Investiga.TEC
Setiembre del 2013
Año 6. No. 18, ISSN: 1659-3383
-PROFESORES TEC-
Presentación (página 2) Almuerzos académicos crean sinergias entre investigadores (página 3) Ingeniería al servicio de las necesidades de la gente (página 4)
Plasma: ¿qué es y para qué se utiliza? (página 6)
Desarrollo e impacto del portal de revistas electrónicas del TEC (página 16)
Tecnólogos buscan aumentar durabilidad de la madera mediante aplicación de nanotecnología (página 10)
Zona Económica Especial Cartago: un esfuerzo permanente en pro del desarrollo y la prosperidad de la provincia de Cartago (página 20)
Tendencias actuales en el uso de tabletas electrónicas en el TEC (página 12)
Escuela de Ingeniería Forestal se acerca a empresarios de la madera (página 22)
¿ Investiga.TEC es una
publicación cuatrimestral de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Editora: Marcela Guzmán O. Comité Editorial: Dagoberto Arias A. Marcela Guzmán O. Silvia Hidalgo S. Ileana Ma. Moreira G. Edgar Ortiz M.
Teléfonos: (506) 2550-2315 ó (506) 2550-2151 Correo electrónico: vie-tec@itcr.ac.cr Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica Diseño gráfico: María José Montero V. Xinia Varela S. Diagramación e impresión: Grafos S.A. Teléfono: 2551-8020 info@grafoslitrografia.com
2
Investiga TEC - SETIEMBRE 2013
Qué es el plasma?
Marcela Guzmán O. Editora maguzman@itcr.ac.cr En el presente número de Investiga.TEC les ofrecemos un artículo que, en forma muy clara y sencilla, se refiere a un tema que cada vez adquiere más importancia: el plasma. Dice el autor que “en un gas cualquiera como el aire, el movimiento de las moléculas es dominado por colisiones o fuerzas externas, esto por cuanto la fuerza gravitacional es mínima y los campos electromagnéticos no tienen relevancia al tratarse de moléculas neutras”. Pero “en un plasma, la situación es completamente diferente ya que incluye partículas cargadas (electrones y iones) los cuales son susceptibles a campos electromagnéticos. Es más, conforme estas partículas se mueven existe la posibilidad de que se produzcan concentraciones de carga positiva o negativa conllevando a la generación de campos eléctricos dentro del plasma”. Estamos seguros de que este artículo será de gran interés para nuestros lectores que no son especialistas en el tema y contribuirá a aclarar grandemente el concepto de lo que también se conoce como el cuarto estado de la materia. Diversos ensayos llevados a cabo en el Centro de Investigación en Integración Bosque-Industria (CIIBI) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), han permitido a los investigadores llegar a la conclusión de que la aplicación de nanopartículas a la madera, o a los productos utilizados en ella como pinturas y pegamentos, puede hacer que esta mejore su desempeño para usos industriales.
Los investigadores indican que, aunque el procedimiento ya se realiza a escala mundial, ellos buscan que a corto o mediano plazo se puedan generar en el país productos con aditivos nanotecnológicos que permitan disponer de maderas de mejor calidad. Académicos del TEC Digital desarrollaron un amplio estudio sobre el uso de tabletas electrónicas por parte de estudiantes y funcionarios del TEC. La encuesta fue contestada por 973 personas durante el primer semestre del 2012 y en este número de Investiga.TEC damos a conocer los resultados obtenidos. Entre las preguntas se consideraron datos relacionados con: tipo de teléfono que se utiliza; tenencia de tabletas; marca y sistema operativo; principales usos que se da a la tableta y lugar en que se utiliza; tiempo de uso. Recientemente se inauguró el Portal de Revistas del TEC, un espacio digital en el cual las personas pueden encontrar las revistas que se editan en la institución, algunas de ellas de corte científico y otras más divulgativas. El Portal agrupa, entre otras, a las revistas Tecnología en Marcha, Revista Forestal Mesoamericana, Comunicación, Investiga.TEC y TEC Empresarial, las cuales pueden encontrarse en: http://www.editorialtecnologica. tec.ac.cr/revistas. La experiencia de un estudiante de la carrera de ingeniería en mantenimiento industrial del TEC, quien hizo su proyecto de graduación en tres aldeas de la etnia q’eqchí’, en Alta Verapaz, Guatemala, es otro de los temas que abordamos en esta ocasión. Queda claro con esta experiencia que la ingeniería también es importante en el desarrollo de pequeños proyectos comunitarios, que requieren de la orientación de profesionales capacitados para que los beneficiarios puedan aprovechar y hacer suyas las tecnologías. Estos y otros temas son los que desarrollamos en esta ocasión en Investiga.TEC para nuestros lectores. Esperamos sean de su interés y utilidad.
Fotografía de portada La fotografía de portada corresponde en esta ocasión el artículo “Plasma: ¿qué es y para qué se utiliza?”, que aparece en la página 6, con el cual buscamos ilustrar a nuestros lectores que no son especialistas sobre un tema de gran relevancia como es el relacionado con los plasmas. Este es el primero de dos artículos sobre el tema y nos gustaría conocer la opinión de los lectores al respecto.
A
lmuerzos académicos crean sinergias entre investigadores
Marcela Guzmán O. maguzman@itcr.ac.cr Una serie de almuerzos académicos informales, también conocidos por su nombre en inglés de “brown bag”, y organizados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), han permitido a los investigadores del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), compartir sus conocimientos y crear sinergias para un mejor aprovechamiento de los recursos y mayor calidad de la investigación. Esta actividad académica se lleva a cabo en forma mensual desde el mes de marzo anterior y consiste en la exposición, durante la hora de almuerzo, de un proyecto de investigación inscrito en la VIE. El expositor dispone de 15 a 20 minutos para presentar su proyecto y durante los 30 minutos restantes los asistentes a la actividad hacen preguntas, observaciones y recomendaciones que buscan siempre mejorar el proyecto. La actividad dura 50 minutos exactos porque la idea es aprovechar la hora de almuerzo, cuando más gente está disponible. La VIE ofrece una bolsa con un almuerzo sencillo a las primeras 30 personas que llegan. Hasta ahora se han efectuado cuatro actividades de este tipo: Proyecto de investigación: Evaluación de impacto de los programas de innovación y de desarrollo de encadenamientos productivos en Costa Rica: los casos de Propyme y CR Provee. Expositor: Ricardo Monge González, Escuela de Administración de Empresas. Proyecto de investigación: Diseño y simulación de una antorcha de plasma térmico de arco no transferido para el tratamiento de residuos. Expositor: Iván Vargas Blanco, Programa de Investigación en Plasmas, Escuela de Física. Proyecto de investigación: Creación de implantes porosos personalizados a base de fosfato de calcio y biopolímeros por la técnica de impresiones 3D.
Expositor: Teodolito Guillén Girón, Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales. Proyecto de investigación: Producción de piel humana en cultivo in vitro para pacientes con afecciones dérmicas. Expositora: Maritza Guerrero, Escuela de Biología. Un espacio para compartir conocimientos El programa de almuerzos académicos informales ha tenido mucha aceptación entre los investigadores, deseosos de compartir conocimientos y formar grupos de trabajo interdisciplinarios y multidisciplinarios. El Dr. Jaime Quesada, coordinador del CEQIATEC y profesor e investigador de la Escuela de Química, indicó sobre esta actividad, lo siguiente: “Considero que es un espacio indispensable en cualquier institución que pretenda hacer investigación de calidad, y que desde hace mucho tiempo era necesario acá en el TEC. Estoy convencido de que actividades como esta conducen a mejorar la calidad, la eficiencia, la eficacia, la creatividad y muchos otros aspectos de la investigación. Creo que debemos llegar a hacer la actividad semanalmente y generar la costumbre entre los investigadores/as del TEC de ir a presentar su trabajo en ella al menos una vez por semestre. Felicito y agradezco a quienes han querido impulsarla y apoyarla, porque es una contribución valiosa al TEC”. La M.Sc. Julia Espinoza, investigadora del TEC Digital, expresó que el espacio que brindan los almuerzos académicos “se con-
vierte en una oportunidad para conocer los proyectos de investigación de diversas áreas de especialidad del TEC, aprender de la experiencia de los investigadores que exponen y hacer preguntas sobre el proceso de investigación. Permite enriquecernos como investigadores. Por la agenda concreta y por el manejo eficiente del tiempo me interesa participar para aprender y seguir creciendo”. Por su parte, el M.Sc. Luis Alexander Calvo, coordinador del Centro de Investigaciones en Computación (CIC), de la Escuela de Ingeniería en Computación, dijo: “Me parece que los almuerzos son una excelente oportunidad para conocer qué están haciendo otros investigadores en la Institución, a la vez que para quien presenta su proyecto se vuelve una excelente oportunidad para obtener retroalimentación inmediata de su trabajo”. El Dr. Celso Vargas, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Sociales, afirma que los almuerzos académicos “han sido una excelente oportunidad para conocer los proyectos de investigación que están realizando los y las colegas de la Institución, así como discutir, en un espacio de muy alto nivel académico, temas de interés institucional”. Y agregó: “Felicito a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión por esta gran iniciativa, que ha sido un espacio para aprender. Cuando vemos los proyectos que se están desarrollando, se da uno cuenta que es posible en la Institución desarrollar investigación de mucho impacto y beneficio para la sociedad costarricense y global”. SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 3
I
ngeniería al servicio de las necesidades de la gente
• Un estudiante del TEC realizó su proyecto de graduación en tres comunidades indígenas de Alta Verapaz, Guatemala
-PROFESORES TECMarcela Guzmán O. maguzman@itcr.ac.cr
La convicción de que la ingeniería en mantenimiento industrial debe ser sensible a las necesidades de la gente y que debe impactar no solo en la industria sino también en las comunidades con más desventajas, llevó al costarricense-peruano Alonso Alegre Bravo a realizar su proyecto de graduación en tres aldeas de la etnia q’eqchí’, en Alta Verapaz, Guatemala. Ante el requerimiento de realizar una práctica profesional fuera de la institución previa a graduarse, este estudiante de la Escuela de Ingeniería Electromecánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), inició una búsqueda que lo llevó a contactar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Guatemala, entidad que lo vinculó con una organización no gubernamental llamada Fundación Solar. Las comunidades Esta organización había instalado una microcentral hidroeléctrica en cada una de las comunidades de Las Conchas, Jolom Ijix y Seasir, localizadas a 400 km al noreste de la ciudad de Guatemala –unas 12 horas en autobús- y a cuatro horas de camino entre ellas, con rutas de lastre y muy aisladas. El 90 por ciento de los habitantes de estas aldeas se dedican a la siembra de maíz, frijol y cardamomo. Aparte de ello, no hay fuentes de trabajo, la desnutrición infantil es crónica, el grado de alcoholismo entre la población es alto y los niños realizan trabajos duros desde muy pequeños. Los pobladores, que no hablan español, se alimentan de frijol, maíz, huevo y pacaya y la educación apenas llega al tercer año de primaria. 4
Investiga TEC - SETIEMBRE 2013
de vida de los habitantes y adaptarse a ellos de la mejor manera posible. Así Alonso, quien durmió en una tienda de campaña, comía lo que comían los nativos, se bañaba donde se bañaban ellos…
A la izquierda, Alonso Alegre.
