Revista IPAP Año 3 Nº 1

Page 1

Año 3 | N° 1 | Agosto de 2015

SECRETARÍA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN

ISSN 2346-9366



“Yo quiero reafirmar mi compromiso con la calidad institucional y saludar especialmente a quien lleva adelante esta tarea sensible, con gran responsabilidad”. “El desafío que seguramente tenemos entre todos, el mayor, es el desafío de mejorar la calidad de las instituciones y de los servicios que ofrece el Estado”. “En síntesis, lo que se trata es de mejorar la calidad del conjunto de las políticas públicas. La calidad de la política. ¿Por qué? Muy simple, porque el objetivo es mejorar la calidad de vida de la gente, esa es la esencia de la política. Tan simple y concreto como eso. Yo sé, para terminar, que podemos hacerlo mejor”.

Extractos del discurso del gobernador Daniel Scioli en la presentación del informe de gestión 30 de agosto de 2014 Teatro Argentino de La Plata



Los desafíos del gobierno abierto en el Estado provincial por Santiago Cafiero* Uno de los puntales sobre los que se apoya la gestión de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires es la práctica de Gobierno Abierto; y hemos impulsado diferentes herramientas como “Yo participo”, Canal Digo, las múltiples apps para celulares ó las rendiciones de cuentas públicas de libre acceso, entre otras. Sin embargo, impulsar esta práctica como estrategia no descansa como desafío de carácter normativo o legal, ni encontrarse a la vanguardia en materia tecnológica, ó navegar fluidamente en Internet y manejar correctamente las redes sociales. Si sólo nos limitáramos a esta visión sería simplificar y reducir demasiado sus potencialidades. Obviamente es un imperativo político entendido en el sentido social del término y es responsabilidad de todos, pero para ello es necesario que culturalmente se produzca un cambio notorio desde el cual individualmente se involucre en este proceso. Por ello es de vital importancia la participación ciudadana en las prácticas, ya que así garantizaremos mejores herramientas gubernamentales para solventar las necesidades de la población. Consecuentemente instauramos espacios colaborativos desde la Provincia de Buenos Aires, ya que la relación con la ciudadanía en el mundo moderno nos lo reclama; construyendo los consensos necesarios para la articulación de políticas públicas colaborativas que contribuyan a afianzar el sistema democrático. Es necesario que para lograr la efectividad deseada, transitemos un devenir de la calidad del trabajo no desde una posición estatal como único actor, sino con la disposición de todos los que formamos parte de su construcción. Si repasamos los tres pilares básicos que impulsó Barack Obama en EEUU a partir de la promulgación del Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto del 21 de enero de 2009, la transparencia, participación y colaboración, configuraremos un esquema desde el cual todos formaremos parte de un Estado cada vez más activo y cercano con la sociedad. La Modernización del Estado a partir de las prácticas del Gobierno Abierto y el uso de TICs para la participación ciudadana, debe contar como contraparte con una respuesta al reclamo y un trabajo visible en el territorio. Sin su correlato en la realidad y la respuesta al ciudadano, la utilización de tecnologías para la intermediación entre éste y el Estado, lejos de contribuir a la mejora del vínculo virtuoso, genera procesos de interpelación ante respuestas ineficaces. Toda organización o iniciativa humana es obviamente pública, porque sin una comunidad que la sostenga no tendría presencia. Por ello, las múltiples visiones que se originan alrededor del Gobierno Abierto articulan espacios de reflexión que permiten visualizar cómo se construyen y conviven nuestras organizaciones, la comprensión de las instituciones y la forma misma de vivir socialmente; porque esta nueva concepción todavía tiene mucho camino por recorrer.

* Subsecretario para la Modernización del Estado

REVISTA IPAP

5



Gestión para el desarrollo a través de la formación por Mariano Boiero* Tras la recuperación del Estado como actor principal de la planificación integral de las políticas sociales, económicas, educativas y de producción tecnológica, el desafío de las organizaciones públicas es capitalizar esa inversión así como los recursos existentes para dar más y mejores respuestas a las necesidades de los nuevos escenarios. Recorrer este camino implica entender el Estado desde una lógica profundamente humanística, concebirlo como la mayor representación organizativa de una sociedad. De igual modo, resulta necesario contemplar, por un lado, el fortalecimiento y modernización de los procesos que lo sostienen y, por otro, el crecimiento cualitativo de sus actores. El cambio no es sólo nominal y de designaciones conceptuales. Es el pasaje de una lógica administrativista de los recursos existentes a una noción de gestión, con variables humanísticas y organizacionales profundas que optimicen la estructura pública y, además, contribuyan a una sociedad más justa e inclusiva. En este paradigma de gestión pública a través del desarrollo, entendemos que éste se logra al concebir a los agentes del Estado como su corazón y su sostén. No hay mejora en la Administración pública sin mejores funcionarios, profesionales de mandos medios más eficientes y agentes más comprometidos en todos sus niveles: a todos los une su condición de servidores públicos. Gestionar el Estado es planificar, concretar, controlar y registrar el crecimiento de los elementos que lo constituyen como máxima representación de la sociedad, a través del desarrollo de las competencias y compromisos de los trabajadores, asumidos como agentes de cambio y transformación. Asimismo, el desarrollo de potencialidades y empoderamiento en los agentes públicos se logra con políticas de formación y capacitación promovidas y certificadas por el propio Estado. Este es el reconocimiento del derecho constitucional de los agentes a capacitarse para crecer profesionalmente y desarrollarse como servidores de la sociedad. Así, se recorre el camino virtuoso de una gestión pública para el desarrollo mediante la formación de los agentes públicos como sostén y eje de transformaciones.

* Secretario Ejecutivo del IPAP

REVISTA IPAP

7


Staff

Sumario

REVISTA IPAP

Director General Mariano Boiero

10 Martín Ferré: “La capacitación de los trabajadores públicos es la

Editor General Griselda Delovo

12 Diplomatura en Gestión Pública Municipal: más inclusión en la

Editores Eduardo Capdevila Mónica Peñaflor

14 Capacidades estatales: más y mejor servicio civil

Cuerpo Editorial Graciela Arcelús Revisión y corrección Marcela Bruno Sandra Barrantes Diseño y diagramación Juliana Semilla Fotografía Juliana Semilla Colaboran Cuerpo docente y personal del IPAP; Autoridades de organismos provinciales y municipales; Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires

base para tener un Estado ágil y eficiente”

formación para agentes del Estado

16 La gestión del conocimiento como política de Estado 18 Conocimiento, gestión y sistema de información en el IPAP 20 ¿Cómo potenciar los recursos humanos para lograr una Administración pública más eficiente?

21 Herramientas para el desarrollo personal de cara a la mejora organizacional

24 Voces protagonistas de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial 26 Alejandro Estévez: “El Estado debe de buscar mayor calidad y productividad”

28 Frascheri-Montero: Organización y funcionamiento jurídico de la provincia de Buenos Aires, principal Estado argentino

30 Capacitaciones en seguridad vial: concientizar para disminuir accidentes

Revista IPAP publicaciones@ipap.sg.gba.gov.ar www.ipap.sg.gba.gov.ar/publicaciones Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) Torre Gubernamental II Calle 12 y 53 - Piso 11 (1900) La Plata Tel: (0221) 429-5538 El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja la opinión del medio. Está permitido el uso total o parcial, con fines no comerciales, de los contenidos de esta revista siempre que se cite de manera clara la fuente. ISSN 2346-9366

8

REVISTA IPAP


33 Formación y Capacitación en el Registro Provincial de las personas 34 Gestión de la capacitación en organismos provinciales: el caso de la Secretaría Legal y Técnica

35 El IPAP profundiza la formación en el nuevo perfil de agentes penitenciarios

36 Reservorio digital: puerta a la autogestión del conocimiento y disrupción en la formación

38 El IPAP profundizó desarrollo de investigaciones sobre políticas públicas 40 Investigaciones desarrolladas en 2014 42 La provincia inició investigación para hacer programas de capacitación por agrupamiento

45 La dinámica de las políticas estratégicas de la Provincia y su implementación local

48 La producción de bambú como factor de desarrollo autosustentable 52 Semblanza de Amelia Podetti 54 Organizaciones de la Sociedad Civil: El Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

Martín Ferré:

“La capacitación de trabajadores públicos es la base para tener un Estado ágil y eficiente”

La Secretaría General de la Gobernación cumple un rol clave en la construcción de un Estado cada vez más activo, moderno e inclusivo. Durante una entrevista, Martín Ferré –titular de ese organismo- destacó la implementación de las nuevas tecnologías para mejorar la administración pública, pero hizo hincapié en la mejora continua a través de la capacitación permanente a los trabajadores del Estado, que realiza a través del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP).

10

REVISTA IPAP


-Actualmente, la Provincia es reconocida por su desarrollo técnico y profesional. ¿Cómo se logró esto? Sin dudas fue producto de la decisión política del gobernador Daniel Scioli quien, al asumir, puso la modernización del Estado y el desarrollo de los empleados públicos como ejes centrales. Así, no sólo hemos aplicado avances tecnológicos para brindar mejores servicios a los ciudadanos y agilizar la administración –como es el caso de la Firma Digital—, sino que también multiplicamos las estrategias de formación de los empleados públicos a través del IPAP. -¿Qué generan esas instancias de capacitación en el Estado? En principio le permiten a la Provincia contar con una planta profesionalizada lo que, a su vez, permite cumplir con el trabajo de una manera más ágil y eficaz; perfeccionar los procesos de gestión y administración de los organismos; y responder con eficiencia las demandas de los ciudadanos. -¿Cómo evalúa la respuesta de los trabajadores? Sólo el año pasado hubo más de 30.000 empleados estatales capacitados a través del IPAP, lo que demuestra el gran interés que tienen. La mayor parte de los agentes se capacitaron a través del programa Organismos Provinciales, diseñado a partir de las necesidades de cada jurisdicción. También tuvo mucha aceptación el plan para Organismos Municipales, realizado junto a las comunas para mejorar su capacidad de organización y finalmente, otros requirieron los cursos Agentes del Estado, adaptados específicamente a sus demandas. Además, tengo que destacar los trabajadores provinciales que terminaron el secundario a través del Programa de Finalización del Estudios (FINES), una clara muestra de las ganas de superarse y mejorar. -Este año se sumó la Diplomatura en Gestión Pública Municipal… Sí, su incorporación fue a partir de la gran experiencia que tuvimos en 2014 con la Diplomatura en Gestión Pública Provincial. La idea es que todos los empleados públicos puedan capacitarse, independientemente del lugar de la provincia donde vivan y por eso se cursa de manera virtual. Desarrollar capacitaciones en forma conjunta con los municipios es una manera de contribuir al mejoramiento de la organización política, administrativa y de gestión de cada uno y, en especial, de favorecer el contacto, la participación y la comunicación con los ciudadanos. -¿Qué balance hace de estas nuevas instancias formativas? Desde la gestión Scioli estamos convencidos de que la capacitación de los trabajadores es la base para tener un Estado ágil y eficiente. Las nuevas Diplomaturas significan un salto de calidad en la formación de los trabajadores. ¿Están satisfechos con los resultados? Como ya dije, todos los esfuerzos formativos nos permiten contar con un plantel de trabajadores profesionalizado y con una administración conectada con los ciudadanos, que escucha, que resuelve problemas y que integra todo el territorio. Y eso, sin lugar a dudas, mejora la calidad de vida de quienes vivimos en la Provincia.

REVISTA IPAP

11


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

Diplomatura en Gestión Pública Municipal: más inclusión en la formación para agentes del Estado Con el objetivo de fortalecer el desempeño de los agentes del Estado en todos sus niveles, el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) comenzó, a partir del mes de abril de 2015, el dictado de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal modalidad virtual para trabajadores de los municipios de la Provincia. Esta Diplomatura se enmarca en el Programa Agentes del Estado del IPAP y es dictada a través de la Plataforma Virtual del organismo, lo cual permite extender una formación de calidad y con certificación oficial para los agentes del Estado a cada rincón de la provincia de Buenos Aires. El plan de estudios brinda a los agentes de los municipios de la Provincia formación integral sobre gestión municipal, con un Ciclo Básico de materias que abordan los tres ejes de competencias de formación en el Estado: técnico profesionales, ético institucionales y actitudinales. La profundización en los conocimientos se materializa con los contenidos de las cuatro orientaciones a elegir por cada agente: Administración; Gobierno; Calidad; y Recursos Humanos. La cursada de cada una de las materias (Ciclo Básico u orientaciones) tiene una duración de un mes. En este sentido, para el mes de diciembre, el IPAP espera contar con sus primeros diplomados en Gestión

12

REVISTA IPAP

Pública Municipal con certificación del Estado Provincial. INCLUSIÓN Desde su inicio en el mes de abril hasta julio, más de 500 agentes de municipios de toda la Provincia transitaron las primeras materias del Ciclo Básico de esta Diplomatura: Marco normativo de la gestión municipal; Estado y políticas públicas; la organización municipal y el ciudadano y comunicación institucional. Asimismo, la Diplomatura mantiene abierta la inscripción cada mes y permite a cada agente aprobar las materias por cursada en el Aula o bien rendir un examen final. La aplicación de un sistema de exámenes finales como alternativa a la aprobación por cursada para las materias del Ciclo Básico, garantiza la inscripción permanente como así también la inclusión. Esto significa que cada nuevo agente municipal inscripto se matricula en la materia disponible en el Aula Virtual al momento en que se incorpora a la Diplomatura (cada mes se dictará una materia); las materias anteriores no transitadas pueden rendirse libre. Igual criterio rige para quienes no puedan completar la cursada de una materia y opten por el examen final. Este sistema curricular de la Diplomatura en Gestión Pública mantiene y defiende

los criterios de inclusión en las políticas de formación y profesionalización de los agentes del Estado, impulsadas por la Secretaría General de la Gobernación, a través del IPAP. CUERPO DOCENTE Entre otras particularidades de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal, esta se caracteriza por la conformación de un cuerpo docente surgido de una convocatoria pública del IPAP a agentes del propio sector público o especialistas en las temáticas del plan. Estos agentes fueron capacitados por el IPAP para ser docentes tutores virtuales, en un curso realizado en el mes de febrero y marzo que les brindó herramientas para planificar, desarrollar y evaluar propuestas formativas en entornos virtuales. Esto garantiza que los docentes convocados para el dictado de cada materia de la Diplomatura en Gestión Pública Municipal, en base a la formación de grado y experiencia de gestión manifestada por cada interesado en el momento de inscribirse y hacer el curso, están en condiciones de adecuar los contenidos y formas de evaluación al Aula IPAP. En definitiva, la Diplomatura en Gestión Pública Municipal permite la formación de excelencia y con estándares de calidad a los agentes del Estado de cada rincón de la provincia de Buenos Aires para consolidar un proyecto de desarrollo con inclusión.


Una apuesta al fortalecimiento de los municipios y al desarrollo de sus trabajadores “en clave pública” por Andrea Napolitano* Los municipios de la provincia de Buenos Aires tienen como desafío la concreción de las políticas públicas para el desarrollo en el nivel local. De esta manera, dan cuenta de la presencia e incidencia del Estado en la defensa del bien común. En un contexto democrático de ampliación de derechos, afianzar la relación entre el Estado y la sociedad a través del fortalecimiento de la gestión municipal requiere agentes capaces de reconocer y reconocerse como actores parte de capacidades estatales, situadas, dinámicas y situacionales. Estas capacidades expresan aquello de lo que somos capaces desde cada organización pública para dar respuesta a las necesidades, derechos y anhelos de la ciudadanía en su conjunto. Hacer llegar las capacidades estatales, ponerlas al servicio de la ciudadanía como primera responsabilidad de la organización municipal en el marco de un proyecto político social que trabaja por el bien común, es materia de formación y capacitación de agentes; no sólo entender sino involucrarse; no sólo identificar sino gestionar estas capacidades in-situ. Una vez más, lo anterior nos interpela a la reflexión colectiva en torno al rol del Estado, al análisis sobre de la estructura municipal; a la comprensión de sus marcos normativos; al dominio de las tecnologías de gestión; a la reflexión sobre los procesos de conducción; comunicación y trabajo en equipo. La Diplomatura en Gestión Pública Municipal en modalidad virtual nace con esta convicción: la de generar, desarrollar y fortalecer las capacidades estatales con los agentes municipales. Un nuevo desafío se presenta y, a lo largo y a lo ancho de la Provincia, ya hay agentes municipales que realizan, con esfuerzo y confianza, este trayecto formativo. Por supuesto, queremos que sean miles, pero también sabemos que nunca fueron muchos los que abrieron el horizonte. *Antigüedad en la Administración Pública: 25 años. Lic. en Ciencias de la Educación (UNLP). Integrante del cuerpo docente del IPAP y responsable de la Unidad Pedagógica del IPAP.

DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

MATERIAS DEL CICLO BÁSICO

ORIENTACIONES

• Marco Normativo de la gestión municipal

• Administración

• Estado y políticas públicas

• Gobierno

• La organización municipal y el ciudadano • Comunicación institucional

• Calidad

• Gestión del cambio

• Recursos Humanos

Certificación: Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP)

REVISTA IPAP

13


PROGRAMADE DIRECCIÓN AGENTES FORMACIÓN DEL ESTADO Y CAPACITACIÓN | Diplomatura | Formación en Gestión en el Pública Estado

Capacidades estatales:

más y mejor servicio civil por María Magdalena Crisconio*

María Magdalena Crisconio

Luego de la crisis del Estado de Bienestar en los años setenta, agudizada por la recesión económica producto de la crisis del petróleo, las Administraciones públicas mundiales fueron objeto de análisis. Los diagnósticos concluían que las grandes burocracias, fruto del variado rango de actividades que ejercían, de su apego a los procedimientos en desmedro de la eficiencia y la eficacia, habían sido la causa de los abultados déficits presupuestarios. Como consecuencia, los estados centrales ensayaron un conjunto de reformas que tuvieron como objetivo, en una primera instancia, disminuir o achicar el Estado y, posteriormente, intentar fortalecerlo a través de la incorporación de mecanismos de innovación en sus servicios civiles. Estas experiencias son conocidas mundialmente como reformas de primera y segunda generación respectivamente. Hacia fines de los años ochenta, y con las secuelas de la crisis de la deuda, los países de la región se incorporaron a este proceso de reformas a partir, en primer lugar, de la implementación de los principios macroeconómicos propiciados por el Consenso de Washington, entre los cuales se destacaban las privatizaciones, la desregulación de la economía, la disciplina fiscal, la reforma impositiva, entre otros.

