Revista IPAP diciembre

Page 1

Año 3 | N° 2 | Diciembre de 2015

SECRETARÍA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN

ISSN 2346-9366


Staff

Sumario

REVISTA IPAP

Director General Mariano Boiero

4

Mención especial a la innovación para la Diplomatura en Gestión Pública Provincial

30 Morel: “Las neurociencias ayudarían a incrementar el aprendizaje

Editor General Griselda Delovo

7

La gestión de la organizaciones municipales

32 Gore: “Gestionar organizaciones es gestionar conocimiento”

8

La Provincia capacita en empatía a los profesionales de los hospitales

33 El coaching ontológico

Editores Eduardo Capdevila Mónica Peñaflor Cuerpo Editorial Graciela Arcelús Juana Pochet Cala Gisela Robles Revisión y corrección Marcela Bruno Sandra Barrantes Diseño y diagramación Juliana Semilla Fotografía Gastón Koehler Juliana Semilla Colaboran Cuerpo docente y personal del IPAP; Autoridades de organismos provinciales y municipales. Personalidades destacadas Facundo Manes Domingo Mazza

Revista IPAP publicaciones@ipap.sg.gba.gov.ar www.ipap.sg.gba.gov.ar/publicaciones Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) Torre Gubernamental II Calle 12 y 53 - Piso 11 (1900) La Plata Tel: (0221) 429-5538 El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja la opinión del medio. Está permitido el uso total o parcial, con fines no comerciales, de los contenidos de esta revista siempre que se cite de manera clara la fuente. ISSN 2346-9366

2

REVISTA IPAP

9

¿Podemos hablar de una “empatía institucional”?

en todos los niveles formativos”

34

Capacitación sobre el humor aplicado a la gestión pública: el caso de ARBA

36 Equipos presenciales y Equipos virtuales: una alternativa

11

Muestra de un proceso

12

Estévez: “Un Estado que tiene ‘más conocimiento’ puede aportar más herramientas para solucionar problemas”

37 Letras Viajeras. Promoción de la lectura

15

La comunicación como horizonte

38 La Diplomatura en Gestión Pública Municipal impacta

16

Retos en la Gestión del Conocimiento

18

Espacio IPAP

19

Capacidades estatales y política industrial en Argentina

20

La Diplomatura en Gestión Pública Municipal

26

Compartir conocimientos para construir un Estado mejor

48 16 nuevas investigaciones en el segundo semestre 2015

27

El valor de la Gestión del cambio en las organizaciones municipales

53 Aportes de agentes formados en “Planificación de la gestión local”

28

Acuerdo IPAP-Microsoft

56 De qué hablamos cuando hablamos del “Presupuesto del Estado”

29

Cascone: “Es una experiencia muy enriquecedora como profesional dedicada a la formación de personas”

62 La inteligencia colectiva

innovadora de organizar el “trabajo colectivo”

positivamente en sus participantes

42 “La Planificación como herramienta de transformación en la Administración Pública Provincial”

44 Banco de Experiencias de la Administración pública: un reservorio inexplorado

64 Emotiva entrega de diplomas a egresados de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

MENCIÓN ESPECIAL A LA INNOVACIÓN PARA LA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL

“Estaban dadas las condiciones en la Provincia para poder hacer una innovación semejante” Mariano Boiero, Secretario Ejecutivo del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), realiza un recorrido por los dos años de implementación de la Diplomatura en Gestión Pública como motivo de la Mención especial que recibió el Instituto en la 10° edición del Premio Provincial a la Innovación en la Gestión Pública en la categoría “Experiencias-Provincia” por el diseño, desarrollo e implementación de la Diplomatura. “La mención al IPAP es el resultado de un grupo de personas comprometidas con los valores que la capacitación representa”… “Si las personas se desarrollan, se desarrollan las organizaciones” ¿Cómo surgió la idea de planificar la Diplomatura en Gestión Pública? La idea surge de la intención de poner en valor al IPAP, en primer lugar. Y cuando digo poner en valor, también digo poner en valor a las personas que trabajan en el Instituto, escuchar qué era lo que tenían para aportar, ver qué pensaban. Por eso, cuando llegamos, hicimos un trabajo de formación interna. Luego, empezamos a darnos cuenta de la necesidad de acompañar el trayecto de las personas en la Administración pública con un recorrido de formación continua y ahí surgió la idea de diseñar la Diplomatura. De esta manera, a partir del intercambio con todo el equipo del IPAP y gracias al apoyo recibido desde el inicio por Martín Ferré, Secretario General de la Gobernación y por el Subsecretario para la Modernización del Estado, Santiago Cafiero, emprendimos el desafío de diseñar la Diplomatura con todos sus contenidos y Orientaciones. Si bien los contenidos ya estaban, estaban sueltos y nosotros los hilvanamos, les dimos un sentido. Y aunque agregamos cosas, eran cosas que, en su mayoría, estaban. En consecuencia, se pensó que los contenidos debían trabajarse desde los lineamientos y ejes de gestión que se plantea el Instituto: ético-institucional, técnico-profesional y actitudinal. Por eso surgió que el Ciclo básico tenga seis materias, dos de cada nivel de competencias, y las Orientaciones tienen que ver con el nuevo enfoque que se quiere dar a la gestión pública, con una idea de gestión y no de administración basada en el desarrollo de las personas. ¿Cómo se plasma la Diplomatura en Gestión Pública la idea del IPAP en materia de formación en el Estado? La capacitación es un medio para que las personas se desarrollen: si las personas se desarrollan, se desarrollan las organizaciones. En esta línea, capacitar a los individuos está bien pero, si además a la persona le decís “por un lado te damos las herramientas para capacitarte” y, por otro lado, “tenés la posibilidad en tu tarea diaria de que te puedas

4

REVISTA IPAP

realizar como persona”, es totalmente diferente. Es decir, si le planteás un objetivo de realización personal en su lugar de trabajo, ahí cambia la ecuación en un cien por ciento. Y el objetivo de la capacitación es ese. La Diplomatura, entonces, fue la excusa para poder desarrollar en gran parte los lineamientos y ejes de gestión del IPAP, planteados a comienzos de 2014, que están en concordancia con la visión y los objetivos de la Secretaría General y de la Subsecretaría para la Modernización del Estado. Por consiguiente, si empezás a observar la Diplomatura, comienza a hilvanarse con una gran cantidad de otras cuestiones. Nos permitió ponerle una columna vertebral a todo el trayecto de capacitación y empezar a incorporar sobre esa estructura otras cuestiones que nos parecía importante trabajar desde el IPAP. Desde la gestión del conocimiento, las nuevas formas de encarar el diseño de la capacitación con otro nivel de participación de las personas, las modalidades de capacitación a distancia con la Diplomatura Municipal, el curso de Formadores Gubernamentales para formar agentes del Estado para dar clase, las Mesas de diseño como proceso participativo, el coaching para funcionarios, la capacitación del propio personal del IPAP. Mucho se fue haciendo sobre la marcha, proponer algo y ver si funcionaba, una evaluación constante de la Diplomatura. Por otro lado, a raíz de la Diplomatura, empezamos a ver datos estadísticos y comparativamente el 40% de los empleados de la Administración pública de la provincia de Buenos Aires son profesionales, universitarios. Es decir, el cuadro de empleado público de la Provincia tiene un nivel de formación realmente sorprendente y de esto te das cuenta en los cursos porque tienen un nivel de compromiso con los objetivos de la Administración pública y los lineamientos democráticos y políticos, que no sé si se da así en otros lados. ¿Cuál es la repercusión de la Diplomatura entre los agentes del Estado? Cuando nos empezaron a decir que había gente en lista de espera para cursar la Diplomatura, no lo podíamos creer. No pensábamos que iba a tener tanta repercusión, sin embargo, la tuvo y es sorprendente. Eso quiere decir que, por un lado hay interés y, por el otro, hay una necesidad de ampliar conocimientos, de especificarse y eso está bueno. Cuando salió la primera promoción de egresados, luego de un par de meses, el área de investigaciones del IPAP hizo una encuesta destinada a los docentes y a los estudiantes de la Diplomatura para ver qué opinión tenían y evaluar posibles modificaciones. Además, notamos que cuando salen de los cursos, las personas hablan muy bien del nivel de los docentes que dictan las clases que, en definitiva, son agentes del Estado que egresaron de acá. Y, al mismo tiempo, los docentes hablan muy bien de la Diplomatura. Todo eso nos permitió actualmente rediseñarla y agregarle el Módulo de Inducción a REVISTA IPAP

5


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

PROGRAMA ORGANISMOS MUNICIPALES

La gestión de las la Administración pública, hacer la Diplomatura más extensa porque la misma gente pidió más temas para tratar. Y también pensar en el después de la Diplomatura porque cuando los agentes estaban terminando la Diplomatura nos venía a decir “¿y después de la Diplomatura qué sigue?” y ahí surgió la idea de las Especializaciones. La Diplomatura tomó entonces otro vuelo. ¿Cómo surgió la idea de inscribir la Diplomatura en Gestión Pública en el Premio a la Innovación en Gestión Pública? Yo me enteré por correo electrónico y lo primero que pensé fue en compartirlo con las directoras, con Griselda y Marta, y luego, hacerlo extensivo al equipo. Este es el trabajo de un equipo, es el reconocimiento al laburo de un montón de gente que hace muchos años que está, que verdaderamente tiene la camiseta de este Instituto puesta, independientemente de quién lo conduzca. Y, al mismo tiempo, es el resultado de un grupo de personas que está comprometida con los valores que la capacitación representa: el hecho de formar personas, de trabajar con lo humano, y todo esto se plasmó en la Diplomatura como medio de innovación en la gestión. Nos anotamos porque estábamos convencidos de que esto era innovador en serio. Antes, la capacitación consistía en cursos que respondían a demandas particulares y ahora, la estamos pensando como un programa que ofrece un trayecto de capacitación a los agentes del Estado. Entonces, para nosotros, esto era innovador porque era la primera vez que sucedía en la Administración Pública Provincial. Si bien hubo otros intentos de diplomaturas ninguna tuvo este vuelo, una Diplomatura con dos modalidades: una presencial con seis Orientaciones y otra virtual destinada a los municipios con cuatro Orientaciones. Esto nunca había existido. Nosotros llegamos y dijimos “creemos que están dadas las condiciones para hacer una Diplomatura de estas características” y salió bien. Yo no esperaba personalmente esta repercusión, jamás me imaginé que iba a haber tres mil personas cursando una Diplomatura, ni tampoco el personal del IPAP que está hace tantos años. Hoy por hoy tenemos la sede acá (en La Plata), la sede en la Dirección Provincial de Vialidad, otra en el Instituto de Registración y Publicidad Inmobiliaria y el Aula virtual para municipios. ¿Se puede dar precisiones de las condiciones que permitieron este plan integral de formación? Yo creo que las cosas no se dan por casualidad. Estaban dadas las condiciones en la Provincia para poder hacer una innovación semejante. La Mención a la Innovación apunta al impacto en la ciudadanía, entonces, lograr mostrar que a través del desarrollo de los agentes de la Administración pública generás un impacto positivo en la ciudadanía y que, además, desde la Subsecretaría para la Modernización del Estado lo reconozcan está buenísimo. Además, hay que reconocer que nosotros pudimos hacer todo esto porque hubo un voto de confianza de un Ministro y de un Subsecretario que apostaron a lo que podíamos hacer, con recursos propios, con gente de la Administración, sin traer consultoras privadas, sin traer equipos como suele suceder. Y también es una línea que planteó el Gobernador cuando dijo que la capacitación es una prioridad y una obligación del Estado provincial. Entonces se alineó todo. Se alinea una directiva del Gobernador, una visión de un Secretario general que convoca a un equipo a terminar un proyecto. Y, finalmente, que dentro de la Subsecretaría de Modernización del Estado y dentro de la Secretaría general, se permitió al equipo de IPAP trabajar con plena confianza.

6

REVISTA IPAP

organizaciones municipales por Vanesa Lacorén*

La descentralización de las funciones del Estado ha dado impulso a cambios necesarios en la gestión local. En la actualidad, el desafío de la gestión de las organizaciones municipales pasa por su transformación a través de la modernización de sus modelos de gestión con anclaje en los procesos y determinación de resultados, buscando la eficiencia y eficacia, en términos económicos así como la participación ciudadana y democrática, en términos sociales. De este modo, la administración pública local se configura como el brazo gestor de las obligaciones del Estado y la pieza fundamental que le da capacidad operativa haciendo foco en el planeamiento de proyectos descentralizados y sus resultados, orientados al ciudadano, con el uso de las herramientas propias de la administración. La gestión pública local persigue la creación de valor público. La irrupción del ciudadano como unidad de referencia del servicio público y como beneficiario primario de las acciones del municipio, hace necesaria la mejora de la calidad de la gestión local. La redefinición de la gestión de los organismos públicos, apunta básicamente a mejorar en todas sus dimensiones la estructura organizativa institucional, a través de la descentralización de las funciones, con un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada área gubernamental, de los procesos implicados, los resultados esperados

y su control - retroalimentación; promoviendo organizaciones y agentes públicos con capacidad de adaptación y de transformación mediante el trabajo, responsabilidad y compromiso compartido, construyendo de este modo un paso conjunto hacia una democracia participativa cada vez más ampliada. La gestión de los servicios públicos es la razón de ser de las organizaciones municipales e

implica adoptar los instrumentos de control de la calidad correspondientes para que, de una manera organizada y planificada, el municipio logre los resultados esperados y demuestre capacidad de reacción frente a hechos no previstos que amenazan su gestión. Es menester contar con normas de calidad preestablecidas, generalmente acordadas por el equipo de trabajo y sobre las cuales se erige el sistema de gestión de la calidad de la organización pública. La necesaria transformación de las

relaciones políticas jerárquicas y piramidales en procesos de participación ciudadana y concertación de acciones locales, se materializa -como ocurre en varios municipios- a través de la puesta en marcha del presupuesto participativo, donde las decisiones son tomadas por consenso. La participación ciudadana, debe ser la base para acumular y mantener la confianza a partir del trabajo conjunto de sus instituciones. Si las decisiones son tomadas en forma autocrática y se violan las consensuadas, se quiebran los acuerdos. Los municipios se constituyen así en actores fundamentales del diseño de políticas públicas y de su gestión en el ámbito local. Para concluir, no se trata de copiar un modelo de gestión pública local, pues las realidades son diferentes, aún siendo éstos exitosos, cada uno debe adaptarse a la realidad del municipio y su contexto. Se trata de ir configurando el propio modelo de gestión adaptado a las necesidades, posibilidades y características de cada organización pública en particular. En este nuevo papel, la capacidad de gestión y control del Estado lejos de desaparecer, se transforma y definen nuevos objetivos.

* Economista (UBA); docente de la materia “Gestión de las organizaciones municipales” en la Diplomatura en Gestión municipal en la modalidad virtual. (IPAP)

REVISTA IPAP

7


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

La Provincia capacita en empatía a profesionales de los hospitales A partir del mes de octubre y hasta diciembre, el Ministerio de Salud de la Provincia, en articulación con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), programó en 16 hospitales públicos bonaerenses cursos de empatía para médicos y profesionales de establecimientos de salud. La formación brinda herramientas de psicología emocional para comprender y abordar con sensibilidad las complejas situaciones por las que atraviesa cada paciente en los establecimientos públicos, para sumar a la calidad en el servicio de atención sanitaria calidez humana en su sentido más profundo. La capacitación para profesionales de la salud se articuló con un desarrollo semipresencial estructurado en cuatro etapas. Inicialmente, tendrán lugar jornadas en los distintos nosocomios a cargo de consultores psicológicos; luego, material teórico-conceptual y tutoriales serán alojados en la plataforma virtual de la Subsecretaría de Planificación de la Salud; se continuará con clases presenciales y juego de roles entre los asistentes con moderación de los profesionales en análisis de conducta y, finalmente, se elaborará una propuesta de mejoramiento del trato a los pacientes con empatía, tanto a nivel individual como en cada institución. El Subsecretario de Planificación de la Salud de la Provincia, Alejandro Costa, explicó que la capacitación en empatía se da “en el marco de un proceso integral y estratégico de formación para los profesionales de la salud”. “En este caso puntual, buscamos garantizar una atención de calidad y calidez desde lo más profundo, utilizando estrategias de inteligencia emocional que permitan a los trabajadores de la salud tener la capacidad de generar puntos de encuentro con los pacientes, comprendiendo cada situación particular. El factor humano acompaña el abordaje clínico y biológico de las 8

REVISTA IPAP

personas que van a los hospitales. Estamos convencidos de que en un área tan sensible como la salud, los hospitales públicos deben acreditar calidad institucional y calidez humana”, agregó Costa. Al respecto, Costa precisó que el Ministerio de Salud logró certificar calidad en los hospitales San Roque de Gonnet y Petrona Villegas de Cordero de San Fernando. Asimismo, la Provincia está abocada a “profundizar este camino de excelencia” “defendiendo la capacitación en lo actitudinal del personal de salud, para que cuente con estrategias y sensibilidad que le permita ponerse en el lugar del otro como ser humano con un problema de salud que afecta su vida”. Parte de un proceso El funcionario provincial destacó que la capacitación en empatía para contemplar la dimensión humana en el abordaje clínico es “el resultado de un proceso de formación permanente y con sentido estratégico para fortalecer los hospitales” que el Ministerio de Salud “pudo llevar a cabo gracias a la contribución del IPAP”. “Desde el comienzo de la gestión de Alejandro Collia como Ministro, teníamos un proyecto integral de desarrollo permanente de la capacitación pero nos faltaba el financiamiento y la articulación. Y eso lo conseguimos con el IPAP y avanzamos con planes específicos para hospitales”, señaló Costa. Con los acuerdos de articulación y financiamiento pertinente, “en 2011, iniciamos las capacitaciones para decisores y, posteriormente, para el resto del personal, lo cual nos permitió realizar 54 planes estratégicos de formación para nosocomios”, puntualizó el funcionario. Y a través del cruce de variables de necesidades de capacitación entre directivos y personal de los hospitales, surgió como cuestión de convergencia “el problema de la comunicación entre los estamentos de los

nosocomios y de los profesionales con los pacientes”, explicó Costa. Por esto, el Subsecretario de Planificación de la Salud explicó que “el problema de la comunicación entre directivos y personal se resolvió internamente y ahora, resta la cuestión con los pacientes, fortaleciendo el abordaje profundamente humano de la atención en la salud pública que se busca con la empatía”. Humanización El abordaje de la salud desde un sentido profundo y humano que trascienda la atención anatómica de las patologías de los pacientes es una política de Estado de la provincia de Buenos Aires. En este marco, se inscribe la capacitación en empatía y otras acciones para el personal sanitario. Meses antes de comenzar el dictado de los cursos de empatía en los hospitales, el Poder Ejecutivo Provincial promulgó la ley que obliga a los servicios de terapia pediátrica de los hospitales públicos provinciales y municipales a contar con “especialistas en el arte de clown o payasos hospitalarios”. La norma define a “Payaso de Hospital” a “aquella persona especialista en el arte de clown que, de acuerdo a la Autoridad de Aplicación, reúna las condiciones y requisitos para el desarrollo de su tarea”. Los payamédicos prestarán un servicio social, percibirán honorarios y no necesariamente deben ser médicos. Esta iniciativa comprende la dimensión del bienestar incorporado a la salud anatómica de los pacientes y adhiere a la corriente internacional de profesionales denominada “Payamédicos” (cuyo creador fue el médico Hunter Doherty Adams, que inspiró la película “Patch Adams”, protagonizada por Robin Williams), cada vez más extendida en el mundo. Actualmente, existen grupos de clown que trabajan para contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado, con intervenciones de teatro, juegos, música, magia y humor, en complementariedad con el seguimiento de médicos, psiquiatras y psicólogos en la atenuación y evolución sanitaria.

Ponernos en el lugar del otro y tratarlo empáticamente

¿Podemos hablar de una “empatía institucional”? por María Paz Rodríguez* Desde el año 400 a. C., con Hipócrates, ya se decía “es más importante conocer al paciente que tiene una enfermedad que conocer la enfermedad que tiene el paciente”. A veces, la solución de nuestros problemas o malestares está al alcance de nuestras narices: simplemente basta con conectarse con lo que a uno le pasa y cambiar la forma de pensar. Muchas veces no estamos mal por cosas que nos pasan sino por cosas que nos hacemos nosotros mismos, por cómo pensamos y por cómo actuamos. En la cotidianeidad, todos tenemos problemas y nos presentamos ante situaciones desfavorables, pero ¿quién define el malestar de uno? El poder de nuestra mente es mayor del que muchos puedan creer y esta afirmación hoy se basa en la ciencia, la lógica y la razón. Lo que llamamos mente es el resultado del funcionamiento del cerebro. Todos nuestros pensamientos, ideas y creencias, resultan de actividades eléctricas y químicas en las células nerviosas. Pensamiento y cerebro se influyen y se modifican mutuamente. Si cambiamos nuestros pensamientos se producen modificaciones cerebrales. Si cambiamos nuestro cerebro, también producimos cambios corporales. Entonces, ¿nuestros pensamientos pueden influir en nuestra salud?, ¿podemos cambiar nuestra biología cambiando nuestra mente?, ¿sentirnos mejor está en nuestras manos? Todas las respuestas resultan afirmativas y, en los últimos años, numerosas investigaciones lo comprueban. Existen varios factores y variables implicadas que conducen a las personas a tomar una actitud y comportarse de determinado modo (biológicas y hereditarias, patologías, estilos de personalidad, experiencias, modalidades vinculares, autoestima, entre muchas otras); por eso, a algunas personas le cuesta más que a otras tener pensamientos y comportamientos positivos. Pero, ya sea en mayor o menor medida, es una cuestión

de voluntad y eso nos hace responsables. Podemos elegir qué actitud vamos a tomar frente a lo que nos pasa y cómo decidimos actuar. Aún frente a experiencias trágicas en donde las emociones negativas resultan inevitables, nos queda la posibilidad de elegir la actitud que vamos a tomar. Una capacidad humana que permite que esto sea posible: la Inteligencia emocional. Esta inteligencia refiere a la Inteligencia intrapersonal (capacidad para detectar y controlar las propias emociones, de acceder a nuestra propia vida emocional) y la Inteligencia interpersonal (capacidad para captar y entender las emociones de los demás -empatía-, poder inferir los estados emocionales, las intenciones y motivaciones de los demás). En las relaciones interpersonales, ambas inteligencias se ponen de manifiesto de forma directa. Estas capacidades influyen en las relaciones ya que cuanto más desarrolladas estén, mejor podrá ser su calidad. Si uno puede inferir correctamente los sentimientos y necesidades de los demás, podrá ayudarlo y esto beneficiará la relación. Asimismo, una persona que logra reconocer sus emociones, identificarlas y controlarlas, podrá actuar correctamente con las personas que lo rodean y controlar su comportamiento para que este sea adaptativo. ¿Qué es la empatía? La empatía es la capacidad de sentir lo que el otro está sintiendo, de “ponerse en sus zapatos”. Es una herramienta clave de la Inteligencia emocional, específicamente de la Inteligencia interpersonal. Es una de las capacidades humanas más abarcativas, porque se relaciona con lo más profundo, básico y humano de nuestro ser e influye en todas las manifestaciones que podamos tener con el mundo interpersonal. Se necesita la empatía para poder ayudar, para sentir compasión, para entender al otro, para poder perdonar, para ser justos, para poder aceptar a los demás aún cuando

no son o no actúan como deseamos. Esa es la importancia de la empatía. En todo ámbito se requiere esta capacidad para lograr vinculaciones positivas y en toda institución es fundamental que las personas que la constituyen tengan actitudes empáticas con quienes se relacionan para lograr la armonía, la cooperación y los objetivos institucionales. Asimismo, es necesario que quien permanece fuera de la institución pero en contacto con ella, se dirija y sea tratado con empatía. Como se puede observar, estamos hablando de un conjunto de partes diferenciadas que se hallan continuamente relacionadas e influenciadas entre sí. Al estar influenciadas, una actitud empática entre las partes generará círculos virtuosos positivos de relación, bienestar y salud. Tener una mirada empática nos beneficia a todos, genera mejoras constantes tanto a nivel psicológico como social e institucional y por ello, resulta importante fomentar la empatía en cada una de las partes. No es lo mismo vincularse positivamente con un compañero de trabajo que no hacerlo, ni vincularse correctamente con un usuario que hacerlo de manera incorrecta. Cada uno debe brindar un aporte desde sí para generar mejoras en el entorno y en todos los sentidos posibles: en la relación entre los trabajadores y en la relación de los trabajadores con la comunidad, con impacto positivo en la sociedad en general y en todo el sistema. De lo contrario, un maltrato entre alguna de las partes generará efectos negativos y opuestos a los planteados, empobreciendo las relaciones, las instituciones, la sociedad e incluso la salud de las personas implicadas, de forma directa o indirecta. Lo mismo ocurre con un maltrato entre compañeros o por parte de las autoridades. Somos parte de un sistema, estamos relacionados y nos influimos continuamente. Todo resulta de una cadena en la que un efecto (positivo o negativo) tiene impacto

REVISTA IPAP

9


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

en todos los sectores. La fuerza del impacto depende de la cercanía pero, finalmente, todos nos encontramos inmersos en el mismo sistema, en el sistema que creamos y es nuestra decisión qué aporte haremos. Desde este enfoque sistemático y empático, podemos hablar de Empatía institucional. Hablar de las políticas de reconocimientos e incentivos, los cuidados del trabajador (examen preocupacional, las vacunaciones del personal, el control de salud periódico, la vestimenta oficial), los liderazgos positivos, la selección de personal adecuado refiere a la empatía en la institución, para los individuos que la componen. Por ejemplo, al dar seguridad laboral, la institución está actuando empáticamente con el trabajador. Asimismo, al fomentar acciones positivas con los trabajadores, aumenta su bienestar y esto contribuye a brindar una mejor atención a la comunidad que es usuaria. De igual modo, el trato cordial, la tolerancia y paciencia de la comunidad hacia la institución es el trato empático que debe brindar la comunidad. De este modo, en estas relaciones recíprocas, podemos hablar de empatía institucional. ¿Cómo se genera la empatía? Las raíces de la empatía se encuentran desde el nacimiento. El cerebro está diseñado desde un principio para responder a expresiones emocionales, es decir, la empatía es algo que proporciona la biología. Pero hay patologías que impiden que la empatía pueda desarrollarse, como ocurre en varias personas con una lesión en la zona derecha del lóbulo frontal, que pueden comprender perfectamente las palabras pero resultan incapaces de comprender el mensaje emocional del tono de voz, por ejemplo. Un bebé que tiene un cuidador capaz de sintonizar con sus emociones está desarrollando las primeras raíces de empatía. Asimismo, al educar a un niño y mostrarle cómo sus actos influyen en los demás, lo estamos ayudando a desarrollar la empatía. La capacidad de empatía se construye fundamentalmente sobre la conciencia de uno mismo y se desarrolla a lo largo de la vida. Cuando contamos con un ambiente favorable para el niño, inclusive a los pocos meses de vida, podemos observar

10

REVISTA IPAP

comportamientos empáticos, por ejemplo, que lloran o que se sienten perturbados cuando ven a otro niño llorar. Llegando al primer año de vida, es capaz de comprender lo que le pasa al otro y de entender que ese sentimiento lo está teniendo otro, distinto de él. La emoción no es suya, pero entiende lo que siente, aunque parecen confundidos y no saben qué hacer al respecto. A partir de los dos años y medio, pueden mostrar capacidades para consolar. Algunas personas no cuentan con un ambiente facilitador desde el principio y esto perturba su desarrollo, sin embargo, las relaciones futuras que esa persona establezca pueden ser fundamentales para revertir ciertos daños. Relaciones satisfactorias pueden ayudar a desarrollar lo que hasta el momento estaba oculto, latente, poco desarrollado, “en potencia de”. Cuanto más abiertos estamos a nuestras emociones, cuanto más nos conectamos con ellas, más hábiles somos para interpretar los sentimientos de los demás. Al interior de las instituciones, debemos fomentar la empatía continuamente. Ser conscientes de nuestros sentimientos y comportamientos es la puerta de entrada; luego, controlarlos y finalmente, mirar al otro desde un enfoque empático. Capacitaciones en la institución relacionadas con estos temas pueden ser una forma de fomentar el desarrollo de la “empatía institucional”. Es por ello que, junto con el IPAP, iniciaremos jornadas al respecto en 16 hospitales provinciales. A través de planes operativos estratégicos que realizamos desde la Subsecretaría de Planificación (Ministerio de Salud) en los hospitales provinciales, observamos que a la hora de evaluar y priorizar problemas, y teniendo en cuenta que estos planes abarcan diversas líneas de diagnóstico y acción, los participantes de los hospitales planteaban como principales temas a mejorar cuestiones relacionadas con la empatía: relaciones entre pares, autoridades, pacientes, atención al usuario, comunicación interna y externa, etc. Una vez establecidos los problemas a solucionar en cada hospital, se creó un plan de acción con objetivos y metas para poder lograrlos. Es decir, accionar a partir del diagnóstico

realizado. Asimismo, lo que deseamos lograr con estas jornadas es brindar un aporte más en referencia a este tema en cuestión que fue el más común entre los hospitales. El objetivo es humanizar el trabajo, comprender al otro y abordarlo empáticamente, haciendo foco en la relación trabajador de la salud-paciente, dado que desde el Ministerio de Salud brindar la mejor atención a la comunidad es el principal objetivo. Cada uno debe brindar su aporte. Todo debemos evitar prejuicios erróneos o malos comportamientos hacia el otro basándonos en la empatía, poniéndonos en el lugar del otro y tratando de entenderlo. Pero, sobre todo, sabiendo que seguramente estamos desconociendo parte de su realidad o de la situación puntual que se está presentando. Debemos escuchar, estar atentos a los mensajes verbales y corporales. No es necesario conversar en profundidad con cada persona cruzamos, porque llegaríamos tarde a todos lados. Se trata de tener la mentalidad lo suficientemente abierta como para saber que el otro tiene una historia detrás, vivió múltiples experiencias diversas, tiene temores y preocupaciones, tiene sentimientos, tiene una familia, un contexto y está inmerso en montones de variables que desconocemos y que, acaso, ni imaginamos. Para vivir mejor en la sociedad necesitamos conectarnos con respeto y cordialidad, evaluar bien antes de prejuzgar, ser humildes y reconocer que no somos perfectos, para poder tolerar las falencias que el otro pueda tener o que pensamos que tiene. Sentimos a partir de lo que pensamos pero, a veces, lo que pensamos no es verdad. Por eso, debemos ser cuidadosos con la forma en la que nos comportamos con los demás. Todos los días estamos en contacto con las personas, extraños y conocidos. ¿Cómo nos conectamos? Si registráramos nuestros comportamientos y nos miráramos los unos a los otros desde un enfoque empático, viviríamos mejor, seríamos más tolerantes, habría más alegría, más satisfacción y menos agresión. * Referente de capacitación de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Salud de la Provincia.

