INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO ANDRES BELLO
ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION DE LA ARTESANIA
INTRODUCCIÓN El tema de la presente ponencia "Asistencia Técnica y Capacitación de la Artesanía" debería ser tratado en primera instancia, dentro del vestíbulo de lo conceptual, por cuan to el tema artesanal se nutre de raíces étni cas, antropológicas, estéticas, históricas, económicas, y en fin de una variada euritmia cultural. Cada uno de los mencionados campos y conceptos funcionan como labradas dovelas soportantes del conocimiento integral de la artesanía. Sinembargo, omitimos esta primera parte, en consideración a la extensión y objetivo práctico del tema, indicando que el marco conceptual e histórico referente a la artesanía, lo hemos tratado en el texto: "Los aspectos culturales de la artesanías". Igual decimos sobre la presencia teórica de un diagnóstico general de la situación actual de la artesanía, creemos en cambio pertinente y ventajoso desnudar la temática anotando puntualmente las fisuras y
- 2 posibles soluciones a las mismas. Para llevar a cabo este análisis taxativo nos hemos permitido dividir la ponencia en dos partes:
la correspondiente al cam-
po de la asistencia técnica y la referente a los aspectos de la capacitación artesanal. Somos concientes de la relación dialéctica de estos dos frentes, pero consideramos que el primero incide mas sobre el objeto artesanal, mientras el segundo impregna al sujeto, al hombre, al artesano. Se nos ha solicitado un trabajo de diez páginas, hemos preferido encuadrarlo dentro de diez preguntas las mismas que darán valor a la ponencia en la medida de las juicios respuestas de todos ustedes a las mismas.
- 3 PRIMERA PARTE: ASISTENCIA TÉCNICA ARTESANAL Preguntas: 1.
¿Son inconexos los momentos de: producción, intercambio, y consumo artesanales?.
2.
¿En que campos necesita la artesanía asistencia técnica con mayor prioridad?.
3.
¿Se deben asimilar técnicas de producción extranjeras o mantener las tradicionales?.
4.
¿Que participación debería tener el estado sobre el problema del comercio artesanal?.
5.
¿Cómo debe distribuirse la asistencia técnica sobre las tipologías artesanales?.
i
- 4 -
SEGUNDA PARTE: CAPACITACIÓN ARTESANAL Preguntas:
6.
¿En que áreas y niveles necesita el artesano capacitarse más?.
7.
¿Porqué se debe respetar la cultura artesanal?.
8.
¿Quién debe capacitar al artesano?.
9.
¿Se deben estregar diseños, o capacitar en la ciencia del diseño al artesano?.
10.
¿En qué consiste el método del"Motivo Gestor"?.
- 5 AMPLIACIÓN ¿SON INCONEXOS LOS MOMENTOS DE PRODUCCIÓN, INTERCAMBIO Y CONSUMO ARTESANALES?.
Una de las causas que desvertebran el desarrollo artesanal, es el de considerar la asistencia técnica únicamente en uno u otro campo mencionados. Existen variados mecanismos técnicos que permiten una producción más acelerada, más económica y de mejor calidad, pero si los organismos llamados a asistir técnicamente a la artesanía, descuidan el factor INTERCAMBIO(comercialización) y el factor CONSUMO, desvían el cause artesanal hacia el vacío y la frustración. Que ocurriría si el artesano al centro de una política dislocada, se ve sujeto de crédito (como uno de los mecanismos que alientan la distancia productiva) .
Si ese capital no se lo invierte
en base a estudios de mercadeo, demanda y promoción de los productos, sino se considera la calidad de los diseños,
- 6 -
y si al artesano no se le prepara respecto al valor de cambio de sus mercancías por otras que necesita consumir para su subsistencia y para reciclar su producción tales como: taller, herramientas, materias primas, combustibles, transporte, publicidad, etc.; el crédito en lugar de significar un beneficio trae consigo la amargura y quiebra para el artesano. Insisto en el hecho de que al hablar de crédito, apenas topamos uno de tantos factores que intervienen en la producción y el trabajo artesanales y con este simple ejemplo reiteramos que a la problemática artesanal, en cuanto a tecnificación se refiere, se la debe abordar sincrónicamente en la instancia de la producción del intercambio y del consumo, con un trabajo de interdiciplina y cooparticipación institucional, para no caer en falsas reformas artesanales, que como, las agrarias, por no ser integrales se encuentran reposando sobre el viejo árbol de la demagogia.