Ese fue el panorama que se encontró Alonso Alegre cuando llegó a estas comunidades, donde estuvo entre el 25 de enero y el 30 de mayo del 2013. Allí desarrolló su proyecto “Transferencia tecnológica del mantenimiento autónomo en proyectos de electrificación rural por medio de microcentrales hidroeléctricas, Proyecto PURE”. Llevaba el compromiso de echar a andar el programa de mantenimiento autónomo para las tres minicentrales hidroeléctricas –dos Pelton y una Kaplan- y sus generadores, instalados en julio del 2012, pero que tenían dificultades para funcionar y recibir el mantenimiento adecuado. La tarea incluía hacer primero un diagnóstico de la situación y luego desarrollar un plan de capacitación y elaborar los manuales de procedimientos. Este casi ingeniero explica que su incursión en las comunidades la hizo en forma pausada y cuidadosa, para conocer primero la forma
Trabajo técnico Para su proyecto de graduación, lo primero que hizo fue un diagnóstico de la situación de las microcentrales, lo cual –según cuentafue difícil por la barrera del idioma y porque tenían que ponerse de acuerdo en el significado de conceptos técnicos del área eléctrica, mecánica e hidráulica como: amperaje, voltaje, caudal, presión, aceleración, revoluciones por minuto y mantenimiento preventivo, entre otros. Otro aspecto interesante es que, a pesar de ser todas de la etnia q’eqchí’, cada comunidad es diferente y debió darles un trato distinto a cada una. Los operarios no habían visto nunca un monitor ni una computadora y eso ponía en riesgo el éxito y sostenibilidad del proyecto por el temor que tenían de “hacerlo mal” y causar un daño. Por ejemplo, dice Alonso, una de las microcentrales dejó de funcionar por un error de diseño y eso provocó que la comunidad perdiera credibilidad en el asunto. Por eso, era importante la capacitación en procura de que
Premio ACIMA Alonso Alegre resultó ganador del Premio ACIMA con el proyecto “Transferencia tecnológica del mantenimiento autónomo en proyectos de electrificación rural por medio de microcentrales hidroeléctricas, Proyecto PURE”. Este es un reconocimiento que otorga cada semestre la Asociación Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento (ACIMA) al estudiante de último año de la Escuela de Ingeniería Electromecánica del TEC que haya presentado el mejor trabajo de graduación. El objetivo es motivar la mejora continua y la excelencia de los futuros ingenieros y consiste en la entrega de 500 dólares al ganador. En la novena entrega del premio, celebrada el 27 de junio del 2013 en el auditorio Jorge Manuel Dengo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), un jurado ad honórem compuesto por los ingenieros Mario Alberto Montero Chacón, Francisco Rusbel Delgado Orozco y José Luis Castillo Pineda, otorgó el premio a Alonso Alegre, cuyo proyecto fue escogido entre otros cuatro. El Jurado tomó el acuerdo al reconocer que el proyecto conjunta técnica e impacto social y que es la vocación de cualquier ingeniero impactar la realidad de los pueblos mediante su conocimiento, como contribución real a la humanidad. Los cuatro estudiantes finalistas, postulados por la Escuela de Ingeniería Electromecánica, recibieron un diploma y una medalla alusiva al Premio, en tanto que Alegre recibió, además, US $500,00 (quinientos dólares). En el acto participaron el director de la Escuela de Ingeniería Electromecánica del TEC, Luis Gómez Gutiérrez; el presidente de ACIMA, Humberto Guzmán León; y el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Alejandro Cruz Molina. Además, estuvieron presentes Manuel Basterrechea, de la Fundación Solar de Guatemala, por videoconferencia; César Bonilla, de la empresa Monaro de Costa Rica; Luis Paulino Méndez, vicerrector de Docencia del TEC; y José Guillermo Marín Rosales, presidente del Colegio de Ingenieros Tecnólogos (CITEC) y del CFIA.
los involucrados se apropiaran del proyecto y lo operaran como suyo. Una vez hecho el diagnóstico, se inició el trabajo de limpieza, orden, organización de la casa de máquinas y señalización del lugar con pintura, logrando un empoderamiento sobre el lugar de trabajo; posteriormente se desarrollaron las capacitaciones y se entrenó a un grupo de 10 operarios en cada comunidad, con el fin de que si alguno dejaba el trabajo otro pudiera sustituirlo sin problemas. Esta capacitación incluyó la comprensión de conceptos básicos de electricidad, mecánica, hidráulica, mantenimiento preventivo y correctivo y administración del mantenimiento, en el cual se puso especial énfasis. Además, Alonso Alegre elaboró, junto con los operarios, una serie de programas de mantenimiento para aplicar cada tres meses, así como los manuales correspondientes. Uso de la electricidad La electricidad producida por las microcentrales hidroeléctricas se utiliza en un 90 por ciento para iluminación de las comunidades. El resto la aprovechan en pequeños negocios liderados por mujeres, la escuela y dos familias que cuentan con Internet. Alonso Alegre destaca la importancia que ha tenido la electricidad para las mujeres, quienes se han empoderado por medio de la generación de ingresos en sus pequeños negocios y eso las ha llevado a organizarse y formar parte de la junta directiva comunal. Hasta hace poco, comenta, esto era impensable y es consecuencia directa de la generación eléctrica. El futuro Alonso Alegre no duda en recomendar este tipo de proyectos de graduación para sus compañeros de carrera, siempre y cuando lo decidan de manera voluntaria. Explica que él contó con el apoyo fundamental del director de la Fundación Solar, Manuel Basterrechea, y de su esposa Gabriela Núñez, quienes lo acogieron en su casa de ciudad de Guatemala y lo respaldaron en las comunidades para poder realizar el trabajo. Además, el señor
Basterrechea fue su asesor industrial en el campo, en tanto que el profesor del TEC, Julio Carvajal, fue el asesor técnico. La Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA) del TEC, por su parte, le facilitó 900 dólares, con los que pudo hacer frente a los gastos de transporte y alimentación y adquirir algunos materiales para la capacitación en las tres comunidades. “Sin el apoyo de los señores Basterrechea-
Núñez, del TEC y de mi familia, yo no habría podido hacer este proyecto de graduación”, dice Alegre. Durante el segundo semestre del 2013, espera poder replicar su programa de mantenimiento autónomo en otra comunidad indígena guatemalteca, contratado formalmente como ingeniero por la Fundación Solar. Posteriormente optará por una maestría en el área de energías renovables.
“Convivir con estas poblaciones transforma a cualquiera” Sobre su experiencia personal, Alonso Alegre dice: “En la búsqueda de un lugar y un proyecto donde la ingeniería sea aplicada para lo que fue concebida en un inicio –el mejoramiento íntegro de la humanidad- escogí realizar el proyecto de graduación en el norte de Guatemala, con comunidades indígenas carentes de los servicios básicos esenciales para sobrevivir el día a día. “El gran reto desde un inicio fue humanizar y sensibilizar una ciencia aplicada tan exacta e introvertida como la ingeniería electromecánica, al punto de imponer los beneficios humanos y sociales sobre los económicos y productivos, que hoy en día son los predominantes para la sostenibilidad de un proyecto. “Tener la posibilidad de convivir con estas poblaciones proporciona aprendizajes que transforman a cualquiera y lo hacen ver el mundo y la sociedad desde una perspectiva diferente, más sensible y humana. “Haber vivido de la forma más pura durante estos meses en este contexto social, me ha motivado y comprometido profundamente a seguir realizando desde este sector, u otro, acciones que reviertan las injusticias sociales que han existido por varios siglos en sociedades como esta, que luchan insaciablemente por un mejoramiento en sus condiciones humanas y de calidad de vida, pues a inicios del siglo XXI, no deben ser toleradas, ni permitidas, ni olvidadas las situaciones en que sobreviven estas personas cada día”. SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 5
P
lasma: ¿qué es y para qué se utiliza?
Saúl Guadamuz Brenes (*) sguadamuz@itcr.ac.cr Unos 9200 millones de años después del big bang, nuestro planeta llegó a existir [1, 2] y como si de un nuevo bebé en la familia cósmica se tratase, desde su mismo nacimiento recibió una calurosa bienvenida: aproximadamente 1368 W/m2 de parte de su hermano mayor el Sol, repartida, al momento de llegar a la parte superior de la atmósfera, en 50% de radiación infrarroja, 40% de luz visible y 10% de radiación ultravioleta. Pero para permitir la vida como la conocemos, después de pasar por la atmósfera terrestre se ha filtrado un 70% de la radiación ultravioleta y la energía se ha atenuado a unos 1000 W/m2.[3] Fuentes de energía actuales Sin duda, el Sol ha jugado, desde el mismo inicio de la historia de la Tierra, y seguirá jugando, un papel esencial para la vida en nuestro planeta desde todo punto de vista; pero concentrémonos específicamente en el aspecto energético… Las fuentes actuales de energía (en porcentajes) se pueden clasificar como sigue:
Figura 1. Distribución de las fuentes de energía mundiales.[4]
6
Investiga TEC - SETIEMBRE 2013
Analicemos por un momento las cuatro mayores fuentes de energía de nuestra sociedad: • Petróleo: en su estado crudo es un líquido inflamable compuesto principalmente por hidrocarburos insolubles en agua y otros compuestos orgánicos; el petróleo es una fuente de energía no renovable ya que su formación toma millones de años, durante los cuales grandes cantidades de desechos orgánicos como zooplancton y algas, son sepultados y sometidos a enormes presiones y una gran cantidad de calor.[5] • Carbón: se presenta en forma de roca sedimentaria de color oscuro; al igual que el petróleo, es un recurso no renovable formado en el arco de millones de años, mayormente durante el período carbonífero. El carbón está principalmente formado por carbono y cantidades variables de hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno.[6] • Gas: verdaderamente es una mezcla de varios gases pero principalmente de metano; cuando ocurre naturalmente, en su mayoría es producto de dos procesos: el biogénico, como producto de la metabolización de desechos orgánicos por parte de microorganismos, y el termogénico, que se da a mayores profundidades y temperaturas, también a partir de material orgánico.[7] • Biomasa: a diferencia de los tres anteriores, es una fuente de energía renovable producto de material orgánico vivo o que lo estuvo recientemente; se pueden obtener diversas formas de combustibles una vez que se procesa, dándose la extracción de energía de forma térmica, química o bioquímica.[8]
Tabla 1. Datos relevantes del Sol. [9] Edad
4600 millones de años
Masa
1,9891x1030 kg (333 000 tierras)
Radio ecuatorial
69 634x105 km (109 el de la Tierra)
Temperatura de la
~1,57x107 K (15 millo-
fotosfera
nes grados Celsius)
Composición
Hidrógeno y helio
principal
Si buscamos un factor común en estas fuentes de energía nos damos cuenta de que todas proceden de material orgánico, siendo la diferencia el tiempo y las condiciones a las que fue sometido para convertirse en petróleo, carbón, gas o biomasa; esto implica que, de una forma u otra, casi toda la energía utilizada en nuestro planeta en realidad es producto de una enorme central nuclear: el Sol. Luego la fotosíntesis y el tiempo se encargaron del resto. ¿Qué tanto conocemos al astro rey? Todos los datos sobre el Sol impresionan, pero quizás uno de los más llamativos es su temperatura; debido a esta, el estado del Sol se conoce como plasma; para entender qué cosa es el plasma pensemos en cómo alguna sustancia, por ejemplo el agua, cambia de estado con la temperatura1.
1 El cambio de estado también lo determina la presión, pero no la consideraremos en esta explicación.
Plasma: el cuarto estado de la materia Empezamos en un estado sólido, en el que átomos forman moléculas que se encuentran muy juntas en un estado de reducida actividad cinética (o sea, casi no se mueven); conforme aumentamos la temperatura pasamos a un estado líquido en el que las moléculas de agua gozan de relativa libertad de movimiento, pero aún estando fuertemente ligadas; después de aumentar aún más la temperatura pasamos al estado gaseoso de vapor de agua, en el que las moléculas prácticamente no están ligadas una a la otra y tienen mucha libertad de movimiento. Normalmente hasta aquí el comportamiento del agua nos resulta muy familiar, inclusive obvio, pero ¿qué sucedería si continuáramos incrementando la temperatura? La energía térmica en los átomos sería suficiente para arrancarles los electrones energéticamente más alejados del núcleo convirtiendo el vapor de agua en un gas ionizado muy caliente: el plasma. El plasma no se comporta como un gas cualquiera; de hecho, su comportamiento es incluso contra-intuitivo, por lo menos para nosotros, lo cual es completamente comprensible ya que se calcula[10] que el plasma es el estado del 99% del universo y resulta que nosotros vivimos en parte del 1% que no lo es… No estamos acostumbrados al plasma y la manera en que se comporta, mientras que nos sentimos muy confiados al “predecir” que al calentar agua en una olla, tarde o temprano hervirá. Veamos a continuación algunas de las características que hacen del plasma un estado tan particular. El lector interesado puede profundizar en dichas características refiriéndose a [10].
