IoT Republic #6 Noviembre - Diciembre 2017

Page 1

Tokio,

capital tecnológica global

Mujeres Activas Jalisco Basurama:

desarrollo a partir de la basura

Hablando con: Andrés Sánchez, construyendo construyendo identidades identidades IoT IoT

E- Learning:

¿revolución educativa? Inteligencia Artificial:

¿avance o nacimiento?


+

www.lefort.io (33) 4160 0808





Editorial Pablo Neruda, decía: “El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error”. Al igual que las ciudades que hemos presentado en nuestras portadas -Londres, Chicago y ahora Tokio-, han resurgido de las cenizas, los desastres naturales y la destrucción humana. Porque de la destrucción se renace y renueva, seguimos a prueba y error, todo para seguir con nuestras metas. Para ser la persona que queremos ser, bajo nuestros términos y para realizar nuestros sueños. Esta, querido lector, es nuestra última edición del año, esperamos que el 2017 haya sido un gran impulso para que el 2018 sea aún mejor, lleno de nuevos proyectos, nuevas ideas, ilusiones y sueños. Gracias por su apoyo, gracias por acompañarnos este año ¡y que vengan muchos más! Nayeli Alcántara Director Editorial

IoTRepublic

IOT REPUBLIC Adrian Lira Director Ejecutivo alira@iotrepublic.mx Pamela Hernández Directora General editorial@iotrepublic.mx Bernardo Pavón Director de Proyecto bernardo@press360.mx Annet García Directora Creativa annet@press360.mx Nayeli Alcántara Directora Editorial nayeli@press360.mx Alma Ramírez Directora Comercial ventas@iotrepublic.mx Luis Góngora Programación Web luis@press360.mx 6

1.1

www.iotrepublic.mx

Colaboradores Vida cotidiana – Ana Paula Barragán Gadgets – Basurama Innovación social – Amalia Toledo Industria – Vladimir López Bassol Espacios Inteligentes – Agustín Galo Samario Smart City – Adrián Lira/Smart Enviroment Rostros – Pamela Hernández/ Smart Enviroment Creativo – Alexa De Blois Urbanística – Mauricio Bouskela Comunidad – Ruy Cervantes/ Meetroopers Entrevista – Alma Ramírez/ Smart Enviroment Talento digital – Ana Eugenia Montiel Reyes Mitos – Bre-ve Opinión – Fernando Trujillo Industria IoT – Pamela Hernández/ Smart Enviroment Datos – Pamela Hernández/ Smart Enviroment

Diseño Editorial por: José Guadalupe Montenegro #1814 Col. Americana C.P. 44160

Guadalajara, Jalisco

Desarrollado por: LEGAL IOT REPUBLIC, Año 1 No. 4 julio-agosto de 2017, es una publicación bimestral editada por Press360. José Guadalupe Montenegro #1814, Col. Americana, C.P. 44160, Tel. 3825-3127, en Guadalajara, Jalisco. www.press360.mx, contacto@press360.mx, Editor responsable: Nayeli Alcántara Guillén. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: en tramite. ISSN: en trámite. Licitud de Titulo: en tramite. Licitud de contenido: en trámite. IoT Republic no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes, dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de IoT Republic.



Letras a la carta Vida Cotidiana // 11 Mujeres Activas Jalisco Gadgets para Profesionales // 15 Basurama Innovación Social // 18 Derechos de las mujeres en línea Industria // 21 Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo? Espacios Inteligentes // 27 Expertos detienen la erosión en el noreste de Guanajuato Smart City // 31 Tokio, capital tecnológica global

11

Rostros IoT // 37 Natasha Jen Creativos // 47 Consejos exprés para fotografiar en blanco y negro Urbanística // 45 6 Ventajas de las Ciudades Inteligentes Comunidad Tecnológica // 49 ¿Qué es la Comunipedia? Hablando con… // 55 Andrés Sánchez, construyendo identidades IoT

31

39 Talento digital // 57 E-Learning: ¿revolución educativa? Mitos // 61 10 aplicaciones tecnológicas que parecían mito y hoy son realidad Opinión Invitado // 62 Digital Entreprelearning Industria IoT // 64 El futuro de la experiencia Datos // 66 Inteligencia Artificial: ¿avance o nacimiento?

45 8

1.1

66




Vida Cotidiana El espacio de Vida Cotidiana ha sido una sección dedicada a compartir soluciones que pueden ser implementadas en el día a día, por cualquier persona. Sin embargo, el día de hoy queremos compartirles sobre Mujeres Activas Jalisco, una plataforma digital que busca convertirse en el medio que visibilice la participación de mujeres y hombres en espacios públicos día a día. Por eso, a continuación, te presentamos qué es y quien hace:

Mujeres Activas Jalisco

#MujeresActivasJalisco

S

omos mujeres, hombres; personas, organizaciones, medios de comunicación e instituciones feministas que construimos y deconstruimos desde distintos espacios: desde lo político, las calles, el arte, la academia, la empresa, y el espacio doméstico y barrial. Nos organizamos con un objetivo en común: emprender acciones para visibilizar y denunciar la ausencia de mujeres en espacios de decisión, participación y liderazgo, además de impulsar que las mujeres busquen ocupar estos espacios de manera más activa. A quien lea este texto le pedimos que realice un

ejercicio de reflexión. De las últimas conferencias, paneles, foros, espacios de opinión, noticieros, portadas de periódicos, eventos de arte o televisión, ¿cuántas mujeres han participado como ponentes, expertas, protagonistas o representantes? Al excluir a las mujeres estamos dejando de incorporar realidades y experiencias diferenciadas acerca de cómo se perciben los problemas y de cómo se construyen soluciones para éstos. La pluralidad no solamente es justa, sino que también enriquece. alarma aproximadamente 60 segundos antes de que Sabemos que la ausencia de mujeres en estos espacios responde a causas institucionales y culturales profundas que van mucho más allá de lo que el manifiesto de Mujeres Activas Jalisco podría enlistar.

11


Mujeres y niñas se encuentran todos los días con barreras y estereotipos que les dificultan construir confianza, soñar libremente o exigir un lugar en un mundo hecho por y para hombres. Sabemos también que existen personas que desde distintos frentes están luchando por un país más igualitario, a quienes nos sumamos con solidaridad desde #ConNosotras. En medio de una situación crítica de violencia contra las mujeres en México y América Latina, hoy más que nunca, nos corresponde alzar la voz desde todas desde todos los espacios que ocupamos. Lo que vemos-o dejamos de ver-en la palestra pública es un reflejo de la falta de esfuerzos, compromisos y acciones concretas 12 1.1

para una agenda de igualdad. Esta agenda nos corresponde a todas y todos. Por eso, hoy queremos convocar a acciones que nos involucren a todas y todos. A los hombres, los invitamos a ser solidarios, a promover y defender espacios para las mujeres, incluso si esto significa a ceder a éstos ustedes mismos. A las organizaciones, les exigimos ser ejemplares, comprometerse con la causa del feminismo y dejar de construir instituciones excluyentes y discriminatorias. Y también les hablamos a las mujeres, llamándolas a ser valientes, a reclamar y ocupar deliberadamente los espacios de discusión y debate público. Tener mujeres en espacios visibles nos permite cons-


truir otro tipo de imaginarios para las futuras generaciones de niñas acerca de lo que pueden aspirar a ser, y del papel que esto juega en la construcción de sociedades más prósperas, justas e incluyentes. Las mujeres son la mitad de la población y no hay una sola disciplina en la que no existan mujeres preparadas para participar en debates y espacios visibles de decisión. Lo decimos fuerte y claro: no hay pretextos. Los hombres que firman el manifiesto de Mujeres Activas Jalisco se comprometen a no ser parte del panel de ningún foro o debate donde no participe una sola mujer, o en su defecto lo harán notar desde sus espacios. Las instituciones y organizaciones que firman el manifiesto de Mujeres Activas Jalisco se comprometen a que los foros, debates o paneles que organicen, participará por lo menos una mujer como ponente. Las mujeres nos comprometemos a buscar de manera valiente y deliberada estos espacios. Tomar en cuenta solamente el punto de vista masculino en temas que nos preocupan a todas y todos violenta, discrimina y perpetúa la desigualdad. #ConNosotras porque la igualdad se busca y

se construye todos los días y desde todos los espacios. #ConNosotras porque la igualdad se busca y se construye todos los días y desde todos los espacios. Entonces, ¿qué es Mujeres Activas Jalisco? Somos la primera plataforma en México que busca visibilizar a las mujeres activas del estado de Jalisco, así como la vinculación y colaboración de sus iniciativas y proyectos para promover e incrementar la participación femenina en espacios públicos y privados. Al mismo tiempo buscamos generar alianzas con diversos sectores que se comprometan con la visibilización de esta plataforma. Y, ¿cuál es la visión de Mujeres Activas Jalisco? Nuestra visión es lograr la igualdad sustantiva y la participación igualitaria en los espacios de toma de decisiones de la vida pública y privada de Jalisco. La plataforma Mujeres Activas Jalisco, tiene como objetivo principal visibilizar a las mujeres que inciden en diferentes espacios del estado de Jalisco, así como la vinculación de sus iniciativas y proyectos para promover e incrementar la participación femenina. • Y como objetivos particulares, los siguientes: • Crear una plataforma digital donde se visibilicen los perfiles de mujeres activas, así como sus iniciativas y actividades. • Generar una red de comunicación entre las participantes de la plataforma con el objetivo de crear una red de apoyo. • Propiciar las alianzas necesarias con organizaciones públicas y privadas, como colectivos, empresas, gobierno y universidades para promover las iniciativas y las voces femeninas. • Nombrar representantes embajadoras y embajadores que se comprometan con la plataforma, así como con la visibilización de las mujeres y sus iniciativas en la vida pública. • Incidir en la agenda pública del estado de Jalisco con iniciativas que representen los intereses de las mujeres. Mujeres Activas Jalisco es la primera plataforma digital en México que busca generar una red de apoyo que articule a las mujeres activas del estado y con ello visibilizar el trabajo que realizan. La plataforma pretende ser un espacio para las Mujeres que generen un impacto en su entorno, de lo local a lo nacional, que inciden en diferentes espacios como líderes de opinión, expertas, activistas, emprendedoras y agentes de cambio, y que comparten la visión de promover e incrementar la participación femenina en todo espacio, así como la comunión de proyectos e iniciativas como la vía para 13


transformar la realidad y construir el mejor futuro posible para todas las personas. ¿Cómo lo hacemos? A través de una plataforma digital y la formación de la Red de Embajadoras y Embajadores: 1.Propiciamos la vinculación de las mujeres con diversos espacios de incidencia pública y privada. 2.Promovemos las iniciativas y actividades de las mujeres con el compromiso de hacer visible la participación femenina en todos los espacios. 3.Creamos una red de comunicación y apoyo entre mujeres para compartir y desarrollar sus iniciativas y proyectos. 4.Promovemos la participación de hombres y mujeres en el compromiso de visibilizar a las mujeres como una tarea diaria en la vida social y política. Generamos alianzas con diversas entidades públicas y privadas que se comprometan con la visibilización de esta plataforma. Por ello, y como hemos mencionado anteriormente, la participación de los hombres es muy importante en la Plataforma. Por este motivo, entre los primeros hombres embajadores de Mujeres Activas Jalisco están: 1.Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador del estado de Jalisco. 2.Chuy Medina, Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara. 3.Erick Padilla Hernández, Vicepresidente de RedProsphera, A.C. Finalmente, te invitamos a registrarte en Mujeres Activas Jalisco y formar parte de esta plataforma.

Por: Mujeres Activas Jalisco 14

1.1




Gadgets Profesionales

Basurama

A

lo largo del primer año de IoT Republic, hemos presentado distintos gadgets para distintas profesiones o cuyo fin es poderlos emplear en nuestra vida profesional. En esta ocasión, vamos a presentar a Basurama, un colectivo español dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001. Ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las

posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas. Por ello, en esta ocasión presentaremos: Gadgets desarrollados a partir de residuos o basura.

Patinene Santa Cruz (Madrid, 2009)//

Basurama participó en la exposición EXPO CRUZ comisariada por Paco Clavel en la fiesta tradicional de las “Cruces de Mayo” en Pastrana (Guadalajara). Basurama intervino en una de las cruces de madera 17


que se repartieron a diez artistas y que estuvieron expuestas en el Palacio Ducal durante el mes de Mayo (2009): “Intentamos darle un uso a la cruz que teníamos que intervenir. Añadimos las ruedas de un monopatín que Skotperez se encontró en la basura de la calle Jardines. La cruz se convirtió en un monopatín único, con lija y ruedas”.