- 7 -
2.
¿EN QUE CAMPOS NECESITA LA ARTESANÍA ASISTENCIA TÉCNICA CON MAYOR PRIORIDAD?. A esta pregunta deberíamos contestar con un análisis cualitativo de la situación de las diferentes tipologías artesanales existentes, que mencionaremos al tratar el punto 5. Por cuanto las prioridades de la tecnificación en la artesanía artística son un tanto diferentes a las demandas técnicas de las artesanías de servicio, cada una de ellas debe ser considerada de acuerdo con su función. Igual cosa ocurre entre las necesidades técnicas de la artesanía campesina a diferencia de las urgencias que demanda la artesanía urbana. No obstante como mencionamos al tratar el primer punto, la asistencia técnica debe impregnar por igual y al mismo tiempo las instancias de la producción del intercambio y del consumo artesanales en las diferentes tipologías.
- 8 Siendo la técnica, el campo de los métodos, los sistemas, los procedimientos y habilidades para cumplir con ventaja la elaboración artesanal, a los organismos o personas que asisten técnicamente, les toca la responsabilidad de establecer estos resortes y engranajes técnicos, acordes con las necesidades de los diferentes grupos y tipos artesanales . En la instancia productiva se debería asistir con: - Innovación de herramientas y maquinaria. - Implantación de infraestructura nucléada para una producción experimental. - Sistemas tecnológicos que hagan mas rentable el tiempo de trabajo, en relación
al
tiempo oneroso de producción. - Incorporación de técnicas que. mejoren la, calidad final del producto artesanal. En'3a instancia del intercambio la asistencia técnica debería:
- 9 - Establecer mecanismos estatales de comercializaciónen condiciones de real ventaja y conveniencia para el artesano, para bajar la participación del intermediario comerciante. - Realizar estudios de mercadeo nacional, urbano y rural, y en el ámbito internacional. - Proponer redes de promoción y publicidad de los productos artesanales (ferias, concursos, programas de comunicación masiva, catálogos, etc.). - Simplificación de los trámites de exportación de productos artesanales. - Fomento de cooperativas de producción y comercialización artesanales.
Por último en la esfera del consumo o aprovisionamiento artesanal, mucho aportaría el estado situando almacenes artesanales
aperados
de herramientas y materias primas liberadas de impuestos y sobretodo liberadas del sanguijuelismo comercial.
- 10 -
El estudio y explotaci贸n de materias primas propias del medio artesanal deber铆a correr a cargo del estado (fibras, canteras, minas, maderas, etc.).
- 11 -
¿SE DEBEN ASIMILAR TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN EXTRANJERA O MANTENER LAS TRADICIONALES?. La técnica refleja un conjunto de factores y sistemas útiles al hombre en un momento de su evolución; por tanto por un lado son parte de su humanística cultura y por otro lado se incertan en un lapso de tiempo determinado para servirlo como instrumentos útiles en su producción económica. Cabe en este momento una digreción ¿el artesano, campesino, de repente analfabeto, posee una técnica y una cultura? de manera rotunda respondemos que si, más aún creemos que ellos son los últimos depositarios de la verdadera y trascendental cultura andina. Por tanto aquellas técnicas artesanales que no se encuentren en oposición al rendimiento del trabajo, se las debe preservar y desarrollar.
Correctamente
la UNESCO en su análisis sobre la educación en el año 1980 dice:
- 12 "También habría que acabar con el prejuicio muy extendido de que el analfabeto en un ser "Atécnico".
Si por técnicas se entiende to-
da operación que permita la transformación de la materia para satisfacer las necesidades reales y simbólicas del hombre, es obvio que sería difícil considerar privados de esta facultad a todos los campesinos del mundo. Es posible que en tal o cual país haya que volver a las "tecnología suaves" como se las llama, seguramente con el fin de no reconocer la deuda para con las tecnologías despectivamente calificadas de "tradicionales"". De igual forma Juan Paulo II en su conferencia de París en Julio de 1980 afirma: "Velad con todos los medios que disponéis, por e,sta soberanía fundamental que posee cada nación en virtud de su propia cultura. iProtegedla! No permitáis que esta soberanía fundamental sea presa de intereses políbicos o económicos No permitáis que sea víctima de totalitarismos, imperealismos o hegemonías para los que el hombre no es sino un objeto de dominación y no sujeto de su propia existencia".
