Ley&Orden- Julio 2014 issuu

Page 1

Ley&Orden Año 1 Número 2

Julio 2014

Revista del Instituto

de Seguridad y Protección del Sistema Universitario Ana G. Méndez

Luces, cámara...

ACCIÓN

una nueva mirada a la prensa judicial

UNO-a-UNO

con el Secretario de Corrección

José R. Negrón Fernández

Skimming

Clonación de tarjetas ATM a un nuevo nivel

El auto policíaco Un clásico al estilo Hollywood

T T

Además ISSN 2332-9750 (online)

Mujeres en Uniforme • InShape • ISEP al Día


PORTADA INTERIOR


R DOBLE BLINDADOS


Julio 2014

CONTENIDO En Portada 6 Luces, cámara, acción...

Reportajes 12 Ciclismo Urbano:

UNO-a-UNO 12 Hon. José F. Negrón

14 El auto policíaco:

Una nueva mirada a la prensa judicial

Alcohol, peatones y ciclistas Un clásico al estilo Hollywood

Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación

26 Se Vende:

Mujeres en uniforme 30 Hon. Sonia Ivette Vélez

34 No todo lo que brilla es oro,

Administradora de Tribunales

Ciegos ante la trata humana ¡y menos en el Internet!!!

UNO-a-UNO

18

con Hon. José R. Negrón Fernández

Secretario de Corrección

Hon. Sonia Ivette Vélez Administradora de Tribunales

Foto: © jodi mcgee

2

38

Asesor Técnico de la Reforma de la Policía

41 IPP e ISEP presentan su nueva revista Ley&Orden

“INshape” 42 Dieta Balanceada=

El auto policíaco:

14

y renovados esfuerzos: Superintendente enfoca la Policía

40 Anuncian designación de

Mujeres en uniforme

30

ISEP al Día 38 Con visión clásica

Un clásico al estilo Hollywood

Con visión clásica y renovados esfuerzos Superintendente enfoca la Policía

Calidad de Vida

High-Tech 44 Skimming: La clonación de tarjetas ATM a un nuevo nivel

Informativo 46 Leyes y jurisprudencia

Escanee con móvil o tableta para versión digital


Mensaje de la Editora

Lcda. Ivonne Lozada Vicepresidenta Auxiliar y Directora Ejecutiva Instituto de Política Pública Desde O. J. Simpson hasta el caso de Pablo Casellas en Puerto Rico, la mediatización del proceso judicial parece haberse convertido en el nuevo reality show de nuestros tiempos. En este número de Ley&Orden le damos una nueva mirada a la prensa judicial. Abordamos la discusión sobre cómo la presencia de los medios ha alterado la dinámica del ejercicio de justicia y su influencia sobre la percepción de culpabilidad o inocencia en los procesos, antes y después de un veredicto judicial. Y es que la fascinación por ese mundo de “crimen y justicia” la vemos constantemente a través de novelas clásicas como lo son Sherlock Holmes y El Padrino, series de televisión como Kojak, Miami Vice, Starsky & Hutch, y clásicos del cine como Los Intocables y American Gangster, donde la presentación del aparato de justicia y seguridad está usualmente sobreactuada y cargada de un romanticismo dramático donde todo funcionario de seguridad es un héroe y casi todo criminal, usualmente mitificado, es llevado a la justicia. No es de sorprender luego que uno de los principales actores de los clásicos hollywoodenses lo sea la patrulla policíaca. Aprovechamos para hacer un breve recuento de la historia de este ícono que no tan solo fijó su espacio en el cine norteamericano, sino que impulsó la industria de vehículos y tecnología especializados en seguridad. Pero no toda tecnología en el área de la seguridad ha sido positiva. En el artículo Skimming, sobre la clonación de tarjetas ATM y de crédito, así como en el artículo de fraude cibernético, veremos cómo la inventiva humana y los adelantos tecnológicos han diversificado las modalidades delictivas haciendo cada día más retante la lucha contra el crimen. Estos son algunos de los temas que presentamos en este número de Ley&Orden. ¡Esperamos que lo disfruten!