TrashLation (2014)//

TrashLation es un proyecto de producción artística en colaboración con programa ART­EX de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) que investiga y reflexiona en torno al consumo-identidad y el desecho. El objetivo es hacer una visualización a nivel mundial de la basura que cada uno de nosotros produce. Hacer visible como lo local y lo global están íntimamente relacionados, generar narraciones de consumo y desecho. Ser voyeristas de los otros a través de lo que siempre se oculta, su basura. A día de hoy se han sumado a TrashLation los siguientes países: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Filipinas, Hungría, India, Japón, Marruecos, México, Noruega, Sudáfrica y Suecia. La investigación sobre nuestra identidad-consumo nos plantea evidencias y nos hace caer en tópicos y generalidades, pero también nos sorprende con algunas concordancias sorprendentes. Trashlation, pretende rastrear conceptos y acepciones que relacionan consumo y necesidad, consumo y deseo, consumo como memoria, ciudadanos por la vía del consumo, diferenciar entre consumo y consumismo alejándose de la encuesta y la sociología, husmeando en el imaginario colectivo global del consumo y la intimidad de la basura de cada persona que ha querido participar en el proyecto. Este proyecto no trata de comparar el consumo excesivo pero aceptable de occidente con el consumo creciente y grotesco de los países del sur, sino que desea dialogar sobre cómo cada uno se ha zambullido en su basura inorgánica y ha elegido lo que a su juicio mejor lo representa. Su forma de vida, su capacidad adquisitiva, su “gusto” como distinción social, sus caprichos, secretos o vicios. La realidad es que existe un filtro en todas las personas para elegir, no aquello que realmente las define como lo que son, sin tapujos, sino con lo que quieren que se les asocie. Eligiendo su basura, hacen un autorretrato de su identidad-consumo, enseñamos nuestra cara-b, más pública y a la vez más íntima que ninguna, lo que tiramos a la basura, seguramente la parte más secreta 18

1.1

de nuestra cocina, y la que compramos en el (super) mercado, uno de los últimos lugares de encuentro y vida cívica.

Delirios de Cartón (2015)//

Se llevaron a cabo varios talleres de formación y experimentación con este material a partir de “Safaris basura” por la ciudad. “Para nosotros el cartón es el material pobre más lleno de posibilidades creativas. Disponible en exceso y alcance de todos, muchas veces no somos conscientes de toda su potencialidad. Además, el cartón representa mejor que nadie el consumo de la sociedad moderna. Trabajar y experimentar con el cartón nos permite tomar conciencia de otras escalas de consumo, nos posiciona frente al sistema de producción, nos obliga a cuestionarnos”


Biblioteca Nacional de España.Talleres Delirios de cartón y Desafíos de cartón. “Con el cartón desechado y recopilado en los sótanos de la Biblioteca Nacional estuvimos trabajando talleres de experimentación formales y estructurales. Posteriormente, durante el fin de semana del 14 y 15 de mayo, realizamos “Desafíos de cartón” una convocatoria abierta a jugar y experimentar libremente en el jardín de la biblioteca.”

abrirse al vecindario y colaborar con diversas iniciativas de la zona.

Open Studio Madrid. Taller de cartón para niños. “Durante en fin de semana del 2 al 4 de octubre de 2015, nuestro taller de trabajo, La Nave, estuvo abierta para recibir a los visitantes de OpenStudio, y aprovechamos para realizar un taller para niños con cartón. Donde la fantasía, el juego el sinfín de posibilidades produjeron bellas indumentarias, escenarios y dispositivos. ¡Muy divertido!”

Una vez cerrado el proceso de diseño y con los materiales listos, la construcción comenzó a finales de enero del 2015. Un equipo compuesto por miembros de Basurama, colaboradores y voluntarios trabajó en horario fijo en el espacio de intervención, en formato de taller abierto a todo aquél que quisiera participar. Junto con miembros de Zofío, Creática y vecinos del huerto el proyecto fue creciendo hasta finalizar su construcción a finales de marzo del 2015.

Paisaje Sur. Intervención en el Huerto de San Juan (Madrid, 2015)//

Contexto Desde el año 2013 la Dirección General de Paisaje Urbano del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid impulsa proyectos de mejora del paisaje urbano en diferentes barrios de la ciudad. El objetivo de estos proyectos es generar procesos de colaboración entre asociaciones vecinales, agentes locales y colectivos artísticos para el análisis de entornos a escala de barrio y la activación de espacios a través de intervenciones colaborativas. Tras la experiencia del proyecto “Paisaje Tetuán”, en el año 2014 comienza una segunda experiencia en los Distritos de Usera y Villaverde, bajo el nombre de “Paisaje SUR”. Proyecto Tras varios meses de trabajo centrados en el establecimiento de alianzas entre los diversos agentes participantes en el proceso y el análisis de los barrios de Usera y Villaverde, el grupo de trabajo de “Paisaje Sur” definió cuatro contextos de intervención que serían desarrollados por cuatro colectivos diferentes en colaboración con las asociaciones de vecinos de Zofío en Usera y La Incolora en Villaverde, a los que se sumó una serie de agentes locales intimamente ligados a cada uno de los procesos. Uno de esos cuatro contextos fue el Huerto de San Juan de Ávila, un espacio anexo a la parroquia del mismo nombre en el que desde hacía un tiempo existía un proyecto de espacio de huerto gestionado por un grupo de vecinos. Se valoraron como positivos la preexistencia de un proceso comunitario en el lugar y la capacidad que tenía el proyecto de huerto para

El Área de Medio Ambiente puso a disposición del proyecto la madera retirada de los bancos municipales (modelos banco Romántico y banco Madrid), por lo que la estrategía para establecer un proceso de codiseño se basó en un estudio preliminar de las posibilidades constructivas de la madera.

Neumáticos que dejan huella (Colegio Maestro Rodrigo, Aranjuez, Madrid, 2017)//

Construcción de un parque infantil de juegos con neumáticos. Primer parque del proyecto “Neumáticos que dejan huella”. Construcción en colaboración con Creática que aportó la capa tecnológica. El parque de juegos es la culminación del proceso #ProyectoPatio se llevó a cabo durante todo el curso escolar 16/17 con “Pedagogías Invisibles”. El parque está constituido por: •Topografía de neumáticos formada por dos montañas y circuitos. •Tirolina que une las dos montañas. •Octaedros para cobijarse y trepar y túneles. •Mobiliario para sentarse a la sombra. •Riego automático por energía solar. •Elementos giratorios que generan energía cinética. Fue inaugurado el 15 de junio de 2017 con el nombre de Parque Cecilia, en honor a la hija del Maestro Rodrigo.

Por: Basurama CC BY-NC-SA 3.0, 2017 19


Innovación Social

“Derechos de las mujeres en línea”

El nuevo informe #WomensRightsOnline de la Web Foundation, en asociación con algunas organizaciones alrededor del mundo, revela que las mujeres son 50% menos propensas a acceder a la web que los hombres en los países en desarrollo. México tiene una de las tasas más costosas de internet fijo mensual de la región, la asequibilidad es la razón principal por qué las personas no tienen acceso a internet. Esta nueva investigación de la Web Foundation, creada por el inventor de la web, Sir Tim Berners-Lee, muestra que la dramática expansión de la telefonía móvil no es suficiente para indicar esto como un acceso a la web o empoderar a las mujeres usuarias de internet y la tecnología. El estudio, basado en una encuesta aplicada a miles de hombres y mujeres de bajos recursos de ciudades en nueve países en desarrollo*, reveló que mientras que casi todas las mujeres y los hombres poseen un teléfono, las mujeres siguen teniendo 50% menos probabilidades de acceder a internet que los hombres en la misma comunidad. El informe revela los hallazgos de un estudio realizado con 20 1.1

cerca de 7500 mujeres y 2500 hombres en áreas urbanas de bajos recursos a lo largo del mundo en desarrollo*. A través de la encuesta, las mujeres identificaron dos principales barreras para mantenerse fuera de línea: primero, la supuesta falta de conocimientos técnicos. Según el informe, las mujeres son 1,6 veces más propensas que los hombres a informar falta de habilidades como una barrera para el uso de internet; segundo, los altos costos para el acceso (un gigabyte de datos cuesta el 76% de los ingresos mensuales en los países del estudio) “Las políticas de TIC del gobierno (Plan Vive Digital) han fallado en promover la apropiación de las TIC, en especial internet, pues la población pobre urbana de Bogotá, si bien reconoce el valor de la red, no hace un uso de ella para empoderarse ni ejercer derechos, sino más bien resulta siendo un bien de consumo, según el estudio”, indica Amalia Toledo, Coordinadora de proyectos de Fundación Karisma, quien fue investigadora del informe de la Web Foundation en Colombia, el úinico país Latinoaméricano que se incluyó. El acceso de las mujeres a la educación, según el estudio, es un factor determinante frente a los usos que le dan a


los hombres a expresar puntos de vista controvertidos en línea. Sin embargo, la investigación también identificó que las mujeres que están activas fuera de línea tienden tres veces más a expresarse en el mundo digital sobre temas importantes, el control de la educación, la edad y los ingresos. Las mujeres con educación secundaria o superior son casi cuatro veces más propensas que otros a utilizar internet para el progreso económico y la búsqueda de información.

internet. Algunas de las variables del informe indican que las mujeres con escasos recursos que cuentan con al menos alguna educación secundaria tienden seis veces más a estar en línea que mujeres urbanas pobres con menores niveles de escolaridad. Las ciudades con las brechas de género más altas en nivel de educación, tales como Nairobi (Kenya), Kampala (Uganda), Maputo (Mozambique) y Yakarta (Indonesia) también fueron las de mayor brecha de género en cuanto a acceso a internet. Mientras tanto, la brecha de género ha disminuido en ciudades donde el nivel de educación de las mujeres superó al de los hombres (tales como Nueva Delhi, India y Manila, Filipinas).

El estudio también examinó la prevalencia del acoso y el abuso mediante las TIC; respecto a este punto el informe hace un llamado a los gobiernos y proveedores de servicios en línea para tomar las medidas apropiadas en contra de aquellas violencias representadas en la web. Las personas jóvenes son más propensas a sufrir acoso en línea, más de seis de cada 10 mujeres y hombres de edades entre los 18 y 24 años dicen haber sufrido abuso en línea. “Este informe muestra que la situación es aún más difícil de lo esperado en cuanto a las desigualdades en acceso y uso, el análisis comparativo de países, por su parte, nos da una comprensión más matizada de la brecha de género. #WomensRightsOnline entonces, hace un llamado a la acción que nos impulse a intensificar nuestro trabajo en conjunto para lograr la igualdad de género en las TIC para el desarrollo”, destaca Marie Ottosson, Subdirector General, Organizaciones Internacionales y Apoyo a la Política, la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI)

El mantenimiento de lazos familiares y de amistades existentes a través de medios sociales es la actividad principal en internet para las mujeres de escasos recursos en áreas urbanas. 97% de las personas usuarias de internet entre los hombres y mujeres encuestados usan redes sociales. “Las redes informales son un mecanismo social de vital importancia para personas de escasos recursos; las TIC, además, se han convertido en una herramienta indispensable para el fortalecimiento de dichas relaciones” -dijo Ingrid Brudvig, autora del estudio- “sin embargo, hay un riesgo real de que las redes sociales en línea simplemente recreen las desigualdades a las que mujeres pobres se enfrentan en sus vidas fuera de línea, en lugar de ayudar a abrir nuevos horizontes. Las autoridades deben tomar medidas para garantizar que internet se convierta en una fuerza verdaderamente poderosa”. Del informe cabe resaltar que solo una pequeña minoría de mujeres usuarias de Internet encuestadas están aprovechando la tecnología como herramienta de empoderamiento, buscando información u oportunidades económicas en línea y expresando opiniones sobre temas relevantes. Según diferentes variables las mujeres son 25% menos propensas a utilizar internet para búsqueda de empleo que los hombres, y 52% menos propensas que

Por: Amalia Toledo Karisma CC-BY-SA 2017 21



Industria IOT

Mujeres en la ciencia:

¿qué no estamos midiendo?

¿

Qué tienen en común el bote salvavidas, el lavaplatos, el limpiaparabrisas, la jeringa médica y la fibra Kevlar?