- 13 -
Debemos anotar sinembargo que aquellas técnicas de producción artesanal que hace mucho tiempo contradicen y demoran el desarrollo de los productos, deben dar cabida, a tecnologías modernas que aceleren la producción. Actuar en contrario sería caer en otro modismo intelectualoide y chauvinista, que crucifica en la miseria al artesano. Si hay condiciones para que el artesano utilice el gas o el petróleo en vez de la leña o el carbón, debe asistírsele técnicamente para que así lo haga. Con esto queremos decir que es perfectamente válido modernizar nuestra producción artesanal con un real comprometimiendo de nuestros técnicos nacionales y dadas nuestras condiciones ecológicas, étnicas, culturas e históricas, deberíamos desarrollar nuestras tecnologías artesanales, como en otro hora lo hizo la Bauhaus Alemana, Respecto a la importación de tecnología extranjera no tenemos mayores prejuicios en cuanto que dichas tecnologías universales son patrimonio de la humanidad y mas aún, creemos que la cibernética y los viajes espaciales han sido
- 14 -
posible gracias al trabajo de campesinos, obreros y artesanos latinoamericanos, por tanto nos pertenecen, filtrĂĄndolos a travĂŠs de nuestras condiciones.
- 15 -
¿QUE PARTICIPACIÓN DEBERÍA TENER EL ESTADO SOBRE EL INTERCAMBIO O COMERCIO ARTESANAL?. Creemos pertinente ser reiterativos en el punto referente a la comercialización o intercambio artesanal, por cuanto al momento es el talón de aquiles de la artesanía. El draconeano sistema de comercio al que se ve sujeto el artesano en las actuales circunstancias,ha hecho que muchos de ellos hayan cerrado sus talleres y con su familia cambiado de actividad laboral. En el campo la situación no tiene salida para el artesano que no dispone de alternativas de cambio de actividad laboral y que por tanto, se ha visto precisado a embargar su taller y su fuerza de trabajo al comerciante que "por anticipado" le compra su producción y le "dá crédito" para la materia prima y subsistencia, coartándole de esta manera la posibilidad de comercialización directa y a mejores precios.
- 16 -
El estado debería sentar una base de soporte para este flujo y reflujo del comercio artesanal: flujo del producto hacia el consumidor o el mercado, y reflujo comercial de materias primas,herramientas y mercancías que el artesano necesita consumir. El organismo que asuma esta plataforma de servicios debe trabajar bajo una óptica de desarrollo armónico entre la clase artesanal y su institución y no simplemente con objetivos de encumbrar económicamente su organismo a costa de la expoliación artesanal. Por otro lado deberá tomar asistencia técnica de otros organismos estatales, encargados de la tecnificación, del crédito y de la producción, para que los programas de comercialización puedan llevarse a cabo bajo canales concretos y no se produzcan desvalances y frustraciones tanto del organismo de comercio cuanto de los artesanos. La realidad actual sobre este punto se sintetiza en el hecho de que los artesanos prefieren las garras del comerciante intermediario a los colmillos devoradores de organismos
- 17 -
semiestatales. El Doctor Osvaldo Hurtado en su obra "Dos mundos superpuestos" dice; "Es necesario anotar que la riqueza generada por la exportación de estos productos, cuyas ventas llegaron a 130'000.000 de sucres anuales, no benefició a los artesanos, los cuales en el mejor de los casos recibían cuatro sucres diarios por jornadas de trabajo de ocho horas. Se estima que más de 150.000 personas trabajan en la artesanía, que equivalen a seis veces el número de empleados en la industria fabril."