14

REVISTA IPAP

En términos generales, las reformas de primera generación se enmarcan en un proceso de reforma “hacia afuera”, caracterizada por el activo rol del poder ejecutivo. Se puede sostener que fue la etapa más sencilla de la reforma ya que en ningún momento se hizo referencia al aumento de las capacidades del Estado o al mejoramiento de su funcionamiento. En esta línea de argumentación, Oszlak (1999: 4) sostiene que “la facilidad de esta etapa inicial dependió no sólo de condiciones de viabilidad políticoideológica favorables, sino también, de la relativa simplicidad de las propias reformas planteadas. No se trataba (…) de introducir cambios, sino de extraer áreas de la competencia estatal, de desprenderse de dominios funcionales. La intención no era mejorar la gestión sino reducir su ámbito”. En este sentido, los casos como el de Argentina, que aplicó integralmente los principios del Consenso de Washington, demostraron que un “Estado mínimo no era necesariamente un mejor Estado” y que el efecto derrame prometido, que cubriría a toda la sociedad de crecimiento y desarrollo económico, tampoco podía constatarse fehacientemente. Como contrapartida, las reformas de segunda generación fueron reformas

administrativas “hacia adentro” de la organización, con el objetivo de “reinventar el gobierno”. Para ello, apuntaron a la necesidad de hacer más transparente la gestión, dotar al Estado de mayor gobernabilidad y capacidad de acción, y hacerlo más eficiente para que pueda atender las demandas de los ciudadanos con más calidad y menor costo. Sin embargo, en la práctica, se podría afirmar que fueron más un anhelo que un plan de gestión. Si bien se diseñaron programas y se crearon estructuras tanto a nivel nacional como provincial tendientes a la “modernización del Estado”, poco fueron los resultados obtenidos. Oszlak (1999:10) afirma que “hasta la fecha, la tan mentada segunda reforma genera más expectativas que hechos, recrea mecanismos similares a los que elimina y exige a la burocracia estatal, en tono apremiante, el cumplimiento de tareas y plazos que no condicen con la real capacidad de ejecución existente. Es, esencialmente, retórica declarativa”. En síntesis, la visualización de los efectos negativos de la “ausencia del Estado” en términos de desigualdad social, el consecuente “desencanto” del Estado mínimo, la ausencia del “derrame” prometido y la no implementación de las reformas tendientes al fortalecimiento


institucional llevaron, hacia finales de los años noventa, a una nueva etapa de revalorización del Estado. Para caracterizarla, Isuani (2007), cita a Skocpol sosteniendo que “el Estado regresa al primer plano”. Entre sus desafíos, se encontraban generar mecanismos de inclusión y equidad social, profundizar los procesos de democratización y transitar del crecimiento al desarrollo económico. Es en este contexto de “vuelta del Estado” que debemos preguntarnos ¿qué tipo de Estado es necesario para lograr mayor democratización, equidad y desarrollo? Este interrogante cobra singular importancia en los países latinoamericanos debido a que su capacidad para dar respuestas efectivas a los problemas más acuciantes de la región es cuestionada cotidianamente. Es por ello, que surge la necesidad de traer al análisis el concepto de capacidades estatales, ya que éste se vincula al rol del Estado en la formulación e implementación de políticas públicas. Siguiendo a Repetto (2004:8) se puede caracterizar la capacidad estatal como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social”. Esta debe ser concebida desde un enfoque amplio, entendiéndola como una

combinación de capacidades administrativas y políticas siendo cada una de ellas condición necesaria pero no suficiente. En cuanto a las primeras, hacen referencia al funcionamiento del aparato burocrático, aislándolo del ambiente que lo rodea, es decir, de la ciudadanía y de los grupos de interés. Dentro de este marco, cobran singular relevancia los factores organizativos y la profesionalización de los recursos humanos de la Administración pública; lo que debe plasmarse, por un lado, en el reclutamiento, selección, retribución, promoción y formación de los agentes, propiciando la meritocracia y la eficiencia de los empleados y, por el otro, en la flexibilidad de las organizaciones para adaptarse a los cambios del entorno. Por su parte, a la dimensión política puede definírsela como “la capacidad de los gobernantes para ‘problematizar’ las demandas de los grupos mayoritarios de la población, tomando decisiones que representen y expresen los intereses y las ideologías de los mismos, más allá de la dotación de recursos que puedan movilizar en la esfera pública” (Repetto, 2004). Como se observa, al incorporar la dimensión política se desprende que la capacidad estatal no es un concepto neutro. Los distintos actores, usarán sus recursos

de poder para influir en la intervención del Estado; por ello las políticas públicas en general, y la gestión de los recursos humanos, en particular, son el resultado de dichas negociaciones y articulaciones de intereses disímiles. Las esferas técnica y política están en permanente tensión y complementariedad. Este enfoque muestra la relación entre el aparato burocrático y el conglomerado de actores sociales en los que ésta se inserta. De ello se desprende que, si bien la presencia de cuadros burocráticos profesionalizados y motivados no es el único elemento a tomar en consideración para analizar las capacidades estatales, aquellos ocupan un lugar central para el desarrollo y fortalecimiento de éstas. En consecuencia, vuelve al centro del debate la necesidad de contar con organizaciones estatales de calidad, recursos humanos expertos, con base en el mérito y con incentivos materiales y simbólicos. No podemos pensar en un Estado capaz sin un servicio civil idóneo, responsable y motivado.

* Antigüedad en la Administración Pública: 15 años. Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP); Magister en Modelos de Innovación y Participación en Gestión Pública.

REVISTA IPAP

15


PROGRAMADE DIRECCIÓN AGENTES GESTIÓNDEL DELESTADO CONOCIMIENTO | Diplomatura en Gestión Pública

La gestión del conocimiento como política de Estado por Eduardo Capdevila*

La gestión del conocimiento, entendida como los procesos y acciones para relevar en las organizaciones los saberes explícitos e implícitos, potenciarlos y aportar nuevas herramientas con instrumentos para medir el desarrollo es una política de Estado en la provincia de Buenos Aires, articulada a programas sostenidos a lo largo del tiempo. La planificación, implementación y evaluación de las acciones devendrá en el fortalecimiento de las instituciones como organizaciones pertenecientes a una estructura que debe dar respuesta a las demandas sociales, a través de políticas públicas situadas en un contexto histórico. Se concibe la gestión del conocimiento como origen conceptual, soporte transversal y sistematización con analítica? de las políticas de formación y desarrollo de los recursos humanos en el Estado, concebido este como la mayor representación organizacional de la sociedad. Es así como desde el punto de vista tradicional, las instancias de intervención de la gestión del conocimiento pueden leerse en dos fases, que no tienen una relación cronológica entre ambas sino que dialogan complementariamente en el marco de las organizaciones que constituyen el Estado. Formación para el desarrollo La primera de ellas (las fases?) es la que tiene que ver con la formación

16

REVISTA IPAP

de los agentes públicos, planificada y desarrollada con programas que apuntan a mejorar su desempeño en el sector público y su desarrollo personal integral. Las actividades buscarán fortalecer la pertenencia de los trabajadores a la organización, comprendiendo su historia, evolución y diagnóstico situacional, para que se asimilen como sujetos de derechos y obligaciones, que son agentes de cambio y transformación, manteniendo valores democráticos y de fortalecimiento de una gestión pública inclusiva. Entre las herramientas pedagógicas que articulan y sostienen esta instancia se destacan las jornadas, cursos, talleres, seminarios (estos últimos tres en sus variables presencial y virtual a través de plataformas web). Por ser las actividades de formación respuesta a DNC necesidades preexistentes y fruto de procesos de trabajo, las mismas tienen etapas de detección, respuesta planificada en consensos, desarrollo, seguimiento y evaluación. En el caso del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), mantiene inicialmente la mesa de diseño como figura que reúne a funcionarios y agentes responsables de áreas de capacitación de organismos provinciales con autoridades y técnicos de la unidad pedagógica del Instituto. Los primeros plantean requerimientos de formación, sean por necesidades existentes por una nueva impronta de gestión o a

detectar, y acuerdan propuestas de formación direccionadas elaboradas por especialistas. Son el reflejo de una política de Estado en capacitación, signada por el consenso y la sinergia de partes. En las mesas de diseño puede acordarse relevar las necesidades de capacitación en un determinado organismo, como insumo de sus autoridades para solicitar o planificar actividades de formación. Para esto, el IPAP cuenta con un equipo interdisciplinario especializado en elaborar y sistematizar encuestas y entrevistas estandarizadas para el personal de organizaciones públicas, que redunda en informes de detección de necesidades de capacitación. La misma unidad de detección de necesidades de capacitación tiene a cargo la labor las tareas de observación las actividades de formación y sistematización de las planillas de evaluación que completaron los alumnos participantes. Estos informes completan y dan un sentido integral al ciclo de la formación para el desarrollo de los recursos humanos. En la provincia de Buenos Aires el eje de la formación para el desarrollo en la gestión del conocimiento sienta las bases para la promoción y selección de personal para la carrera administrativa en el Estado. Fortalecimiento del proyecto de gobierno Aunque es difícil disociar la administración del Estado del proyecto de gobierno que circunstancialmente se articula a través


de ella?, y hay infinidad de documentos sobre el debate, otra instancia de la gestión del conocimiento contempla el fortalecimiento de las propuestas de gestión que situacionalmente responden a un esquema de prioridades y visión histórica de la sociedad. En el aspecto de fortalecimiento del proyecto político de gestión se ubican, como principales herramientas de intervención, los seminarios de políticas situacionales o de una impronta particular sobre la gestión pública y la convocatoria, financiamiento y desarrollo de proyectos de investigación. Estas dos variables, los seminarios de gran convocatoria y las líneas de investigación, reflejan los aspectos políticos y sociales sobre los cuales la gestión de turno interviene; es decir, reflejan las políticas de Estado en un determinado momento histórico, su implementación, aplicabilidad y evaluación. Este eje de la gestión del conocimiento asiste, sostiene, analiza y viabiliza proyectos de gobierno. Lo que viene El escenario tradicional de gestión del conocimiento concibe los ejes de la formación para el desarrollo y el fortalecimiento de proyectos de gobierno. En ambas instancias se abordan acciones y sus resultados explícitos o bien que se intenta develar, para visibilizar e intervenir desde la política de Estado. Sin embargo, las lógicas de las

organizaciones contienen procesos que sostienen conocimientos tácitos, que no forman parte de los resultados o insumos de las acciones explícitas planificadas por sus autoridades. La modernización de los procesos de gestión del conocimiento en las organizaciones interpela a sus responsables a que contemplen instancias subyacentes y relaciones horizontales que escapan a la planificación vertical que quienes las conducen. El nuevo abordaje contempla rescatar, reconocer, visibilizar y trabajar sobre realidades que trascienden el espacio de formación de las aulas, ya sea como continuidad de lo que ocurre en ellas o como saberes paralelos. Esto requiere comprender los espacios de formación que atraviesan a las personas como procesos relacionales forjados por las prácticas cotidianas en distintos ámbitos; esto da origen y sustento al concepto de comunidades de prácticas de aprendizaje. En organizaciones del Estado, puede definirse a la comunidad de práctica como un grupo de agentes que se desempeñan en diferentes organismos y bajo distintas categorías y agrupamientos, pero que comparten un espacio físico y o virtual y una temporalidad para poner en común con horizontalidad y libertades sus inquietudes, demandas y problemas relacionados con sus competencias y compromisos con el trabajo. El sentido de integración de una comunidad de práctica es alentar entre

los agentes del Estado la creación de instancias de comunicación horizontal sobre cuestiones vinculadas a la formación y el desarrollo, que permitan descubrir y fomentar el conocimiento tácito de los integrantes de las organizaciones públicas. Aunque ontológicamente existen y existirán comunidades de práctica paralelas a la observación del Estado y que se desarrollen dentro de las organizaciones públicas, las que sean promovidas por las autoridades a cargo de la gestión deben contemplar instrumentos de registro, historicidad y sistematización. Esto se debe a que se trata de comunidades de práctica en el marco de una política de Estado, y la base de la política es poder diagnosticar, analizar y proyectar; para lo cual se necesita observación en espacio y tiempo de los procesos. Así se da el pasaje de la noción de comunidad de práctica de aprendizaje a la misma como herramienta y proceso de gestión pública. Comenzar a complementar los espacios de formación áulicos con comunidades de práctica in situ en los organismos del Estado o en espacios virtuales en los que converjan sus agentes, con las herramientas pedagógicas necesarias, es el desafío que afrontan las políticas de formación para el desarrollo de los trabajadores. * Antigüedad en la Administración Pública: 17 años. Integrante del cuerpo docente del IPAP y del Área de Prensa y Comunicación. Licenciado en Comunicación Social (UNLP),; profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

REVISTA IPAP

17


PROGRAMADE DIRECCIÓN AGENTES GESTIÓNDEL DELESTADO CONOCIMIENTO | Diplomatura en Gestión Pública

Conocimiento, gestión y sistema de información en el IPAP por Enrique Vázquez* La producción y manipulación del conocimiento es hoy el elemento de mayor valor estratégico de las empresas y de las organizaciones. Esta nueva situación empieza a gestarse a partir de la utilización masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todos los ámbitos, simbolizada a través del fenómeno de Internet, que impulsa profundas transformaciones sociales de trascendencia y de alcance mundial. No se trata de una cuestión únicamente tecnológica o económica, sino fundamentalmente social y cultural que afecta a las personas en todos sus ámbitos de actividad. Luego, la convergencia de los sectores de las Telecomunicaciones, el Audiovisual y la Informática ha dado lugar a la aparición del concepto de Sociedad de la Información. La Sociedad de la Información es importante, en primer lugar, para las personas, pues afecta la forma de trabajar, el ocio y la forma de relacionarse y comunicarse con los demás. El uso de las nuevas tecnologías y, en especial de Internet, constituye un instrumento esencial de cohesión social y territorial en lo que podría denominarse democratización del acceso a la información. Pero la Sociedad de la Información también es un fenómeno importante para las organizaciones. Esta transición hacia los nuevos paradigmas1 constituye un factor clave para mantener la competitividad y constituye la base para mejoras en la productividad y la creación de empleo en los próximos años. En la actualidad, el recurso estratégico es la Información, o más precisamente, el Conocimiento que puede alcanzarse con el correcto procesamiento de la información. Ante esta situación, y analizando nuestra organización, donde la información que se guarda es diversa y difícil de relacionar, debemos implementar soluciones para no quedar relegados en la eficaz gestión del conocimiento. Todas las actividades que desarrollamos actualmente se ejecutan en cuatro aplicaciones informáticas distintas y desactualizadas, con cuatro canales distintos de afluencia de datos. • Actividades formativas, presenciales y virtuales, con registro de materias cursadas, alumnos y docentes. • Reservorio Digital, con materiales multimedia de cursos, seminarios e investigaciones. • Gestor de Biblioteca, con registro de libros, publicaciones y revistas. • Plataforma Virtual, con el registro de alumnos, docentes y actividades e-learning. Cada uno de estos canales constituye un sistema informático separado, con su correspondiente base de datos e interfaz web de usuario sin posibilidad de combinación en un sistema único. Al tratarse de aplicaciones que están desactualizadas, pretender vincular datos entre ellas es inviable. Por otra parte, la producción de reportes para analizar resultados es parcial en cada caso y prácticamente imposible relacionar la información en su conjunto. Sin embargo, con la tecnología asociada a los almacenes de datos y a las aplicaciones 1 Un paradigma es un esquema de referencia que nos explica la realidad; un cambio de paradigma supone una nueva forma de enfocar un problema.

18

REVISTA IPAP


para generar informes, sería perfectamente posible construir, primero, un sistema actualizado de actividades formativas y, luego, montado sobre él, un nuevo Sistema de Información capaz de leer los datos almacenados en los demás sistemas para luego extraer información desde esos datos y su vinculación con los demás y, posteriormente, establecer relaciones que constituyan más información y conocimiento y, a partir de ahí, posibilitar la toma rápida de decisiones. Es decir, funcionaría como una nueva capa que actúa como conductor entre sistemas, que podríamos asimilar al middleware2. El primer canal –el sistema de actividades formativas-, está prácticamente terminado y a punto de entrar en funcionamiento pleno. El segundo de ellos, el Sistema de Información (hardware y software) en el organismo, está en etapa avanzada de diseño, será capaz de brindar las herramientas para analizar y relacionar la información, transformarla en conocimiento y permitir tomar decisiones que conduzcan a la innovación y la mejora de la calidad. Podemos considerarlo como el conjunto de procedimientos, manuales y aplicaciones y de funciones dirigidas a la recogida, elaboración, evaluación, almacenamiento, recuperación, condensación y distribución de la información dentro de una organización, orientado a promover el flujo de las mismas desde el punto en el que se generan hasta el destinatario final. Dado que la información es un activo tan importante como los recursos humanos, los medios de producción o los medios financieros, un sistema de información tiene dos objetivos fundamentales: • Inicialmente, debe brindar a la organización el control de la información, es decir, al desarrollo y aplicación de procesos y procedimientos para organizar mejor los datos y la información que se generan. • En una segunda etapa, debe proveer un manejo inteligente de la información que emerge del procesamiento de los datos y brindar asistencia en la toma de decisiones. • Finalmente, debe permitir la generación, almacenamiento y manipulación del conocimiento organizacional, esto es, el conjunto de todos los recursos informacionales de la organización y el modo en que pueden ser transformados y aplicados en actividades que permitan la creación de valor. Se comprende que el Sistema está centrado en la necesidad de administrar el conocimiento y los aprendizajes como mecanismos claves para el fortalecimiento organizacional (mejora de los mecanismos de transferencia de saberes, aprendizaje situado, generar nuevas competencias laborales e innovación). De esta manera, se logra la actualización permanente del capital intelectual de la organización, la fuente de recursos que permiten alcanzar niveles de desarrollo más estables en el tiempo. 2 Middleware: software que asiste a una aplicación para interactuar o comunicarse con otras aplicaciones, o paquetes de programas.