Son todos importantes inventos que transformaron nuestra vida cotidiana y que además fueron desarrollados por mujeres. Sin embargo, pese a estas y a muchas otras contribuciones, el papel de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), no siempre ha sido adecuadamente reconocido. En América Latina y el Caribe (ALC) hoy en día son muchos los obstáculos que ellas deben enfrentar

y también muchos los indicadores que faltan para medir mejor la brecha de género en este ámbito e impulsar estrategias para superarla. Múltiples metáforas se usan para describir la brecha de género en CTI, como la existencia de un “techo de cristal” que impide a las mujeres alcanzar niveles más altos en su desarrollo profesional. Se habla también de la “tubería con fugas” (leaky pipeline en inglés) para describir cuando las mujeres inician un recorrido educativo o profesional, pero poco a poco lo van dejando sea por razones personales, o debido a barreras institucionales, estereotipos y otras formas de discriminación. Comparada a otras regiones, en ALC la participa23


ción de las mujeres en la investigación puede sonar alentadora, ya que suman alrededor de 45% del total de investigadores, por arriba de la cifra de Europa Occidental y América del Norte (32%) o de Asia Oriental y el Pacífico (23%). Pero debemos notar que en ALC la tasa de participación de las mujeres varía mucho entre países, llegando al 55% en Bolivia y Venezuela, pero alcanzando menos del 30% del total de investigadores en Chile, Honduras y México, como se visualiza en el gráfico.

Fenómenos que no estamos midiendo.

Sin embargo, estas cifras de ALC ocultan rezagos en muchas áreas. Por ejemplo, está documentado que las mujeres enfrentan numerosos obstáculos para ascender en su carrera como investigadoras, recibir apoyo financiero, o publicar los resultados de su trabajo en revistas científicas, debido a barreras institucionales y socioculturales. Se observan también diferencias con respecto a los hombres en términos de remuneración y promoción profesional, una menor participación de las mujeres en la investigación llevada a cabo en las empresas y una sub-representación femenina en ciertos campos del conocimiento científico, como las matemáticas e ingenierías. Asimismo, aunque las mujeres representan entre el 60 y el 80% de los egresos universitarios de pregrado en la mayoría de los países de la región, este no es el caso en lo que respecta a maestrías y doctorados, sobre todo en algunas áreas científicas. Aún cuando las mujeres 24

1.1

obtienen un título en ciencias o ingenierías, muchas de ellas no siguen una carrera en este ámbito. De manera similar, en lo que se refiere al emprendimiento y la innovación, las mujeres frecuentemente deben sobreponerse a obstáculos adicionales para llevar sus ideas a la acción, fundar y crecer sus startups, levantar capital de riesgo, registrar patentes, etc. Desafortunadamente son pocos los indicadores que existen en ALC para medir estos fenómenos y los que están disponibles no siempre permiten un análisis detallado. En las estadísticas oficiales, ciertos datos sobre recursos humanos en CTI no siempre están desagregados por sexo y hacen falta nuevos indicadores para medir ciertos temas complejos como: la participación de las mujeres en puestos de liderazgo en instituciones científicas o la evolución de las carreras de las mujeres investigadoras. Además, ciertos indicadores que se producen a nivel nacional no están lo suficientemente armonizados para poder llevar a cabo comparaciones internacionales confiables.

Hacia mejores indicadores de la brecha de género en CTI.

América Latina y el Caribe (ALC) puede aprovechar e inspirarse en esfuerzos realizados en otras regiones donde existen sistemas de indicadores más desarrollados para medir la brecha de género en CTI, por ejemplo Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. A eso apunta una investigación de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Ban-


Pie de foto: Fuente: www.blogs.iadb.org

co Interamericano de Desarrollo (BID), que busca generar nueva evidencia empírica sobre la brecha de género en CTI, para así poder desarrollar mejores políticas públicas. El proyecto incluye dos áreas de trabajo, una relacionada a la estimación del costo económico de la exclusión de las mujeres de ciertas actividades de CTI, y otra sobre recolección de datos y producción de indicadores para medir varias dimensiones de la brecha de género en CTI. Esta infografía ilustra el marco conceptual que se utilizó para este estudio. Para cada una de las 4 áreas temáticas, se incorporan varios indicadores nuevos, que no se recopilan de manera sistemáti-

ca en ALC, pero que servirían para monitorear de manera más efectiva la brecha de género en CTI. El trabajo incluye asegurar que estos indicadores estén adaptados al contexto y la problemática de la región. Dado que actualmente estos datos no se producen regularmente en la mayoría de los países latinoamericanos, el BID está llevando a cabo una colecta piloto en 5 países (Chile, Colombia, Costa Rica, México y Panamá) para establecer una base de datos que se podrá ir ampliando en la región. Con la recolección de estos datos, podremos responder mejor a varias interrogantes, como por ejemplo:

25


• •

• •

si las mujeres tienden a titularse en campos científicos con la misma frecuencia que los hombres, sobre todo en lo que se refiere a posgrados; si las mujeres logran alcanzar los puestos de liderazgo en el mundo académico; si las mujeres tienen el mismo éxito que los hombres en conseguir financiamiento público para sus trabajos de investigación y en publicar los resultados en revistas científicas reconocidas; si existen disparidades por sexo en cuanto a los sueldos de ingenieros y científicos; si las empresas con mayor equidad de género en su fuerza laboral logran ser más innovadoras.

Los resultados, junto a recomendaciones metodológicas para armonizar los datos a nivel regional, se presentaron en noviembre de 2017 durante el X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología organizado por la RICYT en San José, Costa Rica, así como en la Cumbre de Género 12 América Latina a realizarse en diciembre próximo en Santiago de Chile. El proyecto del BID se realiza en colaboración con el proyecto SAGA de la UNESCO y complementa estudios llevados a cabo por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Comisión Europea. En nuestra región, la creación de una sólida base de datos con más y mejores indicadores ayudará a superar estos obstáculos, fortaleciendo la perspectiva de género en el diseño de políticas de CTI e impulsando una mejor integración de dichas políticas con otras áreas donde el tema de género está ya más implantado como las políticas laborales y las educativas. Porque lo que no se mide, no se mejora.

Vladimir López Bassol

Banco Interamericano de Desarrollo CC BY-NC-ND 3.0 IGO, 2017 26

1.1




Espacios inteligentes

Expertos detienen la erosión en el noreste de Guanajuato

Los científicos Ramón Aguilar García y Marcos Adrián Ortega Guerrero revelaron los resultados de una investigación en que, derivado de las prácticas de conservación durante 12 años en un predio del Campo Experimental Norte de Guanajuato (CENGUA), se logró incrementar la infiltración de agua y los contenidos de materia orgánica, lo que a su vez permitió reducir la erosión y las pérdidas de agua por evaporación y escurrimientos. “Todo esto -precisan los investigadores- tiene impacto en diferentes procesos asociados como son: el incremento de la producción agrícola, la posibilidad de reducir la extracción de agua subterránea y aminorar los diferentes aspectos negativos de la explotación excesiva del acuífero. Además, esta metodología (para la conservación) permitiría enfrentar los efectos negativos del cambio climático, ya que las propiedades del suelo generado garantizan la presencia de agua en el subsuelo ante fenómenos de sequía y el de in-

filtrar potencialmente la lluvia máxima registrada” en la Cuenca de la Independencia, donde se encuentra el CENGUA. Los resultados de esta investigación se dieron a conocer en un artículo publicado originalmente este año en el número 2 de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, cuyos autores son los responsables de ese trabajo: Ramón Aguilar García, investigador del CENGUA, adscrito al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la Sagarpa; y Marcos Adrián Ortega Guerrero, del Instituto de Ciencias Geológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La publicación de este trabajo de investigación también coincide con el acuerdo firmado por al menos 15 organizaciones civiles del Noreste de Guanajuato y de académicos de la UNAM y la Universidad de Guanajuato en que otorgan reconocimiento al CENGUA

29


como Patrimonio Tecnológico por su trayectoria, valor y contribuciones para reducir los impactos de la crisis del agua en la Cuenca de la Independencia, que abarca 13 municipios del noreste de Guanajuato, y en el país. En el texto “Análisis de la dinámica del agua en la zona no saturada en un suelo sujeto a prácticas de conservación: implicaciones en la gestión de acuíferos y adaptación al cambio climático”, Aguilar García y Ortega Guerrero explican que aproximadamente el 97 por ciento del agua en México es subterránea, cuya importancia radica en que prácticamente es la única fuente de abastecimiento para más de 75 millones de personas y representa entre el 80 y 85 por ciento del agua que extraen los sistemas de riego para producción agropecuaria. A ello se suma una inadecuada gestión que, a su vez, ha causado el abatimiento y contaminación del agua subterránea, la reducción de la percolación (movilidad a través de medios porosos) y de la recarga de acuíferos, con lo que también se generan agrietamientos y hundimientos de terrenos. De tal cuenta que el propósito de la investigación fue cuantificar el balance y dinámica del agua en el predio bajo conservación del CENGUA, por medio de mediciones diarias de diferentes parámetros meteorológicos y de los perfiles de humedad. Para ello se debió obtener la estratigrafía (estudio de la disposición y caracteres de las rocas sedimentarias) del sitio, a través de registros continuos de conductividad eléctrica y granulometría; cuantificar la permeabilidad saturada con pruebas de infiltración, y calibrar un modelo numérico unidimensional para desarrollar herramientas predictivas. “La erosión de suelos principalmente y su compactación, sostienen los investigadores, es un problema ambiental muy importante que amenaza la sustentabilidad y capacidad productiva de la agricultura. Por ejemplo, en la década de 1990 cerca de un tercio de la tierra arable en el mundo se había perdido por erosión en 40 años, y continuaba perdiéndose a una tasa de más de 10 millones de hectáreas por año, al mismo tiempo que la demanda de alimentos se incrementaba. Todo esto, ocasionado por prácticas agrícolas no sustentables y que se agrava con las incertidumbres del cambio climático. Para detener y reducir ese problema, y recuperar su función natural de intercambio de agua en el ciclo, se han desarrollado tecnologías de control de erosión, entre las que destacan las prácticas de conservación en sistemas agropecuarios y forestales. Las llevadas a cabo en lotes permanentes han demostrado la mejora de las propiedades de los suelos, incrementan30

1.1


do su capacidad de infiltración y almacenamiento del agua de lluvia, secuestro de carbón y fertilidad. Si la estación experimental de Rothamsted, en el Reino Unido, tiene más de 150 años continuos de investigación en lotes permanentes, en el mundo son pocos los estudios en lotes permanentes por más de 10 años con prácticas de conservación. Y uno de esos es el que se realizó en el predio del CENGUA, ubicado en el noreste de Guanajuato, una región agropecuaria de alta siniestralidad, con impactos económicos y sociales importantes. Entre las prácticas de conservación aplicadas en el predio se cuentan los residuos de cultivos en la tierra después de la cosecha; aflojar el suelo de arriba abajo, pero sin voltearlo y sin exponerlo a la radiación solar; siembra con aperos especialmente diseñados de nuevos cultivos por debajo de la capa protectora de materia orgánica formada de residuos en descomposición; siembra de cultivos de “cubierta”, para proteger los suelos; aportación de elementos nutritivos y materia orgánica; condicionar el desarrollo de raíces fuertes y profundas que aflojan los suelos compactos y permiten el ingreso del agua de lluvia más rápidamente y a mayor profundidad. El trabajo realizado a lo largo de 12 años en el lote elegido demostró “que es factible favorecer la infiltración de agua de lluvia suficiente para la producción de cultivos básicos y forrajeros y reducir impactos de siniestralidad ante el cambio climático. Esto se aplica a cultivos de riego, lo cual permitiría disminuir progre-

sivamente la extracción de agua subterránea, en más de un 50 por ciento, a través de prácticas adecuadas de conservación, aspecto fundamental en la gestión del acuífero”. Por ejemplo, los valores de infiltración de agua medidos en el periodo 1990–1996, estuvieron en el rango de 0.220 a 0.570 mm∙min-1, y un contenido de materia orgánica (MO) de 0.3 por ciento; mientras que en 2004 se incrementó el rango de infiltración entre 5.12 y 6.4 mm∙min-1 y la MO hasta 1.34–2.42 por ciento en los primeros 0.60 m del perfil de suelo. De igual manera, la porosidad y la densidad aparente del suelo sufrieron transformaciones que reducen la erosión y permiten infiltrar agua de lluvia de cualquier evento ocurrido en la región, lo que a la vez disminuye los frecuentes riesgos por sequía y erosión hídrica. “Estos resultados contrastan notablemente con suelos sujetos a manejo tradicional que se realizan en los alrededores del CENGUA, y que poseen valores hasta órdenes de magnitud inferiores a los reportados en esta investigación, y desafortunadamente sujetos a erosión e inundación por baja capacidad de infiltración”, concluyen Ramón Aguilar García y Marcos Adrián Ortega Guerrero.