- 18 -
¿COMO DEBE DISTRIBUIRSE LA ASISTENCIA TÉCNICA SOBRE LAS TIPOLOGÍAS ARTESANALES?. Es elemental el hecho de que las soluciones deben plantearse directamente proporcionales a los problemas concretos. Por esta razón la asistencia técnica deberá distribuirse en función del diagnóstico que se realice sobre las necesidades de cada tipología artesanal. La carta interamericana del arte popular y las artesanías establece la diferenciación de cuatro tipologías artesanales:
artesanía popular, artesanía ar-
tística, artesanía utilitaria, y artesanía de servicios. Con todo el respeto que merece un análisis tipológico, nos aventuramos a mencionar varias otras tipologías con el ánimo de decifrar la problemática artesanal en nuestro medio y poder bautismar técnicamente de acuerdo a las necesidades en cada caso particular.
- 19 -
Mal haríamos por ejemplo en afirmar q u e la necesidad de tecnificar el diseño es común a todas las ramas artesanales, por cuanto el artesano, mecánico, automotriz, o el artesano peluquero, demandan otro tipo de asistencia técnica que el orfebre o el ceramista, para los cuales si es imprecindible mejoras en sus diseños. Dentro de esta amplia gama de características artesanales de difícil diferenciación consideramos las siguientes: a.
Por su rol funcional; - Artesanías artísticas o arte plástico popular (ofebrería, tejidos, evanisterla, tallado, cerámica, citoplástica, etc.). - Artesanía utilitaria, aquella que se produce para un consumo directo:
(zapa-
tería, herrería agraria). - Artesanía de servicios, aquella que apoya otras actividades productivas o invdustriales (mecánicos, automotrices, mecánicos electrodomésticos, relojería, construcción de embajales, e t c . ) .
- 20 -
b.
Por su procedencia: - Artesanía agraria, rural o campesina. - Artesanía urbana.
- Artesanía conmunitaria. c.
Por sus raíces históricas: - De procedencia hispana. - De procedencia precolombina. - De procedencia africana.
d.
Por sus aspectos legales: - Artesanía calificada. - Artesanía no calificada. - Artesanía gremial. - Artesanía cooperativizada. - Artesanía atomizada.
(En esta clasificación hay que anotar el caso de comerciantes explotadores calificados como artesanos).
Por la ubicación social de sus productores; - Artesanía popular. - Artesanía académica. - Artesanía de élite. Por el monto de activos y por su estructura - Artesanía empresarial.. - Artesanía elemental.
Como podemos ver,cada caso debe estudiarse y proponerse una asistencia técnica específica razones de espacio no nos permite ampliar y ejemplificar cada, una de estas alternativas técnicas sobre las diferentes tipologías mencionadas.
- 22 6.
¿EN QUE ÁREAS Y NIVELES NECESITA EL ARTESANO CAPACITARSE MAS?. Este aspecto es yuxtapuesto al tratado en las preguntas 2 y 5, sinembargo como dijimos anteriormente la capacitación incide más directamente sobre el hombro mientras que la tecnificación sobre el objeto, por tanto debemos anotar que el artesano en este importante aspecto, es un grupo marginado desde épocas remotas; el gran sabio Aristóteles piensa de acuerdo a la época esclavista que vivió y dice: "Una constitución perfecta no admitiría nunca al artesano entre los ciudadanos. Trabajar para un individuo en las cosas indispensables de la vida es ser esclavo; trabajar para el público es ser obrero y mercenario.... porque el aprendizaje de la virtud es incompatible con la vida del artesano y del obrero". Aquí no vamos a relatar la manera esclavista de nuestro desarrollo artesanal partir de la dominación hispánica,
a
mucho
- 23 se ha escrito y dicho sobre eso por tanto, solamente concluimos en el hecho real de que en el pretérito y en la actualidad nuestro artesano es un marginado salvo raras excepciones. Su capacidad económica es inferior a la del obrero, si consideramos la tabla actual de salarios mínimos, las leyes de ampara social no llegan al artesano calificado peor aún a la mayoría de artesanos no calificados. De esta dura realidad se desprende la imposterdable necesidad de capacitar a nuestro artesano en múltiples aspectos y niveles;según el caso serán necesarias: - Alfabetización - Legislación - Cooperativismo - Diseño - Mercadeo - Contabilidad - Educación general Existe un campo que deseo remarcarlo y es el de la capacitación en el conocimiento de su realidad;
el artesano debe concientizar cla-
ramente su pasado histórico, su presente social ;
- 24 económico, cultural y político, para enfrentarlo y proyectarlo decantado hacia el futuro en sus obras artesanales. Esta zona de su capacitación es de suma importancia si realmente se desea la transformación cualitativa del artesano, porque es absurdo pensar que la marginalidad deba ser inherente al artesano, más aún si consideramos que la artesanía significa ánfora de cultura-
Afortunadamente el tiempo avanza y
los modos sociales se transforman, la manera de pensar de los griegos de la época aristotélica es cosa del pasado y en nuestro siglo los vanguardistas del diseño ya piensan de una manera muy distinta respecto de la artesanía?