Muestra de un proceso Santiago, un médico pediatra de 48 años de edad, perdió ayer a una paciente de 5 años. No durmió en toda la noche recordando su voz y su dulce mirada, sintiéndose algo culpable y responsable por la pérdida de aquella niña, aún sabiendo que hizo hasta lo imposible durante un año para curarla y que ese desenlace era inevitable. Al día siguiente, se levantó a las 6.30. No pudo sacarse de la cabeza lo vivido en la víspera, sintió mucho dolor. Sin embargo, tomó fuerzas y puntualmente llegó a su lugar de trabajo nuevamente, a pesar de que en el camino sufrió algunos desvíos debido a un corte generado por una manifestación. Al llegar, se encontró con Camila, madre de Nicolás, para consultar por un dolor de panza de su hijo. Camila se mostró intolerante, impaciente, ansiosa. Luego de las palabras del médico, entendió que su hijo simplemente debía hacer dieta estricta por una semana. Camila y Nicolás se fueron. Santiago se quedó pensativo. Molesto por la actitud de Camila y triste por lo ocurrido el día anterior. Al rato, se encontró con una amiga y enfermera, llamada Paula, con tres años de casada, una persona feliz y agradecida, pero con el deseo aún incumplido de tener un hijo. La enfermera se detuvo en la mirada de Santiago y notó la angustia en sus ojos. Santiago le contó lo ocurrido con la niña. “Encima hoy empecé el día con una madre alterada que ni siquiera saluda”. Camila no sabía lo que a Santiago le había ocurrido. No registró en su rostro la tristeza profunda que estaba sintiendo, ni siquiera lo miró, lo único que quería era saber era qué tenía su hijo. Llevaba horas en el hospital y no pudo percatarse por un instante que, enfrente, tenía una persona con sentimientos y merecedora de respeto. Santiago, médico muy querido y respetado en el hospital, con una larga trayectoria en su carrera y siempre muy dedicado a su trabajo, se había esforzado mucho para cumplir su jornada laboral. Lo que no sabía Santiago, era que Camila estaba hacía horas en el hospital, se había perdido entre los pisos del enorme edificio y topado con personas poco amables. No había comido ni tomado nada desde la cena del día anterior y había dormido tan sólo dos horas durante la noche. Pero además, lo que Santiago no sabía, era que Camila tenía un hermano que estaba peleando contra un cáncer de hígado que recientemente había hecho metástasis. Además de la preocupación y el momento difícil que estaba pasando su hermano, a quien tanto amaba, en el fondo, tenía miedo de que su hijo pudiera estar pasando por algo similar… y ese miedo y esa angustia, que no comunicaba verbalmente, se traducían en comportamientos similares al que tuvo con Santiago. Lo que Camila no sabía era que Nicolás estaba expresando su dolor a través del cuerpo. A él también lo angustiaba la enfermedad de su tío y lo que más le dolía era ver a su mamá sufriendo, pero el único canal de expresión que encontró fue a través del cuerpo. Cuando no hablamos, el cuerpo habla por nosotros. La enfermera supo al instante lo que Santiago necesitaba. Por eso lo escuchó, lo abrazó, lo hizo reír y, finalmente, le dio su buena noticia: estaba embarazada. Santiago sentía tanta alegría por la noticia de su amiga que le pareció extraño cómo un día tan triste podría volverse tan alegre. Y de hecho… aún pensando que no podía alegrarse más, al regresar a su consultorio se encontró con una carta en el escritorio de la madre de la niña fallecida, agradeciéndole todo lo que había hecho por su familia, por su preocupación, ocupación y compasión diaria. Esa carta contenía palabras que nunca olvidaría y le dio fuerzas para seguir brindando lo mejor de sí en su profesión. Cuando finalmente llegó a su casa, Camila se encontró con su esposo, quien decidió posponer sus compromisos laborales para darle una sorpresa a su mujer y contenerla emocionalmente. Hizo todas las cosas básicas de la casa y preparó un almuerzo especial para ella. Nadie la conocía como él. Los tres tuvieron el tiempo necesario para hablar sobre su día, sus preocupaciones y temores. Nicolás se levantó al día siguiente sin síntomas. REVISTA IPAP

11


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

ALEJANDRO ESTÉVEZ

“Un Estado que tiene ‘más conocimiento’ puede aportar más herramientas para solucionar problemas” Tras el Primer Encuentro sobre Gestión del Conocimiento realizado en el mes de octubre, Alejandro Estévez brindó una entrevista en la que expresa su opinión sobre la importancia de generar encuentros que permitan poner en común saberes que conduzcan a la profesionalización de la Administración pública. Asimismo, destacó la importancia del aprendizaje organizacional en organismos estatales debido a la amplia cantidad de herramientas que el Estado posee para la resolución de problemas de la sociedad en general. ¿Por qué le parece importante que el Estado provincial realizara el Primer Encuentro sobre Gestión del Conocimiento? ¿Cuál es su opinión sobre el encuentro? Porque es una realidad tremendamente fuerte. En las organizaciones públicas hay un conjunto de conocimientos, saberes, rutinas y normativas no escritas que constituyen un “saber” no visualizado. Por ello, es importante que alguien se haya preocupado por comenzar a sistematizarlo y hacerlo visible para que sea útil tanto para la organización como para la gente. Me gustó mucho el clima que se vivió en este encuentro sobre Gestión del Conocimiento. Era posible ver empleados públicos interesados en los temas que se les proponían, con una actitud positiva respecto del cambio. Querían escuchar, aprender e intercambiar sus ideas con los docentes y con sus colegas. Cuando una organización mejora su actitud (como lo vimos allí), tiene una buena autoestima y mira al futuro de una forma positiva, es, sin duda, el mejor paso que se puede dar para comenzar a hablar de una Administración pública más profesionalizada, con una mirada estratégica de las grandes cuestiones y con una preocupación de cómo cuidar de la mejor forma posible a sus ciudadanos. Lo que me pareció es que poco a poco, en la Administración pública de la provincia de Buenos Aires, va surgiendo una noción de “servidor público” que es lo que lleva a las organizaciones públicas a legitimarse frente a la sociedad de una forma distinta a la del “empleado público”. La motivación de quienes trabajamos en la Administración pública es fundamental; cuando la preocupación se orienta hacia la mejoría de la vida cotidiana de nuestros ciudadanos, pasamos a estar bien enfocados. En síntesis, debemos procurar generar un círculo virtuoso entre funcionarios más motivados, profesionalizados y que se autoperciban como “servidores públicos” y una sociedad que demande pero también fortalezca a su Estado. Con respecto a la temática sobre la que disertó ¿por qué cree que es importante analizar el aprendizaje organizacional? Las organizaciones estatales, contrariamente a lo que algunos creen, tienen una gran dinámica. Son más complejas y les cuesta mucho adaptarse a los cambios, pero sin duda, se producen cambios en su interior. Entonces, cuando las normativas cambian más lentamente que las realidades en la organización pública, se producen adaptaciones o flexibilizaciones de hecho. Muchas de estas adaptaciones, van a engrosar los contenidos de ese “saber hacer no escrito” de las organizaciones públicas. Por eso, es importante rescatar 12

REVISTA IPAP

todos esos conocimientos, porque en ellos hay un mensaje muy profundo: cómo adaptar la organización a cierta rigidez normativa. Además, creo pertinente señalar que, -como en cualquier actividad humana- no todo el conocimiento organizacional tiene el mismo valor. Podríamos categorizarlo en base a un esquema de tres anillos, a saber: a) el conocimiento que refleja adaptaciones, prácticas, reflexiones, innovaciones, nuevos sistemas, respecto de las cuestiones centrales de la organización, de alto impacto de acuerdo a la velocidad de los procesos y, en concreto, en mejoras a la atención al público (que tornan más productiva a la organización) o que mejoran la coordinación con otras organizaciones públicas; b) conocimientos que reflejan innovaciones y arreglos en base a cuestiones secundarias de un impacto intermedio en la organización, pero que tienen más efecto interno que externo y, c) conocimientos que aportan innovaciones a cuestiones microorganizacionales. La idea sería valorar más todo lo que haga a la organización más productiva, profesionalizada, más coordinada con las otras unidades del Estado y que mejore los servicios que le prestamos a nuestros ciudadanos. ¿Existen diferencias entre el aprendizaje organizacional que se da en instituciones públicas y privadas? Por supuesto que existen diferencias. Las organizaciones privadas tienen objetivos más simples que las organizaciones públicas (con mostrar beneficios económicos alcanza). Pero las organizaciones públicas, no; son complejas, heterogéneas, están integradas por múltiples grupos y no se puede despedir a la gente que no “sintoniza” con la gestión. También la organización pública tiene que respetar y cumplir una normativa que puede ser contradictoria. Por ello, una organización pública es mucho más difícil de administrar que una privada, porque la cuestión “política” no puede ser dejada de lado. Hablar de organizaciones públicas es hablar también de política. Mientras que hablar de organizaciones privadas, es hablar de eficiencia sin importar tanto los impactos sociales de esta búsqueda. Por otro lado, el Estado tiene “más caras” que una organización privada. El Estado puede tratar sus problemas con médicos, policías, maestros, administrativos, bomberos, jueces, guardiacárceles, políticos, etc. La definición de un problema en el Estado, implica que “alguien” lo va a atender y eso implica un cambio muy grande en el servicio público en cuestión. Por ejemplo, si la cuestión de la drogadicción la tratamos como un problema de salud pública, el Estado va a procurar médicos, psicólogos, enfermeros y centros de salud para tratar con este flagelo. En cambio, si lo define como un problema de seguridad, va a tratarlo con policías y guardiacárceles. El rol que ocupa el “aprendizaje organizacional” es clave, porque el Estado como “gran organización” tiene un saber acumulado que, usado efectivamente, puede ayudar a definir mejor los grandes temas que afectan a la sociedad. Un Estado que tiene “más conocimiento” sin duda puede aportar más herramientas para solucionar ciertos problemas. Y aquí es donde REVISTA IPAP

13


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACITACIÓN

La comunicación como horizonte por Griselda Casabone*

viene la importancia de la “política”. Si la política es de mala calidad, no se aprovecha el saber de las organizaciones públicas y las definiciones de los problemas se dan ligadas a los grupos de interés que influyen sobre los políticos con mayor poder de decisión. Si la “política” es de buena calidad, es decir que tiene una mirada estratégica de la sociedad y de la organización pública y con buena capacidad de diálogo interno y externo, las soluciones a las que se aplique este conocimiento organizacional van a ser, sin duda, mucho más efectivas. ¿Cómo se da el aprendizaje de las organizaciones municipales? ¿Y en situaciones de crisis? En las organizaciones municipales es en donde se observan muchísimas demandas de la población. Desde la crisis de 2001, el nivel municipal ha sido el que recibió más demandas y a partir de allí, tuvo que innovar mucho más que otras instancias del Estado. Y es justamente allí, en donde más se puede sentir si la política tiene “imaginación” para solucionar ciertos problemas. En el nivel municipal es en donde se nota mucho más claro la relación entre la calidad del dirigente y la calidad de los resultados de su gobierno. Por eso, allí es donde puede registrarse un gran potencial de experiencias y conocimientos públicos. Según la investigación que hicimos para el IPAP sobre aprendizaje en las organizaciones municipales, nuestros informantes clave señalaban como factor crítico la “calidad del dirigente político”. Allí donde había políticos que buscaban “enseñar cosas a la administración”, la organización respondía favorablemente. Enseñarle a la organización significaba concientizar a los distintos actores de la administración municipal a que estudiaran cuáles eran los principales problemas del municipio y cómo se debían realizar las planificaciones presupuestarias para atenderlos. Cuando la organización incorporó este aprendizaje, dicho municipio funcionaba casi en automático. Con esto queremos demostrar que es falsa esa premisa que dice que las organizaciones públicas son indolentes o apáticas frente a las situaciones cambiantes. Si se les enseña a adaptarse y hacer previsiones frente a los cambios más usuales, la organización pública responderá en consecuencia. En relación a la informática, también la mostraron como un factor de aprendizaje para las organizaciones, pero señalaron que tiene un doble efecto, por un lado agiliza los procesos más usuales y también le imprime más velocidad a los errores. Por eso señalaron que es muy importante tener una estrategia en la cuestión de la informatización de los municipios, tiene que haber una idea conductora u orientadora de cómo utilizar la informatización.

Alejandro Estévez tiene una antigüedad en la Administración pública de 22 años y es integrante del cuerpo docente del IPAP. Es Licenciado en Ciencia Política (UBA), Diplomado en Proyectos (UNAM, México) y Master Scientiarium en Administración pública. 14

REVISTA IPAP

Estado y Comunicación son instituciones creadas y atravesadas por la/s cultura/s. Es más, nos animamos a afirmar que el Estado es la consagración de la comunicación, el espacio simbólico (figurado, intangible) y material (real, las dependencias y las personas que lo componen), en el que la ciudadanía cede voluntariamente parte de sus bienes y derechos para la organización de una sociedad; lo que estamos dispuestos a poner en común (derechos, recursos), para el bien común, que es esta la etimología del término: poner en común con otro que no soy yo para constituirnos nos/otros. “El Estado somos todos”, se afirma, y si somos todos, es claro que la comunicación que surja allí y desde allí, en ese Estado impreciso y distante, siempre el mismo y siempre diferente, siempre vigente, poderoso y omnipotente, con reglas y lenguajes que no siempre logramos desentrañar, con su devenir a veces caprichoso, será también –como toda comunicación- polifónica y portadora de muchos significados, una suerte de Babel en la que cada actor dice -y trata de hacer escuchar, a veces imponer- su inquietud, su necesidad, su deseo, su palabra. Podemos afirmar que el Estado es un espacio de comunicaciones, las cuales, como el Estado del cual surgen, están también atravesadas de tensiones, disputas, acuerdos y negociaciones, que expresan los intereses, necesidades, los sistemas de valores que los sujetos portamos según el lugar desde el que nos posicionamos con respecto del Estado y reclamamos su intervención, su atención, su resolución: su mirada. Por ello, es fundamental reconocer cómo nos comunicamos en nuestra organización, por qué nos comunicamos de esta/s manera/s, de qué manera contribuimos como sujetos a crear o reproducir estas prácticas. Sobre todo, desde el doble rol que algunos actores

desempeñamos en el Estado: ciudadanos que pagamos impuestos, llevamos a nuestros niños a la escuela, el hospital, somos afiliados de una obra social; y también como trabajadores, esto es, ciudadanos calificados (“la burocracia”), distinguidos por el Estado como “servidores públicos” en algún área en particular, con una misión determinada, ciertas funciones y valores, deberes y derechos, una cultura. Dime qué comunicas El debate en torno de la comunicación estuvo dominado durante mucho tiempo por una perspectiva que reducía el fenómeno comunicativo a la transmisión de mensajes a través de los llamados medios de difusión. Tanto es así que la comunicación como asunto del Estado aparece vinculada, prioritariamente, a los medios masivos. La primera y fundamental función de la comunicación estaba dirigida, en su origen, a “la prensa” –que constituyó durante mucho tiempo su público casi exclusivo y excluyente- y las relaciones protocolares. Esta idea de la comunicación asociada a la promoción y propaganda institucional se mantiene vigente pero dialoga, en la actualidad, con otras concepciones que se hacen cargo de otros componentes esenciales; los más trascendentes y pertinentes, diríamos, ya que vuelven la atención a quienes le dan sentido y origen: la “gente”. Así, van cobrando presencia y vigor las áreas de informes, servicios de atención al público, carteleras, buzones de opinión, páginas web interactivas, trámites en línea, correos electrónicos y encuestas sobre los servicios que acortan las distancias entre “la autoridad” y los usuarios, la división entre áreas de Prensa y Comunicación, las capacitaciones que reciben los trabajadores a través del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), la incorporación en

las áreas competentes de cada vez más y mejor calificados profesionales de la comunicación, etc. El Estado es, después de todo, lo que sus actores (dirigentes, trabajadores, ciudadanía) hacemos de él en los diversos y numerosos intercambios cotidianos que protagonizamos; de los vínculos que somos capaces de construir en estos escenarios públicos, comunes. La comunicación es, en consecuencia, una manera de ser y estar en la organización; fluye en y desde el Estado y atraviesa y determina todas y cada una de las acciones que desarrollamos tanto los trabajadores como la ciudadanía. “Dime qué y cómo comunicas y te diré quién eres”. Desnaturalizar, poner en cuestión y en común las formas de comprender la vida cotidiana en/del Estado: la idea de ciudadano, de servicio público, de participación y responsabilidad, las racionalidades que entran en juego –y a veces confrontan- en cada intercambio, la idea de verdad, de orden y poder, de servicio, la visión del nos/otros, y la de la comunicación que deseamos para nuestros ámbitos. Profesionalizar la comunicación, entonces; no en el sentido de dejarla en manos sólo de los especialistas, sino de asumir la complejidad de los procesos comunicacionales, la multidimensionalidad de factores que se ponen en juego en cada conversación, en cada trámite, en cada intercambio en el que nos realizamos y definimos el espacio de “lo público”. No es una opción hoy improvisar, comunicarnos de manera intuitiva, atomizada, “como nos sale”. La comunicación es una práctica, algo que hacemos y que al hacerla nos hace, pero también es un activo –como cualquier recurso a nuestra disposición- que hay que gestionar, una tarea, un desafío y un horizonte posible y deseable, si realmente queremos construir un Estado más inclusivo. * Periodista, profesora universitaria y docente del IPAP

REVISTA IPAP

15


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Retos en la gestión del conocimiento por Leonardo Benaglia 1. Situación de equilibrio (presentación) Como organismo rector de la capacitación de la Provincia, el IPAP es responsable de la formación, desarrollo y profesionalización de los agentes de la Administración Pública Provincial y Municipal. Es una decisión política e institucional el fortalecer al sujeto, al agente, mediante el trabajo con sus competencias éticoinstitucionales, técnico-profesionales y actitudinales. Para que de este modo los organismos también se vean beneficiados. Como sabemos, “se trabajará con la convicción conceptual de que el IPAP no forma profesionales como recursos humanos de la organización Estado, sino humanos con recursos para desarrollarse en esa organización y fortalecerla en pos de una mejor sociedad.” Por lo tanto no hay dificultad en incorporar al ciudadano en esta mirada sistémica. Sujeto y objeto de la administración del Estado. Ahora bien, tanto para el agente como para el ciudadano vale la condición, de que lo son, ya sea agente o ciudadano o ambos siempre y cuando reúnan determinadas competencias en la dimensión socialen referencia a instituciones. En este escenario se presume que agentes y ciudadanos saben cómo conducirse con las reglas; incluidas las normas técnicas y las certezas teóricas. De algún modo intentemos pensarlo como el fondo en el que sus trayectorias, la de los agentes o los ciudadanos, son la figura. Así, el vínculo permite distinguir el fondo, el escenario institucional de la figura las trayectorias y competencias de agentes o ciudadanos. Es preciso señalar que si bien puede ocurrir, se dé el caso de que algunos ciudadanos reúnan también la condición de agentes, eso se debe a que es condición necesaria ser ciudadano para ser agente. En este sentido, comprender y distinguir las competencias de acuerdo a las 16

REVISTA IPAP

funciones en un tiempo y en un espacio determinado; permiten comprender la sutileza entre infringir y el rediseño necesario. Resulta constitutivo para ser competente en el desempeño de las funciones en una institución de carácter colectivo, conocer las misiones y funciones del organismo en el que el agente se desempeña, pero también la de los organismos en las que el agente es ciudadano. Es en este razonamiento que el ciudadano lo es en el reconocimiento que le otorga la institución y el sistema Estatal. Por lo tanto el Estado de la Provincia de Buenos Aires garantiza los medios para que ciudadanos y agentes conozcan las leyes, reglas, normas y teorías en las que se articula la organización del Estado provincial. A tal efecto el I.P.A.P. pone al alcance de todas y todos, la información necesaria y requerida en el programa de radio y conectividad 2.0 de carácter institucional formativo del instituto. 2. Degradación del equilibrio La noción de competencia, se refiere a ser competente en el desempeño de una actividad, por ejemplo la administración de lo público. Garantizar las condiciones básicas para la igualdad de posibilidades es el desafío que asume el programa de radio del IPAP. Pero no solo, asume el desafío de poner al alcance de agentes y ciudadanos los archivos digitales de leyes, normativas y reglamentaciones. También, las reflexiones y argumentaciones que fundamentan a estas. Al mismo tiempo que brinda un sistema de motivación actitudinal y de ponderación de la competencia en el conocimiento teórico, pragmático, incluso oportunista, ya que no es reverente ni dependiente pero es crítico. Brinda un abanico perceptual más amplio para hacer un mapeo de modelizaciones, habilidades y hábitos1. 1 Producto que resulta un insumo indispensable para el diseño de estrategias que mejoren la

Como indica Bourdieu: Así, el objetivo metódico que constituye un momento necesario de toda investigación, a título de instrumento de la ruptura con la primera experiencia y de la construcción de relaciones objetivas, exige su propio desarrollo. Para escapar al realismo de la estructura que hipostasia los sistemas de relaciones objetivas convirtiéndolas en totalidades ya constituidas por fuera de la historia del individuo y de la historia del grupo, se debe y es suficiente ir del opus operatum al modus operandi, de la regularidad estadística o de la estructura algebraica al principio de producción de este orden observado y de construir la teoría de la práctica, o más exactamente, el modo de generación de las prácticas, que es la condición de la construcción de una ciencia experimental de la dialéctica de la interioridad y de la exterioridad, es decir de la interiorización de la exterioridad y la exteriorización de la interioridad: las estructuras que son constitutivas de un tipo particular de contexto (p. ej. Las condiciones materiales de existencia características de una condición de clase) y que pueden ser confiscadas empíricamente bajo la fórmula de regularidades asociadas a un entorno socialmente estructurado produciendo habitus, sistema de disposiciones [39] duraderas, estructuras estructuradas, es decir en tanto que principio generador y de estructuración de prácticas y de representaciones que pueden ser objetivamente <<regladas>> y << regulares>> sin ser en absoluto el producto de la obediencia a las reglas, objetivamente adaptadas a su objetivo sin suponer la intención consiente de los fines y el conocimiento expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, administración de los recursos del estado, y se fomenten los valores en los que se realiza el Estado.

y siendo todo esto, colectivamente orquestado sin ser el producto de la acción organizada de un director de orquesta. Aun cuando ellas aparecieran como determinadas por el futuro, es decir por fines explícitos y explícitamente establecidos de un proyecto o un plan, las prácticas que produce el habitus en tanto que principio generador de estrategias que permite hacer frente a situaciones imprevistas y renovadas sin cesar, son determinadas por la anticipación implícita de sus consecuencias, es decir por las condiciones pasadas de producción de sus principio de producción, de tal manera que tienden siempre a reproducir las estructuras objetivas en las que ellas son el producto del último análisis.” (Bourdieu, [1972], 2012 pp. 201 -202). Como un todo integrado y complejoel término “Competencia” requiere entonces: ámbitos específicos de acción e implica un modo de actuar y de hacer eficazmente, supone conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Por lo que no es posible evaluar la competencia en sí misma, debe hacerse en un contexto determinado a través de un desempeño específico. Necesariamente entonces, la noción de competencia supone un aprendizaje activo, continuo. Podría pensarse entonces que tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias de manera constante en lo personal, para realizarnos en la vida social como sujetos activos y desarrollarnos en el mundo laboral. En este punto debe comprenderse que el sujeto Estado no se piensa a sí mismo como el sujeto agente, ciudadano. Antes bien el primero abarca al segundo por decisión y otorgamiento del segundo, sobre todo en la administración de aquello que hace a lo colectivo social y de pertenencia social. Es también quien determina las competencias. 3. Conflicto Este ambicioso programa de radio a través de la señal en amplitud modulada AM 1270 de la provincia de Buenos Aires, con soporte multimedia. Es presentado por la dirección de gestión del conocimiento, como estrategia de divulgación y formación primaria que pone en marcha una plataforma multimedia de ida y vuelta.De tal modo que facilita el acceso

al conocimiento y brinda un ámbito específico para la reflexión crítica y la consulta orientativa en la que la provincia inscribe la administración. Claro está que el programa por sí mismo no resuelve los problemas generales, ni particulares de la provincia ni del ciudadano. Pero en este escenariosí sienta las bases de los tópicos en los que el Estado se organiza y desenvuelve. Ahora bien, ¿Qué tanto ha cambiado la radio? y tal vez la respuesta sea que ha cambiado tanto como la sociedad misma que la contiene. Por ello la pregunta pertinente quizá sea ¿qué lugar ocupa la radio en esta sociedad caracterizada por complejidad de lo que llamamos la plataforma digital y la convergencia multimedia? Las respuestas son múltiples y siempre transitorias, porque estamos en un escenario caracterizado por una alta dosis de incertidumbre. Convergen diversos modos de ser, por esa razón la necesidad dar a conocer los supuestos que sabemos cómo conducirnos con las reglas; incluidas las normas técnicas y las certezas teóricas. Es pertinente indicar queentendemos la convergencia como el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas; la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento –siempre migratorias-de las audiencias, dispuestas a la experiencia formativa. Asumimos a la radio como un medio que sigue siendo muy importante al momento de satisfacer expectativas de pertenencia e identidad, pero que ya no se puede concebir al margen de las TIC. Asíes que entendemos el hacer productos de gran factura en convergencia multimedia,como pertinente para el fortalecimiento de la ciudadanía y la formación administrativa. El trabajo que desarrollamos, concebimos y realizamos es un producto del estado,al servicio del ciudadano.Para ello aprovechamos la gran flexibilidad, versatilidad y espontaneidad, que los soportes técnicos ofrecen. En ese orden de ideas, nuestro reto consiste en fomentar, tanto la participación de los agentes del estado como de la comunidad, mediante la plataforma digital del instituto. Además la radio, es un medio que brinda particulares herramientas para potenciar la convergencia como estrategia formativa, las cuales apuntan a fortalecer el elemento clave de la interactividad: la comunidad.