Agustín Galo Samario Somosmass99 cc by-nc-sa 4.0, 2017 31



Smart City

Tokio,

capital tecnológica global.

D

esde muy pequeño, al igual que muchos de los niños “X” de mi generación, he ansiado conocer Japón, y en especial la ciudad de Tokio. Al principio me llamó mucho la atención su escritura y el deseo por descifrarla. Con la apertura de contenidos editoriales y televisivos, en los años 80, mi intriga se exacerbó por los destellos que llegaban sobre su cultura, historia, los guerreros samurai, las religiones sintoísta y budista, la diversidad de instrumentos musicales como el mukkuri, la binzasara, la churumera, el tsuzumi, la guitarra shamisen, y el gran tambor taiko, que frecuentemente son utilizados en danzas tradicionales y en obras del teatro kabuki. Todo un mundo nuevo sin explorar para nuestra cultura occidental. Luego llegaron las tiras cómicas japonesas o mangas, las caricaturas como “Señorita Cometa”, “los caballeros del zodiaco”, “supercampeones” y, en los años 90, la saga de “Pokemon”, que a más de 20 años de existencia sigue captando la atención de tres diferentes generaciones. En esta misma época, a finales del siglo XX, tuve mi mayor contacto e inspiración con la cultura japonesa. En la universidad tome la decisión y tuve la oportunidad de estudiar Japonés con un profesor oriundo de Tokio, quien me enseñó las bases del idioma, y de las escri-

turas katakana (para referirse a todo aquello que no es de origen japoneses) y hiragana (para referirse a todo lo que es de origen japones). Me introdujo al cine nipón con constantes invitaciones a las sesiones mensuales de presentación de la cultura japonesa en la embajada de Japón en México, en el entonces Distrito Federal (ahora Ciudad de México). En la embajada pude disfrutar de los platillos típicos de la gastronomía japonesa, del arte moderno oriental, de las familias japonesa avecindadas en México, como la familia de mi gran amigo universitario Yuichi Murakami Coronado (ahora radicado en Japón), y sobre todo, de su visión cosmopolita, tecnológica y urbana plasmada en las revistas editadas por la propia embajada japonesa, una joya editorial en contenidos, formato, fotografía e ilustraciones. Fueron estas visitas mensuales y el conocimiento del desbordante mundo tecnológico oriental lo que me llevo a iniciar mi camino profesional en la economía de internet, en la transformación digital de empresas y gobiernos, y en la creación de una sociedad global de la información y el conocimiento. La gran tecnificación de Tokio y de las ciudades japonesas que empezaba a conocer desde revistas y páginas de internet me condujo a adentrarme al área de la economía digital, y ser parte de la política nacional informática desde el INEGI en 33


la resolución del paradigma del Y2K, que apanico al mundo por la supuesta desconección global de los sistemas informáticos, principalmente bancarios, militares y gubernamentales. Así que Tokio, fue la semilla inspiradora que me abrió la ventana para convertirme en un tecnologo positivista del siglo XXI, y que incluso hoy me permite estar escribiendo estas líneas y compartirlas al mundo. Tokio, una ciudad que hoy continua en mi lista de vida de capitales del mundo por visitar, tuvo sus orígenes de fundación en el año 1457 con la construcción del Castillo Edo. En el año de 1603, poco menos de dos siglos posteriores a su fundación, Tokio se convirtió en la capital de facto de Japón al ser trasladados los poderes de gobierno a la ciudad estableciendo ahí el Shogunato Edo (Gobierno militar de la dinastía “Edo”, última dinastía de Japón), dejando a Kioto como la capital protocolaria de la nación debido a que en esta ciudad permaneció la nobleza y el hogar de la familia imperial. Al igual que en otras capitales del mundo como Londres y Chicago, Tokio sufrió varios incidentes urbanos ocasionados por el fuego y desastres naturales. En 1657, el gran incendio de Edo culminó con la vida de más de cien mil personas, en 1707 se dió la erupción del monte Fuji, y en 1855 el gran terremoto de Edo. En la segunda parte del siglo XIX, se dió el ocaso del Shogunato Edo en todo Japón e inico la restauración de los poderes con el traslado de la familia imperial a Tokio. El Castillo Edo se convirtió en el Palacio Imperial de Japón, se abolieron los feudos en la ciudad y se 34

1.1

inició la creación de las prefecturas y del nuevo orden urbano, expandiendo el área geográfica de la urbe a los 23 barrios que hoy comprende la ciudad. La modernización e industrialización llegó a Tokio en el año de 1872 con la creación de la primera línea de ferrocarril. En 1925, se inauguró la primera línea de ferrocarril interurbano de la Ciudad: la Linea Yamanote; que a la fecha continua siendo la más importante de Tokio. Y, en 1927, se abrió la primera línea de metro subterráneo: la Línea Ginza. Durante el primer medio del siglo XX, hasta la segunda guerra mundial, Tokio mantuvo un crecimiento urbano acelerado, el cual se vio interrumpido para lograr su perfección con el gran terremoto de 1923 que trajo consigo nuevos reglamentos de urbanización, y la consolidación de Tokio como la metrópoli de Japón con la integración de 35 barrios. Durante la segunda guerra mundial, entre 1942 y 1945, Tokio sufrió fuertes bombardeos y su población se redujo a la mitad. En septiembre de 1945, al término de la segunda guerra mundial, Tokio fue ocupada por las fuerzas aliadas, estableciendo Estados Unidos su base logística y militar oriental en la ciudad; de hecho, en la actualidad la base aérea de Yokota sigue bajo control estadounidense y se mantiene en pie el edificio DN Tower 21, que fue el cuartel del General Douglas MacArthur en su ocupación de Japón. En el año 1947, inició la restauración de Tokio reduciendo de 35 a 23 el número de barrios metropolitanos,


dando pie al llamado “milagro económico japonés” de las décadas 50 y 60. En 1954 se creo la segunda línea de metro, y en el 61 la tercera, con base en un plan metropolitano de movilidad urbana. En 1958, se construyó la Torre de Tokio (primer emblema de modernidad urbana de Japón), y en el año 1964 se inauguró uno de los principales emblemas tecnológicos de Japón el Shinkanzen (Tren bala), en su primera línea de Tokio, coincidiendo con los Juego Olímpicos de Tokio 1964. En menos de 20 años Japón pasó de ser una economía devastada por la guerra a una economía global, haciendo de Tokio una capital económica mundial con desarrollo en un amplio rango de industrias como la del acero, la automotriz, de semiconductores, electrodomésticos, y electrónica. Esta explosión económica de Tokio trajo consigo también una explosión demográfica por la masiva migración de personas de otras localidades a la gran metrópoli, cuyo resultado fue ser considerada desde 1965 la ciudad más poblada del mundo. Actualmente en Tokio habitan poco más de 38 millones de habitantes en la zona metropolitana y sigue siendo la urbe más poblada del mundo. No obstante, este escenario de macrourbe trajo consigo una gran crisis y depresión económica que estalló en el año de 1986 y derivó en la llamada década perdida de Japón de los años 90. Sin embargo hacia finales del

siglo XX Tokio repuntó y de la mano de la atracción de capitales internacionales continuó su crecimiento, cuyo resultado fue ser considerada la ciudad con mayor número de edificios modernos, más que Nueva York y Londres; edificando ambiciosos proyectos urbanos como son: el Jardín de Ebisu, la isla Tennozu, Shiodome, Roppongi Hills, Shinagawa y la Tokyo Sky Tree en Sumida, que es la estructura artificial más alta en Japón desde 2010, fue terminada el 29 de febrero de 2012 e inaugurada el 22 de mayo de 2012. Con el soporte de estos grandes cimientos Tokio se ha consolidado en el siglo XXI como una de las principales capitales económicas del mundo, siendo el corazón financiero de Asia, el mundial de la electrónica, la sede de la mayor casa automotriz Toyota, y el centro de la gran mayoría de empresas de contenidos e industria creativa de Asia. En el año 2008, Tokio inició el plan “Eco-Model City Project” (Modelo de Ciudad Sustentable) para integrarse al selecto grupo de ciudades inteligentes globales con una primera meta al año 2014. El modelo de ciudad inteligente se focalizó en desarrollar tecnologías energéticas sustentables, en especial para la dotación eléctrica urbana. Se inició el desarrollo de Grids inteligentes de energía sustentable en colaboración con instancias de investigación y desarrollo globales como Gergia-Tech y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en colaboración con la Unión

35


Europea y su red de centros tecnológicos. El proyecto está desarrollando una economía verde, sumando iniciativas públicas y privadas como es el caso de Toyota en sus plantas automotrices mundiales y la red de constructores globales de torres inteligentes. El proyecto ha involucrado desarrollo en 13 ciudades de Japón. Entre los resultados obtenidos se ha logrado la implementación de planes urbanos para reducir las emisiones de CO2 entre el 60 y 80 por ciento respecto a las obtenidas en 1990, con la meta de minimizar al máximo los niveles urbanos de emisión de contaminantes al año 2050. Se creó el Consejo de Promoción de Ciudades de baja emisión de huella de carbono, que a la fecha cuenta con más de 200 miembros, la participación de representantes públicos y privados de más de 90 ciudades del mundo, y la colaboración de más de 60 organizaciones nacionales e internacionales. La economía verde de Japón es hoy una de las más fuertes del mundo, junto con la de Alemania y países bajos. En el año 2014, Tokio se corono como la Ciudad Inteligente número uno de Asia en el marco del índice global de ciudades inteligentes “Cities in Motion”. Hoy ocupa la octava posición mundial, y se encuentra ubicada en el Top 10 entre las mejores ciudades del mundo en diferentes índices globales de competitividad, prosperidad, entorno financiero, calidad de vida, sustentabilidad y movilidad urbana. De esta forma Tokio se está posicionando bajo el concepto de a ciudad energética inteligente, con el fin de lograr una ciudad inteligente donde la eficiencia energética permite que los habitantes y las empresas de la ciudad continúen negocios y actividades diarias básicas, incluso en caso de falla de energía o bajo condiciones de uso de energía limitadas, gracias a la generación de energía distribuida y el ahorro de energía. Sus tres objetivos generales son: 1.Ahorro inteligente de energía aprovechando al máximo las tecnologías de generación de energía sustentable. 2.Expansión del uso de sistemas de energía distribuida independiente y de baja utilización de carbono. 3.Control óptimo del suministro y de la demanda de energía urbana a través de una gestión energética inteligente. De cara al compromiso de los Juego Olímpicos del año 2020, Tokio contempla las siguientes metas a alcanzar durante y después de esta justa deportiva mundial:

36

1.1


Con ello Tokio marca su supremacía mundial en soluciones energéticas inteligentes y se abre paso como la principal ciudad inteligente del mundo en materia energética y en soluciones urbanas sustentables. Este esfuerzo está soportado por el proyecto “Tokyo smart city” en colaboración internacional entre Global Carbon Project (GCP) sede Tsukuba, el Instituto Nacional de Estudios Ambientales de Japón, el Departamento de Ingeniería Urbana de la Universidad de Tokio y el Eco Urban Lab de Georgia Tech, en participación con el Centro de Diseño Urbano de Misono UDCM, que es una agencia gubernamental de planificación urbana. En palabras del profesor Yang, lider del proyecto “Tokyo smart city”: “Tokio es la más grande ciudad del mundo, con una población superior a los 37 millones de habitantes. La enorme escala de la ciudad, su complejidad sistémica, la innovación en diseño urbano, y el desarrollo de tecnologías de vanguardia provenientes de laboratorios urbanos, aunado al exhaustivo banco de pruebas tecnológicas, hacen del proyecto de ciudad inteligente un fascinante mar de oportunidades para crear contribuciones trascendentales de orden mundial”. Finalmente, quedo en espera de mi próximo viaje a Tokio y de los avances que se puedan dar en su eficiencia energética a partir de hoy y hasta el día que aterrice en el aeropuerto internacional de Haneda o en el de Tokio-Narita.

Por: Adrián Lira 37


Asesores Patrimoniales Nuestra misión es difundir la cultura de la previsión para vivir un futuro mejor. El cliente es el centro de nuestra estrategia, lo asesoramos con calidad en su planeación del ahorro y la protección en sus diferentes etapas de la vida para que viva tranquilo. Protección Vida y Salud Ahorro Inversión

Mujer Educación Retiro

Contáctanos Avenida de las Américas 1500 Piso 21 Colonia Country Club 44610 Guadalajara, Jalisco +52 (044) 333 444 1960 +52 (044) 332 332 1995 contacto@alvus.mx


Rostros IOT

Natasha Jen:

Genio del Diseño Crítico

El espacio Rostros IoT va destinado a aquellos personajes que marcan una diferencia en su área de experiencia o trabajo. Por eso, en esta ocasión presentamos a la Taiwanesa, Natasha Jen: Genio del Diseño Crítico.