3


Mensaje del Presidente del SUAGM Dr. José F. Méndez Presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez

En el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) nos hemos comprometido en aunar esfuerzos con los alcaldes para que la Policía Municipal mejore su desempeño en aspectos de seguridad, protección y el respeto a los ciudadanos. Según hemos observado en las estadísticas policíacas, ya se ven resultados positivos a decir por la reducción en la incidencia delictiva en los municipios donde laboran los agentes de ley y orden graduados del Instituto de Seguridad y Protección (ISEP). Nos sentimos muy orgullosos de la labor que realiza la facultad y los instructores del ISEP. Nuestro mayor empeño es que más policías y civiles se matriculen en el ISEP y compartan la satisfacción de contar con una preparación universitaria a la altura de nuestros tiempos. Estamos convencidos que el enfoque del ISEP, basado en la preparación universitaria en materias básicas, derechos civiles y constitucionales, adiestramientos tácticos y especializados, son necesarios para todo oficial de ley y orden. También esta es una oportunidad que está disponible para civiles que desean ampliar sus conocimientos, experiencias y oportunidades de empleo en las áreas de seguridad y protección, ya sea en el servicio público o en agencias de seguridad privadas. Los egresados del ISEP salen capacitados para combatir el crimen y la delincuencia, así como con el adiestramiento necesario que les permite contribuir a tener una mejor sociedad. Sabemos que estamos empezando por eso, seguimos aspirando a tener un mejor Puerto Rico. Con policías mejor preparados se pueden lograr las metas que se ha impuesto el nuevo Superintendente de la Policía, José Caldero, a quien felicitamos por aceptar este reto. En el SUAGM como en el ISEP, le ofrecemos toda la colaboración y ponemos nuestro mayor empeño para contribuir a un Puerto Rico mejor.

La información que el pueblo debe conocer, con un análisis y entrevistas imparciales. Eso es Sistema TV, programación educativa de actualidad y calidad.

www.sistematv.com Canal 26 • Canal 40 • Canal 180 en DIRECTV • Canal 3 en One Link y Liberty • Canal 26 en Choice • Canal 40 en Claro TV • Canal 40 en Dish Network


Ley & Orden Año 1 Número 2

Mensaje del Director Ejecutivo

La revista Ley&Orden es publicada cada seis (6) meses por el Instituto de Política Pública para el Instituto de Seguridad y Protección Copyright ©2014

Sr. Jorge Saldaña Vicepresidente Auxiliar y Director Ejecutivo del

EDITORA EN JEFE Lcda. Ivonne Lozada

Instituto de Seguridad y Protección

JEFA DE REDACCIÓN Wilmarie Rivera Diseño Gráfico ILozada

Vivimos en unos tiempos cambiantes y dinámicos donde la seguridad es indispensable y necesaria. Por tal razón en el Instituto de Seguridad y Protección (ISEP), proveemos al país profesionales preparados y capacitados según lo exige la sociedad, contribuyendo al desarrollo profesional de un egresado comprometido y perceptivo, capaz de atemperarse y ajustarse a los cambios dentro del campo donde se desempeña. Aspiramos a que, en la medida en que se sigan adiestrando más policías y civiles, estemos colaborando a un mejor Puerto Rico. Para ello, contamos con un grupo de instructores debidamente certificados por agencias de policía y de seguridad, cuyo compromiso los caracteriza.

Impresión Imprenta SUAGM Para suscripciones: wilmrivera@suagm.edu Instituto de Política Pública PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. 787-751-0178 x. 7367, 7366 www.institutodepoliticapublica.org www.isep-pr.com www.suagm.edu

Estoy convencido que el ISEP ha hecho historia y la aportación al país reflejará prontamente resultados con menos crímenes, y una mayor confianza de los ciudadanos en sus policías y agentes de seguridad. Me siento muy orgulloso de la contribución que el ISEP, junto al SUAGM, hace al apoyar el desarrollo conceptual y de capacidades necesarias para que los profesionales que aspiran a pertenecer o ya pertenezcan al campo de la seguridad, puedan mejorar su desempeño en sus áreas de empleo, y a su vez, mejorar el nivel de seguridad en nuestras comunidades. Hemos sido y seguiremos siendo partícipes del gran éxito de esta importante iniciativa para beneficio de nuestra comunidad.

Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública, del Instituto de Seguridad y Protección, y/o del Sistema Universitario Ana G. Méndez y sus correspondientes cuerpos directivos. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en esta publicación ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública.

© aijohn784

Foto de portada: © Alexey Klementiev

5


Foto: Dennis Jones

Luces, cámara...

ACCIÓN

una nueva mirada a la prensa judicial Por: Lcda. Mardelis Jusino

“No es lo mismo juzgar por televisión que televisar un juicio; por lo tanto un juicio televisado no es ni justo ni injusto: es conocido. La televisación no hará más justo un juicio que lo sea, ni menos injusto un juicio objetable. Así como inexorablemente existirá una sentencia, también existe una opinión pública como hecho objetivo, haya o no televisión. Más bien, parecería que lo razonable sería acercar ambos dominios por la vía de la publicidad, tratando de que las puertas abiertas permitan que la resolución definitiva sea observada, comprendida y aceptada.” Rafael Bielsa, Clarín Digital, 18 de abril de 1996.

6


EN PORTADA

Lectura de sentencia del exalcalde de Cidra, Ángel “Wiso” Malavé.

C

omo de costumbre, el juez superior Ángel Pagán, entró a la sala de recursos extraordinarios y subió al estrado. Había público, pero la mayoría de las personas que observaban el proceso no estaban allí, al menos no físicamente. “Bienvenidos a sala al pueblo de Puerto Rico”, dijo el juez del Tribunal Superior de San Juan. Era el 1 de julio del 2013. Un día histórico para los medios de comunicación del país, sobretodo para los periodistas y fotoperiodistas que batallaron por décadas para que las puertas de los tribunales fueran abiertas a la transmisión de televisión, radio, internet y toma de fotografías. Hace poco más de un año, el Tribunal Supremo de Puerto Rico, bajo el mandato del exjuez presidente, Federico Hernández Denton, autorizó el inicio del Programa Experimental para el uso de cámaras y equipo audiovisual de difusión para los medios de comunicación en las Salas de Recursos Extraordinarios del Centro Judicial de San Juan. “Durante más de treinta años la Rama Judicial

había recibido el reclamo de las organizaciones de periodistas y de fotoperiodistas de tener acceso con sus cámaras a los procesos judiciales”, expresó en aquel entonces Hernández Denton. Según la resolución judicial que viabilizó la apertura de algunos procesos, el programa busca “acercar al sistema de justicia a los más altos valores y niveles de transparencia”. También se desea “fomentar la confianza del pueblo en la judicatura y de garantizar el acceso a la ciudadanía”. Junto con la aprobación del programa experimental, cuya duración era hasta el 1 de julio de este año, el Tribunal Supremo aprobó de forma unánime una enmienda a los Cánones de Ética Judicial “para permitir la toma de fotografías o vídeo durante la celebración de sesiones judiciales y la radiodifusión y transmisión televisiva de los procedimientos”. También autorizó el uso de dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas y celulares para que los periodistas pudieran transmitir lo ocurrido en tiempo real dentro de las

salas. El programa experimental generó terreno fértil para que los periodistas solicitaran transmitir otros procesos no contemplados en el proyecto. Así, el pasado año, se transmitió en vivo la lectura de sentencia del exalcalde de Cidra, Ángel “Wiso” Malavé, convicto por cargos de actos lascivos y la lectura de sentencia del corredor de seguros Pablo Casellas Toro, culpable por el asesinato de su esposa, Carmen Paredes. Esta última transmisión fue vista por más de 360 mil personas, sólo en el canal 4, equivalente a 26.9 de share. Los índices de audiencia en dicho canal de televisión indicaban que casi el 30 % de la población estaba sintonizando la lectura de sentencia solo en ese medio de comunicación. Se trata de uno de los eventos televisivos más vistos en la televisión nacional en el horario en que se transmitió la sentencia, poco después de las 9:00 a.m. Precisamente, en la única entrevista a fondo que ha concedido para un medio escrito, el juez José Ramírez

