Setiembre del 2014
Año 7. No. 21. ISSN 1659-3383
-PROFESORES TEC-
¿Debe Costa Rica explorar sus yacimientos de petróleo? (página 2)
Referéndum podría decidir explotación petrolera en Costa Rica (página 7)
Un diseño artesanal con identidad costarricense (página 3)
La temperatura en nuestro entorno: ¿cómo medirla de una forma adecuada? (página 9)
TEC se prepara para desarrollar investigación biomédica de alto nivel (página 5)
¿Cuál es el desempeño de nuestros centros de investigación? (página 12)
Apuntes perplejos (página 5)
PRIAS-CeNAT, un hito para el desarrollo de la geomática en el país (página 16)
Estudiantes de maestría del TEC analizaron implementación de proyecto de instalación de hidrómetros (página 18) Los derechos de autor y su referencia en la normativa institucional (página 21) Sustancias químicas peligrosas ¿Cómo se deben clasificar y qué debe contener su etiqueta? (página 23)
Investiga.TEC es una
publicación cuatrimestral de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Editora: Marcela Guzmán O.
Comité Editorial: Dagoberto Arias A. Marcela Guzmán O. Silvia Hidalgo S. Ileana Ma. Moreira G. Edgar Ortiz M.
Teléfonos: (506) 2550-2315 ó (506) 2550-2151 Correo electrónico: vie-tec@itcr.ac.cr Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica
2
¿
Debe Costa Rica explorar sus yacimientos de petróleo?
Marcela Guzmán O. Editora mguzman@itcr.ac.cr
Como es conocido por todos, el país enfrenta un serio problema por el alto costo de los combustibles importados, cuyo precio encarece, a su vez, toda una serie de actividades vitales para los costarricenses. Un profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), el ingeniero Carlos Roldán Villalobos, especialista en el tema de energías limpias, ha venido estudiando, desde hace varios años, distintas posibilidades que permitan encontrar una salida adecuada a la situación. En el presente número de Investiga.TEC ofrecemos una entrevista con el académico, quien propone a los ciudadanos analizar, con mente abierta y pensando en el interés nacional, la posibilidad de explorar y explotar petróleo en el país. Él justifica su posición, en primer lugar, en el hecho de que Costa Rica seguirá dependiendo por muchos años más de los combustibles fósiles y en la necesidad que existe de disminuir la huella de carbono; además, se sabe que el país cuenta con yacimientos de petróleo en las llanuras del Norte y en el mar Caribe; y también está el hecho de que, según afirma el especialista, “en
este tipo de proyectos los daños ambientales son bajos y pueden ser fácilmente compensables”. El ingeniero Roldán propone, así, un proyecto de ley que sea definido mediante referéndum, mediante el cual todos los ciudadanos tengan la posibilidad de informarse adecuadamente y tomar una posición frente al tema. Invitamos a los lectores de Investiga.TEC a reflexionar sobre la exploración petrolera en el país y, si es de su interés, buscar más información con el mismo proponente del proyecto. Adicionalmente, ofrecemos otros artículos que tienen que ver con proyectos de investigación en desarrollo, como es el caso del que se titula “La la temperatura en nuestro entorno: ¿cómo medirla de una forma adecuada?”, cuyo objetivo es mejorar consistentemente la precisión de los instrumentos que miden la temperatura (en este caso particular), lo cual tiene importantes consecuencias en muchos y diversos procesos humanos. También hacemos referencia a un proyecto de extensión que ya lleva varios años de desarrollo exitoso, como es el caso del Programa de Mejoramiento Artesanal, que les ha permitido a un buen número de artesanos nacionales mejora la calidad de los productos que ofrecen a sus distintos mercados, tanto desde el punto de vista del diseño como de los procesos de gerencia de sus pequeñas y medianas empresas. Estos y otros artículos tienen como objetivo mantener informados a nuestros lectores de las actividades científicas y tecnológicas que desarrolla el TEC, a la vez que les presentan nuevas ideas que buscan mejorar ese campo.
Diseño gráfico: María José Montero V. Xinia Varela S.
Fotografía de portada
Diagramación e impresión: Grafos S.A. Teléfono 2551-8020 info@grafoslitrografia.com
Los artesanos que forman parte del Programa Mejoramiento Artesanal, participaron en el Festival Internacional de las Artes (FIA 2014), que se efectuó en La Sabana, en San José. Allí tuvieron la oportunidad de mostrar sus productos cuya calidad ha mejorado como consecuencia de la capacitación que han tenido en el campo del diseño. Ver artículo en página 3.
Investiga TEC - SETIEMBRE 2014
U
Proyecto de investigación
n diseño artesanal con identidad costarricense
María del Carmen Valverde S.* mcvalverde@itcr.ac.cr El Programa Mejora Artesanal (PMA) es una alianza público-privada entre: • el sector gubernamental, por medio del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, a través de la Dirección General de la Pequeña y Mediana Industria (DIGEPYME); • el sector académico, representado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), a través de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial; y • la empresa privada Britt Costa Rica, con su Programa de Responsabilidad Social Empresarial. Alianza Esta alianza nace en el 2007 como una capacitación para el sector artesanal en el área de diseño y consiste en transmitir a los artesanos cómo es el proceso que se sigue en la creación de un producto. Esta experiencia vino a desmitificar la idea de que el diseño es un proceso de inspiración, para mostrar que se trata de un proceso proyectual, que es replicable, que busca crear un producto que responda a las necesidades de un mercado y que cumple con ciertos estándares de calidad, pero sin dejar la esencia de la artesanía. Esta experiencia se volvió muy enriquecedora no solo para los beneficiarios del programa sino para los entes que forman la alianza. Para la Escuela de Diseño Industrial del TEC, significó poner en práctica el conocimiento del área del diseño a favor de un sector económico–social que necesita reinventarse para ser más competitivo; así, se creó un espacio de enseñanza–aprendizaje donde a los artesanos se le mostraba el proceso y ellos lo aplicaban en la elaboración de un producto; es decir, se implementó un modelo de acción social o extensión en el cual una carrera universitaria ofrece de manera directa resolver
ciertas necesidades de un sector específico. Por otra parte, el espacio de trabajo demostró ser una fuente de crecimiento y de formación para estudiantes avanzados de la carrera de diseño, porque podían poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación en una colaboración ad honórem y fuera de los cursos del plan de estudios. Esto contribuyó a su desarrollo, ya que tuvieron que afrontar situaciones reales, donde las limitaciones para crear un producto artesanal son altas en comparación con las que enfrentan empresas consolidadas que disponen de medios de fabricación más eficientes. Otra posibilidad de desarrollo para los estudiantes fue que se tuvieron que poner en el rol de profesionales en diseño industrial para dar respuestas a un cliente. La unión entre artesanos, gente experimentada y conocedora de una técnica vs. la juventud y las ideas de innovación de los estudiantes, es uno de los grandes valores que ha mantenido el PMA a lo largo de estos años.
La diseñadora industrial María del Carmen Valverde (centro), representa al TEC en este programa.
Los años 2008 y 2009 sirvieron para consolidar tanto el programa como la alianza, y se encontraron aliados al PMA, por ejemplo consultoras en el área de diseño artesanal. Durante los tres primeros años del programa se ajustó la metodología de trabajo y ese sentido de mejora continua ha permitido una sana evolución. Patrocinio En el 2010 el grupo coordinador hace una evaluación del programa y de los resultados obtenidos en las tres primeras ediciones. Esto permite determinar que el PMA es una propuesta que llena una necesidad del sector artesanal, concretamente la creación de un producto más competitivo. Se decide entonces dar un giro estratégico, al plantearse la necesidad de buscar un patrocinador para el programa, lo que permitiría brindar mejores condiciones y facilidades en las capacitaciones. Así, para desarrollar la cuarta edición del PMA se consigue apoyo financiero de parte de la Corporación Interamericana de Inversiones, institución miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fondo para inversiones para la pyme y la colaboración del Gobierno de Corea del Sur. Este patrocinio se otorgó para los años 2011 y 2012. Resultados Los resultados obtenidos evidenciaron que la decisión tomada fue la que se necesitaba: 25 artesanos pudieron seguir un proceso de aprendizaje del método proyectual adaptado SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 3
Proyecto de investigación para la creación de un diseño artesanal con identidad costarricense (en los años anteriores se atendía únicamente a 10 artesanos por edición). Esta quinta edición implicó una labor de más de un año y medio: se elaboraron colecciones integradas por varios productos; se brindó a los artesanos charlas sobre mercadeo, costos, producción, propiedad intelectual y diseño de marca; y la intervención de los estudiantes se centró en el tema de la creación de marca y sus aplicaciones (etiquetas, -PROFESORES TECbrochures y empaques, entre otros) para hacer la comunicación y presentación del producto artesanal a los clientes. La gran prueba de mercado para las colecciones diseñadas por los artesanos se dio en la exhibición realizada en el marco del Festival Internacional de las Artes (FIA) 2012. La experiencia que vivieron los artesanos al presentar sus colecciones y explicar, a su vez, las colecciones de sus compañeros, llevó a una integración de grupo que no se da fácilmente entre miembros del sector; también el crecimiento en la parte humana fue significativo. Y la percepción del público fue que las colecciones exhibidas marcaban una gran diferencia con lo que se mostraba en otros stands del sector artesanal; se evidenció así una aceptación. Es muy gratificante saber que los artesanos que participaron en esta exhibición han logrado constituirse como microempresarios, han abierto tiendas para vender sus productos y han demostrado estar activos en el mercado. Durante estos dos últimos años se ha presentado la oportunidad para algunos de colocar ventas en tiendas departamentales como Cemaco o Simán, que requieren de productos innovadores, con identidad costarricense y artesanos con visión empresarial y capacidad de satisfacer una producción constante. Esto motivó al grupo coordinador a buscar nuevamente apoyo financiero, y para la quinta edición (2013-2014) se logró el patrocinio del Sistema de Banca para el Desarrollo. En esta edición se amplió la cobertura a artesanos de zonas alejadas de la Gran Área Metropolitana y se contó con la participación de artesanos de áreas indígenas como Ngöbe y Boruca. Entre otras mejoras, se incluyó un plan piloto para ciertos artesanos con el propósito de 4
Investiga TEC - SETIEMBRE 2014
incorporar un módulo de producción que les permitiera identificar los diferentes pasos del proceso de fabricación y las áreas de mejora; técnicas para crear más facilmente el producto y así atender pedidos de series más grandes; e identificación de costos de producción y cálculo del margen de ganancia. Retos a futuro Los retos continúan: se ha logrado nuevamente el apoyo financiero del Sistema de Banca para el Desarrollo para realizar la sexta edición del PMA para los años 2015 y 2016; y los principales retos se centran en poder brindar mayor seguimiento a los artesanos de las ediciones pasadas en áreas específicas como producción, comercialización y conocimientos empresariales básicos. Esto se ve fomentado porque el costarricense está empezando a consumir bienes creados por nacionales y el sector diseño ha tomado un rol más dinámico con las nuevas generaciones. Esto motiva al artesano a crear la artesanía no solo para un mercado extranjero que viene de visita al país, sino para ver al consumidor nacional como otro mercado al cual dirigir sus productos de índole utilitaria, pero con el valor agregado que brinda una conexión emocional con la identidad cos-
tarricense. Así, no solo rescatan tradiciones, sino que por medio de los productos cuentan sueños, anhelos, estilos de vida. Pero una de las grandes enseñanzas logradas hasta el día de hoy es que las alianzas público -privadas -donde Estado, universidad y empresa colaboran desde sus áreas de especialidad- sí funcionan y no son solo una teoría académica. Prueba de ello es el Programa de Mejora Artesanal. *María del Carmen Valverde Solano es diseñadora industrial. Es profesora en la Escuela de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), tiene una maestría en gerencia de proyectos con énfasis en proyectos empresariales y ha coordinado el Programa de Mejora Artesanal por parte del TEC desde el 2007.