N

atasha Jen nació en Taipei y estudió Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Visuales de la ciudad de Nueva York, recibiendo su Grado (o BFA – Bachelor of Fine Arts) con honores en 2002. Ha trabajado en Base Design, donde fue Senior Designer en proyectos de identidad de marca e industria de la moda. Posteriormente Natasha se integró a 2x4, Inc. como Directora de Arte, liderando proyectos de branding, exhibiciones y hasta ambientales, participó en distinto proyectos editoriales. Tras separarse de 2x4 Inc., Natasha se integró como Directora Creativa en Stone Yamashita Partners y en Julio de 2010 estableció Njenworks, su propio estudio. Para el año 2012 Jen se asociaba a la oficina de Pentagram en Nueva York. Sin embargo, la trayectoria de Natasha Jen, trasciende sus logros profesionales o académicos y se destacan por cruzar los géneros de los medios de comunicación, basándose principalmente en una alta gama de fuentes y referencias culturales, históricas, 39


estéticas y tecnológicas. En este sentido, Natasha ha llevado el diseño, su conceptualización y aplicación a una fase de diseño crítico logrando que su trabajo abarque en la identidad de marca, diseño ambiental, exhibiciones de múltiples escalas, sistemas de señalización, impresión, movimiento y gráficos interactivos. Para ello ha colaborado con distintos actores como universidades, organizaciones profesionales, museos, galerías y marcas minoristas y de distribución, así como marcas de moda. Entre sus clientes destacan: Nike, Harvard Art Museums, Museo de Guggehnheim, SoHo / Tribeca Grand Hotels, MIT Architecture, NYU Kids at Langone, Nuit Blanche New York, entre otros. Natasha ha ganado el galardón Art Directors Club Young Guns 4, para posteriormente ser juez durante 2007 y 2011. Aunque Natasha se considera que es la misma diseñadora de hace dos décadas, considera que ha evolucionado a partir de la disrupción en el medio gráfico a través de la tecnología. Uno de los ejemplos que menciona es Snapchat y su aplicación en los nuevos contextos sociales y la comunicación diaria.

“El Diseño tiene que ser crítico.” Así lo define Natasha, y por ello, el diseño crítico no puede ni debe ser lineal. De acuerdo con ella el diseño debe contar con resultados tangibles, independientemente de cómo sea el proceso creativo de cada diseñador. Lo que debe ser de mayor preocupación al momento de generar una propuesta a través de Diseño Crítico, es el valor que aporta cada diseñador a través del resultado creativo y no el proceso personal de cada diseñador. Sugiere no confiar en el proceso, para ella el proceso puede ser vacío si no se cuenta con la pasión y el hambre de diseñar y aprender del diseño. Es decir, para Natasha el proceso es importante pero no garantiza el éxito del diseño o el proyecto. Afirma que el proceso de creación suele ser “messy” y no obedece un orden sino a la introspección del diseñador. De acuerdo con Jen, en el Diseño Crítico el diseñador debe ser paciente y aceptar el escepticismo del clien40 1.1


te y acercarse a una propuesta de valor a través de la paciencia y el trabajo.

“Real designers surround themselves with evidence.” Por otro lado, una de las sugerencias de Natasha al momento de diseñar es la generación de evidencia, así como su preservación para poder volver a ella en cualquier momento. Es decir, un diseñador debe estar documentado a lo largo de todo el proceso, así como en el post mortem del proyecto. Finalmente, sugiere integrar las distintas opiniones no sólo del equipo de trabajo, sino también de los

distintos grupos afectados o beneficiados por el proyecto. Afirma que el diseño no es un requerimiento más de todos los proyectos, sino un elemento esencial en la mayoría de proyectos. Adicionalmente es una experta en Design Thinking, donde niega creer que una sola metodología sea capaz de solucionar cualquier situación. Para Natasha la sociedad en la que vivimos es una sociedad compleja y critica como a través de la metodología se han generados programas “educativos” o bootcamps de tres días en los que se comercializa el marketing de Design Thinking. Para ella, esta metodología es una de las muchas herramientas con las que debe contar un diseñador. en Palo Alto. California al a edad de 56 años.

Por: Pamela Hernández @pamela_ghdezj Smart Enviroment 41



Creativos

100 Consejos Express para Fotografiar en Blanco y Negro (y Enamorar)

C

ualquiera que me conozca sólo un poco, sabe que tengo debilidad por el blanco y negro, así que supongo que era lógico que fuera yo la que intentara desgranar consejos exprés los secretos y misterios de la fotografía en blanco y negro, como hemos hecho con: 100 consejos exprés para fotografiar paisajes y 100 consejos para fotografiar bebés y niños

• •

que la imagen definitiva sea en RAW, o en su defecto en color, así conservarás muchísima más información y calidad para retocar la imagen a tu gusto y conseguir tus propios ajustes. Busca inspiración Aprende a traducir el color en escala de grises, te ayudará a pre visualizar la imagen.

Aprende a pensar en blanco y negro. • • •

éntrate en luces y sombras, en la forma, en la C composición y sobre todo en la emoción. Piensa antes de disparar. Configura tu cámara en monocromo para ver cómo quedará la imagen; sino, puedes asegúrate 43


Composición y centro de interés. • • • •

• •

• • • • • •

implifica tus encuadres. S Aplica la regla de los tercios. Acércate más y llena el encuadre (fill the frame) Aprovecha el espacio negativo en blanco y negro: algo de inspiración aquí. Trabaja las líneas. Líneas diagonales: son líneas con mucha tensión y fuerza visual y crean interesantísimas perspectivas, rompen por completo los esquemas de tu mirada y, consecuentemente, las hace resaltar más que al resto. Líneas horizontales: solemos asociar las líneas horizontales a tranquilidad, paz y quietud. Puedes usarlas como elemento formal en sí mismo para dividir u organizar tu imagen a partir de ellas. Líneas curvas: son las que más se asocian al movimiento, son fluidas, suaves, sensuales y elegantes, y te permiten ‘pasear’ la mirada lentamente por el encuadre. Punto de fuga: es el lugar en el que convergen dos o más líneas paralelas (reales o imaginarias) hacia el infinito en una imagen. Los puntos de fuga aportan sensación de profundidad y tridimensionalidad a la imagen. Recuerda la regla de los impares (la magia del número 3) que atrae el interés de forma natural. Juega con el ritmo visual a través de la repetición de patrones. No olvides romperlo de vez en cuando para aumentar el interés de la imagen. Añade un elemento humano para aumentar el interés. Aprovecha los marcos naturales en tus composiciones. Rompe las reglas de composición (cuando sea necesario).

• •

• •

• • •

Trabaja y conoce la luz. • • • • • • • 44

Las sombras dan mucho juego en blanco y negro. Igual que los contraluces. Fotografía a cualquier hora del día y con cualquier luz, ya que cada momento aporta sensaciones y efectos diferentes. Durante las horas centrales del día tendrás imágenes de alto contraste. Durante amaneceres y atardeceres, la luz será más suave y difusa y tendrás menos contraste. Recuerda que el contraste es clave en blanco y negro, ya que permite destacar elementos y centrar el interés. Experimenta técnicas como la fotografía en clave alta y también con la clave baja. 1.1

• • • • • •

Trabaja la abstracción de la forma. Las texturas son un elemento compositivo más que en monocromo cobra especial importancia al no tener colores con los que trabajar (prueba con piedras, maderas o hierro). Recuerda que la luz lateral realza las texturas. Activa el histograma de tu cámara para comprobar las luces en los extremos de la gráfica y asegurarte que no tienes zonas quemadas o subexpuestas. Recuerda que la parte izquierda corresponde a las sombras y la parte derecha a las luces. En blanco y negro es más difícil recuperar las sombras que las luces, no subexpongas. Siempre que existan en la escena original, procura que tu imagen tenga blanco puro y negro puro, así como tonos intermedios de gris, asegurarás una buena variedad tonal. Los fenómenos meteorológicos son una oportunidad única para la fotografía en blanco y negro por la emoción que transmiten y por la originalidad de imágenes que puedes conseguir. La niebla es muy sugerente en blanco y negro. La luz es dispersa, se reduce el contraste y evoca misterio. La lluvia ofrece también multitud de oportunidades: gotas, charcos, paraguas… Los días nublados son mucho más fotogénicos en blanco y negro que en color, no los desaproveches Los paisajes pueden ser grandes protagonistas. Juega con la larga exposición en blanco y negro, luces, agua (efecto sedoso del agua), estrellas e incluso nubes. Presta atención a los detalles que hay a tu alrededor. Busca temas.


Busca temas.

• •

• • • • • •

• •

• • • • • • • • •

Lo cotidiano, la infancia, la vejez, lo documental, streetphotography, los retratos, la arquitectura y sus líneas. Practica con la macrofotografía (si el presupuesto no te da, dale la vuelta al objetivo ;-) ). Cuida el centro de interés, asegúrate de que el ojo no se pierde por el encuadre. Busca reflejos, dan mucho juego: reflejos en charcos en el suelo, en cristales, en espejos (los cielos, con nubes mucho mejor, son mucho más interesantes). Mantén una ISO baja, en blanco y negro, el ruido es más evidente que en color o, si lo prefieres, aumenta la ISO y juega con el ruido. Añade movimiento a la escena. Cuida el fondo, recuerda que el color no es un elemento decisivo, pero sí lo que aparece en él, las texturas, etcétera. Aprende a utilizar los filtros de color, Filtro rojo: su opuesto es el azul cian. Por lo que aclara el rojo y oscurece el azul (muy útil para los cielos en Blanco y Negro). Filtro amarillo: absorbe la luz ultravioleta y la azul. Oscurecen, al igual que el rojo, ciertos tonos de azul, y son útiles para aclarar la piel en retratos, puesto que la piel tiene un elevado grado de amarillo. Filtro naranja: elimina la luz ultravioleta y la azul. Se utiliza principalmente para oscurecer las zonas verdes de la imagen (follaje). Filtro verde: oscurece el rojo y ciertos tonos de azul y aclara el verde y ciertas tonalidades de amarillo, útil para destacar los diferentes verdes de, por ejemplo, un paisaje. Un polarizador te ayudará a eliminar reflejos y oscurecer el cielo. Son muy útiles para paisajes. Juega con la geometría; todo aquello que es formal es un buen candidato de la fotografía monocroma. El Bokeh no es algo exclusivo del color, practícalo en blanco y negro también. Practica la fotografía de humo. No olvides tampoco la doble exposición. La escala para transmitir el tamaño de los elementos es otro recurso que puedes utilizar. Busca puntos de vista diferentes y originales. Trabaja la profundidad a través los diferentes planos de la imagen. Prueba el viñeteado (oscurecer los márgenes), ayuda a centrar la atención en el centro de la imagen.

Aprende a editar. •

Es básico para acabar de expresar tu narrativa.

En Lightroom: a través de la desaturación, de la desaturación color por color, o de la conversión automática a blanco y negro. Toda la información aquí. En Photoshop: a través del mezclador de canales, de la desaturación, del tono y la saturación, de la escala de grises, del modo blanco y negro, del mezclador de canales, o del mapa de degradado. Toda la información aquí.

Dedícale una temporada de tu vida. •

Es decir, no te límites a escoger delante del ordenador alguna imagen para transformar a blanco y negro. Proponte un tiempo donde toda tu vida fotográfica se limite al blanco y negro. La inmersión y la práctica son la única forma de aprender, así que trabaja todas las disciplinas y temas que se te ocurran, porque en el fondo, todo es susceptible de ser fotografiado en blanco y negro.

Busca un tema que te interese y haz una serie fotográfica íntegra en blanco y negro (flores, ventanas, documental, bancos, palomas, niños, ancianos… lo que se te ocurra, todo vale).

Comparte tu trabajo en alguna red social o web, no lo guardes sólo para ti, así aprenderás mucho de los demás y los demás de ti ;-). Encuentra tu estilo, inspírate (pero sin copiar).

Y, sobre todo, disfruta, disfruta y disfruta, que para pasarlo mal ya hay otras cosas ;-).

Por: Alexa De Blois | @alexadeblois_doc CC-SA por Blog del Fotógrafo 45


Una empresa de desarrollo de software, con operaciones desde el 2001, que traslada su experiencia técnica y práctica a través de sus planes de capacitación.