* Antigüedad en la Administración Pública: 18 años. Integrante del cuerpo docente del IPAP. Ingeniero en telecomunicaciones (UNLP). REVISTA IPAP

19


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN | Formación en el Estado

¿Cómo potenciar los recursos humanos para lograr una administración pública más eficiente? por Graciela Arcelús*

Un conjunto de cambios de todo tipo (técnicos, culturales, políticos, sociales, económicos, etc.), nos está introduciendo en una nueva época. Uno de los efectos de los avances tecnológicos es la mayor capacidad de información de la sociedad actual. En la Administración pública hay todavía un exceso de papeles. Las organizaciones públicas no pueden andar rezagadas y convertirse en el gran pantano de la “información flotante” (la que permanece en el correo durante varios días, la que pasa de un despacho a otro de las dependencias administrativas) retrasando y entorpeciendo el dinamismo social, y convirtiéndose en un factor negativo de la competividad de la provincia de Buenos Aires. Para ser, en palabras de Rosabeth Moss Kanter, “maestros y no víctimas del cambio” es preciso detectar los cambios más significativos y conocer las tendencias que presentan las realidades actuales y las perspectivas futuras. Estas tendencias confluyen en señalar que la clave de la adaptación a los cambios radica en los recursos humanos. El gran reto para modernizar las organizaciones públicas es hacer evolucionar su estructura piramidal hacia una estructura descentralizada y abierta a los ciudadanos. La comunicación directa entre los directivos o jefes con el personal a su cargo, constituido en equipo, facilita esta evolución. El proceso comunicacional pluridimensional permite que la información fluya no sólo de arriba hacia abajo sino también de abajo 20

REVISTA IPAP

hacia arriba y a un mismo nivel, con lo cual el nivel superior puede conocer mejor los problemas reales y, por otro lado, pueden surgir iniciativas desde los agentes que se relacionan directamente con la sociedad. Las organizaciones son, básicamente, lo que son las personas que la componen. Las organizaciones nunca pueden ser mejor que las personas que las componen. Los mejores programas políticos pueden

fallar si la organización administrativa no dispone de las personas adecuadas que realicen las tareas precisas en el momento justo. Por lo tanto, la gestión estratégica de los recursos humanos constituye el centro neurálgico para adaptar las Administraciones públicas a las nuevas exigencias de la sociedad actual. El punto de arranque de cualquier reforma que pretenda potenciar el factor humano en las organizaciones públicas debe situarse en el concepto de motivación. Los agentes públicos no son máquinas que, debidamente engrasadas

y ajustadas, funcionan regularmente. Los funcionarios son personas y trabajan si están debidamente motivados. La única manera de motivar a una persona es proporcionarle un trabajo que merezca su atención e interés y en el cual pueda asumir cierta responsabilidad. La gestión estratégica de los recursos humanos dependerá esencialmente de la concepción que se tenga del hombre y de su trabajo. Por ello, resulta vital que las personas posicionadas en un nivel de conducción tengan una formación cultural, humanística y ética del máximo nivel, complementada, eso sí, con la formación técnica en su campo específico de actividad. Por otra parte, el hombre es un ser carencial e indeterminado, lo cual lo obliga a plantearse un proyecto para dar sentido a su existencia. El hombre puede tener casa, auto y beca y sin embargo, ser infeliz, pues necesita una razón, un motivo, más allá de lo estrictamente material, para ser feliz. Esta búsqueda de sentido ayuda a la salud mental. Los sentidos y significados se descubren, es decir, ya existen objetivamente, son algo que se impone en alguna forma al hombre. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno sólo quien tiene que buscarlo y encontrarlo. (V. Frankl; 1991)

*

Antigüedad en la Administración Pública: 35 años. Integrante del cuerpo docente del IPAP y del Programa Organismos Municipales. Profesora de Psicología (Instituto del Profesorado Juan N. Terrero).


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN | Desarrollo personal de personal jerárquico

Herramientas para el desarrollo personal de cara a la mejora organizacional El Instituto Provincial de la Administración pública (IPAP) comenzó a brindar, durante el año 2015, actividades de formación y asistencia en el contexto del coaching personalizado para funcionarios ejecutivos de todos los ministerios y reparticiones de la Provincia. La formación fue brindada a demanda de los funcionarios de cada organismo interesados en fortalecer su desarrollo personal y optimizar sus destrezas y competencias para la gestión de las organizaciones y las dinámicas de los recursos humanos que las componen. Los profesionales que llevaron adelante la propuesta, que tienen una amplia trayectoria en el servicio de coaching a funcionarios y grupos de trabajo de organizaciones públicas y privadas, explican distintos aspectos de la integralidad de esta novedosa propuesta. ¿Qué es el coaching? “Es una metodología de trabajo que permite explorar y desbloquear el potencial de las personas, buscando que ellas descubran que son mucho más de lo que piensan que son. Se trata de identificar fundamentalmente aquellos aspectos que hay mejorar de las personas que componen las organizaciones vivas. Muchas veces las personas no tienen conciencia de sus posibilidades de superación que tienen, por una cuestión de autoestima; y a veces puede haber sobrevaloración de sí mismas. Ocurre que generalmente las personas se centran en sus limitantes y no en las potencialidades que tienen para crecer; eso no nos permite lograr lo que nos proponemos, tanto desde el punto de vista individual como en el trabajo. Trabajamos desde lo cognitivo y desde lo emocional. Porque todos somos mejor de lo que creemos que somos, todos tenemos un potencial que hay que desbloquear; y los funcionarios como responsables de conducción tienen que asumir que para ser líderes de este tiempo tienen que hacer coaching”. Gustavo Sprei ¿Cuáles son los logros personales que brinda el coaching? “El logro personal que brinda el coaching es la armonía con quien uno convive, siendo el primero, uno mismo, con quien convivimos veinticuatro horas; si se logra achicar esa brecha personal, la interacción con los demás partirá desde ese estado de ánimo. Eso sí, esta revisión es diaria y aprenderlas y aprehenderlas es una tarea personal desafiante. En la intervención de coaching lo que invitamos es a formular y reformular nuestras propias conversaciones (pensamientos) que aparecen como el primer limitante a las acciones futuras, descubriendo las razones por las cuales hay brechas entre el deseo y la meta y como achicarlas. Trabajar los paradigmas en los que estamos y ver en qué medida son los factores por los cuales no podemos romper “el techo de cristal” que nos condiciona. Este tipo de intervención puede ser individual o grupal, ya que en este último tipo de formato se parte de la toma de conciencia del valor de la construcción de equipo para los logros de objetivos. REVISTA IPAP

21


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN | Desarrollo personal de personal jerárquico

Si nuestras conversaciones con los demás son coherentes con las que hemos tenido con nosotros primero, gran parte de la tarea está hecha”. Sergio Pisarello ¿De qué forma contribuye el coaching al desarrollo personal de los conductores de organismos públicos? “La intervención de un coach profesional, en grupos de trabajo o en trabajo personal sobre los directivos, está transformándose rápidamente en una ventaja competitiva de la organización. Algunas de las razones que hacen importante su participación en las organizaciones, son que facilita que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz; moviliza los valores centrales y los compromisos del ser humano; estimula a las personas hacia la producción de resultados sin precedentes; renueva las relaciones y hace eficaz la comunicación en los sistemas humanos; predispone a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso; y destapa la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables. En definitiva, el coaching es el proceso de ayudar a los colaboradores a identificar, entender y superar los obstáculos que enfrentan, para que alcancen un nivel de excelencia”. Mónica Cascone ¿Qué mejoras organizacionales aporta el coaching al sector público? “Permite que quien está en este proceso comience a ampliar su mirada, incluir más actores y variables que intervienen en su contexto de acción, y pueda comenzar a identificar “nuevas” situaciones que emergen de la interacción, revisar sus creencias que son las bases de las acciones, integrar la racionalidad con su emocionalidad, reconocer de dónde y cómo genera sus comportamientos, y cómo se vincula con los demás actores desde lo político y desde la gestión. Y también, va a decidir hasta qué nivel de profundidad va a generar su propio cambio profesional. Si el coaching ayuda a expandir las potencialidades de los funcionarios que son formuladores de las estrategias, que diseñan e implementan a nivel táctico y son tomadores de decisiones, se espera que se generen cambios y mejoras a nivel grupal y organizacional. Porque se está trabajando más allá de modificar las acciones, para que cambien los resultados, más allá de reemplazar la acción A por la B. Se está acompañando a que esta persona genere acciones nuevas, diferentes a las que hasta este momento venía implementando. Se trata de estrategias que acompañan a que las personas que quieran comenzar a desarrollar su potencial, puedan aprender a hacerlo, hasta el nivel que establezcan sus objetivos, y va a ser tan sustentable como ellas decidan y la cultura organizacional pueda aceptar estos cambios. Por esto, es necesario que más funcionarios se involucren en procesos de aprendizajes para sí y para sus colaboradores por parte del trabajo y la necesidad de desarrollo de competencias”. Ercilia Olivera

22

REVISTA IPAP


¿Cuáles son las características particulares de las sesiones de coaching para funcionarios públicos? “Entendemos que un coach es un profesional que reúne un amplio espectro de competencias genéricas, que le habilitan para trabajar con las personas en aquellas situaciones que suelen ser juzgadas como problemáticas y que están relacionadas con el rendimiento de la organización. Estas competencias genéricas involucran la capacidad de escuchar y conversar, la capacidad de distinguir emocionalidades y gestionarlas efectivamente y la de tener distinciones que posibiliten el desarrollo de hábitos orientados al logro de los resultados buscados. La meta de un coach en sus sesiones es desarrollar el conocimiento, la responsabilidad y la confianza de su colaborador y de sus Equipos en sí mismos para llevar adelante su desempeño con compromiso. El coaching busca dar respuestas a los desafíos de una nueva manera de hacer en las organizaciones e instituciones, consistente en tratar de liberar el potencial de las personas para incrementar al máximo su desempeño, en un ambiente de aprendizaje y crecimiento y buscando ayudar a las personas a resolver por sí mismo los problemas que se le presentan cotidianamente en su labor”. Eduardo Mansilla ¿Cómo evalúa el punto de inflexión del Estado promoviendo el desarrollo personal de sus funcionarios a través de herramientas de la psicología social y cognitiva? “La experiencia ha sido por demás satisfactoria. Se logró un proceso único y personalizado, absolutamente confidencial, orientado al Cuadro de Mando Personal e Integral, promoviendo la auto-reflexión, la motivación para generar cambios, la eficiencia y eficacia en la gestión y fundamentalmente la aplicación del coaching en la mejora de la satisfacción personal, en la actitud y competencias (toma de decisiones, conflictos, estrés, etc.) y en el desempeño profesional en beneficio propio e institucional. En un principio se había generado la duda de la relación que existe entre el coaching y la terapia psicológica, quedando en claro luego la diferenciación entre ambas dado que el coaching es una técnica interdisciplinar y a su vez transversal a muchas disciplinas que se valen del mismo para abordar ciertos problemas y situaciones”. Pablo Salomone

Las prácticas de coaching para funcionarios se llevaron adelante de manera individual o grupal en las dependencias de trabajo de los mismos y planificadas a medida de las particularidades surgidas de cada caso. Desde su implementación en el mes de marzo de 2015, funcionarios de más de una decena de organismos de la Provincia participaron de estas capacitaciones para optimizar su liderazgo y conducción desde la inteligencia emocional y las lógicas de comportamiento en las organizaciones.

REVISTA IPAP

23


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

Voces protagonistas de la

Diplomatura en Gestión Pública Provincial La Diplomatura en Gestión Pública Provincial brindó horizontes de progreso y desarrollo personal a los agentes del Estado Provincial que plasmaron su derecho a la capacitación dentro del propio ámbito de trabajo, con certificación de la Provincia para futuras promociones y la profesionalización de su desempeño. Desde su inicio en abril de 2014, cada vez más trabajadores están completando el plan integral de formación y se convierten en diplomados. La concreción del trayecto de 12 o 13 materias (seis del Ciclo básico y las restantes de la orientación), dos seminarios obligatorios y un trabajo monográfico, fue posible de hacer en menos de un año por el compromiso de los agentes y el reconocimiento de cursos realizados con anterioridad como equivalencia de asignaturas de la Diplomatura. Este proyecto pedagógico reconoció saberes preexistentes en la Administración Pública Provincial y consagró el derecho de quienes la integran a desarrollarse profesionalmente y personalmente; su impacto trasciende la cuestión numérica de la colación de los trabajadores para imbricarse con la matriz de compromisos, necesidades y desafíos cotidianos de los trabajadores del Estado como agentes de cambio en un proyecto inclusivo de sociedad. Por esto, es importante conocer las voces de quienes egresaron de la Diplomatura en Gestión Pública. Daniel Cabrera y Lía Lagreca, profesionales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, acaban de diplomarse con la orientación Gobierno y cuentan sus impresiones tras el camino recorrido. LÍA LAGRECA -¿Cómo decidiste inscribirte en la Diplomatura en Gestión Pública? La decisión de inscribirme en la Diplomatura, tuvo que ver con la seducción de la oferta. Habiendo realizado otros cursos en el IPAP, la idea de un cuerpo de estudio organizado en relación a una temática en particular, me resultó muy interesante. No por esto dejo de valorar los otros cursos que se dictan en el IPAP. Creo que las ofertas son interesantes y muy útiles para la formación continua de los agentes (a quienes prefiero autodenominarnos “servidores”) públicos. -¿Cómo evaluás el proceso de formación que atravesaste? La evaluación del proceso de la diplomatura es muy satisfactoria. En relación a la currícula, me parece que todas las materias propuestas son adecuadas e interesantes en sus contenidos. Los docentes, en su mayoría, han sido de un excelente nivel académico, y con un trato y predisposición magníficos hacia los alumnos. Saliendo de la evaluación, aunque a partir de ella, propondría mayor carga horaria de algunas de las materias: en lugar de cursadas de cuatro encuentros, en más de una oportunidad hubiera resultado magnífico que hubieran sido al menos seis; establecer una cierta correlatividad, creo que sería más fructífero cursar todo el ciclo básico antes de abordar las materias correspondientes a la orientación; y mayor oferta de cursos. Claro 24

REVISTA IPAP


está, en la medida de lo posible en relación a presupuesto, aulas, etc. -¿Qué nuevas perspectivas de conocimiento y proceder en la administración pública te deja la Diplomatura? En relación a ambas cosas, es decir conocimientos y procederes, la diplomatura me deja muchas cosas. De todos modos creo que lo más significativo, pasa por la reafirmación de la importancia de la formación continua de todos los agentes. DANIEL CABRERA -¿Qué aportes te brindó haber cursado la Diplomatura en Gestión Pública? La Diplomatura me brindó la posibilidad de entender mejor muchos aspectos de la administración pública, algunos desconocidos y otros inexplicables. A medida que recorría las distintas materias de la carrera, el estudio de las mismas me permitió obtener nuevas herramientas de trabajo y de estudio para lograr tener una visión más amplia y global del funcionamiento de las instituciones. -¿Qué expectativas tenías al empezar a cursarla y qué desafíos se te plantean una vez concluida la formación? Sabía que la Diplomatura iba a ser importante ya que estoy tomando cursos en el IPAP desde hace años y son de buen nivel académico y docente, y no me equivoqué. Esta posibilidad que nos brinda el IPAP elevó la vara y me coloca en un lugar de necesidad de continuar con el siguiente nivel de capacitación, más profundo, más especializado. -De mantener tu deseo de formarte en el Estado ¿Qué especializaciones creés debería profundizar el IPAP para los diplomados? Yo entiendo que dentro de la Diplomatura existen materias, como trabajo en equipo, gestión de calidad, gestión del cambio, comunicación institucional y planificación, que merecen un segundo nivel ya que centran el estudio tanto en el trabajo interno, el de oficina de todos los días, de relaciones humanas y a la vez nos “recuerda” que nuestra labor está destinada a dar una respuesta rápida y efectiva a las solicitudes de la ciudadanía. Otro punto importante a de la Diplomatura en Gestión Pública fue su carácter transversal, que interpela las aspiraciones de los trabajadores del Estado. Reflejo de esto es que varios diplomados tienen varias materias correspondientes a otras orientaciones, lo que muestra una formación variada en su trayecto más allá de la especificidad de egreso. Con el mismo compromiso y sostenibilidad a largo plazo de la formación y desarrollo personal de los agentes del Estado como política de Estado, el IPAP profundizó en 2015 la Diplomatura en Gestión Pública ampliando el número y temáticas de los seminarios obligatorios de la misma, implementa las especializaciones para diplomados y trabaja en la reelaboración y direccionamiento de las estrategias de capacitación. REVISTA IPAP

25


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO | Diplomatura en Gestión Pública

Alejandro Estévez

“El Estado debe de buscar mayor calidad y productividad” Uno de los disertantes del módulo Gobierno del cuarto seminario obligatorio para estudiantes de la Diplomatura en Gestión Pública, realizado en el mes de junio, Alejandro Estevez, brindó una entrevista en la que aborda distintos aspectos y perspectivas sobre las políticas públicas y los desafíos venideros en el Estado. Alejandro Estévez

-Después de la recuperación del Estado como ordenador de la economía y el fortalecimiento de lo público que se logró en los últimos años ¿Qué desafíos quedan para la gestión pública? El Estado como organización o como institución, no es algo estático o congelado. Los desafíos van cambiando según los problemas, los distintos contextos, las variaciones tecnológicas, los cambios de percepciones de la ciudadanía, los resultados de las elecciones, etc. De todas formas, creo que el desafío más grandes que hoy tenemos por delante sigue siendo cómo darle mayores capacidades institucionales al Estado. El Estado desde 2003 hasta la fecha ha crecido en tamaño y se ha fortalecido, pero hay deudas. Estamos gastando en educación más que nunca en la historia argentina, y sin embargo los indicadores de calidad educativa van empeorando; por poner otro ejemplo, la calidad del servicio de justicia es claramente deficiente y cada vez se evidencia una demanda social mayor por la eficiencia judicial; la crisis de la vivienda sigue siendo importante y el transporte público está completamente fragmentado (hay calidades aceptables que conviven con otras impresentables). O la cuestión de la seguridad, que hay que trabajar muchísimo para mejorarla. -¿El proceso de avance y recuperación del Estado cree está consolidado o en algunos aspectos es materia pendiente? El proceso de avance y recuperación del Estado, depende justamente, de la capacidad institucional que tenga para solucionar los problemas concretos de la población. Carlos Matus, un renombrado economista chileno, relacionaba a la legitimidad democrática del Estado a la capacidad institucional de solucionar los problemas cotidianos de la ciudadanía que tienen que ver con la salud, educación, vivienda, seguridad, transporte, etc. Creo que hay materias pendientes en todos los aspectos mencionados. -¿Cómo está el tejido organizacional del Estado para una lógica de gestión por resultados, teniendo en cuenta que está signado por el procedimentalismo? Siempre hay una tensión entre la lógica procedimentalista (fuertemente ligada a la norma y a la burocracia) con la lógica “de resultados” (ligada a enfoques más managerialistas o productivistas). El procedimiento pone la lógica en el control mientras el que la gestión por resultados lo hace claramente en el producto. De alguna forma, el mundo moderno nos señala que hay que intentar conciliar “los controles y las normas” con los productos. De nada sirve que el Estado cumpla todas las normativas vigentes si el resultado de su accionar nunca llega a la población o si tarda muchos años.

