma en uno de sus cuentos de reciente aparición, pero publicado en 1945, en su libro La otra orilla, el mito del vampirismo –el ser que se nutre de la sangre de los otros para perpetuar su existencia, decimos existencia a este “existir” de muchas limitaciones y que son acaso las que producen esa ansiedad-, tema que el irlandés Bram Stoker convirtió en un éxito en libro Drácula, en 1897, que trata de un ser que vivió, según el autor, en Europa Oriental en el siglo XV, en Moldavia y Transilvania. 46
LOGROS
Para el autor de este libro de terror es un ser diabólico y para algunos historiadores un héroe defensor de su pueblo que acostumbraba a empalar a sus adversarios. Tema que lo encontramos en Vladimir Propp, en Morfología del cuento fantástico 1926, cuando nos cuenta que una princesa fue visitada una noche por una bruja y le succionó los senos, en adelante la princesa dejaba la ventana abierta para venga la bruja, creándose de eso modo la dependencia. La leyenda, en cuanto a objeto literario, de lo que denominaríamos “ el vampiro” se remite mucho tiempo atrás, para mencionar algunos ejemplos, Wolfgang Goethe, 1797, en su balada “La novia de Corinto”, presenta el tema desde una perspectiva romántica: el acto amatorio le transfiere el paso a la vida eterna. Más tarde John William Polidori, en 1818, a quien muchos le asignan el papel de creador de este género por su libro El Vampiro, presenta un discurso romántico, algo desgarrador, el ser que es lanzado del espacio que consideraba suyo, Polidori no era escritor, era médico de Bacon quien, de pronto lo despidió.
La obra que en principio no provocó mayor interés, más tarde alcanzó celebridad, especialmente cuando fue llevada al teatro. Edgar Alan Poe, en su cuento Berenice nos plantea una historia de amor y terror, los comentaristas han destacado más la parte terrorífica del cuento que su logro estructural. Suerte parecida ha tenido el relato William Wilson, del mismo autor. Es menester también mencionar el relato La horla, de Guy de Maupassant, a quien la crítica lo ha destacado más como cuento de género vampiresco que por su organización narrativa. Pero es a partir del best seller de Bram Stoker donde se desata el relato del vampiro, que además es un conde, un noble que buscando la vida eterna, se alimenta de sangre fresca, no importa si son animales o seres humanos, pero más lo satisfacen estos últimos; así ingresa con sus poderes extraordinarios y clava sus colmillos, especialmente en las damas, depositándoles también parte de su sangre, quienes en los sucesivo dependerán de él por esa acción que conlleva un acto sexual subyacente. Cortázar naturaliza el relato, es decir, produce un efecto de aceptación en los actores sociales del entorno: “todos los fantasmas sabían que Duggu Van era un vampiro. No le tenían miedo pero le dejaban paso cuando él salía de su tumba a la hora precisa de la noche..,”. Es de subrayar que el lexema /fantasmas/ nos proporciona un indicio de cierta condición no muy normal en los pobladores. El rasgo caracterológico del vampiro se completa con la descripción inicial que nos remite a la situación que se va a dar con el personaje, Lady Vanda. “ El rostro de Duggu Van no era agradable. La mucha sangre bebida desde su muerte aparente- en el 1060, a manos de un niño, nuevo David armado de una honda-puñalhabía infiltrado en su opaca piel la coloración blanda de las maderas que han estado mucho tiempo debajo del agua. Lo único vivo, en esa cara, eran los ojos. Ojos fijos en la figura de Lady Vanda, dormida como un bebé en el lecho que no conocía más que su liviano cuerpo”. El espacio tópico –donde el sujeto adquiere sus competencias- conviene a la narración naturalizada y permite a su vez advertir la posible