Android Experto

Próximamente

W

DW Software Agile Scrum

iMobile Sw ift

iOS-Swift Experto

Expert

IoT Android

XAMARIN WEB

Angular 2 Básico

Xamarin Básico Xamarin Experto

Administrando Proyectos SW

INFRAESTRUCTURA

SO

DW

iOS

ADMÓN SOFTWARE

FTWARE A G

ILE

ANDROID

iOS-Swift Básico D

Android Básico

SCRUM

Integral Redes y Servidores Administrando Linux Básico

DW

LINUX TOOL S

Administrator


Urbanística

6 ventajas de las Ciudades Inteligentes

E

l crecimiento rápido y no planificado de las ciudades de América Latina ha generado una serie de desafíos que no pueden ser resueltos de manera tradicional: la inseguridad, la vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales, el aumento del número de vehículos que circulan en vías urbanas, el aumento del consumo energético, la contaminación ambiental, la gestión del agua y residuos, la necesidad de una mayor participación ciudadana y de mayor eficiencia en los servicios entre otros. Adicionalmente, las actuales limitaciones financieras de los gobiernos de la región—especialmente en los niveles sub-nacionales—requieren de sistemas cada vez más eficientes que permitan reducir el gasto pú-

blico y aumentar sus ingresos fiscales. En este sentido, nuestras urbes deben migrar hacia un modelo de Ciudad Inteligente. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entendemos que una Ciudad Inteligente es: “Aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes.” 47


Desde el 2011, el BID ha apoyado a las ciudades de América Latina y el Caribe (LAC) durante una transición fundamental para su sostenibilidad: migrar de una gestión tradicional a un modelo de gestión inteligente. Para lograr esta migración, el BID desarrolla estudios en distintas ciudades de la mano con aliados estratégicos tales como el Instituto Coreano de Asentamientos Humanos (KRIHS), Moon Engineering (Corea), Cisco, Microsoft, Everis, IDOM, NEC, entre otros. A la fecha, estos estudios se han desarrollado en Guadalajara, México y en varias ciudades intermedias de la región que participan en el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES): • •

Brasil: Goiânia, Vitória, João Pessoa, Florianópolis y Palmas Jamaica: Montego Bay

¿Cuáles son las ventajas? 1.Facilitan la integración de procesos en la administración pública A su vez aportan información necesaria y transparente para una mejor toma de decisiones y gestión presupuestaria 2.Generan procedimientos Que aumentan la eficiencia del gobierno 3.Optimizan la asignación de recursos Ayudan a reducir gastos innecesarios 4.Eleva el grado de satisfacción de los habitantes Permiten prestar una mejor atención a los usuarios de servicios y mejorar la imagen de los órganos públicos 5.Permiten una mayor participación de la sociedad civil Por medio del uso de herramientas tecnológicas que ayudan a monitorear los servicios públicos, identificando problemas, informando e interactuando con la administración municipal para resolverlos 6.Producen indicadores Útiles para medir, comparar y mejorar las políticas públicas

48

1.1

• • • •

Colombia: Barranquilla, Valledupar y Villavicencio Uruguay: Montevideo Chile: Valdivia Bahamas: Nassau

Estos estudios involucran áreas de acción tales como seguridad ciudadana, movilidad, gestión de emergencias y desastres naturales, centros de control integral, gobierno digital y educación, entre otros. A partir de conversaciones con alcaldes, empresarios, planificadores y sus equipos, hemos observado que existe una ausencia de información en LAC sobre qué son las ciudades inteligentes, cuáles son sus beneficios y cómo lograr una migración exitosa hacie este modelo en la región. A fin de resolver esta brecha de conocimiento, un grupo de especialistas del BID y consultores externos ha desarrollado una guía práctica titulada:


“La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.” Esta publicación contiene más de 50 ejemplos de ciudades que han implementado soluciones inteligentes a nivel mundial, y propone una hoja de ruta para aquellas que deseen adoptar este modelo. La primera edición está disponible en tres idiomas (español, inglés y portugués) y contiene ejemplos de: Buenos Aires (Argentina), Bogotá y Medellín (Colombia), Rio de Janeiro (Brasil), Chihuahua (México), Madrid y Barcelona (España), Nueva York (Estados Unidos), Montreal (Canadá), Tokio (Japón), Nassau (Bahamas) entre otras.

Por: Mauricio Bouskela Banco Interamericano de Desarrollo CC BY-NC-ND 3.0 IGO, 2017 Es Especialista Senior en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se unió al BID en 2008 como especialista en Tecnología de Información y Comunicación. Mauricio cuenta con más de veinticinco años de exitosa experiencia de trabajo para empresas de alta tecnología, incluyendo once años de trabajo en Intel Corporation, donde fue director para América Latina, con responsabilidades en tecnología, ventas y marketing, alianzas estratégicas y desarrollo de negocios. Es licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Campinas (Unicamp), tiene un postgrado en Marketing de la Fundação Getúlio Vargas y un MBA en Finanzas por el Instituto Brasileño de Mercado de Capitais (IBMEC).

49



Comunidad Tecnológica

¿Qué es la Comunipedia? La Comunipedia es un repositorio de información y conocimiento para el fomento y crecimiento de las comunidades tecnológicas, de innovación y emprendimiento. Cualquier persona puede editar y mejorar de manera colaborativa el contenido de la Comunipedia, pues ésta construida con MediaWiki, el gestor de contenidos que utiliza Wikipedia, por lo tanto, se cuenta con las mimas herramientas. ¿Dónde comenzar? Comienza revisando ¿Por qué comunidad? para conocer los fundamentos del trabajo de las comunidades tecnológicas. ¿Cómo surge? Hace unos años, el 7 de noviembre del 2010, fui a mi primera reunión de una comunidad de innovación y tecnología, el Guadalajara Super Happy Dev House, o Dev House por su nombre corto. En esta reunión, con unas veinte personas, había programadores, diseñadores, emprendedores y otros innovadores que querían hacer algo nuevo con tecnología. Era una de las primeras veces que se organizaba un Dev House en Guadalajara. Nos juntamos durante todo un sábado, desde temprano hasta la tarde, para trabajar en varios proyectos y para platicar de otros proyectos que queríamos hacer. De esa primera reunión surgió la inquietud de tener un espacio permanente donde las comunidades pudieran reunirse regularmente. Esa inquietud se materializó meses más tarde en el primer hackerspace de la ciudad, HackerGarage, y el segundo, si no me equivoco, en abrirse en México. En los últimos años ha habido un crecimiento muy rápido de las comunidades de innovación, tecnología y emprendimiento en todo México y alrededor del mundo. Hay comunidades globales como Hackers and Founders, que cuenta con más de 200 mil personas en todos los continentes; comunidades que nacieron en Guadalajara como Out of the Box o MakersGDL, y comunidades que ya no están activas como el Social Media Club o Tequila Valley. Solo en Guadalajara, al momento de escribir este manual había casi 40 comunidades parte de la red Meetroopers, con un total de 5000 personas que formaban parte de alguna de estas comunidad. En México creemos que hay más de 600 comunidades activas, y este número crece constantemente. Este movimiento de comunidades responde a las necesidades que tenemos los innovadores, los apasionados por la tecnología y el emprendimiento como medio para transformar al mundo, de aprender y relacionarnos; de hacer más factible este trabajo tan difícil que es innovar, emprender y crear nuevas tecnologías. 51


Cuando hay un grupo de personas interesadas en un mismo tema de innovación, emprendimiento y tecnología y éstas se reúnen de manera regular, se empieza a crear una nueva comunidad. Cuando se crea esta comunidad sucede algo casi mágico: los miembros de la comunidad les ayudan a aprender nuevas técnicas y prácticas de sus pares, que los hacen crecer como profesionales, emprendedores e innovadores; los miembros van tejiendo nuevas relaciones con personas interesantes con quienes hacer nuevos proyectos, y los miembros encuentran ayuda o sugerencias cuando tienen algún problema. Ser organizador de una comunidad tiene beneficios, ya que los organizadores se vuelven más visibles, amplían sus redes de contactos enormemente y, sobre todo, tienen la satisfacción de ayudar a sus pares, facilitándoles un espacio para su crecimiento. Las comunidades van desarrollando una identidad particular en torno al interés específico que las congrega. Los miembros de la comunidad crean un nombre, un logotipo, una identidad y, sobre todo, una manera particular de hacer las cosas, de conducir sus reuniones. Con cada reunión y cada nueva interacción las comunidades van definiendo una identidad, y los participantes se sienten cada vez más identificados como miembros 52

1.1

de esa comunidad. De esta manera cada nueva comunidad vuelve más fuerte al ecosistema de innovación pues cada nueva comunidad es una nueva posibilidad para que quienes participan eleven su nivel profesional, ya que entre todos aprenden y se motivan a ser mejores; entre más se teje la red todos son capaces de realizar proyectos más complejos. Cada nueva comunidad es una oportunidad para que una ciudad y una región aumenten su nivel y su capacidad para desarrollar mejores proyectos, mejores startups y mejor tecnología que realmente resuelva problemas y genere valor. Por ello, las comunidades son decisivas para la economía del conocimiento. Son las nuevas universidades, las nuevas escuelas, los nuevos centros de entrenamiento y los nuevos clubes sociales. Son la base sobre la cual se renueva el ecosistema de innovación y la nueva economía del conocimiento. Participa de las comunidades, forma una. Comunipedia es para hacer este trabajo un poco más sencillo.

¡Visita: Comunipedia! Por: Ruy Cervantes @ruycer Meetroopers




Hablando con...

Construyendo identidades Con: Andrés Sánchez

La identidad es un conjunto de rasgos o caracteristicas que nos hacen diferente de los demás, lo que nos hace únicos. Hoy, la identidad, no es algo único para las personas sino que las empresas y organizaciones también deben construir una propia. Esto es lo que hace día con día nuestro amigo Andrés Sánchez, le ayuda a las organizaciones a construir su identidad: una Identidad IoT. Y eso nos platica en esta edición de IoT Republic: 1.Cuéntanos un poco sobre Identidad IoT. Nosotros nacimos como soluciones de comunica-

ciones entre personas y después de esto entramos al mundo del IoT, porque sabíamos que esto se iba a convertir en la cuarta revolución de la tecnología en el mundo. Es la nueva tendencia en la tecnología, el Internet ya no está sólo enfocado a personas, sino que ahora es una herramienta muy poderosa para mejorar la productividad, la acción entre las cosas, etc. Al ver eso adquirimos una plataforma para poder darle acceso al IoT a compañías más pequeñas que no tienen el capital para invertir. De esta manera es como llegamos a México. 2.¿Cuál fue su mayor inspiración para convertirse en lo que son hoy en día? Nuestra columna vertebral siempre ha sido la últi55


ma tecnología, ver qué es lo último que ha salido y vimos que el IoT tenía el potencial para hacer una revolución tecnológica. “En este nuevo mundo hay una gran cantidad de opciones y posibilidades, y nosotros queremos estar de primero y pegando fuerte para poder dar soluciones innovadoras. Es un reto muy grande, pero es algo muy interesante”. 3.¿Qué papel toma la innovación en el mercado del IoT? Es lo más importante cuando estás buscando dar soluciones de IoT. IoT es un concepto muy amplio, es poder conectar cualquier elemento que hay en el mundo y cantidad de información y con esta información poder entender mejor lo que te rodea. Es algo que nunca antes se ha hecho, por lo tanto la innovación juega el papel más importante. Es sentarte con la empresa y conocer qué es lo que puedes conectar y entender, cómo usar la información para beneficio de la compañía o del ser humano, inventarlo todo y que eso tenga una diferencia en lo que está pasando. 4.La creatividad es algo muy importante en este proceso, ¿Cómo se detona para la innovación y generación de ideas? Primeramente, es aprender a escuchar y a abrir la mente. Nosotros entendemos la tecnología, pero al llegar a una empresa nosotros no conocemos los factores que afectan a esa empresa en específico. Es combinar las experiencias de nosotros con la de ellos para generar una solución interesante. También esto es un círculo de pruebas, donde se crea una solución y generar resultados; si no es lo que se buscaba se comienza nuevamente. 5.¿Este tipo de soluciones con base en el “Internet