la bauhaus de Walter Gropius esta-
blece en su programa de trabajo el siguiente párrafo: "Todos nosotros, arquitectos, escultores, pintores, tenemos que volver al artesanado. sión.
Porque no existe un arte de profeNo existe diferencia substancial entre
artista y artesano,el artista es un artesano potenciado.
- 25 -
Formemos pues una nueva corporación artesanal sin esa división de clase que pretendía erigir un muro arrogante entre artistas y artesanos. Nosotros, juntos, tenemos que desear, pensar y crear la nueva construcción del futuro, que será una en su estructura: arquitectura, escultura y pintura, creadas por millares de manos de artesanos, acenderán hacia el cielo como símbolo cristalino de una nueva e inminente fe". Podemos concluir entonces que uno de los factores que colaborarán sustancialmente al desarrollo de nuestra artesanía para que pueda incorporarse a la esfera del común desarrollo social, debe ser su capacitación en el conocimjsnto de su auténtica realidad sin el velamen de falsedades políticas, sociales o económicas.
¿POR QUE SE DEBE RESPETAR LA CULTURA ARTESANAL? Para mucha gente constituye todavía un signo vengonzante o peorativo la condición de artesano, porque únicamente se lo relaciona
conciente o inconciente-
mente con la clase dominada. En nuestro país y más aún en el marco geográfico del área andina hablar de arte plástico popular (artesanía artística) implica situarnos en el basamento cultural que nos personaliza; nuestro artesano, de generación en generación a ido heredando el patrimonio histórico dé los símbolos, de la magia, de la religión y de la filosofía popular. Si en otrora y hoy los monopolios extranjeros han esquil mado nuestras riquezas físicas, el artesano ha sido el centinela de nuestras raí ees culturales,por tal razón no hay duda de que criterios peyorativos e insultantes para el hombre artesano, son herrados e indignos de nuestra condición de nacionalidades cultas.
- 27 Al estado ecuatoriano y a los organismos internacionales que deben cumplir sus obligaciones, les toca implantar programas de experimentación, desarrollo y proyección de la cultura artesanal. Tengo la impresión de que el primer escaño empantanado en prejuicios ha sido salvado; los organismos nacionales e internacionales aceptan como una realidad la existencia de una cultura artesanal; la UNESCO en uno de sus estudios dice: "Un turista que se pasea por un mercado de un país no europeo, quedará admirado por sus telas, por la riqueza de sus dibujos, que juzgará simplemente decorativos; pero, si es capaz de ir mas alia de su primera impresión y de buscar el sentido de esos motivos, quedará asombrado de la rica simbología que para los autóctonos extrañan esos temas gráficos trans nítidos por la artesanía local". El siguiente peldaño será por tanto la aplicación generoza de programas experimentales y de desarrollo, de esta forma la capacitación artesanal se la hará en concreto y nó con discursos líricos y con diagnósticos fatuos de los cuales el artesano se encuentra harto.
¿QUIEN DEBE CAPACITAR AL ARTESANO?
En el texto "El arte popular y sus proyecciones" hemos tratado ampliamente las posibilidades de capacitación artesanal no solo a nivel receptivo sino, especialmente a nivel gestativo.
Para conseguir
es-
ta dinamia generalizada de la capacitación en nuestro país, proponemos un engranaje de cuatro elementos conjugados: - Niños y jóvenes de escuelas y colegios que desarrollen la ciencia con savia nueva, pero al mismo tiempo amplíen sus capacidades estéticas y sicomotrices, actualmente atrofiadas, con ayuda de la práctica artesanal. - Maestros de escuelas y colegios que puedan conducir actividades de investigación y experimentación y que permitan sacar la escuela hacia la comunidad. - Maestros artesanos de reconocido valor que desde la comunidad ingresen a la escuela y al colegio a aprender enseñando.