26

REVISTA IPAP


Los deberes y derechos del ciudadano tienen que cumplirse en el plazo más inmediato posible. Los deberes y derechos ciudadanos que nunca se cumplen son la trampa que afecta profundamente a la calidad de un sistema democrático. Pero volviendo a tu pregunta, me parece que el nuevo ciclo que se inicia a partir del 10 de diciembre tendrá que poner el acento mayor en la calidad de los servicios públicos y en los productos de los mismos. El Estado tiene que buscar una mayor calidad y productividad en todos sus aspectos posibles. -¿Qué aspectos hay todavía que problematizar sobre la relación entre las políticas públicas y la sociedad? Hay muchos aspectos posibles, pero a mi criterio, hay que retomar fuertemente la idea de “ciudadanía fiscal” y tenemos que ser muy claros con la gente, un buen ciudadano es el que vota pero también quien paga sus impuestos como corresponde. No hay un Estado que tenga una mayor calidad de intervención si no está bien financiado. Tenemos también que seguir empoderando a la sociedad, desde todas las dimensiones posibles, que puedan controlar más el funcionamiento de las políticas públicas, que puedan participar más activamente en el diseño de políticas, que se busquen desarrollar más cooperativas que se ocupen de solucionar la cuestión de la vivienda, etc. Y otro tema puede ser el de la brecha digital, una de las formas posibles para reducir la brecha digital es continuar con programas como “conectar igualdad” y al mismo tiempo buscar que los sectores sociales menos ligados a la computadora (tercera edad y grupos sociales postergados) tengan alguna forma de acceso a la “digitalidad” a través de políticas públicas específicas. -¿Sobre qué hay que capacitar a los agentes públicos para fortalecer su condición de servidores ante la sociedad? Al funcionario público hay que devolverle su autoestima. Tenemos que recuperar la noción de “servidor público”. Y hacerlos cada vez más conscientes de que un servidor público debe buscar constantemente “el interés público”. El prestar bien un servicio a la sociedad tiene sin duda un gran impacto en nuestra vida cotidiana y reconstruye la relación entre un ciudadano demandante o desilusionado y el Estado. Y en relación a la cuestión concreta de atención al público en los organismos estatales, propondría que quienes tuvieran que prestar ese servicio, tengan una capacitación específica y remuneración mayor a la de los agentes que no están asignados a dichas tareas. Atender al ciudadano es una tarea compleja que no puede quedar en manos de agentes “castigados” o desmotivados.

Alejandro Estévez tiene una antigüedad en la Administración Pública de 22 años y es integrante del cuerpo docente del IPAP. Es Licenciado en Ciencia Política (UBA), Diplomado en Proyectos (UNAM, México) y Master Scientiarium en Administración pública. REVISTA IPAP

27


PROGRAMA AGENTES DEL ESTADO

Ernestina Frascheri - Raúl Montero

Organización y funcionamiento jurídico de la provincia de Buenos Aires, principal Estado argentino Raúl Montero y Ernerstina Frascheri

Los disertantes del módulo Asuntos Jurídicos del cuarto Seminario de Gestión Pública del año, de carácter obligatorio para estudiantes de la Diplomatura en Gestión Pública Provincial, Ernestina Frascheri y Raúl Montero, exponen, en una entrevista conjunta, aspectos normativos que caracterizan y sostienen al Estado Provincial así como perspectivas de comprensión para optimizar aspectos procedimentales. ¿Qué particularidades tiene el Estado de la Provincia como organización jurídica? EF: La organización jurídica de la Provincia viene dada por la Constitución, es de carácter centralizado, con el Gobernador como jefe de la Administración. Cuenta con organismos de control como forma de verificar el cumplimiento de la Carta Magna y las leyes. Cuenta también con organismos autárquicos, algunos de rango constitucional y otros de rango legal, como la Dirección General de Cultura y Educación, la Junta Electoral, el Defensor del Pueblo y el Consejo de la Magistratura. Esa organización se completa con la posibilidad prevista en la Ley de Ministerios de que el Gobernador cree Secretarías. RM: Los entes autárquicos tienen su propias leyes de organización o de creación; dichas nomas les dan forma y contenido, tal el caso del IOMA y, en oportunidades, también prevén la existencia de procedimientos especiales en atención a sus fines específicos y acordes a las características del servicio que prestan. -¿Cuáles son los principales aspectos normativos y de procedimiento que signan la gestión pública? EF: Desde el punto de vista normativo, la legalidad es el aspecto más importante; tanto es así que constituye un principio jurídico esencial de nuestro sistema. Los funcionarios públicos deben cumplir las funciones que la norma les asigna: las normas de procedimiento, organización y contenido. RM: Así encontramos que algunas leyes y su reglamentación adquieren el carácter de troncales dentro del funcionamiento de la Administración, tales como la Ley de Administración Financiera, la de Obras Públicas, la Ley de Ordenamiento y Uso del Suelo, la de Dominio Público y Privado de la Provincia y de las Municipalidades, el Estatuto del Empleo Público y demás normas de empleo, entre otras. -Siempre se habla de los procesos de modernización del Estado, centrándolos en tecnologías de gestión, sistemas informáticos y bases de datos. ¿Es posible pensar en esto sin contemplar la norma que regula los procedimientos de gestión? EF: Los avances tecnológicos son siempre auxiliares de las cuestiones normativas las

28

REVISTA IPAP


que, a su vez, se van modificando con los nuevos paradigmas de las transformaciones propias de la modernidad. RM: Existe, como señala la Dra Frascheri, una relación íntima entre la tecnología, como instrumento, y la norma, en muchos casos de retroalimentación, pero no debemos olvidar siempre la vigencia del principio de legalidad en su función de garantía para el destinatario del actuar público. -Se suele decir que hay una tensión entre la gestión por resultado, en la que prima la capacidad de respuesta en el menor tiempo posible, y la gestión procedimental, ajustada a las etapas y plazos de la norma. ¿Qué hay de cierto? Y de ser así ¿cómo se puede llegar a una armonía en las instancias? EF: Se trata de una falsa antinomia, ya que los procesos y procedimientos no tienen por qué atentar contra la eficacia de la gestión. En todo caso, lo que resulta recomendable es intensificar las capacitaciones para no burocratizar las gestiones. RM: Planteada así la cuestión, se pierde de vista que, muchas veces, el procedimiento se establece como el camino deseado para llegar al mejor resultado posible; en ese caso, la celeridad no es lo importante sino la seguridad, por lo que la antinomia resulta claramente falsa. -¿Qué grado de formación hay entre los agentes del Estado respecto de los procedimientos administrativos que regulan su trabajo? EF: Suele ser mejor de lo que, en general, se cree y sería recomendable que las nuevas gestiones tengan en cuenta la experiencia de los mandos intermedios a fin de articular las nuevas políticas y la tramitación de ellas. RM: En general, los agentes públicos conocen su trabajo, lo que implica que, por lo menos, de manera indirecta, conocen los procedimientos; la capacitación constante y la profundización de ese conocimiento siempre son positivas.

La doctora Ernestina Frascheri tiene una antigüedad en la Administración Pública de 41 años. Es Secretaria letrada de la Asesoría General de Gobierno, especialista en Derecho Administrativo. Raúl Montero tiene una antigüedad en la Administración Pública de 27 años. Es Relator de la Dirección Letrada 1 de la Asesoría General de Gobierno y docente universitario de Derecho Administrativo. REVISTA IPAP

29


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

Capacitaciones en seguridad vial:

concientizar para disminuir accidentes por Gisela Robles*

El Director de licencias de conducir, Juan Vétere, y el responsable de la Jefatura de licencias, Leonardo Lampugano, cuentan el trabajo de capacitación que llevan a cabo desde la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. En este marco, resaltan que su objetivo es salvar vidas a partir de una sensibilización y concientización en la comunidad sobre la temática de la seguridad vial. Al mismo tiempo, realizan un balance prematuro sobre la formación que le están brindando a la nueva policía local y destacan su importancia. -¿Cuándo comenzaron las capacitaciones? JV-Las capacitaciones comenzaron en 2014. Durante ese año estuvimos capacitando y lo seguimos haciendo. LL-Las capacitaciones que desarrollamos se dividen en dos beneficiarios: los agentes municipales y los recientemente incorporados agentes de la Policía local de los distintos municipios. JV -Es decir, nosotros veníamos trabajando en un camino y descubrimos que lo que estábamos haciendo era aplicable en otras áreas, por eso pensamos que estaría bueno desarrollarlas en el caso de los nuevos agentes de la policía. -¿Y en qué consisten las capacitaciones? JV -Las capacitaciones están orientadas a reforzar conocimientos de los agentes, por un lado, porque hay muchos agentes que están trabajando hace un tiempo y entonces hace falta incorporar nuevos conocimientos a medida que se van generando algunos cambios; sobre todo en el manejo del sistema. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que en todos los municipios, o en gran parte de ellos, se da otro fenómeno que es la rotación o incorporación de personal. Entonces, ante esa eventualidad, lo que hacemos es capacitar prácticamente desde cero en distintas cuestiones vinculadas con lo que es la licencia de conducir. Además, aprovechamos la oportunidad para concientizar sobre la temática porque entendemos que el problema de la seguridad vial es un problema que nos atañe a todos y, por ende, también hay que generar la solución entre todos. En consecuencia, lo que hacemos es reforzar conceptos de concientización en los agentes municipales, ya que al estar trabajando en el área tienen una gran responsabilidad con lo que es el trámite. -¿Cuántos municipios ya capacitaron? LL-En cuanto a los agentes municipales, durante 2014 se capacitaron 135 distritos de la Provincia. Y en cuanto a los agentes de la policía local, capacitamos a la policía de La Matanza, el año pasado, a la policía de La Plata y actualmente estamos trabajando con la policía de Avellaneda. -¿Cuál es la modalidad de las capacitaciones? LL-La jornada es presencial. En el caso de los municipios, con un encuentro es suficiente porque hay gente que ya está familiarizada con el tema del sistema y en los conceptos, simplemente hay que reforzarlos o muchas veces aclarar algunas cuestiones. Pero en el caso de las policías, depende de la cantidad de alumnos, puede llevar uno, dos o tres encuentros. Por ejemplo, en el caso de Avellaneda como son muchas comisiones se requiere más de un encuentro. JV-Además, ha habido y hay casos, no digo permanentes, pero ocurre que municipios 30

REVISTA IPAP


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

incorporan rápidamente nuevo personal. Imaginá que tienen un inconveniente y tienen la necesidad de incorporar de un día para el otro, uno, dos o la cantidad de personal que haga falta y son las diez de la noche, me suena el celular y me dicen “tenemos un problema” y coordinamos para que al otro día a la mañana temprano vengan tres, ocho, diez personas y le damos todo el bagaje de capacitación en nuestra oficina acá. Lo hacemos acá arriba, en la sala del Director, que es grande. Y de esos casos, no te digo que es todas las semanas, pero mensualmente tenemos esa dinámica. LL -A lo que nos referimos es que un municipio no es capacitado de una vez y con eso basta. Si hay cambios, rotación de personal, que es común, sobre todo ahora en período de elecciones, se requiere constante capacitación porque es gente nueva que entra y no sabe operar el sistema y, por lo tanto no, puede atender a la gente. -Entonces ustedes llevan capacitados 135 distritos con personas que trabajan en ámbitos de la seguridad vial y luego, de la policía local capacitaron a los municipios de La Matanza, el año pasado, La Plata y Avellaneda. JV-Claro, La Matanza fue la primera experiencia. Ahora aspiramos a poder tener más presencia, en ese sentido, con ese segmento de aspirantes a policías. LL-Pasa que se fue dando cuenta la gente de la municipalidad que la gente de la Policía local está muy relacionada con el tema del tránsito y que carece muchas veces de la concientización y los conocimientos legales… porque, por ejemplo, muchas veces no sabe leer una licencia de conducir. -Y con respecto a la nueva policía ¿cuál es la capacidad instalada que dejan en los efectivos? LL -En un aspecto para la concientización vial y, en otro, conocimiento legal, que es el Decreto N° 532 (Decreto provincial reglamentario de la Ley N°13927). JV -Es un poco lo que explicó Leonardo. No tenemos que dejar de tener en cuenta que, si bien estos agentes no van a tener una función estrictamente vinculada con lo que es el tránsito, van a tener una función de seguridad más amplia, respecto a la aproximación y a la observación. Entonces, entendemos y están entendiendo también los municipios que tener una capacitación en el área de tránsito y seguridad vial es importante, por el simple hecho de que están en la vía pública y no pueden dejar de tener en cuenta ciertas cuestiones que hacen a la seguridad de las personas. Porque si están brindando seguridad, partimos de entender a la seguridad como algo integral, y dentro de esa integralidad, el componente de la seguridad vial es un componente muy importante. No sé si todos saben pero, en nuestro país, mueren muchas personas respecto de la inseguridad vial. Así como hay víctimas de la inseguridad no vial, existe una diferencia muy grande entre ambos índices. Más o menos, por año, mueren en el país entre 7 mil y 7 mil 400 personas víctimas de la inseguridad vial, mientras que víctimas de la inseguridad no vial, afortunadamente, no mueren más de 2.200 personas en todo el país. Y, lamentablemente, en la provincia de Buenos Aires, por consecuencia de la inseguridad vial, mueren aproximadamente 2.200, 2.400 personas por año. -Un porcentaje muy alto con respecto al del país… JV-Claro, un porcentaje que equivale a la misma cantidad de víctimas de la inseguridad no vial en todo el país con las víctimas de inseguridad vial en nuestra Provincia. Este es un fenómeno que no es caprichoso, y se debe a que es la Provincia con mayor REVISTA IPAP

31


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

cantidad de habitantes. Estamos asumiendo que en la Provincia tenemos unos 16 millones de habitantes y el Gran Buenos Aires, el conurbano tiene aproximadamente una concentración de 10 millones de personas más los 3 millones y pico que tiene Capital Federal, con todo el tráfico y toda la circulación de vehículos y personas que tenemos a diario; los números son grandes por supuesto. Por eso entendemos que la capacitación de estos nuevos agentes de las policías municipales va a ser algo que los ayude mucho en su día a día. Y así lo entienden los municipios también. -Y desde el punto de vista de la comunidad ¿cómo creen que se verá beneficiada con estas capacitaciones? JV-Y, nosotros creemos que el beneficio va a ser notable porque al poder instruir a esta gente respecto de las cuestiones vinculadas con la seguridad vial, van a tener un rol en la prevención de hechos viales, porque van a tener instrucción y concientización. En ese sentido, esperamos que este deseo no solamente surja de nosotros sino que podamos generar esa necesidad y esa demanda en el municipio y que, a partir de allí, se vayan planificando acciones de distinto tipo. La idea es la misma que te comentaba hoy, la problemática es una, la sociedad es toda la misma, y cuanto más podamos contribuir en la capacitación y en la concientización de los individuos, más allá de la función que desempeñen, entendemos que vamos a poder contribuir a evitar la mayor cantidad de hechos viales en nuestro país, en nuestra Provincia. -¿Cuál es el balance, entonces, que pueden hacer hasta el momento de las capacitaciones que ya han realizado? JV -Yo creo que el balance es positivo. Cada vez que nos reunimos y tenemos charlas con distintos municipios y vamos haciendo otras tareas que no hacen a la concientización, los responsables de las áreas, inclusive la misma gente capacitada, nos manifiestan aprobación hacia nuestro trabajo. Además, los agentes cuentan con mayores herramientas para poder hacer su tarea. Siempre que damos las capacitaciones destacamos la importancia de la jerarquización del recurso humano municipal. Insisto, una forma de jerarquizarlos es brindándoles información y conocimientos, capacitarlos y darles todas las herramientas posibles que necesiten para poder desarrollar su trabajo de manera más eficiente y con mayor responsabilidad. -¿Alguna expectativa a futuro o planes que quieran desarrollar, como en el caso de la policía municipal? JV -Tratar de lograr la mayor presencia y generar un efecto multiplicador en todos estos ámbitos que estamos trabajando para bajar la inquietud en el distrito, en el municipio. Y además, que aquellas áreas vinculadas con esta cuestión, así como los agentes municipales que trabajan en lo que es el trámite de licencias de conducir y en el área de tránsito, se sientan contagiados y con la necesidad de apoyar acciones no iguales, pero sí similares, con la misma finalidad. LL -La idea es mantener la capacitación de los que ya están siendo capacitados e ir abarcando dentro de la medida que podamos, distintos tipos de organismos, como en este caso le tocó a la policía. Es decir, tratar de brindarle capacitación y mayor conocimiento a todo nuevo organismo que se encuentre involucrado en la seguridad de alguna manera. *Licenciada en Comunicación Social (UNLP). .Integrante del Área de Prensa y Comunicación del IPAP.

32

REVISTA IPAP


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

Formación y capacitación en el Registro Provincial de las Personas por Cristian Batista* y Valeria Fernández** En 1998, el Premio Nobel de Literatura José Saramago escribe su lúcida Carta a la Solidaridad donde declara: “la identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente, en ser, y el ser no puede ser negado. Presentar un papel que diga cómo nos llamamos y dónde y cuándo nacimos es tanto una obligación legal como una necesidad social. Nadie, verdaderamente, puede decir quién es, pero todos tenemos derecho de poder decir quiénes somos para los otros. Para eso sirven los papeles de identidad. Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad humana. Tener un papel para mostrar cuando nos pregunten quiénes somos es el menor de los derechos humanos (porque la identidad social es un derecho primario), aunque es también el más importante (porque las leyes exigen que de ese papel dependa la inserción del individuo en la sociedad). A modo de introducción, recurrimos a su clara e inteligente afirmación para presentar la misión del Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires, que no es nada más ni nada menos que la de garantizar el derecho a la identidad a través de la registración de los hechos y actos vitales que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad de sus habitantes como por ejemplo la inscripción de los nacimientos, los matrimonios, los divorcios, los cambios de género, las defunciones y la incapacidad, como así también, por delegación del Registro Nacional de las Personas, la identificación de la población. Resulta oportuno recordar que, a partir de la asunción del Gobernador Daniel Scioli, el Ministro Jefe de Gabinete Alberto Pérez junto al Subsecretario de Gabinete Juan Pablo Álvarez Echagüe delinearon un plan estratégico para el Registro basado en los siguientes ejes:

• Modernización y fortalecimiento institucional • Optimización de la calidad del servicio ofrecido a los ciudadanos • Profundización del vínculo con la sociedad En este sentido, la formación y la capacitación de los agentes registrales ha sido y continúa siendo una prioridad del Organismo para la mejora permanente de la tarea registral en todo su territorio. Dentro del Registro, la Dirección de Planeamiento y Estadística, a través del Departamento de Formación y Comunicación, es la encargada de detectar las necesidades de capacitación de los trabajadores de la Institución y proponer las acciones correspondientes. Por ello, desde 2009, cuando se crea el Departamento de Formación y Comunicación, se han planificado y desarrollado diversas actividades de capacitación destinadas al personal de Casa Central y de las 486 Delegaciones con resultados altamente positivos. Estas acciones siempre contaron con el valioso asesoramiento y gestión del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). Así hemos recorrido la Provincia con distintas propuestas formativas que, al día de hoy, nos permiten asegurar que cada uno de los participantes nos ha expresado agradecimiento por contribuir a su formación y la fría estadística nos arroja la notable cifra de 5.552 participantes (obviamente muchos hicieron más de un curso). En el año 2009, comenzamos a realizar los cursos de Calidad en la Atención al Ciudadano, Gestión de la Comunicación Escrita y Dactiloscopía; en 2010, además de continuar con estos cursos, también capacitamos a los agentes en la Ley N° 14078 Orgánica del Registro de las Personas; en 2011, dictamos los cursos de Caligrafía, Trabajo en equipo y Liderar para el cambio; en 2012, ofrecimos los cursos de Procedimiento Administrativo y Trabajo en equipo; en 2013, comenzamos a brindar los cursos de Registración de Hechos y Actos