performance (transformación) que busca: “Duggu Van caminaba sin hacer ruido. La mezcla de vida y muerte que informaba su corazón se resolvía en cualidades inhumanas. Vestido de azul oscuro, acompañado siempre por un silencioso séquito de perfumes rancios, el vampiro paseaba por las galerías del castillo buscando vivos depósitos de sangre. La industria frigorífica lo hubiera indignado” en cuanto que su objeto es presentado con todas las características de lo deseado: “ Lady Vanda, dormida, con una mano ante los ojos como en una premonición de peligro, semejaba un bibelot repentinamente tibio. Y también un césped propicio, o una cariátide”. La utilización de la ironía atenúa la violencia conque amenaza el relato: “la industria frigorífica lo hubiera indignado”… “Lady Vanda…semejaba un bibelot repentinamente tibio”. El narrador va preparando de manera minuciosa la posible adquisición del objeto, no sin antes presentar algunos elementos pasionales: “Que los vampiros se enamoren es cosa que en la leyenda permanece oculta. Si él lo hubiese meditado, su condición tradicional lo habría detenido quizá al borde del amor, limitándolo a la sangre higiénica y vital”. Una lectura amatoria-sexual que presenta los espacios del desear de los dos actores: “… Lady Vanda no era para él una mera víctima destinada a una serie de colaciones. La belleza irrumpía de su figura ausente, batallando, en el justo medio del espacio que separaba ambos cuerpos, con hambre.” La batalla que sostiene Duggu Van entre el ser y el hacer es lo que determina, en primera instancia, la situación del relato, hasta la consecución del poder-hacer, digamos la realización del “vampiro” que conlleva, de manera oblicua, la realización de su objeto. Lady Vanda: “El atroz despertar de Lady Vanda se retrasó en un segundo a sus posibilidades de defensa, y el falso sueño del desmayo hubo de entregarla, blanca luz en la noche, al amante”. Como en los relatos de vampiros aquí se presenta el hecho de la succión de sangre más como un acto amatorio que como una agresión, de esta manera, podemos decir que el objeto desea ser poseído por el sujeto. LOGROS
47
Vanda iba desmejorando: /pálida, desolada, se tocaba el vientre cubierto de raso y decía es como su padre, como su padre/. Los médicos hablaron de un aborto justificado pero Lady Vanda se negó./ Es como su padre, decía, mientras el hijo de Duggu Van crecía y ocupaba cada vez más el cuerpo de su madre “…apenas podía hablar ya, no le quedaba sangre; si alguna tenía estaba en el cuerpo de su hijo”. Cuando todos esperaban un alumbramiento extraño, apareció Duggu Van diciendo “Es absolutamente mío, dijo con el lenguaje caprichoso de su secta, ya nadie puede interponerse entre su esencia y mi cariño”.Ahora Lady Vanda se descomponía mientras de lo que quedaba iba saliendo su hijo tendiendo las manos a su padre, quien lo acogió y ambos salieron por la ventana
La segunda instancia del relato se caracteriza por la reacción que causa el malestar de Lady Vanda, la traída de médicos que mediante un congreso intentan determinar la enfermedad de la dama: peritajes, conjuros, hasta descubrir que se encontraba encinta. Ahora es necesario tomar todas las medidas adecuadas: asegurar la puertas con cerraduras de las mejores marcas para impedir que Duggu Van pueda penetrar en el castillo, ante eso el vampiro no tiene otra alternativa que nutrirse de cerdos, niños, ovejas, pero eso no satura su necesidad por Lady Vanda “exaltaba en su recuerdo el sabor de la sangre donde había nadado goloso”. Con la duda que Lady Vanda pueda tener un hijo “El amor recrudecía entonces más que el hambre”, aquí podemos notar la transformación del vampiro /destructor/ en /amante/, digamos el asumir un nuevo rol temático. Al otro lado, en el castillo, el vientre de Lady Vanda iba creciendo y aunque Miss Wilkinson, una enfermera inglesa traída para la ocasión que bebía ginebra “con naturalidad emocionante” le brindaba excesivos cuidados, Lady
48
LOGROS
Si asimilamos los elementos que hemos encontrado en el nivel discursivo al nivel semionarrativo, es decir el paso de los actores a actantes que operan por integración y con lo que se considera determinar la macrestructura del relato, tendríamos que la aplicación de los seis actantes de la semiótica greimasiana se podrían determinar de la siguiente manera: Destinador(el que hace hacer y otorga la calificaciones modales al Sujeto sería la “condición del vampiro, el Sujeto correspondería a Duggu Van, quien busca su Objeto: Lady Vanda. Logrando así su realización (performance). Como ayudante aparecería la “capacidad extrahumana de Duggu Van”, el Oponente estaría saturado por quienes tratan de “impedir” que el vampiro se apodere del hijo engendrado en Lady Val. Pero dentro de este modelo actancial hay que determinar las transformaciones que sufren dos actantes: Duggu Val que pasa del rol de destructor, quien se alimenta de sangre sin importarle las consecuencias de los otros, sean animales o humanos, en el que vemos un rol “afectivo” hacia Lady Vanda-ya no lo saciaba otra cosa que el deseo de Lady Vanda- y que más tarde se proyecta hacia su hijo al que recupera contra todas las barreras que le ha puesto
Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación el castillo, los médicos y quienes guardan a Lady Val, y que /es absolutamente suyo, esencia de su cariño/. En cuanto a la transformación de Lady Vanda, encontramos que desde el encuentro con Duggu Val ella comienza a experimentar una dependencia de él que se actualiza en la negativa al aborto propuesto por los médicos allí congregados y que más tarde se realiza con la aseveración “ como su padre”, lo que implica una proyección del rol temático afectivo hacia el hijo de ambos, no importa si para que eso se consuma deba entregar su vida, desintegrarse para que su hijo tome su vida. Parece que la isotopía de “la aceptación” –lectura significativa- tiende a ser englobante en el cuento. El autor ha logrado, a través de lo que inicialmente denominamos escritura naturalizada, mantener la tensión y crear la verosimilitud del objeto narrado, utilizando de manera acertada el camuflaje narrativo impide la aparición de los artificios utilizados en el relato- bajo el impacto disfórico hacia el enunciatario- y, es más, cuando está a punto de caer en la truculencia, emplea la ironía. El control de la organización narrativa lo efectúa con el uso adecuado de la enunciación y de una de las características de la lengua: los embragues y desembragues, con los que consigue movilizar el relato y dominar los tiempos y los espacios. Esto permite que
el narrador se introduzca en el discurso, lo ordene, juzgue los acontecimientos e impida la aparición de los momentos en que el hilo narrativo pueda estar amenazado por un peligro, –la desorganización y la interpretación artificiosa- consiguiendo mantener la estructura propuesta y la significación que le interesa plantear. Bibliografía • Barthes, Roland : Mythologies, Du Seul, 1957 • Benveniste,Emile: El aparato formal de la enunciación, en Problemas de lingüística general I, Siglo XXI. 19 • Fabri, Paolo: El giro semiótico, Gedisa, 2000 • Greimas, A.J: Actores, actantes y figuras en Semiótica narrativa, Mame, 1986. El sentido II, Gredos, 1986.Diccionario razonado de la ciencias del lenguaje, Gredos, 1992. Semiótica de las pasiones, Siglo XXI, 1994. • Lotman, Iouri: La semiósfera III, Cátedra, 2000 • Maupassant, Guy: La Horla, en Obras completas II tomo, Aguilar, 1961 • Polidori, John William: El Vampiro, Adobe Reader (PDF • Propp, Vladimir: Morfología del cuento fantástico, Monteávila,1965 • Rojas, Carlos:Entre semiótica y semiología, PUCE, 1990, reedición CCG 1992.CES, Centro de estudios semiológicos, 2006. • Stoker, Bram: Drácula, Alianza Editorial, 2008 • Von Goethe, Johann Wolfgang: La novia de corinto, Adobe Reader (PDF)
LOGROS
49
Opinión
Nuestra Prioridad y compromiso con la Sociedad Abg. Manuel Cárdenas Vivero
decano de la facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación.
La Constitución vigente en su Art. 350 dispone que “El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. Igualmente la Disposición Transitoria Vigésima, segundo inciso expresa “En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a La Ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior. A la fecha han transcurrido aproximadamente DOS AÑOS y aún nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación no ha podido cumplir con esta obligación constitucional. De ahí que constituya nuestra principal prioridad y compromiso con la sociedad, enrumbarnos hacia la inmediata acreditación de las carreras que nuestra facultad viene ejerciendo. Para ello, es menester que ineludiblemente el H. Consejo Universitario haya aprobado definitivamente el Modelo Educativo y Pedagógico que fuera propuesto por el Consejo Académico de la Universidad, para a partir de ello proceder al rediseño de las mallas curriculares en concordancia con el nuevo modelo educativo y pedagógico propuesto.
