Atrofia muscular por desuso. (Hernández Flores Alexis, Guerrero Sánchez Cesar)
RESUMEN La atrofia por desuso ocurre por falta de actividad física. En la mayoría de las personas, la atrofia muscular es causada por no utilizar los músculos lo suficiente. Las personas que tienen trabajos sedentarios, que padecen afecciones que limitan el movimiento o que tienen una disminución en los niveles de actividad pueden perder tono muscular y sufrir atrofia. Este tipo de atrofia se puede contrarrestar con el ejercicio vigoroso o una mejor nutrición. Las personas que están postradas en una cama pueden experimentar un desgaste muscular significativo. Los astronautas, que están lejos de la gravedad de la tierra, pueden desarrollar una disminución del tono muscular tan sólo pocos días después de la ingravidez.
INTRODUCCIÓN La atrofia muscular es el deterioro absoluto de los músculos. El motivo principal del deterioro muscular es la falta de actividad física, que puede sobrevenir cuando una enfermedad o lesión imposibilita el movimiento de una pierna o un brazo. La atrofia muscular es una deficiencia comúnmente encontrada en los pacientes atendidos por los fisioterapeutas en el escenario clínico. La atrofia muscular generalizada un impacto negativo sobre la funcionalidad y calidad de vida de las personas. La causa de la atrofia muscular puede ser variada, por ejemplo el desuso de un segmento debido a dolor, inflamación o inmovilización; enfermedades neurológicas que limitan el desempeño motor del paciente; o secundaria a enfermedades sistémicas crónicas como la osteoartritis, la artritis reumatoidea, diabetes y el cáncer. Lo que el fisioterapeuta realiza sobre la atrofia muscular suele ser a partir de su identificación y tratamiento, a través de estrategias de intervención que buscan minimizarla o desaparecerlas, aunque los mediadores moleculares de la atrofia muscular y los posibles efectos que a nivel molecular pueden generar las estrategias de tratamiento usadas no suelen tenerse en cuenta. Recien el profesional en fisioterapia ha empezado a investigar sobre los mecanismos moleculares involucrados en la regulación de condiciones musculares como la atrofia, buscando respuestas al estudio del organismo desde el nivel celular. Teniendo en cuenta que toda acción o intervención terapéutica tiene efecto sobre el nivel celular y molecular, la visión del organismo desde estos niveles es necesaria para el fisioterapeuta, como fue planteado por Helen Hislop desde los años 70´s. Abordar el estudio del organismo y del movimiento corporal humano desde el nivel celular y molecular es fundamental para comprender los mecanismos que regulan las deficiencias encontradas en los pacientes, así como para poder explicar los efectos que tienen recursos terapéuticos usados en la práctica clínica sobre la célula y las moléculas. Con base en lo anterior los mecanismos involucrados en la atrofia muscular, específicamente la que se genera como consecuencia del desuso/uso disminuido, deficiencia suele hacer parte del cuadro clínico de los usuarios de los servicios de fisioterapia en las
diferentes áreas de actuación del profesional en el área clínica. Para comenzar, se da una breve revisión sobre plasticidad muscular y después se abordarán de forma los aspectos de la atrofia muscular. Plasticidad Muscular El músculo esquelético es un tejido altamente adaptable (plástico), tiene la habilidad de ajustar su tamaño y fenotipo en respuesta a influencias exógenas y/o endógenas, como la actividad neuromuscular, el aumento/disminución de la carga mecánica e influencias hormonales. La calidad, intensidad y duración del cambio de la demanda funcional impuesta al músculo determinará la magnitud de los cambios observados. Las adaptaciones producto de dichas influencias resultan, en términos generales, en ajustes metabólicos, modificaciones en el tipo de fibras y cambios cuantitativos en el contenido de proteínas sarcoméricas (atrofia / hipertrofia). Específicamente hablando de la adaptación muscular secundaria a la disminución de la carga mecánica (desuso/uso disminuido), estudios en animales y en humanos han descrito que en respuesta a dicho estímulo la composición macro y microestructural de los músculos se altera tanto en los de Tipo I (contracción lenta) como en los de Tipo II (contracción rápida), sin embargo, estudios en animales usando modelos como la inmovilización, la microgravedad, la denervación y la suspensión de la pata trasera han demostrado que aquellos músculos con mayor contenido de fibras oxidativas de contracción lenta son más susceptibles al efecto del desuso/uso disminuido.
Atrofia Muscular por desuso/uso disminuido
El factor desencadenante de todos los eventos involucrados en la atrofia muscular es la disminución de la actividad contráctil, esto genera un proceso altamente ordenado y regulado que culmina en la disminución del contenido de proteínas musculares y por tanto en reducción en el área de sección transversa (AST) de las fibras (Figura 1).
El efecto agudo del desuso fue estudiado por Sacheck, quien comparó el efecto de dos modelos de atrofia muscular (inmovilización y denervación) sobre la expresión de genes relacionados a la atrofia, y también analizó si dichos efectos eran similares a los observados en modelos de enfermedades sistémicas como cáncer y diabetes. Los resultados mostraron que al tercer día en ambos modelos, ocurrió una pérdida del 12% en el peso muscular, evidenciando la habilidad del músculo para adaptarse de forma aguda al estímulo. Despues de definir lo que es que la atrofia muscular y sus diferentes causas a continuación se presenta un caso clínico en le cual se plantea un paln de trabajo para una persona con atrofia muscular.