Proyecto de investigación
T
EC se prepara para desarrollar investigación biomédica de alto nivel
Marcela Guzmán O. maguzman@itcr.ac.cr La implementación de novedosas técnicas de análisis de proteínas a escala atómica, tales como la resonancia magnética nuclear (RMN) y la cristalografía de proteínas, que incluyen el estudio de la interacción entre aminoácidos, permitirá al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) desarrollar investigación biomédica de alto nivel y aprovechar lazos de cooperación existentes con laboratorios de España, Francia e Italia. Y a mediano y largo plazo, el estudio de los mecanismos moleculares de interacción entre las proteínas de interés analizadas, facilitará entender mejor el papel de estas moléculas y, en algunos casos, explorar posibles mecanismos alternativos para el diseño de fármacos. Esta área de investigación se ha visto fortalecida gracias a los estudios de doctorado que efectuó durante cuatro años el biólogo molecular Erick Hernández Carvajal (erhernandez@itcr.ac.cr), profesor de la Escuela de Biología del TEC desde el 2001, y uno de los primeros profesionales en el país que trabaja con complejos proteicos de interés biomédico para entender sus mecanismos de interacción, empleando técnicas de RMN y de cristalografía de proteínas. El Dr. Hernández realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. A finales del 2013 presentó su tesis titulada “Estudios de estructura y función de las interacciones de la trombina con sustratos fisiológicos”, y se graduó con los máximos honores posibles en España: una mención “cum laude”. Erick Hernández tuvo como supervisor al Dr. Pablo Fuentes-Prior, prestigioso investigador responsable del Laboratorio de Bases Moleculares de las Enfermedades, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Opinión
Apuntes perplejos
Humildades epistémicas II Alfonso Chacón R. Salido del laberinto de mi informe final, prosigo con el autor que les debo de la columna pasada: Daniel Kahneman, premio Nobel en Economía. Y aunque nuestro autor anterior, Taleb, bien aclara que el Nobel en Economía fue creado por el Banco Central Sueco y no es, por tanto, un Nobel legítimo tal como los imaginó en su legado el inventor del TNT (razón de más para desconfiar de quienes lo han recibido), valga aquí una segunda aclaración: que Taleb es gran amigo de Kahneman y lo exime de las diatribas con que normalmente ataca a los economistas, en especial porque Kahneman es psicólogo. El libro de Kahneman, Pensar, lento y rápido, es una amena exposición de décadas de resultados experimentales, obtenidos en decenas de universidades y centros de investigación por parte del autor y varios asociados, en particular, Amos Tsversky, a quien Kahneman dedicó su Nobel in memoriam. Entre la gran variedad de tópicos cubiertos por estos investigadores, hay uno que me atrajo sobremanera porque ata inesperadamente los dos ámbitos en que me muevo: la ingeniería y la literatura. Explica Kahneman que la razón de nuestro amor por las metodologías lineales y algorítmicas es que a los humanos nos encanta la narrativa, porque es nuestro modo innato de explicar el mundo. Algo que justifica nuestra tendencia por las artes narrativas y escénicas. Pero, como ya varios escritores hicieron ver a principios del siglo XX, lo cierto es que la vida y, por ende, la naturaleza, no es un libro clasificado y lineal de claras relaciones causa-efecto, tal como nos querían hacer ver los autores y científicos decimonónicos. El mundo es opaco, y solo poseemos algunas ventanas borrosas por las que podemos colegir un tanto lo que en él ocurre. El espíritu positivista del XIX, el de Balzac, Dickens, Dostoyevski y Tolstoi en la literatura, fue el espejo de la ciencia total de Maxwell, Pasteur y muchos otros. Pero así como Proust, Joyce y Woolf -entre otros- supieron contestar la idea del realismo narrativo como un perfecto entramado racional (dinamitando aquel dictum aristotéli-
co que obligaba a la verosimilitud total en el arte narrativo), así mismo Poincaré, Böhr y Einstein nos abrieron ante lo difuso del oficio científico (aunque ya ven, ni siquiera el gran sabio suizo-alemán pudo sacudirse del todo de la visión totalizadora de la ciencia y vivió amargamente molesto con Böhr y sus colegas por el rumbo tomado por la mecánica cuántica, un logro producto del aporte de las metodologías estadísticas que desarrollara el mismo Einstein como una herramienta auxiliar, mientras se lograba dilucidar la gran teoría unificadora a la que infructuosamente dedicó la mayor parte de su vida). Son los avances en el estudio de la psicología humana y su constitución biológica, los que han, según Kahneman, terminado de clausurar la posibilidad de un conocimiento científico completo. Las ventanas borrosas hacia nuestro mundo opaco son nuestros sentidos y nuestra razón, que no son herramientas infalibles. Es decir, que aunque realmente fuera posible unificar el universo en algunas cuantas relaciones matemáticas elegantemente construidas, aun así no seríamos capaces nosotros de llegar a ellas por nuestras propias limitaciones cognitivas. La limitación principal, según Kahneman, está en nuestros dos modos de pensar, producto de la evolución. Un modo intuitivo (el que nos llena de terror al ver una rata o una serpiente, pero no al cruzar una autopista de alta velocidad), y otro racional (más lento y, por ser un producto más tardío de nuestra evolución, mucho más débil y biológicamente costoso que nuestra intuición: pregúntele a un estadístico –que bien sabe que hay muchas más probabilidades de morir en un accidente automovilístico a estrellarse en un avión– si le da más miedo volar o manejar su carro). Porque, para colmo, nuestro pensamiento racional es candoroso y haragán y si recibe una respuesta convincente de su contraparte intuitiva, tiende a quedarse con ella sin dudar. Va este famoso ejemplo: si un bate y una bola cuestan en conjunto $1,10, y el bate vale $1 más que la bola, ¿cuánto cuesta la bola? La respuesta es inmediata y usted la debe tener SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 5
Proyecto de investigación Como parte de las relaciones académicas generadas en Europa, el investigador costarricense podrá tener acceso a instalaciones de radiación sincrotrónica (el sincrotrón ALBA, localizado en Cataluña, España; y el sincrotrón ESRF (European Synchrotron Radiation Facility), en Grenoble, Francia; ambas superestructuras incluyen un acelerador de partículas lineal y uno de órbita cerrada o sincrotrón,); y a instalaciones de resonancia magnética nuclear de proteínas, en el CERM (Centro di Risonanze Magnetiche), en Florencia, Italia. Ya en el 2008, este profesional había obtenido una beca otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), y la Agencia Española de Cooperación Internacional y de Desarrollo (AECID), que le permitió obtener una maestría en biomedicina de la Escuela de Medicina, y continuar posteriormente sus estudios de doctorado en la misma universidad. La investigación Actualmente, Hernández lidera un proyecto de producción de proteínas recombinantes humanas para comprender mejor la interacción entre ellas y tratar de resolver las estructuras tridimensionales. Esto se lleva a cabo en el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del TEC, en colaboración con grupos de investigación de España y Francia. El Dr. Hernández explica que, como producto del trabajo que ha desarrollado desde su regreso al país, “ya se están expresando heterólogamente proteínas de interés biomédico -relacionadas con la cascada de coagulación sanguínea- como materia prima para realizar diferentes ensayos de interacción proteínaproteína. Estas se seguirán produciendo para implementar ensayos de resonancia magnética nuclear de proteínas en solución, lo que permitirá determinar las regiones de interacción entre las macromoléculas de interés”. A corto plazo, explica, se buscarán las condiciones de cristalización de complejos proteicos con el objetivo de resolver sus estructuras tridimensionales. Y finalmente, la resolución de las estructuras tridimensionales permitirá determinar y modelar el mecanismo de interacción entre las proteínas de interés, lo que facilitará, en este caso particular, un mejor entendimiento de los procesos de formación de coágulos sanguíneos (proceso directamen6
Investiga TEC - SETIEMBRE 2014
ya en la cabeza: la bola vale $0,10, lo cual, siento anunciarle, es incorrecto. Haga el álgebra (es decir, fuerce a su perezoso sistema racional a hacer el cálculo, o al menos a buscar la respuesta por Internet). Por ello el 90% de los conductores afirma manejar mejor que el promedio (aun quienes saben que esta es una aberración estadística, no dudan en lo interno que ellos son realmente la excepción), que alguien piense que es mejor cruzar como torero por la autopista a atrasarse en el puente peatonal (porque despreciamos los riesgos muy improbables a cambio de una pequeña ganancia, aunque sea de unos minutos o unos céntimos, sin importar que ese riesgo tan poco probable de que nos atropellen o que la economía colapse signifique game over para nosotros, es decir, un cisne negro catastrófico), y que los
Dr. Erick Hernández C.
te relacionado con infartos cardíacos o derrames cerebrovasculares). La implementación de las técnicas de RMN y cristalografía de proteínas en el país, dice el investigador, permitirá realizar investigaciones con un mayor nivel científico, tanto con las proteínas de la cascada de coagulación -con las que se está trabajando ahora-, como con otras macromoléculas biológicas que analizan distintos grupos de investigación en el TEC. En el CIB se han realizado investigaciones con compuestos bioactivos extraídos de plantas medicinales y especies frutales, que han evidenciado actividad antioxidante y de reducción en el crecimiento de líneas celulares cancerosas. En este caso, es de gran interés identificar a nivel molecular las interacciones de estos compuestos con las líneas celulares estudiadas.
investigadores pocas veces asumamos que podemos fallar y que nuestras estimaciones en tiempo y recursos necesarios estén siempre lejos de la realidad (Kahneman ofrece varios ejemplos de investigaciones, incluso propias, con groseras faltas de validez estadística, algo que resalta la humildad epistémica del autor). No me siento entonces solo en mi desgracia, ahora que me percato que los objetivos de mi proyecto eran inalcanzables en el plazo y con los recursos propuestos. Bien dice Kahneman: somos los peores jueces de nuestra capacidad, y aun un estadístico muy reputado cruzará sin miedo un río sobre el que le informen que tiene en promedio solo medio metro de profundidad, aunque venga justo de impartir una profunda clase sobre la importancia de la desviación estándar. Parte de estos esfuerzos se están haciendo en el marco del Programa de Bioingeniería, con el objetivo de realizar investigación de alto nivel científico en conjunto con diferentes escuelas del TEC. Asimismo, la implementación de estas técnicas ha favorecido la colaboración del Laboratorio de Biología Molecular del CIB con otros centros de investigación a nivel nacional, para el estudio de los mecanismos de interacción de otras proteínas con posible actividad anticancerosa. El Dr. Hernández ha iniciado la conformación de un grupo de investigación que inicialmente está formado por cuatro estudiantes de la carrera de ingeniería en biotecnología. Su objetivo es reforzar progresivamente el grupo con estudiantes asistentes de posgrado, así como con otros investigadores.
Figura 1. Estructura tridimensional resuelta del empaquetamiento de cuatro moléculas de trombina no reportados en la literatura previamente (datos por publicar, Dr. Hernández).
R
eferéndum podría decidir explotación petrolera en Costa Rica
Marcela Guzmán O. maguzman@itcr.ac.cr Un proyecto de ley para permitir la exploración y explotación petrolera en Costa Rica, podría presentarse próximamente ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), a fin de que los ciudadanos puedan tomar la decisión por medio de la figura del referéndum. Esto, a pesar de que existe un decreto presidencial que prohibe la exploración petrolera en el país por un periodo de siete años. La elaboración de esta iniciativa de ley ya está muy avanzada y es liderada por el ingeniero químico, académico y especialista en fuentes tradicionales y no convencionales de energía, Carlos Roldán Villalobos (croldan@itcr. ac.cr). Después de más de 10 años de investigación en energías renovables, el ingeniero Roldán ha llegado a la conclusión de que aunque Costa Rica modifique su matriz energética, seguirá irremediablemente necesitando derivados del petróleo. Y que mientras tengamos que importarlos será más difícil contar con los recursos requeridos para realizar proyectos de infraestructura que permitan la reducción del consumo nacional. El objetivo de la propuesta es que el país pueda aprovechar los recursos energéticos fósiles existentes en las llanuras de Limón y San Carlos, así como en la plataforma marina del Caribe, para impulsar el desarrollo socio-económico nacional y reducir la huella ecológica. “La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la tierra de regenerar esos recursos” (Internet). Parte del proyecto de ley contempla que se permita la exploración de petróleo para poder responder a preguntas como qué cantidad de petróleo existe en Costa Rica, su duración, calidad y costos de producción.