Vitales: Nacimientos y Matrimonios, y Estadísticas Vitales, cursos que continuaron en 2014 con la incorporación de la capacitación sobre Defunciones. Y este año, además de continuar con estos últimos, el nuevo Código Civil y Comercial que entrará en vigencia en agosto nos enfrenta a un nuevo desafío: ¡Capacitar a los más de 3.000 agentes del Registro de las Personas a lo largo y ancho de toda la Provincia! El nuevo Código impacta fuertemente en la tarea de los Registros Civiles ya que esta Norma modifica por ejemplo los derechos personalísimos, el nombre de las personas, los reconocimientos, la capacidad de las personas, entre otros temas. Al mismo tiempo, incorpora nuevos institutos legales como las convenciones matrimoniales, la unión convivencial, los pactos convivenciales, la voluntad procreacional y también legisla sobre la Reproducción Humana Asistida. Para ello, acordamos con el IPAP la realización de jornadas presenciales sobre el impacto registral del Nuevo Código Civil y Comercial. La primera de estas jornadas tuvo lugar el 13 de mayo en el Salón Dorado de Casa de Gobierno donde participaron 235 agentes; la segunda se realizó el 4 de junio en la Universidad Tecnológica Nacional (sede Bahía Blanca) y a ella asistieron 60 agentes; la tercera, el 24 de junio en el Centro de Formación de Casa Central. Asimismo, ya se encuentra programada otra jornada para el 15 de julio en el Centro Educativo TICNOBA de Lincoln. Igualmente, hemos presentado un curso en modalidad virtual sobre estas temáticas con el que aspiramos llegar, en el corto plazo, a la totalidad de nuestros agentes. De este modo, seguimos trabajando para brindar seguridad jurídica a nuestro principal destinatario: el ciudadano de la provincia de Buenos Aires. * Director de Planeamiento y Estadística del Registro de las Personas ** Jefa de Formación y Comunicación del Registro de las Personas

REVISTA IPAP

33


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

Gestión de la capacitación en organismos provinciales: el caso de la Secretaría Legal y Técnica

La política de formación en los organismos provinciales tiene al referente de capacitación de los organismos como actor fundamental y nexo entre su repartición y el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). Su labor no se limita a difundir las propuestas formativas y coordinar los cursos que allí se dictan, sino que cumple un papel central en la detección de las necesidades formativas de la jurisdicción. La Secretaria Legal y Técnica, a cargo de Mariano Cervellini, es el organismo encargado de realizar el análisis de los aspectos legales y técnicos de la actividad administrativa de la provincia. Desde su creación, impulsa el acompañamiento mediante las actividades de formación de los procedimientos de trabajo, haciendo hincapié en los de procesos de mejora, cambio e innovación dentro de la organización. En este marco, la Secretaría buscó fortalecer y profundizar competencias contempladas en el curso de Planificación y Técnica Presupuestaria, que se llevó a cabo durante el mes de mayo. La referente de capacitación del IPAP en la Secretaría Legal y Técnica, Eray Arce, contó cómo surgió el diagnóstico situacional, la elaboración y realización de este curso. “Esta actividad surgió como una propuesta de los abogados de la Secretaría. En este marco, tuvimos un primer encuentro con los agentes y sus directores, donde pudimos trabajar sobre los requerimientos concretos, a la vez que observamos el interés y el acompañamiento de las autoridades para la realización de esta

34

REVISTA IPAP

capacitación”, señaló. A partir de la identificación de las necesidades concretas, la Secretaría buscó adecuar el perfil del docente de la actividad. En este sentido, “elegimos a la economista Evangelina Quiñones, quien se desempeña como docente del IPAP, no sólo por su formación académica, sino porque consideramos que podría aportar su conocimiento sobre este tipo de trámites desde su experiencia de más de 10 años en la Dirección Provincial de Presupuesto del Ministerio de Economía”. A partir de estas decisiones, “solicitamos la realización de esta capacitación al IPAP en una mesa de diseño, junto con las Consejeras Directivas de la Secretaría, Débora Toscani y Magdalena Crisconio, quienes colaboraron activamente en la planificación de la actividad”. Finalmente y en colaboración de todos los actores, se trabajó para adecuar las necesidades concretas relevadas al diseño de la capacitación. “Decidimos que fuera un curso corto, orientado al fortalecimiento y profundización de los conocimientos del área sobre estas temáticas. En este sentido, diseñamos una propuesta formativa teórico- práctica que permitiera analizar distintas temáticas que los propios abogados seleccionaron para trabajar con la docente”, explica. APORTES DE LA CAPACITACIÓN Respecto de la contribución de la capacitación mencionada a la práctica laboral, Arce remarcó que “al ser una actividad propuesta por los agentes, su

motivación se mantuvo desde el inicio, inclusive generando interés en sus compañeros de otras áreas, que también participaron de la actividad”. Por esto, estimó que “a partir de los comentarios recibidos y de los resultados de las evaluaciones de satisfacción realizadas en la última clase, considero que el curso ha sido productivo para profundizar las herramientas que los agentes de la Secretaría disponen para el desempeño de sus tareas cotidianas”. DESAFÍOS Por último y con este antecedente, la Secretaría se encuentra trabajando en la profundización de lo realizado, a partir de la detección de nuevas necesidades de capacitación. “A partir del interés generado en la temática, trabajamos con otras áreas de la Secretaría en la detección de necesidades específicas, que permitan profundizar herramientas en referencia a temas presupuestarios. De este modo, solicitamos al IPAP la realización de una nueva edición del curso Planificación y Técnica Presupuestaria orientado a nuevos intereses y temas específicos”, señaló. El caso de la gestión de esta actividad de formación en la Secretaría Legal y Técnica, pone de manifiesto lo que es un círculo virtuoso que comienza en la detección de una necesidad de capacitación, la planificación de una respuesta a la misma, su realización, su seguimiento y finalmente su estudio para proyectar nuevas propuestas.


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

El IPAP profundiza la formación en el nuevo perfil de agentes penitenciarios El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) continuó, en 2015, sus actividades formativas en el programa del Servicio Penitenciario Bonaerense para el desarrollo de un nuevo perfil del agente de esa fuerza civil armada. Este nuevo perfil contempla la capacitación en competencias humanísticas, de relacionamiento social y aspectos jurídicos de derechos humanos, como progreso a la visión de vigilancia para la resocialización que históricamente tuvo la Institución. En este sentido, en el mes de junio, el Instituto Superior de Formación Penitenciaria de la provincia de Buenos Aires fue escenario de dos de las cuatro jornadas de capacitación diseñadas para 2015 en el marco del programa “Hacia un nuevo perfil del agente penitenciario”. Estas acciones dan continuidad a las dos desarrolladas el año pasado, lo que muestra el sostenimiento de una política de Estado para la formación integral de la carrera del personal penitenciario. En la primera jornada, que tuvo lugar el 2 de junio, casi 300 agentes penitenciarios fueron formados, mediante de disertaciones y trabajo en taller, sobre “la gestión del cambio” a nivel personal y grupal para el crecimiento. La actividad fue inaugurada por el Jefe de Departamento de Extensión Educativa del Servicio Penitenciario de la Provincia, Sergio Vázquez, quien destacó el trabajo junto con el IPAP, para el dictado de actividades tendientes a brindar herramientas humanísticas y de gestión de procesos de cambio a los agentes penitenciarios. Por su parte, la directora de Gestión del Conocimiento del IPAP, Griselda Delovo, agradeció la convocatoria realizada por el Servicio

Penitenciario para trabajar conjuntamente y remarcó el convencimiento de todas las autoridades de la Secretaría General de la Gobernación y el IPAP, de que la formación y capacitación contribuirán a la sensibilización del nuevo perfil de los agentes allí presentes. La ponencia de apertura así como la sistematización de cierre de la jornada estuvieron a cargo del docente Gustavo Sprei, sociólogo, asesor y consultor organizacional de instituciones públicas provinciales y nacionales y de organismos internacionales.

Los más de 300 agentes penitenciarios presentes escucharon con atención y analizaron aspectos de la disertación para fortalecer la toma de conciencia de los trabajadores penitenciarios como agentes de cambio de la sociedad, con un pensamiento positivo que fortalezca su rol con aptitud, competencia y compromiso. En los talleres, los estudiantes analizaron inicialmente una microproducción animada sobre la toma de conciencia individual frente al cambio, la capacidad para superar escenarios de crisis y las potencialidades a desarrollar en este sentido. Luego, consensuaron en grupos un esquema de valores personales e institucionales que

esperan brindar como agentes del Servicio Penitenciario y, por último, abordaron el concepto de responsabilidad para el desempeño de su rol. En tanto, el miércoles 3 tuvo lugar la segunda jornada, en la que se abordó, con la misma metodología que en la primera, aspectos relacionados con el liderazgo para la gestión organizacional y de grupos de trabajo. La exposición temática estuvo a cargo de Juan José Tramezzani, Licenciado en Educación Permanente, profesor universitario y docente del IPAP especializado en desarrollo de gestión organizacional, quien disertó sobre mecanismos para generación de liderazgo positivo entre los agentes. Posteriormente, estos profundizaron distintos aspectos al trabajar consignas en grupos bajo la modalidad de talleres. Las jornadas anuales se completarán en el mes de octubre con dos días en los cuales los agentes penitenciarios se formarán con docentes del IPAP en técnicas de “desarrollo personal” y de “trabajo en equipo”. La participación del IPAP en la capacitación de los agentes del Servicio Penitenciario es la continuidad de un trabajo conjunto entre ambas instituciones, que comenzó en el año 2014 (con dos jornadas destinadas a otra cohorte de cadetes) y dio inicio al proceso de redefinición del rol del agente penitenciario que viene llevando adelante la Provincia. La intervención del IPAP en el plan de capacitación para agentes penitenciarios fue planificada a demanda del Servicio Penitenciario. Así, el primer organismo extendió su rol de brazo formador del Estado al desarrollo de agentes de una fuerza civil armada de la Provincia. El objetivo de estas actividades es brindar nociones de formación humanística y de gestión integral a los agentes penitenciarios.

REVISTA IPAP

35


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Reservorio digital: puerta a la autogestión del conocimiento y disrupción en la formación por Eduardo Capdevila

El Reservorio Digital desarrollado por el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) es la primera plataforma multimedia de extensión y soporte a las políticas de formación e investigación en el Estado, planificado, desarrollado y actualizado permanentemente por profesionales de distintas disciplinas de la administración pública.

La web 2.0 instaló los criterios colaborativos en la relación con los sitios web, que convirtieron definitivamente a los visitantes de portales en usuarios. Desde ahí, es imposible concebir la planificación de cualquier sitio, independientemente del servicio que brinde o la información contenida, sin pensar en la interfaz de operación del visitante.

Desde la óptica del desarrollo, la herramienta, que surgió en el marco de la consolidación de los procesos de digitalización en el Estado, marca puntos de inflexión en lo que tiene que ver no sólo con el registro, clasificación y preservación de los documentos públicos (optimizando los recursos del presente para el futuro), sino sobre todo con la incorporación de archivos en formato audiovisual.

Pensar en el rol activo de los usuarios sobre los contenidos web obliga a desarrollar las potencialidades de las herramientas de las plataformas de acuerdo a una nueva relación de interfaz, con sus respectivas demandas y temporalidades. Así, la escritura lineal abrió las puertas a una gramática hipertextual, cuyo recorrido de lectura está dado por los intereses particulares y tiempos de cada lector protagonista, más allá del orden primario que se le dio. En ese contexto nació el reservorio digital del IPAP, incorporando sobre todo las producciones audiovisuales como aspecto cualitativo más significativo, para dar respuesta a las nuevas demandas de aprendizaje con una herramienta de gestión del conocimiento ágil y dinámica. Es una herramienta adecuada a las nuevas formas de aprendizaje sostenidas en el uso de Internet, que crean un entorno fluido y abren nuevos desafíos e interrogantes sobre el impacto pedagógico de la interfaz. La interacción entre el usuario del reservorio digital y las rutinas a partir de las cuales transita su formación en relación

En el plano político, democratiza y agiliza el acceso a la información pública, garantizando que los ciudadanos, desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, accedan con rapidez a normas y documentos de Estado; estudios e informes oficiales digitalizados; e insumos para proyectos de políticas públicas e investigaciones. Sin embargo, el mayor horizonte de análisis que abre la instrumentación de un reservorio digital en políticas de Estado, está dado por las instancias de interpelación a las relaciones que constituyen y contribuyen al desarrollo de la formación integral de las personas en su interacción como usuarios de sitios web. 36

REVISTA IPAP

con sus intereses se dan en un contexto de conocimientos fragmentados y volátiles. Sin embargo, la plataforma ofrece la posibilidad de mantener la historicidad, para reformar y retomar el trayecto de indagación que cada visitante realiza. La combinación de archivos digitalizados de formato escrito y audiovisuales adecuados a nuevas modalidades de aprendizaje y la preservación digital de los mismos en una plataforma, implica ni más ni menos que la autogestión del conocimiento por parte de cada usuario en relación a sus recursos, expectativas y tiempo. Se trata de un paso más que la extensión de la formación a un sitio de alojamiento virtual de contenidos. El Reservorio Digital irrumpe como una instancia de disrupción en las lógicas de capacitación para el desarrollo, a partir del reconocimiento de las rutinas y las prácticas de producción de cada usuario de la página web del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) como brazo formador del Estado Provincial. Es decir, que la iniciativa debe ser comprendida en sus dimensiones técnica instrumental, política y pedagógica. Cada dimensión puede ser abordada con distintas variables analíticas que permitan ahondar sobre las implicancias de la herramienta, que fue desarrollada por los propios agentes del Estado y sentó un punto de inflexión en la formación y autogestión del conocimiento gestado desde el sector público.


DIRECCIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN ORGANISMOS DEL CONOCIMIENTO PROVINCIALES

Red Provincial de Información y Documentación

Catálogo Colectivo: una herramienta para la difusión de la información por Guadalupe Barla* Desde el surgimiento de la Red Provincial de Información y Documentación en 2004, creada por Decreto N° 1154/2004, hemos diseñado diferentes herramientas pensadas para optimizar el trabajo de las Unidades de Información integrantes de la Red. El Centro de Documentación “Sergio Bugallo”, especializado en Administración y Gestión Pública, viene articulando con los distintos organismos que forman parte de la Red y otros con intención de sumarse a este proyecto. El objetivo principal es consolidar y nutrir el Catálogo colectivo con la adhesión de las distintas Unidades de Información de los organismos públicos de la provincia de Buenos Aires. Una vez confeccionado el Catálogo, es posible de forma rápida y eficaz, modernizar el sistema catalográfico vigente de los Centros de Documentación y Bibliotecas que así lo requieran, lo que posibilita acceder al sistema de gestión bibliotecológica Koha, adaptado para cubrir las necesidades de estas

Unidades de Información que tienen requerimientos muy particulares por poseer colecciones especializadas. Surge entonces la necesidad de capacitar a los profesionales de la información para poder operar el sistema que utilizarán. Es aquí donde, una vez más, como Instituto rector de la Capacitación, ponemos nuestros recursos a disposición de los Organismos que así lo demanden en cumplimiento de nuestras más importantes misiones: capacitar a los agentes de la Administración Pública Provincial. Entre de las acciones realizadas para fortalecer lazos entre los miembros integrantes, se realizó la segunda reunión del año de la Red de Información y Documentación, en el mes de abril de 2015, en la sala “Flauta Mágica” del Teatro Argentino, en el marco del encuentro “La letra y la Historia” organizado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. El eje central de la reunión fue sensibilizar a la confección y puesta en marcha del Catálogo colectivo. Hemos recibido,

DIGITALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

a raíz de la constitución del proyecto mencionado, la información bibliográfica del Centro de Documentación del Ministerio de Economía y de Política Habitacional del Ministerio de Infraestructura para llevar a cabo las pruebas que nos permitirán realizar las acciones para el desarrollo del Catálogo. Con estos registros logramos diseñar unidades de trabajo para cada organismo en Koha. Finalmente, podemos decir que el Centro de Documentación “Sergio Bugallo” como nodo coordinador de la Red Provincial de Información y Documentación está llevando a cabo un importante proceso de transformación que consta en primera instancia de la Modernización del sistema bibliotecológico, de la centralización de la información y, por último, la capacitación del personal especializado.

*Bibliotecaria del Centro de Documentación Sergio Bugallo del IPAP

por Violeta Castro García, Agente del IPAP

Para abordar la problemática de la gestión ecológica en la política documental del Estado, es preciso definir inicialmente la digitalización de documentos. Este proceso implica la transformación de documentos físicos en un formato electrónico con la finalidad de ser almacenados en una base de datos. Con el avance y la socialización de las tecnologías de la información surge una tendencia a la digitalización de documentos con el objetivo de mejorar la eficiencia, liberar espacio físico, ahorrar en los costos de impresión, encontrar la información de manera más rápida y eficiente, además de democratizar el acceso a la información. Desde el IPAP, se desarrolló el reservorio digital como herramienta del Centro de Documentación “Sergio Bugallo”, teniendo en cuenta todos los argumentos antes nombrados y prestando atención al impacto ecológico de la digitalización. En la actualidad, existe una preocupación por el cuidado del medio ambiente al tiempo que la digitalización implica un gran cambio en las prácticas cotidianas debido a las nuevas formas de acceso a la información. Este proceso genera también una reducción considerable en la tala de árboles además del ahorro de agua y energía, que evita la contaminación al colaborar con la conservación de nuestro patrimonio natural. Para dimensionar esto, mencionemos que, para producir una tonelada de papel común deben talarse 3,8 hectáreas de árboles y de su proceso, se ahorra un 70 % de agua y un 45 % de la energía que se utiliza para la fabricación de papel tradicional. La fundación Garrahan, que lleva adelante todo un proyecto de reciclado, sostiene que el equivalente a una tonelada de papel ahorrado evita talar unos veinte árboles que tardan entre diez y veinte años en crecer. Si bien el proceso está en desarrollo, se está pensando potenciar la digitalización de documentos mediante prácticas como el uso de la firma digital que ponen a la provincia de Buenos Aires como precursora en la innovación tecnológica al permitir la realización de operaciones más eficientes que ahorran tiempo y papel. REVISTA IPAP

37


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El IPAP profundizó desarrollo de investigaciones sobre políticas públicas El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) profundizó sus acciones en materia de estudios sobre planificación e implementación de políticas públicas que servirán de insumos para la gestión de Estado. En el primer semestre de 2015 aprobó, financió y publicó investigaciones de distintas problemáticas, entre ellas, un relevamiento y diagnóstico para un plan de capacitación por agrupamientos de agentes del Estado del cual participan autoridades de direcciones de personal de los principales organismos de la Provincia. Las líneas de investigación fueron aprobadas por el Consejo Directivo del IPAP en el mes de marzo y desarrolladas hasta el mes de agosto, a excepción de la que articula el trabajo de las distintas reparticiones de personal, que se encuentra en proceso. La Gestión del Conocimiento en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires Este trabajo aporta nociones teóricas sobre el aprendizaje organizacional, conceptos de su práctica en el Estado y su aplicabilidad en la gestión local, con relevamientos de casos particulares en distritos. Luego de la definición del campo de estudio y el abordaje teórico sobre el conocimiento organizacional, la investigación, a través de descripción y análisis, logra identificar los momentos del aprendizaje institucional, analizar patrones recurrentes de aprendizaje institucional y, finalmente, visibilizar los mecanismos de aprendizaje en las organizaciones locales. Autores: Alejandro Estevez; Marcela Simondi; y Jorge Arias Almonacid Fundamento de las capacidades estatales de intervención territorial Las capacidades estatales sobre el territorio se encuentran previstas en el artículo 1970 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Sostenidas conceptualmente en las Convenciones