Elementos que no podemos desconocer son los lineamientos enunciados en los Ejes de Gestión. En particular los vinculados a los valores. “Todas las actividades planificadas y realizadas por el IPAP para los agentes del Estado apuntarán a fortalecer y desarrollar competencias técnico profesionales, actitudinales y ético institucionales. Es decir, los tres ejes del Sistema Provincial de Capacitación (SIPROCA), que sostiene y rige toda actividad de formación en el sector público, concibiendo a cada trabajador como agente de cambio y compromiso con instituciones democráticas para una sociedad justa e inclusiva.” Definidas las competencias comoaquellas que precisan las personas para su realización y desarrollo individual, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Competenciaimplica un modo de hacery de actuareficazmente.Una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas a un contexto. Que, como un todo integrado y complejo, supone conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, así como objetos y ámbitos específicos de acción. Es por eso que apuntamos a desarrollar las competencias el respeto, la honestidad, la responsabilidad, el compromiso social, la consideración de los derechos humanos, la búsqueda de la justicia y el bien común y la inclusión social como política de Estado. Actitudes y aptitudes de índole personal que demuestran la eficiencia propia de un individuo en el accionar colectivo: el desarrollo de la comunicación y el liderazgo; la capacidad para el trabajo en equipo; acción proactiva, en actitudreflexiva; disposición para resolver conflictos constructivamente; la capacidad para la coordinación de tareas; la colaboración condicionada a un ideal superiory optimismo frente al cambio. Han de ser básico y común a todos los individuos que forman parte de la institución, más allá de otros valores específicos de una profesión o puesto de trabajo. Pero también serán los tópicos en los que se desarrollaran el programa de radio y las plataformas de consulta y formativas; como también los espacios lúdicos destinados a la divulgación. Principios éticos y valores institucionales que orientan el desenvolvimiento de la persona en su lugar de trabajo y que se manifiestan en su comportamiento y se registra en la plataforma digital. REVISTA IPAP

17


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACITACIÓN

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Capacidades estatales y política industrial en Argentina

Espacio IPAP por Leonardo Benaglia

por Hugo Franco* El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) pone al aire por la señal de amplitud modulada 1270 de la provincia de Buenos Aires, Radio Provincia, “Espacio IPAP”, nombre del novísimo programa de radio que puede sintonizarse todos los jueves de 23.00 a 24.00 hs. Existe también la opción de escucharlo o descargarlo de la página web del Instituto: www.ipap.sg.gba.gov.ar El programa presenta a los docentes del IPAP, a través de exposiciones claras en las que cada uno de ellos introduce a los agentes y funcionarios en la asignatura que dicta. En una articulación armónica y amigable, los docentes son indagados acerca de la relación de la asignatura con la formación de los agentes. En la entrevista se abordan aspectos tales como ¿cuál es el concepto de Estado al que se ajusta la Provincia?, ¿qué es una política pública?, ¿cómo nos beneficiamos los ciudadanos con calidad de la gestión?, entre otros. Simultáneamente, el producto “Espacio IPAP” en su carácter de programa de radio, incorpora al oyente ciudadano brindando una herramienta que permite comprender el funcionamiento y la estructura de la Administración Pública Provincial. Esto es logrado por “Espacio IPAP” ya que el lenguaje que se emplea es cuidado y coloquial, sin que por eso se pierda la impronta pedagógica. El compromiso es grande y la tarea requiere involucrarse. Por lo que nos propusimos, desde el inicio, que el programa de radio del IPAP no sea algo aislado. Antes bien, pensamos en soportes tecnológicos como los digitales y las posibilidades de su almacenamiento y distribución que permiten el acceso diferido del programa, bajo la forma de capítulos. De este modo, el equipo de producción se constituyó en torno a esta idea rectora. Asimismo, se pensó en producir un ciclo, programa a programa. El ciclo, entonces, recupera la memoria institucional en la imbricación programática que logra la Diplomatura en Gestión Pública. Por tal motivo, el archivo digital que produce la realización del programa de radio no sólo está disponible en el Reservorio Digital del instituto, también constituye una serie en la que se da testimonio de la impronta de la Diplomatura. Así es que “Espacio IPAP” está disponible en dos soportes diferentes: por un lado, en la radio AM1270 y, por otro, en la web, por lo que se puede acceder a la periodicidad semanal con la entrega vía “éter” o bien accediendo a través de Internet. Del modo que se elija, se encontrará un producto de calidad que, seguramente, generará nuevos interrogantes que, sin duda, motorizarán otras respuestas. Por supuesto, el público pueden interactuar en el programa dejando mensajes en el teléfono o en el correo electrónico que se menciona al aire el día de la emisión. Porque lo que pretendemos es estrechar los vínculos entre la ciudadanía y la Administración pública, acercando los saberes que el Instituto brinda particularmente a los trabajadores y trabajadoras del Estado provincial y municipal a la ciudadanía en general. Pero, al mismo tiempo, pretendemos socializar los saberes específicos que cada agente de la administración fue adquiriendo en el desempeño de sus labores. Por lo demás, será tarea de futuras iniciativas y las demandas propias del sector que “Espacio IPAP” se consolide y crezca como herramienta de construcción de un Estado moderno. Los esperamos entonces.

18

REVISTA IPAP

En Argentina, en los últimos 12 años, y en el resto del mundo, fundamentalmente desde la crisis de 2008, ha cobrado relevancia el Estado y su economía política como variable determinante del desarrollo económico y social. En tal sentido, la teoría institucionalista se ha consolidado como una alternativa interpretativa del papel del Estado en el proceso de desarrollo. Dicha teoría considera al Estado como una construcción institucional y, por ende, una variable explicativa fundamental de por qué unos países son más ricos que otros. En particular, señala que el éxito de una economía depende de un conjunto de instituciones, entre las que figura el mercado. Además, reconoce que las instituciones que no son de mercado, como las redes empresariales, los sindicatos y las empresas transnacionales, los sistemas nacionales de innovación, las políticas industriales y el corporativismo social son elementos clave de esa amplia matriz1. En America Latina, y en el marco de las corrientes estructuralistas se entiende por desarrollo “un cambio en las condiciones de vida de las personas, junto con los procesos necesarios para lograrlo”. Se observa como el resultado de un proceso en que intervienen actores, organismos y medios para alcanzar un conjunto de metas previamente establecidas. Consiste en la incorporación del progreso técnico y su difusión en el aparato productivo y social con el fin de alterar la estructura productiva. Se trata de un proceso acumulativo de largo plazo que contemplaría tres dimensiones: a saber, 1 Hernández, René A. (2015). “Transformación del Estado y paradigmas de desarrollo en América Latina”, Capítulo XI, pág.318, en “Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI”, Libros de la CEPAL, N° 132 (LC/G.2633-P), Santiago de Chile, CEPAL.

industrialización, modernización y desarrollo capitalista. Ante tal reconocimiento, se vuelve imprescindible abordar las cuestiones vinculadas con la capacidad del Estado, no simplemente desde la pericia y la perspicacia de los tecnócratas que lo integran, sino en el sentido de una estructura institucional perdurable y eficaz2. Al volver a ocupar un lugar central, se torna imperativo buscar un “mejor Estado” y, en consecuencia, una mejor capacidad de la gestión pública a través de reformas “hacia adentro” del Estado. Se entiende que el tipo de política y su alcance se derivan, entre otros aspectos, de la capacidad institucional de sus organizaciones gubernamentales. Para emprender un análisis de la capacidad estatal se requiere unificar los componentes administrativo y político con los niveles micro (individuo), meso (organización) y macro (contexto institucional). Esta capacidad -dinámica e históricamente construida- puede explorarse a partir de las instancias de gestión estatal en sus diferentes poderes de Estado y ámbitos de gobierno. Atento ello, en la actual coyuntura resulta pertinente examinar, estudiar, repensar la política industrial a la luz de la perspectiva de capacidad estatal. La política industrial debe implicar –ya no sólo una reacción ante fallas de mercado, ni como intervenciones meramente compensatorias- sino como la institución que explicita una estrategia general y define metas y trayectorias del cambio estructural, según las capacidades acumuladas y potenciales. El esfuerzo 2 EVANS, Peter. “El Estado como problema y como solución”. Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires), vol.35, Nº140, ene-mar.1996 (pp.529-562

de las políticas productivas debe ser la definición del escenario estratégico factible y deseable en función del objetivo de desarrollo. Hechos estilizados 1. La industria es el principal sector de la actividad económica de nuestro país. Representó en promedio el 20% del valor agregado entre los años 2004 y 20143. 2. La industria es la principal generadora de empleo registrado4. 3. En materia de inversiones5, la industria manufacturera representó -en promedioun 24,7% del total de monto de inversiones anunciadas entre 2003 y 2013. 4. En materia de exportaciones, según intensidad tecnológica si bien la estructura sigue dominada por bienes primarios y recursos naturales, éstas nos muestran una caída en su participación relativa a favor de las manufacturas de media tecnología; entre 2003 y 2013 aumentaron un 63% su participación sobre el total de exportaciones6. Es un síntoma del tránsito hacia actividades y sectores más intensivos en conocimientos tecnológicos y un mayor dinamismo de la productividad. *Agente de la Subsecretaría para la Modernización del Estado de la Provincia y docente del IPAP.

3 Con base a datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales – INDEC. 4 Con base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS en base a SIPA. 5 Según el CEP, las inversiones registradas corresponden a los anuncios de empresas que se relevan de los medios periodísticos, encuestas propias e información directa de las firmas. Se computan tanto inversiones en ampliación como greenfield. 6 Sobre la base de la CEPAL, SIGCI Plus, 2013, http://www.cepal.org/comercio/ecdata2/

REVISTA IPAP

19


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

La Diplomatura en Gestión Pública Municipal Del Aula IPAP al Campus virtual: continuidad o inicio de un espacio para la inclusión por Andrea Napolitano* La propuesta formativa en línea de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal se basa en la gestión y construcción de conocimientos a través de la colaboración entre agentes públicos, quienes desempeñan distintos roles en el espacio de formación virtual: unos, en calidad de docentes tutores y otros, como cursantes, constituyéndose en comunidades de aprendizaje genuinas en y para el fortalecimiento de la estatidad. Compartiremos en este artículo algunas de las características de este entorno de formación y capacitación virtual a través de la presentación de aquello que entendemos es nuestro mayor logro, la puesta en línea de un trayecto de Diplomatura que nos permitió “hacer capacitación” de manera simultánea en diferentes puntos, a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires. Esta simultaneidad en la llegada o mejor dicho en el acceso a la formación y la capacitación nos interpela a nuevos desafíos como Equipo de Formación Virtual del IPAP, que se posiciona como capacidad estatal para y de la formación y capacitación de agentes públicos. Al hablar de capacidades estatales entendemos la reflexión respecto de aquello. Nuestro punto de partida y de llegada: siempre las políticas públicas Los municipios de la provincia de Buenos Aires tienen como desafío la concreción de las políticas públicas para el desarrollo con inclusión, en el nivel local, dando cuenta de la presencia e incidencia del Estado en la defensa del interés público. En un contexto democrático, de ampliación de derechos afianzar la relación entre el Estado y la sociedad a través del fortalecimiento de la gestión municipal, requiere de agentes capaces de reconocerse como impulsores, constructores, partícipes de capacidades estatales, situadas. Se trata de identificar, comprender pero también hacer llegar, acercar, las capacidades estatales con perfiles de agentes que se hagan eco de las políticas públicas que están en juego desde cada práctica. Por eso el reconocimiento del rol del Estado en el ámbito local; su relación con los niveles provincial y nacional; el conocimiento de la organización municipal; su diseño estructural y particular; su cultura; la comprensión de los marcos normativos y de las tecnologías gestión; los procesos de conducción, trabajo en equipo y liderazgo; el empleo público y sus políticas expresadas en un modo de entender la gestión de recursos humanos, por parte de cada trabajador, no sólo contribuirán con la puesta punto de sus competencias, sino que nos permitirán atender “mejor”, de manera más justa y equitativa, las necesidades y requerimientos de la sociedad en su conjunto. Con esta convicción, con este compromiso nace el trayecto de Diplomatura en Gestión Pública Municipal, puesto en línea el 20 de abril de 2015, organizado en un ciclo básico, de fundamentos para la gestión de lo público que luego se ramifica en cuatro orientaciones: Gobierno, Administración; Recursos Humanos y Calidad que cada agente elige de acuerdo a sus intereses. Mucho más que un Aula El diseño de un curso en línea se expresa en un dispositivo tecnopedagógico. Parte de la complejidad del diseño de estas propuestas educativas reside en la multiplicidad de elementos que se ponen en juego y que deben articularse para producir el guión de formación virtual: nudos críticos de gestión; necesidades de capacitación; contenidos 20

REVISTA IPAP

situacionales; recursos y herramientas moodle; materiales educativos multimedia; perfiles y roles del equipo; entorno web o plataforma; consignas y comunicaciones.; mensajes. ¿Cómo poner en diálogo y organizar en forma armoniosa todos los elementos a considerar? Pensamos el espacio educativo virtual, como una nueva topografía a descubrir por los cursantes, consideramos que el punto de partida de un buen diseño educativo para el espacio de formación virtual, requiere un trabajo de visualización arquitectónica en el que se comienza a poner orden y fundamentalmente a dar forma estética, pedagógica y tecnológica, al entorno que define, el espacio de interacción. Simultáneamente se piensan las actividades que realizarán los participantes en cada tramo del recorrido, actividades que forman parte de otra arquitectura, ahora de ideas y líneas del pensamiento, que generarán los resultados de aprendizaje deseado. Lo anterior define el trabajo del Equipo de Formación Virtual del IPAP, de carácter interdisciplinario que está integrado por un especialista en telecomunicaciónes; una pedagoga especialista en tecnología educativa y gestión Pública; diseñadores web multimedia; procesadores didácticos de material y coordinadores administrativos con experiencia en gestión de la formación y capacitación en el Estado. La puesta en línea de un trayecto formativo y su desarrollo La Formación intensiva de tutores para la Diplomatura en Gestión Pública Municipal que desarrollamos en el Aula IPAP durante los meses de febrero y marzo de 2015 posibilitó la puesta en línea de este trayecto formativo desplegado en su totalidad en el Aula desde el mes de abril. Tanto el ciclo básico de la Diplomatura como sus orientaciones, cada materia está dispuesta en el espacio virtual. Este trayecto dio origen a la apertura de más de 20 aulas Cada aula es alimentada, coordinada y aprovechada para la enseñanza por el equipo docente tutorial formado por el IPAP a fin de efectivizar la formación de trabajadores de toda la provincia. El equipo docente tutorial imprime una dinámica propia a cada aula con sus materiales; acompañamiento y experiencias educativas. El siguiente cuadro presenta la totalidad de materias puestas en línea según la organización planteada en este plan de estudios. MATERIAS EN LÍNEA

CICLO BÁSICO

Estado, Sociedad y Políticas Públicas Marco Normativo de la Gestión Municipal La organización municipal y el ciudadano Gestión del Cambio Comunicación Institucional en el ámbito Municipal

ORIENTACIONES Administración

Administración financiero contable Gestión de las organizaciones Diseño Organizacional Comunicación escrita

Gobierno

Planificación de la gestión local Negociación Sistemas de Información Modernización e innovación

Recursos Humanos

Gestión de la Formación y Capacitación Equipos de trabajo Cultura organizacional Gestión de Recursos Humanos

Calidad

La Calidad en la Gestión Municipal Enfoque Basado en Procesos Herramientas para la gestión de la Calidad Liderazgo para la calidad

REVISTA IPAP

21


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

Entendemos que esta Diplomatura en modalidad virtual nos interpela como Equipo de Formación Virtual en un tiempo mediato a la puesta a punto de un Campus Virtual, ya que son más de 20 aulas las que el Instituto tiene hoy en línea, abiertas y configuradas con sentido educativo; con más 20 docentes tutores; con casi 400 agentes municipales y provinciales que cursan en este espacio. En este marco se generaron 1407 inscripciones que suponen diferentes itinerarios de enseñanza, guiones e-learning que logramos desde el proceso de gestión de la formación y capacitación virtual realizada desde el IPAP. Cabe aclarar que esta modalidad se viene desarrollando en el Aula de manera ininterrumpida, con buena aceptación, y con el concurso de trabajadores de diferentes Municipios. En el gráfico siguiente1 puede apreciarse la fuerte presencia alcanzada en la capital de la provincia, pero también en muchas localidades del interior.

Diplomatura en Gestión Pública Municipal Impacto local y distante, en número de participantes

Sobre un total de 377 participantes cursando activamente la diplomatura, 179 son de localidades distantes (47,48 %) y 198 (52,50 %) son del ámbito local. La distribución de regiones2 alcanzadas es diversa, extendiéndose a sesenta localidades de la provincia.

Diplomatura en Gestión Pública Municipal Localidades y participantes del interior de la provincia

Luego siguen, en orden decreciente en cuanto número de agentes cursantes los municipios de Amirante Brown, Laprida, Berazategui, San Miguel, Vicente López, Avellaneda, San Pedro, Necochea, Salto, Lanús, Bahía Blanca, Quilmes, Brandsen, San Justo, Presidente Perón, Junín, etc. Cabe aclarar que en los últimos cuatro años circularon por el aula 3217 agentes de la provincia de Buenos Aires. Dado que el enfoque curricular de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal mantiene y defiende los criterios de inclusión en las políticas de formación y capacitación de los agentes del Estado, este trayecto que se inició en marzo de 2015 en el Aula Virtual del IPAP con la materia “Marco Normativo que regula la gestión municipal” a la fecha continúa con la puesta en línea del resto de las materias que se cursan mensualmente dando lugar a que en el transcurso del año 2015 se complete el trayecto formativo. Para aquellos agentes que no pudieran completar la cursada en el cronograma previsto ponemos a disposición durante la primera quincena del mes de diciembre de 2015 un sistema de exámenes finales en las materias adeudadas, posibilitando así la inclusión plena en la formación y capacitación de todos y cada uno de los trabajadores públicos. Estas palabras de Palamidessi ilustran gran parte del tiempo iniciado: La educación ya no es lo que era. Antes de la difusión global de las computadoras, antes de internet y de las redes sociales, un buen tiempo antes, la educación ya no era lo que había sido. La educación es cómplice en la gestación de aquello que le duele, porque su extensión temporal, su democratización y sus metamorfosis forman parte inseparable del complejo infocomunicacional, de la sociedad-mundo y de la individuación contemporánea.

1 Información obenida mediante consulta de sistema. 2 Según reporte de la base de datos de Moodle.

22

REVISTA IPAP

* Profesora en Ciencias de la Educación especializada en Tecnología Educativa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Responsable Pedagógica y Docente del IPAP.

REVISTA IPAP

23


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

Aula IPAP y la Diplomatura en Gestión Pública Municipal: análisis del uso de las herramientas informáticas en el trayecto formativo Introducción Durante el año 2015, se implementó en el Aula Virtual del IPAP la Diplomatura en Gestión Pública Municipal con el objetivo de profesionalizar a los Agentes de la Administración Pública Municipal a través de una serie de materias / cursos que se rinden íntegramente con modalidad e-learning. En los años anteriores, la actividad del Aula Virtual del IPAP se centraba en el desarrollo de cursos de capacitación puntuales en los que los alumnos se inscribían libremente sin seguir un trayecto preestablecido. Con la implementación de la Diplomatura, se modificó la lógica de uso de la plataforma virtual ya que su función principal, desde la implementación del trayecto formativo, es acompañar a los alumnos a través del Ciclo básico y luego de que elijan una orientación temática, mantenerlos activos por casi un año. Para lograr este desafío, se tomaron una serie de medidas y se realizaron distintas tareas, que afectaron a los diferentes actores y responsabilidades. Enlace de matrículas La matriculación en las materias se realizó a través de la página web institucional en primera instancia. Asimismo, se consultó a los alumnos que realizaron las actividades del Ciclo básico para confirmar las elecciones de cada orientación elegida. En el caso de que no hubieran elegido, se solicitó por correo electrónico que seleccionaran en qué orientación se inscribirían. De este modo, no quedó ningún alumno sin orientación temática y todos los que cursaron las materias del Ciclo básico pudieron continuar con su trayecto formativo sin inconvenientes en cada Orientación de la Diplomatura. Una de las trabas que se presentó durante el Ciclo básico fue que los alumnos se volvían a inscribir en cada materia mensual que se iba abriendo, en muchos casos perdían su usuario o solicitaban matrículas incorrectas de cursos finalizados o duplicaban sus cuentas del Aula Virtual. Para solucionar este inconveniente, se actualizó el software que controla la plataforma y con ello se “encadenaron” los usuarios a las materias, trasladándose las matrículas automáticamente de curso en curso y sumando a los nuevos alumnos. Esta acción tuvo un impacto positivo ya que los alumnos continuaron usando el mismo usuario y clave para todas las actividades y recibían la bienvenida a los cursos automáticamente los días que iniciaba el primer módulo. Docentes El uso de la tecnología para el dictado de actividades de capacitación es un gran avance pedagógico / tecnológico pero tiene un inconveniente bastante difícil de superar: la despersonalización o deshumanización durante el trayecto formativo. Si bien las plataformas de educación a distancia tienen muchas herramientas de interacción entre los docentes y alumnos es difícil dar el toque humano para que los alumnos no se sientan solos dentro de las aulas virtuales ya que el curso lo dicta, básicamente, el sistema informático. Intentamos resolver esta brecha a partir de la mayor exposición de los equipos formativos designados a los cursos. En la portada de las aulas virtuales, lo primero que ven los alumnos son los docentes a cargo y sus datos académicos. Un factor muy importante es su foto de perfil. Quizás no parezca relevante, pero hemos detectado que los alumnos se sienten más acompañados cuando ven la cara del docente, especialmente si este docente ha estado en otros cursos en los cuales el alumno participó. Se articuló también el Centro de documentación y el Reservorio Digital del Instituto nutriendo los cursos con materiales teóricos y videos de los docentes explicando los puntos 24

REVISTA IPAP

Portada de un curso virtual y video del docente explicando el curso.

principales de sus materias. Alumnos Las medidas tomadas se han reflejado positivamente si se analiza el comportamiento y desempeño general de los alumnos en la Diplomatura. Prácticamente no hay alumnos que hayan desaprobado actividades prácticas y en muy pocos casos han tenido que recuperar una actividad subida. Los alumnos que no aprueban las materias lo hacen por la falta de entrega de un trabajo o por deserción. Los alumnos han seguido cursando las materias a través del trayecto pautado. Si tomamos por ejemplo el curso Planificación de la Gestión Local, primera materia de la Orientación Gobierno que inició el 7 de septiembre, encontramos 32 alumnos activos; en la tercera materia de la misma orientación “Sistemas de la información”, que inició el 2 de noviembre, veremos que los alumnos activos son 26. Solamente 6 alumnos se dieron de baja en el transcurso de 3 meses de cursada. Durante el Ciclo básico, los alumnos que iniciaban el plan de formación de la Diplomatura usaban la plataforma virtual principalmente para descargar materiales y realizar las actividades prácticas. Utilizando reportes y estadísticas se aprecia que, al pasar el tiempo, el alumno se ha familiarizado mucho más con las herramientas y ha comenzado a interactuar activamente con los profesores y otros alumnos usando los foros y la mensajería. En el primer curso del Ciclo básico, el foro tiene 66 intervenciones; en el último curso tiene 48 intervenciones. Si bien el número es inferior, hay que considerar que el primer curso del Ciclo básico tuvo 120 alumnos activos y el último curso solamente 68, esto da un promedio de 0,55 intervenciones de un alumno en un foro contra 0,70 intervenciones en el último curso. Otro punto a destacar es la cantidad de alumnos aprobados en relación a los alumnos inscriptos. Tomando los mismos parámetros del Ciclo básico se observa que en el curso Marco Normativo de la Gestión Municipal aprobaron 53 inscriptos sobre un total de 120 alumnos activos (un 43%) y en el curso Gestión del Cambio aprobaron 43 inscriptos sobre un total de 63 alumnos activos (un 68.2%). Desafíos y ajustes Nuestro mayor desafío es la culminación de la mayor cantidad de alumnos diplomados, bajar la deserción a lo largo de todo el proyecto. Analizando las opiniones expresadas en las encuestas de los cursos, vemos que para muchos alumnos la superposición de materias y la extensión de la Diplomatura hacen que se dificulte la continuidad pero en su mayoría las opiniones son favorables a la modalidad. Como desafíos alternativos o secundarios nos planteamos mejorar la infraestructura donde está alojado el software que administra los cursos y modernizar la herramienta para brindar más herramientas de comunicación entre docentes/alumnos como chat online y mensajería multimedia. Otro desafío es modernizar el tipo de material teórico y práctico para hacer más atractivo el desarrollo del curso, incorporar material audiovisual y conferencias de los propios docentes, más cuestionarios de autoevaluación, etc. En conclusión, la Diplomatura ha sido para muchos trabajadores de la Administración municipal su mayor trayecto educativo en lo que respecta a la formación profesional relacionada con el servicio público. Llegó a municipios donde difícilmente había sido posible realizar actividades o consolidar un plan de capacitación debido a la distancia o la densidad de población. De este modo, hemos igualado las oportunidades de todos los agentes de la Provincia en formarse profesionalmente para brindar un mejor servicio al ciudadano, vivan en el municipio o localidad que vivan. REVISTA IPAP

25


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Compartir conocimientos para construir un Estado mejor