Tanto el petróleo como el gas natural se extraen por medio de perforaciones en el suelo. Existen formaciones que producen solo petróleo y otras que producen solo gas natural. Sin embargo, en el proceso de refinación del petróleo se pueden obtener gases y en el del gas natural se pueden obtener combustibles líquidos. La explotación de petróleo y gas natural estaría en manos de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y le permitiría al país sustituir las fuentes energéticas importadas, cuya factura es de 2 200 millones de dólares por año. Adicionalmente, el proyecto plantea el aprovechamiento de los recursos renovables de energía para producir electricidad que pueda ser utilizada para sustituir la generación térmica no solo en Costa Rica, sino a escala regional. También busca impulsar la producción nacional de fertilizantes, pues estos se generan a partir de combustibles fósiles, especialmente gas natural. En el país no hay experiencia en exploración petrolera en el mar, por lo que en este caso habría que subcontratar los trabajos de perforación. Si se hace en tierra firme, el ICE podría hacerse cargo de la perforación, con el apoyo de especialistas externos en ese campo. El ingeniero Roldán considera que la explotación de petróleo debe ser hecha por RECOPE; pone como ejemplo que las 10 empresas petroleras más grandes del mundo son estatales; entre ellas están : Aramco en Arabia Saudita; PDVSA en Venezuela; Petrobras en Brasil; Statoil en Noruega; y CNPC en China. Costos Según la revista Oil & Gas Journal1, el 90% del petróleo en el mundo se produce a un costo que está por debajo de los 20 dólares el barril. Sin embargo, en este momento Costa Rica lo compra a 125 dólares. Si el país no tuviera que importar combustibles y utilizara solo los producidos localmente, el ahorro anual sería de unos 1800 millones de dólares, lo que equivaldría a la construcción de tres carreteras a San Ramón por año. Así, además de carreteras se podrán construir trenes y sistemas de riego, ampliar parques nacionales y disponer de recursos para lograr la condición de carbono neutralidad mediante la reducción de emisiones de CO2 a escala regional. Un dato importante de mencionar en este
punto es que la alternativa que podrían constituir los biocombustibles no es rentable, ya que su costo de producción es superior al costo de producción de los derivados del petróleo. Además, no todos los vehículos están diseñados para utilizar biocombustibles en un 100 por ciento. Este proyecto vendría a resolver, además, el problema de competitividad que enfrentan los sectores agrícola, forestal e industrial, ya que el costo de los fertilizantes es un 50 % más alto en Costa Rica que en los Estados Unidos, mientras que la electricidad cuesta un 70 % más que en los países con los cuales tenemos intercambio comercial. Para bajar el costo de la electricidad, el proyecto plantea que la ARESEP establezca topes máximos a la inversión de nuevos proyectos de generación eléctrica, con el fin de evitar lo que ocurre actualmente: los proyectos hidroeléctricos y eólicos desarrollados en Costa Rica son los más caros de la región. El proyecto de ley también habilita al Instituto Costarricense de Electricidad para que pueda establecer negocios fuera de Costa Rica, con el fin de garantizar mercado para más del 50 por ciento de la energía eléctrica que podría obtenerse en el país a partir de energías renovables, y que actualmente no es aprovechada debido a la baja demanda interna de electricidad. Según lo establece el proyecto, los montos que se ahorren en la factura petrolera (la diferencia entre el precio internacional del petróleo y su costo de producción, reconocido por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos [ARESEP]), se colocarán en un fideicomiso y solo se podrán utilizar para financiar inversiones que garanticen la reducción de la huella ecológica del país. 1 Fuente: http://www.ogj.com/articles/2013/01/ cges--oil-field-costs-havent-made-crude-oil-pricesrise.html SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 7
Ese fideicomiso sería administrado por representantes de grupos ambientalistas, productores y transportistas, con el fin de utilizar el dinero en la realización de proyectos que impulsen el desarrollo de Costa Rica en un marco de protección del ambiente. Implicaciones ambientales La pregunta clave ante un proyecto de este tipo es: ¿Cuánto daño ambiental provocaría la explotación petrolera? Carlos Roldán indica que en este tipo de proyectos los daños ambientales son bajos y pueden ser fácilmente compensables. Explica que una vez que termina la etapa de explotación, la maquinaria se retira y el terreno se puede recuperar, mientras que en una planta hidroeléctrica como Arenal, el embalse no permite la recuperación del terreno. Roldán agrega que la investigación demuestra que los países con el mejor desempeño ambiental del mundo son productores de petróleo: Australia, Alemania, Noruega, Holanda, Reino Unido y Dinamarca, entre otros. Por ejemplo, Noruega supera a Costa Rica en desempeño ambiental y produce 40 veces el consumo de petróleo de Costa Rica. Estos datos provienen de la Universidad de Yale, que es la institución responsable de elaborar el ranking de desempeño ambiental global. (Ver tabla) El especialista explica que los problemas de contaminación de la industria petrolera se dan en el ámbito del transporte y en el mar, pero no así en la producción, y agrega que el principal problema del petróleo no es producirlo sino quemarlo. Esa es una de las razones por las que es mejor producirlo que importarlo. Presentación del proyecto Carlos Roldán sostiene que un proyecto para permitir la exploración y explotación petroleras tiene impacto nacional y, por su importancia para el desarrollo de las futuras generaciones, debe ser discutido por todos los grupos sociales. De ahí que la decisión debería tomarse por medio de un referéndum. El especialista está promoviendo la propuesta porque, afirma, “la academia está en la obligación de proponer soluciones objetivas para el desarrollo del país, basadas en el conocimiento generado por estudios científicos”. Otras ventajas de adoptar una propuesta de 8
Investiga TEC - SETIEMBRE 2014
Imagen ambiental El ingeniero Roldán afirma que se debe dejar de lado la idea de que la búsqueda de petróleo afecta la imagen ambiental que hemos vendido como marca país. El ranking de la Universidad de Yale no castiga a un país porque produce petróleo, sino por la forma en que lo produce y la cantidad que consume internamente. Por otra parte, el proyecto busca fortalecer empresas estatales como el ICE y RECOPE, al brindarles un mayor protagonismo y responsabilidad en el desarrollo de Costa Rica. El proyecto plantea también separar el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en dos ministerios: uno encargado exclusivamente del tema ambiental y otro de la administración y aprovechamiento de los recursos naturales de Costa Rica, incluyendo las energías fósiles.
este tipo, además de las mencionadas, son la generación de más de 50 mil empleos directos y el hecho de que, al tener el país mejores vías de comunicación, caería el consumo de petróleo y, como consecuencia, se reduciría sensiblemente la huella ecológica. Por otra parte, al producir combustibles internamente también se reduce la pobreza, ya que se generan empleos en las zonas de explotación del combustible fósil, que precisamente son zonas rurales y con bajo índice de desarrollo humano. El proyecto de ley también contempla la asignación de entre un 5 y un 10 % de la producción de energía a las comunidades donde se asienten los proyectos.
El proponente Carlos Roldán Villalobos es ingeniero químico, especialista en el estudio de fuentes tradicionales y no convencionales de energía. Tiene 28 años de experiencia en el área de energía así como en almacenamiento y producción de gases. Es profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), donde coordina el Programa de Energías Limpias. El investigador afirma que el proyecto que está promoviendo tiene una base científica y no dogmática y que todos los costarricenses estamos en la obligación de participar activamente en la definición del país que necesitamos y queremos. Y añade que en los últimos años, ese tipo de decisiones han sido relegadas a sectores políticos que no necesariamente están dispuestos a asumir el costo que una iniciativa como esta podría acarrear. De allí la necesidad de que el tema salga de las esferas políticas para que sea analizado con objetividad y decidido por la ciudadanía. *Marcela Guzmán Ovares es comunicadora en la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Es la editora de la revista Investiga.TEC. Tiene títulos de bachillerato y licenciatura en ciencias de la comunicación colectiva, así como una maestría académica en comunicación, todos de la Universidad de Costa Rica. Se ha especializado en la comunicación pública de la ciencia y es miembro de la Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (RedCyTec) de Costa Rica.
L
Proyecto de investigación
a temperatura en nuestro entorno: ¿cómo medirla de una forma adecuada?
“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Peter F. Drucker. Óscar Andrey Herrera Sancho* Rafael Alberto Torres Navarro** Imagínese que está haciendo deporte, por ejemplo corriendo, y que desea saber acerca de la temperatura del ambiente, su rapidez, la cadencia de sus pasos, el tiempo efectivo de recorrido, la distancia que ha recorrido, la energía consumida, la pendiente de la carretera, su frecuencia cardíaca, la humedad, etc. ¡Todas las anteriores, y muchas otras que está pensando en este momento, son mediciones! Necesitamos de mediciones en nuestra vida para realizar comparaciones y así darnos una idea de lo que sucede en nuestro contorno. Por ejemplo, cuando nos dicen que en Alaska la temperatura promedio es de alrededor de 2º C nos imaginamos un lugar muy frío. La metrología es la ciencia de las mediciones y, para seguir con nuestro ejemplo inicial, es la que se encarga de que el récord mundial de los cien metros planos sea medido correctamente en todas las pistas ovales alrededor del mundo. En el Laboratorio de Metrología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), nos encontramos realizando un proyecto de investigación de desarrollo tecnológico en el área de la ciencia de las mediciones. La magnitud física que escogimos para desarrollar es la temperatura. ¿Alguna vez se ha preguntado qué es, físicamente, la temperatura o cómo se mide la temperatura con mucha precisión? La temperatura nos acompaña de muchas maneras: temperatura corporal, temperatura del ambiente, temperatura del microprocesador de la computadora cuando se editan estas letras, la temperatura más baja alcanzada en un sistema físico, etc. Para realizar mediciones de temperatura es necesario tener una referencia, un patrón, un estándar. Es decir, algo que mantenga un valor constante de temperatura tanto en Alaska
como en Costa Rica, con lo cual se pueda hacer una medición por medio de una comparación. Internacionalmente se han escogido las transiciones de fase entre los estados de la materia, por ejemplo el galio cuando sufre la transformación del estado sólido al estado líquido (punto de fusión), que ocurre únicamente a una temperatura particular, definida como 29,7646°C. Es relevante mencionar el galio (número atómico 31, peso atómico del isótopo más común 69,723 u), no solo porque es muy utilizado en la industria de los semiconductores, sino porque es uno de los únicos elementos de la tabla periódica que tiene un punto de fusión alrededor de la temperatura ambiente. Además, la temperatura del punto de fusión del galio sucede aproximadamente a la temperatura corporal, la cual es de aproximadamente 37°C. Por lo tanto, este punto de referencia tiene una aplicación directa en la metrología de la salud humana, campo en el que existen muchos dispositivos que miden la temperatura corporal, pero cuyas mediciones no son comparadas regularmente con una referencia. Objetivo del proyecto Nuestro objetivo es desarrollar una referencia nacional basada en el punto fijo de temperatura del galio para realizar mediciones
con los dispositivos utilizados ampliamente cuando asistimos a consultorios médicos, hospitales, etc. Para nosotros es de suma importancia que se genere una cultura metrológica en la utilización de instrumentos de medición, especialmente en el ámbito de la salud. Es decir, que cuando el médico nos dice: “la temperatura corporal suya es de 40 °C, por lo tanto tengo que recetarle estos medicamentos”, él esté efectuando mediciones con un instrumento de medición confiable. Es importante señalar que durante el planteamiento del proyecto realizamos una exploración inicial entre empresas del sector productivo nacional e instituciones del sector biomédico, para determinar la pertinencia de escoger el punto fijo de galio como referencia metrológica. Al analizar la información de un total de 25 respuestas, se determinó que el 45 % de estas empresas u organizaciones desarrolla procesos en los que se requiere controlar la magnitud física temperatura. Además, de estas un 80 % utiliza el ámbito de 0 °C a 50 °C como ámbito de trabajo. Adicionalmente, se determinó que el 60 % de esas empresas u organizaciones realiza algún control de aseguramiento metrológico; sin embargo, solo el 10 % de estas cuentan con un punto fijo de temperatura apropiado para realizar procesos de verificación o calibración en ese ámbito. SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 9
Proyecto de investigación Actualmente estamos diseñando la celda de punto fijo de galio y además nos encontramos realizando simulaciones para anticipar la mejor selección de materiales para la construcción de la celda, en términos de los efectos térmicos y mecánicos sobre esta. La Figura 1 muestra el estado actual del diseño que está pronto a ser maquinado en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Electromecánica del TEC. Por otra parte, nos encontramos haciendo un inventario metrológico de la instrumentación utilizada para hacer mediciones de temperatura en el área de la salud. Para ello estamos recopilando información de interés metrológico en las instituciones y empresas que se encuentran colaborando fuertemente en el proyecto, como el Banco Nacional de Sangre, INCIENSA (Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud), Baxter Productos Médicos Ltda. y Laboratorios Stein S.A. Mejorando la calidad de vida a través de la metrología La mayoría de las organizaciones públicas y privadas cuentan con dispositivos de medición de una gama muy variada en las aplicaciones de control de calidad de bienes y servicios. Es prioritario contar con los me-
canismos de monitoreo y control metrológico que garanticen la aptitud del equipo bajo buenas prácticas de confirmación metrológica relacionadas con los procesos de ensayo y fabricación. Por lo anteriormente comentado, la celda del punto fijo de temperatura de galio proporciona a las empresas un valor agregado en sus operaciones cotidianas, al ser este dispositivo un patrón de trabajo que disemina trazabilidad en instrumentos tales como termómetro de líquido en vidrio, termómetros bimetálicos, termómetros digitales, termocuplas (conocido como termopares), y cualquier otro dispositivo de temperatura que posea un sensor de espiga que pueda introducirse al crisol interior de la celda de punto fijo de temperatura de galio y así poder realizar la calibración (comparación) entre estos dos objetos. Es fundamental, entonces, que las empresas establezcan una gestión metrológica de acuerdo con su alcance de negocios, a partir de la cual contribuyen al mejoramiento de la calidad y además propician que el interesado (cliente o usuario) tenga acceso a un producto o servicio libre de defectos y que garantice la confiabilidad en el uso. En el caso concreto del sector salud, la gestión metrológica favorecería los diagnósticos clínicos en términos de veracidad y seguri-
dad, que garanticen la toma de decisiones asertivas en el adecuado procedimiento de evaluación y resultados que reflejen su validez. Lo anterior es posible si y solo si existe la evidencia de un sistema de confirmación metrológica que garantice la calidad y seguridad en el uso y manipulación de los dispositivos de medición con que se realizan las pruebas diagnósticas. Por lo tanto, contar con una celda de punto fijo de temperatura de galio permitirá a las organizaciones participantes en el proyecto de investigación disponer de un activo que les suministrará calidad-seguridad-trazabilidad-confiabilidad, cuatro términos indispensables para las buenas prácticas en el laboratorio y la industria. Las ventajas y beneficios tácticos y económicos de disponer de una celda de punto fijo de temperatura de galio se pueden observar en la Tabla 1. Como se puede visualizar en la tabla, las ventajas identificadas se pueden resumir en que al tener un patrón de trabajo con trazabilidad adecuada y con personal capacitado, se pueden alcanzar los resultados deseados para la mejora de la calidad de vida. Además, permite posicionar a las organizaciones desde los puntos de vista de competitividad, sustentabilidad y legalidad como empresas exitosas
Figura 1. Diseño de la celda de punto fijo de galio, la cual indica las diferentes partes y los materiales a utilizar. Fuente: Elaboración propia del equipo de investigación para la celda de galio.