En un plasma, la situación es completamente diferente ya que incluye partículas cargadas (electrones y iones), los cuales son susceptibles a campos electromagnéticos. Es más, conforme estas partículas se mueven existe la posibilidad de que se produzcan concentraciones de carga positiva o negativa, conllevando a la generación de campos eléctricos dentro del plasma. También, recordemos que cargas en movimiento significa corrientes eléctricas lo cual, a su vez, significa campos magnéticos. La combinación de estos campos dentro del plasma puede afectar otras de sus partículas cargadas a grandes distancias, por lo que se dice que el plasma es susceptible a fuerzas de Coulomb de largo alcance2; es justamente este comportamiento colectivo el culpable de que el plasma presente características muy diferentes bajo distintos escenarios. No es de extrañar que muchos de los que hemos estudiado sobre la física de plasmas concordemos con [10] en no estar de acuerdo con la palabra “plasma”, la cual viene de un término griego que significa algo “moldeado” o “fabricado”, ya que sabemos muy bien que la mayoría del tiempo pareciera que este particular gas tuviera mente propia. Características del plasma: cuasi-neutralidad Como se infiere del término, esto significa que el plasma es casi neutro eléctricamente. ¿Por qué decimos “casi”? Debido a la alta
movilidad de los electrones, cualquier concentración de carga positiva que pudiera dar lugar a un campo eléctrico será anulada por una avalancha electrónica de manera prácticamente instantánea justificando así la parte de “neutralidad” en nuestro subtítulo. Sin embargo, dependiendo de la densidad y de la temperatura de un plasma en particular, existirán en él regiones en las cuales habrán concentraciones de carga y, por lo tanto, campos eléctricos; el tamaño de dichas regiones –idealizadas como esferas- está dado por el radio de Debye (llamado también longitud de Debye), que puede variar desde unas centenas de nanómetro en el núcleo del Sol hasta una decena de kilómetros en el medio intergaláctico. Dentro de una esfera de Debye se rompe la neutralidad, lo cual justifica el prefijo “cuasi”. Podemos decir, entonces, que si las dimensiones totales de nuestro cúmulo de gas ionizado son mucho mayores a un radio de Debye, se cumple con la condición de cuasineutralidad. Características del plasma: temperatura Sin entrar en una discusión innecesariamente profunda, cuando hablamos de “temperatura” hablamos de una medida de cuán “excitadas” se encuentran las partículas en un sistema, o en otras palabras, qué tanto se “mueven”; y abusando de los conocimientos de física del lector, sabemos que la temperatura es un escalar, es decir, una cantidad que
Características del plasma: comportamiento colectivo En un gas cualquiera como el aire, el movimiento de las moléculas es dominado por colisiones o fuerzas externas, esto por cuanto la fuerza gravitacional es mínima y los campos electromagnéticos no tienen relevancia al tratarse de moléculas neutras.
2 Donde “largo” depende de un parámetro conocido como longitud de Debye, que se definirá en el siguiente subtítulo. SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 7
cuenta con magnitud pero no con dirección, ya que el movimiento (o más elegantemente, su distribución de velocidad) no tiene preferencia por una dirección u otra. En un plasma esto ya no es cierto: debido a que los electrones tienen una movilidad muy diferente a la de los iones, y a que la frecuencia de colisiones entre electrones con electrones, iones con iones y electrones con iones es también diferente, las diferentes partículas tienen diferentes distribuciones de velocidad; por eso es frecuente hablar de “temperatura electrónica” y de “temperatura iónica”. Esta distinción de temperaturas es aún más marcada cuando el plasma se somete a la influencia de un campo magnético; debido a la fuerza de Lorentz, dicho campo actúa diferente sobre partículas que se mueven de forma paralela o perpendicular a él, por lo que ahora tenemos, además, una preferencia de dirección: “temperatura paralela” o “temperatura perpendicular” al campo magnético. Un experimento realizado recientemente en el Laboratorio de Plasmas para Fusión y Aplicaciones del TEC ilustra muy bien los conceptos de temperatura previamente comentados. En la figura 2 se observa una descarga de plasma conocida como “plasma plum”. La explicación de [11] se reproduce a continuación. “¿Se puede tocar un plasma? El plasma es un estado de la materia; comúnmente escuchamos hablar que el Sol y los rayos están compuestos por plasma y se hace difícil imaginar cómo es posible tocarlo. En un plasma es posible distinguir entre la temperatura de los electrones y la de las partículas pesadas o especies masivas. Bajo este escenario podemos clasificar un plasma como térmico o no térmico. Los plasmas no térmicos, o también llamados “plasmas fríos”, son plasmas a baja presión y poco ionizados donde los electrones tienen una temperatura mucho mayor que las partículas pesadas, lo cual produce una situación de desequilibrio térmico. En un plasma “frío” los electrones poseen temperaturas de cinco mil a cien mil grados, aunque suene contradictorio. Sin embargo, el resto de las especies masivas, que son de hecho las que pueden trasmitir el calor a las superficies en contacto con el plasma, 8
Investiga TEC - SETIEMBRE 2013
Figura 2. Un investigador toca el plasma generado en el Laboratorio de Investigación en Plasmas para Fusión y Aplicaciones del TEC. [11]
se encuentran prácticamente a temperatura ambiente así que, pese a la elevada temperatura de los electrones, es posible tocar un “plasma frío” con el dedo sin experimentar siquiera una quemadura. Gracias a esto el plasma se abre espacio en aplicaciones donde interactúa con tejidos vivos.” El plasma en nuestra vida diaria Aún sin percatarnos de ello, el plasma juega un papel cotidiano en nuestras vidas, tanto el producido naturalmente como el generado artificialmente. Algunos ejemplos son: • Relámpagos o rayos: cuando se da una diferencia de potencial eléctrico lo suficientemente alto entre las nubes y el suelo, un trayecto a través del aire se ioniza y un canal de plasma se hace visible (el relámpago). La temperatura de un rayo puede alcanzar los 50 000 K (49 727 °C) en un tiempo del orden de los microsegundos, lo cual causa que el aire se expanda de una manera violenta produciendo una fuerte y audible onda de choque (el trueno). [12] • Ionosfera: en las partes altas de la atmósfera terrestre la radiación solar en forma de rayos ultravioleta es lo suficientemente energética como para ionizar las moléculas de aire; a dichas alturas la atmósfera es tan rala que los electrones liberados pueden existir por cortos períodos de tiempo antes de recombinarse con los iones. Sin embargo, su existencia es lo suficiente como para reflejar ondas electromagnéticas transmitidas desde la Tierra, permitiendo así la propagación de ondas de radio.
• Iluminación: cuando se llena un tubo de vidrio con gas a una presión menor a la atmosférica y se le aplica un alto voltaje a un par de electrodos en los extremos del tubo, el cátodo emite electrones3 que al colisionar con el gas lo ionizan produciendo, a su vez, más electrones, que podrán contribuir a la ionización inicial en un proceso denominado ionización en avalancha; parte de la energía liberada es luz visible que se puede acentuar recubriendo el tubo con material fluorescente. Este es el principio operativo subyacente en muchos sistemas de iluminación -desde las famosas luces de neón hasta fluorescentes domésticos- e incluso de las pantallas de plasma en los televisores. • Manufactura: aunque indirectamente, la tecnología de plasmas ha tenido uno de sus impactos más masivos al ser parte del proceso de fabricación de circuitos integrados. En primer lugar se utiliza una descarga de plasma de oxígeno para oxidar la superficie de las obleas de silicio y hacer crecer en ellas capas de dióxido de silicio; posteriormente se utiliza de nuevo el plasma para remover selectivamente partes de las capas previamente depositadas en un proceso conocido como “etching”. Esto es tan solo una pequeña muestra de cómo el llamado cuarto estado de la materia influye en nuestras vidas y, en el caso de las aplicaciones industriales, se trata de la punta
3 Este proceso se denomina emisión termiónica.
del iceberg, ya que no hemos considerado el tratamiento de desechos con antorchas de plasma, la purificación de agua con arcos de plasma, la esterilización de equipo médico, el tratamiento de superficies, deposiciones de metales en textiles para tratamientos dermatológicos, aplicaciones biomédicas con plasmas fríos y muchos otros. El plasma como fuente de energía Ahora volvamos al Sol. Una de las preguntas que más ha intrigado a la comunidad científica es: ¿Tenemos el conocimiento suficiente en física de plasmas y los recursos técnicos necesarios para reproducir lo que sucede en el Sol aquí en la Tierra? Para dar respuesta, primero debemos saber qué es lo que ocurre en Sol. De manera muy general, se puede decir que las estrellas son enormes centrales de fusión nuclear donde elementos livianos se fusionan para producir elementos más pesados, liberando energía en el proceso. Las reacciones nucleares específicas dependen de factores como la edad de la estrella y su tamaño. En el caso del Sol, la reacción dominante se denomina cadena protón-protón, donde dos pares de protones de hidrógeno se combinan de manera sucesiva hasta formar un isótopo de helio-4. Cuando se hace un balance de masas entre los cuatro protones iniciales y el helio resultante, se observa una pérdida del 0,7% que se ha convertido en energía, en forma de rayos gama y neutrinos, [13] para un total de 26,73 MeV. Lamentablemente, esta reacción no puede reproducirse en la Tierra; la energía que se necesita para hacer que los dos protones de hidrógeno se fusionen es enorme ya que se debe vencer la fuerza de Coulomb que hace que dos cargas iguales se repelan; en el Sol dicha fuerza se puede vencer gracias a la enorme presión de la gravedad consecuencia de su masa. Por otra parte, la cadena protón-protón presenta una tasa de reacción notablemente lenta, lo cual para una estrella no es un problema gracias a su gran densidad de partículas. En un laboratorio terrestre sería extremadamente difícil alcanzar estas condiciones de presión y densidad de partículas. No obstante, existen otras reacciones de fusión nuclear que presentan mejor desempeño en su tasa de reacción; la más apta es la llamada reacción D-T, en la que se fusionan
deuterio y tritio para producir helio, un neutrón y 17,6 MeV de energía. [14] Pero contar con una reacción adecuada es solo el inicio de la historia, falta responder preguntas como: ¿Qué mecanismo de confinamiento se utilizará para contener el plasma? ¿Cómo se consiguen el deuterio y el tritio? Aún partiendo de la reacción más eficiente, ¿se puede alcanzar la fusión con la tecnología actual? Suponiendo que la producción de energía a partir de la fusión nuclear sea posible y rentable, ¿es segura, especialmente en comparación con la fisión nuclear de la cual ya existen centrales operando? Estas preguntas las abordaremos en un artículo posterior. Referencias [1] “How Old is the Universe?”. WMAPAge of the Universe. The National Aeronautics and Space Administration (NASA). 2012-12-21. Accesado 03-06-2013. [2] Newman, William L. (2007-07-09). “Age of the Earth”. Publications Services, USGS. Retrieved 2007-09-20. [3] Holton, James R. “Encyclopedia of Atmospheric Sciencies”. Elsevier Science, 2003. [4] “2012 Key World Energy Statistics”. International Energy Agency, 2012. [5] Petroleum. In Wikipedia, The Free En-
cyclopedia. Accesado 3-6-2013. [6] Coal. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Accesado 3-6-2013. [7] Natural gas. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Accesado 3-6-2013. [8] Biomass. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Accesado 3-6-2013. [9] Sun. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Accesado 3-6-2013. [10] Chen, Francis F. “Introduction to Plasma Physics and Controlled Fusion”. 2 Ed, Plenum Press, New York. 1984. [11] https://www.facebook.com/plasmaCostaRica [12] Lightning. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Accesado 17-6-2013. [13] Proton-proton cycle. In Encyclopaedia Britannica. Accesado 17-6-2013. [14] Wesson, John. “Tokamaks”. 3 Ed, Oxford University Press, New York. 2004.
(*) Saúl Guadamuz Brenes es profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Es ingeniero en electrónica graduado en el TEC y tiene una maestría y un doctorado en ingeniería electrónica y comunicaciones, ambos del Politecnico de Torino, Italia.
SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 9
T
ecnólogos buscan aumentar durabilidad de la madera mediante aplicación de nanotecnología
• Pruebas se hacen a nueve especies de valor comercial Marcela Guzmán O. maguzman@itcr.ac.cr
Un proyecto de investigación que se desarrolla en el Centro de Investigación en Integración Bosque-Industria (CIIBI), del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), busca aplicar la nanotecnología al mejoramiento de las capacidades de la madera para usos industriales. El estudio, denominado Aplicaciones de nanotecnología en el reforzamiento de maderas comerciales de Costa Rica, es coordinado por el doctor Roger Moya, académico de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC e investigador del CIIBI. Junto a él laboran el doctor Alexander Berrocal, la ingeniera química Ana Lucrecia Rodríguez y el técnico en química Carlos Olivares. Moya explicó que la madera, por ser un material de origen biológico, es variable en sus propiedades y es susceptible a la degradación, por lo que se le están aplicando productos nanotenológicos con la función de mejorar estas dos condiciones. A la madera, o a los productos usados en ella, tales como adhesivos (pegamento) o pinturas, se les incorporan nanopartículas con la finalidad de mejorar su desempeño. Así, las nanopartículas pasan a formar parte de la estructura química de la madera o del producto aplicado, gracias a que estos dos productos pueden ser compatibles. Pruebas Aunque las aplicaciones de nanotecnología ya existen a nivel mundial, los investigadores 10 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2013
buscan hacer pruebas que permitan, en los próximos años, generar en el país productos con aditivos nanotecnológicos que lleven a disponer de maderas de mejor calidad. Según el investigador, con este estudio se busca: 1) conocer la viabilidad técnica de incorporar en la madera nanotubos de carbono y nanopartículas de plata mediante su inmersión y presión en un preservante; 2) agregar nanopartículas de arcilla y nanotubos de carbono en dos adhesivos utilizados comercialmente; y 3) agregar nanopartículas de titanio en un acabado para madera. Esto tiene como fin conocer los efectos de las nanopartículas en las principales propiedades de la madera: físicas, mecánicas, resistencia a la degradación por hongos e intemperismo. Las pruebas se hicieron en nueve especies de madera utilizadas en la industria costarricense: tres provenientes de plantaciones forestales (melina, teca y ciprés); tres que se utilizan en mueblería (cedro, laurel y guanacaste); y
tres provenientes de bosque secundario (balsa, guácimo y botarrama). Nanopartículas de plata y de carbono El primer objetivo, explicaron Roger Moya y Ana Lucrecia Rodríguez, que incluía la síntesis de nanotubos de carbono, presentó dificultades porque la capacidad a escala nacional aún es incipiente. Por eso, decidieron adquirir los nanotubos de carbono en el exterior, considerando que lo que se busca es la aplicación de las nanopartículas y no necesariamente su síntesis. Concluyeron que para que la síntesis sea industrialmente viable se requiere de una alta inversión en equipo muy sofisticado, que permita abaratar los costos de producción. Los investigadores lograron inyectar los nanotubos de carbón y las nanopartículas de plata en la madera y obtuvieron resultados “muy halagadores”. Aplicaron las nanopartículas y posteriormente realizaron las pruebas
¿Qué son nanopartículas? Según Wikipedia, una nanopartícula es una partícula microscópica con por lo menos una dimensión menor que 100 nm (nanómetros). Actualmente las nanopartículas son un área de intensa investigación científica, debido a una amplia variedad de aplicaciones potenciales en los campos biomédicos, ópticos y electrónicos. La Iniciativa Nacional de Nanotecnología del gobierno de los Estados Unidos ha conducido cantidades enormes de financiamiento exclusivamente para la investigación de las nanopartículas. Tipos de nanopartículas Cuatro son las principales clases en las que en general son clasificados los nanomateriales: 1. Materiales de base de carbón con formas esféricas, elipsoidales o tubulares. Sus propiedades fundamentales son su reducido peso y su mayor dureza, elasticidad y conductividad eléctrica. 2. Materiales de base metálica: pueden ser quantum dots (puntos cuánticos o transistores de un solo electrón) o nanopartículas de oro, plata o de metales reactivos como el dióxido de titanio, entre otras. 3. Dendrímeros: polímeros nanométricos construidos a modo de árbol en el que las ramas crecen a partir de otras y así sucesivamente; las terminaciones de cada cadena de ramas pueden diseñarse para ejecutar funciones químicas específicas (una propiedad útil para los procesos catalíticos). 4. Composites: combinan ciertas nanopartículas con otras o con materiales de mayor dimensión; el caso de arcillas nanoestructuradas es un ejemplo de uso extendido. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nanopart%C3%ADcula ¿Cuánto mide un nanómetro? 1 nanómetro=0,000000001 metros. Es decir, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, o la millonésima parte de un milímetro. También: 1 milímetro= 1 000 000 nanómetros. Fuente:http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/recursos_docentes/cuanto_mide_ nanometro.htm
Dos de los investigadores de este proyecto son Ana Lucrecia Rodríguez y Roger Moya.
de resistencia a la humedad y a los hongos, así como su resistencia estructural. Con la aplicación de las nanopartículas, afirmaron los investigadores, definitivamente aumentó la resistencia a los hongos y con ella la durabilidad de la madera. También aumentó la resistencia estructural. Además, pudieron demostrar que es factible, desde el punto de vista industrial, la incorporación de las nanopartículas utilizando las sustancias y los equipos disponibles en nuestro medio; igualmente, concluyeron que su penetración en la madera es muy favorable. Por otra parte, se sabe que la plata tiene propiedades fungicidas y se observó que al aplicar este tipo de nanopartículas no se afecta ninguna otra propiedad de la madera. Nanoarcilla en el pegamento La segunda acción del proyecto, la adición de nanopartículas de arcilla al pegamento o cola blanca comercial, es el que tiene un mayor nivel de avance; los investigadores descubrieron que es el método más barato. Los investigadores agregaron nanoarcilla a la cola blanca comercial, así como a otro tipo de cola a base de urea, de uso más especializado. Seguidamente hicieron las pruebas y demostraron que la adición de nanoarcilla
aumenta la resistencia del adhesivo en aproximadamente un 15%; además, que la adición de las nanopartículas es posible de hacer en los talleres de las propias mueblerías o con la infraestructura existente en el país. Para ello, utilizaron un agitador con un taladro, a fin de homogenizar la mezcla y evitar que la nanoarcilla se aglomere. Una característica común de la cola blanca es que pierde resistencia si entra en contacto con el agua. Los investigadores descubrieron que mediante la aplicación de las nanopartículas al pegamento, este se vuelve más resistente al agua y la cizalla es más fuerte. Nanopartículas de titanio La tercera acción del proyecto aún no ha concluido, ya que los investigadores están a la espera de que lleguen las nanopartículas de dióxido de titanio que utilizarán en estas pruebas. Acabado Roger Moya, señaló la importancia que tiene para la industria nacional el aumento de la resistencia de la madera a los hongos, al agua y al sol, por ejemplo, y la necesidad de buscar un acabado que ayude a aumentar esa resistencia. Estos análisis se llevan a cabo con un
acabado comercial como parte del proyecto y buscan determinar cuál nanopartícula es la más adecuada para mejorar una propiedad determinada. Ya los investigadores cuentan con información relevante en este sentido. Moya considera que los tecnólogos están llamados a aprovechar los conocimientos que ya existen para adaptarlos a las condiciones propias de nuestro país y fomentar su aplicación en la industria nacional. Esa es una labor propia del Instituto Tecnológico de Costa Rica, recalcó. Para el desarrollo de esta investigación, el equipo del TEC ha contado con el apoyo de investigadores del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) y de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica. Y dentro del TEC han tenido la colaboración del Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC) y del Laboratorio de Nanotecnología. Las personas interesadas en obtener más información sobre este proyecto, pueden comunicarse con Roger Moya por el correo rmoya@itcr.ac.cr, o con Ana Lucrecia Rodríguez, anarz86@gmail.com.
SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 11
T
endencias actuales en el uso de tabletas electrónicas en el TEC
César Garita Rodríguez (*) cesar@itcr.ac.cr Mario Chacón Rivas (**) machacon@itcr.ac.cr Los dispositivos móviles, incluyendo teléfonos “inteligentes” y tabletas electrónicas1, son cada vez más utilizados por la población mundial en general y, en particular, por estudiantes, profesores y colaboradores de las Instituciones de Educación Superior (IES). ¿Cómo aprovechar entonces la tecnología móvil para apoyar los procesos internos de aprendizaje, gestión, investigación y vinculación en IES? Para responder a esta pregunta, es necesario contar con información acerca del uso de este tipo de dispositivos en los campus universitarios, que serviría de apoyo para la toma de decisiones con respecto a la estrategia de diseño y desarrollo de las aplicaciones móviles para la comunidad universitaria. Como un primer paso hacia un mejor entendimiento del uso de las tecnologías móviles en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), el TEC Digital, como gestor principal del e-learning en la institución (ver Garita & Chacon, 2012; Chacon & Garita, 2011; Espinoza & Chacon, 2010), realizó una encuesta en el primer semestre del 2012 sobre el uso de tabletas electrónicas en la comunidad universitaria. A continuación se muestran los principales resultados de este estudio. Trabajos relacionados Los dispositivos móviles se han convertido en parte de la vida diaria de buena parte de la población mundial. Costa Rica no escapa a esta tendencia. Según algunas noticias y 1 Las tabletas electrónicas son computadoras portátiles, normalmente de pantalla plana con teclado táctil y más pequeñas que las laptops y notebooks.
12 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2013
encuestas recientes, cerca de cuatro de cada 10 ticos se conectan a Internet desde el celular; para un 27% de los encuestados, el celular se ha vuelto el principal medio de acceso a redes sociales; y cerca del 3% de los ticos ya posee una tableta (Vega, 2012b), (Vega, 2012a), (Fonseca, 2012). Los porcentajes relacionados con este tipo de indicadores tienden a crecer aceleradamente. Por ejemplo, un estudio reciente en Estados Unidos reporta que el uso de tabletas en estudiantes universitarios ha crecido más de un 300% en el último año (Pearson, 2012). En general, el uso de dispositivos móviles puede cambiar la forma en que los individuos acceden a contenido de información y entretenimiento, tales como la lectura de medios impresos, uso de otros dispositivos de entretenimiento (consolas de juegos, reproductores de audio y video), uso de computadores de escritorio y tiempo dedicado a ver televisión (Google, 2011). Además, organismos como UNESCO han reconocido la importancia de comprender mejor cómo pueden usarse las tecnologías móviles para mejorar el acceso a la educación, la equidad y la calidad alrededor del mundo (Vosloo, 2012). En el ámbito universitario internacional, varias instituciones han realizado encuestas orientadas a determinar cómo los estudiantes y profesores utilizan dispositivos móviles (University, 2011), (Vermont, 2006), (Louisville, 2012). En este contexto, los resultados de la encuesta presentada en este artículo se enfocan en el uso de tabletas por parte de la población del TEC, como se explica en la siguiente sección. Objetivos y metodología El objetivo principal del cuestionario fue conocer más detalles sobre el uso real y potencial de tabletas en el TEC. Fue dirigido a toda la comunidad institucional con el fin de identificar mejor las necesidades y expectativas de los usuarios del TEC Digital con respecto a posibles aplicaciones para dispositivos móviles. No era necesario poseer una tableta para dar respuesta. Todas las respuestas se manejaron de manera anónima. El cuestionario estuvo compuesto de 20 preguntas de respuesta corta. Para elaborar y aplicar este instrumento, se siguieron los siguientes pasos principales:
1. Revisión de otros estudios y encuestas similares (ver sección anterior). 2. Diseño de preguntas iniciales en función de los objetivos del estudio. 3. Realización de una prueba piloto con algunos colaboradores(as) para validar el cuestionario inicial. 4. Ajustes al cuestionario con base en los resultados de la prueba piloto. 5. Diseño de recursos gráficos para el cuestionario, como posters y banners. 6. Montaje del cuestionario en la plataforma del TEC Digital utilizando la herramienta LimeSurvey para la creación de encuestas (LimeSurvey, 2012). 7. Activación de la encuesta para que estuviera disponible al público en el sitio web. 8. Elaboración de comunicados y anuncios para motivar a la audiencia a participar. La encuesta fue anunciada mediante un poster en la página principal del TEC Digital, comunicados vía correo electrónico institucional y noticias en sitios de redes sociales como Facebook. La encuesta estuvo disponible a partir del 1 de mayo del 2012 por un periodo de cuatro semanas. Resultados El cuestionario fue respondido por 973 personas. A continuación se presenta un resumen de las preguntas y los resultados obtenidos. La mayoría de las preguntas no eran obligatorias, por lo que la cantidad de respuestas no necesariamente coincide con el total de participantes en todos los casos. 1. Sexo El resumen de las respuestas se muestra en la Figura 1. En todas las figuras, las cantidades entre paréntesis representan los totales de respuestas asociadas a cada variable. Como puede observarse, poco más de las tres cuar-
Figura 1. Sexo de participantes en el cuestionario.
tas partes de la población participante corresponden al sexo masculino. b. Edad La información sobre la edad de las personas participantes se incluye en la Tabla 1. Puede concluirse que la audiencia del cuestionario fue en general bastante joven. Tabla 1. Información sobre edad de participantes. Promedio de edad
22,69
Edad mínima
16
Edad máxima
59
Desviación estándar
7,4
c. Carrera o departamento La Figura 2 representa el resumen de las respuestas obtenidas ante la consulta sobre la carrera o departamento del o la participante. Las respuestas más frecuentes (en orden descendente) fueron: Ingeniería en Computación, Ingeniería en Electrónica, Administración de Empresas, Ingeniería en Producción Industrial e Ingeniería en Mantenimiento Industrial. d. Puesto o rol La Figura 3 indica que la gran mayoría (85%) corresponde a estudiantes del TEC, en tanto que el porcentaje de profesores y funcionarios en conjunto es cercano al 11%.