50
LOGROS
Es obvio que tenemos que cumplir con otros parámetros, como los de investigación, extensión y vínculos con la colectividad, pero para ello necesitamos contar con presupuesto suficiente y medios adecuados que nos permitan vincularnos y entregar a la comunidad nuestro aporte académico, en las respectivas especialidades y capacidades. A partir de la gestión administrativa que venimos cumpliendo en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación nos esforzamos en mejorar la aplicación académica, administrativa y presentación física de las instalaciones; de ahí que estamos exigiendo para que con cargo al presupuesto de la facultad se adecuen: Las aulas, dotándolas de suficiente iluminación, ventilación con acondicionadores de aire, mobiliario (pupitres cómodos para los estudiantes y cátedras para los docentes); adecuación de oficinas y espacios administrativos (con cubículos unipersonales); laboratorios de computación para todas las carreras; Laboratorios Químicos y Biológicos para los estudiantes de Ciencias Naturales; Biblioteca Virtual: instalaciones deportivas; Medios de comunicación colectiva para la Escuela de Comunicación Social; Implementos que permitan una eficaz preparación de los alumnos de Hotelería y Turismo; Consultorio Jurídico Gratuito para cumplir con lo que dispone el Código Orgánico de la Función Judicial; Consultorio Psicológico Gratuito, entre otros. A la par que contemos con los implementos señalados, avanzaremos en la estructuración académica conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, partiendo de un eficaz sistema de admisión y nivelación para quienes aspiren ingresar como alumnos a cursar carreras con las que cuenta nuestra facultad.
Centro de Estudios de PosGrado y Educación Contínua Ing. Fabián Toscano Ruiz, MAE Director Centro De Posgrado y Educación Continua Análisis situacional El centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua, es una unidad adscrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyo que tiene por misión la formación de profesionales en distintas áreas: salud, docencia, administración, agronomía e informática. Sus objetivos son: contribuir a la formación de profesionales capacitados, colaborar con el estado y la sociedad ecuatoriana en la solución de problemas, formar profesionales a nivel de diplomado, especialista, maestría y doctorado en aéreas que demanda el desarrollo nacional y compartir responsabilidades con otras instancias académicas de la universidad en la formulación de programas de educación continua. Actualmente la oferta de posgrados incluye: Gerencia de servicios de la salud, Docencia y curriculum, Administración de empresas, Informática operacional y diploma en administración educativa básica; en proceso de aprobación las Maestrías en: desarrollo agropecuario y derecho y la familia. El centro de estudios cuenta al momento con 870 posgradistas a nivel de maestría, de los cuales 700 reciben formación en Babahoyo y 170 en la extensión de la ciudad de Quevedo. Las actividades administrativas, docentes y de investigación, del centro de posgrado se sujetan al reglamento de régimen académico Fundamentación conceptual Posgrado es la formación de nivel superior avanzado, que se imparte después de nn título de pre-grado de tercer nivel, cuyo propósito fundamental es el ejercicio especializado de una profesión, la preparación para la docencia universitaria, la investigación o la aplicación tecnológica
y que da lugar a un título reconocido y regulado legalmente por el CONESUP. La investigación y la innovación, promovidas como política y práctica institucional, constituyen características particulares de este nivel. En la actualidad cumple dos funciones: la formación de quienes tienen como objetivo, continuar su educación en el nivel avanzado y la actualización de profesionales que regresan a las universidades para complementar su formación o desarrollarse en nuevas áreas demandadas por la evolución, polivalencia y flexibilidad del mundo del trabajo. Expectativas del Centro de posgrado Establecer un modelo de gestión de la calidad del posgrado, que realice una transformación radical de los sistemas de producción y transferencia del conocimiento, una dinámica sin precedentes en la expansión de los mercados y, sobre todo, en la globalización de los problemas que esa expansión genera, una marcada tendencia a asignarle a la investigación un valor agregado como factor de competitividad, una nueva lógica empresarial mas cambiante y flexible, una conexión indiscutible entre investigación y desarrollo y un nivel de excelencia en los programas de posgrado para que, además de investigación y desarrollo, se genere también una dosis considerable de creatividad e innovación. LOGROS