El valor de la Gestión del cambio en las organizaciones municipales

por María Virginia Camacho* Como agente del Estado provincial y Formadora Gubernamental, es muy gratificante comprobar que el conocimiento que pude adquirir a lo largo de mi trayectoria universitaria y de mi experiencia como empleada pública puede ser compartido con otros, puesto al servicio de este Estado que, por un lado, me da la posibilidad de trabajar para él, desarrollando mi profesión y, por otro, me brinda la oportunidad, a través de los cursos que tuve la oportunidad de dictar, de conocer otras realidades, vivencias, modos de entender la labor del empleado bonaerense y realizar mi aporte profesional. En esa acción de poner mi conocimiento a disposición de otros, puedo verificar la importancia de los aportes que, desde el campo de la Comunicación, puedo brindar a otros empleados públicos que, en algunos casos, poseen saberes técnicos o derivados de carreras de ese tipo, por lo que la capacitación en una rama de las Ciencias Sociales, como es la Comunicación, brinda una manera diferente y enriquecedora de comprender su realidad, su trabajo y la forma de encarar la tarea propia así como la de sus compañeros. La Comunicación es un aspecto tan inherente al ser humano que las cuestiones vinculadas a ella despiertan un gran interés en los participantes de los cursos, especialmente porque la rama de la Comunicación institucional aporta elementos que ayudan a comprender que, cuando es ineficiente, se ve seriamente afectada tanto la tarea en conjunto como también los vínculos laborales. Un aspecto que me parece fundamental y merece ser destacado es la importancia de que los cursos que dicta el IPAP se encuentren a cargo de docentes que, además, son agentes del Estado; eso, sin lugar a dudas, aporta un valor agregado a las actividades, porque quienes trabajamos allí, sabemos sus potencialidades, como también sus debilidades. En este sentido, subrayo la relevancia del curso de “Formadores Gubernamentales” que ofrece el IPAP, porque brinda herramientas destinadas a optimizar la tarea docente, más allá de la profesión de base que desarrolle cada uno. En lo personal, mi paso por esa actividad significó un gran aporte en mi formación. Por otra parte, a través del curso que dicto, tengo la satisfacción de poner en práctica una idea de la que estoy firmemente convencida, se trata de comprobar que no es necesario ocupar un cargo jerárquico para transformar la realidad, sino que cada uno es una de las tantísimas gotas que forman el mar. Es decir, en ocasiones, se suele escuchar “el Estado debe garantizar la calidad de tal o cual servicio” y ante esta afirmación, cabe la pregunta: ¿qué es el Estado fuera de nosotros, los que formamos parte de su funcionamiento diario? Un párrafo aparte merece la cuestión relacionada con las personas que pude conocer a partir de mi experiencia como Formadora Gubernamental del IPAP. En este sentido, me gustaría comentar que, en los participantes de los cursos y demás actividades, pude descubrir muchísimas personas con ganas de crecer quienes, lejos de disponerse y resignarse al trabajo rutinario, buscan “ser más” en lo personal y en lo laboral, comprometidos con la mejora continua del Estado. Los diferentes programas destinados a la capacitación de los agentes de Estado que brinda el Instituto (la Diplomatura en Gestión Pública, el Programa de Agentes y de Organismos Provinciales y Municipales) construyen puentes hacia ese crecimiento que, con esfuerzo y convicción, muchos desean alcanzar. Finalmente, mi experiencia como docente del IPAP me abrió las puertas a experiencias muy positivas, porque tengo la seguridad de que el conocimiento no sirve para nada si permanece encerrado en las academias, en las oficinas o en determinadas personas, sino que su potencia estará dada si se comparte y se pone a disposición de otros, para construir, entre todos, algo mejor. *Lic. en Comunicación Social . UNLP. Docente de “Comunicación Institucional” - IPAP 26

REVISTA IPAP

por Aníbal Ríos* Los cambios son una constante tanto en la vida cotidiana de los sujetos como en las organizaciones e instituciones estatales. El mundo actual se caracteriza por un cambio constante en el ambiente, en lo organizacional, tanto interno como externo; nuestros espacios municipales no están ajenos a ello. Fuerzas exógenas o endógenas que están representadas en el uso de nuevas tecnologías, en los cambios de valores de la sociedad, en las oportunidades o limitaciones económicas, políticas, legales o sociales, todo ello nos convoca a reflexionar sobre el proceso, la adaptación o la planificación del cambio en nuestras organizaciones. Contemplar, reconocer y apropiarnos de las herramientas y técnicas que nos permitan abordar el proceso de Cambio organizacional y aplicarlo al ámbito municipal, desde el marco de la Diplomatura de Gestión Pública Municipal, nos plantea fortalecer las capacidades de nuestro capital humano, contribuir a las trayectorias interrumpidas de los trabajadores municipales y asistir a los distintos ciclos de políticas públicas, desde cada área de trabajo. El desarrollo de la capacitación virtual en Gestión del cambio ha permitido desarrollar competencias en los espacios geográficos de toda la provincia de Buenos Aires, llegando a innumerables municipios y áreas laborales, poniendo en valor un conjunto de habilidades y disposiciones al servicio de la función pública, basados en la ética y la inclusión. En este sentido, se consideró la importancia de pensar cómo transitar el proceso de cambio organizacional, cómo poder abordar el diagnóstico, propiciar estrategias o intervenciones que

faciliten distintos procesos adaptativos o planificados, minimizando los factores de conflicto, contribuyendo a mejorar el espacio de trabajo, consolidar o establecer la misión, la visión, los valores de la organización, favorecer los lazos de confianza y afianzar las buenas costumbres culturales de la institución municipal. El trayecto formativo nos ha permitido revisar los planteos teóricos, nuestras prácticas, experiencias, generando reflexiones y construcciones colectivas sobre nuestros ámbitos municipales y de nuestras visiones en el proceso de gestión. Asimismo, ha permitido compartir distintas demandas, situaciones de contextos, planteos políticos, económicos, sociales y culturales. En este espacio formativo, reflexionamos sobre el sentido de crisis que posee más de una mirada, posicionándonos en el aspecto de oportunidad, considerando los procesos del cambio y la manera de no quedar atrapados en la disyuntiva de decisiones que nos paralizan.Podemos visualizarlo pensando en alguna área dentro del espacio municipal que, históricamente, viene realizando sus actividades,con buenos resultados, para la cual no existe una idea de cambio. Podríamos decir que existe una paralización o un congelamiento que, en otras circunstancias, por abandono de sus prácticas o respuestas obsoletas, va provocando un movimiento o descongelamiento que incide en un cambio organizacional, planteado por nuevas prácticas e ideas que,a su vez, lleva a un nuevo recongelamiento, con la incorporación de las nuevas prácticas e ideas. Se trata de un ciclo que se sostendrá en tanto otra propuesta no arroje posibles respuestas mejores o se presente otra crisis

o fuerzas que faciliten el proceso de cambio. Es aquí donde, en el trayecto formativo, ponemos el foco en las herramientas, iniciativas, metodologías y estrategias que nos faciliten y nos fortalezcan como actores del cambio organizacional, en la arena de nuestros territorios municipales. Esto contemplando la necesidad de valorar la importancia de un buen clima de trabajo, de comunicación interpersonal. Nuestro trayecto formativo en Gestión del Cambio organizacional se centra en un aprendizaje situado, rescatando cada una de nuestras experiencias, vinculando los contenidos, proponiendo herramientas, estrategias y propiciando culturalmente un nuevo enfoque de abordaje del cambio organizacional en nuestros municipios. La valiosa información reflejada en cada una de las experiencias compartidas nos permitió reflexionar juntos sobre esos insumos para considerar nuestros diagnósticos organizacionales, evaluando las fortalezas en nuestras prácticas y observando las dificultades organizacionales que no favorecen el cambio. Todo ello fortaleciendo las capacidades de gestión de los agentes públicos que se desempeñan en los municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta tarea es abordada por el IPAP, desde su plataforma virtual, en el marco de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal.

* Licenciado en Administración Pública Universidad Nacional de Tres de Febrero. Asesor titular Departamento Matemática Estadística y Metodología. Universidad nacional de Tres de Febrero. Personal de la Secretaría de Obras Públicas. Municipalidad de General San Martín.

REVISTA IPAP

27


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

Mónica Cascone:

Acuerdo IPAP-MICROSOFT

A través de un acuerdo de la Secretaría General de la Gobernación con Microsoft, el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) utilizará la plataforma educativa virtual IT Academy para brindar a agentes del Estado cursos de ofimática con certificación oficial, lo cual garantiza extender esta formación a cada rincón de la provincia a través de herramientas virtuales acordes al proceso de modernización en el sector público. Con este acuerdo, el IPAP obtiene en primer lugar, y lo más importante, un completo sistema de enseñanza de programas de oficina adecuado a la capacitación de los agentes públicos, que se ejecuta en internet, solamente utilizando un navegador. El programa incluye la capacitación de personal del Instituto para oficiar de instructores del proceso de aprendizaje de los agentes. En segundo lugar, permite la utilización de todas las herramientas de Office desde internet, nuevamente usando sólo el navegador. 1. Plataforma educativa El convenio suscripto con Microsoft permite al Instituto la utilización de la plataforma educativa virtual IT Academy, programa que ofrece la capacitación en ofimática a través de internet, poniendo a disposición de los agentes del estado cursos especializados de Word, Excel y Powerpoint. El programa cuenta con materiales de estudio específicos para la formación práctica y el IPAP dispone un equipo de instructores responsable del seguimiento del aprendizaje y de garantizar una formación de calidad. El grupo de instructores esta constituído por personal de la institución, capacitado y entrenado en la utilización de herramientas de Office, acreditando la certificación Microsoft Office Specialist avalada por Microsoft. Esta competencia habilita a los instructores a evaluar el trayecto formativo de los agentes de la Administración Pública que completen cada uno de los cursos y dar la aprobación para obtener la certificación IPAP que otorga el organismo. Por otra parte, aquellos agentes que deseen obtener una certificación otorgada por Microsoft, podrán optar por rendir el examen en una entidad autorizada por dicha corporación. 2. Herramientas Este convenio también pone a disposición del instituto la familia de aplicaciones en la nube Office 365, que es básicamente la suite Office 2010, 2013 o 2015 pero ejecutándose en internet en lugar de hacerlo en la computadora. Consta de las herramientas de oficina Word, Excel, Outlook y PowerPoint, en un portal accesible desde cualquier lugar. También incluye el espacio para guardar archivos One Drive, la utilidad para conferencias de audio y video Lync, y la utilidad para compartir información SharePoint.

28

REVISTA IPAP

“Es una experiencia muy enriquecedora como profesional dedicada a la formación de personas” Mónica Cascone, Licenciada en Relaciones Humanas y Consultora Organizacional, se desempeña en el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) como docentefacilitador del aprendizaje en las personas. En esta oportunidad, nos expresa su opinión a partir de su participación tanto en distintas actividades que forman parte de la Diplomatura en Gestión Pública como en los Programas Organismos Provinciales y Municipales. ¿Qué opina de la articulación que genera el IPAP con las instituciones con las cuales trabaja? Mi opinión es que la articulación es muy buena y productiva. Logra generar en el ámbito de los directivos la visualización de la importancia de la formación en los temas y estilo que se pueden lograr a través del IPAP. A su vez, la oferta que entrega el Instituto, particularmente en las actividades para las cuales me convocaron para facilitar, es de muy buen nivel y está a la altura del concepto de formación y desarrollo por competencias que se impone en el momento actual. A partir de su experiencia docente ¿cuál es su visión sobre cada uno de los programas que tiene el IPAP actualmente? Mi opinión personal es que son programas totalmente necesarios en la Administración pública, todos y cada uno en particular. De esta manera, es importante resaltar la formación para desarrollar las competencias necesarias en las personas para que, a su vez, logren ocupar cada puesto designado, profundizando en el rol que el Estado provincial les delega. Resulta necesario, entonces, relevar las necesidades específicas de cada grupo en cada uno de los organismos para impactar con la oferta de formación en las debilidades existentes, permitiendo así la efectividad en las acciones de capacitación. ¿Cómo fue su experiencia al dar clases y/o capacitaciones en cada uno de los programas? Es una experiencia muy enriquecedora como profesional dedicada a la formación de personas. En mi caso, me ocupé de adaptar el dictado de cada capacitación al perfil de participantes en función del logro de los objetivos planteados en cada requerimiento del organismo correspondiente. Y del otro lado, encontré mucho interés y compromiso en las distintas actividades formativas tanto en los municipios como en la Diplomatura (en Gestión Pública), a excepción de aquellos casos en que los participantes participan por decisión del organismo y/o institución a la que pertenecen. ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo que se realizó en el IPAP, en general, durante estos dos últimos años? Reconozco una gestión altamente positiva alineada a la visión y misión planteada en el inicio de la gestión por el Secretario Ejecutivo (Mariano Boiero). Asimismo, una destacada actitud de servicio en cada uno de los integrantes del IPAP, tanto hacia los organismos solicitantes de una acción de capacitación como hacia mí, profesional convocado por el Instituto. Esto puede verse en las reuniones de preparación de cada actividad, que fueron mejorando en el transcurso del periodo, realizándose más y mejores indagaciones de necesidades específicas con los Referentes de capacitación. Y, al mismo tiempo, la comunicación de las Coordinadoras administrativas a cargo de las actividades fueron altamente eficaces en todas las etapas como en las convocatorias, recordatorios de reunión con Referentes, datos de locación de la actividad, movilidad, material, etc.

REVISTA IPAP

29


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIENTO

Gustavo Morel:

“Las neurociencias ayudarían a incrementar el aprendizaje en todos los niveles formativos” El “Encuentro sobre gestión del conocimiento”, realizado por el IPAP en el ministerio de Infraestructura de la Provincia, permitió abordar por primera vez aspectos teóricos y conceptuales sobre la generación de conocimiento y aprendizaje individual y organizacional. Gustavo Morel, Licenciado en Genética egresado de la Universidad de Misiones, doctor en Ciencias Exactas de la UNLP, investigador del CONICET, expuso sobre “La investigación de las neurociencias sobre la generación de conocimiento individual”. En esta entrevista, el especialista profundiza sobre otros conceptos y cuestiones ligadas a las neurociencias. -¿El campo de investigación de la neurociencia ha registrado avances en los últimos años? Las neurociencias han arrojado una plétora de descubrimientos en los últimos años, voy a mencionar el más importante, que ha sido el descubrimiento del “GPS interno” del cerebro que posibilita la orientación en el espacio. Este descubrimiento les valió a el estadounidense John O’Keefe y la pareja de noruegos May-Britt Moser y Edvard I. Moser el Premio Nobel de Medicina 2014. Este descubrimiento ha resuelto la siguiente pregunta que ha inquietado a filósofos y científicos durante siglos: ¿Cómo el cerebro crea un mapa del espacio que nos rodea y cómo podemos navegar en nuestro camino a través de un entorno complejo? O´Keefe descubrió los primeros componentes que forman el mapa, que son neuronas situadas en el hipocampo denominadas células de lugar. O’Keefe junto con otro investigador Nadel hipotetizaron en 1978 que existía un mapa cognitivo en el cerebro para navegar en el espacio. Por otra parte, la pareja Moser agregó otra pieza a este rompecabezas con el descubrimiento en 2005 de las células de red, unas neuronas localizadas en una región vecina al hipocampo, denominada corteza entorrinal. Este hallazgo podría ayudar a explicar por qué los pacientes con Alzheimer no pueden reconocer su entorno.

Multidiciplinario de Biología Celular y Molecular (IMBICE) que depende del CONICET y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). -¿Cómo contribuyen la neurociencia y las teorías del comportamiento humano a mejorar planes de educación o de psicopedagogía para abordar trastornos, entre otras cuestiones? La ciencia moderna avanza permanentemente en el esclarecimiento de la forma en que operan el cerebro y el producto de su actividad, la mente. Esto permite, en la actualidad, promover ambientes de aprendizaje más adecuados a la impronta formativa del alumno. Los conocimientos aportados por las neurociencias ayudarían a incrementar el aprendizaje en todos los niveles formativos, permitiendo comprender y optimizar: estados emocionales, empáticos y motivacionales; la autoestima; la perseverancia; el trabajo en equipo y la prevención de conflictos. -¿Cuáles cree son hoy los desafíos del campo de la neurociencia y una visión del futuro si es posible? Los mayores desafíos en el campo de la neurociencias se basan en seguir comprendiendo el funcionamiento del cerebro a distintos niveles: desde el nivel molecular de ADN al conductual, de cómo un individuo responde a diferentes estímulos. Con el avance del cuidado médico, la expectativa de vida se ha incrementado significativamente en las últimas décadas y esto trajo aparejado el aumento de la incidencia de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Hoy en día el mayor desafío es descubrir los mecanismos que favorecen la aparición de estas patologías y así poder prevenir el desarrollo de las mismas. En un futuro no tan distante nuestro conocimiento de la función cerebral nos llevará a caminos impensados, desde la posibilidad de poder regenerar neuronas en un paciente parkinsoniano hasta la inteligencia artificial.

-¿Se sabe cuántos organismos universitarios y centros de estudio hay en el país trabajando en este campo? Hay muchos organismos e instituciones en el país trabajando en neurociencias, con sedes en las ciudades de Capital Federal, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba Capital y Mendoza. La mayoría son dependientes del Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidades Nacionales. En la ciudad de La Plata particularmente existen varios grupos trabajando en neurociencias distribuidos en tres lugares: El grupo en el cual me encuentro trabajando denominado laboratorio de Bioquímica del envejecimiento cerebral, el cual pertenece al Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP) que depende de CONICET con sede en la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP); el Instituto de Patología y el Instituto de Anatomía, ambos con sede en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP); y los laboratorios de neurobiología y neuroendocrinología situados en el Instituto 30

REVISTA IPAP

Gustavo More, además de desarrollar tareas de investigador regular, es actualmente docente de la cátedra “Biología y genética” de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.

REVISTA IPAP

31


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIENTO

Ernesto Gore:

“Gestionar organizaciones es gestionar conocimiento” El lic.en Ciencias de la Educación con un Master of Science de la Universidad de Oregon en USA y Fundador de la Maestría en Estudios Organizacionales de la Universidad de San Andrés, expuso sobre “El conocimiento como factor de evolución de las organizaciones”en el “PrimerEncuentro sobre gestión del Conocimiento”, realizado en octubre en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia. Durante su disertación explicó la importancia de estudiar el conocimiento en las organizaciones, debido a que se ha convertido en un factor de la producción, provocando un cambio en el lugar del management. Actualmente, la dirección de una organización debe ser quien se dedique a reforzar cada una de las áreas que la conforman porque tienen un conocimiento propio y específico pero, al mismo tiempo, debe procurar la creación de puentes entre ellas para que trabajen en conjunto. Así destacó que el carácter elusivo que tiene el conocimiento, es decir los saberes previos que condicionan, de manera positiva o negativa, a la hora de buscar soluciones también afectan el desarrollo de una organización.De esta manera, la organización es un ente complejo, difícil de modificar ya que su cultura no depende de la voluntad de quienes la dirigen ni algo que se pueda diseñar. Sólo se puede estudiar para tomar conciencia de cómo es, caracterizarla e intentar cambiarla a partir de pequeños cambios que deben ser sostenidos en el tiempo. Además de lo expuesto en el encuentro, respondió preguntas: ¿Qué opinión le merece que el Estado provincial realice el Primer encuentro sobre Gestión del Conocimiento? Ya era hora. El conocimiento se ha convertido en un factor de la producción y la verdad es que hoy en día gestionar organizaciones es gestionar conocimiento porque cada vez más lo que se contrata es el conocimiento, no la fuerza física. ¿Por qué cree que es importante mirar el aprendizaje de la evolución de las organizaciones? Lo que me frena a contestar es la palabra evolución porque uno, cuando habla de evolución, puede estar diciendo dos cosas distintas: puede estar hablando de evolución en el sentido de mejora, de progreso o simplemente de modificación. Tengo severas dudas con que la evolución sea un hecho que se dé por sí solo; las organizaciones evolucionan siempre en el sentido de que siempre están cambiando, aunque no siempre es para mejor. Y no siempre es posible saber si es para mejor hasta que todas las cosas han sucedido, van cambiando para adaptarse. Después, si fue para mejor o no, sólo con el tiempo se va a saber. ¿El aprendizaje se da de distinta manera en el sector públicoque en el privado? El aprendizaje se da de la misma manera donde haya seres humanos. Pueden cambiar las condiciones objetivas, en el sentido de que organizaciones del Estado tienen una cultura, restricciones y posibilidades distintas que el sector privado. Y, en ese sentido, es probable que elaboren un tipo de conocimiento distinto en algunas cuestiones. Pero lo que me dice la experiencia de haber trabajado con organizaciones muy distintas, estatales, privadas, con o sin fines de lucro, museos, escuelas, es que en las organizaciones ocurre algo parecido a lo que ocurre con las personas. Todos los humanos, cada uno es distinto pero todos somos parecidos y todos somos iguales, depende que sea lo que uno esté mirando. A su vez, todos tenemos un límite. Las organizaciones son como son porque nosotros somos como somos y todos tenemos un límite de aprendizaje. Lo que hemos aprendido nos limita lo que vamos a aprender, en gran medida. Ahora, por lo general, las organizaciones tienen capacidad adaptativa. 32

REVISTA IPAP

El coaching ontológico por Pablo Salomone* En cada una de las capacitaciones que debo llevar adelante, como docente del IPAP, aparece la pregunta ¿cómo lograr que los asistentes asimilen y pongan en práctica las herramientas necesarias para el desarrollo de competencias que les permitan ese grado de madurez o perfección en función del puesto de trabajo que ocupan? Desarrollar temas de Liderazgo, Trabajo en Equipo, Resolución y Negociación de Conflictos, entre otros, es todo un desafío de “aprendizaje en equipo” que, sí o sí debe estar acompañado por la construcción de una realidad y de una visión compartida. Estas deben, a su vez, tener presente el pensamiento sistémico, el dominio personal, los modelos mentales y fundamentalmente una estructura de pensamiento que permita comprender y analizar el por qué de una conducta, propia o ajena, primer escalón hacia el logro del comportamiento ideal tan necesario en una organización como a nivel personal. Las competencias son esas características de personalidad que se hallan en lo profundo de cada uno y se ponen en evidencia cuando son llevadas a la acción. El coaching ontológico, la PNL (Programación Neurolinguística), la Inteligencia emocional permiten, por medio de sus herramientas, trabajar en el desarrollo de las capacidades a través del conocimiento cognitivo y de la práctica que permiten entender que, difícilmente, se pueda lograr un “buen decir” o un “buen hacer” si no se tiene en cuenta el “bien estar”. Todos poseemos naturalmente ese poder necesario para regular nuestras propias emociones, entender las emociones del otro, adquirir buenos hábitos y ser asertivos en una comunicación pero por alguna razón hemos ignorado ese potencial. Un proceso de aprendizaje El coaching es una metodología de aprendizaje, dinámica e interactiva, que desarrolla un coach (instructor, entrenador) para el desarrollo pleno de las capacidades, recursos y habilidades de las personas, ya sea en el plano individual, profesional, empresarial u organizacional. Esto con el objetivo de alcanzar determinadas metas y conseguir los mejores resultados, mejorando su desempeño y transformación necesaria para lograr un cambio paradigmático o cultural, a través de una nueva manera de “ser” y de “hacer” que permiten a la persona conocerse mejor y sacar lo máximo de sí misma. La práctica del coaching nos “destraba” y “desbloquea” en problemas que nos sentimos impotentes e incapaces de resolver, al conectarnos con el inmenso poder transformador del que disponemos, al facilitarnos “darnos cuenta” de lo que nos pasa, cuando algo pasa, y ubicarnos en el “aquí y ahora”, mostrándonos un camino lleno de posibilidades. La vida es un 10% lo que le sucede a una persona y un 90% cómo responde a lo que le sucede; el mapa mental, la estructura del pensamiento y las emociones son determinantes en el análisis de la realidad y, por ende, en la construcción de su propio destino. Las administraciones públicas presentan una gran debilidad en la planificación estratégica, operativa y fundamentalmente en la gestión de sus recursos humanos, y generan una falta de eficiencia, eficacia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos que repercute directamente en la ciudadanía, al perderse esa visión del bienestar público por el que debemos bregar permanentemente. La aplicación de las herramientas que el coaching facilita tiende a fortalecer esas áreas, logrando transformar debilidades en verdaderas oportunidades de gestión, creando nuevos hábitos de comportamiento, potenciando habilidades de liderazgo “emocional” y generando la empatía necesaria para entender y respetar al “otro” como deseamos ser entendidos y respetados. Las políticas públicas son desarrolladas por personas y vale entonces tener presente a Aristóteles que, en su Obra “Política” (Siglo V antes de Cristo), dijo: “el fin de la política no es el vivir sino en el vivir bien”. * Coach Profesional – Certificado Internacionalmente por el Centro Certificador de Coaching Dialéctico de América Latina. (inscripto bajo el número 1.408) REVISTA IPAP

33


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

Capacitación sobre el humor aplicado a la gestión pública: el caso de ARBA Las políticas de Estado en materia financiera, sostenidas en los subsistemas de presupuesto, tesorería, contable y de crédito público, poco tienen de amigable en la presentación y ontología que las sostiene. Sin embargo, una experiencia de formación parece poner en crisis esto. En el año 2015 la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), en articulación con el IPAP, brindó cursos de “gestión con humor” a profesionales de distintas áreas, para ahondar en técnicas descontracturantes, de dinamización y aliento a la risa en los grupos de trabajo. “Mejor con Humor. El humor como recurso para una más eficaz comunicación en contexto corporativo”, fue el nombre de esta propuesta formativa brindada a requerimiento del Departamento de Capacitación del Personal de la Gerencia de Recursos Humanos de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). Fue pensada para entender al humor como herramienta optimizadora de la comunicación interna y fue dirigida a puestos jerárquicos pertenecientes a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) con el objetivo de crear, a partir de ciertas técnicas de humor, una relación amena y de confianza entre el orador y su público. Este curso dictado por Bibiana Tonnelier a lo largo de ocho encuentros se desarrolló en dos instancias: en primer lugar se analizaron las características de la personalidad y la “persona oratoria” de los participantes experimentando e incorporando los mecanismos y herramientas básicas del humor; y en el segundo tramo se elaboraron pequeños monólogos para poner en práctica los recursos aprendidos, el manejo de la voz la postura entre otras cosas. En palabras de las referentes de capacitación de ARBA Carolina González y María Soledad Ostolaza, fue “un curso de introspección, con mucho trabajo íntimo de las personas y análisis de lo que pasa con la persona dentro del grupo para terminar formando tu propio discurso humorístico”. ¿Cómo surgió la idea de capacitar sobre el manejo del humor en los organismos públicos? CG: Pensamos esta capacitación luego de observar a algunos gerentes nuevos que tenían que enfrentarse a grupos de personas para transmitir un mensaje, una idea, un objetivo. Notamos que les faltaban herramientas de comunicación para llegar a los grupos de gente pero queríamos buscarle la vuelta sin pensar en la comunicación tradicional, el típico curso de oratoria no nos interesaba. Nos encontramos con Mariano Boiero un día en un evento y le comentamos “mirá tenemos un grupo de gerentes a los que les queremos ofrecer algo diferente: que se suelten, que hablen con el cuerpo, con la mirada, con los gestual pero que lleguen con el mensaje desde un lugar diferente”. De esta conversación decidimos que la temática sería esta, tratar de enfocar la comunicación desde el stand up. MS: Más allá de tener la estrategia para decir algo a estos gerentes les costaba que el

34

REVISTA IPAP

Egresados

mensaje llegara. Entonces, pensamos que con esos recursos, quizás desde el humor, la teatralización, podrían atravesar con más carisma, estas escenas. Además nos pareció una propuesta interesante para que la gente siga escuchando, que no baje la atención. Todo eso lo manejan muy bien con el stand up porque te enseñan a manejar los tiempos, los silencios, los acentos, para hacer el chiste en el momento indicado. No el chiste banal sino el chiste construido. ¿Cómo fue la metodología de trabajo del curso? CG: En primera instancia el curso no sólo era ir a un encuentro con Bibiana, sino también era un trabajo posterior, clase a clase, que requería cierta dedicación y después una etapa donde los participantes empezabas a interiorizarte más con sigo mismo. Para finalizar creando un monólogo personal. El primer ejercicio me acuerdo era, parar a alguien desconocido en la calle y preguntarle ¿a qué creés que me dedico y cómo crees que soy en lo que me dedico? Entonces, debían encontrarse con la mirada de un otro que da cuenta de tu verdadera imagen; empezás a ver cuáles son las cosas que te faltan y las que no. MS: Sobretodo porque tenían que animarse a parar a una persona en la calle, decirle algo, en poco tiempo explicarle qué es lo que debían hacer sin que el otro se asuste,es decir, intervenir con un otro que no te conoce y poder transmitirle en pocos minutos qué necesitás, qué esperás de él, y demás. CG: Además había todo un trabajo por medio de la plataforma de capacitación virtual de Bibiana. La pauta era usar esa porque allí ya estaban todos los materiales y lecturas. ¿Cómo fueron las repercusiones del este proceso de formación? CG: Fue muy positivo el resultado final de hecho Martín fue invitado a hacer un stand up en un teatro. A algunos gerentes les parecía fantástico pero bueno también eran dos meses de trabajo y uno es consciente que el rango jerárquico si no está acá está en una reunión y si no está en la dirección ejecutiva, está viajando. Entonces, es muy difícil lograr que se sienten en un aula a hacer un curso durante dos meses en un día laboral. MS: Lo que rescatamos es que el humor es importante, porque cuando vos te reis de lo que alguien dice se toma como un regalo entonces, te sentís halagado afectivamente y cuando te sentís halagado mantenés la atención y volvés a esperar que suceda lo mismo. Es un estímulo y una respuesta. Esta forma de entender el humor puede ser muy efectiva para ámbitos laborales como el Estado.