- 29 -
- Organismos técnicos y culturales nucleados interdisciplinariamente para la dirección de este amplio programa de capacitación. Al topar el aspecto capacitación, se deben desconfiar de textos y técnicos extranjeros, especialmente de aquellos pasquines redactados para un negocio fácil y que se han convertido en textos oficiales de manualidades escolares y que nada tienen que ver con nuestras necesidades, de igual forma se debe cuestionar seriamente y valorar estrictamente a aquellos técnicos que llegan a nuestro medio con sueldos en dólares liberados de impuestos y que al final dejan vacíos mayores que los que antes tenía la artesanía. En fin, creemos que solo el artesano salva al artesano, motivémosle, para que en conjunto con su comunidad se oriente hacia su capacitación.
- 30 -
9.
¿SE DEBEN ENTREGAR DISEÑOS O CAPACITAR EN LA CIENCIA DEL DISEÑO AL ARTESANO? Ante esta pregunta se nos antoja comparar con el hecho de que a una persona analfabeta no se debe si realmente se desea ayudarla, darle escribiendo, o darles leyendo lo realmente, correcto y obligatorio en este caso es enseñarle a leer y a escribir. En todo orden de la vida lo formal debe dar paso a lo trascendental o de fondo por esta razón, el estado y los organismos pertinentes deben realizar un esfuerzo para que nuestro artesano tenga la posibilidad de adquirir en propiedad intelectual su capacidad de diseñar sus propios objetos. Con esto no queremos decir que nuestro artesano no diseña, sabemos que lo
hace
y en su diseño y proceso de elaboración desde cuando recolecta la materia
pri-
ma hasta el toque final del acabado
de
sus productos, va en cada una de las etapas ordenando su trabajo en función de un orden tradicional que podríamos congeturarlo
- 31 -
como una manera de diseñar. No obstante como todas las ciencias el diseño ha evolucionado en sus principios y leyes y se vuelve impostergable la necesidad de que se transmita al artesano este básico y fundamental abecedario de la forma y de la construcción de objetos artesanales. Al respecto hemos elaborado pensando en los artesanos una estructura conceptual y morfológica sobre la forma plástica y hemos tenido la oportunidad de realizar trabajos prácticos en cursos de diseño artesanal en los que se ha conseguido magníficos resultados. Con esta ligera experiencia a nuestro favor aseguramos que es posible que el artesano profundice su diseño vernáculo con nuevos conceptos y mecanismos al respecto. Por otro lado consideramos completamente absurdo el hecho de entregar diseños mas aún, elaborados por personas extranjeras, a nuestros artesanos, para que ellos" únicamente los copienesto convierte a nuestro hombre en sujeto pasivo o mueble repetidor de ideas y sentimientos foráneos.
No descartamos la posibilidad
de
asesor铆a por parte de expertos dise帽adores, siempre y cuando estos se hayan permeabilizado plenamente de nuestra realidad social, cultural, hist贸rica y ecol贸gica para que el producto de su trabajo vaya entronizado con las aspiraciones de nuestros artesanos.
-
33
-
¿EN QUE CONSISTE EL MÉTODO DEL MOTIVO GESTOR? Hemos denominado método del "Motivo Gestor" a un sistema que permite el diseño artesanal a partir del conocimiento crítico de un hecho u objeto de la realidad cultural propia del artesano. Consideramos erróneo el diseño en donde la forma se conjugan solamente por razones estéticas o de mercado, creemos que la forma y el proceso de diseño obedecen a razones que se enraizan en la historia y en las vivencias del hombre, por esta razón el método del motivo gestor induce al artesano y al diseñador a cubrir en intensidad las siguientes etapas: - Conocimiento crítico del entorno histórico y cultural del artesano. - Elección de un elemento o motivo
ges-
tor que converja a Las necesidades
pro-
pias del objeto a diseñarse.
- 34 -
- Representación gráfica, volumétrica, espacial del motivo gestor. - Conocimiento analítico en función de las categorías de la estructura de la forma plástica del motivo gestor. - Interpretación plástica y recreación de una nueva realidad. Sobre el empleo de este método se puede cónsul tar el texto "La Expresión Plástica en la Educación", volumen No. 3, publicado por el IADAP
JECH/mm.