51
No cabe duda que, para sintonizarse con ese contexto, tenemos que replantear la misión de nuestra unidad académica, asumir seriamente la responsabilidad que como centro tenemos con el entorno social, redefinir los conceptos que la sustentan, para darle cabida a la posibilidad de vincularse en forma efectiva a su entorno productivo y empresarial y repensar sus prácticas de administración y gestión académica. Las nuevas tendencias La nueva ley de educación superior contempla la diferenciación entre un posgrado de profesionalización y uno de investigación, lo cual constituirá un avance fundamental en el camino hacia el desarrollo científico. Obviamente un proyecto de esta magnitud implica un desafío, ya que exige una revisión total del currículo y la formulación de nuevos instrumentos para la autoevaluación institucional. Tres son las premisas que el nuevo CEPEC debe manejar: calidad, evaluación y acreditación. Entendiendo algo que hoy todo mundo, particularmente, aquellos que están ya incursionando en estos temas, dicen o creen entender: que el concepto de calidad es esquivo, tanto que no es fácil caracterizarlo con claridad; extremadamente persuasivo (todo mundo desea que todo sea bueno); fácil de percibir (todo mundo reconoce algo bueno cuando lo ve); muy difícil de formular (porque las percepciones de lo que es bueno suelen ser supremamente subjetivas). El centro de posgrado, no solo es un centro de enseñanza superior, es la brújula que señala el norte a los pueblos de los cuales se nutre. Su responsabilidad es sustancial, pero cuando son convocados a preparar no solamente profesionales de cuarto nivel, sino sabios y científicos, su misión se torna inconmensurable.
52
LOGROS
Actividades de Vinculación con la Colectividad Ing. Mario Nuñéz Balarezo D irector de la C omisión de V ínculos con la C olectividad ANTECEDENTES La Comisión de Vinculación con la Colectividad de la Universidad Técnica de Babahoyo, es creada de manera formal el 3 de abril del 2009. La integración de la misma está establecida en el Art. 25 del Estatuto universitario.
Su Reglamento fue aprobado el 22 de enero de 2010, sometiéndose a una reforma el 25 de mayo de 2010, este contribuye a la consecución de la Misión y Visión institucional.
PERSONAL RESPONSABLE DE LA COMISIÒN DE VINCULACIÒN CON LA COLECTIVIDAD U.T.B.
DELEGADOS POR FACULTADES COMISIÒN DE VINCULACIÒN CON LA COLECTIVIDAD U.T.B.
EN DESARROLLO Proyectos de la Facultad de Ciencias de la Salud- Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación- Extensión Quevedo. LOGROS
53
PROYECTOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS E INFORMÁTICA
Proyecto: IMPLEMENTACION DE PLANES DE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES CON DISCAPACIDAD FISICA Convenio: FENEDIF (FEDERACIÒN NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA) Finalidad: FOMENTAR EL AUTOEMPLEO EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA
Proyecto: CAPACITACIÓN EN INFORMÁTICA BÁSICA Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Convenio: SIL (SERVICIO DE INSERCION LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD) Finalidad: COSTRIBUIR A LA INSERCION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA
Proyecto: CAPACITACIÓN DE INFORMATICA BASICA, PARA LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE FUNDACION JUBEA. Convenio: JUBEA (JUVENTUD BABAHOYENCE EN ACCION) Finalidad: FORMENTAR EL USO ADECUADO DE HERRAMIENTAS OFIMATICAS
54
LOGROS
Proyecto: CAPACITACIÓN DE INFORMATICA BASICA, PARA LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS A LOS PADRES DE FAMILIA DEL VI “B”DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA BABAHOYO. Convenio: ESCUELA FISCAL MIXTA BABAHOYO Finalidad: FOMENTAR EL USO ADECUADO DE HERRAMIENTAS OFIMATICAS
Proyecto: EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO PARA EL MANEJON DE CULTIVOS HIDROPONICOS. Convenio: I.MUNICIPALIDAD DEL CANTON PUEBLOVIEJO Finalidad: FORMENTAR NUEVOS HABITOS DE ALIMENTACION Y NUTRICION
Proyecto: ASESORAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO A ASOCIACIONES AGROPECUARIAS DEL CANTON ECHANDIA PROVINCIA DEL BOLIVAR Convenio: CORAGRICACE (CORPORACION AGRICOLA CACAOTERA CANTON ECHANDIA) Finalidad: CONTRIBUIR A UNA CULTURA CONTABLE Y TRIBUTARIA EN ORGANIZACIONES AGRICOLAS