10 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
Proyecto de investigación Tabla 1. Resumen de ventajas y beneficios de la celda de punto fijo de temperatura de galio como patrón de trabajo. Ventajas
Factor
Beneficios
Patrón de trabajo: la celda de punto fijo de temperatura de galio es categorizada como un patrón de trabajo.
Táctico
Aumenta el control y confiabilidad interna del sistema de confirmación metrológica para la calidad. Asegura la confianza de los clientes internos y externos. Ayuda al desarrollo tecnológico y permite la automatización y estandarización de la industria.
Económico
Aumenta la competitividad y sustentabilidad del negocio haciéndolo más estable. Disminuye los costos de operación en calibraciones externas; por lo tanto, las hace más rentables.
Táctico+económico
Disminuye el tiempo de ciclo de calibración al realizarse de manera “inhouse”. Esto también hace más rentables los procesos de confirmación metrológica. Aumenta la eficiencia y eficacia.
Trazabilidad
Táctico+económico
La comparación jerárquica se establecerá de acuerdo con el diseño y capacidad de medición de la celda de punto fijo de temperatura de galio a través del Laboratorio de Metrología del TEC como laboratorio secundario reconocido por el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET). Normalización de Sistemas: asegura la calidad, protege la salud y seguridad.
Mejora en la competencia técnica de la organización a través de sus metrólogos.
Talento humano
Al contar con un patrón de trabajo de esta naturaleza, la competencia técnica de la empresa aumenta al tener personal con mayor conocimiento y habilidades aplicadas.
Fuente: Documentación de formulación del proyecto de investigación.
que incluyen los factores operatividad, economía, talento humano y cumplimiento de la normativa nacional aplicable. Otros aspectos importantes a considerar se refieren a que hoy día las organizaciones son más determinantes en la variedad, distinción, innovación y garantía con que ofrecen un producto y servicio en un mercado cada vez más exigente. El factor diferencial está en demostrar la aptitud para hacer las cosas bien desde la primera vez, con estrictos estándares que cumplan con el aseguramiento de la calidad en términos de sistemas de gestión, el control estadístico de procesos y la validación de procesos; es indispensable garantizar estos tres fundamentos para hablar de la confiabilidad en todas las actividades de generación de valor. En conclusión, una organización consciente y con una visión clara del papel de la metrología en la empresa hace posible alcanzar la satisfacción de los clientes, generar ganan-
cias, incrementar la motivación, desarrollo del personal y mejorar continuamente. Bibliografía consultada Aranda, V. (2005). Confirmación metrológica. El proceso de confirmación metrológica de instrumentos de medición en laboratorios e industria, Boletín #3. MetAs & Metrólogos Asociados. México. BIPM et al. (2008). Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM). JCGM 200:2008. México. Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica. (2006). Reglamento Técnico 398:2006 “Instrumentos para la medición de temperatura del cuerpo humano”. San José, Costa Rica. La Guía MetAs (2006). ¿Metrólogo?, Boletín #6. Metas & Metrólogos Asociados. México. Ríos, J. (2012). El papel de la metrología en el mundo industrial y comercial, Tecnológi-
co de Monterrey, Nuevo León-México. Torres, R. (2010). “Material de curso Metrología y Normalización”, Escuela de Ingeniería en Producción Industrial. Tecnológico de Costa Rica. Torres, R. (2014). ¿Para qué sirve la metrología? Sistema de Confirmación Metrológica. Boletín #1. Proyecto de Investigación. Tecnológico de Costa Rica.
*Doctor en Ciencias Naturales. Escuela de Física, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: oaherrera@itcr.ac.cr. **Licenciado en Ingeniería en Producción Industrial, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: rtorres@itcr.ac.cr.
SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 11
¿
Cuál es el desempeño de nuestros centros de investigación?
Olman Murillo* Maribel Jiménez**
Introducción Dado su trascendental papel en el mejoramiento de la calidad de vida, la sociedad ha desarrollado múltiples formas de organización para promover el avance de la ciencia y la tecnología. Nace así la figura del investigador y luego grupos de personas dedicadas a la búsqueda de respuestas a preguntas de trascendencia para la sociedad. El trabajo colectivo empieza poco a poco a superar el trabajo individual, la ciencia avanza vertiginosamente, posiblemente explicado por una mayor masa crítica. ¿Cómo entonces debemos organizar el entorno de la investigación para maximizar sus objetivos, su impacto, su vinculación? La respuesta obvia decanta en la creación de espacios concebidos para su fomento y desarrollo, pero ¿por dónde empezar cuando no hay todavía experiencia suficiente? Nace así un modelo estructurado en jerarquías de unidades de investigación, que usualmente inicia con la figura del laboratorio o de un investigador individual. Conforme evoluciona, este podría pasar luego a un nivel de mayor complejidad, y usualmente de mayor impacto, al conformarse grupos de investigación albergados en estructuras funcionales como los programas, laboratorios y centros de investigación. El instituto es el sistema que considera relaciones entre las estructuras conformadas para la investigación y la extensión. El modelo de universidad alemana, por ejemplo, se basa en la figura de un líder, Herr professor, quien vela por el desarrollo de su cátedra, usualmente un área del conocimiento muy especializada la cual recibe el nombre de departamento o instituto de investigación. El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) definió su propia estrategia de desarrollo de centros de investigación, con tres niveles a saber: en gestación, en desarrollo y consolidado (Reglamento de centros de investigación y unidades productivas, 1991), que se 12 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
aproxima mucho a la concepción jerárquica explicada. Pero no es hasta el 2010 cuando se realiza un primer esfuerzo de evaluación y generación de indicadores de desempeño. Sin embargo, antes de profundizar en la discusión de su evaluación, es necesario homologar conceptos tales como investigador y centro de investigación. Definamos qué es un investigador El investigador es esencial en el quehacer de la investigación. Es el verdadero motor, el artífice del progreso científico. Por tanto, si no tenemos investigadores no tenemos centros de investigación. La OCDE (2003) define al investigador como el “especialista involucrado en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas”. Agregaríamos a la definición, que destina al menos un 50% de su tiempo de forma permanente a la gestión y difusión de los productos generados por la investigación. Dentro de los atributos de un investigador, algunos autores citan capacidad de trabajo en equipo, honestidad, disciplina, habilidad de comunicación, competitividad, habilidad para aceptar la crítica y excelentes relaciones interpersonales (Moreno y Gutiérrez, 2008). De manera que antes de analizar el desempeño de nuestros centros de investigación, debemos preguntarnos primero si tenemos investigadores que cumplan con estas características y principios fundamentales: a) formación académica/científica sólida (debe estar al nivel de posgrado); b) gestión de conocimiento; c) tiempo permanente en investigación (al me-
nos un 50%); d) difusión apropiada, rigurosa y continua del conocimiento (al menos dos publicaciones indexadas por año); e) mejoría permanente en su especialidad y en sus relaciones interpersonales. Definamos qué es un centro de investigación De manera análoga, podemos proponer la definición de centro de investigaciones como un espacio donde confluyen investigadores y otros actores de manera permanente, para gestionar y difundir conocimiento en un campo determinado de la ciencia y la tecnología. Una vez más, si alguna de las mismas condiciones previamente mencionadas no ocurre, difícilmente podremos hablar de un centro de investigaciones: a) gestión de conocimiento nuevo; b) difusión apropiada, rigurosa y continua de conocimiento; y c) existencia permanente de investigadores de planta, acorde con la definición previa de investigador. Es importante mencionar que el centro de investigación debe ser concebido en un determinado campo del conocimiento, rigurosamente meditado. En países con modelos de investigación desarrollados, existen al menos cuatro tipos de centro de investigación: a) los creados en las universidades, asociados principalmente a sus lineamientos curriculares; b) los creados por el Estado para atender la demanda de conocimiento del sistema como tal (transporte, educación, defensa, energía y salud, entre otros); c) los creados por los ministerios de Ciencia y Tecnología en áreas estratégicas de aplicación del conocimiento,
no atendidas por ninguno de los dos primeros tipos; d) por último, los centros de investigación creados por la empresa privada para atender sus necesidades particulares. Híbridos entre cualesquiera de estos cuatro tipos (joint venture) son también posibles y de creciente interés en los últimos años, apoyados en la búsqueda de impacto, pertinencia, vinculación, financiamiento, sostenibilidad, etc. Cabe mencionar la existencia de unidades de servicio al sector productivo o al Estado, donde se siguen procesos repetitivos, de análisis, en laboratorios con equipos tal vez únicos en el país, y de control de calidad para algunos servicios propios del Estado, entre otros. Estas unidades, por lo general, técnicamente no realizan investigación; se basan fundamentalmente en la adaptación de tecnología ya existente y producen relativamente poco conocimiento nuevo. La recolección de datos sin fines de investigación, los ensayos rutinarios y los servicios públicos de inspección, control y aplicación de normas y reglamentos, son excluidos de la I+D por la OCDE; por tanto, no deben ser considerados como funciones sustanciales de un centro de investigación. Su misión es ofrecer servicios muy especializados, de alta calidad, por lo general únicos y solamente posibles mediante equipo sofisticado existente casi exclusivamente en las universidades. Sin embargo, estas actividades deben ser parte de la estructura financiera de los centros, como resultado del proceso de consolidación de la investigación y la vinculación con el sector externo, aunque no como la estrategia que
les da origen. Igual razonamiento podría tenerse del proceso de explotación de patentes o licenciamientos, pero no así del desarrollo de los productos, bienes o servicios sujetos de protección, los cuales sí se incluyen dentro de la I+D. Proceso de desarrollo del centro de investigación Puede mencionarse brevemente que los centros de investigación siguen por lo general dos caminos en su concepción y posterior desarrollo. Uno, en donde el desarrollo del centro se gesta desde la base, sigue el proceso natural de crecimiento y desarrollo, hasta alcanzar su nivel más alto o consolidado, semejante al modelo de centros de investigación del TEC (Reglamento de centros de investigaciones, 1991). El segundo camino se gesta desde una óptica estratégica para el sistema, donde se ha determinado que existe un área del conocimiento que debe ser abordada cuanto antes; es decir, su creación viene desde una perspectiva de política superior. Este es el tipo de centro creado de manera clásica por los ministerios de Ciencia y Tecnología, instituciones estatales, vicerrectorías, etc., y dependerá de lograr una dirección de la mano de verdaderos líderes comprometidos y con méritos académicos suficientes; de lo contrario, su verdadero impacto y eficacia se aproximará más a una costosa organización burocrática, donde se almacena equipo costoso pocas veces utilizado. El camino de gestación desde la base es, por lo general, el más apropiado para nuestro me-
dio: 1) aparece primero el laboratorio/seminario liderado por uno o pocos investigadores y con una línea muy clara de trabajo, con funciones limitadas; 2) el grupo o el investigador líder logra evolucionar poco a poco y se une a otros investigadores similares para lograr concebir un centro de investigaciones, el cual involucra ya varios investigadores y líneas de investigación y cumple con un mayor número de objetivos: procesos más complejos de vinculación, mayor impacto y producción de conocimiento, mejor infraestructura, ingresos externos (mayor grado de sostenibilidad) y, en su estado más avanzado, se involucra en la formación de recurso humano, trasciende a nivel internacional y logra transformar el conocimiento acumulado en algún bien o servicio que le depara ingresos importantes posteriormente; 3) aparece la figura del instituto o conjunto de centros de investigación, que busca armonizar el funcionamiento de sus grupos, logra trascender al nivel político más alto, divulga conocimiento a través de mecanismos propios (revistas, manuales, otros), participa activamente en la formación de recurso humano especializado (posgrado principalmente), cuenta con mecanismos de vinculación ampliamente desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, posee una capacidad instalada acorde a sus necesidades y proyecciones y dispone de estrategias de sostenibilidad financiera. El experimentar cada una de las etapas o prescindir de alguna de ellas dependerá de la madurez y liderazgo de los investigadores. De manera análoga, el grado de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de los centros dependerá también del liderazgo, visión y objetivos del grupo fundador. ¿Cómo mejorar el desempeño de los centros de investigación? Para evaluar el desempeño de los centros de investigación y para generar indicadores de gestión, de impacto y de producción, entre otros, podríamos primero preguntarnos, ¿cómo lograr que el proceso de gestión y difusión de conocimiento sea constante y experimente una mejora continua? Pasemos entonces a revisar algunos posibles principios. a) Liderazgo. Si no hay líderes comprometidos con hacer avanzar al grupo de investigación, con una preocupación permaSETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 13
f ) Existencia de un programa de difusión y capacitación. Todo buen centro de investigaciones organiza seminarios científicos propios, actividades de capacitación formal e informal y eventos tipo simposio, entre otros, para contribuir con el alcance de tres objetivos fundamentales: 1) difusión continua de conocimiento; 2) formación de recurso humano; y 3) gestión de la vinculación con la sociedad.