38

REVISTA IPAP

de Derechos Humanos y en la Constitución Nacional y Provincial, estas intervenciones públicas surgen de la interrelación de la Ley Nº 6769 Orgánica Municipal, la Ley Nº 8912 de Suelos y la Ley Nº 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. Por esto, es de fundamental importancia para los funcionarios públicos comprender la delimitación jurídica de intervención del Estado en relación con distintos escenarios. Frente a esto, el presente trabajo ofrece un compendio documental y de jurisprudencia sobre la potestad del Estado para intervenir territorialmente sobre los servicios públicos, las concesiones y explotaciones de recursos por parte de particulares. Los antecedentes de distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en lo que respecta a variados litigios y cuestiones que afectan la planificación pública se convierten un insumo vital de jurisprudencia para la gestión de políticas de Estado en el mediano y largo plazo. Autores: Hernán Petrelli; Daniel Galizzi; y Mariana Orecchia La Alianza por el Gobierno Abierto: avances teóricos y desarrollos prácticos a nivel internacional, e implicancias para la provincia de Buenos Aires Este trabajo ofrece un marco conceptual, instrumental y normativo para comprender las estrategias de gobierno abierto. Da cuenta de los avances prácticos desarrollados a nivel internacional en el marco de la Alianza por el Gobierno Abierto que se creó en 2011, como punto de inflexión en la promoción de reformas de transparencia y participación ciudadana en el sector público. La investigación aborda de manera analítica los conceptos y variables de Información Pública, Participación Ciudadana, Rendición de Cuentas y Tecnología e Información aplicadas a la gestión pública, con profundización en el escenario particular de la provincia de

Buenos Aires. Autores: Álvaro Herrero; Mercedes Romera; y Carolina López Blanco. Lineamientos y estrategias para la violencia en el fútbol en ciudades intermedias Este trabajo brinda un análisis social, político y antropológico cultural de las variables que intervienen en las manifestaciones de violencia en torno a los espectáculos de fútbol. Aborda también la forma en que hechos tradicionalmente asociados a eventos en grandes conglomerados urbanos y sus particularidades se dan con distinta medida en ligas de ciudades con densidad demográfica intermedia. La investigación aborda la situación a partir del relevamiento de las ligas de fútbol amateur de las ciudades de Cañuelas, Lobos, Chivilcoy y Pergamino, tomando en cuenta la dimensión cultural y de representación de identidades sociales que el fútbol expresa. Autores: Santiago Uliana; Javier Echenique; y Paula Vasallo El Subterráneo como eje vertebrador de la movilidad en el AMBA. Potencialidades y desafíos de su extensión Esta investigación ofrece un panorama histórico, geopolítico y estructural de la importancia del subte como medio de transporte neurálgico de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), conformada por 13 millones de habitantes que aportan el 40% del Producto Bruto Interno. Según registros del Observatorio Nacional de Datos de Transporte (UTN), cerca del 30% de los viajes realizados en la red ubicada en la Ciudad de Buenos Aires Subterráneo son realizados por habitantes del Conurbano bonaerense y el 20 % de los viajes combinan el Subterráneo y el Ferrocarril. Con esta radiografía de situación del uso de la red de subtes, el trabajo profundiza respecto de algunas variables analíticas


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

del servicio como los destinos de uso corriente; los criterios de movilidad de los usuarios; la relación entre inversiones y estructura tarifaria; la gestión del Estado nacional y la transferencia al porteño; y las proyecciones futuras. Autores: Hernán González; Carolina López Blanco; y Bruno Juffar. Procedimiento y metodología para la elaboración de un Catálogo de bienes patrimoniales en ciudades intermedias A partir del catálogo de bienes como principio ordenador de la gestión patrimonial para la planificación del municipio, ya que da certeza de los bienes protegidos, su modalidad de protección y los límites de acción de los privados sobre ellos, este trabajo brinda un abordaje conceptual de la problemática, relevamientos con análisis de casos concretos y procedimientos tentativos para la elaboración y aplicación de este instrumento de intervención. El trabajo analiza los “Principios para la Creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artísticos”, elaborados por la ONU y analiza los códigos de ordenamiento territorial y planeamiento urbano de ciudades capitales, como Buenos Aires, Corrientes y Santiago de Chile. Con insumos normativos y el abordaje de casos, se elaboran las bases para un inventario o catálogo de bienes de valor patrimonial, aplicable a ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires. Autores: Lidia Ferreiro; Silvia Revuelta; y Elda Renza Bertran. Políticas de gobierno electrónico en la provincia de Buenos Aires. Diez años de experiencias El estudio aborda de manera analítica los avances, desafíos, logros y perspectivas que se han abierto en la Administración pública, desde la instrumentación del Decreto Nº 1.824/02, que diseñó el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico y

abarca los primeros diez años de políticas en esta materia. Autores: Mauro Solano; Sebastián Piana Aspectos de derecho público de la Firma Digital Se llevará adelante un estudio exploratorio de la regulación nacional de la Firma Digital, a partir de un relevamiento de diferentes modalidades de adhesión a nivel provincial y sus implicancias en el sistema. A partir de dicho punto, y de las realidades y alcances en cuanto a los avances que cada gobierno local haya impulsado a lo largo de la última década y su grado de concreción vinculado a múltiples factores, se evaluará la necesaria armonización de las competencias nacionales y provinciales en pos de la previsibilidad, eficiencia, eficacia y certeza del sistema en su conjunto. Autores: Julián Lopardo; Felipe González Barlatay Gestión de recursos humanos: principales desafíos para la mejora en el empleo público Se trata de un estudio exploratorio sobre la gestión de los recursos humanos en la provincia de Buenos Aires, que da continuidad a un proyecto inicial desarrollado en 2014. El análisis se realiza desde el paradigma de contar con burocráticos competentes, profesionalizados y motivados, en el marco de nuevas capacidades estatales y alineados a mayores niveles de democratización, equidad y desarrollo. Autores: Magdalena Crisconio; Matías Gonzalo Arrieta Estudio de la formación y capacitación inicial para los agentes de la Administración pública de la provincia de Buenos Aires Primer estudio de capacitación y desarrollo del personal del Estado provincial elaborado en base a los

distintos regímenes estatutarios que regulan la cobertura y desempeño de cargos en distintas reparticiones y su adecuación a las nuevas demandas y políticas, que marca un punto de inflexión en el direccionamiento y fortalecimiento de las política de formación. La Provincia le ha dado a la planificación de este trabajo relieve de política de Estado, pues rejerarquizará el sector público provincial en el mediano y largo plazo. Para esto, el grupo a cargo de la investigación fue integrado por profesionales de reconocida trayectoria en el estudio de estructuras y gestión de personal en el sector público como así también por varios altos funcionarios de rango ejecutivo en distintos ministerios y secretarías. Autores: Esteban Bontempi (Director Provincial de Personal -DPP-), Lorena Merlo (Directora Provincial del Sistema de Administración de Recursos Humanos –SIAPE-), Marcos Meiorín (Director de Coordinación de Delegaciones del SIAPE); Claudia Albornoz (Directora de Coordinación Legal y Técnica de la Dirección Provincial de Personal), Mauro Palumbo (Director de Personal de la Secretaría General de la Gobernación), Cristian Cáceres (Director de Personal de la Dirección General de Cultura y Educación), Sebastián Mateo (Director de Personal de Economía), Nora Rodríguez y Hernán Berón (autoridades de la Dirección de Contabilidad y de Coordinación Administrativa de la citada Secretaría General, respectivamente). Coordinadora: Isabel Semino, de la Subsecretaría para la Modernización del Estado.

Todas las investigaciones serán publicadas en un cuadernillo institucional y alojadas en el sitio web del IPAP. REVISTA IPAP

39


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS EN 2014 Con el convencimiento de que el análisis sistemático de las políticas públicas es una instancia necesaria para la planificación, ejecución y evaluación de programas para el desarrollo de la sociedad, el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) promovió y financió durante el año 2014 seis líneas de investigación sobre distintas temáticas de políticas públicas. A continuación, los abstract de las investigaciones, con sus autores y acceso a los respectivos documentos completos, alojados en el Reservorio Digital del IPAP.

Capacidades estatales de intervención territorial

Autores Daniel Galizzi Mariana Orecchia Hernán Petrelli A partir del axioma de que el Estado jurídicamente está afectado preeminentemente por obligaciones, mientras a los ciudadanos alcanzan también los derechos, el trabajo contempla el abordaje de las capacidades de los distintos niveles del sector público para la regulación del uso de suelo. El estudio contempla los aspectos netamente jurídicos, relacionados con la articulación de las normas de los distintos niveles y tratados a los que adscriben, además de las variables técnico burocráticas del Estado y los procesos políticos de gestión.

Análisis de las competencias provinciales en materia de firma digital

Autores Felipe González Barlatay Julián Lopardo En un contexto de modernización del Estado a través de la extensión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), este trabajo brinda un aporte fundamental para comprender los aspectos jurídicos, de procedimiento organizacional e instrumental para la aplicación de la firma digital. La investigación da cuenta de las normas que regulan la firma digital en el país, un relevamiento exploratorio de la situación en las distintas provincias y una comparativa con otros estados, para consignar la evolución del sistema en la provincia de Buenos Aires.

Conformación de la agenda metropolitana de transporte

Autores Francisco Ortiz Norberto Spirtu Barros Hernán González El trabajo da cuenta del crecimiento demográfico y de mercado que han forjado a lo largo de los últimos 40 años el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con la falta de planificación como problema estructural de arrastre y los respectivos diagnósticos trazados sobre la problemática. Con el análisis histórico de la situación y los aspectos económicos de financiamiento, más una serie de antecedentes comparativos de otros conglomerados urbanos de Argentina y de otros países, la documento propone las bases para una intervención estratégica e integrada del Estado en lo que tiene que ver con la planificación de un sistema de transporte para el área metropolitana de Buenos Aires.

40

REVISTA IPAP


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

Estado y ciudadanía digital

Autores Alvaro Herrero Mercedes Romera Paula Vassallo El estudio aspectos conceptuales y normativos del gobierno abierto como un nuevo paradigma de la gestión del Estado, cuyas variables se sostienen sobre la democratización de la información pública, la transparencia y la mayor participación ciudadana. Estos pilares tienen como apoyo de instrumentación las nuevas tecnologías de la información sobre los sistemas y procesos de trabajo en el sector público, acompañando el contexto histórico de reducción de la brecha digital. La investigación aborda con criterio exploratorio experiencias de gobierno abierto en distintas administraciones provinciales y municipales, llegando a estándares de transparencia en la información pública mediante la digitalización de procesos y las perspectivas que se abren en el mediano y largo plazo en un contexto de modernización del Estado.

Del gobierno electrónico al gobierno abierto. Una década de continuos y disrupciones en la provincia de Buenos Aires a través del estudio de sus planes y políticas. Autores Ricardo Piana Mauro Solano El estudio es una reseña de la evolución que tuvieron en la estructura normativa, burocrática, instrumental y de gestión los planes de gobierno electrónico en la provincia de Buenos Aires, desde sus orígenes en 2002 a la actualidad. El trabajo expone los planes y programas que fueron sostén de las acciones de modernización en el Estado, con sus respectivos actos normativos de creación, leyes y decretos del Poder Ejecutivo, hasta llegar a las más recientes estrategias digitales de estándares de transparencia mediante la implementación de nuevas tecnologías.

La gestión de los recursos humanos. Una mirada exploratoria de la provincia de Buenos Aires

Autores Magdalena Crisconio Guillermina Rafanelli A partir del principio de que la recuperación y el fortalecimiento de la estructura del Estado a partir de 2003, el trabajo aborda la idea de las capacidades estatales y los instrumentos normativos y de planificación de gestión de los recursos humanos para optimizar el funcionamiento del Estado. Para esto, realiza una mirada exploratoria sobre el caso puntual de la provincia de Buenos Aires y una aproximación de diagnóstico de gestión en base a los siete subsistemas de análisis políticos: planificación de los recursos humanos; organización del trabajo; gestión del empleo; gestión del rendimiento; gestión de la compensación; gestión del desarrollo; y gestión de las relaciones humanas y sociales. Las investigaciones trascienden la memoria documental de estudios sobre la gestión del Estado, para ser un soporte conceptual, analítico y reflexivo para la planificación y el desarrollo de políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo. Descargar cuadernillo de Investigaciones 2014: http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/sites/default/files/repositorio/Lineas%20de%20 investigacion.pdf

REVISTA IPAP

41


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La Provincia inició investigación para hacer programas de capacitación por agrupamiento El Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) promueve y financia la realización de un proyecto de investigación para que la Provincia desarrolle programas de capacitación de los recursos humanos por agrupamientos de su personal, categorías y competencias de funciones en cada repartición, para direccionar las políticas de profesionalización de los agentes en relación con las estructuras del Estado necesarias para una carrera administrativa. “Estudio de la formación y capacitación inicial para los agentes de la Administración pública de la provincia de Buenos Aires” es el primer estudio de capacitación y desarrollo del personal del Estado provincial elaborado en base a los distintos regímenes estatutarios que regulan la cobertura y desempeño de cargos en distintas reparticiones y su adecuación a las nuevas demandas y políticas, que marca un punto de inflexión en el direccionamiento y fortalecimiento de las política de formación. La Provincia le ha dado a la planificación de este trabajo relieve de política de Estado, pues rejerarquizará el sector público provincial en el mediano y largo plazo. Para esto, el grupo a cargo de la investigación fue integrado por profesionales de reconocida trayectoria en el estudio de estructuras y gestión de personal en el sector público y también por varios altos funcionarios de rango ejecutivo en distintos ministerios y secretarías. El involucramiento del funcionariado público con programas para institucionalizar esquemas de profesionalización del empleo público es auspicioso de cara al fortalecimiento del Estado. El relevamiento del cuerpo normativo de la gestión de personal de cada repartición provincial y las necesidades de capacitación en relación con la estructura, brindará un avance organizacional sin precedentes, al adecuar la formación a la departamentalización funcional del Estado y los respectivos agrupamientos de sus agentes. Las bases de la carrera administrativa están dadas por un proyecto que tiene a la capacitación a servicio del Estado y el Estado al servicio de la capacitación. El trabajo ya avanzó en el relevamiento bibliográfico y del cuerpo normativo que regula la relación del personal de cada repartición de la Provincia, los antecedentes de planes integrales de capacitación, la delimitación del campo de observación y los actores a quienes entrevistar. La coordinadora de este proyecto de investigación es Isabel Semino, Máster en Administración Pública, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y personal jerárquico de la Subsecretaría para la Modernización del Estado. En una entrevista, explica algunos aspectos del trabajo iniciado. -¿Cómo surgió este ambicioso proyecto de investigación? El proyecto de investigación surgió como una propuesta acordada con el Secretario Ejecutivo del Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP), Mariano Boiero, en atención a una necesidad de adecuar la actual producción de proyectos y futuras acciones de capacitación a las exigencias y cambios que se presentan en el macro y micro contexto de las organizaciones públicas del Poder Ejecutivo provincial. La intención es clarificar la demanda institucional de capacitación a través de un diseño de contenidos mínimos que debe contener la oferta de un Curso inicial para cada uno de los agrupamientos que conforman los distintos regímenes estatutarios, en particular 42

REVISTA IPAP


para los empleados comprendidos en la Ley N° 10430; atendiendo a la construcción de las competencias requeridas y a los resultados de producción de las organizaciones en las que tienen o tendrán lugar las actividades. Los contenidos mínimos que contendrán las acciones de capacitación surgen entonces como respuesta a una necesidad de mejora organizacional; actualización de competencias laborales y a la necesidad de contar con indicadores que den cuenta de la evolución de las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad pública calificada. -¿Existen antecedentes de un proyecto de articulación de la capacitación en el Estado integrada de modo organizacional? Existen exiguos estudios sistemáticos que hayan analizado la formación y capacitación inicial para los empleados públicos o postulantes a ocupar puestos en la Administración Pública Provincial y que, a su vez, se hallan discriminados por los diversos regímenes estatutarios y organismos provinciales o municipales de la provincia de Buenos Aires. Los estudios encontrados son análisis parciales, insuficientes ya que no se encuentran institucionalizados ni ordenados. Se trata de atender las tensiones entre la producción formativa acerca de la gestión pública y la realidad como las operaciones, los esquemas, los modelos y mecanismos que utilizan los gobiernos para administrar lo público, donde se advierte mucho más de prescripción que una evaluación profunda de los estilos y mecanismos de gestión que utilizan y necesitan las organizaciones públicas. Los contenidos mínimos en cada área de las competencias laborales, junto con los indicadores que se vayan definiendo para el Curso inicial en cada uno de los agrupamientos ocupacionales, necesariamente se van a imbricar con los que se contemplan en la Diplomatura en Gestión Pública y en el ámbito del SIPROCA. Ello permitirá no sólo un mayor aprendizaje de los empleados/funcionarios de la Administración Pública Provincial, sino que abre la posibilidad de una carrera que vaya más allá de la formación y capacitación, lo cual es fundamental para el mejoramiento de las capacidades estatales. -¿Cómo se logró el compromiso político y apoyo que tiene, plasmado en la participación de altos funcionarios ejecutivos? El compromiso y apoyo político de los funcionarios que participan en este proyecto se logró inmediatamente, en virtud de alinear sus propios comportamientos a un involucramiento y deseo de mejorar las capacidades de la Administración Pública Provincial, considerando que cada uno de ellos posee una vasta experiencia, junto con destrezas, habilidades y conocimientos de las realidades en que se desenvuelven las organizaciones públicas. Entre los integrantes del proyecto, se encuentra: el Director Provincial de Personal (DPP) Esteban Bontempi; la Directora Provincial del Sistema de Administración de Recursos Humanos (SIAPE) Lorena Merlo; el Director de Coordinación de Delegaciones del SIAPE Marcos Meiorín; la Directora de Coordinación Legal y Técnica de la Dirección Provincial de Personal Claudia Albornoz; los Directores de Personal de la Secretaria General de la Gobernación Mauro Palumbo; de la Dirección General de Cultura y Educación Cristian Cáceres, de Economía Sebastián Mateo; como así también con la incorporación de autoridades de la Dirección de Contabilidad y de Coordinación Administrativa de la citada Secretaria General, Nora Rodríguez y Hernán Berón respectivamente. Cabe distinguir que para el proyecto se ha conformado un equipo de trabajo interdisciplinario, donde existe sinergia positiva, a través del esfuerzo coordinado con un desempeño colectivo y responsabilidad tanto individual y mutuamente solidaria. Al equipo de funcionarios, deben sumarse las habilidades complementarias del resto de los miembros que lo conforman, como la capacidad de adaptarse activamente y con conciencia crítica a la práctica organizacional. -¿Con qué particularidades se han encontrado en el inicio del relevamiento de campo de los agrupamientos de personal de la Provincia? Se intentó delimitar el objeto de estudio y, consecuentemente, redefinir objetivos dada REVISTA IPAP