Figura 1. La actividad contráctil reducida es el evento desencadenante de las respuestas moleculares que llevan a la atrofia muscular por desuso/uso disminuido.
La reducción en el AST de las fibras ocurre por aumento en la degradación combinado con reducción en la síntesis proteica y se acompaña de alteraciones como: reducción en la fuerza y resistencia muscular, aumento en la fatiga y en la resistencia a la insulina, así como alteraciones metabólicas que hacen que se genere una transición de fibras tipo I (oxidativas de contracción lenta) en tipo II (glicolíticas de contracción rápida). La transición en el fenotipo muscular está relacionada con alteraciones en la expresión de las isoformas de la cadena pesada de miosina (CPM). El factor desencadenante de la atrofia muscular por desuso/uso disminuido es diferente al desencadenante de la atrofia en enfermedades crónicas en las que la pérdida de masa muscular es un rasgo característico, como el cáncer, el VIH/SIDA, la artritis reumatoide, la diabetes, la falla renal y la enfermedad cardiaca congestiva. En estas enfermedades la pérdida de masa muscular se considera un predictor de morbilidad y mortalidad. En estos casos la pérdida de proteína muscular sucede en respuesta a niveles elevados de citocinas pro-inflamatorias circulantes, principalmente el TNFα, el cual induce la pérdida de proteína muscular mediante la activación de vías moleculares capaces de aumentar la tasa de degradación proteica.
Caso Clínico Paciente masculino de 5 años acude al fisioterapeuta a causa de la disminución en el rango de movimiento del hombro refiere debilidad muscular en el hombro a inmovilización prolongada (3 meses) aproximadamente lleva 4 día que se le retiro la férula y presenta disminución del volumen muscular en el hombro derecho. Antes de iniciar el tratamiento se le realizo un examen manual muscular que sirven para la valoración tanto un musculo como grupos musculares basados en la realización efectiva de un movimiento en relación con la fuerza de gravedad y resistencia manual. El terapeuta debe conocer la anatomía del musculo: origen, inervación, acción y función así como la aplicación de los test y poder dar un diagnóstico y así proponer un buen tratamiento.
Tratamiento Movilizaciones Antes de empezar un tratamiento se el hiso un diagnostico basándose en la escala de Daniels Que a continuación se presenta.
Imagen 2: Deltoides fibras medias Se le pide al paciente que se coloque en decúbito prono y intente hacer una elevación del hombro oponiendo una resistencia por parte del fisioterapeuta
Tomando en cuenta el grupo muscular afectado se le realizaros diversas pruebas específicas Imagen 1: Deltoides fibras anteriores Se le pide al paciente que se coloque en decúbito supino y realice una abducción oponiendo una fuerza por parte del fisioterapeuta
Imagen 3: Deltoides fibras Posteriores y supraespinoso Paciente sentado se le pide que realice una elevación del brazo con el codo flexionado oponiendo una fuerza por parte del fisioterapeuta.
CINESITERAPIA Imagen 5: Tríceps Paciente en decúbito prono con el brazo afuera del la camilla se le pide que realice una retroversión del hombro ejerciendo una fuerza por parte del fisioterapeuta
Se define como el conjunto de procedimientos para el tratamiento de las enfermedades mediante el movimiento. Es la base del tratamiento físicorehabilitador. realizando movilizaciones pasivas asistidas que son movilizaciones que siempre se hacen con ayuda del fisioterapeuta se procede a realizar las siguientes técnicas: Imagen:1 paciente en decúbito prono se le realiza una Abducción del hombro acompañando el movimiento.
Imagen 6: Bíceps Paciente sentado se le toma la mano a la altura de la muñeca y se le pide que realice una flexión de codo oponiendo una fuerza por parte del fisioterapeuta
Una vez Terminadas estas pruebas se empezara a emplear un plan de rehabilitación.
sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano. Imagen:2 paciente sentado realiza una elevación de hombro con ayuda del fisioterapeuta.
Los beneficios de utilizar agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección. Acompañado de la cinesiterapia los agentes físicos juegan un roll muy importante para la recuperación del paciente empleando la termoterapia como relajante del tejido blando como son tendones ligamentos y el musculo como tal, así como la corriente rusa para el fortalecimiento muscular estos dos agentes físicos son muy importantes si lo que buscamos es una pronta recuperación
Imagen 1: compresas Húmedas calientes
Imagen 2: corrienetes rusas
Agentes físicos Los agentes físicos los encontramos en el medio ambiente y en terapia física aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles provecho para obtener en base a
Bibliografia -Academia medica Europea de reabilitacion.libro blanco de medicina fisica y de rehabilitacion.Madrid:Universidad complutense,1989. -Alcantara S,Hernandez A, Ortega E, sanmartinV. Fundamentos de Fisioterapia. Madrid Sintesis,1995. -AlteraM.los estiramientos :bases cientificas y desarrollo de ejercicio. Barcelona:paidotribo, 1990. -Manual de Medicina Fisica,M.Martinez Morillo