nente por la gestión y difusión del área del conocimiento del grupo, difícilmente se logrará un buen desempeño colectivo. b) Nivel académico de los investigadores y preocupación permanente por la actualización (Moreno y Gutiérrez, 2008). De manera esencial, los investigadores deben tener el más alto grado académico posible (como mínimo maestría académica) y recibir capacitación y actualización continua. c) Infraestructura, equipamiento y recursos financieros de operación y mantenimiento. De forma natural, el centro irá evolucionando y gestando el espacio físico, equipamiento y mantenimiento apropiado para el buen desempeño de sus investigadores y de los recursos de operación. La infraestructura vendrá con el tiempo a través de los logros del grupo. Pero no basta con construir un buen espacio para la ciencia; su mantenimiento y operación suele ser un reto aún mayor. Así como “buenos investigadores gestionan buenos proyectos de investigación”, estos lograrán concebir la infraestructura necesaria y racional que irá de la mano con el desarrollo del centro. Los recursos disponibles en las instituciones de fomento y desarrollo de la ciencia y tecnología no son suficientes para toda la obra. Los mecanismos de vinculación y el grado de impacto de los aportes del centro, constituyen 14 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
probablemente la única vía que permitirá su verdadera sostenibilidad. Por tanto, el avance en infraestructura y equipamiento es un claro indicador de desarrollo, de capacidad de gestión, de impacto y del grado de madurez alcanzado. d) Formación de recurso humano para la investigación. Como parte natural del proceso de formación del investigador, este iniciará como asistente de investigación, pasará luego a ser investigador de planta, para finalmente constituirse en un investigador consolidado o senior researcher, quien asume funciones de dirección de grupos. Como parte de este proceso, el investigador requiere personal de apoyo de varios niveles, quienes ejecutarán buena parte del trabajo investigativo. En esto resulta esencial la vinculación de los centros de investigación con la academia, de donde se nutrirá de tesis, estudiantes asistentes y recurso humano en proceso de formación como futuros investigadores. e) Apoyo administrativo. Para la gestión contable y presupuestaria del recurso humano y, en especial, para el mantenimiento y adquisición de infraestructura, bienes y servicios (proveeduría), es vital una figura mínima administrativa de apoyo, que irá necesariamente evolucionando conforme lo haga la unidad de investigación.
g) Desarrollo de mecanismos de sostenibilidad del centro de investigaciones. La sostenibilidad del centro de investigaciones debe ser una de las preocupaciones más importantes. En todo proceso de investigación, después de un tiempo determinado y continuo de trabajo, el conocimiento acumulado suele adquirir un valor de mercado en forma natural. El proceso de incubación de algún posible bien o servicio a la sociedad ocurrirá. Sin embargo, nuestro sistema universitario estatal aborda el tema de manera tímida o más bien temerosa. El actor apropiado suele no ser el investigador que incubó el proceso, sino que usualmente se requiere otro tipo de liderazgo. El investigador maduro sabe que no debe detener su labor, de lo contrario el proceso no sería sostenible en el tiempo. Un claro indicador de desarrollo registrará el grado de financiamiento externo alcanzado por la unidad de investigación, que ocurrirá mediante diversas formas de vinculación. El sistema de fundaciones universitarias costarricenses es un buen ejemplo de logro en esta dirección. h) Apoyo continuo de las instituciones de fomento de ciencia y tecnología. Quienes fomentan y financian la investigación deberían basar la asignación de recursos en verdaderos méritos académicos e impacto y no en los temas de modas, imagen, coyuntura u otro tipo de argumentos. De manera inevitable las instituciones, universidades y vicerrectorías de investigación son entes políticos que continuamente vacilan entre el apoyo a temas de actualidad que proporcionan imagen y el trabajo a largo plazo, que será el que producirá un mayor impacto en la calidad de vida de la sociedad, el que realmente
tigación de la mayor calidad e impacto posible. Los pocos recursos disponibles deben ser siempre bien utilizados y racionalmente asignados. De conformidad con los requerimientos de una sociedad que pide rendición de cuentas, nuestros centros de investigación deben ser evaluados periódicamente.
aportará a la sostenibilidad de la investigación. i) Autoevaluación continua. La existencia de un modelo de evaluación de unidades de investigación se podría convertir en una poderosa herramienta de autoevaluación continua que permitiría determinar debilidades y fortalezas, tomar decisiones y apoyar la concepción de planes estratégicos para su mejoramiento continuo. Propuesta de un modelo de medición del desempeño de centros de investigación Una vez aclarados los conceptos de investigador y centro de investigaciones, podemos continuar con la propuesta de construcción de un modelo de evaluación de su desempeño. Un esfuerzo previo de sistematización en la evaluación anual del desempeño académico de las unidades académicas del TEC, fue propuesto en el III Congreso Institucional, cuyas bases pueden ser de utilidad en esta ocasión (Murillo, 2003). Sin embargo, una unidad de investigación predominantemente debe generar conocimiento y transferirlo; por lo tanto, los criterios e indicadores esenciales deben estar relacionados con su producción científica, impacto en la sociedad y elementos de sostenibilidad. Podemos entonces proponer una sistematización de los elementos esenciales del modelo de evaluación, basada en los siguientes criterios y su respectiva ponderación: 1. Grado académico de los investigadores y tiempo laboral formal que dedican a la investigación o a su administración (C1). 2. Producción científico tecnológica de los investigadores afiliados al centro (C2). 3. Participación de los investigadores en proyectos de investigación y proyección universitaria (vinculación) (C3).
4. Capacitación y actualización de los investigadores (C4). 5. Organización de eventos y de actividades de capacitación y formación, de seminarios (C5). 6. Participación de estudiantes de posgrado y presencia de visitantes externos (C6). 7. Estructura de ingresos y financiamiento del centro de investigaciones (C7). 8. Infraestructura disponible (C8). Modelo para la evaluación del desempeño anual del centro de investigaciones DA= C1*0,10 + C2*0,40 + C3*0,05 + C4*0,10 + C5*0,10 + C6*0,10 + C7*0,10 + C8*0,5 Donde DA es el índice de desempeño anual del centro y C, cada una de las variables consideradas en el apartado anterior. Comentarios finales Solamente poniendo en práctica esta propuesta de modelo de evaluación se podrá seguir depurando y mejorando el mecanismo de evaluación de centros de investigación. El peso de cada criterio con seguridad es un punto para la discusión; lo importante es, por ahora, el esfuerzo de sistematización. Temas como el impacto y la calidad de la investigación son aún aspectos por mejorar en el modelo y merecen una mayor atención en siguientes aproximaciones. La validación del modelo en un caso particular será atendida en un número posterior. Posiblemente un aporte externo importante en la financiación de los centros sea uno de los mejores indicadores de su impacto y contribución a la sociedad. No debe olvidarse que los centros de investigación deben estar bajo constante cambio y mejoramiento. Para un país pequeño como Costa Rica, posiblemente el mejor enfoque sea hacia la inves-
Citas ITCR. 1991. Reglamento de centros de investigación y unidades productivas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Gaceta No. 55. Sesión 1622/3, 21 noviembre 1991. 5 p. Murillo, O. 2003. Evaluación anual del desempeño académico de las unidades académicas del ITCR. En: III Congreso Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 9pp. Moreno, E. y J.M. Gutiérrez. 2008. Ten Simple Rules for Aspiring Scientists in a Low-Income Country. PLoS Comput Biol 4(5): e1000024. doi:10.1371/journal. pcbi.1000024 OCDE 2003. Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Fundación Española Ciencia y Tecnología–FECYT.
*Olman Murillo Gamboa es profesor catedrático e investigador consolidado del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) en la Escuela de Ingeniería Forestal, donde inició labores en el año 1983. Es ingeniero forestal graduado en el TEC. Obtuvo una maestría en mejoramiento genético en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, y un doctorado en genética forestal en la Universidad de Göttingen, Alemania. Es autor de numerosos artículos en revistas científicas, ha publicado libros y ha participado con numerosas ponencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales. También ha sido mentor de muchos estudiantes en proyectos de investigación y en tesis de grado y posgrado. **Maribel Jiménez es graduada en ingeniería agronómica, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Tiene una maestría en sistemas agroforestales del CATIE y se ha desempeñado en la ejecución y evaluación de proyectos de investigación y extensión del sector agropecuario y forestal. Trabaja en la Dirección de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC en la gestión de la investigación y la extensión.
SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 15
P
RIAS-CeNAT, un hito para el desarrollo de la geomática en el país
Heileen Aguilar Arias* haguilar@cenat.ac.cr El Programa de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos (PRIAS), fue creado el 27 de noviembre del 2003 en sesión del Consejo Científico del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), acta Nº 0503, dentro del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Desde su creación, el PRIAS ha llevado a cabo diferentes misiones aerotransportadas y proyectos científicos en el país, entre los que se destacan las misiones Costa Rica Airborne Research and Technology Applications (CARTA), para los años 2003 (CARTA I) y 2005 (CARTA II), mediante las cuales se obtuvo alrededor del 82% de cobertura nacional en imágenes aéreas de alta resolución. Las misiones CARTA se llevaron a cabo con la participación de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos de América (NASA-USA, por sus siglas en inglés) y fueron financiadas por un consorcio de instituciones públicas costarricenses. En la actualidad, el PRIAS posee un equipo de trabajo multidisciplinario formado en áreas de la ciencia como computación, matemática, geografía, cartografía, topografía, ingeniería forestal y administración, además de una creciente infraestructura de trabajo. Objetivo El objetivo del PRIAS es promover, facilitar y ejecutar proyectos de investigación y difusión académica, así como de vinculación empresarial en el campo de la geomática. Proyectos de investigación y áreas de desarrollo Dentro de sus ejes temáticos, el PRIAS involucra el desarrollo y participación en misiones aerotransportadas con agencias espaciales internacionales. De la misma forma, colabora 16 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
Toma de firmas espectrales en pastos realizada con un espectrorradiómetro que captura reflectancia de la cobertura en un rango de longitud de onda de 325 a 1075 nanómetros. Los investigadores del PRIAS, Lloyd Foster Burr y Heileen Aguilar Arias, realizan la calibración inicial del instrumento. Fotografía de Andrés Barahona Contreras.
con proyectos de interés nacional de otras instituciones gubernamentales, capacitación a diferentes entidades estatales y no gubernamentales en temas relacionados con tecnologías aplicadas a la información geográfica, desarrolla proyectos a nivel interno y se complementa con la venta de servicios. Misiones aerotransportadas Desde finales de los años noventas, la NASA ha realizado múltiples investigaciones de carácter científico-tecnológico en el trópico; sin embargo, es hasta 2003 que existe una institución específica como el PRIAS, para enlazar el despliegue de misiones de corte científico en el país. Desde su creación, el PRIAS ha llevado a cabo varias misiones aerotransportadas con la NASA, entre las que destacan: AVE (2004, 2006, 2007), Aura Validation Experiment; AIRSAR (2004, 2006), Airbone Synthetic Aperture Radar; TC-4 (2007) Tropical Composition, Cloud and Climate Coupling; TORERO (2012), Tropical Ocean Roposphere Excahnge of Reactive Halogen and Oxigen VOCs; y las más recientes, UAVSAR (2011,2013), Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar; AirMOSS (2013,2014), Airborne Microwave Observatory of Subcanopy & Subsurface Mission; y EcoSAR (2014), Ecosystem Synthetic Aperture Radar. Así mismo, durante el 2013, mediante el apoyo de la Agencia Espacial Canadiense (CSA-ASC, por sus siglas en inglés-francés), investigadores de la Universidad de McGill de Canadá, con la colaboración del PRIAS, lograron gestionar un proyecto de investigación hiperespectral en el país: la Misión Aerotransportada Carbono 2013 (MAC-13).