43


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

la complejidad de los diferentes regímenes estatutarios que se presentan en la provincia de Buenos Aires. En tal sentido, se priorizó en una primera aproximación a los contenidos mínimos que debe contener un plan de estudios de capacitación inicial para el personal que se encuentra involucrado laboralmente en las competencias de la Dirección General de Administración o Área que haga las veces, sólo en el marco de Ley provincial N° 10430. Esa prioridad surge de evaluar que estas estructuras administrativas están presentes en todos los Ministerios, Organismos de la Constitución y de Control, y en la mayoría de las Secretarías de Estado y Entes Descentralizados, dado que las actividades que se desarrollan son comunes a todas las organizaciones, y también las necesidades de capacitación y gestión del conocimiento de los agentes que allí se desempeñan. -¿Cómo contribuirá este proyecto a fortalecer el funcionamiento del Estado provincial? A través del presente proyecto de investigación, se pretende efectuar un aporte significativo a una temática poco tratada para la provincia de Buenos Aires, como es un plan de formación inicial, tanto académicamente como desde la gestión, que cuenta con información de distintas fuentes y que, debido al dinamismo y complejidad de las instituciones públicas, debe ser actualizada. Asimismo, la información y datos que se concebirán en este trabajo, permitirán a la Secretaría Ejecutiva del IPAP perteneciente a la Subsecretaría para la Modernización del Estado, contar con instrumentos metodológicos y herramientas para actualizar de manera sistemática la formación inicial, contemplando las necesidades propias de los distintos organismos y agrupamientos donde revistan o revistarán los agentes o postulantes. Así, se acompañarán los objetivos de fortalecer los procesos de modernización llevados a cabo en la provincia de Buenos Aires. Es fundamental entonces que, a partir del presente estudio, surja una propuesta formativa para los agentes públicos, partiendo del enfoque por competencia laboral. Entendiendo que esta última engloba todo aquello que una persona necesita para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de la vida laboral. Desde esta óptica, la formación por competencias debe orientarse a la capacitación y perfeccionamiento continuo para desempeñarse adecuadamente en un contexto, combinando contenidos conceptuales, su aplicación práctica y la interiorización de valores y actitudes óptimos. Cabe señalar que, para la propuesta se ha estudiado, evaluado y valorado como marco teórico, al “constructivismo” o abordaje constructivo, donde se plantea la formación del conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de cuales se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa misma realidad. Esa perspectiva teórica significa la confluencia de distintos saberes del hacer, conocer y valorar en el ámbito de las organizaciones públicas, donde confluyen la sociología, las ciencias jurídicas, la administración, la economía, la ciencia política, la psicología, la teoría de sistemas y nuevas y viejas prácticas y tecnologías de gestión, entre otras. El constructivismo como perspectiva teórica integra la idea de que el conocimiento resulta hecho por el sujeto que conoce, que es así productor activo de las estructuras del conocer y no un receptor pasivo de las influencias de su medio. En el abordaje constructivista y en el pluralismo epistémico, todas las “voces” importan, aceptando las diferencias. Supone emplear más de una perspectiva teórica para apreciar y resolver de mejor modo los asuntos de gestión pública. En síntesis y como resultado de proyecto, se obtendría un direccionamiento de los contenidos normativos y temáticos, de acuerdo a los roles a cumplir por cada agente en cada agrupamiento ocupacional en el que comenzará a desempeñarse. Asimismo, la integración del sistema de evaluación y ponderación de las competencias alcanzadas en la experiencia y aquellas competencias adquiridas mediante los procesos de formación y capacitación, contribuirán a una mejor definición de puestos laborales, como determinantes del comportamiento de las personas que trabajan en las organizaciones públicas. 44

REVISTA IPAP


DIRECCIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN ORGANISMOS DEL CONOCIMIENTO PROVINCIALES

Investigación

La dinámica de las políticas estratégicas de la Provincia y su implementación local “La dinámica socio-política y administrativa de la formulación de políticas públicas estratégicas de la provincia de Buenos Aires y su implementación en el nivel local de gobierno” es un proyecto de investigación llevado adelante por un grupo de docentes del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. A continuación, el resumen del trabajo realizado: “La provincia de Buenos Aires constituye el epicentro de la dinámica y complejidad político-institucional y socio-económica de la Argentina dada su densidad poblacional, sus recursos económicos y su impacto en la dinámica electoral, razón por la cual requiere ser estudiada desde diversos enfoques y abordajes teórico-metodológicos. Resulta de especial importancia, por lo tanto, el estudio de los procesos de formulación e implementación de políticas públicas estratégicas de la provincia de Buenos Aires, a la luz de las relaciones entre política y administración y las dinámicas de interacción Estadosociedad en el nivel local. Esta aproximación ha centrado la atención en un conjunto importante pero acotado de políticas públicas en la provincia de Buenos Aires que, por diversos motivos, resultan estratégicas: las políticas públicas vinculadas a lo fiscal-tributario, lo educativo, lo ambiental. A fin de privilegiar una mirada histórica, se toma un amplio período de referencia: desde 1983 a la actualidad. Por otro lado, se toman en consideración los procesos de gestión de políticas a nivel municipal, particularmente en el campo socioeconómico y en las políticas de diseño participativo. En los apartados siguientes se sintetizan algunas de las conclusiones obtenidas hasta el momento. Para una lectura más extensa de los resultados producidos, se pueden consultar los artículos completos en http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/?page_id=3605 1. Política educativa Este componente se ha dedicado a trabajar la política educativa en la provincia de Buenos Aires desde el retorno de la democracia hasta la actualidad, desde una perspectiva de análisis que privilegia los vínculos entre instituciones, actores y recursos para comprender la gran complejidad que implica el manejo del sistema educativo provincial. Estas dimensiones son factores internos que, junto a condicionantes externos (específicamente la relación con el nivel nacional), conforman el mapa general del gobierno educativo. A estos fines hemos analizado, particularmente, el papel de la burocracia educativa y el derrotero del elenco técnico-político de la DGCyE, para dar cuenta de la conformación de elencos de gobiernos y de carreras de algunos funcionarios. Por otro lado, observamos el rol de la Legislatura, de los municipios y de las autoridades locales y, por último de los sindicatos, en la elaboración e implementación de la política pública educativa. De este conjunto de cuestiones, aparecen tres ejes temáticos para el desarrollo de un posible seminario: 1) la conformación y las trayectorias burocráticas, 2) la estructura institucional-organizacional del sistema y sus tendencias descentralizadoras y los vínculos locales, 3) la relación entre poder ejecutivo-legislativo. relación entre poder ejecutivo-legislativo. REVISTA IPAP

45


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

2. Política ambiental Este componente refiere al proceso de institucionalización de la política ambiental en la provincia de Buenos Aires desde la década de los años setenta hasta el presente y los principales desafíos que presenta en términos de política pública. Las políticas de agua y saneamiento, en particular, constituyen un campo que involucra servicios públicos de infraestructura que constituyen espacios privilegiados para la acción estatal ya que conforman eslabones centrales en el desarrollo económico, posibilitan la integración territorial y tienen fuertes externalidades en lo que concierne a la salud y condiciones de vida de la población así como del ambiente, especialmente de los recursos hídricos. Asimismo, la prestación de los servicios conforma dos monopolios naturales por las redes de tuberías y drenajes, por las importantes obras de potabilización del agua y depuración de los residuos y de los acueductos y drenajes. En Argentina, desde inicios de los años ochenta, las jurisdicciones provinciales y, en algunos casos también los municipios, son responsables de gestión de los servicios. Asimismo, desde la reforma constitucional de 1994, las provincias tienen, además, el dominio de los recursos naturales existentes en sus territorios. En la provincia de Buenos Aires, a diferencia del resto de las jurisdicciones del país, cohabitan en la gestión de los servicios prestatarias a cargo del nivel de gobierno nacional, provincial y municipal. Sin embargo, esta situación no ha permitido modificar la desigual distribución territorial de los servicios que tiende a afectar a los sectores más vulnerables de la estructura social. La presentación caracteriza, en clave de continuidades y rupturas, las tres etapas de la política sectorial de la Provincia: la primera bajo gestión centralizada pública (19731999), la segunda de gestión privada (1999-2002) y la tercera bajo un nuevo modelo de gestión pública (2002-2010). Finalizamos con algunas reflexiones sobre el rol que asumió el Estado provincial en la política sectorial. Otro de los aspectos de la política ambiental es el referido a la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la provincia de Buenos Aires. Esta gestión (de carácter metropolitano) involucra múltiples vinculaciones entre diversos niveles jurisdiccionales y de gobierno. La vinculación vertical entre Provincia y Municipios constituye la relación intergubernamental primaria. Sin embargo, no es la única ya que también existen vinculaciones entre Provincia y Ciudad de Buenos Aires en el marco de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (en adelante, CEAMSE), los municipios entre sí en el marco de una relación horizontal e incluso, la Nación con la Provincia o los Municipios bonaerenses. Paralelamente, a partir del nuevo rol municipal surgió la necesidad de mayores responsabilidades provinciales y nacionales en la materia. De esta manera, las relaciones intergubernamentales en torno a la gestión de los RSU, constituyen una cuestión fundamental para el abordaje de un problema que, actualmente, está presente en todas las mencionadas agendas gubernamentales. 3. Políticas socioeconómicas y de diseño participativo local La intervención de los gobiernos municipales en las políticas socioeconómicas -cuyo objeto es mejorar las condiciones de vida y la actividad económica local- y de diseño 46

REVISTA IPAP


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

Universidad Nacional de General Sarmiento

participativo -esto es, que incorporan a actores no estatales en el proceso de formulación o de gestión- creció marcadamente en los años de la crisis de fin de siglo, para quedar instalada como modelo de política local hasta la actualidad. Es así que la agenda actual de los gobiernos municipales en este campo abarca desde políticas participativas de origen local, como los Presupuestos participativos o Planes estratégicos; políticas de promoción socioproductiva de origen nacional y ejecución local, como el Argentina Trabaja, Manos a la Obra, entre otros; iniciativas de articulación público privada orientados al sector formal de la economía; así como foros, mesas de concertación , consejos y otras instancias multiactorales que acompañan la gestión local de políticas nacionales y provinciales, en el campo educativo, de la seguridad etc. Este proceso impacta fuertemente en los municipios de la provincia de Buenos Aires, en vistas de las restricciones a la autonomía institucional y económica que enfrentan. Si bien la puesta en marcha de estas políticas de gestión interjurisdiccional significó, en muchos casos, la ampliación de las capacidades municipales, también trajo consigo la incorporación a la agenda municipal de cuestiones y desafíos de gestión nuevos. En el análisis de cuatro casos particulares de municipios bonaerenses, dos de los cuales forman parte del Conurbano bonaerense y otros dos del interior de la Provincia, se puede advertir la incidencia de las condiciones socioterritoriales que explican el grado de desarrollo de los actores sociales, privados y estatales, y el grado de consolidación de las estructuras de participación, entre otros aspectos. Los resultados muestran que las condiciones territoriales, en el plano económico, social y político, marcan las características de los modelos locales de gestión de políticas de diseño participativo. La sistematización de las iniciativas de cada uno de los municipios estudiados, permite cargar de contenido a esta hipótesis, ya que muestra que cada caso expresa un patrón particular de producción de políticas participativas, relacionado con su estructura territorial. 4. Política tributaria En este campo, también se analizaron las estrategias e intervenciones que los equipos del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires desarrollaron desde 1983 en adelante, teniendo en cuenta la agenda de cuestiones, las relaciones con Nación y el resto de las provincias -entre lo cual se destaca el problema de la coparticipación federal de impuestos-, y las capacidades políticas y de gestión que dicho Ministerio desarrolló -entre lo cual se destaca el saber especializado como un insumo relevante-. Sobre esa base, se analizaron los cambios y las continuidades desde el punto de vista de la política y la administración tributaria, y el lugar que ocupó la creación de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires -Arba- en esa dinámica. A la luz de los resultados de la investigación realizada, y pensando en su posible proyección a otros campos de la Administración Pública Provincial, los ejes temáticos que podrían orientar el desarrollo de un seminario son tres: 1) la conformación y las trayectorias burocráticas, 2) las relaciones entre política y administración; y 3) las relaciones entre conocimiento y políticas públicas.

REVISTA IPAP

47


PROGRAMA ORGANISMOS MUNICIPALES

La producción de bambú como factor de desarrollo autosustentable

El Estado de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Islas y Desarrollo Turístico Sustentable, promueve desde el año 2008 la explotación productiva diversificada, equilibrada y sin impacto ecológico del bambú en el Delta bonaerense, para generar trabajo propio entre los lugareños, mediante la producción con valor agregado sobre una plantación natural que prolifera en la zona. Para conocer el recorrido realizado desde 2008 hasta hoy, la licenciada Clara Peña, coordinadora de proyectos sustentables para el Delta bonaerense, brindó detalles de este proyecto que viene desarrollando la Provincia. -¿Cómo surgió el trabajo de intervención territorial para orientar a los isleños en la producción de bambú? Fue el Gobernador Daniel O. Scioli, en el inicio de su gestión, quien, a través de la Dirección Provincial de Islas, quiso implementar políticas para potenciar el Delta de la provincia de Buenos Aires como el polo productivo que alguna vez supo ser. Para ello, solicitó la elaboración de nuevos proyectos productivos sustentables para la región. En este contexto, nace, en enero de 2008, el proyecto “El bambú como alternativa sustentable para el Delta de la provincia de Buenos Aires”. Con esta iniciativa, el Director de Islas, Francisco Rodríguez Serrano (Gestión 20082014), me encarga a mí la búsqueda de un nuevo recurso sustentable para el Delta. Le presento un borrador del Proyecto bambú, lo recibe muy bien e, inmediatamente, crea el Área de Proyectos Sustentables para el Delta de la provincia de Buenos Aires. Allí comienza a desarrollarse el proyecto “El bambú como alternativa sustentable para el Delta bonaerense”. Hoy, es continuado por el Director Roberto Casavecchia. -¿Cómo gestionan los talleres de capacitación a los lugareños de las islas para formarlos sobre la explotación productiva del bambú? Iniciado el proyecto, entendimos que lo primero que había que hacer era capacitar a la población. Había que cambiar la manera de trabajar el recurso, había que cambiar el concepto de que “la caña es una plaga que no sirve para nada, que tiene poco valor”. El Delta fue el principal proveedor de caña por muchísimos años. Es por eso que el Puerto de Frutos es el polo productivo de la caña más importante de la Argentina. Pero el mal manejo devastó los bambusales y se perdió el recurso. Hoy, es muy poca la caña que se comercializa del Delta y la gran mayoría es traída del norte del país. Los isleños cortaban la caña con el famoso sistema “tala raza”, que consistía en cortar el bambusal por entero (cañas secas, maduras, nuevas y hasta los brotes). Esto hacía que el bambusal rebrotara todo junto pero la competencia por luz y nutrientes provocaba el brote de muchísimas cañas finas y apretadas que hacían perder el valor de la caña y tornaban inaccesible la entrada al bambusal, además de perder rizomas por pudrimiento. Había que enseñarles a realizar el corte selectivo de la caña madura, dejando las

48

REVISTA IPAP


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

cañas jóvenes y los brotes, para lograr el efecto “bosque siempre verde”; evitando la competencia por luz y nutrientes y creando el espacio suficiente para que el brote fuera del máximo grosor posible que permitiera cada especie de bambú; obteniendo, de esta manera, cañas gruesas de alto valor. Se les mostró que el recurso es económicamente muy rentable y que hoy el que le saca rédito económico es el intermediario, al vender la caña tres veces más cara de lo que la paga al cosechero. Todo esto y mucho más se fue enseñando en los talleres gratuitos que la DPDI realizaba todos los años; con las siguientes temáticas: 1) Manejo sustentable de los bambusales naturales del Delta 2) Tratamiento y poscosecha de la caña 3) Cosecha de brotes comestibles de bambú 4) Diseño con bambú 5) Construcciones simples con bambú 6) Construcciones complejas con bambú y tierra. Autoconstrucción en el Delta con bambú y materiales del Delta -¿Articulan este trabajo con áreas de la Provincia de promoción de economías locales o profesionales de universidades? Este proyecto es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario en el que trabajaron codo a codo biólogos, ingenieros agrónomos, psicólogos, paisajistas, taxónomos, arquitectos, artesanos, diseñadores, cosecheros, habitantes o no del Delta. En este proyecto, la DPDI consiguió la articulación interinstitucional con la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el Darwinion - CONICET (el centro taxonómico con mayor trayectoria en el estudio de la taxonomía del bambú en la Argentina), el Centro Metropolitano de Diseño del gobierno de la ciudad de Bs. As. (CMD), la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), los Ministerios de Asuntos Agrarios de la provincia de Bs As (MAA), de Ciencia y Tecnología de Nación (MinCyT), el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) que depende del MinAgri, el Politécnico di Torino, el China Bamboo Recerch Center (CBRC) y la International Network of Bamboo and Rattan (INBAR). A través de la Unidad de Preinversión -UnPre- del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Nación, el proyecto contó con un Estudio de Prefactibilidad del Programa de Desarrollo Integral del Bambú en el Delta Bonaerense. A lo largo de cuatro años, miembros de Eldorado Bambú S.A. trabajaron ad honorem en el proyecto y siguen colaborando con su vasta experiencia y conocimientos en el tema. Entre nuestros principales logros, queremos destacar: • El cambio de conciencia de los isleños en relación con sus bambusales. Hoy, la

