Dossier
El campo Urbano – Popular: nuevos paradigmas de análisis1 Resumen
Abstract
Este artículo es un intento de conceptualización del campo urbano – popular. Algunos autores ha utilizado extendidamente la noción de clases populares, pero aquí se advierte los limitantes de tal enfoque y se esboza la construcción de una noción teórica y operativa, nutrida además de miradas latinoamericanas, para realizar una conceptualización sociocultural del fenómeno asociado a las formas de vida de los grupos de pobladores más pobres de la ciudad colombiana. El texto hace un recorrido muy sucinto por abordajes paradigmáticos, que desde la teoría social, cumplieron un papel fundamental en entender formas de organización y del mundo de la vida de los llamados sectores populares, luego centra su atención en autores latinoamericanos de la década del sesenta, para posteriormente hacer un desarrollo analítico y construcción conceptual de lo urbano – popular.
This article is an attempt to conceptualize the field of urbano-popular. Some authors have worked broadly on this notion; this work prevents about the limits of this focus and draws a theory based on some Latin-American thinkers to fulfill the construction of an operative social and cultural concept of the phenomena associated to the poorest Colombian city habitant’s way of life. The text makes a short review of paradigmatic approaches, which from social theory have achieved an important roll understanding the different forms of organization and the way of life in the socalled working class areas. Afterwards, the research focuses the Latin-American authors of the seventies and finally makes the analytical development of the urbano-popular concept.
Palabras Claves: urbano popular – sociología urbana – clases populares – urbanización – ciudades latinoamericanas – teoría sociológica
Key words: working class urban - urban sociology - urbanization – latin america cities – social theory.
1 Este artículo ha sido construido con base en una investigación, hasta ahora inédita, realizada en la localidad de Rafael Uribe Uribe durante varios años, financiada por el entonces IDCT (Instituto Distrital de Cultura y Turismo) entre 1997 y 1998. Dicho estudio sociocultural se realizó con algunos líderes comunitarios de la parte alta de la Localidad 18 y con estudiantes avanzados del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia de la época. Si bien la investigación completa contiene varios capítulos y numerosas referencias empíricas producto de un juicioso trabajo de campo, el presente texto es producto de una relaboración conceptual de dicha experiencia la cual considero sigue manteniendo una vigencia innegable. 2 Profesor titular emérito de la Universidad Nacional de Colombia. PhD en sociología y ciencias de la comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2012. Vol. 5, núm. 1: págs. 7-30
Jaime Eduardo Jaramillo J.2
7