Proyectos de desarrollo y prestación de servicios En el marco de ejecución de proyectos y vinculación con otras instituciones, el PRIAS participa activamente en la formulación, ejecución y apoyo técnico. Cabe destacar la labor que tuvo el PRIAS durante el 2013 en el pre-procesamiento de imágenes satelitales RapidEye de la región centroamericana y República Dominicana, utilizadas como insumo para la elaboración del mapa base para el Inventario Nacional Forestal de cada país. De igual forma, entre otros proyectos importantes que ha llevado a cabo el PRIAS, están GeoAlfa (2007) y ECOTICOS (2010) (ECO: Educación y Comunicación, T: Tecnología, I: Instituciones, CO: Conceptos, S: Soluciones). Para consultar más proyectos realizados, diríjase al link h t t p : / / w w w. c e n a t . a c . c r / i n d e x . php?option=com_content&view=article&id =152&Itemid=285. Talleres Como aporte académico, el PRIAS tiene a disposición talleres de procesamiento de imágenes satelitales y fotografías aéreas para estudiantes de universidades públicas. De igual forma, se instruye a instituciones gubernamentales y privadas en temas de geomática. Servicios El PRIAS cuenta con imágenes aéreas de los proyectos CARTA 2003 y CARTA 2005, disponibles para la venta en color natural, falso color infrarrojo y otros productos derivados. Además, cuenta con material disponible para el desarrollo de la investigación en las universidades públicas, como son las imágenes
Becas CeNAT
Misiones aerotransportadas AirMOSS, Liberia, 2014.
CARTA (2003 y 2005), ASTER, RapidEye, Landsat 8-OLI, Spot 2, World View-2, MASTER y HYMAP. Proyectos en desarrollo Parte del quehacer del PRIAS está enfocado en proveer datos e información valiosa para la comunidad científica en materia de tecnologías aplicadas a la información geográfica. En la actualidad se desarrolla investigación en el área hiperespectral y la toma de datos con vehículos aéreos o tripulados (UAV, por sus siglas en inglés). Biblioteca de firmas espectrales Como pionero en el estudio hiperespectral en el país, PRIAS, con apoyo de la Universidad de McGill de Canadá, ha iniciado la toma de datos con radiometría de campo. Por medio del proyecto Biblioteca de firmas espectrales, se busca proporcionar registros para la investigación en el campo hiperespectral. Actualmente, el PRIAS se encuentra enfocado en la recolección de datos de cultivos agrícolas, con un énfasis inicial en el estudio de café, para lo cual se cuenta con la colaboración del Servicio Fitosanitario del Estado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (SFE-MAG). Naves aéreas no tripuladas para la investigación (NANTI) Durante el 2014 se adquirieron dos UAV, con los cuales se desarrolla investigación a partir de datos tomados con sensores miniaturizados ubicados en las naves. Este proyecto inicia con una cámara fotográfica que captura información en las bandas RGB y video digital. NANTI se encuentra en la fase de desarrollo y construcción de los modelos de
aeronaves y se espera que a partir del 2015 se inicien los vuelos para toma de datos. Equipamiento El PRIAS se encuentra equipado con nueve estaciones de trabajo de alto rendimiento con software privativo de avanzada como ENVI, ERDAS y ArcGIS para el procesamiento de datos geoespaciales y software libre como QGIS y Berkeley, entre otros. Además, posee una capacidad de almacenamiento de alrededor de 70 terabytes y está equipado con unidades de sistemas de posicionamiento global (GPS) de alta precisión métricos y submétricos. En el 2011 se adquirió un radiómetro de campo ASD, el cual posee un rango espectral de 325 a 1075 nanómetros, utilizado en la generación de datos para el proyecto “Biblioteca de firmas espectrales”. En 2013 se incorpora la antena TrimbleZephyr 2, bajo el código CRCP, al Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas, de funcionamiento continuo (SIRGAS-CON), donde los usuarios pueden descargar datos para realizar corrección diferencial de datos GPS para post-procesamiento de la información. En el 2014 el PRIAS adquiere dos UAV, uno personalizado armado a la medida y una unidad 3D robotics modelo X8, como esfuerzo para incursionar en el campo de investigación en zonas puntuales. Información de contacto Edificio Franklin Chang Díaz, Centro Nacional de Alta Tecnología, 1,3 km norte de la Embajada de Estados Unidos, Barrio La Geroma, Pavas, San José, Costa Rica. Teléfono: 2519-5709. E-mail: prias@cenat.ac.cr. Sitio web: www.cenat.ac.cr.
A partir del año 2013, como iniciativa de los vicerrectores de investigación de las universidades públicas, surge el Programa de Becas CeNAT, con el fin de promover el fortalecimiento y vinculación del CeNAT con los laboratorios y escuelas de las universidades públicas. Con ello, se busca maximizar el aprovechamiento de los laboratorios y programas de las instituciones, como un recurso valioso para el desarrollo de la investigación universitaria de carácter innovador inscrita ante las vicerrectorías de investigación, tales como proyectos de tesis, trabajos de graduación, prácticas y pasantías de grado y posgrado. Los objetivos y temáticas de estas investigaciones y tesis deberán vincularse directamente con las áreas de competencia del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Colaboratorio Nacional de Computación Avanzada (CNCA), el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), el PRIAS, el Observatorio Climático, Gestión Ambiental y el área de Seguridad Alimentaria. Los concursos para las Becas CeNAT se abrirán anualmente y serán anunciados en la página web del CeNAT. En el caso del PRIAS los estudiantes pueden aplicar a estas becas en las áreas de especialización vinculadas con la geomática, firmas espectrales, usos del suelo, delimitación de cuencas, análisis espacial de imágenes y diseños y aplicaciones de mejoras en procesamiento de geodatos, por mencionar algunos. El estudiante puede proponer el tema, o bien, involucrarse en alguno de los proyectos de investigación vigentes en el PRIAS. Para más información consultar el sitio web del CeNAT www.cenat.ac.cr
(*)Heileen Aguilar Arias es licenciada en ingeniería forestal graduada en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Es investigadora en el programa PRIAS-CeNAT, desarrolla investigación en el campo hiperespectral y es responsable del proyecto Biblioteca de Firmas Espectrales. Tel. (506) 2519-5700, ext. 6035
SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 17
Seminario de graduación
E
studiantes de maestría del TEC analizaron implementación de proyecto de instalación de hidrómetros
• En ASADA El Coyol, Turrialba Herman Jiménez Fuentes * Shirley Mena Quirós Danilo Araya Guzmán Hairon Vargas Camacho El presente artículo es producto del seminario de graduación para optar por el grado de maestría en administración de empresas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, bajo la tutoría del profesor Ernesto Hip Ureña. El estudio se realizó en la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADA) del residencial El Coyol, ubicado en el cantón de Turrialba, dado que enfrenta, por mandato de la ARESEP, la obligación de instalar hidrómetros a cada uno de sus abonados antes del mes de julio del 2015 y someterse a un modelo tarifario diferente al que actualmente se emplea. Desde que se construyeron las primeras casas hace aproximadamente 20 años, se estableció el cobro de una tarifa plana para todos los abonados, por lo que se aseguraban los ingresos y se ofrecían los servicios de abastecimiento de agua sin ningún inconveniente; sin embargo, ahora hay incertidumbre sobre los ingresos que van a obtener en el momento que empiece a regir el cobro con la tarifa por medio de medición. Por ello, se efectuó un análisis financiero de la instalación de hidrómetros en la ASADA El Coyol ya que, por ley, deben empezar a utilizarlos en julio del 2015. Este paso, de una tarifa plana a una variable, le genera incertidumbre a la ASADA pues desconocen el impacto en sus ingresos, sea positivo o negativo. Además, no tienen claridad de si con los recursos actuales pueden enfrentar el proyecto de instalar los hidrómetros a cada uno de los abonados actuales. 18 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
Por ello, la ASADA decide conocer los diferentes escenarios financieros a los que se puede enfrentar al comprar e instalar los hidrómetros antes de la fecha indicada, además de estudiar si con el nuevo modelo tarifario pueden seguir ofreciendo el mismo nivel de servicio al residencial ya que, de lo contrario, estarían obligados a presentar una solicitud ante la ARESEP para aumentar la tarifa por metro cúbico. Para realizar el estudio financiero fue necesario recopilar los registros con que cuenta la ASADA, además de la información técnica y de costos para la compra e instalación de los hidrómetros. En el caso particular del cálculo de los ingresos futuros con el cambio de modelo tarifario, se estimó un consumo promedio por metro cúbico y se contrapuso a los ingresos que actualmente percibe la ASADA. Todo este cúmulo de información, más una serie de supuestos, sirvió de insumo para preparar los flujos de fondos del proyecto que permitieron realizar los diagnósticos y el análisis necesario para determinar los posibles escenarios a los que se podría enfrentar la ASADA. La ASADA cuenta a la fecha con 530 casas construidas y 192 lotes vendidos y que se espera se construyan en un mediano plazo. Como parte de los resultados obtenidos, se exponen las conclusiones derivadas del análisis financiero sobre los escenarios propuestos, esperando que sean de utilidad para que la ASADA pueda conocer con certidumbre el impacto de esta inversión sobre sus finanzas actuales y de cara a su sostenibilidad futura. Una visión de las ASADAS Hoy, uno de los temas que atañen a la agenda pública ambiental se refiere al manejo del recurso hídrico. Esto, porque su calidad ha entrado en un proceso de franco deterioro, desde las fuentes de agua superficiales hasta las subterráneas, lo que pone en riesgo la disponibilidad del líquido para las futuras generaciones. Hoy también son más frecuentes los conflictos socio-ambientales por las prioridades para el uso del recurso hídrico: por un lado está la presión de algunos sectores, como el turístico y el productivo, que ven este recurso natural como uno de los insumos en sus actividades; y por otro lado, existen comunidades que se organizan, cuidan y procuran administrar de
la mejor manera el recurso pues es fuente de bienestar y satisface una necesidad vital. Con este escenario, la oportunidad para organizar a las comunidades en torno a una cuenca común, les da a las ASADAS una oportunidad para la defensa de sus derechos y en pro de preservar el recurso hídrico que poseen. Una ASADA es la unidad social compuesta por un mínimo de seis miembros, quienes son elegidos de forma popular mediante asambleas comunales. Estas asociaciones se comprometen a trabajar de forma ad honórem en la administración, desarrollo, operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales, siempre en armonía con el ambiente; así lo establece el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). La situación del país permite que se cuente con apoyo estatal, pero este se encuentra subordinado a la reducción de la autonomía de las juntas directivas. A pesar de que es viable el apoyo a las ASADAS, en la práctica los esfuerzos son escasos por brindar capacitaciones pertinentes y suficientes que garanticen la buena administración y la adecuada protección de las fuentes de agua. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), “Para cumplir con una adecuada Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, es necesario ajustar y controlar la demanda de agua recurriendo al mismo tiempo a criterios educativos, informativos, participativos y tarifarios que impulsen y apliquen las tecnologías que permiten el ahorro, la depuración, regeneración y reutilización del agua con elevada eficiencia. Así como fomentar un consumo energético de bajo impacto ambiental, potenciando las energías sostenibles” (Plan de manejo del recurso hídrico MINAET: 2008). Las ASADAS operan mayoritariamente en las zonas rurales del país y a través de su gestión se abastece de agua potable a más del 30% de la población costarricense. Según registros de AyA, existen plenamente facultadas más de 1500 organizaciones distribuidas en las siete provincias. No obstante, no disponen de un marco regulatorio específico que vele por su sostenibilidad y uso eficiente y beneficioso del agua, han sido prácticamente invisibles en las políticas hídricas. Para la gobernabilidad hídrica se requiere definir y habilitar a las ASADAS como operadores locales eficientes,
Seminario de graduación competentes, independientes y con personería jurídica. Otro análisis sugiere, por otra parte, que este apoyo y traslado de responsabilidades no ha estado vinculado con la transferencia de recursos económicos, tecnologías y soporte para mejorar su gestión por parte de las instituciones gubernamentales. Debido a esto, las ASADAS han tenido que recurrir a buscar alternativas para autofinanciar sus proyectos en conjunto con las comunidades. Entre estos están las campañas de recolección de cuotas por afiliados, el desarrollo de proyectos de turismo rural y la solicitud de créditos bancarios. También en algunos acueductos del país se han logrado desarrollar coordinaciones a escala regional como las uniones entre varias ASADAS o con organizaciones no gubernamentales, que han permitido captar mayor cantidad de recursos económicos, equipos e insumos para fortalecer la gestión de las juntas de agua. El trabajo de las ASADAS puede pasar desapercibido para muchos habitantes y organizaciones gubernamentales; pero detrás de una oficina de cobro de servicios de agua potable y alcantarillado hay ejemplos de organización y trabajo común que garantiza a las comunidades la satisfacción de una necesidad vital. Los ejemplos pueden ser muchos y gracias a la dedicación de muchos habitantes de comunidades del país se ha facilitado el acceso a los servicios. En la parte propiamente administrativa, así como en la parte contable y financiera, es claro que hay aspectos por mejorar; se hace necesario el apoyo del AyA en la organización y supervisión de los proyectos que se le imponen a las ASADAS, pues aunque existe mucha voluntad por parte de los miembros de las juntas directivas, si no se cuenta con orientación profesional en muchos de los ámbitos que conllevan su operación y organización se corre el riesgo de no implementar satisfactoriamente los proyectos, incurrir en costos mayores e incumplir el tiempo establecido para las regulaciones que se les imponen. La sostenibilidad de las ASADAS debe cuidarse por el impacto que estas tienen en sus comunidades. Hoy en día estas deben medir el consumo de sus usuarios y con base en este dato calcular la tarifa a cobrar, pero no todas cumplen pues siguen bajo esquemas de cobro de tarifas planas. Debido a diferentes factores