7


Lluch, quien presidió el sonado juicio contra Casellas, conversó con Ley&Orden, sobre el acceso de las cámaras a las salas judiciales. Sus declaraciones fueron contundentes. “Si yo tengo que absolver o condenar, que el pueblo vea el proceso, que el pueblo vea lo mismo que yo veo, ellos pueden tener su opinión, pero que entiendan porqué yo lo hice. ¿Por qué? Porque ellos vieron la misma prueba que yo”. El juez, quien dejó claro que sus expresiones no representan en forma alguna la opinión de la Rama Judicial y cuyo apego a la ética judicial lo lleva a no hacer expresión alguna sobre casos específicos, apoya que los medios transmitan lo que ocurre en sala. Sin embargo, reconoce que los derechos del acusado estarán en tensión y conflicto con el derecho de la prensa a informar. Para el juez Ramírez Lluch este choque impone una responsabilidad inmensa sobre los medios de comunicación. Insiste en que el periodista debe guiarse por un riguroso sentido ético que lo lleve a reportar “lo que es… si la pared es verde, es verde, el problema es cuando dicen la pared es verde pero debería ser como negra”, apuntó el también administrador de la Región Judicial de Bayamón. Por su parte, la catedrática de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico, la doctora Milagros Acevedo Cruz, confesó que tiene sentimientos encontrados en torno a la presencia de las cámaras en las sesiones judiciales. “Estaba en contra y sigo estando en contra”, comentó. Al mismo tiempo, la profesora subraya que la solicitud para transmitir una audiencia judicial tiene que estar basada en que el pueblo necesita estar debidamente informado sin la necesidad de intermediarios. Un derecho que insiste es sagrado. Sin embargo, sostiene que la presencia de las cámaras podrían afectar los procesos judiciales. “Mi problema con las cámaras es que la gente no actúa igual cuando hay una cámara al frente”. Además, el uso de las cámaras propicia

8

un conflicto de valores y derechos. “Existen unos valores que confligen y están chocando todo el tiempo. Es la vida, la libertad, la intimidad de esa persona que está siendo juzgada. Eso hay que tratarlo como un cristal que se puede romper en cualquier momento”, advirtió la doctora Acevedo Cruz. La entrada de las cámaras a las salas judiciales ha generado un intenso debate este último año. No es un secreto a voces que existe oposición dentro de la Rama Judicial a la transmisión en directo de los procesos judiciales. Mayormente dentro de las filas de jueces y juezas superiores. De hecho, la Asociación

“Existen unos valores que confligen y están chocando todo el tiempo. Es la vida, la libertad, la intimidad de esa persona que está siendo juzgada. Eso hay que tratarlo como un cristal que se puede romper en cualquier momento”.

Dra. Milagros Acevedo Cruz de Periodistas de Puerto Rico junto con la Academia Judicial promovieron dos foros en los que se discutió el tema… intensamente. Por primera vez periodistas y miembros de los medios comunicación pudieron escuchar directamente la opinión de decenas de jueces y juezas que asistieron a los foros. Allí la prensa encontró aliados, aunque con reservas. “Yo no tengo problema de que las cámaras estén en las salas siempre y cuando se reporte de una manera objetiva, yo creo que esa es la crítica, si se reporta de manera objetiva no hay problema”. El juez Ramírez Lluch va mas allá y nos hace una reveladora confesión: “A mi me gustaría que la prensa estuviese en las