Martín Noya, Subgerente Regional Morón “Fue una muy buena experiencia, comencé con las expectativas bajas pero fueron subiendo con el correr de las clases y han sido superadas muy ampliamente. Me sentí atraído a realizar esta capacitación por la búsqueda constante que vengo efectuado desde el momento en que comencé a tener gente a cargo para mejorar día a día la comunicación que resulta ser la base fundamental para construir equipos de trabajo y poder junto a ellos ir cumpliendo las metas propuestas. Lo que más me gustó fue haber podido detectar en mí los puntos que debo explotar para facilitar la comunicación y cuáles no debo utilizar para no dar mensajes contradictorios. Que por más difícil o compleja que sea la temática de una comunicación siempre es mucho mejor con humor”. Silvia Nader, Subgerente Regional de Junín “Fue una experiencia diferente, fuera de lo común desde la convocatoria, ya que el hecho de utilizar el Humor como herramienta base de la comunicación me despertó la curiosidad desde el primer momento. Desde el inicio uno se siente expuesto, no solo ante los demás integrantes del grupo sino también y por sobre todo ante uno mismo. Creo que la mayor problemática que tenemos hoy por hoy, es la Comunicación, a pesar de que existen tantos medios masivos. En todos los ámbitos de la vida actual, por lo menos en lo que puedo apreciar, decimos las cosas pero no comunicamos correctamente, por lo cual quien recibe la información lo hace en forma distorsionada. Después de que uno recorre todas las etapas del curso, entiende el sentido y el por qué del planteo del Stand up, como herramienta, con el Humor hay un intercambio donde el Humorista ofrece y el otro, el público acepta. Me di cuenta que antes tenía algunas creencias limitantes sobre mi persona Y después de la experiencia, me reconozco y acepto en mi personalidad de “Directora de Escuela”, como diría Bibiana, receptiva y libre”.

REVISTA IPAP

35


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Equipos presenciales y Equipos virtuales: una alternativa innovadora de organizar el “trabajo colectivo”

Letras Viajeras. Promoción de la lectura por José Rafael Clavijo* y Pablo Moreno**

por Julieta González Sironi y María Ercilia Olivera*

Pensar en equipos de trabajo en la Administración pública muchas veces hace pensar en utopías, en sueños de difícil realidad. Cada uno de nosotros tiene sus propias experiencias, expectativas e ideas sobre qué son los Equipos de trabajo. Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común. Esta es una de tantas definiciones que el marco de la administración nos brinda, y donde están implícitos los tres elementos clave que queremos considerar en este artículo (Katzenbach JR y Smith DK. La sabiduría de los Equipos, Editorial Díaz de Santos, España, 1995). Es así como podemos destacar tres elementos clave que posibilitan pensar en equipos de trabajo como un conjunto de personas y, para esto, debemos comprender que los equipos de trabajo, los formamos las personas, cada uno de nosotros, dueños de una biografía personal y laboral con las que llegamos y construimos estos equipos, una serie de características diferenciales (experiencias, formación, personalidad, competencias, actitudes, historias, valores, creencias, estilos de aprendizaje, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos. Otro elemento importante en un equipo de trabajo es el objetivo común: las personas tenemos un conjunto de necesidades y objetivos que buscamos satisfacer en todos los ámbitos de nuestra vida, inclusive en nuestro trabajo y vamos a buscar satisfacerlos a través del propósito común del equipo, en forma explícita e implícita. De esta manera, una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean compatibles y que sea posible lograrlas, 36

REVISTA IPAP

durante el tiempo que se forma parte del equipo, con los objetivos del equipo. El tercer elemento tiene que ver con la forma acordada de organizarse para llevar adelante los procesos y tareas, mediante procesos interpersonales. Para ello, el equipo requiere que, en sus etapas de desarrollo, se vayan construyendo acuerdos, acuerdos de significados y acuerdos operativos que brinden un marco para la disolución de conflictos interpersonales, resolución de conflictos de tarea, toma de decisiones y, en especial, generación de nuevas posibilidades, de nuevas acciones, de nuevas propuestas para que el equipo continúe fortaleciendo su desarrollo. En el campo de la Administración pública, parece difícil la propuesta de construir equipos de trabajo de alto desempeño que sean sustentables y así lo escuchamos muchas veces en el desarrollo de distintos espacios. También escuchamos narrativas de equipos de trabajo que sí han realizado este recorrido y han logrado funcionar como tales. Han construido altos niveles de confianza mutua, aceptan y abordan los conflictos como parte de la tarea a resolver y de aprendizajes, trabajan la responsabilidad compartida y miran las necesidades del ciudadano o del destinatario del producto o servicio del equipo. En general, aparecen como células aisladas, a veces, en un contexto con grupos de trabajo en conflicto, o pseudoequipos, o grupos naturales que surgen en las distintas áreas. En este artículo intentamos, ir un poco más allá y poner sobre la mesa la construcción de equipos de trabajo virtuales. Sabemos que la mayoría de los equipos operan en el mismo tiempo, en el mismo lugar y “cara a cara”, por ejemplo: un equipo de cuidados intensivos en un

hospital. Pero también ya hay equipos que no necesitan espacios físicos compartidos, sean equipos permanentes o equipos por proyectos. Esta forma de organización en Equipos de trabajo virtuales tiene un extenso recorrido en distintas regiones y en distintos tipos de organizaciones, que los fueron adoptando en función de sus necesidades y de los beneficios que brindan. Algunas de sus características: • sus integrantes están situados en diferentes lugares físicos y/ o geográficos • pertenecen a diferentes o iguales organizaciones • están interconectados electrónicamente • suelen ser funcional y/o culturalmente diversos • se interrelacionan en forma horizontal • tienen tiempos de encuentro tanto sincrónico como asincrónico • tienen un propósito común y la necesidad de interdependencia para el lograrlo Y aún, cuando en un primer momento se preguntaron ¿cómo serían sus dinámicas grupales para generar las acciones y los resultados?, ya se dispone de estudios que han observado que se replican las mismas dinámicas que en los grupos presenciales. Es una invitación a comenzar a experimentar esta forma de organización para favorecer la llegada al destinatario y, en una palabra, al ciudadano. Es así como se conformó este equipo de trabajo en el que compartimos la virtualidad de las relaciones y la responsabilidad de acompañar un proceso en la formación de los participantes de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal. De esta manera, hemos transitado por este equipo compartiendo la virtualidad, encontrándonos en lugares en los que las barreras geográficas y temporales son espacios que se abren para el trabajo compartido.

En virtud del cumplimiento del rol asignado desde su creación como organismo encargado de la promoción de la lectura, la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la lectura dependiente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, viene desarrollando desde el año 2013 el programa “Letras viajeras”. Se trata de un programa para descargar contenidos gratuitos en el transcurso de un recorrido dentro del sistema público de transporte. Los objetivos planteados inicialmente son promover la lectura; intervenir sobre los espacios públicos, reducir la “brecha digital”, y fomentar a la pequeña y mediana empresa. La dirección de la Biblioteca orientó sus acciones en dos sentidos: hacia adentro de la institución, con la selección de los contenidos destinados a formar parte del programa, teniendo en cuenta la difusión de autores bonaerenses cuyos derechos hayan sido liberados, así como obras de interés general y revistas culturales, entre otro tipo de publicaciones; y hacia afuera de la institución, con la cooperativa Gcoop en el desarrollo del software, con quien se decidió el empleo del hardware provisto por la empresa TP-link líder mundial en desarrollo de dispositivos de conexión inalámbrica. El programa comenzó a desarrollarse a mediados de 2013. La solución consiste en un router inalámbrico al que se le instala un firmware libre basado en Linux (OpenWRT). Por otro lado, se desarrolló una aplicación (con Flask y Boostrap) para generar el portal web que corre en el router y que permite ver y acceder a todos los

materiales disponibles para descarga. Para conectarse, sólo es necesario poseer un dispositivo con conexión wifi y, una vez en el vehículo, acceder a través de la red “Wi-Fi Letras Viajeras BA”. Además de la liberación del código fuente, se realizó un tutorial con el fin de que el dispositivo (sin los materiales) pueda ser ejecutado por cualquier persona o institución con conocimientos mínimos. El programa se complementó con acciones conjuntas llevadas a cabo entre la Agencia provincial de transporte y la empresa El Rápido Argentino y se avanzó en la definición de los recorridos en los que estaría disponible en una primera etapa. Asimismo, se resolvió que los colectivos que realizan los viajes entre La Plata-Mar del Plata y La Plata-Necochea contarían con los primeros dispositivos en modo prueba. Estos se encuentran actualmente instalados y en funcionamiento disponibles para ser descargados desde celulares, tablets o computadoras. Durante el bienio 2014-2015, las acciones consistieron en: • la evaluación del sistema y el registro de compatibilidad con los sistemas operativos en uso en el mercado; • la ampliación de contenidos incluyendo revistas y publicaciones de instituciones interesadas en la difusión de sus contenidos; • la incorporación de más equipos en otras empresas de transporte; • el diseño y ejecución del programa de capacitación para su uso por parte de terceros interesados; • difusión del sistema como parte de la promoción del uso de software libre.

Las siguientes etapas se orientarán a la difusión del programa dentro del Estado provincial. Se planean gestiones con el Ministerio de Salud orientada a su incorporación dentro del sistema hospitalario destinada a la comunicación de contenidos de salud en salas de espera así como programas de vacunación y campañas de prevención de la salud. Dentro del campo específico de la Dirección de Bibliotecas, se promoverá la producción y promoción de contenidos de autores bonaerenses interesados en difundir su obra y se planea la realización de un concurso orientado a generar textos que vinculen el transporte público con las nuevas tecnologías, dirigido a autores jóvenes. Desde el punto de vista de la gestión, la dirección de la Biblioteca como parte de la política del Instituto Cultural, está interesada en el fomento y desarrollo de este tipo de iniciativas con el objetivo de estimular tanto dentro como fuera del Estado provincial el uso de nuevas tecnologías orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos de la Provincia, así como la actualización en los organismos estatales de su oferta de servicios y la permanente capacitación de su personal en el uso de nuevas tecnologías. Potencialmente, el sistema es capaz de comunicar cualquier contenido en el que cada usuario esté interesado, por lo que se fomentará su apropiación y se procurará proveer las herramientas necesarias para el desarrollo de nuevos contenidos. * Director de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Provincia ** Coordinador del Programa Letras Viajeras

REVISTA IPAP

37


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

A SEIS MESES DE SU IMPLEMENTACIÓN

La Diplomatura en Gestión Pública Municipal impacta positivamente en sus participantes

38

REVISTA IPAP

A seis meses de su implementación, la Diplomatura en Gestión Pública Municipal constituye la primera formación de grado a distancia que profesionaliza la labor de los agentes de la Administración Pública Municipal. En la actualidad, cuenta con 174 agentes distribuidos en 48 de los 135 municipios que conforman la Provincia. Los cursantes, tanto del Ciclo básico como de las Orientaciones, se muestran ampliamente satisfechos con la trayectoria brindada, según reflejan los foros de cada materia.

“Hola a todos! les cuento que desde la Secretaría de Gobierno del Municipio de Ituzaingó se coordinan las tareas de la nueva policía local. Es un gran cambio, el municipio con esta nueva policía, quiere dar una respuesta eficiente al vecino ante los crecientes hechos delictivos de los que son víctima muchos vecinos. Para poder ponerla en marcha se debieron realizar muchas tareas nuevas para nosotros. Creo que es un gran cambio que favorece a Ituzaingó”

En mayo de este año comenzó a dictarse la Diplomatura en Gestión Pública Municipal (DGPM) destinada a personal de planta permanente, temporaria y contratado de la Administración Pública Municipal que acredite título secundario y una antigüedad de 5 años en el Estado. Esta propuesta pedagógica con modalidad virtual nació con la convicción de contribuir al ejercicio y mejora de la función pública en cada municipio de la Provincia. Y al mismo tiempo, con la idea de fundamentar prácticas y acreditar saberes adquiridos en las instituciones públicas. De esta manera, teniendo en cuenta el breve tiempo de implementación, no sólo es satisfactorio el número de agentes del Estado que se animaron a ser parte de este sistema de enseñanza a distancia sino también las diferentes apreciaciones positivas que realizan sobre este trayecto formativo que se adecúa a las características de los tiempos actuales. La modalidad virtual de la Diplomatura ha permitido resolver problemáticas como la distancia con los municipios y su consecuente imposibilidad de horarios de cursada rígidos que se adapten a las rutinas de trabajo pero brindando de igual manera un recorrido de formación de excelencia y calidad. A partir de un análisis realizado en base a comentarios efectuados por cursantes promedio de la DGPM, es decir agentes que ya han completado el Ciclo básico y que se encuentran cursando actualmente las orientaciones, se observaron caracterizaciones recurrentes sobre la Diplomatura. Estas apreciaciones, presentes a lo largo de todo el estudio, giraban en torno a una experiencia positiva generalizada. Es decir, los participantes expresaron de distintas maneras que esta trayectoria académica los motiva y desafía no sólo a adquirir nuevos conocimientos sino también a mejorar su desempeño laboral, a partir de la puesta en práctica de lo aprendido. La importancia de poder reflexionar y problematizar situaciones cotidianas que se dan en el ámbito de trabajo a partir de los contenidos abordados en cada una de las materias es una de las reiteraciones más destacadas. Este es un dato sobresaliente porque pone en relevancia el cumplimiento de uno de los principios que motivó la creación de la DGPM: el fortalecimiento de las capacidades estatales en los municipios a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, es alentador que, en sólo seis meses, la Diplomatura haya alcanzado un total de 174 cursantes pertenecientes a distintos puntos de la Provincia, quienes expresaron: “Fue muy importante tomar conciencia que lo que cada uno aporta diariamente desde su lugar de trabajo, con compromiso y esfuerzo, va a ser parte del éxito de la gestión del gobierno del que formamos parte”

En respuesta al comentario anterior, otro participante dijo: “Coincido con M C, en mi municipio se han incorporado tareas referentes a la policía local lo cual generó un cambio amplio con todos los sectores involucrados y la realización de nuevas conexiones tanto materiales como humanas” Según la opinión de los agentes, esto los favorece porque a través de las reflexiones motivadas en el transcurso de las materias adquieren herramientas, nuevas visiones que les permiten posicionarse de una manera distinta o llevar a cabo un cambio de actitud en su labor cotidiana. Dicha predisposición a generar transformaciones contribuye paulatinamente al ejercicio y mejora de la función pública en cada uno de los municipios; así como también brinda horizontes de progreso a los trabajadores y profesionaliza la gestión pública. Estas opiniones pueden verse materializadas en las siguientes expresiones: “Los materiales hasta aquí vistos me han resultado muy interesantes para repensar mi lugar de trabajo, incluyendo los conceptos transmitidos” “La materia fue muy importante, me permitió trasladar los conceptos que nos brindaron los docentes a la experiencia de cambio por la que estamos transitando en la dependencia en que desarrollo funciones“ Esta actitud de cuestionar situaciones cotidianas les permite revertir la visión de que son hechos naturales y estáticos y que, entonces, pueden ser modificados. De esta manera, los agentes se sienten movilizados y toman una postura activa en pos de mejorar el servicio brindado por el Estado y realizar un aporte a la Administración pública en general. Así, la inquietud por mejorar y la motivación de ser quienes impulsen modificaciones se relacionan con la posibilidad de que las distintas materias de la DGPM les permitan conocer y/o profundizar nociones posibles de aplicar en sus puestos de trabajo. Esto sucede porque las temáticas abordadas en el plan de estudios de la Diplomatura fueron pensadas y elaboradas para que resulten accesibles, acordes y cercanas a la experiencia que tienen los agentes en sus puestos de trabajo. Como consecuencia, las instituciones del Estado municipal se constituyen como productoras de saber propio y específico y orientan sus acciones hacia la construcción de un proyecto colectivo con valores comunes y convicciones referidas a la presencia y rol del Estado como defensor del

REVISTA IPAP

39


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

interés público. En concordancia, los participantes expresaron: “Ojala pueda seguir implementando lo aprendido. Cuando me enteré por una profesora del IPAP del Decreto 300 -del cual no estaba enterado-, pude implementar varios cambios. Lo mismo me pasa ahora” “Me parece muy importante capacitarnos para poder brindar un mejor servicio a la comunidad” “No estoy al tanto de todas las normativas que existen así que me sirve para ampliar mi conocimiento y para saber cómo actuar en ciertas circunstancias que se presentan en nuestro municipio” “Si bien algún conocimiento ya tenía al respecto, debo reconocer que el lenguaje técnico utilizado ha sumado al conocimiento adquirido ya que carecía de él” “Este módulo sensibilizará y nos abrirá nuestras mentes en nuevas técnicas que posibilitarán un mejor manejo en nuestro trabajo diario, sé que si” En consecuencia, la utilidad de reforzar el conocimiento previo y adquirir nuevas conceptualizaciones pone en relevancia la importancia del aprendizaje continuo en las instituciones públicas: una capacitación jerarquizada donde los recorridos formativos propuestos se corresponden con las trayectorias laborales realizadas en la Administración Pública Municipal. En este punto es donde surge el reconocimiento de los cursantes hacia el cuerpo docente, que desempeña su trabajo con dedicación y respeto, a partir del material pedagógico, las correcciones y devoluciones dadas a los cursantes. Algunas expresiones que ejemplifican la valorización de la capacitación y del rol docente: “Las capacitaciones son bienvenidas siempre aportan herramientas importantes para el día a día” “Muy útil para reforzar los conocimientos previos; estuvieron muy bien planteados tanto las actividades como el trabajo en los foros” “Muy buena clase, en especial la diferencias que se plantean entre visión como misión y los valores que todos tenemos que presentar en nuestros trabajos” “Muy conforme con todo lo ofrecido por los profesores, fue un curso muy llevadero. La modalidad virtual es una herramienta sumamente útil. Sin ella, no podría participar del curso. ¡Curso muy aplicable al trabajo diario!” “Los módulos que nos brindaron los docentes han sido claros y oportunos. Los videos del trabajo integrador fueron motivadores de reflexiones acerca del proceso de cambio en nuestras organizaciones. Muy bueno el desarrollo de la materia” “¡La verdad no modificaría nada! La dedicación de los profesores en destinar tiempo dándonos explicaciones para arreglar trabajos y que nos salga bien es excelente ¡voy por más! Gracias” Este reconocimiento a la calidad del rol docente y del material ofrecido es una evidencia de que, más allá de que la modalidad de esta Diplomatura sea virtual, no se desatiende el acompañamiento y seguimiento personalizado de cada uno de los participantes. Cada docente tiene conocimiento de la trayectoria educativa desempeñada en el Aula virtual (sean o no cursos pertenecientes a la DGPM) y se comunica con los agentes por medio de los foros de discusión y/o de manera individual. Puntualizando, entonces, en la relación docente-alumno y en la modalidad virtual propuesta puede observarse la importancia del foro como espacio de comunicación donde docentes y agentes se encuentran, participan, opinan y, a partir de esa relación de cooperación, construyen conocimiento de manera colectiva. Los participantes 40

REVISTA IPAP

reconocen que el foro es un espacio para compartir experiencias con los docentes y sus compañeros. Esta acción de poner en común es positiva porque los hace sentir contenidos y acompañados en el recorrido de cada una de las materias generando también un sentimiento de grupo a lo largo de la cursada. El foro, entonces, se constituye como un lugar para conocer experiencias de otros compañeros y municipios, resolver dudas, realizar correcciones, compartir problemáticas y buscar soluciones de manera conjunta, adquirir nuevos aprendizajes y enseñar al mismo tiempo. Estas múltiples miradas sobre la importancia de estos espacios de discusión y sobre lo que posibilita se encuentran representadas en los siguientes comentarios: “Es motivador intercambiar ideas, sugerencias, experiencias con otros, nos da una visión más amplia de las cosas. Todo lo que sume en conocimiento, para mí es importante; en el área donde me encuentro estoy sola y no puedo intercambiar opinión o hacer consultas a nadie” “He realizado otros cursos en la modalidad virtual y me han resultado muy interesantes pues son ámbitos de participación que se constituyen en experiencias enriquecedoras para el desarrollo de la labor cotidiana, nos permiten capacitarnos en pos de brindar un mejor servicios a la comunidad” “Muy buenos los contenidos, en mi experiencia, fue muy completo. Los foros son muy útiles en este trabajo, saber que la gente que te acompaña está con tus mismas experiencias y expectativas por poder mejorar el sistema” “Hola a todos. Es muy bueno esto de los foros, uno puede dar sus experiencias y leer otras para poder aprender” “Siempre nuevos aportes te enriquecen como persona y más cuando podes aportarlos a tu lugar de trabajo” “Sinceramente, no sabía cómo encarar el trabajo pero después de leer sus aportes, estoy mejor orientado” La DGPM que el Instituto brinda a través de su plataforma virtual se constituye como un espacio legitimado y utilizado por los agentes; en él encuentran un lugar donde aprender con otros y del otro, reflexionar conceptos, situaciones cotidianas, compartir experiencias, saberes, recibir y brindar correcciones. Esta modalidad permite facilidad de acceso, comodidad y flexibilidad de cursada a todos aquellos que elijan transitarla; esto, a la vez, supone un avance hacia la democratización del conocimiento como política de un estado que aspira a tener cada vez más agentes calificados con posibilidad de prestar un mejor servicio a la sociedad, agentes motivados y comprometidos con la gestión pública, de la que son parte, y con una mirada más profunda y responsable. ¿Cómo funciona la modalidad virtual? • Este plan está organizado en un Ciclo básico común formado por 5 materias, correlativas y obligatorias, con una carga horaria de 20 horas reloj por materia. • Este trayecto de Diplomatura se completa con 4 orientaciones entre las que cada agente podrá elegir la orientación que guste. Cada una de las orientaciones consta de 4 materias, con una carga horaria de 20 horas reloj por materia. • Un Taller de Trabajo integrador final. El título de Diplomado se obtiene aprobando las 5 materias del Ciclo básico y las cuatro materias de la o las orientaciones que elija, además de realizar el Taller de Trabajo integrador final. Ciclo básico • Marco normativo de la gestión municipal • Estado y políticas públicas • La organización municipal y el ciudadano • Gestión del cambio • Comunicación institucional

REVISTA IPAP

41


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

“La Planificación como herramienta de transformación en la Administración Pública Provincial” por María José Zuñeda*

Dentro de la historia de la Administración pública como una tendencia en toda América Latina, y en particular dentro de la provincia de Buenos Aires, es posible evidenciar el paso de planes y programas de una profunda mirada tecnocrática, implementados de manera automática. Afortunadamente, esto ha ido cambiando a lo largo de los años con el surgimiento de un análisis propio de la realidad y la conformación de políticas públicas, en el marco de una agenda política consensuada con la comunidad. Lo cierto es que, a pesar de esta tradición de planificaciones de índole normativa, que privilegiaron la incorporación de “recetas” y fórmulas realizadas por “expertos” que sabían qué era mejor para el desarrollo de las comunidades; surge la necesidad de pensar de forma estratégica la manera de abordar los temas comunes. La disposición a una mayor participación, transparencia y responsabilidad entre el gobierno, las organizaciones sociales y la comunidad, requiere la incorporación y el fortalecimiento de las estructuras de los distintos organismos de la Provincia, a fin de generar una mayor adecuación y optimización de los recursos a la hora de abordar el desarrollo. La gran pregunta es, en esta forma de pensar la gestión que se ha ido afianzando en nuestro gobierno provincial, si lo que estamos construyendo se corresponde efectivamente, con lo que nos habíamos propuesto, y si el rumbo tomado es el correcto o ha sido distorsionado, porque no estamos desarrollando los objetivos planteados o no estamos utilizando, adecuadamente los recursos requeridos. En este sentido, la planificación es una 42

REVISTA IPAP

herramienta que brinda direccionalidad a las acciones y, entre sus principales ventajas, permite proyectar un curso de acción en un tiempo determinado, investigar y analizar; establecer los medios efectivos para lograr el futuro deseado y tomar decisiones. Es un instrumento de gobierno, del que la sociedad dispone para jerarquizar las prioridades en función de una agenda pública, que será desarrollada a partir de políticas y planes. Que los agentes públicos puedan lograr una apropiación de ella, indistintamente del rol que ocupan, posibilita la discusión acerca de la gestión cotidiana y facilita, entre otras cosas, la comprensión de la necesidad de replantear las formas en que se desarrolla el trabajo. En el marco de una mirada sobre lo público, orientada a su modernización, profesionalización y la recuperación del sentido de la función del Estado, resulta pertinente el desarrollo de los conceptos de la planificación, sus niveles, requerimientos y evaluación, que otorguen al trabajador una herramienta de fácil utilización y conforme a las necesidades planteadas. Asimismo, permite problematizar de forma conjunta los objetivos de cada organismo o área en la que se desempeña cada agente, y enriquecer la puesta en común. Desnaturalizar las prácticas cotidianas y proponer horizontes alternativos, forma parte del camino hacia la transformación de la actividad pública provincial de la que todos sus integrantes son parte.

Planificación y municipios: Hacia una descentralización de la gestión Esta necesidad sentida acerca de una mayor adecuación de las políticas públicas se replica dentro en los gobiernos locales, donde encontramos un ciudadano mucho más exigente y activo en cuanto a los planes de gobierno, y que requiere un agente de la Administración pública mejor preparado para este desafío. La descentralización en los municipios trae aparejada necesidades y demandas específicas por parte de la ciudadanía y la responsabilidad de los gobiernos locales por el desarrollo de la comunidad. Cuando nos referimos a esta descentralización, lo hacemos básicamente en referencia a la redistribución del poder político que permite, entre otros, aumentar la participación, detectar las prioridades, gestionar los recursos y tomar decisiones. Este escenario implica, a su vez, recursos técnicos y económicos que no siempre poseen los municipios, y aquí es donde la planificación entra en juego como una aliada estratégica a la hora de pensar la gestión. Es imprescindible la generación de información útil y fidedigna que facilite la puesta en común y la participación en el curso de las acciones locales. La incorporación de la planificación y la necesidad de planificar han ido variando en distintos momentos históricos y sociales dentro de los municipios y están principalmente ligados a la tensión que se genera en la formulación de la agenda pública, la gobernabilidad y la administración de los recursos. En la actualidad, muchos municipios de la Provincia han incorporado distintas acciones que contemplan la planificación, tales como los programas de fortalecimiento

institucional, orientados a la mejora en la administración; los planes de gobierno municipal que, en general, establecen las prioridades para la asignación de los presupuestos; los programas estratégicos, basados en un eje en particular que involucra a la mayoría de áreas municipales, y los planes estratégicos, que establecen objetivos de distintos plazos e involucran a actores tanto internos como externos. Las ventajas de planificar son claramente visibles y medibles dentro de una gestión. Aun así, existen múltiples experiencias dentro de nuestros municipios acerca de “éxitos” y “fracasos” que resultaron de la implementación de esta herramienta. Es por esto que resulta fundamental conocer, problematizar y adecuar el uso de la planificación para la gestión local en relación al contexto y las particularidades de cada lugar. Al explicitarse las misiones, estrategias y resultados esperados para cada organismo, se hace más transparente la gestión pública y, sobre todo, se crean las condiciones para que los actos de gobierno tengan mayor eficacia. ¿Quién puede planificar? La materia “Planificación de la gestión” forma parte de los programas de la Diplomatura de Gestión Pública (modalidad presencial); y de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal (Modalidad virtual); de la orientación Gobierno. A partir de los distintos contenidos de la materia en la Diplomatura de Gestión Pública Municipal, pudimos reflexionar acerca del rol institucional del organismo municipal, no sólo a nivel interno, sino inserto en una estructura más amplia como lo es la organización provincial y nacional. De esta manera, se intenta facilitar al agente herramientas que aporten a su gestión diaria, al sentido que tiene cada una de las tareas que realiza y la búsqueda de mejores escenarios para el desarrollo local.

