RED DE ESTUDIOS EN MEMORIA La Línea de Investigación en Memoria y Conflicto busca establecer vínculos y redes académicas que le permitan emprender y coordinar acciones entre investigadores, instituciones, grupos y organizaciones sociales que estén realizando trabajos investigativos y acciones de extensión en torno al tema de la memoria y el conflicto. De esta manera, la Línea ha establecido contactos con investigadores de otras universidades, así como con instituciones del orden distrital y nacional que se ocupan del tema. Por ello, se han emprendido vínculos con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR, a través de sus áreas de Memoria Histórica y de Reconciliación, con las cuales se espera emprender procesos de investigación que el Instituto propone alrededor de temas específicos. Asimismo, como resultado de los vínculos creados con instituciones como Viva la Ciudadanía, la Defensoría del Pueblo y la Fundación Social, el IPAZUD a través de la Línea de Investigación pretende fortalecer escenarios propicios para la producción de conocimientos y de trabajos investigativos generados desde distintos escenarios institucionales y sociales en torno al tema infancias, juventud, memoria y conflicto armado. En este sentido, se estableció una red cuya primera acción ha estado dirigida a generar un espacio de reflexión permanente que, a manera de seminario, promueva discusiones, propuestas de investigación y extensión, así como publicaciones que puedan revertirse como fuentes para la construcción de planes, programas y políticas frente al tema. Este seminario permanente ya desarrolló sus primeras sesiones, las cuales continuaran durante el resto del año, el primer jueves de cada mes, en la Universidad de la Salle. Para mayor información, los invitamos a visitar el portal web http://www.memoriayconflicto.com.co o comunicarse al correo institucional lineamemoriayconflicto@ udistrital.edu.co.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CIUDADANÍA Y CONFLICTO El programa de investigación en Ciudadanía y Conflicto acaba de entregar los resultados de la investigación “Ciudad, localidad y escuela: escenarios para una ciudadanía en derechos”, la cual, en respuesta al apoyo que la Universidad le brinda a la Personería de Bogotá frente al seguimiento de la implementación del Acuerdo 125 de 2004 del Concejo de Bogotá que crea la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes, Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, se propuso realizar un estudio piloto en la localidad de Chapinero, que permitiera poner en el plano de la discusión pública la situación del derecho a la educación, la formación en derechos y el ejercicio de la ciudadanía en Bogotá. Los resultados de la investigación son publicados por la Personería de Bogotá y que fueron socializados en la Audiencia Pública de rendición de cuentas desarrollada en el mes de julio.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
La ciudad por el acuerdo humanitario El IPAZUD junto con la Red Distrital de Reconciliación de la Secretaría de Gobierno realizó el evento de cierre de la convocatoria de arte público “La ciudad por el acuerdo humanitario”, en el encuentro se presentaron las propuestas ganadoras y el proceso que surtieron los artistas para plasmarlas en muros o espacios públicos urbanos, asimismo, se desarrolló un panel que giro en torno al papel del arte y la estética como recursos para la comprensión, la sensibilización y la opinión pública sobre asuntos de interés nacional como el tema del conflicto armado y su solución. Al encuentro asistieron jóvenes de la Red Distrital de Reconciliación, así como los familiares de los policías y militares secuestrados por la guerrilla. Las propuestas ganadoras se plasmaron en muros de las localidades de San Cristóbal, Usme, Usaquén y en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital (sede Macarena B).
Formación de sujetos como condición para la vivencia de los derechos humanos A través del convenio ínteradministrativo No. 200 de 2008, el IPAZUD junto con el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal desarrolla la Fase III del proyecto “Formación de sujetos como condición para la vivencia de los derechos humanos”, la cual se orienta a la construcción de redes para la acción local en derechos humanos. Para ello, el IPAZUD orienta su trabajo de formación con líderes locales para que, a partir de la apropiación de herramientas pedagógicas, lúdicas y comunicativas, se conviertan en multiplicadores y forjadores de nuevas experiencias frente al tema.