salas, porque yo prefiero que el público vea, que se televisen los juicios, que la persona vea lo que yo estoy viendo, y la persona así entendería mi decisión. El problema es cuando la persona se deja llevar por una información donde hay un tercero, que quizás no es lo que esta pasando dentro del caso, y [la persona] no va a entender mi decisión”, expresó. Nos dijo con preocupación que el resultado directo de que el pueblo no comprenda la decisión de un juez o del jurado, es que el juzgador de los hechos se convierte en el juzgado, pero sin las garantías del debido proceso de ley. Sin derecho a ser oído ni a defenderse. La pertinencia en transmitir un proceso judicial también tiene otras dimensiones. La transmisión crea un récord público, íntegro y accesible de la vista o juicio. “El proceso penal esta signado por el principio de publicidad, el cual actúa como mecanismo de control ciudadano sobre el comportamiento de los actores del sistema de administración de la justicia”, señala Cristóbal Ramírez Gómez en el libro Justicia y Medios de Comunicación escrito por Katia Miguelina Jiménez, actual jueza de la Corte de Apelación del Distrito nacional dominicano. De hecho, Limarys Suárez, periodista que cubrió el juicio contra Pablo Casellas Toro para el periódico El Nuevo Día, aseguró que, hasta ahora, el saldo de este primer paso de transparencia ha sido positivo. “En los procesos en sala todas las partes hacen un esfuerzo extraordinario para llevar su versión y el país tiene la oportunidad de ver sin que un periodista le filtre lo que esta pasando, lo ve con sus propios ojos y son espectadores de lo que esta pasando en sala… Lo que hacemos con tener las cámaras es permitirle a ese ciudadano, que no tiene los medios para llegar a sala, pero quiere conocer lo que esta pasando, que esté allí”. Otro efecto de la entrada de las cámaras, es que coloca una presión positiva a los actores del proceso. “Mi experiencia es que cuando yo vi que las cámaras entraron a sala… los


Fotos: © emiliau y © moodboard

...ahora el ciudadano puede fiscalizar, “si hay un proceso televisado, el pueblo lo puede ver directamente y puede juzgar si el periodista reportó bien lo que vió, porque ahora no es que ‘me dijeron’, ahora es que yo también lo estoy viendo. jueces, los fiscales y los abogados de defensa iban mucho más preparados, se acabaron las suspensiones, por lo menos a nivel estatal eso yo le he visto bien marcado”, continúa explicando la periodista. La transmisión de una sesión en directo también implica para Suárez que “el periodista tiene que ser muchísimo más responsable, tiene que salvaguardar todos los intereses, tiene que estar bien alineado con ser justo en presentar los dos lados”. Claro, que este es un principio básico y fundamental para todo periodista. Ese norte tiene que mantenerse inalterado con la llegada de las cámaras a las salas. Uno de los mayores beneficios de la apertura de los procesos a la transmisión, es el componente educativo. “Cuando el pueblo observa los procesos en sala -en vivo-, les permite conocer el proceso de primera mano”, señala Suárez. Observar una audiencia sin ese intermediario, en el que se convierten los medios, también

tiene otros matices y consecuencias. “Creo que un 90 % del ciudadano común no entiende lo que pasa allá. Hay unos legalismos y hay un lenguaje muy especializado. Por eso el periodista tiene que estar más al tanto, pendiente a como el ciudadano percibe el proceso y explicárselo”, observa la profesora Acevedo Cruz. Aún así, para el juez Ramírez Lluch “televisar los procesos cumplen con una función educativa y sirven de desinfectante”. Y no sólo eso, ahora el ciudadano puede fiscalizar, “si hay un proceso televisado, el pueblo lo puede ver directamente y puede juzgar si el periodista reportó bien lo que vio, porque ahora no es que ‘me dijeron’, ahora es que yo también lo estoy viendo. La fiscalización no es sólo para la Rama Judicial, sino también es para el cuarto poder. Eso hace que la cobertura sea más objetiva”, añade el magistrado. El proceso criminal siempre ha

llamado la atención del público. O, ¿quién no recuerda la transmisión del juicio del exfutbolista O. J. Simpson? El veredicto de este caso fue visto por la mitad de la población estadounidense estimada para el 1995 en 261 millones de personas según el Censo Federal. Por eso, particularmente en casos de alto interés público, es inevitable que se genere un juicio dual: El veredicto de la calle y el veredicto del juzgador. Dictámenes que no siempre coinciden. Mucho antes de que el acusado tenga el juicio justo e imparcial que le garantiza la constitución, ya la ciudadanía lo habrá procesado y juzgado. Antes del juicio la opinión está formada. Ello ocurre con o sin la presencia de las cámaras en sala. “Esa es la controversia que hay con los juicios paralelos, que muchas veces se da la impresión de que la prensa o el pueblo, tienen derecho a juzgar jurídicamente una acción. No. El único que juzga es el juez o el tribunal. Y eso esta reconocido por la