Los agentes tienen la posibilidad de intercambiar y sistematizar distintas situaciones de su contexto laboral y pensar caminos para su mejora. Se ejercita la capacidad de analizar la realidad, identificar los actores involucrados y desarrollar planes de gestión utilizando herramientas de la planificación, que no sólo sean adecuados, sino que tiendan a reducir la incertidumbre. En el marco de la Diplomatura de Gestión

Pública en las aulas de IPAP, se desarrolla la planificación como disciplina para la incorporación de herramientas que permitan pensar en la gestión, capaces de incluir, transparentar y adecuarse a las necesidades reales. Se trabaja en modalidad taller, con la adecuación de los contenidos a las demandas de los participantes y, desde la primera clase, se va configurando el sentido de pensar la gestión en función de acciones planeadas siempre involucrando a todos sus participantes. Parte de la premisa de una construcción colectiva acerca de la forma en que vemos a los distintos organismos y en relación a un proyecto político común, la idea de la planificación vista como una herramienta de trasformación y no de control, implica un compromiso personal y profesional. Se construyen escenarios y nos animamos a sistematizar distintas líneas de acción que nos acerquen a lo deseado. Este recorrido supone la incorporación de técnicas de análisis así como repensar el lugar que cada uno ocupa.

En muchos casos, los mismos agentes logran avanzar en propuestas para presentar, discutir e implementar dentro de sus espacios de trabajo; comprendiendo la necesidad de contar con el respaldo de jefes y directores y estableciendo objetivos claros de desarrollo. El agente público posee una trayectoria, una historia laboral y una experiencia muy rica. Produce conocimiento y, de una forma más o menos reconocida, tiene la capacidad para encontrar las soluciones a los problemas cotidianos. Profundizar esta capacidad de ver y analizar, genera compromiso y permite en los agentes y funcionarios “desnaturalizar” las practicas, esto de “si siempre lo hicimos así”, que existe en muchas áreas. De esta manera, es posible entender y asimilar el impacto que tiene la gestión en la comunidad y la importancia del compromiso personal, dentro de un proyecto común de gobierno. Fortalecer a este agente, reconocer su valor dentro de una estructura mayor y dentro de un proyecto político sólido es el camino a seguir para la mejora de la Administración pública y, en definitiva, de todos los ciudadanos de la Provincia. Gestionar supone enfrentarse a la imprevisibilidad de los acontecimientos y asumir el desafío de encontrar, sobre la marcha, alternativas complementarias o al margen de lo planificado. Esto supone la aceptación de que “se hace camino al andar” pero que, desde la propuesta de las Diplomaturas, y a través de entender las oportunidades que brinda la planificación estratégica, es sin dudas, una profunda transformación.

* Licenciada en Comunicación Social UNLP Agente de la Subsecretaría de Gestión y Articulación Institucional, Ministerio de Gobierno Formadora Gubernamental, Docente IPAP Antigüedad en la Administración Pública: 5 años

REVISTA IPAP

43


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Banco de Experiencias de la Administración pública: un reservorio inexplorado por María Cristina Andreu* ¿La Diplomatura en Gestión Pública es sólo un lugar de formación de la Administración pública? La experiencia docente ha demostrado que resulta, además, un espacio de encuentro en el que se permite visibilizar la formación del capital social del Estado nacional y bonaerense. La definición de capital social que brinda uno de sus mentores, el sociólogo francés Pierre Bordieu, quien fuera un experimentado investigador en el espacio de descolonización norafricana tardíamente operarada durante la segunda mitad del siglo XX, alude a las formas de agregación al capital físico que genera la interacción social colectiva. El capital social puede aplicarse a la determinación de valor de una empresa en el campo del mercado autorregulado y también a las instituciones del ámbito del Estado. Observar la construcción institucional actuada por nuestra sociedad en los dos siglos de identidad bonaerense o en los cinco que se cuentan desde el encuentro real americano, nos permite ver un “mapa del Estado“ que no figura aun en ninguna cartilla editada. Sin ánimo de completar esta descripción es mi intención acercarles los resultados de un trabajo de compilación que recién comienza y cuya significación reside en que es la voz de quienes encarnan esa institucionalidad en su calidad de cuadros técnicos de la denominada “Administraciónpública”. En una de las cátedras curriculares, se solicitó como trabajo práctico grupal la construcción de la historia, la descripción de las funciones y hasta una propuesta de planeamiento estratégico, basada en el análisis de documentos representativos del quehacer de la Administración pública a saber: políticas, programas o instituciones de todos los niveles de la Administración pública, provinciales, zonales o municipales. Estos fueron realizados por varias cohortes durante los años 2014 y 2015. El resultado se muestra a continuación como tabla de contenidos con la mención del título1 . Permite observar aspectos que aún son meramente indicativos dado que se relacionan con la capacidad de respuesta e inclusión en la propuesta formativa que tiene esta iniciativa. No corresponde al total de las incumbencias temáticas ni al de las áreas funcionales de la Administración pública. Tiene el valor de lo testimonial, la frescura de la motivación con el trabajo, la capacidad de construcción en grupo y la consistencia de la idoneidad de los autores.Se presentan como devolución clasificada por ámbito de referencia institucional y con el objetivo de potenciar su valor como reservorio.

ÁREA INSTITUCIONAL

TEMAS Y PROYECTOS

Adm. Pública de la PBA

Mapa del Estado y Análisis de su estructura en la provincia de Bs As

Min. de Jefatura de Gabinete Ministros

Modificaciones en las Modalidades de Registro Infomático de los Actos vitales de los ciudadanos de la Provincia

IPAP

Programas y cultura organizacional IPAP

UNIPE

Universidad Pedagógica Provincial: Funciones

Patronato de Liberados Bonaerense

Trayectoria del Patronato de Liberados Bonaerense

Mun. de Lanús Secretaría de Gobierno

El Programa de presupuesto Participativo en el Mun. de Lanús

Fiscalía del Estado Subsecretaría de créditos fiscales y tributarios de la fiscalía

La comunicación en nuestro lugar de trabajo-Fiscalía de Estado

Ministerio de Salud

• Hospital Cetrángolo: trayectoria • Hospital Sub-zonal especializado en Rehabilitación Dr José María Jorge -Rehabilitación Neuromotor, alcoholismo y adicción • Trayectoria del Hospital “Oñativia“ • Trayectoria del Hospital “DrD Cabred” • Área Informática -Higa GralSan Martín-Mrio Salud- La Plata • Estructura y vínculos en la Región Sanitaria XI • Plan estratégico enfocado a la calidad en el Hospital “San Roque” –Gonnet • El Hospital “Dr Ricardo Gutiérrez” deLa Plata • Experiencia y evolución de la Residencia en Administración hospitalaria • La experiencia de los Centros regionalizados de Atenciónde la Salud Mental: Centro F.Varela • Tecnología de información en Salud pública-FEST • Políticas públicas de Salud • Salud pública: Presupuesto • Salud pública: Comunicación

Registro pcial de las Personas y Min. de Salud

Articulación entre instituciones de la provincia de Buenos Aires y los diferentes tratamientos para los hechos y actos vitales.

Banco de Experiencias institucionales según área funcional de la Administración pública

1 Solicito disculpas a los participantes de la cátedra “Administración pública: roles y competencias en la sociedad ” cuyos trabajos no se han incluido en esta lista por dificultades ajenas a nuestra buena voluntad tales como las dificultades en la compilación y edición de los informes (Nota de la autora).

44

REVISTA IPAP

REVISTA IPAP

45


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

ÁREA INSTITUCIONAL

46

TEMAS Y PROYECTOS

Sec. de Niñez y Adolescencia

• La relación Estado-Familia en la Argentina: la Secretaría de la Niñez y Adolescencia en provincia de Buenos Aires • Jóvenes sometidos a un proceso de Responsabilidad Penal Juvenil

Ministerio de Trabajo

Programa de Regularización Personal en Casas particulares “Empecemos x casa ”

Seguridad Social

Instituto de Obra Médico Asistencial -IOMA- Historia y evolución

Instituto Pcial de la Vivienda

• Análisis de la estructura organizativa del Área Social del IVBA • Política habitacional de la Viviendade la provincia de Buenos Aires • Análisis de la estructura organizativa del Área Social del IVBA

Ministerio de Economía DCSA Dto. contable, sector movimientos de fondos

Ministerio de Economía dela provincia de Buenos Aires: trayectoria histórica

ARBA

• Cultura organizacional en ARBA. Legitimación • Cambio de paradigma en ARBA • ARBA: Estructura y Regionalización. Cambios para acercar los servicios al contribuyente

Dirección pcial de Evaluación de Impacto Ambiental (OPDS) Coordinación ejecutiva

Producción y Medio ambiente: perspectivas

Dirección Pcial de Energía

Servicios públicos Resiliencia de los Organismos

Secretaría de Transporte

La importancia de la Planificación del Transporte y Tránsito en el ámbito de la provincia de Buenos Aires

REVISTA IPAP

ÁREA INSTITUCIONAL

TEMAS Y PROYECTOS

Registro de la Propiedad de la PBA

• Aproximación al impacto del Reg. de la Propiedad como organización social dentro de la Administración pública • Proceso de Registración de la Propiedad • Trayectoria del Instituto Superior de Registración y Publicidad Inmobiliaria • Desarrollo del Nuevo Código Civil y Comercial • Análisis del comportamiento y la interacción interna de los empleados del Registro de la Propiedad • La problemática social reflejada en el Expediente administrativo • Rol de la UIF • Registración en el Registro de la Propiedad de la provincia de Buenos Aires • Análisis del Sector Control de Tasas por Servicios registrales en el Registro de la propiedad de la provincia de Buenos Aires • Pasado, presente y futuro de la Registración inmobiliaria • Las Regiones en el Registro de la Propiedad

Dirección de Escrituración Social Subsecretaría Social de Tierras Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires

Política habitacional en la provincia de Buenos Aires: la experiencia del Plan Familia Propietaria

La lectura nos permite realizar • la revalorización de experienciasaquilatadas en donde la provincia de Buenos Aires ha precedido inclusive a la Nación:Salud, Registro de la Propiedad y muchas otras; • nuevas exploraciones tales comola articulación temática entre producción y medio ambiente, demografía y salud o el diseño de estructuras con mayor grado de autarquía tales como ARBA;el avance progresivo de las políticas de calidad en la organizaciónen las que se impone la renovación funcional; • Valoración de los recursos humanos a través de las estrategias de capacitación y evaluación de puestos con llamado a concursos; • La consideración de nuevos actores que aporta la perspectiva de reconocimiento de derechos: la niñez, la adolescencia,el género. Larga lista que recién comienza….Hemos avanzado en forma aluvional y muchas veces poniéndonos al hombro al conjunto. Por último, algunas consideraciones acerca delmétodo.Proponemos la investigación en su interpretación holística, es decir en diálogo con todos los actores participantes.Podemos comenzar por considerar el espacio regional en sus múltiples definiciones dado que el mapa del Estado es una actividad pendiente. Es posible meditar sobre el futuro pero no se puede hacerlo desde el vértice.Se debe incorporar el enfoque uteral que permite considerar el poder de todo lo interviniente sin definir distancias impuestas por la lógica dicotómica que piensa como antagónico lo diverso. Es preciso superar la violencia simbólica que invisibiliza el trabajo no remunerado, la economía solidaria, que canoniza sin observar y desconoce las diferencias en el acceso y la distribución. Hemos superado el camino de la lucha física como método legitimado de resolución de conflictos pero nos queda aún lo concerniente a la construcción de la fraternidad republicana. Esta espera nuestro compromiso valiente y continuo también con el yo social que anida en la organización del Estado y tal vez constituya el capital simbólico más significativo dela Nación. REVISTA IPAP

47


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

16 nuevas investigaciones en el segundo semestre 2015 El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) profundizó el desarrollo de investigaciones sobre políticas públicas durante el segundo semestre del año 2015, con 16 nuevos proyectos que nutren el trabajo de análisis y estudio sobre distintos campos de gestión. Estos trabajos fueron aprobados por el Consejo Directivo del IPAP y trascienden el objetivo de nutrir la memoria documental de estudios sobre la gestión en el Estado, para erigirse en soporte conceptual, analítico y reflexivo para la planificación y el desarrollo de programas por parte de las autoridades, en el corto, mediano y largo plazo. De esta forma, la realización de las investigaciones da un sentido integral al diagnóstico, la planificación y ejecución de programas para el desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva y democrática, fortaleciendo las políticas estratégicas de un Estado moderno. Investigación “Capacidad de aprendizaje de los municipios de la provincia de Buenos Aires con la implementación del presupuesto participativo joven: un estudio exploratorio” El presente trabajo busca estudiar la relación que existe entre la capacidad de aprendizaje de los municipios que aplican presupuesto participativo joven. Para responder esta pregunta, en primer lugar se hizo un breve recorrido por el estado del arte en lo que refiere a teoría de aprendizaje organizacional. En segundo lugar, se caracteriza a los elementos principales del Presupuesto Participativo y del Presupuesto Participativo Joven, para después dar cuenta, mediante el estudio de casos comparado propuesto por Yin (1994), de las distintas instancias de aprendizaje por parte de los municipios. Por último, se brinda unas breves conclusiones que permiten caracterizar el aprendizaje organizacional de los municipios a través de la interacción establecida entre los mismos y la ciudadanía. Autores: Estevez, Alejandro; Simondi, Marcela; Arias Almonacid, Jorge. Investigación “El gobierno abierto en el ámbito local: Municipios de la provincia de Buenos Aires” La presente investigación llevó adelante una búsqueda de ordenanzas, decretos del intendente, resoluciones o informes de gastos que estén vinculadas con los aspectos desarrollados en el marco teórico: presupuesto participativo; guía de trámites; transparencia; modernización; reforma del estado; gobierno electrónico; entre otras. Cabe aclarar que, en algunos casos, se encontraron dificultades que constituyen a su vez oportunidades para mejorar la política de gobierno abierto, en cuanto a la disponibilidad de la información. Autores: Lopardo Julián; Legón Marienhoff, Agustín. Investigación “Problemáticas juveniles: Situación social y abordaje estatal” Se establece un marco analítico que dé cuenta de cómo se ha abordado la temática juventud desde el Estado, ilustrando tales esfuerzos con el caso del Programa Envión, desarrollado e implementado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Para ello, crea una infraestructura administrativa que concentre las respuestas que el

48

REVISTA IPAP

estado propone ante la problemática, a partir de la creación de Secretaría Nacional de la Juventud, el Instituto Nacional de Juventudes, el Consejo Federal de la Juventud, la red de consejos municipales de la juventud y la figura del Defensor de los Derechos de las Juventudes. Autores: Crisconio, María Magdalena; Rafanelli, Guillermina. Investigación “Continuidad de las políticas de gobierno electrónico al gobierno abierto en la provincia de buenos aires. 2008-2015” El presente documento constituye el capítulo final de las líneas de investigación propuestas en el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), a fin de conocer en profundidad el camino recorrido en los últimos diez años en materia de Modernización del Estado, Gobierno Electrónico, y los pasos hacia el Gobierno Abierto. Se aportan elementos teóricos y técnicos que permitan interpretar bajo pautas objetivas de análisis, cuál es el grado de desarrollo y efectiva aplicación de políticas que convergen con la idea de Gobierno Abierto, a nivel provincial y municipal, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. En primer lugar se pretende presentar un desarrollo teórico contextualizado del gobierno abierto en el marco de las políticas de reforma del Estado que se han venido dando en los últimos años en los gobiernos de América Latina, especialmente los países miembros del MERCOSUR. En segundo lugar, se presentan los indicadores que se han utilizado para el relevamiento de la totalidad de los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Autores: Piana, Ricardo; Solano, Mauro. Investigación “Análisis de la cadena de valor de la industria cultural en la provincia de Buenos Aires” Se han presentado una serie de ejes de caracterización de la cadena de valor de la industria cultural cinematográfica junto a un conjunto de medidas propositivas para el crecimiento integral del sector. Si se piensa en un país y una provincia que procuran seguir profundizando la democracia y el desarrollo sustentable, la inversión y proyección en este sector de la economía y la cultura, auguran un futuro con mejores condiciones de vida y fortaleza identitaria plural que merecen ser recorridos. Autores: Bossio, Walter; Guiter, Marina; Bianchi, Omar. Investigación “Las capacidades estatales de intervención territorial en latinoamérica” Se realiza un primer pasaje por el derecho comparado latinoamericano en materia de planificación y ordenamiento de territorio, imponiéndose la diversidad de situaciones que existen como característica relevante. Esta diversidad supera la clásica definición entre países federales y unitarios, dado que dentro de cada uno de ellos existen peculiaridades que se originan en su propia historia y cultura. Autores: Petrelli, Hernán; Galizzi, Daniel; Orecchia, Mariana. REVISTA IPAP

49


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Investigación “Nuevos derecho reales en el nuevo Código civil y Comercial” El presente trabajo tuvo como objetivo dar a difundir las nuevas posibilidades de derechos reales que genera el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, teniendo en cuenta que muchas de estas nuevas figuras tendrán peticiones a los organismos municipales. Si bien su carácter es fundamentalmente descriptivo, ha compilado la historia de cada uno de ellos, que servirá al momento de tomar decisiones e interpretaciones sobre la nueva norma. Con la finalidad de servicio a los municipios y organismos provinciales relacionados se ha realizado este trabajo. Autores: Santos, María de los Angeles; Rocasalva Marcela; Cané Gustavo. Investigación “Procedimiento participativo y virtual para el relevamiento de bienes patrimoniales en ciudades intermedias” Esta propuesta se basa en la búsqueda de un procedimiento participativo y virtual para la elaboración de un catálogo de bienes patrimoniales de una ciudad intermedia. Dicho procedimiento propone promover los canales web de gobierno para alentar la participación ciudadana en la elaboración de un catalogo de bienes patrimoniales de una ciudad dada. Para esto, se ha realizado un análisis de qué significa gobierno abierto y sus herramientas, y también un análisis de ejemplos web de distinta envergadura abarcando desde la nación hasta municipios intermedios, pasando por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, analizando y cotejando sitios oficiales y ciudadanos. Autores: Ferreiro, Lidia; Revuelta, Silvia; Rernza Bertrán, Elda. Investigación “El gobierno abierto en la experiencia internacional: posibles aprendizajes sobre su implementación práctica” El propósito de este artículo es explicar el Gobierno Abierto como una pregunta amplia. Creemos que dicha iniciativa pretende conformar organizaciones públicas más abiertas, transparentes y participativas. No obstante, también se sostiene que muchos de los principios del Gobierno Abierto ya estaban presentes en las distintas oleadas teóricas de los estudios en Administración Pública desde los años 70 a la actualidad. Cuando hablamos de Gobierno Abierto, se refiere al compromiso para garantizar que todos los aspectos de la forma en el que el gobierno y su administración pública son gestionados, estén abiertos al eficaz escrutinio público y a la supervisión de la sociedad (transparencia). Proveyendo a la ciudadanía de un acceso cada vez más abierto a las nuevas tecnologías, y de que comprendan la relevante función que estas últimas tienen con respecto a la innovación, así como aumentar la capacidad de los ciudadanos en el uso que de ellas hacen. Autores: Izzo, Gerardo; Martins, Nicolás; Sala Clara, Juan. Investigación “Climas sociales de violencia en el futbol infantil. Estudio de caso en una liga del conurbano bonaerense” El presente estudio fue realizado durante el segundo semestre del año 2015 en el Conurbano Bonaerense sur en las localidades de Quilmes, Avellaneda, Bernal, Ezpeleta y Wilde. Se trató de una indagación sobre las bases culturales que hacen posible situaciones de conflicto y violencia en el fútbol infantil. Desde un punto de vista teórico se han utilizado para la interpretación dos insumos esenciales, por un lado la categoría clima social tomada de los estudios de educación que problematizan la violencia escolar, que propone observar las relaciones entre actores a partir de las mediaciones que se establecen desde los lenguajes en tanto

50

REVISTA IPAP

formas habilitantes o inhibidoras para el despliegue de acciones violentas en el contexto escolar. Y por otro lado, retomando los estudios sociales del deporte, que si bien no presentan antecedentes específicos sobre la violencia en el fútbol infantil, nos proveyeron de claves para comprender los distintos significados en circulación, en un campo en donde se escenifican y representan sentidos de masculinidad y pertenencia territorial. Creemos que la articulación entre ambas perspectivas permitió realizar un primer acercamiento fructífero a una problemática que desde las ciencias sociales no tiene antecedentes como objeto de estudio. Autores: Uliana, Santiago; Vasallo, Paula; Echenique, Javier. Investigación “Estudio de la formación y capacitación inicial (inducción) para los agentes de la administración pública de la provincia de Buenos Aires” El proyecto de investigación surge en atención a una necesidad de adecuar la actual producción de programas, proyectos y futuras acciones de capacitación a las exigencias y cambios que se presentan en el macro y micro contexto de las organizaciones públicas del Poder Ejecutivo Provincial. La tarea abordada persigue clarificar la demanda institucional de capacitación a través de un diseño de contenidos mínimos que debe contener la oferta de un Curso Inicial para cada uno de los agrupamientos que conforman los distintos regímenes estatutarios, en particular para los empleados comprendidos en la Ley N° 10430; atendiendo a la construcción de las competencias requeridas y a los resultados de producción de las organizaciones en las que tienen o tendrán lugar las actividades. Autores: Semino, Isabel; Albornoz, Claudia; Bontempi, Esteban; Cóceres, Cristian; Gómez, María Celina; Grimaux, Sandra; Mateo, Sebastián; Meiorin, Marcos; Merlo, Lorena; Mira, Cynthia; Palumbo, Mauro; Saavedra, Carlos; Scorsetti, Gastón; Berón, Hernán, Rodríguez, Nora. Investigación “Narrativas transmedia en producciones culturales de la Provincia” La presente investigación se propuso analizar las potencialidades y viabilidad de realizar producciones transmedia a partir de la programación de los teatros y/u otros eventos culturales de producción pública de la Provincia de Buenos Aires. Partiendo de las transformaciones que el desarrollo de las nuevas tecnologías produjeron en los modos de producción y consumo cultural, nos interesamos en estudiar las posibilidades de las instituciones públicas de adaptarse a estos cambios, para intervenir activamente en estas nuevas formas de producción y consumo cultural. Este interés se funda en la incidencia que tienen las industrias culturales en el desarrollo económico. Este trabajo parte de una definición de transmedia, que pone de relieve los aspectos claves de esta incipiente forma narrativa, destacando aquellos elementos implicados en su producción y potencial expansión en términos de consumo. Se han relevado, asimismo, diversos casos de producciones transmedia en Latinoamérica, cuyos datos se recopilan en una sección específica, de forma de facilitar el acceso a los mismos para futuras investigaciones que puedan hacerse sobre la temática. Dentro de estas experiencias, se anexa también el estudio de caso El Cosmonauta, que por su amplio desglose, permite ahondar en los detalles de la producción transmedia. Autores: Mondani, Norberto; Caruso, Julieta; Abran, Sabrina Investigación “La calidad institucional y el Instituto Provincial de la Administración Pública” Autores: Lemos Ibarra Carmen; Granovsky, Pablo; Rivara, Gabriela; Vennera; Horacio, Guerrieri Hugo; Alba, Indira. Investigación “Descentralización administrativa y procesos de comunicación: el caso de la REVISTA IPAP

51


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dirección de Salud Penitenciaria” En el presente informe se describe la trayectoria individual de cada agente en charlas y entrevistas informales abiertas en las que el hilo de la conversación discurre libremente. Esto se debe a que el interés está puesto, en conocer los modos y definiciones de los propios agentes de la administración pública de la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria. Que sean ellos con sus palabras los que definan el estado de situación, conocer su diagnóstico, conocer cuál es su opinión. Autores: Benaglia, Leonardo; Podestá Aldo; Bertsch, Nicolás. Investigación “Análisis y perspectivas del Régimen de Empleo Público en la Provincia de Buenos Aires” Una primera aproximación a la descripción del régimen del Empleo Público Provincial vigente deja entrever que existe una dispersión normativa un tanto injustificada, habida cuenta que se repiten en la mayoría de los Estatutos analizados aquellos caracteres propios de la relación del empleado con el Estado en su carácter de empleador. Sería conveniente y oportuno repensar la estructura normativa vigente, ya sea, a través de la confección de un Digesto del Empleo Público de la Provincia de Buenos Aires, ordenando los textos en caso de constatar contradicciones o repeticiones, o bien, considerar necesaria la modificación integral del régimen a través del dictado de una nueva ley de marco general. Autores: Castro, Julieta; Squarzon, Nathalia; Domínguez Juan Pablo; Berger Agustín; Sastre, María Pilar. Investigación “La calidad institucional y el Instituto Provincial de la Administración Pública” La presente propuesta se relaciona con poder caracterizar distintos dispositivos que conforman el IPAP vinculados a su calidad institucional. Por ello, en primer lugar se deben identificar los procesos claves de la formación, comenzando por el reconocimiento de las demandas de calificaciones y culminando con el seguimiento de la trayectoria laboral de los sujetos formados. Siguiendo esta línea se han identificado cuatro grupos de procesos sobre los cuales intervenir: la vinculación con el contexto socio-laboral, la orientación profesional, la formación y el seguimiento de egresados. En este sentido, como objetivo general se plantea poder caracterizar e identificar el proceso de desarrollo y fortalecimiento de la calidad institucional del IPAP. Autores: Lemos Ibarra Carmen; Granovsky, Pablo; Rivara, Gabriela; Vennera; Horacio, Guerrieri Hugo; Alba, Indira. Investigación “Alternativas para el desarrollo de procesos formativos en la Administración Pública” El objetivo es revisar desde una perspectiva crítica y reflexiva en materia de modernización de la gestión pública e incremento del capital social. Además, se identifican y discuten las principales líneas de acción, las lógicas subyacentes y las lecciones y aprendizajes que permitan pensar nuevas formas de enfrentar el mejoramiento permanente de las instituciones públicas en estrecha relación a las nuevas distinciones sobre fomento de la participación ciudadana y el fortalecimiento de la sociedad civil, en el marco de la generación e incremento del capital social. La Administración pública es una pieza clave en una sociedad avanzada. Y una Administración Pública moderna, ágil y eficiente es determinante para lograr una sociedad con mayores cotas de bienestar y de calidad de vida. Para alcanzar estas metas, la Administración actual necesita creatividad e innovación. Autores: Giangreco, Silvio; Olivieri, Alejandro; Mazza, Antonio. 52

REVISTA IPAP

PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

Aportes de agentes formados en “Planificación de la gestión local” Las actividades de formación de la Provincia muestran procesos de trabajo y compromiso de los agentes del Estado que trascienden el desarrollo y evaluación curricular. Un ejemplo a veces alcanza para poner de manifiesto las realidades de intercambio de propuestas y visiones en las aulas, con un carácter colaborativo de los alumnos. Durante los años 2014 y 2015 el IPAP brindó, en el marco de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial, el curso de “Planificación de la gestión local”. El desarrollo de esta actividad dejó aportes enriquecedores y además permitió la presentación de proyectos de niveles de complejidad, que reflejan el grado de compromiso de los agentes con la propuesta. Las tres ediciones del curso concluyeron en noviembre de 2014, marzo, y abril y octubre de 2015, con una importante riqueza de proyectos aportados por los propios agentes provinciales. Una de las docentes del curso, María José Zuñeda, agente de la Subsecretaría de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Gobierno y egresada del curso de “Formadores Gubernamentales” dictado por el IPAP, brindó el detalle de proyectos de “Planificación de la gestión local”. “Diagnóstico y revisión del procedimiento sancionatorio de la Ley de Faltas Agrarias”: Teresa Tinto, Ministerio. de Asuntos Agrarios. “Diagnóstico y plan de intervención acerca de la motivación y desempeño en el área de RR. HH.”: Marcelo Picon y Verónica Scherencov, Hospital San Juan de Dios. “Diagnóstico y propuesta de mejora para el Departamento Mesa Gral. De entradas y archivo”: Diego Thomas, Ministerio de Infraestructura. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo de la comunicación en la Dirección de Análisis de la Normativa”: Lía Lagreca y Daniel Cabrera, Secretaría de Derechos Humanos. “Diagnóstico situacional y propuesta de mejora para la Dirección de Información Sistematizada”: María Laura Viscardi, Ministerio de Salud. “Diagnóstico y propuesta de reingeniería de procesos para el Departamento de Relatoría Área Metropolitana”: Vanesa Murad, Arba. “Diagnóstico y propuesta de reingeniería de procesos para el Departamento Informe Previo Técnico Legal”: Belén Espinosa, Arba. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo para la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología”: Mariano Calvento, Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo interno para la Subsecretaría de la Negociación Colectiva del Sector Público”: Denise Torres, Ministerio de Trabajo. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo interno para el Departamento de Descentralización de la Dirección Provincial de Consejos Escolares”: Agustina Zoppi, Dirección General de Cultura y Educación. “Diagnóstico y propuesta de mejora para el procedimiento de Designación de personal Docente”: Lola Rodríguez, Secretaría de Niñez y Adolescencia. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo de área para la Dirección de Estrategias Comunicacionales”: Luciana Herrena, Patronato de Liberados. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo de contenidos para plataformas digitales de la Secretaría Legal y Técnica”: Sebastián Folino, Secretaría Legal y Técnica.