56

1.1

de las Cosas” en qué puede ayudar a las empresas mexicanas que quieren formar parte de un mercado tan competitivo a nivel nacional e internacional? IoT se puede usar como una herramienta para recolectar información y tener un panorama más extenso para mejorar la comunicación y la productividad. 6.¿Y, como empresa, creen que tengan en su alcance el poder para lograr un cambio en la tecnología y el mercado? Y ¿qué necesitan para lograrlo? Hemos dedicado mucho tiempo para entender la tecnología, nosotros no tenemos el poder de mejorar la economía, pero entendemos lo qué es el IoT, para que las empresas con las que trabajamos puedan mejorar. Somos un medio para que las empresas puedan hacer esa transformación en el mercado y en la economía de México”. 7.¿Cuál es el lado positivo del mercado IoT de México? América en general está en pañales en cuestión de IoT, falta mucho desarrollo e investigación. Por lo mismo hay mucho campo de acción para crear nuevas soluciones complejas. México y América Latina puede adelantarse frente a países más desarrollados. 8.¿Qué le hace falta al mercado del IoT de México? Conocimiento de lo que es y cómo puede ayudar a mejorar las empresas. Existe un escepticismo porque es nuevo, no es algo tangible y le da desconfianza. Hace falta entender, tener el conocimiento y la confianza de las empresas mexicanas y latinoamericanas para tomar esos retos. 9.Y ¿cómo se puede construir esa confianza? Y


¿cómo se le puede dar difusión a este concepto para que las empresas se animen a entrar al mundo de IoT? Nosotros estamos comenzando a entrar con pruebas de concepto en diferentes áreas de la tecnología, como agricultura y vehículos. Así mostramos que el IoT sí tiene retorno de inversión, sin necesidad de ser tan costoso. 10.¿Cuál ha sido el mayor éxito de Identidad IoT? Hemos logrado conformar una empresa con un ecosistema de sensores y aplicaciones amplio, así cuando nos sentamos con una empresa demostramos que tenemos el conocimiento necesario para dar soluciones reales. Dominamos y entendemos la tecnología de punta a punta. 11.¿Cuál ha sido su mayor fracaso? Y ¿qué aprendieron de ello? Cuando comenzamos a trabajar en IoT creíamos que ya existía un gran adelanto de sensores y proveedores, pero nos dimos cuenta que todavía hacía falta mucho por desarrollar. Se asumió que había un paso adelantado, pero aprendimos que teníamos que aprender de todos los eslabones de la cadena de valor, ahora ya desarrollamos la tecnología. Conclusiones ¿Cómo visualizas que será el futuro? El ser humano va a estar en un punto donde se le va acabar la interacción con tantas cosas, ahora somos esclavos de ellas, pero con el IoT podrán funcionar por sí mismas. Podremos tomar decisiones proactivas y no reactivas.

Algún libro, canal de YouTube o podcast que recomiendes: Tenemos artículos de IoT basados en nuestra experiencia y de cómo se desarrolla este mundo. Recopilamos la información y la compartimos: Identidad Technologies: http://identidadtelecom. net/es/ Identidad IoT: http://www.identidadiot.com/ Fb: https://www.facebook.com/IdentidadIoT/ Linked in: https://co.linkedin.com/company/identidad-telecom Twitter: https://twitter.com/identidadiot?lang=es Y el LinkedIn de Andrés Sánchez: https://www.linkedin.com/in/andres-sanchez-bb7a53/ 3 tips prácticos o algo que quieras dejar a la audiencia: 1.Comiencen a leer sobre IoT para que se den cuenta que no es tan complejo, ni tan costoso. 2.Una solución no tiene que ser complicada, tiene que comenzar con lo más básico. 3.Empresas como nosotros conocemos el IoT, pero cada empresa conoce realmente lo que se debe evaluar, lo que se debe conectar. Nosotros somos solamente el puente para que el IoT dé las soluciones que ellos requieren. Por: Alma Ramírez Smart Enviroment 57



Talento Digital

e-learning: ¿revolución educativa?

El e-learning puede entenderse como el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje realizados vía Internet, con herramientas síncronas y asíncronas, con una cierta estructura didáctica y mediados por un tutor.

A

sí como la tecnología ha transformado la comunicación, la industria o las finanzas, las mecánicas de aprendizaje no son la excepción. Desde hace algunos años, ha cobrado relevancia la modalidad de e-learning, formación en línea, o enseñanza virtual. La posibilidad de seguir un curso en la modalidad de e-learning ofrece ciertas ventajas: permite autonomía y flexibilidad en los tiempos y ritmos del estudiante para acceder a una plataforma virtual, donde encontrará contenidos y actividades que le permitan construir su conocimiento de manera activa. Este trayecto virtual y sus retos cognitivos harán uso de herramientas de comunicación y colaboración para interactuar con el tutor y con otros estudiantes. El estudiante de e-learning puede ahorrar tiempo y recursos que emplearía para desplazarse a un centro de formación presencial y dispone de cierta libertad para agendar sus tiempos de estudio. En este sentido, el e-learning aportó esa “revolución” a las posibilidades del aprendizaje y se ha vuelto una opción atractiva

para la profesionalización o la especialización, sin tener que abandonar la propia actividad laboral. Una persona puede seguir trabajando una jornada acostumbrada y hacer espacio durante su tiempo libre para matricularse a un curso en línea que podrá llevar a cabo desde cualquier lugar, mientras tenga un dispositivo conectado a Internet. Cabe considerar que, aunque hoy, los avances tecnológicos ofrecen ya la posibilidad de presentar contenido de forma atractiva, dinámica, con simuladores virtuales para la práctica de ciertas habilidades, herramientas de seguimiento e interacción del estudiante con un tutor o con sus pares, así como las herramientas de evaluación de los aprendizajes, aún prevalecen ciertos desafíos para hacer efectivo dicho aprendizaje. Una primera barrera en México es aún la conectividad, ya que según la Encuesta de Disponibilidad y Uso de la Tecnología en los Hogares realizada por INEGI (ENDUTIH 2016) apenas el 47% de los hogares en México tienen 59


conexión a Internet. Lo cierto es que el número de usuarios de Internet sigue en aumento (65.5 millones de personas, 60% de la población de seis años y más) y 60 millones de personas tienen un teléfono inteligente. La población mexicana realiza cada vez más actividades en línea a través de dispositivos móviles y esto es principalmente para comunicación, consumo de contenido audiovisual y entretenimiento.

para fortalecer las destrezas de los practicantes.

Existen otros retos para lograr los mejores resultados del aprendizaje en línea, como el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, el fortalecimiento de la comprensión lectora, la calidad del diseño instruccional, la capacidad de organización del trabajo y de motivación de los estudiantes para no abandonar un curso en línea pero estos son factores para analizar en otro momento. En esta ocasión, sólo quiero retomar dos vertientes: la manera en que se ha vuelto posible otro aprendizaje más allá del contexto de un centro de formación gracias a la tecnología y por otra parte, la migración del uso de computadoras hacia dispositivos móviles y hacia otras modalidades.

Por una parte, la UNESCO ha realizado una apuesta fuerte estableciendo directrices para el aprendizaje móvil, apuntando a un mayor alcance de los dispositivos personales (más fáciles de adquirir para una mayor población) y por lo tanto, a la igualdad de oportunidades en la educación en el mundo. Las características de los dispositivos móviles (el tamaño de su pantalla, teclado, la duración de la batería) conllevan el reto de una transformación total en la oferta de aprendizaje para esta modalidad, brindándole al usuario retos en dosis de diferentes tamaños según el tiempo del que disponga pero se insiste en las ventajas de la portabilidad: las personas llevan el dispositivo consigo a lo largo del día y pueden acceder a diferentes “porciones” de su contenido educativo en diversos momentos.

Se ha dicho bastante que el modelo de escuela con aulas de cuatro paredes y un maestro al frente del grupo de estudiantes como transmisor de conocimientos incuestionables está rebasado por las características del mundo actual, ya que hoy tenemos la mayor cantidad de información disponible, de fácil acceso en cualquier momento gracias a los algoritmos de búsqueda como el gigante Google. La competencia laboral y profesional ya no está solo en la detención de conocimientos sino en el desarrollo de habilidades, que se construyen en colaboración con otros, a través de la experimentación y de la práctica. Por lo tanto, se ha vuelto indispensable sacar el aprendizaje del aula y del centro escolar (o del centro de formación adulta especializante). Con esto me refiero a salir del centro de manera física, para la observación y la experimentación del contexto, para la práctica en entornos reales. Además, la tecnología permite “viajar” a otros contextos con recorridos virtuales, manipular objetos en 3D o construir historias con narrativas transmedia. Las mecánicas del Internet de las cosas (IoT) permiten también trabajar a través de un aprendizaje situado, en donde gracias a mi ubicación geo localizada, una aplicación educativa me puede brindar información sobre las plantas o especies de insectos a mi alrededor en una excursión de botánica. También me brindará retos para poner a prueba mi capacidad de análisis y observación y me asignará tareas derivadas de esta observación para realizar más tarde en casa. Este aprendizaje situado también puede efectuarse en simuladores de procedimientos quirúrgicos o industriales 60

1.1

Finalmente, a propósito de la migración del uso de computadoras hacia los dispositivos móviles quiero dejar el panorama abierto hacia otras modalidades de aprendizaje que han surgido, más allá del e-learning o quizás, complementando aspectos del aprendizaje que el e-learning no ha logrado cubrir.

En la próxima edición compartiré sobre otras modalidades de aprendizaje que llegaron para quedarse, como los MOOC (Massive Open On-line Course) o COMA en español (Cursos Online Masivos y Abiertos) de las grandes universidades del mundo y otras formas de aprender gracias a la tecnología, que siguen y seguirán revolucionando la educación.

Ana Eugenia Montiel Reyes

@anaeumontiel




Mitos

10 aplicaciones tecnológicas que parecían mito y HOY son realidad

L

a nostalgia nos ha traído de vuelta distintas tendencias que creíamos muertas, y no sólo en tecnología. Por ejemplo: la estrategia de Nintendo por revivir los juegos de antaño de Super Nintendo NES y Nintendo NES Classic Edition, los discos de vinilo e incluso los contenidos que consumimos como Mind Hunter o Stranger Things, nos remontan a nuestra infancia o a lo que trajeron consigo las generaciones anteriores a la nuestra. Es por ese espíritu de nostalgia que hoy les presentamos en este espacio las 10 aplicaciones tecnológicas que parecían mito y hoy son realidad: 1.Cirugía asistida por robots Empleada para el manejo de utensilios quirúrgicos que requieren gran precisión, la cirugía por robots ha ido creciendo y no sólo en el tratamiento del cliente, sino también en la formulación de dispositivos que se injertan en el cuerpo humano. 2.Robots anfitriones Desde los Hoteles Aloft hasta lugares como Henn’an Hotel la asistencia turística proporcionada por robots tiene como finalidad, además de eficientar el servicio, cambiar la experiencia del usuario en su visita. 3.Agricultura Avanzada La implementación de inteligencia artificial, robótica y análisis de datos predictivos, son sólo algunas de las aplicaciones que pretenden agilizar la cadena de suministro de los sectores primarios. Sin embargo, en el caso de la agricultura se ha evolucionado al diseño, optimización, prototipado, pruebas de suelo, entre otras prácticas. 4.Ciudades del futuro Se refiere a la interacción entre habitantes y ciudades inteligentes. En el caso de FutureNYC, el proyecto muestra como los residentes interactúan con la ciudad de Nueva York y como sería su interacción futura a partir de la tecnología y los cambios en la urbe, por ejemplo, si el 90% de su superficie se convirtiera en zonas peatonales. 5.Aplicación de la ley más segura Compañías como Secom, están remplazando a los guardias humanos con drones autónomos que proporcionarán de forma proactiva cuando se identifiquen actividades sospechosas de personas o dispositivos en las zonas de

cobertura del servicio o sincronizados a los sistemas existentes. 6.Taxis autónomos Google, Uber, Lyft son sólo algunas de las compañías interesadas en detonar el sector de vehículos autónomos de servicio, tal como lo prueba General Motors quien ha invertido más de $500 millones de dólares en generar una estrategia alineada con Lyft para conseguirlo. 7.Transportación vial más segura Empresas de Alta Tecnología como Alphabet, Tesla, Uber, Lyft y Apple, junto con empresas tradicionales como Mercedes-Benz, BMW, Nissan, Toyota o Ford, esperan que al remover el elemento de error humano de las calles, el número de accidentes automovilísticos se reduzca al emplear vehículos autónomos. Por ejemplo, en seis años de prueba de Google se reportan únicamente 11 accidentes, de los cuales y de acuerdo con la gigante tecnológica, ninguno ha sido generado por sus vehículos. 8.Tecnologías inteligentes en el campo de batalla Una de las grandes preocupaciones de Elon Musk es que las tecnologías inteligentes autónomas empleadas para la guerra, salgan del control de los seres humanos y, (aunque suena a película de ciencia ficción) DARPA (Defense Advance Research Project Agency) las ha comenzado a emplear y desarrollar, bajo el pretexto de salvaguardar la mayor cantidad de vidas de civiles posibles. 9.Drones ¡Sí, ya sabemos que los drones tienen más de una década de existencia comercial! Pero realmente nos referimos a los drones autónomos o semiautónomos. Aunque su gran barrera continúa la legislación entorno a su uso. 10.Inteligencia Artificial De acuerdo con Gartner, la Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés) estará embebida en los objetos de la vida diaria. Amazon Echo es un ejemplo claro del tipo de objetos inteligente cotidianos que comenzamos a emplear. Amazon Echo es un altavoz conectado vía inalámbrica a un asistente virtual que interactúa a través de Inteligencia Artificial y Machine Learning. Por: Bre-ve.com

63


Opinión Invitado

Digital Entreprelearning

“Emprendimiento” es una palabra de adeptos o enemigos. Un amplio sector de la profesión docente relaciona el concepto con el proceso de conversión de los centros educativos en entornos de formación de trabajadores, en el mejor de los casos, o con una trampa discursiva, en el peor de los casos, para un alumnado que se enfrenta a un mundo laboral que devora seres humanos.