Proyecto: ASESORAMIENTO TECNICO CONTABLE, ADMINISTRATIVO E INFORMATICO A EMPRENDEDORES CON CAPACIDADES DIFERENTES Convenio: SIL (SERVICIO DE INSERCION LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Finalidad: CONTRIBUIR AL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE MICROEMPRESAS DIRIGIDAS POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LOGROS
55
Proyecto: ASESORAMIENTO TECNICO CONTABLE , ADMINISTRATIVO E INFORMATICO A MICROEMPRESARIOS Y MICROEMPRESARIAS DEL CANTON BABAHOYO Convenio: CAMARA DE MICROEMPRESAS DE BABAHOYO Finalidad: CONTRIBUIR AL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LAS MICROEMPRESAS
Proyecto: VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD EN LAS INSTITUCIONE DE EDUCACION SUPERIOR Y MANEJO DE INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS VINCULACION Convenio: COMISION VINCULACION UTB Finalidad: CONCIENTIZAR A LOS ESTUDIANTES DE LA U.T.B. EN EL DESARROLLO POSITIVO DE LAS ACTIVIDADES DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD
Proyecto: UN JUGUETE POR UNA SONRISA Convenio: COMISION VINCULACION UTB Finalidad: CONTRIBUIR CON LA NIÑEZ DE LOS SECTORES VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS
56
LOGROS
ESTAMOS EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL CIENTÍFICA Gracias al apoyo de nuestras autoridades, Ing. MBA. Bolívar Lupera Icaza y Dra. Msc. Zoila Sánchez de Torres, impulsadora de este proyecto, en coordinación con el Instituto de investigación y Desarrollo de la UTB. se obtuvo el convenio con la SENACYT para equipar a nuestras bibliotecas informáticas, de las diferentes unidades académicas, la Biblioteca virtual Científica, para uso de docentes, discentes, empleados, trabajadores y nuestra comunidad riosense. ¿ Qué es la Biblioteca Virtual Científica? Es una herramienta de investigación en línea que es usado por miles de bibliotecarios del ambiente corporativo, gubernamental y académico de todo el mundo. ¿ Qué corporaciones dan el servicio?
¿ Cuáles son sus beneficios? • Contiene publicaciones electrónicas, libros electrónicos y obras de referencia electrónicas. • Su tecnología de enlace Semántico ofrece mejores resultados en cada búsqueda. • Una extensa recopilación de archivos en línea a nivel mundial, más de 4 millones de documentos en una sola plataforma integrada, y una selección de libros electrónicos desde el tomo I número I . ¿ Quiénes son sus beneficiarios? Todos, para científicos e investigadores de pre o pos grado, esto representa menor tiempo de búsqueda, resultados más eficaces y una mayor probabilidad de que el investigador encuentre y establezca referencias con el trabajo específico de un autor. Como resultado, la navegación es ahora más fácil y rápida, y las descargas son más simples.. ¿ Cómo puedo ingresar a la Biblioteca Virtual Científica? El acceso es gratuito a través de la página web de la UTB.
www.utb.edu.ec LOGROS
57
FERIAS DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Las Ferias de C&T tienen como objetivo : incentivar, promover y difundir la investigación científica, el desarrollo tecnológico e innovación. PRIMERA FERIA EN C&T UTB. 2006 En el año 2006, por primera vez, la Universidad Técnica de Babahoyo promovió y financió, en coordinación con el Dr. Rafael Falconí Montalván, Vicerrector Académico ,y el Instituto de Investigación y Desarrollo de la UTB.,la I Feria de C&T dirigida a estudiantes de nuestra Universidad, su objetivo era apoyar a jóvenes universitarios con docentes tutores en el quehacer investigativo y que utilizaran las herramientas necesarias para que sean agentes multiplicadores del desarrollo del país a través de la investigación. Participaron en esta Feria de C&T las cuatro Facultades y la Extensión Quevedo, con sus respectivas unidades académicas, presentaron novedosos proyectos de investigación a nivel de pregrado, con temas de : educación informática, salud, agropecuaria, empresariales, sociales , etc., y además se contó con la presencia de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, UniAndes y ONGs. como invitados especiales
58
LOGROS
SEGUNDA FERIA EN C&T UTB 2007 Con el corte de cinta por parte del Ing. MBA. Bolívar Lupera Icaza rector de nuestra Alma Mater y al son del marco musical de la Banda de la Armada Nacional, fue inaugurada la II Feria de C&T UTB. 2007.