9


constitución”, afirmó Ramírez Lluch. A pesar de ese choque, el juez piensa que el derecho a libertad de prensa y los derechos del acusado, derechos de igual jerarquía constitucional, son reconciliables. “Es que tienen que armonizarse, porque los dos tienen que coexistir, definitivamente la prensa tiene derecho a estar en todos los procedimientos, pero tiene que coexistir con el derecho a la presunción de inocencia, yo entiendo que no hay problema a que la prensa esté en los procedimientos, eso es un derecho constitucional, o que estén las cámaras en los procedimientos. Pero el concepto de juicio paralelo es que, sea la prensa o cualquier ente, trate de influir en un resultado o trate de influir en la opinión pública. Porque, que la prensa reporte lo que esté pasando no es malo, ahora si se quiere con ese recurso llevar a la opinión pública a tener cierto pensamiento, ese es el problema”. El juez señaló que aunque se podría afectar la percepción de la seguridad jurídica, el derecho faculta al juzgador para tomar medidas que garanticen que un acusado se le respete su derecho a la presunción de inocencia, goce de un juicio justo e imparcial y se le proteja de la publicidad excesiva. Se puede “ampliar el número de [recusaciones] perentorias, se puede hacer un voir dire más extenso y específico sobre

10

la prensa, y se puede secuestrar el jurado”. Pero si hubiese un caso que se televisara completamente, Ramírez Lluch cree que “una medida que tiene que pensar el juez es si secuestra el jurado inmediatamente”. Por otro lado, existe la preocupación de que la transmisión de imágenes trivialice el proceso judicial y se lacere la dignidad de la corte. En principio, expertos han señalado que lo que ocurra con las imágenes está protegido por la primera enmienda federal y estatal, es decir, por el derecho a la libertad de prensa. El planteamiento, sin embargo sigue sobre la mesa. “Yo no puedo decir que están exentos, decir eso es faltarle a la verdad. Al ser abierto a las masas se corre el riesgo de que pase eso, pero hay que poner las cosas en una balanza, cuando tu pones en la balanza ese acceso a un país a ver de forma transparente, sin filtro, lo que está pasando en sala versus ese riesgo de lo que pueda ocurrir de hacer alguna parodia, yo creo que la balanza se va a inclinar al interés público, yo creo que el pueblo gana más teniendo los procesos abiertos que la parodia que pueda ocurrir”. Mientras, Ramírez Lluch, quien ha sido parodiado, cree que “es un riesgo que nos vamos a tener que correr”. Sin embargo, el reglamento del programa experimental que recién concluyó este verano, mantiene un

“A veces me pregunto hasta qué punto si se permite que las cámaras estén en las salas, hasta qué punto una persona estaría dispuesta a ser testigo de un caso, y eso es un problema que lo va a tener el ministerio público en el futuro, (...)”. Hon. José Ramírez Lluch

articulado que permite desde denegar una petición de acceso a la transmisión hasta controlar lo que ocurre en sala así como el tipo de imagen y el contenido que se transmite. En este aspecto, es relevante señalar que el proyecto ha ganado suficiente terreno como para que la Rama Judicial haya adquirido su propio equipo de transmisión. Así que lo que sale por lo medios es controlado por la propia rama. “Yo no sentí la presencia de una cámara de televisión porque era tan chiquita,