A

l otro lado del ring, algunas instituciones hablan de emprendimiento como si fuera el nuevo Santo Grial y lo persiguen asumiendo que contiene la solución de todos nuestros males, generando así una considerable sensación de frustración: los complejos retos de la sociedad contemporánea no admiten soluciones simples, obviamente. Sin embargo, para muchos otros docentes y bastantes instituciones internacionales (en Europa y en todo el mundo) “emprendimiento” es un concepto valioso tanto para los estudiantes como para la sociedad y no está necesariamente marcado de forma negativa. Esta interpretación del emprendimiento, sobre la cual se sostiene el Marco de Competencia Empren-

Así, el Marco de Competencia Emprendedora, publicado hace relativamente poco por la Comisión Europea, define emprendimiento como: “Entrepreneurship is when you act upon opportunities and ideas and transform them into value for others. The value that is created can be financial, cultural, or social.” // “Emprendimiento, es cuando actúas sobre oportunidades e ideas para transformarlas en valor para los demás. El valor que se crea puede ser financiero, cultural o social.” dedora, no establece una relación directa entre el mundo de la escuela y el mundo laboral, pero sí con un modelo activo, comprometido y transformador de individuo y de comunidad que yo comparto. Precisamente hoy he tenido la oportunidad de detallar mi relación con este concepto tan polarizado gracias a la posibilidad de realizar la ponencia de clausura del Proyecto i-Linc en Bruselas. Para empezar, mi ponencia ha partido de los conceptos de awareness y agency, la toma de conciencia y la agencia, dos conceptos fundamentales para educar ciudadanos que entiendan los problemas del siglo XXI, se sitúen frente a ellos y tengan la capacidad y la decisión de actuar para intentar confrontarlos. En este sentido es como entiendo los esfuerzos por la promoción del emprendimien64

1.1

to, en la acepción anteriormente comentada: dotar a los jóvenes de las competencias necesarias para situarse críticamente y actuar me parece un objetivo por el cual merece la pena trabajar. Sin embargo, la educación para el emprendimiento no parece estar teniendo éxito, incluso a pesar de que se multipliquen las actuaciones en esta línea. Por un lado, con frecuencia esta educación se limita a los aspectos empresariales y financieros del concepto emprendimiento, restringiendo así su


potencial. Por otro lado, insertar emprendimiento en una escuela reproductiva y en una sociedad que no tiene los mimbres necesarios para el emprendimiento es una incoherencia de tal calibre que los jóvenes lo leen perfectamente y, aunque estén interesados en la actividad emprendedora, este no acaba de calar. En este sentido la propuesta que desde Conecta13 llevamos algunos años ya promoviendo para un desarrollo efectivo de la actitud y la competencia emprendedora en la escuela es el diseño de proyectos de aprendizaje con una clara orientación social y una importante base tecnológica. Algunas herramientas como el Canvas del ABP o la web sobre Artefactos Digitales pueden ayudarnos en esta tarea, sin lugar a dudas, pero la estrategia fundamental es más sencilla y más difícil al mismo tiempo: debe haber coherencia en los espacios formativos. Una escuela reproductiva genera una ciudadanía pasiva, sometida al poder y sin las herramientas (cognitivas, afectivas y sociales) para actuar después de la toma de conciencia. Una escuela activa y creativa, dispuesta a transformar aquellos aspectos de su realidad que no funcionan, está en disposición de preparar a los jóvenes para acometer aquellas situaciones problemáticas a las que se enfrentan y se enfrentarán en su vida: esta es una escuela que,

desde la ejemplaridad, dota realmente a los jóvenes de herramientas para la transformación social. El problema, finalmente, es que, si la escuela no dota de esas herramientas a los jóvenes, alguien vendrá que ocupará ese espacio: su nombre aparecerá en luces de neón y programas de televisión y nos querrá convencer de que esta sociedad injusta de consumistas y consumidos, de trabajadores precarizados y votantes insatisfechos es a lo mejor que podemos aspirar. Muchos no estamos de acuerdo y hacemos todo lo que podemos para que no sea así: sí nos merecemos una sociedad más justa, inclusiva y feliz, y queremos trabajar por ella.

Por: Fernando Trujillo

Profesor de la Universidad de Granada. Especialista en educación y enseñanza de idiomas

Texto original: www.fernandotrujillo.es CC-BY-NC-ND 2017

65


Industria IOT

El futuro de la experiencia

L

a segmentación de usuarios o consumidores es una tendencia cada vez más frecuente y generalizada por todos, indistintamente de que seamos o no expertos en sociología o comunicación. Por ello, en esta ocasión compartiremos en este espacio en primer lugar quién es la generación Z y quienes son los millennials y por qué en los próximos meses (o años si lo quieren ver a mediano plazo) comenzarán a escuchar cada vez más acerca de la generación Z. De acuerdo con Sparks & Honey, la generación millennial son aquellas personas que salen del espectro de la generación X, es decir que nacieron a partir de 1984 y se extiende hasta aquellos que nacieron antes de 1995.

Por un lado, de acuerdo con el estudio de Sparks & Honey la generación Z a diferencia de los millennials, es una generación que creció en los años de crisis económica mundial, así como en el surgimiento de nuevas amenazas globales (como el terrorismo) y han crecido en un mundo impredecible. Por ello, la generación Z se delinea como un grupo de personas con otros valores y conciencias distintos a los de los millennials. En este espacio no hablaremos si está bien o está mal, sino más bien queremos comenzar a construir 66 1.1

conclusiones conjuntas de cuál es el futuro de la experiencia de clientes o usuarios y cómo influye en ello la generación Z. Para dimensionar el nivel de influencia de esta nueva generación, a continuación, ejemplificamos algunos de los avances más importantes en materia tecnológica y de innovación que toma lugar durante el periodo de crecimiento de esta generación: • Facebook es presentado al mundo y deja las redes estudiantiles digitales en septiembre de 2006. • Apple lanza el iPhone. • GitHub, una plataforma colaborativa de desarrollo de código abierto es presentada. • Twitter es lanzado. • www.change.org comienza a operar como plataforma social colaborativa. • Google lanza el sistema operativo Android. • Emerge Watson de IBM. • Surge Airbnb. • La tecnología Qualcomm 3G es habilitada en Kindle de Amazon. • La revolución de las “energías limpias” crece exponencialmente, por ejemplo, energía solar o biocombustibles.


Es decir, la disrupción de 10 años cambió no sólo las aplicaciones, sino también las dinámicas sociales a partir de estas innovaciones y han sido estas mismas innovaciones las que están permitiendo hacer frente a la incertidumbre del mundo en el que la generación Z creció y se está desarrollando, por ello de acuerdo con los datos de Gartner, a continuación, compartimos cuales son los atributos de esta generación: Hablábamos anteriormente de los sucesos y amenazas que surgen en el entorno de la generación Z, y que otras generaciones no han tenido que vivir de la misma manera. Es decir, la tecnología y el plano digital, se convierte en una especie desde donde buscan encontrar sentido a lo que sucede en el plano global. Esto lo hacen desde el diálogo digital, pero no sólo gritan al vacío en Twitter, sino que cada vez surgen más figuras de esta generación liderando esfuerzos de sus pares para cambiar parte de la realidad de su entorno. Por ejemplo Malala Yousefzai (nacida en 1997) es una activista a favor de la educación de las niñas y dada su historia y lucha personal, esto la hizo merecedora al Premio Nobel y la convirtió en la persona más joven en recibir el galardón. En el caso del consumo 76% de la población de la generación Z hace compras en línea y 55% hace pagos en línea. (recuadro) Entonces, siguiendo con la información que recabamos de Gartner, las expectativas que la generación Z tiene de la experiencia de cliente son las siguientes: •

Controversial: son naturalmente móviles y sociales, van más allá de la descarga y generación de información, siempre están activos en el plano social-digital y además lo

realizan a través de múltiples dispositivos. Esto permite a los consumidores realizar actividades de comercio dentro de las mismas aplicaciones que emplean. •

Acceso fácil: Tienen acceso inmediato a sus demandas, sin embargo, la tecnología no lo es todo, prefieren el cumplimiento de la promesa de una marca a la implementación de tecnología avanzada como Inteligencia Artificial de chatbots.

Experiencia: Consumen productos o servicios.

Compartir: Si algo los satisface o cumple con sus expectativas, comparten, recomiendan y evalúan su consumo. Si no, también lo harán, pero no con resultados positivos.

Seguro: Son muy cuidadosos de en quien o en qué pueden confiar, por ello es importante considerar siempre sus preocupaciones e intereses.

Controlable: Desean participar en la colaboración y co-creación del contenido y diseño de las marcas, productos o servicio que consumen, por lo que, si bien las evaluaciones o reseñas no son controlables por la empresa, lo que si puede controlar o delinear, son los espacios y respuesta que genere a este tipo de consumidores.

experiencias,

no

Es decir, la generación Z influye desproporcionadamente e impacta en el escenario mundial al establecer la base para el futuro de la vida. El estilo tan controversial de compromiso significa que esperan consistencia en la interacción que tienen con las marcas. En palabras más simples, la generación Z puede ser compleja pero no por el simple hecho de serlo, sino porque buscan hacer las cosas diferentes, entonces no podemos generarles las mismas propuestas.

Fuente: Gartner Por: Pamela Hernández - Smart Environment Facebook.com/smartenv 67


Datos

Inteligencia Artificial: ¿Avance o nacimiento? D

e acuerdo con información de Gartner, la Inteligencia Artificial (IA) se compone de: 1. Aprendizaje 2. Predicción 3. Factor Sorpresa

Es decir, esperamos que el ser humano o la humanidad en general se beneficie del resultado de la implementación de la IA, a partir de la habilidad de analizar datos más rápido de lo que los humanos pueden realizarlo, así como de usar los resultados para mejor el desempeño de la IA. Pero ¿qué es la Inteligencia Artificial? Pues como estamos usando datos e información de Gartner para esta sección, en esta ocasión también implementaremos su definición:

“La Inteligencia Artificial es una tecnología que permite la habilitación de las maquinas para realizar lo que anteriormente considerábamos sólo los humanos lo podían realizar.” Sin embargo, no podemos caracterizar la IA como única. Es decir, del Deep Learning (lo que se conoce como “Machine Learning” o aprendizaje de maquinaria a través de redes neuronales profundas) hasta otras formas de procesamiento como el texto por voz, tecnología que por cierto comenzó a desarrollarse a inicios de la década de 1980. La IA ha ido evolucionando con el pasar de los años y la tecnología. ¿Cuáles son sus ventajas? Principalmente el resultado que se deriva de la combinación del análisis innovador, análisis de datos y la experiencia del usuario. Esto se emplea a través de lo que Gartner denomina “Smart Machines” (hardware y software combinados e implementados en IA). De acuerdo con Gartner, existen tres áreas de prioridad en las cuales se puede implementar la IA, hoy en día. Es decir, no estamos hablando de “Yo, Robot” con Will Smith o “Ex Machina” con Alicia Vikander, sino de casos de uso o aplicaciones reales. Desafortunadamente, la realidad actual aún no supera la ficción. Sin embargo, de acuerdo con Gartner, la evolución de la Inteligencia Artificial es una de las macro tendencias a seguir durante 2018, no sólo por las soluciones que actualmente se encuentran en el mercado, sino por aquellas disrupciones que realmente nos hacen cuestionar si ya existen soluciones sacadas de películas de ciencia ficción o si la IA aún está en sus primeras etapas de desarrollo.

68

1.1

Por: Pamela Hernández @pamela_ghdezj Fuente: Gartner




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.