REVISTA IPAP

49


PROGRAMA ORGANISMOS MUNICIPALES

mayoría de los isleños sabe lo que es el bambú: no sólo dejaron de regalar o vender a bajo costo sus bambusales para que un tercero aplique la tala raza sino que los cuidan sabiendo que tienen valor; no dejan que los corten y comenzaron a llevar adelante las prácticas de manejo cuidadoso. Hoy hay un grupo de productores pioneros que están comenzando a trabajar de manera sustentable los bambusales naturales del Delta: “Tigre bambú”, quienes también están organizando la primera cooperativa de bambú. Este cambio de conciencia es, a nuestro juicio, el principal de nuestros logros. • Creamos el primer grupo bambú en el Delta, dentro del programa Cambio Rural II, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). • Realizamos catorce talleres gratuitos sobre manejo y tratamiento de la caña, brotes comestibles, diseño, autoconstrucción con caña, tierra y otros materiales provenientes del Delta. En ellos participaron más de ochenta personas por taller, no solo lugareños sino habitantes de diversas provincias argentinas. • Disertamos en varios talleres organizados por los mismos isleños con el fin de ayudar en la difusión y aprendizaje del buen manejo del bambú. • Publicamos un primer libro -El Bambú en el Delta Bonaerense y su Gente- y nuestro proyecto fue expuesto en congresos internacionales y las ponencias, publicadas en revistas especializadas en España, Italia y Canadá. • Tres integrantes del proyecto viajaron a la República Popular China, en diferentes años, para capacitarse en cursos de veinte días cada uno dictados por el INBAR, por el CBRC y por el gobierno chino. El Director Provincial de entonces, Francisco Rodríguez Serrano, fue invitado por el CBRC para conocer los bambusales, las fábricas y la manera en que China desarrolla toda la cadena productiva del bambú. • La Dirección Provincial de Islas participó en el XIII Congreso Forestal Mundial en 2009, realizado en la ciudad de Buenos Aires, con la presencia del proyecto bambú en el stand de la provincia de Buenos Aires y la disertación, en un evento paralelo, “Desarrollo sustentable del bambú en el Delta de la provincia de Buenos Aires”, declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia (Resolución D-1518-09-10). -¿Qué perspectivas ven a futuro de la evolución la producción de bambú y su diversificación en distintas ramas de la economía, generando valor agregado y mano de obra? Creemos que la experiencia exitosa del delta, debe replicarse en todo el país. Tenemos la ventaja de tener muchísimas especies de bambú nativas y otras cuantas naturalizadas. El bambú se da muy bien en Argentina y el mundo entero está esperando que lo desarrollemos como recurso. Hay una alta demanda interna y externa de bambú como caña, como brote comestible, como madera; industrializado o sin industrializar. Esa es la manera más clara de ver un proyecto exitoso. Tenemos las experiencias de muchísimos países que han desarrollado el bambú como recurso para el desarrollo social y la economía familiar. Tenemos los contactos para replicarlo en Argentina. Lo hemos hecho ya en el Delta. Hoy, hay isleños que manejan sus bambusales de manera sustentable y sacan buen rédito económico. En muy poco tiempo, termina de armarse la primera cooperativa de bambú en el Delta. Una hectárea de bambú da un ingreso anual mayor a los U$S 4.500 (cuatro mil quinientos dólares) con la especie Phyllostachys aurea (la más desarrollada en el Delta). Sabemos que éste es un número increíble y que mucho tiene que ver la alta demanda y la escasez del recurso. El numero variará una vez que los bambusales del país logren un manejo sostenible y nuevas plantaciones a escala social -no estamos de acuerdo en crear monocultivos-, se agreguen al proyecto. De todas maneras, es un recurso en alta, gracias a la enorme etiqueta verde que lo acompaña (manejo sostenible, bosque siempre verde, gran captura de CO2, protección de bosques nativos, cultivo comestible, etc. por nombrar sólo algunos de sus valores más destacados). 50

REVISTA IPAP


PROGRAMA ORGANISMOS PROVINCIALES

El proyecto es muy amplio y va desde el manejo del cultivo hasta la construcción natural, la implementación de materiales naturales en villas de emergencia (para mejorar la calidad de vida de los habitantes), la industrialización del recurso como madera, carbón, destilados, brotes comestibles, fibras, entre muchas otras cosas. El bambú está presente en casi todo nuestro país. Salvo en aquellas provincias con escasa precipitaciones. Pero, en algunas de ellas, ya se están implementando proyectos de fitoremediación con bambú, donde se utiliza el agua cloacal o el agua residual de industrias para hacer crecer el bambú y descontaminar las napas; ya que el bambú tiene un alto poder purificador hídrico. Estos proyectos no sólo son excelentes pioneros en la descontaminación hídrica a ser proyectados en todo el país sino que también dan solución en aquellos lugares donde la escasez de precipitaciones impide el crecimiento del bambú, que requiere una precipitación anual superior a los 800 milímetros anuales. -¿Qué evolución hubo de aquel grupo anárquico que comenzó a sondear y hablar con los isleños a un equipo de técnicos y especialistas que sistematiza el trabajo en talleres de capacitación para diversificar la producción de bambú en publicaciones, logra reconocimiento mundial y prepara un congreso internacional? La evolución fue gradual y constante. Se debió a un incansable trabajo de equipo muy profesional y con mucha energía, motivado por el deseo de lograr el desarrollo del bambú. Esta evolución y este éxito se deben principalmente a no bajar nunca los brazos. El trabajo fue muy duro por muchos años. Los integrantes del equipo venían, se iban, llegaban nuevos voluntarios. A veces, éramos muchos; a veces, muy pocos, pero siempre trabajamos en equipo, con muchas ganas y amistad. El arduo trabajo nunca se reflejó en los sueldos y todos hemos trabajado ad honorem, inclusive yo, en mis dos primeros años. Seguimos contando con colaboradores que trabajan ad honorem. Esto parece increíble, pero acá todos amamos lo que hacemos. Sabemos que el proyecto es bueno para el Delta y es bueno para el país. Todos creemos que, de esta manera, aportamos el tan valioso granito de arena que necesita un país para crecer. ¡Ojalá lo estemos logrando! -¿Creen que el proyecto de desarrollo del bambú puede ser un modelo de producción autosustentable para el desarrollo de otras economías regionales del país? Totalmente. El bambú surgió como una idea y su éxito se debió a que ya se encontraba bien desarrollado en el país y la gente lo reconocía, con un concepto de poco valor, pero lo reconocía. La tarea más difícil fue lograr el cambio de conciencia y modificar la manera de trabajarlo. Pero el éxito mundial del bambú en el mundo aceleró el trabajo. Hay muchísimos recursos que pueden copiar el mismo sistema con éxito. El mundo está tomando conciencia de la necesidad de hacer las cosas diferentes, de cuidar los recursos, de volvernos sustentables, de cuidarnos entre todos. El proyecto bambú es una buena base para cualquier otro recurso sustentable a desarrollar. Recursos sobran, sólo hay que tener decisión y ganas de trabajar. El trabajo de la Provincia en el programa de explotación sustentable del bambú ha obtenido el reconocimiento del organismo internacional abocado a la investigación sobre bambú y ratán en varios países del mundo, el INBAR (International Network Bambu and Rattan) que, desde 1984, promueve la capacitación para el desarrollo productivo de esta planta, utilizable con distintos fines. Como parte de la consolidación del trabajo realizado, el próximo 17 y 18 de septiembre, la Provincia realizará la Primera Jornada Internacional sobre Bambú en Argentina, cuyo cierre tendrá lugar en la Facultad de Arquitectura de la UBA con la participación de las máximas autoridades del Estado. Los organizadores del evento quieren que los protagonistas principales sean los isleños con quienes, desde 2008 hasta hoy, han recorrido el camino para desarrollar la explotación del bambú. REVISTA IPAP

51


Semblanza de Amelia Podetti

El aporte de las pensadoras

de la generación de los setenta a la perspectiva femenina y el enfoque de género por María Cristina Andreu

Integrante del cuerpo docente del IPAP. Licenciada en Sociología (UCA).

La visualización del enfoque de género en ciencias sociales encuentra en las pensadoras de la década de los años setenta aportes sustanciales. Entre ellas se distingue la filósofa Amelia Podetti (Aimetta, 2015) agente intelectual de la construcción que denominamos perspectiva femenina. Tal vez se usen ambas expresiones en forma analógica, dado que el primero corresponde a la categorización realizada por las ciencias sociales en Europa y la segunda a nuestra propia sintonía americana. No es menor ni casual expresar la diferencia dado que ambos términos refieren a la disputa por la hegemonía en el manejo del relato científico. Me siento autorizada para señalarlo dado que construí mi camino de la mano de compañeras y compañeros que se esforzaron por especificar la autonomía del pensamiento americano. Me refiero a Gonzalo Cárdenas, Rodolfo Kush, A. Amelia Podetti y Margot Romano entre otros (Andreu, 2015). Tal como señalara Paul Ricoeur (Corona, 2005), el texto se reactualiza en la lectura; y en este tiempo de construcción de lo social latinoamericano como aporte a la época de los universales, se nos impone la reactualización de esta generación que contribuyó eficazmente a la conciencia de una ética de la integración continental. La obra de Amelia, expresada en la docencia universitaria y la informal, la producción del periodismo especializado en la Revista “Hechos e Ideas ”, los escritos filosóficos, la militancia política y también la administración del Estado nacional, es un claro ejemplo de las mejores tradiciones intelectuales argentinas. Falleció en 1979 antes de cumplir los 50 años y en el exilio interno que impuso la dictadura militar, que inhibió a los funcionarios del gobierno constitucional que derrocaron. Sólo pudo proseguir la docencia en la Universidad del Salvador, actividad que ejerció hasta el momento de su muerte. Aportó a la ruptura crítica de la posición naturalizada acerca del relato europeizante en América Latina.“Concordamos: primitivo, bárbaro, irracional no son categorías científicas, sino políticas; sirven para designar el enemigo interno o externo; para justificar la injusticia de que se lo hace víctima.” (Podetti, 1995:26) “La explicación “científica” acerca de los países dependientes, sus relaciones con los países centrales y el proceso histórico que instauró la dependencia, maneja como categoría central la contraposición racionalidad / irracionalidad.” (Podetti, 1969: 9). La versión europea que se trasmite a través de las ciencias sociales, como la antropología cultural o social responde a las necesidades de las empresas coloniales desde el inicio de la conquista. Usan marcos de referencia que presentan a la cultura occidental como marco referencial superior y es a la vez desvalorizadora de la identidad local. En especial Amelia Podetti advierte acerca del relato científico que se presenta como sustrato de la verdad y que define a la humanidad como universal en que lo humano se caracteriza según la versión occidental. Su intervención crítica valora la experiencia histórica de los pueblos americanos y también confirma la necesidad de generar nuevas categorías con las que nombrar la interacción social. Entre sus escritos póstumos, que un grupo de discípulos transcribimos, sobresalen sus aportes a la epistemología americana. Titulamos a la compilación “La irrupción de América en la historia” (Podetti A, 1981). En ella Amelia expresa que el primer ejemplo de universalidad se da con la integración de América al concierto mundial y por tanto cambia la centralidad del sujeto. Entre las hipótesis sustantivas, dos de ellas interpelan nuestra posición. 1. América es un escenario diferente e innovador de la interacción social: lugar de encuentro cultural y mestizaje aunque con el estigma de la servidumbre y la dominación. Los pueblos americanos se identifican y organizan como repúblicas de iguales en casi todas las experiencias nacionales y definen su identidad por la fraternidad. 2. La irrupción de lo femenino presente en la gesta independentista se valora complementaria, no necesariamente antagónica, apoyada en la tradición de intervención social comunitaria y en los cuerpos doctrinarios de las cosmogonías originarias. 52

REVISTA IPAP


Amelia Podetti, en un campamento de intelectuales en Francia, donde estudio en 1962 y 1963 en la Universidad de París y el Institut Catholique. Se especializó en filosofía alemana y al volver al país fue docente universitaria y secretaria de Cultura de la Nación de 1975 hasta el golpe de Estado de 1976.

Critica la lógica racionalista del conocimiento que conceptualiza la realidad en forma dicotómica y necesariamente opuesta. Propone en cambio un esquema en que lo diverso sea también comprendido como complementario. Esta posición interpela al patriarcalismo que supone una sola forma de construir el poder: la vertical que predica la hegemonía versus la dominación. Propone considerar la realidad también desde una lógica uteral, en la que las formas se diseñan por consenso en articulación de lo múltiple. Siguiendo este camino, Margot Romano, socióloga y especialista en metodología, propuso categorías referentes. En su tesis doctoral sostiene que la noción de ecología ambiental transparenta el debate acerca de la visión femenina diversa de la patriarcal presentada como hegemónica. Sus estudios sobre la mítica en la cultura mestiza del oeste pampeano y la patagónica indagan en el reservorio del relato oral de nuestros pueblos. “Es que la naturaleza y la cultura interaccionan en forma recíproca y conforman visiones del mundo que provocan consecuencias favorables o desastrosas. Ejemplos de esto, lo constituyen la depredación física y la pauperización creciente de grandes masas poblacionales en nuestro continente. En oposición a lo antedicho, se expresan sentimientos de amor a la tierra, a la gente y de solidaridad humana, como se pone en evidencia en los rituales, rogativas y fiestas populares, hoy vigentes en distintas regiones de Argentina y de América toda. Las mismas conviven paralelamente a la visión de la naturaleza inanimada dirigida por una idea de Dios que actúa como un ingeniero todopoderoso, que planifica, con una naturaleza - mujer y una mujer naturaleza, que nunca se agota de dar y recibir. En esta concepción, la sinonimia naturaleza - mujer - madre no es casual, sino que constituye una correlación acorde con un modelo de explotación de la misma, basado enel uso predominante de tecnologías mal sanas, anti ecológicas e inhumanas” (Romano, 1995 ). La maternización de la realidad convida a calificar los recursos en términos de las necesidades de la humanidad frente a las posiciones racionalistas que predican el utilitarismo como posición neutralmente valorativa. Los aportes han permitido el crecimiento de la llamada economía solidaria que denuncia la política capitalista financiera impuesta como única versión del sistema de producción e intercambio de bienes, como nueva imposición colonial (Coraggio 2009: pag 117). El cambio crítico redefine lo universal como concierto sin exclusiones donde lo humano pueda ser comprendido como fraternal. La tierra que es la casa de todos, necesita la intervención epistemológica desde múltiples perspectivas, pero requiere unificar valoraciones. Estamos frente a una posibilidad: ser generosos y apreciar la experiencia de los pueblos entendida como conocimiento y acción. Bibliografía Aimetta de Colotti, Ana M (2015) “Amelia Podetti. Una pensadora latinoamericana para el mundo del siglo XX” en “La otra Historia II. La Patria Grande y sus Pensadores” O´ Donnell Pacho (ed)-Ariel, Bs. As. Andreu, María Cristina (2015) “Reflexiones acerca de “La Irrupción de América en la Historia de A. Podetti” en XVII Jornadas de Filosofía-Ed. FEPAI-Bs. As. Corona, Pablo E. (2005) “Cap II Texto y narración I” en Paul Ricoeur: lenguaje, texto y realidad” Bs. As: Biblos. Coraggio José Luis (2009) “Polanyi y la economía Social y Solidaria en AméricaLatina” en Coraggio J. L. (Organizador) “Qué es lo económico: Materiales paraun debate necesario contra del fatalismo”- Ed Ciccus, Bs. As. Podetti, Amelia (1997) “El pensamiento de Lévi-Strauss. Una visión crítica”-Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común-Eudeba, Buenos Aires. Podetti. Amelia (1981) “La irrupción de América en la Historia” –Ed. C.I.C.-Bs As. Romano Yalour, Margot y García, D. (1995) - Mujer, Espacio y Calidad de Vida-Ed. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa.

REVISTA IPAP

53


Organizaciones de la Sociedad Civil

El Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires El Instituto Provincial de la Administración Pública, además de planificar e implementar actividades de formación para los agentes del Estado, promueve el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, que interactúan con el sector público y realizan una encomiable labor por la inclusión, la diversidad y el desarrollo. A continuación, la reseña del trabajo del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.

“El Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, oficina cultural de la Embajada de Italia, se ocupa, desde hace años, de la promoción de la lengua y de la cultura italiana en Argentina. Para ello, organizamos eventos culturales, tales como muestras, conciertos, conferencias, proyecciones cinematográficas. También participamos activamente en festivales y encuentros organizados por entes argentinos en un espíritu de intercambio y enriquecimiento entre los dos países. Dedicamos gran parte de nuestra actividad a la promoción de la lengua italiana a través de nuestros cursos de idioma. El primer semestre del año se ha caracterizado por una gran cantidad de eventos y, para la segunda mitad del año, tenemos programadas tres grandes muestras. La primera es “La Italia del futuro”, que se llevará a cabo en Tecnópolis, de julio a noviembre y está dedicada a los productos de excelencia italianos desarrollados en el campo de la ciencia y la tecnología. La segunda es la muestra “Maestros de la gráfica italiana” del Istituto Nazionale per la Grafica di Roma, que se realizará en el Museo de Bellas Artes y que reunirá grabados, gráficos y matrices únicos en el mundo, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Y, finalmente, en la Usina del Arte, presentaremos una muestra retrospectiva dedicada al Istituto Luce que nos permite recorrer la historia de Italia, desde el fascismo hasta la actualidad, a través 54

REVISTA IPAP

de las películas y los documentales del Istituto Luce. Obviamente, concederemos un amplio espacio también a la Expo de Milán que comenzó en el mes de mayo y que se extenderá hasta finales de octubre, y celebraremos, como cada año lo hacemos durante el mes de octubre, la Semana de la lengua italiana en el mundo que, este año, tiene por tema, altamente estimulante: la música y la lengua italiana. Este año celebramos, además, el Año de Italia en América Latina, un gran proyecto promovido por el Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional cuyo objetivo es la realización de importantes eventos culturales con el fin de dar a conocer más de cerca la Italia actual y consolidar el estrecho diálogo existente entre nuestro país y América Latina. Los temas clave son la historia, los viajes, los descubrimientos y las exploraciones. El Instituto participa con numerosos eventos realizados en colaboración con los demás actores del “Sistema Italia”, la Embajada, el Consulado, el ICE y las empresas italianas presentes en Argentina.

Los cursos de italiano del Instituto Nuestros cursos se dictan en el 5° piso de la sede, en la calle Marcelo T. de Alvear 1119. Están basados en el Marco Común Europeo y se organizan en 10 niveles. Para todos los niveles se ofrece la posibilidad de realizar la cursada con

distintas modalidades, dependiendo de las exigencias del alumno, que podrá elegir entre los cursos regulares (3 horas semanales), intensivos (6 horas semanales) y superintensivos (9 horas semanales). La carga horaria es la misma para las tres modalidades (45 horas) así como el contenido didáctico, sólo cambia la duración del curso. El Instituto ofrece, además, cursos para empresas, clases individuales online y presenciales, cursos para mini-grupos (hasta 5 personas), cursos para niños y adolescentes, diferentes cursos de conversación para adultos y una amplia gama de cursos especiales. Todos los profesores poseen una sólida preparación universitaria y tienen amplia experiencia en la enseñanza del italiano como lengua extranjera. En el Istituto Italiano di Cultura se pueden rendir dos veces al año los exámenes internacionales de certificación de conocimiento del italiano de la Universidad para Extranjeros de Siena (exámenes CILS) y de Perugia (exámenes CELI). Asimismo, el Instituto es sede de los exámenes ICON (Italian Culture on the net) para la obtención de la Licenciatura en Lengua y Cultura Italiana para Extranjeros a distancia.”

por María Mazza Directora del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.



AUTORIDADES Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Osvaldo SCIOLI Secretario General de la Gobernación Martín FERRE Subsecretario para la Modernización del Estado Santiago CAFIERO Secretario Ejecutivo del IPAP Mariano BOIERO

Directora de Formación y Capacitación Marta SOLSONA

Directora de Gestión del Conocimiento Griselda DELOVO

Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) Torre Gubernamental II. Calle 12 y 53. Piso 11. 1900 La Plata. Tels.: 0221 429 5574/76

www.ipap.sg.gba.gov.ar 56

REVISTA IPAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.