¿Qué está paZ-ando? Boletín No. 8. Bogotá, Primer Semestre de 2009
EL RETORNO DE SUS MAJESTADES EDITORIAL
ÁREA INVESTIGATIVA
En algunas regiones de nuestro continente han decidido honrar la soberana festividad del bicentenario con la restitución desvergonzada de unos absolutismos que transpiran aromas típicamente bananeros. Uno no sabe si reír o llorar con los argumentos que esgrimen los defensores de estas ocurrencias quienes, además, no dudan en incluirlas como parte determinante de unos concienzudos programas políticos cuando no de unos notables cuerpos de doctrina (¡ay Dios…!). Los defensores del absolutismo bananero aspiran a que en un futuro no muy lejano los estudios en ciencia política tengan incorporado un curso titulado “De Marx a Chávez Frías: de los tres tomos de El Capital a los tres días de Aló Presidente” o su saludable contraparte “De Montesquieu a Uribe Vélez: Del Espíritu de las Leyes a las incertidumbres del Espíritu (Santo)”. Cuando la risa o el llanto dejan, vuelve uno a pensar seriamente en el asunto, que no es otra cosa que el fracaso palmario de la democracia. La democracia auténtica no admite brechas insuperables entre clases, no admite pobrezas generalizadas ni inveteradas, no admite riquezas sin fundamento, no admite la quiebra de las promesas colectivas, no admite conflictos que no tengan un lugar en la política, no admite violencias indiscriminadas. Las viejas monarquías, por el contrario, sí: ellas estaban ancladas a los tiempos donde unos estaban predestinados y otros signados, donde pobres y ricos podían serlo por todas las generaciones, donde no había promesas distintas al otro mundo, donde la violencia aún no estaba subsumida por el monopolio del Estado. Ante los esfuerzos que demandaría al régimen político cambiar a la sociedad colombiana, a muchos les resulta más sencillo cambiar el régimen político para hacer admisible esta sociedad de miserias. Por esto el clímax del bicentenario puede ser al mismo tiempo el climaterio de la democracia. Los síntomas de este climaterio son evidentes: viejas casas clientelistas se reclaman ahora como notables casas cuasirealengas, descendencias nepotistas discurren ahora como legítimas descendencias carismáticas, la meritocracia ha sido sustituida por la designación arbitraria de oidores y audiencias, la repartija de notarías sigue siendo la repartija de notarías, etc. En los tiempos de las viejas monarquías se decía “muerto el rey, ¡viva el rey!”; en los tiempos del retorno de los reyes tropicales cada uno de ellos bien puede decir: “¡Pero sigo siendo el rey!”.
ÁREA INVESTIGATIVA X CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA TERRITORIOS Y DESARRAIGOS Primer semestre de 2009
El IPAZUD dedicó la X versión de la Cátedra Democracia y Ciudadanía al tema Territorios y Desarraigos. Asumiendo al territorio como un elemento multidimensional que se construye y resignifica a través de procesos sociales, la Cátedra propuso una serie de reflexiones en torno al lugar que ocupan estos en la construcción de proyectos sociales, colectivos e identitarios, el tipo de vínculos que generan con las poblaciones o los individuos que los habitan y la interdependencia de espacio y sociedad en la construcción de proyectos de vida. Todas estas reflexiones se orientaron igualmente a indagar sobre el papel que las distintas dinámicas conflictivas y violentas tienen en los procesos de quiebre de las relaciones que se tejen entre territorios y poblaciones generando confinamientos, desplazamientos y, en general, desarraigos. Desde esta perspectiva, la discusión académica de la Cátedra partió del desarrollo de un bloque temático propiamente conceptual, con el cual se pretendió dilucidar desde diferentes disciplinas sociales, las relaciones que atraviesan la construcción social del territorio, así como los vínculos determinantes que este teje con los individuos y los colectivos para el despliegue del mundo de la vida de estos. Posteriormente se extendió un bloque temático dirigido a propiciar reflexiones en torno a la relación entre las dinámicas conflictivas y violentas que se despliegan en distintos niveles sociales, económicos y políticos y, que produciendo quiebres entre los vínculos construidos, generan desarraigos. Para ello se abordaron temas relacionados propiamente con el impacto del conflicto armado en el territorio y la población, a través de fenómenos como el desplazamiento forzado, el paramilitarismo y las guerrillas, temas que analizaron fenómenos como las migraciones, el refugio y el asilo para denotar la influencia directa o indirecta del conflicto y las violencias en diversos niveles y matices y, finalmente, fenómenos propios del mundo de la tecnología de la información que irrumpen con la construcción de nuevas formas territoriales que de manera virtual inciden en la creación de vínculos etéreos, de integraciones aisladas, de relaciones dadas pero inexistentes. La Cátedra se desarrolló entre febrero y mayo del año 2009 y contó con la participación de los docentes investigadores Adrián Serna Dimas y Carlos Reina de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Vladimir Melo, Luis Carlos Jiménez, Fabio Zambrano, Jairo Estrada, Martha Nubia Bello, Gerardo Ardila y Carlos Medina Gallego de la Universidad Nacional de Colombia y Gustavo Duncan y Suzy Bermúdez de la Universidad de los Andes.
Visite nuestro portal web: www.udistrital.edu.co/comunidad/ dependencias/ipazud/index.php Escuche nuestro programa de radio ¿Qué está paz-ando? todos los domingos de 2:30 a 3:30 p.m. por la emisora de la Universidad Distrital LAUD 90.4 F.M.
Carlos Ossa Escobar, Rector Adrián Serna Dimas, Director IPAZUD Diana Gómez, Comunicaciones IPAZUD Carrera 7 No. 40-53 Piso 3 Telefax 3239300 ext. 2112 ipazud@udistrital.edu.co Rocío Paola Neme Neiva, Diseño Gráfico