Cientos de estudiantes a nivel secundario y universitario, así como de la comunidad riosense, asistieron a la exposición de los stands , donde se plasmaban los proyectos de tecnología de nuestros estudiantes en los campos de : robótica, salud electrónica, agropecuario, sociales, emprendedores, etc.,quienes demostraron su experiencia con mucha soltura. Además contamos con la presencia, como invitados especiales : la ESPOL, UNIANDES, Ministerio de Bienestar Social y empresarios privados. Los ganadores de esta Feria en C&T, fueron: Primer Premio: “Automatización de un hogar con interfaz a una PC”, Facultad de Administración, Finanza e Informática. Segundo Premio: “Valor agregado para la producción de frutas a través de la deshidratación” . Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tercer Premio: “ Metodología para desarrollo y levantamiento de una página web orientada a instituciones educativas, empresas públicas o privadas “. Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación.
TERCERA FERIA EN C&T UTB. 2008 Con el lema “Apoyando el Talento Humano” idealizado y dirigido por el Dr. Msc. Rafael Falconí Montalván, Vicerrector Académico, en coordinación con el Instituto de Investigación y Desarrollo de la UTB., y con la asistencia de nuestras máximas autoridades e invitados especiales, se inauguró la III Feria en C&T en nuestro predio Universitario. La III Feria de CT consistió en un concurso interno de proyectos científicos y tecnológicos con aportes originales realizados por estudiantes y docentestutores de nuestra Universidad.
LOGROS
59
sidades y Escuelas Politécnicas invitadas, de una manera imparcial, evaluó los proyectos, y fueron premiados por área de investigación;
Con la experiencia de las dos Ferias anteriores invitamos como expositores a once Universidades y Escuelas Politécnicas del país, tales como: Univ. de Cuenca, Univ. Central del Ecuador, Univ. de Guayaquil, Univ. de Machala, UNIANDES, ESPOL, ESPOCH, Univ. de Quevedo, entre otras, a la SENACYT con su stand en Cvlac, quienes coparon nuestra expectativa, y por medio de la presente dejamos constancia por escrito su valiosa colaboración al éxito de la Feria. Las exposiciones formaron parte del proceso permanente de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en nuestra Universidad, con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la Universidad y la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad. Las exposiciones fueron demostraciones prácticas, los expositores ofrecieron explicaciones, contestaron preguntas sobre la metodología utilizada y sus conducciones. Un jurado integrado por docentes – investigadores de las Univer-
60
LOGROS
Cabe resaltar que el proyecto de Domótica, ganador del primer premio, en el área de Electrónica, cuyo tutor el Ing. Raúl Pánchez Hernández y alumnos de la Facultad de Administración, Finanza e Informática, también fueron ganadores del Primer Premio en la Feria Nacional de C&T realizada en la ciudad de Quito, los cuales fueron exaltados, por su valioso aporte a nuestra Universidad el 5 de octubre de 2009 en la Sesión Solemne de Aniversario de la UTB El club de robótica , que aparece por primera vez en la UTB., dirigido por el Ing. Raúl Pánchez Hernández y alumnos de la Escuela de Sistema de la Facultad de Administración, Finanza e Informática, fueron ganadores con su robot bailarín en el Encuentro de robótica realizado en la Escuela Politécnica el Chimborazo, así como en otra Escuelas Politécnicas. Los ganadores de esta Feria en C&T, fueron: Primer Premio: “Sistema Dom[otico para la Seguridad de los Hogares (COMOUTB). Facultad de Administración, Finanza e Informática. Segundo Premio: “Diseño Hospitalario” - Facultad de Ciencias de la Salud.