Figura 3. Puesto o rol del participantes.
e. Tipo de teléfono Las respuestas se aprecian en la Figura 4. Según esta, casi un 25% de los participantes posee un teléfono basado en Android. El segundo mayor porcentaje corresponde a la opción “Otro”, lo que puede sugerir que un porcentaje significativo (23%) de la población no posee un teléfono que soporte aplicaciones complejas. Symbian (17,78%) y iPhone (13,05%) son las siguientes respuestas más comunes. Sumando los porcentajes de teléfonos que podríamos considerar “inteligentes”, se concluye que cerca de un 62% de los encuestados tiene un teléfono de este tipo. f. Tenencia de tabletas La Figura 5 muestra que un 30% de los participantes posee una tableta electrónica. Este porcentaje resulta bastante significativo con respecto a porcentajes nacionales comentados en la Sección 2. Siguiendo tendencias internacionales y los resultados de la pregun-
Figura 4. Tipo de teléfono de los participantes.
ta 15 de esta encuesta (planes de adquisición de tableta), es de esperar que este porcentaje crezca aceleradamente en el próximo año.
Figura 5. Distribución de tenencia de tabletas entre los participantes.
g. Marca de la tableta Según la Figura 6, la marca más común de tableta en los participantes es Apple, con un porcentaje más de dos veces mayor que otras marcas específicas.
Figura 6. Marca de la tableta.
h. Sistema operativo de tableta La mayoría (53%) de los participantes poseen una tableta con el sistema operativo Android (ver Figura 7). El segundo sistema operativo más común es Apple iOS (40%). Esto indica que aunque Apple es la marca más común, Android resulta más utilizado en conjunto por otras marcas de tabletas.
Figura 2. Carrera o departamento de los participantes.
Figura 7. Sistema operativo de la tableta. SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 13
i. Lugares de uso de la tableta Los lugares donde los participantes realizan un mayor uso de la tableta son: el dormitorio de su casa, la sala de su casa y el TEC (Figura 8). El TEC es el tercer lugar más comúnmente indicado, con un porcentaje muy cercano al primer lugar.
11). Es decir, las computadoras de escritorio y laptops han dado paso significativo a las tabletas.
Figura 11. Disminución en uso de computadoras o laptops.
Figura 8. Lugares de uso de la tableta.
j. Principales usos Los tres principales casos de uso resultaron ser: búsqueda de información, lectura de noticias y acceso a redes sociales. Leer libros y aplicaciones de oficina también fueron usos con porcentajes cercanos al tercer lugar.
ll. Cantidad de apps instaladas Con respecto a la cantidad de apps instaladas (software que corre en dispositivos móviles) en la tableta, más del 76% de los encuestados señaló que ha instalado más de 10. Esto indica que la audiencia de la encuesta tiene buena experiencia en personalizar sus tabletas.
tableta en el transcurso del próximo año (Figura 14). Este resultado hace que se espere un fuerte incremento en la tenencia de tabletas en la población del estudio.
Figura 14. Planes de adquisición de tableta.
ñ. Potencial de mejoramiento de aprendizaje en cursos La gran mayoría de los participantes (83%) considera que las tabletas pueden contribuir a mejorar el aprendizaje en cursos de la institución (Figura 15).
Figura 15. Potencial de las tabletas para mejorar el aprendizaje en cursos. Figura 12. Cantidad de apps instaladas.
Figura 9. Principales usos de la tableta.
k. Tiempo de uso Casi un 40% de los participantes indicó que utiliza la tableta más de dos horas y casi un 28% indicó que la usa entre una y dos horas. Es decir, cerca de un 68% de los propietarios de tabletas las usan más de una hora diaria.
m. Principal inconveniente En relación con el principal inconveniente que los participantes consideran que conlleva el uso de tabletas, las respuestas más frecuentes fueron: alto precio (9,35%), falta de teclado cómodo (7,61%) y falta de funcionalidades para tabletas ofrecidas por sitios web (6,89%). Cerca de un 5% respondió que no considera que existan inconvenientes.
o. Potencial para mejorar procesos y trámites administrativos La mayoría (66%) de los participantes considera que las tabletas pueden contribuir a mejorar procesos y trámites administrativos en el TEC (Figura 16).
Figura 16. Potencial de las tabletas para mejorar procesos y trámites administrativos.
Figura 10. Tiempo de uso de la tableta.
l. Disminución en uso de computadoras de escritorio o portátiles Según un 71% los encuestados, el uso de computadoras o laptops ha disminuido desde que empezaron a usar la tableta (Figura 14 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2013
Figura 13. Principal inconveniente.
n. Planes de adquisición Independientemente de si posee o no una tableta, la mayoría (53%) de los encuestados expresó que tiene planes de adquirir alguna
p. Potencial para apoyar labores de investigación Una fuerte mayoría (71%) de los participantes considera que las tabletas pueden contribuir a apoyar las labores de investigación en el TEC (Figura 17). q. Potencial para mejorar los servicios externos La mayoría de los encuestados (64%) piensa
Figura 17. Potencial de las tabletas para apoyar la investigación.
que las tabletas pueden contribuir a mejorar los servicios externos del TEC (p.ej. para industrias, sectores sociales, estudiantes potenciales, egresados, organismos internacionales).
Figura 18. Potencial de las tabletas para mejorar los servicios externos del TEC.
r. Potencial de ofrecer nuevos servicios para la comunidad TEC La mayoría (66%) de los participantes considera que las tabletas pueden contribuir a mejorar u ofrecer nuevos servicios útiles para la comunidad TEC en general (estudiantes, profesores, colaboradores).
Figura 19. Potencial de las tabletas para servicios dirigidos a la comunidad TEC.
Conclusiones y trabajo futuro Entre las principales conclusiones del estudio presentado se pueden mencionar las siguientes: • Un porcentaje significativo de los participantes posee tabletas y se espera que este crezca fuertemente en el próximo año con base en los planes de adquisición de nuevos dispositivos por parte de los encuestados y según algunas tendencias mundiales. • La mayoría de los participantes posee un celular “inteligente”. • El sistema operativo Android obtuvo el porcentaje más alto de utilización por parte de los participantes en sus teléfonos
celulares. Symbian y iPhone presentan un uso significativo. • Buscar información, leer noticias y acceder a redes sociales son los principales usos de las tabletas. • El dormitorio, la sala de la casa y el TEC son los lugares donde se utilizan más comúnmente las tabletas. • La mayoría de los encuestados que poseen tabletas las utilizan por más de una hora diaria. • La instalación de apps en tabletas es una tarea común entre los encuestados. • Los participantes consideran que las tabletas definitivamente pueden contribuir a mejorar el aprendizaje en cursos, procesos y trámites administrativos, labores de investigación, servicios externos y servicios útiles para la comunidad institucional en el TEC. Estos hallazgos han sido tomados en cuenta para guiar el trabajo futuro asociado al desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles en la plataforma de e-learning del TEC Digital. Por ejemplo, ya se cuenta con un app denominado Curso Móvil que permite a los estudiantes consultar la información básica y los recursos digitales asociados a los cursos que están siguiendo en un periodo dado. Este prototipo ha sido desarrollado inicialmente para tabletas y celulares basados en Android y después de su lanzamiento se planea desarrollar una versión para Apple iOS. La descripción de este app será el objetivo de otra publicación. Las conclusiones anteriores también pueden ser analizadas por otros proyectos en universidades y empresas nacionales para poder dirigir mejor los desarrollos móviles. Se recomienda realizar este tipo de encuestas periódicamente, por ejemplo una vez al año, con el fin de identificar oportunamente las tendencias en el uso de dispositivos móviles en la institución. Bibliografía Chacon, M., & Garita, C. (2011). Desarrollo del proyecto TEC Digital como plataforma para la integración de las TIC en la docencia académica. Presentado en Virtual Educa 2011, Ciudad de México, México. Espinoza, J., & Chacon, M. (2010). TEC Digital: una iniciativa de implementación de e-learning en Costa Rica. Presentado en
el XVIII Congreso Iberoamericano de Educación Superior en Computación - CIESC 2010, Asunción, Paraguay. Fonseca, P. (2012). Usar tableta cambia nuestra vida, La Nación. Recuperado de http:// www.nacion.com/MenuEspeciales/Blogs/AldeaGlobal/CazadordeSoftware/Mayo-2012/ Usar-tableta-cambia-nuestras-vidas-comprobado-.aspx Garita, C., & Chacon, M. (2012, June 2123). TEC Digital: a Case Study of an e-Learning Environment for Higher Education in Costa Rica. Presentado en 11th Information Technology Based Higher Education and Training–ITHET 2012, Estambul, Turquía. Google. (2011). Tablets are changing the way consumers engage with content, from http:// googlemobileads.blogspot.com/2011/04/ tablets-are-changing-way-consumers.html LimeSurvey. (2012). LimeSurvey, from http://www.limesurvey.org Louisville, U. o. (2012). Table Computer Survey. Pearson. (2012). Survey on Students and Tablets 2012. Recuperado de http://www. pearsonfoundation.org/downloads/PF_Tablet_Survey_Summary_2012.pdf University, M. (2011). Maastricht University Mobile, Laptop and Tablet Survey 2011, http://librarywall.maastrichtuniversity. nl/2012/7205/maastricht-university-mobilelaptop-and-tablet-survey-2011/ Vega, C. R. (2012a). Cuatro de cada diez ticos usan Internet móvil, El Financiero. Recuperado de http://wvw.elfinancierocr.com/ef_ archivo/2012/agosto/19/enportada3275762. html Vega, C. R. (2012b). Enredados entre celulares, El Financiero. Recuperado de http:// wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/ agosto/19/enportada3275759.html Vermont, T.U. o. (2006). Mobile Computing Usage Survey, http://www.uvm. edu/~tabletpc/?Page=survey.html Vosloo, S. (2012). Mobile Learning and Policies: Key Issues to Consider UNESCO Working Papers Series on Mobile Learning. Francia: UNESCO. (*)Doctor en Computación, profesor, Centro de Investigaciones en Computación, Instituto Tecnológico de Costa Rica. (**)Máster en Computación, coordinador del TEC Digital, Instituto Tecnológico de Costa Rica. SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 15
D
esarrollo e impacto del portal de revistas electrónicas del TEC
Alexa Ramírez-Vega * alexarv11@gmail.com alramirez@itcr.ac.cr Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas en la mayoría de los ámbitos, han influido sobre la forma en cómo se editan y publican las revistas académico-científicas en la actualidad. Inicialmente las revistas se editaban y publicaban en formato impreso, pero con la proliferación de las TIC se incursionó en el ámbito digital, lo que dio origen, a finales de los ochentas, a las primeras revistas electrónicas. Ejemplo de ello es The Online Journal of Current Clinical Trials (OJCCT), que incluía revisión por pares y el texto completo de los artículos en línea (Harter & Kim, 1996). Durante la década de los noventas se dio un crecimiento en el número de revistas electrónicas, como una opción novedosa y económica a las revistas en papel. Actualmente, el catálogo de revistas Latindex incorpora 21 781 revistas científicas (impresas y electrónicas), de las cuales se destacan 5201 enlaces a revistas en versión electrónica (Latindex, 2013). Por su parte, el Public Knowledge Project (PKP), iniciativa de investigación sin fines de lucro, ha desarrollado una plataforma de código abierto como solución para la gestión de revistas electrónicas conocida como Open Journal Systems (OJS), la cual está desarrollada completamente en PHP (lenguaje de programación para desarrollo de contenido web) y puede utilizar bases de datos en MySQL o PostgreSQL. Para finales del 2012, contaba con más de 14 700 publicaciones periódicas que utilizan esta plataforma como soporte tecnológico para la gestión y publicación de revistas principalmente académicas (PKP, 2013). OJS permite crear sitios de diversas revistas en una misma instalación, de manera que los artículos y números pueden ser consultados 16 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2013