no se ha podido migrar en definitiva al modelo de cobro sugerido, por lo que a corto plazo las ASADAS que aún no cuentan con hidrómetros deberán desarrollar los proyectos de instalación y los ajustes necesarios para cumplir. Es acá en donde se hace vital el apoyo del AyA en la planeación de estos proyectos; la experiencia de otras comunidades y la disposición de profesionales calificados harán más efectivo el cambio y deberían garantizar el adecuado uso de los recursos en tan importante inversión. El principal ingreso de los acueductos comunales son los pagos mensuales que hace cada usuario por el consumo del agua brindada; de allí la importancia de caracterizar y comprender este consumo, pues no todas las comunidades del país desarrollan programas que fomentan buenas prácticas de consumo. Por un lado, se tiene la incertidumbre de estimación de ingresos futuros cuando se haga la medición del consumo y, por otro lado, la responsabilidad de educar a la población sobre el uso racional del recurso. Es probable que se den cambios en las tendencias del consumo pues estas deben estar directamente relacionadas con el pago que se realizará; el cambio de una tarifa plana a una individual puede implicar que el abonado debe hacerse más responsable por el uso racional que le dé al agua que utiliza. El análisis El análisis financiero comprende una serie de herramientas analíticas que son usadas para la toma de decisiones y cumplir con los objetivos planteados por una empresa o institución. El tipo de análisis varía de acuerdo con los intereses específicos de quien lo realiza. Los acreedores (proveedores de dinero para bienes y servicios) están interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus demandas son a corto plazo y la habilidad de pagar estas demandas con rapidez se juzga mejor mediante el análisis de liquidez de la empresa. Las demandas de los accionistas, por otro lado, son a largo plazo. La administración también emplea el análisis financiero para fines de control interno y para ofrecer a los proveedores de capital lo mejor en cuanto a condiciones financieras y de desempeño de la empresa. Desde el punto de vista de control interno, la administración necesita realizar un análisis financiero para planear y contro-
lar con efectividad. Para planear el futuro, se debe evaluar la posición financiera actual de la compañía y las oportunidades relacionadas con esta posición. El interés en particular de una inversión radica en su rendimiento y en la eficiencia de la administración de los bienes para conseguirlo. El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa un proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. El valor actual neto (VAN) plantea que un proyecto debe aceptarse si es igual o superior a cero, donde VAN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados en la moneda local de donde se desarrolle el proyecto. En una empresa en marcha los recursos propios pueden provenir de la propia generación de la operación de la empresa, mediante la retención de las utilidades para reinvertirlas en nuevos proyectos u originarse en nuevos aportes de los socios. El costo del capital propio se puede calcularse mediante el uso de una tasa libre de riesgo más un premio por riesgo. Metodología La estrategia metodológica para desarrollar la investigación consistió en recopilar información de los registros financieros de la ASADA de los últimos períodos y analizar la información relacionada con el proyecto, como cotizaciones, información provista por el AyA e información técnica de los hidrómetros. Esta información se recolectó mediante entrevistas y reuniones con la administración de la ASADA. Una vez obtenida toda la información, se procedió a analizarla y discutirla. Entre los procedimientos y técnicas llevados a cabo para analizar y sistematizar la información estuvieron la recopilación física y electrónica de cotizaciones, información tarifaria y registros financieros del año 2013. La información se tabuló en una hoja de cálculo (Microsoft Excel). Se elaboraron varias hojas de trabajo que incluyeron tablas de datos, gráficos, fórmulas y cálculos aritméticos, que permitieron analizar la información suministrada. Con la base de datos establecida se procedió a estudiar la información y establecer los mecanismos para obtener los resultados que sustentasen nuestras conclusiones. SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 19
Seminario de graduación Resultados En la siguiente tabla se muestra el resumen comparativo de todos los escenarios planteados:
Fuente: eleboración propia.
En cuanto a las recomendaciones y conclusiones, luego del análisis de la información se procedió establecer diferentes escenarios de flujos de efectivo que mostraran la sostenibilidad financiera de la ASADA. En la hoja de cálculo establecida para el análisis financiero se crearon los diversos escenarios planteados y se estableció una hoja resumen con los datos más relevantes que cada propuesta generó. El estudio realizado no incorpora el análisis del desempeño de la ASADA en operación, solamente el impacto financiero por la implementación del proyecto de instalación de hidrómetros. Los anteriores datos permiten establecer que el escenario con el TIR y VAN más rentables para la ASADA es el escenario No.1. En este, la TIR es de 62% y el VAN de ¢56 750 000,00 aproximadamente. Estos resultados están basados en una proyección del consumo promedio de 32 m3 por abonado y la contratación de una persona fija para que ejecute las labores de construcción de cajas de protección e instalación de hidrómetros. No obstante, el escenario recomendado por el presente estudio es el escenario No. 4, que ofrece una TIR y un VAN un poco menores; aquí el TIR es de 62% y el VAN es de ¢53 130 000,00. A diferencia del escenario con mayor rentabilidad, el escenario No. 4 plantea la contratación temporal (hasta el inicio de la medición con hidrómetros) de un fontanero adicional para que colabore en la ejecución de las labores de preparación e instalación de hidrómetros. El impacto en el análisis financiero de este escenario es relativamente poco porque el grueso del gasto generado por esta contratación es absorbido 20 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
por los ingresos generados por la ASADA en el año 0, y la cual cuenta con suficiente capital propio para enfrentar los flujos de salida de efectivo del proyecto, generar rentabilidad y no recurrir a financiamiento externo para no descapitalizarse. Los demás escenarios planteados, con una TIR de 35% y 12% muestran el impacto que puede ocurrir si los ingresos de la ASADA se ven disminuidos, en relación con el consumo promedio determinado como base para el presente análisis, en un 25% y 33% respectivamente. Estos escenarios deben ser sujeto de monitoreo por parte de la ASADA para confirmar el impacto real sobre los ingresos. Conclusiones Analizando los distintos escenarios propuestos, se logra determinar lo siguiente: • La sostenibilidad financiera de la ASADA no está en riesgo y, por el contrario, existe generación de valor. El escenario que se considera más viable es el identificado como No. 4, que tiene una TIR de 60% y permite la contratación de dos personas que se encarguen de la preparación y la instalación de los hidrómetros. • Ante una variación significativa de los ingresos que afecte en mayor medida a los planteados en este estudio, la ASADA puede utilizar el presente estudio financiero como base para justificar un aumento de precios en las tarifas por consumo de agua ante la ARESEP y el AyA. • Los recursos propios actuales con que cuenta la ASADA, más los que recibirá durante el año 0 (aproximadamente 43MM
de colones) le permitirán enfrentar con solvencia la inversión inicial del proyecto (35,5 MM de colones), sin necesidad de recurrir a financiamiento externo. • La mayoría de los escenarios contienen indicadores que muestran rentabilidad sobre la inversión inicial generando valor o riqueza para la ASADA. Esta generación de valor le permitirá durante los próximos años enfrentar proyectos de expansión o mejora con un buen caudal de recursos propios. Referencias bibliográficas Arellano, J. (2002). Introducción a la ingeniería ambiental. México, D.F.: Alfaomega. Bierman & Smidt, (1977). El presupuesto de bienes de capital. México: Fondo Cultura Económica. Fernández Espinoza, Saúl (2007). Los proyectos de inversión. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Henry, J., & Heinke, G. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall. Higgins, Robert. (2007). Análisis para la dirección financiera. (7 ª edición) México: McGraw-Hill Interamericana. Imbach, P., Imbach, A., & Umaña, C. (2009). Informe proyecto Río Frío: Análisis de las ASADAS de Guatuso y Los Chiles, Costa Rica. Costa Rica: INBIO. Sapag Chaín Nassir, Sapag Chaín Reinaldo (2008). Preparación y evaluación de proyectos. 5ta edición. México: Editorial McGrawHill. Van Horne, James C. y Wachowicz, John Jr. (2010). Fundamentos de administración financiera. (13 ª ed). México: Pearson Educación. Artículos Ingo, Gentes. (2009). Sostenibilidad de los acueductos comunales en Costa Rica. Desafíos pendientes para la gobernabilidad hídrica. Recursos Naturales y Ambiente, pp. 5-9. Editorial CATIE. World Health Organization. (2014). Guías para la calidad del agua potable de la OMS. Recuperado el 11 de enero de 2014, de http:// www.who.int/water_sanitation_health/dwq/ dwqtraining/es/ *Los autores se graduaron recientemente del programa de maestría en administración de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
L
os derechos de autor y su referencia en la normativa institucional*
Juan Carlos Carvajal M.** jcarvajal@itcr.ac.cr Por derechos de autor se puede entender un conjunto de regulaciones que tienen por fin proteger y reconocer el resultado de la actividad creativa de las personas y que se expresa en creaciones intelectuales originales de diversa naturaleza. En nuestro país, la producción intelectual en general está constitucionalmente reconocida en el artículo 47 que expresa: “Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará temporalmente de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial con arreglo a la ley”. Para llevar a la práctica esta norma fundamental, se han creado y promulgado diversas leyes y reglamentos en campos específicos tales como el de las marcas y los nombres comerciales, la propiedad industrial y la de las obras artísticas y literarias. Todas ellas retomando importantísimos conceptos del mencionado artículo como son los de propiedad, exclusividad y temporalidad. La Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, número 6683 y sus Reformas, protege a los autores de creaciones intelectuales originales que se plasman entre otras, en obras literarias, artísticas, científicas y las que utilizan tecnología. También esta ley, como lo indica su nombre, extiende su cobertura a derechos que surgen “a la par” del derecho de autor como lo son los generados por los artistas, intérpretes, ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. De estas disposiciones surge, por ejemplo, la potestad de los ejecutantes de prohibir que durante su espectáculo se tomen fotografías o videos. El tipo de obras protegidas por el derecho de autor es tan variado como la imaginación y la creatividad lo permitan. Es así como un espectáculo de luz y sonido, una escultura, un estilo de peinado, una coreografía, una carta,
una partitura, un programa de cómputo, un reporte de investigación, un artículo y una fotografía, son parte de las obras protegidas por los derechos de autor. También es importante considerar que las ideas como tales no se protegen; lo que se protege es la forma en que se realizan o plasman. Así, es posible que muchas personas puedan realizar obras sobre un mismo tema o concepto y generar cada una la plenitud de derechos de autor sobre sus respectivas creaciones. Derecho moral y derecho patrimonial Propiamente hablando de su contenido, los derechos de autor se dividen en dos ámbitos: el derecho moral y el derecho patrimonial. Por derecho moral se entiende, en primer término, el derecho que se tiene a ser reconocido como el autor o autora de la obra; es un derecho inherente a la persona que realiza la creación y constituye un lazo indestructible entre el creador y su obra. Es por ello que en toda utilización que se haga de ella debe mencionarse el nombre del autor, es decir, citar la fuente. Jurídicamente hablando, estos derechos tienen vida independiente de los derechos patrimoniales y se caracterizan como: personalísimos, perpetuos, irrenunciables e inalienables. Esto implica que persisten, aún cedidos los derechos patrimoniales. Además, el derecho moral confiere al autor otras facultades, tales como las de: Mantener la obra inédita. Oponerse a cualquier deformación, mutilación o modificación que pudieran atentar contra su honor o reputación. Retirar la obra de circulación (en este caso puede mediar indemnización a los perjudicados).
