Boletín N 7 Diciembre de 2008

Page 1

ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Cátedra virtual sobre desplazamiento forzado en Colombia El IPAZUD con el apoyo del Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia de la Universidad Nacional de Colombia PIUPC-UN y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR realizó durante el segundo semestre la Primera Versión de la Cátedra Virtual sobre Desplazamiento Forzado Interno en la Universidad Distrital.

Encuentro las relaciones colombo-venezolanas desde la perspectiva de los derechos humanos El Servicio Jesuita a los Refugiados, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Organización Espacio Público y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello invitaron al IPAZUD a participar en este Encuentro realizado los días 22 y 23 de octubre en la ciudad de Caracas. El IPAZUD presentó un balance del conflicto reciente colombiano, sus implicaciones para las relaciones binacionales y para las políticas de atención, refugio y asilo que sostienen diferentes organizaciones humanitarias en el país vecino.

El IPAZUD y las Plataformas Interamericana y Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo realizaron los días 29, 30 y 31 de octubre este coloquio que se enmarca como actividad principal para la realización del informe alterno de la sociedad civil ante el Comité del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU sobre el cumplimiento del Estado colombiano sobre el mismo. El Coloquio convocó a más de cincuenta organizaciones y movimientos sociales de todo el país, a ochocientos participantes y múltiples especialistas para debatir el cumplimiento del Estado en derechos al agua, la alimentación, la salud, el trabajo, la educación y la vivienda y en atención a poblaciones como niñas y niños, mujeres, indígenas, afrodescendientes, LGBT, campesinos y en situación de desplazamiento.

Red universitaria por la paz – redunipaz Desde la primera semana de noviembre se reiniciaron las reuniones de la Red Universitaria por la Paz – Redunipaz. Las universidades reunidas en la Red han emprendido nuevamente la construcción de una agenda conjunta atenta a los desafíos de la paz en medio de la actual coyuntura colombiana. La participación del IPAZUD vincula a la Universidad Distrital a esta iniciativa promovida por investigadores en paz y conflicto del país.

PUBLICACIONES PUBLICACIONES RECIENTES DEL IPAZUD: 1) Memorias de la VII Cátedra Democracia y Ciudadanía: Memoria y Conflicto. 2) Revista Ciudad Paz-ando No. 2. 3) Libro de investigación: Narraciones y memorias del relato de lo trágico. PUBLICACIONES EN CURSO: 1) Memorias de la VIII Cátedra Democracia y Ciudadanía: Conflicto y Región. 2) Memorias del Seminario Internacional: El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación.

REPRESENTACIONES INSTITUCIONALES El IPAZUD mantuvo su presencia en diferentes instancias interinstitucionales: 1) El Consejo Distrital para la Atención a la Población Desplazada; 2) La Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas; 3) La Mesa por la Movilización Social de la Educación.

¿Qué está paZ-ando?

Boletín No. 7. Bogotá, diciembre 2008

PAX MAFIOSA EDITORIAL

II coloquio en politica social y derechos humanos

¿

Existe la cultura mafiosa? Para unos resulta un término ajustado para explicar los grados de penetración del narcotráfico en la sociedad colombiana; para otros resulta inapropiado porque supone una esencia que injustamente criminaliza a una sociedad que ha sido víctima del narcotráfico. El término procede de algunos analistas que por este medio han identificado una visión de la existencia caracterizada por la persecución obcecada de la acumulación ostentosa a costa de transgredir la ley; que auspicia la apariencia y el estatus como medios únicos de ascenso social en medio de una sociedad con rangos estamentales; que busca a toda costa copar el poder económico, social y político; que admite o justifica el ejercicio de la violencia física por mano propia o de terceros. En distintos países las brechas entre Estado y Sociedad se han traducido en la aparición de un sustrato oscuro que le ha permiti-