Figura 1. Portal de Revistas del TEC. http://www.editorialtecnologica.tec.ac.cr/revistas
desde un mismo lugar. Además, los usuarios pueden estar asociados a diferentes revistas con su misma cuenta y perfil, esto para evitar la duplicación de información y que los usuarios tengan varios registros para cada revista. Diversas instituciones educativas alrededor del mundo se han dado a la tarea de crear portales utilizando OJS, los cuales albergan las revistas académicas de la institución, con el fin de centralizar la información, promover la divulgación del conocimiento, reducir costos y aumentar la visibilidad de las publicaciones académicas (Kosavic, 2010). Entre estos portales se destacan: Florida Online Journal (http://journals.fcla.edu/); African Journals Online (http://www.ajol. info/); Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia (http://www.revistas. unal.edu.co/); Revistas Científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (http://revistas.csic.es/); Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile (http://www.revistas.uchile.cl/); y Vietnam Journals Online (http://www.vjol.info/). En Costa Rica se destaca el Portal de Revistas de la Universidad Nacional (UNA) (http:// revistas.una.ac.cr/), primer portal de este tipo destinado a la gestión de revistas académicas y creado a finales del 2011. En setiembre del 2012 se creó el Portal de Revistas
Académicas de la Universidad de Costa Rica (http://www.revistas.ucr.ac.cr/), el cual incorpora más de 40 revistas de diversos temas, en su mayoría científicas. Por su lado, como parte del proyecto de fortalecimiento de las publicaciones periódicas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Editorial Tecnológica implementó el Portal de Revistas del TEC (http://www. editorialtecnologica.tec.ac.cr/revistas) mediante la plataforma OJS, en setiembre del 2012, con el objetivo de aumentar la visibilidad de las revistas a lectores fuera de Costa Rica y divulgar las publicaciones y resultados de investigación producidos en el TEC y los aportes de profesionales e investigadores externos a la institución y el país. Desarrollo del Portal de Revistas del TEC Dadas las tendencias internacionales que exigen ritmos de publicación ágiles y procesos de edición automatizados, las necesidades institucionales de brindar opciones de publicación electrónica a los autores y editores, así como la proliferación en la utilización de OJS como soporte tecnológico para la gestión de revistas digitales, la Editorial Tecnológica de Costa Rica (ET) identificó como un punto clave la creación del Portal de Revistas TEC.
De esta manera, su desarrollo inició el primer semestre del 2012 incorporando, inicialmente, la revista Tecnología en Marcha (editada desde 1978). Esta es una publicación trimestral de la ET, cuyo principal objetivo es la difusión de los resultados de investigación y de la práctica profesionaldocente en temas relacionados con ciencia y tecnología. Para finales del primer semestre del 2012, Tecnología en Marcha ya incorporaba todos los artículos de los números publicados desde el año 2005. Con el objetivo de integrar otras revistas del TEC de forma ágil, y a la vez capacitar a sus editores, en el segundo semestre del 2012 se impartió el curso-taller denominado “Open Journal Systems para la gestión y publicación de revistas electrónicas”. Este curso se creó con la finalidad de capacitar a los interesados en el tema de la creación, personalización y administración de revistas electrónicas con el uso de la plataforma OJS. Durante el desarrollo del curso se contó con la participación de los editores de revistas informativas y científicas, las cuales se encontraban aprobadas y activas desde hace varios años, en su mayoría en formato impreso, aunque algunas de ellas ya estaban incursionando con versiones electrónicas, pese a las limitaciones de soporte tecnológico especializado que había en ese momento. El curso permitió a los editores participantes crear, personalizar y administrar el sitio de sus revistas, incorporando números anteriores, adecuando la plataforma a las necesidades y particularidades de cada revista, identificando fortalezas y oportunidades de mejora en cada de ellas, así como la gestión de todos los pasos involucrados en el proceso editorial. Para inicios del 2013, el Portal de Revistas del TEC ya contaba con ocho revistas actualizadas que utilizaban este sitio como el oficial para sus publicaciones, entre ellas la Revista Forestal Mesoamericana, publicada por la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, que tiene el objetivo de difundir el intercambio y la transferencia de información en línea en el área de los recursos naturales, con énfasis en el sector forestal. En cuanto a las áreas de las humanidades y de la educación, en particular en teoría literaria, artes, filosofía, historia, pedagogía y lengua, se cuenta con la revista Comunicación, que
fue la primera revista del TEC editada desde 1977 y que continúa activa hasta la fecha. La revista Investiga.TEC publicada tres veces al año y editada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión desde el año 2008, es una publicación informativa cuyo objetivo es divulgar los proyectos de investigación y extensión que se desarrollan en el TEC. Otra de las revistas incorporadas en su totalidad es TEC Empresarial, publicación de la Escuela de Administración de Empresas dirigida a personas interesadas en la temática de la administración, así como empresarios y gerentes de pequeñas, medianas y grandes empresas. Todas estas revistas han puesto a disposición de sus lectores información actualizada de todos o gran cantidad de sus números anteriores, que no eran de fácil acceso en el web. Adicionalmente al uso de OJS, se habilitó el monitoreo web de visitas y descargas para cada uno de los sitios de las revistas, utilizando el plugin que proporciona OJS con el apoyo de Google Analytics. Los resultados ob-
tenidos han permitido identificar, entre otras cosas: las visitas realizadas a cada revista; las descargas de los artículos; el lugar de procedencia (país y ciudad); la fuente del tráfico, directa o mediante las búsquedas realizadas en Internet; el sistema operativo y navegador utilizados para acceder al portal; la cantidad de páginas consultadas y el tiempo de estadía en cada una de ellas; así como el tipo de dispositivo móvil utilizado por los usuarios. Ventajas e importancia del Portal La creación y puesta en marcha del Portal de Revistas del TEC ha generado múltiples ventajas para los diversos actores y sectores involucrados. En primer lugar, el TEC como institución patrocinadora del portal ha mostrado un aumento en la visibilidad y divulgación científica, ya que se cuenta con un sitio web integrado y especializado donde se gestionan las publicaciones periódicas de la institución; dicho sitio permite el manejo centralizado de los datos sobre las publicaciones y la constatación de la difusión de los
Figura 2. Revistas del Portal SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 17
resultados de investigación, lo que permite consolidar las revistas existentes. De igual forma, los editores de las revistas, además de recibir capacitaciones y asesoramiento, cuentan con un sitio para cada revista adaptado a sus necesidades específicas, que les permite el control del todo el proceso editorial (si así lo requiere la revista) mediante el registro de las actividades de los colaboradores (evaluadores, correctores de estilo, asistentes de editor, etc.) dentro de la plataforma. Además, la colocación en el portal de los números anteriores, con sus respectivos resúmenes y palabras clave, permite mayor difusión internacional, tanto para llegar a lectores e investigadores externos, como para atraer autores de otras latitudes. También, los editores de las revistas cuentan con el monitoreo de tráfico web de las consultas y descargas de los artículos de su revista, donde pueden identificar la procedencia de las visitas, el promedio diario o mensual de estas y los temas de interés de usuarios, entre otros datos relevantes para la toma de decisiones. Por su parte, los autores que publican en las revistas del Portal aumentan la visibilidad de sus trabajos en Internet, gracias al posicionamiento web que se ha logrado en los buscadores. Este posicionamiento permite a los usuarios llegar más rápidamente a los artículos de las revistas, ya sea para su consulta o para descarga. En este sentido, es posible identificar las descargas de artículos por revista o por autor, lo que permite conocer las temáticas más consultadas, artículos más descargados y autores más destacados. Además, con el uso de OJS como plataforma de gestión del proceso editorial, se reducen los tiempos de publicación, lo cual beneficia tanto a editores como a autores, quienes a su vez pueden dar seguimiento al estado de sus manuscritos durante el proceso editorial. Finalmente, para los investigadores, lectores y público en general el Portal de Revistas académicas del TEC se muestra como un sistema integrado para la consulta y descarga de artículos en acceso abierto. Los usuarios
1 Disponible en Google Play: https://play.google. com/store/apps/details?id=org.androidforge.ojs. view&hl=en 2 Disponible en Apple Store: https://itunes.apple. com/de/app/iojs/id396906126?mt=8
18 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2013
tienen la posibilidad de realizar búsquedas simultáneas en todas las revistas alojadas en el Portal, así como búsquedas de artículos en cada una de las revistas, ya sea por tema, título, autor o palabras clave. La búsqueda de artículos también puede ser realizada a través de los navegadores web académicos como Google Scholar, ya que la plataforma OJS cuenta con la incorporación de metadatos en el estándar Dublin Core que permite a los buscadores de Internet la localización y recuperación eficiente de los artículos en revistas académicas. Adicionalmente, el Portal de Revistas cuenta con herramientas de valor añadido, de las cuales no disponen revistas que utilicen otra tecnología y que no estén incorporadas en el sistema de OJS. Entre ellas se hace énfasis en las herramientas de lectura como la información bibliográfica, que permite mostrar la referencia de un artículo consultado en el portal en diversos formatos de cita: ABNT, APA, MLA, BibTex, etc. También, se dispone de una aplicación móvil para la consulta de los artículos publicados en el portal. Esta aplicación está disponible para dispositivos Android1 , y Apple2 .
Figura 3. Alexa Ramírez dio a conocer los alcances del proyecto durante el lanzamiento del Portal de Revistas del TEC.