REVISTA IPAP

53


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

“Diagnóstico y propuesta de desarrollo interno para Delegación Tres de Febrero I y Delegación Malvinas Argentinas”: Patricia Cardozo y Adriana Maldonado, Patronato de Liberados Bonaerense Región I Territorio II. “Diagnóstico y propuesta de restructuración física y mejora para Delegación de la Caja de Retiros”: Patricia Berutti, Ministerio de Seguridad. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo de la comunicación institucional para la Delegación Departamental Capital Federal de la Superintendencia de Servicios Sociales”: Claudia Moyano, Ministerio de Seguridad. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo para el personal de enfermería”: Leonardo Vignau, Hospital Dr. Domingo Cabred- Open Door. “Diagnóstico y propuesta de descentralización de actividades culturales para la Dirección de Promoción Cultural del Municipio de Almirante Brown”: Sol LucianNemseff, Municipio de Almirante Brown. “Diagnóstico y propuesta de mejora para procedimiento de Operativos de Fiscalización del Área Metropolitana La Matanza”: Lorena Crespo, Arba. “Diagnóstico y propuesta de modernización para el Centro de Servicios locales” Carlos Guajardo, Arba. “Diagnóstico y propuesta de desarrollo para el procedimiento de Control de Aplicación de fitosanitarios en la Provincia, Dirección de fiscalización Agrícola”: Diego Oliva, Ministerio de Asuntos Agrarios. “Diagnóstico y propuesta de readecuación de operativos para el Servicio provincial de procuración de órganos, tejidos y células“: Jorge Muchi, CUCAIBA. “Diagnóstico y propuesta de movilidad intersectorial de RR. HH. según perfil y requerimientos dentro de los distintos organismos de la Administración Pública provincial”: Inés Oliveira, Instituto de la Vivienda. “Diagnóstico y propuesta de fortalecimiento institucional para la Departamental de atención presencial al contribuyente, Zona Norte, Tigre”: Patricia Zaiat, Arba. “Desarrollo de Plan de Gestión de Digitalización de archivos”: Matías Barreto, Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología. “Planeamiento táctico para el Departamento de usuarios, Centro de Sistemas de la información”: Andrés Guigou, Contaduría Gral. de la Provincia. “Diagnóstico y plan de intervención para adecuación de procedimientos de acuerdo al nuevo código: Bernardo García Ayala, IOMA. Diagnóstico y plan de mejora para los procedimientos de radicación de industrias”: Ariel Blanco, OPDS. “Diagnóstico y desarrollo de Programa de meditación para los agentes de la Asesoría Gral. de Gobierno”: Alicia Montero, Asesoría General de Gobierno. “Diagnóstico y plan de comunicación institucional para la Secretaría de Turismo”: Silvina Liwski y Betiana Villamarin, Secretaría de Turismo. “Diagnóstico y desarrollo de la comunicación interna para el Registro Provincial de las personas”: Juan Manuel Torillo, Registro Provincial de las Personas. “Diagnóstico y plan de intervención para la mejora de operativos para la Dirección

54

REVISTA IPAP

de Desarrollo y Promoción Industrial”: Mónica Gómez, Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología. “Diagnóstico y plan de mejora para un área específica”: Marianela y Juan, Junta electoral. Testimonios de alumnos “La planificación en el ámbito de la administración pública es de suma importancia pensándola como aquel espacio desde donde uno puede detenerse y estipular un camino a recorrer. Es decir, que es vital para poder pensar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo que acompañen la situación que se desea transformar para contribuir con la sociedad”. Sebastián Folino, Secretaria Legal y Técnica, alumno de la Diplomatura.

“La planificación de la gestión abre un gran desafío: profundizar el conocimiento del espacio laboral particular, con sus posibilidades y condicionantes, para reconocer el recorrido en la administración pública provincial como un lugar estratégico para la producción de conocimiento y con un fuerte potencial para pensar propuestas situadas de intervención y transformación desde el Estado. Realmente esto me permitió el recorrido por la diplomatura, y en particular la realización del trabajo final que comenzó con el recorrido en la materia Planificación de la gestión”. María Laura Viscardi, Ministerio de Salud, Alumna de la Diplomatura.

“A partir de la elaboración del plan, se realizó un análisis de la guardias y se implementó un sistema a través de la red de Informática en forma on line por el cual la Dirección del Servicio de Procuración esta al instante sabiendo quienes son los que están de guardia y si hay algún reemplazo, quién lo realiza. Esto mejoró los resultados de los procedimientos, incluyó al personal en la búsqueda de soluciones y generó un mayor control y cuidado de los operativos”. Jorge Muchi, CUCAIBA, alumno de la Diplomatura.

“En el trajín de lo cotidiano prima y urge el “hacer”. Pocas veces nos damos la oportunidad de reflexionar sobre las tareas y lo que nos las facilita o las entorpece. Cursar la Diplomatura para mí es regalarme esa oportunidad, la de una reflexión constructiva y enriquecida por la multiplicidad de miradas desde distintos organismos en los diferentes temas. En particular Planificación por un lado me refresco lo importante que es permitirse esos momentos para poder evaluar lo realizado, diagramar las tareas y planificar con un orden cierto desde tareas, las actividades grupales, los proyectos de trabajo como así también la cotidianeidad de la vida personal/familiar como planificar un encuentro de navidad. Particularmente con la propuesta para el procedimiento de designaciones pude realizar lo antes dicho. Siempre se puede mejorar cualquier tarea que se realice comenzando por diagnosticar y dar respuestas propositivas serias”. Lola Rodríguez, Secretaría de Niñez y Adolescencia, Alumna de la Diplomatura. REVISTA IPAP

55


De qué hablamos cuando hablamos del “Presupuesto del Estado” por Domingo Mazza* El Presupuesto del Estado es una ley especial en la que el Poder Legislativo organiza, autoriza y/o regula la forma y el tiempo en que el gobierno podrá apropiarse de recursos para cubrir las demandas designadas como prioritarias para la sociedad bajo su dominio. Esta ley de leyes es la planificación económica del Estado, por lo que se constituye en una herramienta fundamental de gestión para todos los niveles de gobierno. El presente artículo buscará explicar cuáles son las características básicas de un presupuesto y cómo se implementa el sistema de presupuesto en la República Argentina. Asimismo, se mostrarán elementos a considerar para reflexionar sobre el futuro de las políticas fiscales. Palabras preliminares Un presupuesto es definido por la Real Academia Española como “motivo, causa o pretexto con que se ejecuta algo”. Lingüísticamente es un participio irregular del verbo “presuponer” (“dar por sentado o cierto algo” o “requerir o considerar algo como condición previa”). A partir de aquí se puede tener una primera aproximación al término como una idea, una intención, un movimiento intelectual anticipado a partir del cual se trama un estado de situación.7 La etimología de la palabra refuerza esta idea de anticipación, ya que deriva de las raíces latinas pre (antes de) y fictus (hecho), es decir, “antes de lo hecho”. 8 En el idioma inglés se utiliza la palabra budget para nombrar los instrumentos presupuestarios. Tiene sus orígenes en la palabra francesa bouge que proviene del latín bulga y del vocablo celta bolg que significa bolsa o saco.9 El presupuesto de recursos y gastos es una exigencia que las leyes imponen a los gobernantes en la mayoría de los Estados contemporáneos organizados del mundo. 56

REVISTA IPAP

Este instrumento expresa una planificación política y económica del gobierno para ser aplicada al Estado bajo su dominio con el fin de priorizar y maximizar los objetivos y programas de dicho gobierno. Los recursos limitados que recauda éste son organizados de manera tal que cubran determinadas necesidades planificadas como prioritarias. El presupuesto permite que las personas, los dirigentes, acreedores y todos los entes relacionados con el gobierno puedan tener conocimiento de cuáles son las prioridades y programas que se implementarán en el próximo ejercicio. La organización del presupuesto tiene en su estructura dos elementos netamente definidos: la parte económica, que permite conocer los montos, formas y tiempos en los cuáles el Estado ejercerá la captación de recursos y la ejecución de los gastos y cuál será la situación macroeconómica esperada por el gobierno; y la parte política, que permite distinguir cuáles serán los grupos poblacionales objetivo y las herramientas financieras para la captación de recursos, cuáles serán los programas y objetivos de gobiernos financiables desde el gobierno y la intención de este en la repartición de recursos. El problema básico de la economía queda aquí expuesto: las necesidades humanas ilimitadas deben seleccionarse y costearse con recursos limitados. Historia Las primeras condiciones para que el ser humano realizara ejercicios de presupuesto se dieron a finales del neolítico con el surgimiento de la agricultura. Esta nueva actividad permitió que la especie humana comenzará a asentarse en un territorio y a dejar espacios liberados para la plantación a la espera de una producción de alimento futura10. Los primeros grandes imperios de la historia como los egipcios, los persas,

los macedonios y los romanos lograron complejas formas de previsión a los fines de recolectar impuestos y cargos a favor del gobernante y del Estado, pero no profundizaron en relaciones de gastos y objetivos de los recursos. Los registros de ingresos y gastos que guardan mayor similitud con los Estados modernos son los Pipe Roll ingleses que datan de 1130. Estos registros le permitían al tesorero del Rey tener registro de los ingresos que provenían de cada condado, siguiendo siempre una lógica basada en los condados territoriales. Asimismo existían registros de gastos dentro de los mismos documentos pero que no estaban organizados de manera sistemática.16 El principio de legalidad tributaria, la captación de recursos con la autorización de los representantes del pueblo, surge con la Carta Magna inglesa de 1215 en cuyas cláusulas XII y XIV se arbitra el llamado a consulta a las personalidades de la época antes de instaurar un impuesto. Aquí comienza a trasladarse el poder soberano del Rey a los comunes y la conformación de un Estado como conjunto de personas con un mismo interés. Este principio es reforzado en el Reino de Inglaterra con la Ley de Apropiación (1626), la Petición de Derechos (1628) y la Carta de Derechos (1688). Los ingleses organizaron los primeros presupuestos estatales aprobados por el Parlamento durante la década de 1720 con el fin de poner orden a la burbuja devenida de la venta de deuda pública a la South Sea Company. Esta empresa tenía el monopolio para comerciar con las colonias españolas de Sudamérica otorgada por la corona inglesa. Sin embargo, el comercio sudamericano en esa época era monopolio del Reino de España, por lo que la empresa nunca llego a comerciar con este territorio y se transformó en un emporio financiero dedicado a la venta y especulación con

deuda pública.13 Durante esta época se intensifica en Inglaterra la implantación de impuestos sobre los bienes de consumo masivo, como bebidas alcohólicas y tabaco. Estos movimientos fiscales, iniciados en el siglo XII y puestos en práctica de forma consuetudinaria en el siglo XVIII permiten el corrimiento del origen de los fondos de las tasas feudales a los impuestos masivos pagaderos por todos los habitantes del Estado. Los demás países europeos y los Estados Unidos fueron creando rudimentos de presupuestos estatales durante el siglo XIX, pero en ningún caso lograron la sistematización de aquellos aprobados por el Parlamento Británico. La ceremonia de presentación del presupuesto por parte del Ministro de Finanzas de Su Majestad Británica se ha mantenido prácticamente inalterable desde la década de 1860. El día de presentación del presupuesto incluye una cena el día anterior con el monarca para poner a este al tanto de los lineamientos generales económicos, una presentación al Gabinete por la mañana para consensuar los instrumentos a presentar y luego el traslado del Ministro de Finanzas con su presupuesto en una valija roja al Parlamento con su posterior presentación en un discurso ante la Cámara de los Comunes, quienes lo discuten por cinco días y deciden sobre su aprobación. Un rechazo del presupuesto por parte del Parlamento implica una crisis institucional que, por lo general, deviene en la caída del gobierno. Cabe destacar que todo el proceso presupuestario es manejado por el Ministro de Finanzas (Chancellor of the 11 14 Exchequer) y no por el Primer Ministro. Estados Unidos sistematizó a través de una ley especial el procedimiento de presupuesto en 1921. A finales de la década de 1940 fue uno de los principales impulsores de la modernización y simplificación de los modelos presupuestarios al establecer la programación del presupuesto en ítems relacionados con los objetivos y secretarías en las que se organiza el Estado. La última gran modificación a los tiempos presupuestarios se estableció en 1976 cuando se modificó el calendario fiscal al llevar el período julio – junio a octubre – septiembre con los fines de facilitar la acción de acumulación de información por parte del gobierno federal y el congreso

para el debate del proyecto.4 Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, los Estados han adaptado progresivamente sus finanzas a los fines de organizar presupuestos que le permitan generar información para acceder a los organismos internacionales y mercados de crédito diagramados en el mundo de posguerra. Actualmente, la planificación presupuestaria implica la existencia de oficinas gubernamentales dedicadas específicamente a la evaluación, ejecución y planificación del presupuesto y sus modificaciones. Esta herramienta no solo es usada por los Estados sino que también es parte fundamental de los organismos supraestatales y multilaterales. El porqué del presupuesto público La relación entre los poderes republicanos se muestra claramente en el sistema de aprobación del presupuesto. El Poder Ejecutivo en el gobierno solicita al Poder Legislativo la autorización para ejercer la potestad de recaudar fondos y ejecutar gastos. Luego, el Poder Ejecutivo ejerce el permiso dado por el Legislativo el cual, tras el año fiscal, supervisa la ejecución y da su aprobación a lo actuado por el gobierno. La acción en la mayoría de los casos está impulsada desde el Poder Ejecutivo y el Legislativo se limita a su certificación o rechazo. La forma de gobierno influye por demás en los resultados de la resolución del Legislativo. El rechazo del presupuesto en los países de Sistema Parlamentario implica una crisis institucional y una probable caída del gobierno devenida de la necesidad de confianza del Legislativo para el sostenimiento del Ejecutivo. Los países de Sistema Presidencial tienen una división más fuerte de los poderes y el rechazo del legislativo tiende a desatar una serie de negociaciones entre ambos poderes a los fines de llegar a un presupuesto consensuado.2 Principios universales vigentes del presupuesto público Programación. Este principio implica el establecimiento de objetivos por alcanzar y las acciones que el gobierno desarrollará para lograrlos. Toda acción gubernamental requiere incurrir en gastos. El presupuesto entonces indicará, de forma sistematizada, todos los ingresos y gastos que permitirán cumplir con los objetivos del programa y

el planeamiento estratégico del gobierno. Esta programación puede sufrir modificación de acuerdo con hechos inesperados que sucedan durante la ejecución del presupuesto. Dependiendo de instrumentos legales adicionales al presupuesto, el Poder Ejecutivo podrá reasignar partidas ante estos hechos o enviar leyes adicionales modificatorias del presupuesto. Universalidad. Este principio implica que los recursos y gastos públicos deban ser presentados en su totalidad, en forma separada y sin compensaciones internas. Quedan exceptuados de este principio aquellos recursos afectados por leyes especiales a gastos específicos, cuya relación debe ser reflejada en el presupuesto. Exclusividad. La ley de presupuesto es única e indivisible y debe proyectar un año de gastos y recursos. No se puede adicionar normativa que implique una vigencia mayor a la del presupuesto de carácter permanente ni que implique reformas o prórrogas de leyes vigentes. Los tributos deben crearse, suprimirse o modificarse por leyes externas al presupuesto. Unidad. Todos los gastos y recursos del estado y sus diferentes dependencias deben reflejarse en un solo documento normativo. Siguiendo este principio funciona la Cuenta Única del Tesoro en la Administración Pública Nacional. Factibilidad. Debe tenerse en cuenta la factibilidad de cumplir con los objetivos que se explicitan en el presupuesto y su interrelación. Exactitud. Las previsiones de cifras de gastos y recursos deben ser ciertas de acuerdo con registros históricos y posibilidades ciertas a futuro derivadas de contratos u otras fuentes específicas. Claridad. El presupuesto debe tener un modelo entendible para quienes deben aprobarlo (los legisladores), quienes deben ejecutarlo (los empleados del poder ejecutivo), y para los ciudadanos en general. La publicidad de los actos de gobierno garantizada en las constituciones democráticas deviene los lineamientos de este principio. Especificación. Esmenesterqueelpresupuesto señale con la mayor minuciosidad posible de dónde provienen los recursos y a qué bienes y servicios se aplicarán los gastos. Además, se deben mostrar las jurisdicciones o entidades que aplican a estos gastos. REVISTA IPAP

57


Periodicidad. El período presupuestario es sujeto de muchos debates. Algunas escuelas económicas sostienen la necesidad de la especificidad mayor y una reducción a tiempos mensuales o trimestrales mientras otras, en vistas de los períodos electorales, indican la necesidad de sujetar el presupuesto al periodo de gobierno por cumplir. La mayoría de los países han optado por el presupuesto anual. Sin embargo, algunos países con gran estabilidad macroeconómica realizan además proyecciones plurianuales. Todos los países cuentan de manera diferente el período anual. Continuidad. La continuidad es un concepto devenido de la gestión del estado como entidad más allá de, por un lado, los cambios de gobierno y, por otro, la sistematización de las acciones presupuestarias, ya que al momento de ejecutarse un presupuesto se está evaluando el anterior y proyectando el siguiente. Flexibilidad. Este principio es base de un acuerdo político entre poderes donde el Ejecutivo y el Legislativo coordinan sus acciones de forma tal que la ejecución del presupuesto sea hábil y no quede detenida en procesos burocráticos. Equilibrio. La polémica entre economistas sobre la necesidad de un presupuesto estatal superavitario sigue hasta hoy. Pero, conociendo las cifras de 2014, donde el 20% de los países son superavitario, se puede concluir que las acciones del estado deben estar en línea con las necesidades de la población más allá de momentos circunstanciales de superávit o déficit. Anticipación. Este principio se refiere a que el presupuesto debe formularse y aprobarse antes de comenzar el ejercicio. La naturaleza del presupuesto como herramienta de análisis debe ser aprobado previamente al tiempo de la ejecución del gasto. Transparencia. La claridad, exactitud y falta de ambigüedad en las cuentas públicas permiten un control por parte de los Poderes Legislativo y Judicial y de los ciudadanos en general.6 Efecto adversos fiscales para el presupuesto público El Efecto Olivera – Tanzi relaciona déficit fiscal e inflación, poniendo como causa del déficit fiscal a la inflación. La demora que se sucede entre el hecho imponible y el ingreso 58

REVISTA IPAP

del tributo en momentos de inflación creciente provoca que el poder de compra de ese dinero se encuentre disminuido al momento de estar en manos del tesoro estatal. Como consecuencia, la recaudación fiscal pierde poder de compra con el consiguiente déficit por falta de fondos para cubrir los bienes y servicios presupuestados. Julio Olivera fue un Catedrático, Economista y Doctor en Derecho que investigó los efectos de la inflación sobre la economía. Vito Tanzi fue un Economista ítalo americano que difundió y sistematizó este principio. Temporalidad Los presupuestos de la mayoría de los países del mundo poseen una temporalidad base de un año y pueden extenderse a presupuestos plurianuales de acuerdo con los objetivos del gobierno y las condiciones macroeconómicas a nivel mundial. Sin embargo, el año no es lo mismo en todo el mundo. Existen cuatro tipos de temporalidades: 1 de enero – 31 de diciembre, 1 de abril – 31 de marzo, 1 de julio – 30 de junio y 1 de octubre – 30 de septiembre. Este periodo se denomina ordinariamente “año fiscal” y puede no coincidir con los tiempos de liquidación impositiva. La mayoría de los países hace coincidir el año calendario con el fiscal mientras que una menor cantidad de países toma el modelo estadounidense de inicio en el último trimestre del año.4 16 La única excepción a estas fechas es el Reino Unido, que comienza su año fiscal el 6 de abril. Esto se debe a que los británicos iniciaban el año fiscal con el cobro de impuestos en el actual 25 de marzo, día de inicio del calendario juliano. El calendario gregoriano fue adoptado por la Corona más de 170 años después que el resto de Europa (en 1752) por lo que tuvo que saltarse 11 días del año aunque en un principio evitó correr la fecha de cobro de impuestos. Las protestas del público forzaron al gobierno a correr la fecha del pago de impuestos al 5 de abril para ajustar la pérdida de días. Al mismo tiempo, se decidió adelantar un día todos los años fiscales terminados en 00, práctica que se 17 cumplió en 1800 pero no en 1900. Diferencias legales En el mundo la estructura del presupuesto

tiene diferentes formas de acuerdo con las tradiciones de cada país pero entre todas es posible distinguir dos grupos madres que dan forma a las principales formas de leyes presupuestarias: las leyes de presupuesto (Budget Act) y las leyes de apropiación (Appropriation Act). Las primeras devienen del sistema tradicional del derecho continental europeo. El cuerpo legal incluye las proyecciones macroeconómicas generales locales y mundiales, la proyección de gastos y recursos, la autorización para ejecutar los gastos y tomar deuda y la programación por unidades de gobierno, entre otros datos. Tiene como característica que al estar toda la particularidad económica en un solo cuerpo normativo, se da una mayor transparencia al proceso de formación de las cifras presupuestarias y permite un análisis minucioso al legislador. Sin embargo, una modificación de partidas puede implicar la modificación de todo el cuerpo normativo con la consiguiente negociación política que esto traería. Las leyes de apropiación devienen del sistema tradicional inglés (Sistema Westminster). Este sistema tiene dos elementos separados. Por un lado, el Ministro a cargo da un discurso al cuerpo parlamentario en donde indica las proyecciones macroeconómicas y los planes de gobierno que son sometidos luego a un debate que deriva en una votación similar al voto de confianza. Luego, se da tratamiento al cuerpo legal propiamente dicho que se compone de una o varias leyes que autorizan gastos, recursos y establecen los gastos corrientes y específicos. Este enfoque sigue las tradiciones de los sistemas británicos donde los cuerpos legales son menos pétreos.12 En todos los casos existe una serie de instrumentos legales complementarios a los presupuestos, los cuales se refieren en general a la creación y manejo de impuestos y a mecanismos legales para facilitar el manejo de los fondos. Asimismo, las cuestiones de seguridad nacional, gastos de guerra o proyectos que pongan en peligro la vida del estado o sus ciudadanos pueden volcarse en cuerpos normativos de carácter secreto o reservado. Diferencias políticas Todos los sistemas implican una

aprobación final del presupuesto por parte del Poder Legislativo. La diferenciación entre los Sistemas Presidenciales y Legislativos se da en un orden más sutil. El Parlamento tiene más poder en los Sistemas Presidenciales al tener la posibilidad de rechazar el proyecto de presupuesto con más facilidad. La raíz de esto proviene de los diferentes orígenes de los poderes en el Sistema Presidencial, mientras que en los Sistemas Parlamentarios el rechazo del presupuesto implica la elección de un nuevo gobierno. Esta particularidad convierte al parlamento en los Sistemas Parlamentarios en un actor muy precavido a la hora de tratar el presupuesto. Otro elemento para tener en cuenta es la fragmentación de los partidos políticos. Los países que poseen sistemas bipartidistas tienen menos dificultades para aprobar leyes ya que, por lo general, el partido de gobierno posee mayoría en las cámaras legislativas o un partido con quien se intercalan para negociar. En los sistemas multipartidistas la aprobación de leyes suele tener múltiples negociaciones previas e implica modificar alianzas de gobierno. Las cámaras intervinientes también son un elemento para tener en cuenta. La dificultad se incrementa en los sistemas bicamerales equilibrados con representación de tipo no proporcional en una de las cámaras. Este escenario se da generalmente en los países federales, donde el gobierno puede llegar a tener que negociar con ciertos distritos federales parte de los recursos asignados en el presupuesto para lograr una votación positiva.2 El caso argentino El Presupuesto Nacional se basa en un pilar fundamental que es la recaudación impositiva, algunos valores servirán para distribuir equitativamente lo recaudado a las distintas provincias en base a un régimen de coparticipación de contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. Todo presupuesto sancionado y aprobado por ambas cámaras corresponde a una ley que tendrá vigencia a partir de la publicación en el boletín oficial, será de cumplimiento obligatorio y cuyas magnitudes referidas a los gastos corrientes y de capital entre otros se mencionarán en el articulado de la ley, los cuales podrán ser modificados durante el

periodo ordinario de sesiones posteriores a los de su promulgación. Las planillas anexadas al presupuesto nacional dan un detalle pormenorizado respecto de los gastos que cada ministerio necesita para utilizar las diferentes partidas presupuestadas de acuerdo con sus necesidades, todas ellas elaboradas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y autorizadas por el Jefe de Gabinete de Ministros, aprobados por la ley presupuestaria con recursos genuinos, ya sea por recaudación impositiva o por medio de los recursos originados en acuerdos bilaterales. El presupuesto nacional nos brinda una guía de cómo la administración pública dispone de los recursos para hacer frente a las exigencias pautadas en la ley respectiva, por lo que nos dará una estimación de crecimiento económico, reflejado en el PBI, cuyo detalle brindará un panorama cierto para la toma de decisiones en la actividad privada y pública. El Ministerio de Economía, en un trabajo teórico de reciente publicación, señala que “actualmente no se concibe al presupuesto sólo como la expresión financiera del programa del gobierno, sino como una expresión más amplia y explícita del mismo”, añadiendo que el Presupuesto Público es entonces “un instrumento de programación económica y social, de gobierno, de administración y necesariamente un acto legislativo”. Argentina posee un Sistema Presidencialista en donde el Presidente es la cabeza del Poder Ejecutivo y el Jefe de Gabinete de Ministros el administrador del gobierno quien envía el proyecto de presupuesto al Congreso (Art. 100, inc. 6) y lo ejecuta (Art 100, inc. 7). El Congreso es por mandato constitucional quien fija el presupuesto (Art 75, inc. 8). Marco Legal Dentro de la Constitución de la Nación Argentina, la palabra “presupuesto” aparece ocho veces, la palabra “recursos” cinco y “gastos” cuatro. La sanción original en 1853 contempla como una de las atribuciones del Poder Legislativo la aprobación del “presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional”. A partir de la Reforma de 1994, el texto constitucional

sigue siendo claro en relación a la potestad del Congreso para dictar el presupuesto (C.N., Art. 75). Finalmente, el texto constitucional prevé a partir de 1994 el control externo del “sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos”, el cual se encuentra en cabeza de la Auditoría General de la Nación, órgano de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional (C.N., Art. 85). La Ley 24.156 de Administración Financiera y Control de Gestión crea la Oficina Nacional de Presupuesto (Art. 16) que es la encargada de confeccionar el proyecto de ley de presupuesto (Art. 25). El proyecto debe ser enviado a la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre (Art. 26). La Constitución de la Nación Argentina prohíbe la utilización del mecanismo de iniciativa popular para el proyecto de presupuesto nacional (C.N., Art. 39). Sin embargo, se están realizando intentos a nivel local de gestión ciudadana del presupuesto. La última reforma constitucional transfirió la administración del presupuesto del Poder Judicial al Consejo de la Magistratura (C.N., Art. 114). Implícitamente, la Constitución de la Nación Argentina también obliga a los estados provinciales a realizar sus propios presupuestos, ya que en el Artículo 75, inciso 8, establece que corresponde al Congreso Nacional “acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios”. Debe aclararse que la potestad originaria corresponde a los estados provinciales. El camino de la Ley El Jefe de Gabinete de Ministros pone en conocimiento del Congreso de la Nación el presupuesto (C.N., Art. 100, inc. 6) a través de la Cámara de Diputados. La Comisión de Presupuesto y Hacienda es la encargada de su tratamiento y análisis, la cual emite dictamen de mayoría con el voto de la mitad más uno de sus miembros totales. En este estado puede pasar al plenario de la Cámara, donde el proyecto será aprobado con el visto favorable de la mitad más uno de los presentes. El Senado de la Nación siempre es cámara revisora de la Ley de Presupuesto. También REVISTA IPAP