Por derecho patrimonial se entiende el derecho exclusivo del autor a utilizar la obra en la forma que mejor considere. Es en este ámbito donde se ubica la facultad del autor de disponer de su obra, bien directamente, o mediante otras personas o empresas, sea que la explote comercialmente o no. Así, dentro de esta disposición o explotación, le corresponde al autor autorizar, entre otras, acciones o actividades como las de: Edición gráfica Reproducción Comunicación al público Difusión sonora o audiovisual Traducción a cualquier idioma o dialecto Adaptación Distribución Requisitos de protección Uno de las características más distintivas del derecho de autor es la ausencia de formalidades para su constitución, siendo que la totalidad de los derechos nace con la obra y no es necesario realizar trámite alguno de registro para gozar de ellos. En otras palabras, no hay requisitos pues el derecho se constituye en forma simultánea a la realización de la obra y desde ese momento el autor dispone tanto de los derechos morales como patrimoniales sobre ella; por tanto, tiene la potestad de oponerlos y defenderlos frente a terceros. Registro de las obras Como ya se mencionó, el derecho de autor nace con la obra sin que sea exigible más trámite; sin embargo, es muy recomendable realizar la inscripción de las obras ante el Registro de Derechos de Autor y Derechos Conexos, que es una de las oficinas especiaSETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 21
Máster Juan Carlos Carvajal M.
lizadas en propiedad intelectual del Registro Nacional de Costa Rica, ubicado en Zapote. Este trámite es sencillo, ágil y económico y constituye una de las pruebas más contundentes ante los Tribunales en caso de que se presente un conflicto por violación de derechos, como es el caso particular del plagio. Plazos de protección De acuerdo con la ley, los derechos de autor son permanentes durante toda la vida del autor y después de su fallecimiento perdurarán durante 70 años para quienes legítimamente los hayan adquirido. Esta disposición es particularmente aplicable a los derechos patrimoniales, pues el “derecho de paternidad” es decir, a ser reconocido como autor, es perpetuo. El dominio público Una vez transcurrido ese plazo de protección la obra pasa a lo que se denomina el dominio público, con lo cual toda persona puede utilizarlas libremente y las modificaciones que realice, como por ejemplo traducciones, adaptaciones, extractos y parodias, generan derechos para el que las realice y será su titular exclusivo; pero esto no faculta para oponerse a que otros realicen trabajos sobre esas obras de dominio público. Eso sí: cuando el autor de la obra de dominio público sea conocido, siempre habrá de citarse y hacerse una adecuada distinción entre el trabajo original y la obra modificada. La normativa del TEC en relación con los derechos de autor Al amparo de la normativa nacional, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se cuenta con dos instrumentos básicos para la gestión de la propiedad intelectual, a saber: las Orientaciones para la protección de 22 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
la propiedad intelectual institucional y el Reglamento para la protección de la propiedad intelectual en el ITCR. Para el caso particular de los derechos de autor, de las orientaciones se pueden extraer los siguientes puntos: “1. Se protegerán los resultados de la actividad académica de la institución por medio de títulos de propiedad intelectual tales como derechos de autor y conexos, patentes, modelos industriales, acuerdos de confidencialidad, marcas, entre otros, cuando sea pertinente, oportuno y necesario para lograr un uso apropiado de las mismas, en función del bien público.” “3. En el caso de creaciones ubicadas en la rama de derechos de autor, el ITCR se reserva la titularidad del derecho patrimonial.” “4. En los trabajos desarrollados por los estudiantes de la institución, ya sea por prácticas de especialidad, proyectos de graduación o por proyectos de algún curso, que deriven derechos de propiedad intelectual, la titularidad de esos derechos pertenece a los estudiantes, con excepción de aquellos en que medien condiciones contractuales con la institución o con las empresas y aquellos proyectos que estén debidamente inscritos en la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, los cuales se regirán por el convenio o contrato establecido para tal efecto.” Dentro de los diferentes efectos que tienen estas disposiciones, es importante considerar que los funcionarios del TEC, en razón de su relación laboral, están sujetos a respetar el derecho patrimonial que tiene la institución sobre sus creaciones; es decir, no gozan de to-
tal libertad para regalarlas, venderlas o enajenarlas de cualquier forma sin que medie una debida autorización. En el caso de los estudiantes, tal como lo dictan las orientaciones, son titulares de todos los derechos y salvo las excepciones mencionadas, pueden disponer de ellos como lo deseen. Lo que sí es una obligación común para todos, es respetar los derechos de los demás autores mediante el uso adecuado y honesto de sus obras, atendiendo en todo momento el “derecho de cita”, que consiste básicamente en el permiso legal de incluir fragmentos de obras ajenas dentro una obra propia, consignando la referencia al autor o autora original. Es este el principal punto de partida para evitar el plagio y contribuir con la cultura del respeto a los derechos ajenos, que si bien debe permear a toda la sociedad, es particularmente importante dentro de una comunidad académica. Obras consultadas Ley Nº 6683 Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Asamblea Legislativa. República de Costa Rica. Reglamento a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Decreto ejecutivo No. 24611-J del 4 de setiembre de 1995. Constitución Política de la República de Costa Rica. Código de propiedad intelectual: leyes y convenciones. Ivonne Preinfalk Lavagni. 1ª. Edición, San José, Costa Rica: Editorial Juricentro, 2009. Orientaciones para la protección de la Propiedad Intelectual Institucional. ITCR. Aprobadas en la Sesión de Consejo Institucional No. 2477, del 24 de agosto del 2006. Reglamento para Protección de la Propiedad Intelectual en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Aprobado en sesión del Consejo Institucional No. 2506, del 19 de mayo del 2007. Publicado en Gaceta 221 del 18 de abril del 2007. *Este artículo originalmente se ha publicado en el sitio del TECDigital. **Juan Carlos Carvajal Morales es administrador de empresas y se ha capacitado en el tema de la propiedad intelectual. Actualmente es director del Centro de Vinculación Universidad-Empresa del TEC y cursa la carrera de derecho.
S
ustancias químicas peligrosas ¿Cómo se deben clasificar y qué debe contener su etiqueta?
Cuadro 1. Pictogramas de los sistemas que deben utilizarse en Costa Rica. Clase
Naciones Unidas
Unión Europea
Sistema Global Armonizado (SGA)
1.Explosivos
2.Gases
Debe usar otro sistema
(Primera parte) Patricia Rivera Figueroa* privera@itcr.ac.cr
Cuando los costarricenses se preguntan cómo se clasifican las sustancias químicas peligrosas, deben conocer la normativa nacional que permite dicha clasificación. El decreto del Ministerio del Salud D 28113S, contiene información que es fundamental para las personas que realizan las compras, llevan inventarios y administran los sistemas de gestión de los productos químicos peligrosos. La normativa D 28113-S es uno de los requisitos de los carteles de compras de los productos químicos peligrosos, en los cuales las personas indican el cumplimiento de los requisitos legales. Sin embargo, el desconocimiento de la normativa y sus modificaciones, les impedirá su cumplimiento. El decreto indica que las sustancias químicas peligrosas se clasifican de acuerdo con el sistema de clasificación de las Naciones Unidas, que se encuentra constituido por nueve clases; estas, a su vez, se dividen en subclases. En el cuadro No. 1 se muestran el pictograma de las Naciones Unidas, el europeo (UE) y el Sistema Global Armonizado (SGA), con sus respectivos grupos o clases. De acuerdo con el decreto en estudio, la clasificación anterior y los pictogramas deben ser muy claros; paralelamente a ello, el personal de las empresas e instituciones debe estar bien capacitado para entenderlos, pero primordialmente para tener criterio sobre los productos que presentan el menor impacto sobre el ser humano y el ambiente. Por otra parte, los encargados de compras deben generar un listado de verificación con el objetivo de que las etiquetas de los productos
3.Líquidos inflamables
4.Sólidos
Debe usar otro sistema
5.Oxidantes y peróxidos
6.Tóxicos/ bioinfecciosos Incisos b, c, y d. 7.Radioactivos
8.Corrosivos
9.Misceláneos
Para los incisos b, c y d. Para los incisos a, f y g.
Para inciso e. Resumen elaborado por la autora.
SETIEMBRE 2014 -
Investiga TEC 23
químicos peligrosos que adquieren contengan lo estipulado en el Anexo 4 de este decreto. A continuación se describe el Anexo 4, con el fin de que se realicen mecanismos de chequeo y control de dichos productos, y así se disponga de aquellos que cumplen con los requisitos legales de Costa Rica. Requisitos de etiquetado para productos químicos peligrosos (del Anexo 4 del D 28113-S) 1.1. Nombre comercial del producto 1.2. Número de registro sanitario 1.3. Tipo de producto 1.4. Nombre y país del fabricante del producto 1.5. Nombre, dirección y teléfono del importador 1.6. Nombre de los ingredientes peligrosos, por nombre común o químico 1.7. Contenido neto, expresado en el Sistema Internacional de Unidades 1.8. Instrucciones de uso al que va destinado el producto 1.9. Advertencias, precauciones para el uso, indicaciones de peligro y consejos de prudencia relativos a la peligrosidad del producto para humanos, animales y ambiente, de conformidad con el inciso 4 de este anexo, cuando proceda. Cuando no está especificado en este inciso, se utilizarán las advertencias y precauciones correspondientes a la naturaleza del producto. 1.10. Riesgos para la salud según el uso, con base en lo declarado en la hoja de seguridad. 1.11. Procedimientos a seguir en caso de ingestión, inhalación o por contacto dérmico u ocular, con base en lo declarado en la hoja de seguridad. 1.12. Antídoto. 1.13. Incluir y resaltar en negritas las siguientes leyendas: 1.13.1 En caso de intoxicación consulte al médico y aporte esta etiqueta. 1.13.2Manténgase fuera del alcance de los niños. 1.14. Indicar el número de teléfono del Centro Nacional de Intoxicaciones. 1.15. Los productos que sean clasificados como peligrosos de acuerdo con la hoja de seguridad (MSDS), deberán utilizar la simbología según la clasificación de peligrosidad de la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea o el Sistema Global Armoni24 Investiga TEC
- SETIEMBRE 2014
ROJO
Con este color se indican los riesgos a la inflamabilidad
AZUL
Con este color se indican los riesgos a la salud
3
2 0
AMARILLO
Con este color se indican los riesgos por inestabilidad
BLANCO
En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos productos. Como producto oxidante, reactivo con agua o asfixiante simple. Fuente: Suratep zado (SGA), según se indica en el cuadro. La simbología debe presentar los colores e indicaciones respectivas para el producto terminado a registrar. 1.16. Número de lote. Productos importados para uso exclusivo como materia prima (incorporados en el producto final) Etiquetado en empaque primario 1. Nombre comercial del producto. 2. Nombre de los ingredientes peligrosos por químico y sus porcentajes, como se declaró en la hoja de seguridad (MSDS). 3. Número de lote. 4. Advertencias, precauciones para el uso, relativos a la peligrosidad del producto para humanos y el medio ambiente. 5. Primeros auxilios y procedimientos a seguir en caso de ingestión, inhalación o por contacto dérmico u ocular. 6. Simbología aceptada internacionalmente, que indique la peligrosidad. Se permiten cualquiera de las siguientes: ONU, Unión Europea, NFPA 704 o Sistema Global Armonizado, con sus respectivos colores. 7. Equipo de protección personal recomendado por organismos oficiales de segu-
ridad e higiene para la manipulación del producto o su simbología. Para el caso específico de los productos importados para uso exclusivo como materia prima, se incluye un nuevo pictograma, el sistema de la NFPA 704 o el diamante de riesgos, que nos muestra los riesgos asociados a la salud, inflamabilidad, reactividad y condiciones especiales. Este pictograma es el que más vemos en nuestro país y ha sido implantado y fortalecido por expertos, por los bomberos y por la implementación de las normativas de la NFPA en Costa Rica. El sistema de la NFPA 704, que es otro de los sistemas permitidos en Costa Rica solo para los productos importados para uso exclusivo como materias primas, se muestra a continuación y con la respectiva tabla de explicación de los valores y parámetros que se deben utilizar en cada uno de los rombos de colores.
*Patricia Rivera Figueroa es ingeniera química con especialidades en ambiente del Instituto del Medio Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad de Lund, Suecia.