Visibilidad e impacto Desde su inicio, el Portal de Revistas contó con el monitoreo del tráfico web mediante el apoyo de la herramienta Google Analytics. Como se menciona en Ramírez-Vega (2013) los resultados obtenidos permitieron identificar: las visitas realizadas a cada revista, su promedio semanal y las visitas globales al portal (18 966 visitas para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de mayo del 2013); el lugar de procedencia de las visitas, las cuales provienen de más de 50 países distintos; la fuente del tráfico, que en su mayoría (86%) fue producido por las bús-
capacitación y asesoramiento permanente en temas de interés para editores, autores e investigadores; y la traducción al inglés de los textos completos de los artículos más destacados en el portal. Finalmente, cabe resaltar que la UNED se encuentra en proceso de creación de su portal de revistas. Con este último se tendrían los portales de las cuatro universidades estatales del país, con los que se pretende crear el Portal de Revistas del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
quedas que los usuarios realizan en Internet; el sistema operativo y navegador utilizados para acceder al portal; la cantidad de páginas consultadas y el tiempo de estadía en cada una de ellas; la cantidad y procedencia de las descargas de los artículos; y el tipo de dispositivo móvil utilizado por los usuarios (5% de las visitas fueron realizadas utilizando una tableta o teléfono inteligente). De esta manera, cada editor puede controlar el desenvolvimiento de su revista y tomar las acciones correctivas necesarias en función de los resultados obtenidos, los cuales son producto del posicionamiento web que el portal ha experimentado en el corto tiempo que lleva funcionando. Esto ha permitido identificar puntos fuertes en los contenidos de las revistas como: áreas temáticas de interés; autores consultados; y artículos consultados y descargados. Además, se han identificado elementos de mejora para cada revista y el portal en general, como: inclusión de textos completos en inglés; la especialización de algunas revistas en temas más específicos; incorporación de temas nuevos; y apertura internacional de los autores y lectores de las revistas, entre otros. Conclusiones y trabajo futuro La creación del Portal de Revistas del TEC y el asesoramiento y capacitación en esta herramienta a los editores, brindaron una solución a las necesidades tecnológicas de un sistema especializado en la gestión y pu-
blicación de revistas académicas. También, el apoyo de las autoridades institucionales hizo posible realizar el lanzamiento del portal en mayo del 2013 y el establecimiento de este espacio como el sitio oficial de las publicaciones periódicas de la institución. Esto, además de solventar las necesidades de los editores, ha permitido consolidar las revistas en formato electrónico creando mayores exigencias para los autores que publican en estas revistas, lo que permite la mejora continua. Además, con la incorporación de una gran cantidad de números y artículos de las revistas en el Portal se ha evidenciado el crecimiento en la visibilidad, aumentando el promedio de 50 visitas diarias en enero del 2013 a 130 en mayo de este mismo año. Mayor visibilidad e impacto en la comunidad nacional e internacional implica también una mayor responsabilidad y exigencia de mejora para las revistas del TEC. En este sentido, la Editorial Tecnológica está trabajando en la inclusión de buenas prácticas editoriales para el mejoramiento de la calidad de las revistas. Entre estos procesos se destacan: la incorporación de las revistas del portal en el catálogo Latindex y otros repositorios como DOAJ y Dialnet, como un primer paso para optar por la incorporación en índices de corriente principal. También se realizan reuniones periódicas con los editores de las revistas, con el objetivo de presentar informes conjuntos sobre el crecimiento de las revistas del TEC;
Referencias Harter, S. P., & Kim, H. J. (1996). Electronic journals and scholarly communication: a citation and reference study. Information Research, 2(1), 2–1. Kosavic, A. (2010). The York Digital Journals Project: Strategies for Institutional Open Journal Systems Implementations. College & Research Libraries, 71(4), 310– 321. Latindex. (2013). Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas. Recuperado el 26 Abril, 2013, desde http://www.latindex.unam.mx/ PKP. (2013). Public Knowledge Project (PKP). Recuperado el 25 de Abril, 2013, desde http://pkp.sfu.ca/ Ramírez-Vega, A. (2013). Visibilidad y alcance de las publicaciones periódicas en acceso abierto: la experiencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Presentado en Conferencia Internacional “Acceso Abierto, Preservación Digital y Datos Científicos,” Costa Rica: UCR. * La ingeniera Alexa Ramírez-Vega es bachiller en enseñanza de las matemáticas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), de Costa Rica; además, es bachiller en ingeniería en computación y licenciada en enseñanza de la matemática asistida por computadora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), donde ha laborado como docente y desarrolladora de software. Actualmente, se desempeña como editora de revistas científicas en la Editorial Tecnológica de Costa Rica, del TEC. Forma parte del proyecto Reforma de la educación matemática en Costa Rica. Es estudiante del programa de maestría en inteligencia artificial avanzada de la UNED de España. Correos electrónicos: alexarv11@gmail.com / alramirez@itcr.ac.cr Página personal: http://alexaramirez.com Teléfono: (506) 8702-1196 SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 19
Z
ona Económica Especial Cartago: un esfuerzo permanente en pro del desarrollo y la prosperidad de la provincia de Cartago
• Inició en el 2009 y registra importantes logros sociales y económicos como resultado de la vinculación entre academia, sector empresarial y gubernamental
Karla Halabí G. * khalabi@itcr.ac.cr Las condiciones favorables que ofrece la provincia de Cartago la han convertido en un foco de desarrollo comercial e industrial atractivo para empresas nacionales y extranjeras, las cuales hoy buscan la posibilidad de establecer o ampliar sus operaciones; tal acción se traduciría en un mejoramiento integral de la calidad de vida de los cartagineses. La Zona Económica Especial Cartago (ZEEC) es una estrategia de desarrollo socioeconómico local que fortalece la vinculación entre los sectores empresarial, gubernamental y académico, con el fin de mejorar la competitividad, el clima de inversión y aumentar el empleo de calidad en la provincia. Tiene como referente la estrategia Zona Económica Especial Zona Norte desarrollada y liderada desde el año 2001 por el Tecnológico de Costa Rica (TEC). Entre las principales metas de la ZEEC se encuentran: mejorar la competitividad; fomentar la innovación en las empresas; y promover 20 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2013
rial, académico y el gobierno local, trabajan conjuntamente para fortalecer el apoyo a las empresas ya establecidas en esta región así como a las nuevas empresas que se establezcan a futuro. El apoyo que ha recibido la estrategia en el ámbito local y nacional le ha permitido consolidarse como un importante esfuerzo de gran impacto para la provincia.
el aumento del empleo así como la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Cartago. Es decir, se pretende convertir a Cartago en un lugar óptimo para la atracción de nuevas inversiones y para el fortalecimiento de las que ya existen, sean estas pequeñas y medianas empresas (pymes) o transnacionales. La ZEEC fue declarada de interés institucional por el Consejo Institucional del TEC en el año 2009, de interés por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Cartago en el año 2011 y, finalmente, de interés público desde el año 2012 por parte de la Asamblea Legislativa, donde se estipula que es el TEC quien lidera esta estrategia. Miembros de la ZEEC En este momento la ZEEC cuenta con más de 60 miembros activos, dentro de los que podemos mencionar al sector bancario con Bancrédito; el sector energético con la Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); el sector empresarial con la Asociación de Empresarios del Parque Industrial de Cartago (ASEPIC); el sector educativo con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Colegio Universitario de Cartago (CUC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y los colegios técnicos de la zona a través del Comité Regional de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC), entre otros; los gobiernos locales de Cartago, Paraíso, El Guarco, La Unión, Oreamuno y Turrialba; e instituciones gubernamentales tales como la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER); el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT); el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP); y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), entre muchos otros. Cabe mencionar que los miembros de la estrategia, conformada por el sector empresa-
Primer Encuentro de Encadenamientos Productivos Otro de los logros obtenidos por la ZEEC, y quizás uno de los más relevantes, es el “Primer Encuentro de Encadenamientos Productivos”, organizado por el TEC, la Cámara de Comercio de Cartago y PROCOMER, y que se llevó a cabo los días 6 y 7 de octubre del año 2011. En esta actividad participaron 50 empresas oferentes (pymes) y 30 empresas demandantes de bienes y servicios de la zona. Como resultado del encuentro se realizaron 350 citas de negocios donde se concretaron 69 negocios por un monto de $1 240 442,00. Aún se encuentran en proceso de cierre 150 negocios por un monto de más de dos millones de dólares. Estos datos económicos muestran cómo, a través del Encuentro de Encadenamientos, se logró fortalecer la economía de Cartago. Gracias al éxito del I Encuentro de Encadenamientos Productivos y a la firma de un
Ruedas de negocios. I Encuentro de Encadenamientos Productivos.
Principales logros obtenidos entre el 2010 y el 2013 Entre los principales logros obtenidos por ZEEC desde el año 2010, se enmarcan los siguientes: • Elaboración del documento “Guía de inversión de Cartago”: diagnóstico de temas relevantes para los inversionistas que deseen establecerse en Cartago. • Consolidación de la Red de Bolsas de Empleo de la Provincia de Cartago: proyecto conjunto entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Municipalidad de Cartago, Colegios Técnicos, la Cámara de Comercio de Cartago y el TEC, para ofrecer recursos humanos profesionales y no profesionales de la provincia en diferentes áreas y segmentos. • Consolidación de un equipo de trabajo activo y coordinado con los diferentes miembros y participación en el Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional de la Municipalidad de Cartago, en el que se atienden proyectos sociales y económicos relevantes del Cantón Central. • Apoyo de los gerentes del Parque Industrial a través de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial Zeta de Cartago (ASEPIC). • Desarrollo del I Taller de Innovación para Pequeños Empresarios de Cartago, junto con el MICITT y PROCOMER. • Establecimiento de una oficina permanente de PROCOMER en el TEC, para dar seguimiento a los encadenamientos. • Apoyo de los siete diputados de la provincia. • Reuniones con desarrolladores e inversionistas nacionales e internacionales con intenciones de establecerse en Cartago. • Alianzas con nuevos desarrollos de oficinas y centros comerciales como Terra Campus Corporativo y Paseo Metrópoli.
convenio entre el TEC y PROCOMER, se logró establecer una oficina permanente de esta última institución en Cartago, específicamente en las instalaciones del Centro de Vinculación Universidad Empresa. Lo anterior para promover la relación entre empresas exportadoras y suplidoras de Cartago. Proyección de la labor desarrollada en ZEEC El fin último de este proyecto es fortalecer el clima de inversión de la provincia, mejorar la competitividad y aumentar el empleo de ca-
lidad, con el fin de convertir a Cartago en un centro estratégico de desarrollo económico local, basado en ciencia y tecnología mediante el esfuerzo conjunto entre todos los sectores participantes, para potenciar las fortalezas y trabajar en la superación de las limitaciones existentes. Actualmente se mantiene una activa y permanente relación con la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE), a fin de fortalecer la atracción de inversiones extranjeras para la provincia. Cabe mencionar que, como producto del desarrollo de esta estrategia, desde el 2010 a la fecha en el Parque Industrial Zeta de Cartago (PIZC) se ha generado una importante reinversión de nuevas empresas, así como la ampliación de operaciones de algunas ya establecidas como: CSI, Closure System Manufacturing, VITEC, Hutchings Automotive Products y Puratos. Adicionalmente, en este período se han establecido en el PIZC nuevas empresas transnacionales como: Tekniplex (EE.UU.); Gualapack y Ecomotors (Italia); Rau Precision Metals (Alemania); Preinsa y Serpimetal (Costa Rica); e IMATS (Inglaterra), entre otras. También la empresa SAE-Trading, de capital coreano, ha sido atendida en varias oportunidades por el TEC y por instituciones pertenecientes a la ZEEC y ya notificaron su decisión de establecerse en la provincia de Cartago (fuera del Parque Industrial). La Lima Free Zone & Business Park Según datos suministrados por la empresa desarrolladora Garnier & Garnier, se espera para finales del año 2014, la apertura de la Zona Franca La Lima, la cual se ubicará en el área de La Lima y tendrá una extensión de 78 hectáreas. Allí se espera establecer empresas de los sectores de electrónica, manufactura, médico, suplidores, logística y servicios. Actualmente, los esfuerzos de la ZEEC se cen-
La Lima Free Zone & Business Park.
tran en el apoyo y el acompañamiento en todos los aspectos relativos a la futura apertura de la Zona Franca. Es decir, coordinación de reuniones con el TEC, la Municipalidad, JASEC, ICE, etc. Actividades o proyectos en curso Dentro de los nuevos proyectos o acciones por emprender de la ZEEC se encuentra el planeamiento del II Encuentro de Encadenamientos Productivos a realizarse los días 25 y 26 de setiembre del 2013 y el seguimiento y atención de inversionistas nacionales y extranjeros. Principales retos y desafíos de la ZEEC Es necesario recordar que esta es una estrategia continua y permanente para alcanzar un verdadero fortalecimiento de la provincia en diferentes áreas, por lo que debe darse un constante seguimiento al plan estratégico que contempla aspectos de desarrollo de infraestructura, mejoramiento de servicios básicos y capacitación de recursos humanos especializados, entre otros. Estas acciones serán llevadas a cabo por comisiones que involucran representantes de las distintas instituciones que integran la ZEEC. Sabemos que el desarrollo de Zona Económica Especial Cartago es un gran desafío que apenas inicia, pero confiamos en el esfuerzo constante tanto de los actores que hoy la conforman como en la inserción de nuevas instituciones y empresas para consolidar cada vez más esta importante estrategia en pro del desarrollo sostenible y la prosperidad de la provincia.