59


debe recibir dictamen favorable de la mitad más uno de los miembros totales de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara. Luego, pasa al pleno de la Cámara donde se requiere la aprobación de la mitad más uno de los miembros presentes. Si el Senado efectuara modificaciones el proyecto vuelve a Diputados. Esta cámara puede aceptar las modificaciones o insistir con el texto original si logra una calificación de mayoría igual o superior a la aprobación de la cámara revisora (C.N., Art. 81). Vale destacar un hecho a pesar de la reconocida importancia de la Ley de Presupuesto para el devenir de los negocios de la Nación y los particulares: el cuerpo constitucional no exige mayorías ni quórum especial para su tratamiento y aprobación. La Ley de Coparticipación se encuentra tipificada en el inciso 2 del Artículo 75 de la Constitución. Esta impacta sobre la norma presupuestaria si es consustanciada por un régimen especial. La Constitución establece que esta ley tendrá origen en el Senado, por ser la cámara de las provincias, y deberá obtener la mitad más uno de los votos positivos de los miembros totales de ambas cámaras. Luego, esta ley debe ser ratificada por las provincias para entrar en efecto. La sección III de la Ley 24.156 dispone que una vez promulgada la Ley de Presupuesto, el Presidente decrete las asignaciones administrativas. Luego, el Jefe de Gabinete puede reasignar partidas dentro de los límites aprobados por el Congreso (Art. 37) Estructura del presupuesto TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I - Del presupuesto de gastos y recursos de la administración nacional Cuadro de Gastos, Cuadro de Recursos, Cuadro de Fuentes de Financiamiento, Jefe de Gabinete de Ministros distribuirá los créditos, Facultades de disponer reestructuraciones presupuestarias. Capítulo II - De las Normas sobre gastos Ley 24156. Autorización de contratación de obras o adquisición de bienes y servicios cuyo plazo de ejecución exceda el ejercicio financiero 2016. Flujos financieros y uso de los fondos fiduciarios. Capítulo III - De las normas sobre recursos Contribución

60

al

REVISTA IPAP

Tesoro

Nacional.

Autorización a importar. Capítulo IV - De los cupos Fiscales Capítulo V - De la cancelación de deudas de origen previsional Pago de Deudas Previsionales. Instituto de Ayuda Financiera para pagos de Retiros y Pensiones Militares. Caja de Retiros, Jubilaciones y pensiones de la Policía Federal. Servicio Penitenciario Federal; Gendarmería Nacional. Prefectura Naval Argentina. Capítulo VI - De las Jubilaciones y Pensiones Capítulo VII - De las operaciones de crédito público Integrar el fondo de Desendeudamiento, debiendo ser integrados con reservas de libre disponibilidad. Fijar fondos del Anses para hacer uso del crédito a corto plazo. Colocación de Letras del Tesoro. Aporte de Capital para Pro.Cre.Ar. Financiamiento de obras de infraestructura. Condiciones financieras al reembolso de las deudas de las provincias con el gobierno nacional, resultantes de la reestructuración que se llevó a cabo con los representantes del Club de Paris: colocación de letras intransferibles. Capítulo VIII - De las relaciones con las provincias Capítulo IX - Otras Disposiciones Liquidación de organismos del estado Capítulo X - De la ley complementaria permanente de presupuesto TITULO II - PRESUPUESTO DE GASTOS Y RECURSOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL Subsidios y Becas. TITULO III - PRESUPUESTO DE GASTOS Y RECURSOS DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOSEINSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Interacción con otra legislación El presupuesto tiene íntima interacción con parte del cuerpo legal. Todas las leyes que crean y prorrogan impuesto son aquellas de las que se obtienen los recursos. Estas leyes no forman parte del presupuesto pero su preexistencia permite organizar un presupuesto con fondos propios. Existen leyes técnicas, como la ley de emergencia económica, que permiten delegar parte de las competencias presupuestarias legislativas al Jefe

de Gabinete de Ministros. La ley de equilibrio fiscal, aprobada en 2001, ha sido modificada para adaptarla al nuevo modelo económico. Los impuestos extraordinarios deben ser renovados anualmente y dependen de las composiciones parlamentarias. Los acuerdos con organismos internacionales pueden tener una fuerte influencia sobre la proyección presupuestaria por el ingreso de empréstitos o por la remisión de fondos para el sostenimiento de organismos supraestatales. Estados Unidos, por ejemplo, posee limitaciones presupuestarias a la deuda que el Tesoro puede tomar, lo que es conocido como “techo de deuda”. Una vez alcanzado este monto, el gobierno no puede solicitar más crédito para financiar sus gastos corrientes y comienza un proceso denominado “cierre del gobierno”. Futuro El presupuesto de la administración pública es un tema cada vez más accesible. Los organismos encargados de ejecutar y evaluar los presupuestos nacionales poseen sitios de internet en donde puede accederse a información relevante. Sin embargo, sin las herramientas educativas necesarias la tecnificación puede terminar alejando más a las personas de los temas presupuestarios. La interacción y participación ciudadana en la elaboración del presupuesto es un objetivo de muchos gobiernos. No obstante, las campañas de concientización y la organización necesaria para llevar a cabo este cometido requieren de recursos que pueden ser rechazados por el mismo pueblo. La multiplicidad de visiones de los ciudadanos suele encontrarse como un problema, ya que los organismos ciudadanos pueden ser cooptados por partidarios de un partido político y no por ciudadanos independientes. El problema de los recursos también se está volviendo un cuello de botella. El crecimiento de la población y la variedad de bienes y servicios requeridos implica una necesidad de hacerse de recursos extra. Los impuestos al consumo y al salario continuarán incrementando su participación en los presupuestos, ya que son formas de recolectar fondos más ágilmente. Los impuestos sobre el uso del ambiente pueden ser una opción a futuro pero esto desencadenaría el uso del ambiente solo

a las grandes fortunas. Los conflictos y revoluciones del pasado han sido en gran parte debido a modificaciones impositivas, lo que puede repetirse en el futuro. A nivel mundial existen aproximadamente 2.000 millones de personas no bancarizadas, según el Fondo Monetario Internacional, cuyas transacciones no pueden ser objeto de cobro de impuestos o control por los estados. Asimismo, la tecnología permite a las grandes fortunas poder aprovechar ventajas impositivas de país en país y evitar el pago de impuestos. Los gobiernos deben decidir su prioridad y la manera más fácil de hacerse de recursos, incorporar a los excluidos o detectar los mecanismos de evasión de las grandes fortunas. Las formalidades también se ven afectadas. La velocidad con la que corre la información y la presencia de los medios de comunicación en cada reclamo de las personas hacen menester perfeccionar los tiempos legislativos en caso de necesidades extraordinarias de la población. Las tecnologías de la información serán determinantes en el futuro diseño de los presupuestos nacionales, tanto desde el punto de vista técnico como de herramienta de recaudación. Análisis, trasparencia, gestión y administración de grandes cantidades de información de manera eficiente pueden hacer la diferencia entre un gran gobierno y una crisis económica. Conclusiones El presupuesto es una herramienta de gestión económica política que es fundamental para la proyección y buen funcionamiento de las acciones de gobierno. No existe un sistema unificado de aprobación, ejecución y control de presupuesto pero en el futuro deberán tender a estandarizar formatos a los fines de permitir un análisis mejorado por parte de los ciudadanos. La parte económica del presupuesto permite conocer los gastos y movimientos que hará el gobierno en un período de tiempo. El porcentaje de participación del gasto público sobre el PBI permitirá conocer la relevancia de cada movimiento en cada país o región. La parte política presupuestaria permite entender cuáles son las prioridades del gobierno y qué grupos sociales son

beneficiados por la distribución de los impuestos. Esta información debe ser contrastada a través de las leyes complementarias al presupuesto, con los grupos sociales que son objetivo del cobro de impuestos. El presupuesto no debe ser leído como un mero pronóstico del devenir económico y una proyección de gastos. En sí mismo el presupuesto es la expresión política que plasma los intereses del gobierno electo por el voto popular. En Argentina, el sistema presupuestario permite una convivencia entre Poder Ejecutivo y Legislativo en un doble movimiento: el Poder Ejecutivo construye el proyecto, el Legislativo lo certifica o aprueba y lo devuelve al Ejecutivo para su puesta en marcha. Una vez finalizado el año fiscal, el Ejecutivo consolida cuentas y gastos y los remite nuevamente al Poder Legislativo para su supervisión y aprobación definitiva. La Auditoría General de la Nación, como órgano independiente, cumple un rol fundamental en la segunda parte de este proceso. Siempre debe recordarse que el Estado se encuentra en un triple movimiento anual: mientras se ejecuta un presupuesto, se está evaluando la ejecución del anterior y proyectando la construcción del siguiente. Además, el presupuesto es algo dinámico, modificaciones sustanciales en las condiciones macroeconómicas o en el precio de determinados bienes estratégicos pueden echar por tierra las percepciones o gastos aprobados y desencadenar la necesidad de un acuerdo político para hacer frente a la situación. Esta última situación puede estar a su vez afectada por los tiempos electorales del país. Si las personas lograran tener conciencia de la cantidad de información volcada en el presupuesto, podrían tener una mejor visión de la arquitectura económica, fiscal y política que se deriva de él y, como consecuencia, podrían aprovechar ventajas comparativas en determinados momentos. El problema básico de las Ciencias Económicas, cómo hacer que los recursos limitados alcancen para cubrir las necesidades ilimitadas de los seres humanos, no escapa a las finanzas del Estado. La implicancia de este problema y su relación con las políticas de gobierno y los procesos electorales y de acumulación

de poder son hechos que se complejizan más a medida que la población crece y el debate sobre la distribución de la riqueza se intensifica. Agradecimientos Colaboraron con aspectos técnicos para el siguiente artículo Diego SEGOVIA, Lisa MENA, Gonzalo SALIMENA, Ángel IOMMI, Estela ERBITY y Oscar CAMARERO. *Economista, Licenciado en Administración de la Educación Superior. MBA de la Universidad de Quebec de Montreal (UQAM)). Realizó un Posgrado en gestión de Proyectos Educativos, Finanzas Públicas, Economía del Sector Público, Ciencia Política e Investigación Científica. Doctorando en Relaciones Internacionales. Docente universitario y del IPAP.

1. Beckett, J. y King, C.S. “The challenge to improve citizen participation in public budgeting: a discussion”. Journal of Public Budgeting, Accounting & Financial Management, N° 14 (2012), pp. 463-485 2. Posner, P. y Keun Park, C. “Role of the legislature in the budget process: recent trends and innovations”. OECD Journal on Budgeting, N° 15 (2007), pp. 1-26. 3. Constitución de la Nación Argentina. Buenos Aires, Imprenta del Congreso de la Nación Argentina. 4. Title 31 - Money and finance; Subtitle II - The budget process; Chapter 11 - The budget and fiscal, budget, and program information; U.S. code 5. Ley de la República Argentina 24.156 6. Oficina de Nacional de Presupuesto. El Sistema Presupuestario en la Administración Nacional de la República Argentina. Buenos Aires. Ministerio de Economía y Finanzas Publicas de la Nación (2011). Disponible en http://www.mecon.gov.ar/onp/ html/manuales/el_sistema_presupuestario_publico.pdf 7. Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española en línea. 23 ed. (2014). Disponible en http://dle.rae. es/?w=diccionario 8. Salas Ramírez, A. Presupuestos I y II. Veracruz: Universidad Veracruzana (2013). Disponible en http://www.uv.mx/personal/ alsalas/files/2013/02/presupuestos-i_ii.pdf 9. Merriam - Webster. Diccionario en línea. (2015).http://www. merriam-webster.com/dictionary/budget 10. Castro Martinez, P. Escoria Mateu, T. Fregeiro Morador, M. Oltra Puigdomenech, J. Sanahuja YLL, M. “Trabajo, producción y “neolítico””.III Congreso Neolítico Peninsular (2003), Santander: España. Disponible en http://www.ual.es/personal/ tescoriz/Investg/Biblio/NeoColc.pdf 11. Gibson, D. Why care for Budget day curiousity? (2011) Centre for Policy Studies. Disponible en http://www.cps.org.uk/ blog/q/date/2011/03/22/why-care-for-budget-day-curiousity/ 12. Duplay, R. Budget Laws vs. Appropriation Acts. (2015) Public Financial Management Blog. International Monetary Fund. Disponible en http://blog-pfm.imf.org/pfmblog/2015/02/ budget-laws-vs-appropriation-acts.html 13. Harvard Business School. The South Sea Bubble Collection. (2010) Disponible en http://www.library.hbs.edu/hc/ssb/index.html 14. The Budget and The Parliament. Disponible en http://www. parliament.uk/about/how/occasions/budget/ 15. http://www.piperollsociety.co.uk/ 16. Central Intelligence Agency. World Factbook. Fiscal Year. Disponible en https://www.cia.gov/library/publications/theworld-factbook/fields/2080.html 17. Why does the UK tax year start on 6 April each year? Disponible en http://www.taxadvisorypartnership.com/tax-compliance/whydoes-the-uk-tax-year-start-on-6-april-each-year/

REVISTA IPAP

61


La inteligencia

colectiva

Facundo Manes es uno de los científicos más reconocidos de Argentina y de trascendencia a nivel mundial, en la investigación y divulgación de las neurociencias. Es creador y presidente del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro; docente de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Facultad de Medicina y de Psicología de la Universidad Favaloro y de Psicología Experimental en University of South Carolina, EE.UU; profesor visitante del Departamento de Neurología de University of California San Francisco y de Macquarie University (Sydney, Australia); e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Australian Research Council (ACR) Centre of Excellence in Cognition and its Disorders. Cuenta con más de 170 trabajos científicos e investigaciones, además de su más célebre libro “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”.

por Facundo Manes Muchas veces se generan discusiones alrededor del interrogante de si la suma de grandes inteligencias individuales lleva necesariamente a un resultado colectivo satisfactorio. En esferas tan distantes como la práctica deportiva, la labor artística o el desarrollo comercial, surge la pregunta: ¿cómo puede ser que este equipo de estrellas no haya rendido tan bien como se esperaba? ¿Y cómo este, más austero, logró, por el contrario, maravillar con su rendimiento? Aunque desde siempre se ha intentado medir la inteligencia humana, pocas áreas de la ciencia han sido más controversiales. Las definiciones de inteligencia propuestas son diversas y van desde la flexibilidad conductual o cognitiva para generar situaciones novedosas y la capacidad de resolver problemas hasta la de una eficaz adaptación con el medio. Algunos investigadores enfatizan la capacidad para el pensamiento abstracto; otros, la habilidad para adquirir vocabulario nuevo o conocimientos originales; otros, la capacidad de adaptarse a situaciones inesperadas. De todas maneras, el coeficiente intelectual podría considerarse una medida arbitraria de inteligencia, con un set de pruebas predeterminadas. Las pruebas o tests que se han propuesto a lo largo de la historia para medir la “inteligencia” son imperfectas. La mayoría de ellas han hecho énfasis en las destrezas de razonamiento lógico y abstracto dejando afuera factores fundamentales como el bagaje cultural, las habilidades sociales y la experiencia adquirida. Con el argumento de que estos tests predicen el éxito en diversos contextos, los resultados se usaron y usan para admisiones a centros de estudio o a empresas. Por lo tanto, no es sorprendente que estos tests hayan sido fuertemente cuestionados. No podemos considerar que abarquen toda la inteligencia. A lo largo de la historia se postularon varias teorías y definiciones sobre inteligencia. Entre ellas, en 1904, psicólogo inglés Charles Spearman propuso la existencia del factor G o inteligencia general. Sostenía que esa condición permite tener éxito en un amplio rango de tareas cognitivas. Pero, en 1916, su colega Godfrey Thomson propuso que lo que parecía ser una aptitud única era, en realidad, una colección de múltiples y diversas habilidades necesarias para completar la mayoría de las tareas intelectuales. El psicólogo estadounidense Howard Gardner (1983) denominó a todos los talentos de una persona como “inteligencias”. Actualmente se entiende a la inteligencia en relación con otras habilidades dentro de una esfera emocional, motivacional e interpersonal; también se cree que la cooperación entre estos aspectos permiten un mayor desarrollo del potencial intelectual. La gente varía en cosas como inteligencia emocional, habilidades particulares, experiencia, que son diferentes de la inteligencia general, pero también importantes. Además, el humor, la sensibilidad, la ironía y la creatividad son rasgos de inteligencia que quedan fuera tanto de los tests clásicos como de ciertos patrones que ostentan instituciones demasiado rígidas. Por eso, las definiciones y las pruebas sobre la inteligencia siempre quedan chicas a la hora de relacionarlas con las acciones y decisiones 62

REVISTA IPAP

de la vida real. Si entendemos la inteligencia como el conjunto de recursos con los que cuenta un individuo para adaptarse al medio, una persona puede ser tremendamente inteligente sin la necesidad de contar con un bagaje demasiado grande de conocimientos adquiridos a través de la educación formal o el entrenamiento. Esta última afirmación se relaciona particularmente con el término de “inteligencia fluida”, que se define como la capacidad de resolver problemas nuevos descubriendo las relaciones que existen entre las cosas e independientemente del conocimiento adquirido a lo largo de la vida. Cuando se trata de inteligencia, la totalidad puede ser mayor que la suma de sus partes. Un estudio del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) exploró la existencia de una inteligencia colectiva entre grupos de personas que colaboran bien entre sí, y demostró que la inteligencia del conjunto se extiende más allá de la lograda a través de la suma de las capacidades cognitivas de los miembros de los grupos de forma individual. Estos investigadores mostraron que hay una eficacia general que predice el rendimiento de un grupo en muchas situaciones diferentes. Grupos con un excelente rendimiento en una tarea presentaban también un excelente rendimiento en tareas diferentes. En otras palabras, grupos que fueron exitosos en un desafío serán exitosos en resolver otros desafíos distintos. Claro que la inteligencia colectiva como idea y como práctica ha existido desde siempre. Familias, tribus, ejércitos y empresas se conformaron para actuar colectivamente de manera inteligente. También, la propia escritura y su institucionalización en universidades y bibliotecas tuvieron la intención de fijar y hacer circular el conocimiento que la sociedad había producido previamente para el aprovechamiento colectivo. Pero en la última década una nueva dinámica de ejercicio de inteligencia colectiva se ha consolidado: millones de personas conectadas por Internet desarrollan e intercambian información a través de una red multidireccional, interactiva y universal. Las muestras más notables están dadas por los motores de búsqueda como Google, que organizan y ponen a disposición creaciones de las formas y los orígenes más disímiles para el uso general. Las interacciones sociales que devienen de los procesos que contribuyen a la inteligencia colectiva de un grupo albergan un efecto positivo sobre nuestro bienestar, en múltiples aspectos. Pero sin dudas una de las mayores representaciones de las construcciones colectivas modernas son los Estados nacionales y sus correspondientes alianzas regionales. Las sociedades organizadas que buscan satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos y desarrollarse a partir de la historia heredada y, sobre todo, de lo que forjan desde su presente constituyen el rasgo más cabal de inteligencia colectiva que pueden mostrar los seres humanos como especie. Se trata de que cada uno –el afinador, el intérprete, el compositor, el asistente y el director– ponga lo mejor de sí para hacer sonar cada vez mejor la orquesta. Artículo autorizado para su publicación en la Revista IPAP, 4° número, diciembre 2015 Extraído de Facundo Manes y Mateo Niro, Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor, editorial Planeta / Del zorzal, 2014

REVISTA IPAP

63


Emotiva entrega de diplomas a egresados de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial El martes 24 de noviembre en el Salón Auditorio Sergio Bugallo del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, fueron entregados los 55 diplomas a la primera cohorte de egresados de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial, acto cargado de emotividad por la presencia de distintas autoridades ministeriales que reconocieron el esfuerzo de los diplomados y familiares y allegados de estos últimos. Los 55 diplomas de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial cierran la primera etapa de este ciclo virtuoso en la historia de la política de formación en el Estado Provincial y la consolidan como una política pública a largo plazo que garantiza la profesionalización del empleo público. La Diplomatura es la primera formación de grado para agentes del Estado con certificación de la Provincia, que jerarquiza el empleo público con un trayecto de capacitación integral, sentido de pertenencia hacia la función pública y reconocimiento de las competencias propias del Estado. El acto fue encabezado por el Subsecretario para la Modernización del Estado Santiago Cafiero y el Secretario Ejecutivo del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) Mariano Boiero. Al mismo tiempo, fue invitado especialmente el Tesorero General la Provincia, Amilcar Zufriategui, el funcionario con más antigüedad en el cargo en la historia de la Provincia, que durante los 47 años en el organismo ha reivindicado la capacitación como política de Estado en reconocimiento al derecho de los agentes públicos. También participaron de la entrega de diplomas el Director Provincial de la Dirección Provincial de Sistemas y Telecomunicaciones, Luis Papagni; el Secretario de la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Pública (COMISASEP) por el Ministerio de Trabajo, Roberto Tomasino; el Gerente de Recursos Humanos de ARBA y Consejero Directivo del IPAP, Pablo Chiava Boschi; de la Directora de Formación y Capacitación Marta Solsona; y la Directora de Gestión del Conocimiento Griselda Delovo. Compromiso con la calidad El Subsecretario Santiago Cafiero dijo en su discurso de apertura del encuentro que “la Diplomatura es una herramienta adecuada que genera ganas de seguir adelante” porque pone de manifiesto “el resultado de una política de Estado en los agentes que lo componen y se comprometen” con la gestión para “mejores servicios públicos”. “Quiero agradecerles a quienes han confiado en que capacitarse sí vale la pena, tomaron este instrumento público gratuito para hacer de la formación un compromiso con la calidad. Ustedes ayudan a hacer del Estado una herramienta cada vez más confiable, más transparente, más cerca del ciudadano”, agregó Cafiero. Vuelta a la dignidad Por su parte, el Secretario Ejecutivo del IPAP Mariano Boiero dijo que “la Diplomatura pretendió dar una vuelta a la dignidad de los trabajadores con profesionalismo, con el objetivo de ir hacia un nuevo Estado con más servicios, logrados a través de sus agentes formados y más desarrollados”.

64

REVISTA IPAP

Boiero resaltó que la política de capacitación traslada las potencialidades del conocimiento a los propios trabajadores, para que “en definitiva los verdaderos protagonistas sean los agentes que componen el Estado, que hacen posible y dan sentido a la política pública”. Emoción La planificación e implementación de la primera Diplomatura en Gestión Pública Provincial marcó un punto de inflexión en la historia de la formación de recursos humanos del Estado bonaerense. Demandó el esfuerzo articulado de profesionales de las distintas áreas de la Provincia, convencidos del proyecto que las autoridades del IPAP promovieron a partir de marzo de 2014, con las consigna de profesionalizar el empleo público desde un sentido integral, con respeto a la pertenencia al Estado y reconocimiento de las competencias preexistentes. La directora de Formación y Capacitación del IPAP, Marta Solsona, dijo estar “emocionada y con mucha satisfacción”, por coronar todo el esfuerzo de promoción de políticas de desarrollo de los agentes públicos con la primera cohorte de egresados de la Diplomatura. Por su parte, la directora de Gestión del Conocimiento, Griselda Delovo, destacó el sentido integral de la formación brindada a través de la Diplomatura y el hecho de que la misma cuenta con certificación de la Provincia, lo cual plasma el reconocimiento institucional a los saberes y competencias producidas en y por el Estado provincial. La manifestación más clara de los momentos de emoción que se plasmaron en el acto de colación de los diplomados, estuvo dada porque la mayoría de los agentes asistieron con familiares y allegados, quienes son testigos del esfuerzo y resignaciones personales que le implicó a cada uno de ellos estudiar y comprometerse para obtener su título. Y ambos esfuerzos, el de los agentes egresados y el institucional de los funcionarios, se coronó en abrazos fraternales de felicitación y agradecimiento, inmortalizados en fotos y videos que dan testimonio del evento que coronó el primer hito en un largo camino. Egresados Recibieron sus títulos como egresados de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial: 12 agentes del Ministerio de Salud; 7 del Ministerio de Trabajo; 5 de ARBA; 4 del Ministerio de Producción Ciencia y Tecnología; 3 del Ministerio de Economía; 3 de la Dirección de Sumarios-Gobernación; 2 de la Secretaría de Derechos Humanos; 2 de IOMA; 2 del OPDS; 1 por la Secretaría General de la Gobernación; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Desarrollo Social; la Secretaría de Niñez y Adolescencia; el Contaduría General de la Provincia; la Asesoría General de Gobierno; la Secretaría de Servicios Públicos; la Secretaría de Personal y RRHH; la Contaduría General de la Provincia; el Instituto de la Vivienda; la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia; el Instituto Cultural de la Provincia; el Tribunal Fiscal de Apelación; y la Municipalidad de La Plata.

REVISTA IPAP

65


EGRESADOS Diplomatura en Gesti贸n P煤blica Provincial

66

REVISTA IPAP

REVISTA IPAP

67


68

REVISTA IPAP

REVISTA IPAP

69


AUTORIDADES Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Osvaldo SCIOLI Secretario General de la Gobernación Martín FERRE Subsecretario para la Modernización del Estado Santiago CAFIERO Secretario Ejecutivo del IPAP Mariano BOIERO

Directora de Formación y Capacitación Marta SOLSONA

Directora de Gestión del Conocimiento Griselda DELOVO

Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) Torre Gubernamental II. Calle 12 y 53. Piso 11. 1900 La Plata. Tels.: 0221 429 5574/76

www.ipap.sg.gba.gov.ar 70

REVISTA IPAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.