do al Estado hacerse a unas formas dolosas de control de la Sociedad y a diferentes sectores sociales hacerse a unas formas dolosas de acceso al Estado. En estos países las estructuras mafiosas son las instancias que han adquirido el monopolio de este sustrato que no cesan en ampliar: reforzando su capacidad de coacción, convirtiendo derechos en favores y promoviendo una visión de la existencia donde precisamente se admira la capacidad desbordada de adquirir, la ostentación del tener, el ejercicio atrabiliario del poder y el uso de la violencia. En Colombia, las estructuras mafiosas han conquistado paulatinamente este monopolio gracias al narcotráfico. Cuando la cultura mafiosa se impone, surge la pax mafiosa, un estado temporal de la existencia social en el que coinciden un Estado incapaz de garantizar auténticamente los derechos y unas estructuras mafiosas en plena capacidad de proveer favores. La pax mafiosa es el contrato social pelechado donde la sociedad admite que los derechos inaccesibles en el mundo público amparado por el Estado bien se pueden conseguir en el mercado de favores del mundo privado amparado por los cuadros mafiosos. Lo que algunos analistas nuestros llaman clima de postconflicto puede ser, realmente, la sintomatología de una pax mafiosa. El tiempo lo dirá. Lo cierto es que los tres pilares de la política uribista tienen que responder a algunas evidencias: a los falsos positivos en medio de la seguridad democrática, a la irrigación de capitales dudosos por la economía nacional en medio de la confianza inversionista, al recrudecimiento del control social por vía del temor en medio de la cohesión social. El país debe saber que la paz en un régimen de ciudadanos pasa obligatoriamente por la universalización de derechos con la intermediación exclusiva de las instituciones, lo que limita cualquier sustrato tenebroso. La democracia real, señoras y señores, es el único antídoto contra la pax mafiosa.

ÁREA ACADÉMICA CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA Segundo Semestre de 2008

DELINCUENCIAS GLOBALES, CONFLICTOS ARMADOS Y DERECHOS HUMANOS Durante el segundo semestre de este año el IPAZUD dedicó su IX versión de la Cátedra Democracia y Ciudadanía al tema Delincuencias globales, conflictos armados y derechos humanos. Los nuevos escenarios globales han hecho que múltiples fenómenos delincuenciales se expandan con éxito, proceso que a su vez permite que estos se arraiguen de manera local en escenarios en los que los Estados se encuentran ausentes o ceden su dominio en beneficio de otros agentes, especialmente de grupos armados irregulares. La superposición de delincuencias globales y conflictos armados locales someten a distintas poblaciones a la enajenación de todos sus derechos. Este panorama, en el que el principio de soberanía territorial, propio de los Estados modernos, se ha desdibujado, permite que estos fenómenos se profundicen, acentuando todo tipo de conflictos

que, en últimas, atentan contra los principios de la democracia y reproducen estructuras tradicionales que erosionan la realización de los derechos. Desde esta perspectiva, la Cátedra tocó temas que por su carácter propiamente ilícito han podido desplegarse en aquellos lugares abandonados o cedidos por los Estados: bandas criminales juveniles, narcotráfico, trata de personas y tráfico de armas. Asimismo, tocó otros temas con un carácter mucho más transnacional, donde el papel del Estado ha sido reducido al de agente asegurador desde una perspectiva policial, ausente de la necesaria afirmación de derechos para sus poblaciones, donde aparecen fenómenos como la explotación de recursos, las formas de trabajo esclavo y los proyectos económicos transnacionales como las multinacionales y/o los megaproyectos.

Primer semestre de 2009

TERRITORIOS Y DESARRAIGOS Para la X versión de la Cátedra Democracia y Ciudadanía, el IPAZUD ha considerado abordar el tema Territorios y desarraigos. Partiendo de que el territorio se constituye en fuente de referencia en torno al que se erigen procesos identitarios, lo cual hace de este un elemento que es construido y resignificado constantemente por sus habitantes y, que a la vez, construye y resignifica las dinámicas sociales de sus habitantes, se asume que los territorios generan vínculos fuertes con las poblaciones que los habitan. Desde esta perspectiva, la Cátedra pretende emprender reflexiones alrededor de cómo las distintas dinámicas conflictivas terminan por trastocar las relaciones que se tejen entre territorios y poblaciones,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.