*Karla Halabí Guardia es bachiller en administración del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y actualmente es funcionaria del Centro de Vinculación Universidad Empresa de la misma institución. Entre 1997 y 2008 fue directora de Mercadeo de las Zonas Francas del Grupo Zeta. SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 21
E
scuela de Ingeniería Forestal se acerca a empresarios de la madera
• Reunión originó plan de capacitación que inicia este mes de setiembre Marcela Guzmán O. maguzman@itcr.ac.cr Con el objetivo de detectar las necesidades actuales y futuras de los industriales de la madera en su fase primaria, y a fin de establecer un plan de colaboración, la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), llevó a cabo recientemente un encuentro con varios de ellos en el Centro de Investigación en Integración Bosque-Industria (CIIBI). El ingeniero forestal Diego Camacho Cornejo (dicamacho@itcr.ac.cr), profesor e investigador del Centro y uno de los organizadores de la actividad, explicó que se quería conversar con los empresarios para conocer sus necesidades, los problemas comunes, saber cómo ven a la academia y contribuir como universidad en la búsqueda de soluciones. En el encuentro participaron siete industriales del aserrío de Cartago, así como dos más de San José y profesores y funcionarios de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC. Los industriales reflexionaron sobre sus necesidades actuales y futuras en temas de capacitación, manejo de residuos, afilado, nuevas tecnologías de aserrío, abastecimiento, energía, comercialización y políticas forestales, entre otros temas. Todo es aprovechable Entre los temas más discutidos estuvo la nueva forma de ver la actividad maderera bajo el concepto de que todo es comercializable y que debe darse una mejor disposición de los desechos para lograr un ingreso más y también para contribuir con el ambiente. Ronny Jiménez, de la empresa Forestales Latinoamericanos, pidió al TEC apoyarlos en ese camino de una manera integral, ya que el potencial de los residuos es muy grande 22 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2013
pero no se ha podido resolver, en parte por los elevados costos que representa. Christian Cobb Rojas, del Grupo Empresarial El Almendro, reforzó la atención sobre el hecho de que la industria está pasando del concepto de residuo al concepto de valor para los subproductos. Hoy una troza se puede aprovechar en un 95 por ciento, incluyendo el aserrín, la burucha y la leña. Por otra parte, agregó, ya no se habla de aserradero sino de planta industrial: al incorporar más tecnología a la actividad, esta se vuelve más eficiente. Los empresarios de la madera consideran que ellos manejan el “oro verde” y afirman que hasta la corteza, que representa el 5 por ciento de la troza, es aprovechable. Además, quieren trabajar apegados a las normas ambientales para lograr un mayor valor agregado para sus productos y al mismo tiempo contribuir a lograr la meta de la carbono neutralidad del país en el 2021. Costos altos El empresario Manuel Jiménez, del aserradero Buen Precio, señaló como dificultades que enfrenta el sector las cargas sociales y el costo de la electricidad relacionado con el factor de potencia. Agregó, por otra parte, que ahora se utiliza mucha madera blanca y eso origina plagas que rápidamente pueden dispersarse. Según explicó el ingeniero Diego Camacho, las maderas blancas son aquellas donde tanto albura como duramen son de color blanco, o muy parecido al blanco, y cuya calidad es
muy baja; se les conoce como maderas suaves a semiduras y son más susceptibles al ataque de insectos, hongos y otros agentes que pueden degradarla rápidamente. En estos casos, la recomendación técnica es aplicar algún preservante para darle mayor durabilidad. El señor Jorge Eduardo Brenes González, de Maderas Cartago, expresó que la demanda del mercado ha bajado, ya que se importan grandes cantidades de madera de Chile y a los madereros nacionales les cuesta competir por los precios tan bajos con que ingresa al país la madera de ese país. En el caso particular de Maderas Cartago, ellos regalan los residuos porque no pueden enfrentar los costos de mano de obra. Agregó Brenes que perciben un abandono total de parte del Gobierno y de FONAFIFO; en la banca no hay créditos disponibles y si los hubiera no podrían pagarlos. A esto se une que los nuevos sistemas constructivos no utilizan madera “ni en las venillas”, además de las campañas negativas que se generan en Costa Rica sobre el uso de la madera. Fabio Abarca Mata, del aserradero San Nicolás, señaló que los empresarios de la madera trabajan con costos muy ajustados y llega a la conclusión de que tal vez sería más rentable cerrar el aserradero y urbanizar el terreno. Los márgenes de ganancia tan bajos, dijo, les impiden adoptar nuevas tecnologías y la reparación de las máquinas también es muy cara. Por otra parte, señaló que hay escasez de mano de obra especializada en labores de aserrío y también hay necesidades en reforestación, pues considera que esta se estancó.
Participantes en la reunión Empresarios Alfredo Orozco Solano César Jiménez Barahona Fabio Abarca Mata Manuel E. Fernández Trejos Ronny Jiménez F. Jorge Eduardo Brenes González Sofía Brenes Calderón Christian Cobb Rojas Juan Pablo Jiménez Somoza Daniel Villavicencio Serrano
Organización Inversiones Inversiones Mamyo S.A. Grupo Laurel Aserradero San Nicolás Aserradero Buen Precio Forestales Latinoamericanos Maderas Cartago Grupo Empresarial El Almendro Grupo Empresarial El Almendro Corporación El Buen Precio Consultor forestal privado
Profesores del CIIBI Rafael Córdoba Foglia José Rafael Serrano Montero Luis Guillermo Acosta Vargas Roger Moya Roque Carolina Tenorio Monge Luis Diego Camacho C. Francisco Monge Romero Gustavo Torres C. Edwin Canessa Amador
Vicerrectoría de Investigación y Extensión Edgar Ortiz Malavasi María del Milagro González Calvo Marcela Guzmán O.
Es urgente, dijo Abarca, encontrar usos para los subproductos de la madera como la corteza, ya que esta se va acumulando en los patios de los aserraderos. El empresario Alfredo Orozco, de Inversiones Mamyo S.A., dijo que la disminución de la actividad en el sector construcción, que inició en el 2009, los ha perjudicado mucho. La única salida es bajar costos y buscar el máximo rendimiento. Para Manuel Fernández, el problema está en la integración bosque-industria. Hace un
tiempo, para tener un aserradero se requería de un permiso del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Pero desde que existe la motosierra la madera llega ya cortada a la construcción; se trata esta de una actividad que genera desperdicios, que no paga cargas sociales y que le hace competencia desleal a los aserraderos. Eso los coloca en una situación de desventaja. Christian Cobb Rojas se pregunta qué va a pasar en el plazo de cinco años con el abastecimiento de madera, porque no se está plan-
tando lo que se requiere y no hay incentivos para hacerlo. Sofía Brenes Calderón, del Grupo Empresarial El Almendro, indicó que están asustados por lo que está ocurriendo en algunas empresas de madera nacionales, que operan con precios bajísimos que ni siquiera cubren los costos. Por su parte, Ronny Jiménez propone la generación de una estrategia a escala de país que evite el divorcio existente entre los sectores político, tecnológico y de la industria. Considera que la obtención de materia prima es un problema y lo será más en el futuro. Además, agrega que nunca se calculó el efecto que tendrían las motosierras. De allí viene también el problema ambiental. Plan de capacitación El ingeniero Diego Camacho Cornejo explicó que como consecuencia de este encuentro entre el sector empresarial y el académico, el CIIBI iniciará en el presente mes de setiembre un plan de capacitación adecuado a las necesidades expresadas. El primer curso que se impartirá es el de manejo de residuos forestales. El académico, sin embargo, es consciente de que también se requiere de capacitación en manejo de costos, valorización de residuos, poder calórico, operación de aserraderos, electricidad sostenible y otros más. Los académicos del CIIBI también ofrecieron a los empresarios de la madera la posibilidad de que estudiantes de ingeniería forestal de último nivel puedan resolver problemas muy concretos en los aserraderos como parte de su trabajo de graduación. SETIEMBRE 2013 -
Investiga TEC 23
INSCRIPCIÓN TEMPRANA (antes del 30 de ocubre)
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Posterior aCONGRESO esta fecha, para cualquier inscripción es requisito INTERNACIONAL SOBRE verificar previamente disponibilidad de espacio. El monto de ASISTIDA POR inscripción incluye refrigerios de mañana tarde MATEMÁTICA durante los ENSEÑANZA DEyCOMPUTADORA LA tres días, materiales y presente. POR COMPUTADORA 4,ASISTIDA 5 y 6 de diciembre de 2013. Cartago, sede del TEC • Nacionales 30 mil colones. • No nacionales 100 dólares.
Inscripción: Banco de Costa 4, 5Rica y 6(BCR): de diciembre de 2013. Cartago, 275-0004039-8 ColonesINSCRIPCIÓN TEMPRANA (antes del 30 de ocubre) 275-0004046-0 Dólares
sede del TEC
• Nacionales 30 TEMPRANA mil colones. (antes del 30 de ocubre) INSCRIPCIÓN • No nacionales 100 dólares.
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CONGRESO SOBR ENSEÑANZA DE LAINTERNACIONAL MATEMÁTICA Bancrédito: ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA 115-050-7 Colones • Nacionales 30 mil colones. Banco Nacional de Costa (BNCR): Posterior a esta fecha, para cualquier inscripción es requisito • No nacionales 100 dólares. verificar previamente disponibilidad de espacio. El monto de 100-01-075-003959-4 Colones inscripción refrigerios de mañana y tarde es durante los Posterior a incluye esta fecha, para cualquier inscripción requisito días, materiales y presente. 1000-00-075-600029-3 tres Dólares verificar previamente disponibilidad de espacio. El monto de
910791-3 Dólares
inscripción incluye refrigerios de mañana y tarde durante los tres días, materiales y presente. Inscripción: Banco de Costa Rica (BCR): 275-0004039-8 Colones Inscripción: 275-0004046-0 Banco de CostaDólares Rica (BCR): 275-0004039-8 Colones Banco Nacional Dólares de Costa (BNCR): 275-0004046-0 100-01-075-003959-4 Colones 1000-00-075-600029-3 Dólares Banco Nacional de Costa (BNCR): 100-01-075-003959-4 Colones Bancrédito: 1000-00-075-600029-3 Dólares 115-050-7 Colones 910791-3 Dólares Bancrédito: 115-050-7 Colones Incluyendo en el detalle “Inscripción Ciemac”. 910791-3 Dólares
ASISTIDA POR COMPUTADORA
4, 5 y 6 de diciembre de 2013. Cartago, sede del TEC
4, 5 y 6 de 2013. Enviar un correo a ciemac@itcr.ac.cr condiciembre el número dede depósito, banco, nombre completo del participante e indicar si es docente de primaria o de secundaria. Enviar un correo ciemac@itcr.ac.cr con el número de depóIncluyendo en eladetalle “Inscripción Ciemac”. sito, banco, nombre completo del participante e indicar si es Este registro también puede hacerlo por Facebook o usando docente primaria o de secundaria. con el número de depóEnviar unde correo a ciemac@itcr.ac.cr directamente la página del evento. Este registro tambiéncompleto puede hacerlo por Facebook o usando sito, banco, nombre del participante e indicar si es directamente la página delsecundaria. evento. docente de primaria o de Este registro también puede hacerlo por Facebook o usando directamente la página del evento. Teléfono (506) 2550 2760 Fax (506) 2550 2493 Teléfono (506) 2550 2760 Email Fax (506) 2550 2493 ciemac@itcr.ac.cr www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/ Email www.facebook.com/ciemac.ciemac ciemac@itcr.ac.cr www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/ www.facebook.com/ciemac.ciemac
Cartago, sede del TEC
Teléfono (506) 2550 2760 Fax (506) 2550 2493
Email ciemac@itcr.ac.cr www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
Diseño e impresión Diseño eUnidad impresión de Publicaciones, Unidad de Publicaciones, TEC. 5424 M.13 TEC. 5424 M.13
esión Unidad de Publicaciones, TEC. 5424 M.13
Incluyendo en el detalle “Inscripción Ciemac”.