©andrewgenn

que ni cuenta me daba”, nos dijo Ramírez Lluch quien trae preocupaciones a la discusión de mucha legitimidad. “En un caso criminal siempre hay una preocupación de la seguridad del magistrado, de la seguridad del jurado, de la seguridad de los testigos. A veces me pregunto hasta qué punto si se permite que las cámaras estén en las salas, hasta qué punto una persona estaría dispuesta a ser testigo de un caso, y eso es un problema que lo va a tener el ministerio público en el futuro, porque si yo ciudadano digo -yo vi X situación pero si la digo voy a tener que algún día estar frente a una cámara y que el pueblo me vea- , quizás eso conlleva una situación que hay que medir, la seguridad.” Pero lo cierto es que el reglamento provee para que el juez ordene que un testigo no se enfoque, inclusive sacar o apagar las cámaras en partes de su testimonio. “Los jueces se creen que permitir las cámaras dentro de las salas es todo, que es algo irrestricto, y no es así, tienen unos mecanismos para tomar unas determinaciones y lo dice el reglamento”, añade. ¿Cómo cambia la percepción de la justicia, el hecho de que se transmita un proceso judicial?, preguntamos a Ramírez Lluch. “De mi punto de vista positivamente, muy bueno, si la gente ve la formalidad que hay en los tribunales, y ve la seriedad que hay en los procesos, yo creo que es muy bueno. Yo creo que entre más conozcan el funcionamiento de los tribunales, más respeto va a haber. Si el pueblo piensa que una situación ocurrió de una manera y cuando vea el juicio se dé cuenta que se fue otra, eso puede ser muy bueno para todas las partes”. Como muchos, el juez piensa que las cámaras llegaron para quedarse, y que el proceso debe ser uno de mucha educación tanto para la Rama Judicial como para la prensa. Un paso de avance en un país en el que la definición de lo público deberá incluir el derecho a transmitir en directo una vista o juicio. Después de todo, en una sala donde cabrían unas decenas de personas ahora podemos “sentar” a miles, a millones quizás. De eso se trata la democracia.-

M MB GUN CLUB

Ave. Roosevelt 1008-1010 (Frente a Rest. Margaritas) Tel. 787.478.4832 mbgunclub@gmail.com

Buy Sell Trade Servicios de:

-permiso de tiro al blanco -portación de armas -renovación de licencias -traspasos -traslado a los EE.UU. -armas de fuego -municiones -rifle de aire -otros accesorios


i i

urbano

© Pixel & Création

12


Mientras las muertes de tránsito por el abuso del alcohol se mantienen irreductiblemente altas, esto no ha sido por una falta de conciencia ciudadana sobre el problema. Los peligros de guiar bajo los efectos de bebidas embriagantes ha sido parte de la conciencia pública por décadas.

Alcohol, Peatones y Ciclistas

Por: José Delgado Director Ejecutivo, Comisión para la Seguridad en el Tránsito

E

n contraste, no es común hablar sobre el tema del alcohol cuando se trata de peatones y ciclistas, dos de los tres llamados vulnerables de las carreteras, el tercero son los motociclistas. De ahí que muy poca atención ha sido prestada a un considerable número de choques fatales cuyas víctimas son peatones y ciclistas ebrios. Estudios realizados en Estados Unidos, cuyas conclusiones pueden ser aplicables a Puerto Rico muestran que la proporción de estas muertes ha variado poco durante las pasadas dos décadas. El porcentaje de fatalidades entre peatones de 16 años de edad o más con un nivel de concentración de alcohol en la sangre de 0.08% o mayor fue de 39% en 1992 y de 27% en 2011. Entre los ciclistas muertos, el porcentaje fue de 26% en 1992 y de 25% en 2011. Otros estudios han demostrado que los peatones y ciclistas ebrios se comportan de una manera que aumentan el riesgo de morir atropellados o gravemente heridos en un choque. Los peatones accidentados

se deben mayormente a que cruzan un semáforo en luz roja o por caminar negligentemente en las proximidades de una vía pública. Los ciclistas bajo los efectos del alcohol, en cambio, se ven involucrados en un choque fatal cuando no llevan colocados un casco protector o invaden el espacio de un vehículo en la carretera. Investigadores norteamericanos han llevado a cabo estudios en los últimos cinco años para determinar las características de los peatones y ciclistas ebrios. Encontraron que la proporción de peatones borrachos fue mayor entre los varones de 21 a 49 años y que casi la totalidad de los que son arrollados mortalmente ocurrió en horas de la noche. De aquellos que fallecen entre la medianoche y las 3:00 a.m. el 60 % arrojó 0.08 % o más. Esas tendencias son muy similares entre los ciclistas, con los varones en mayor grado que las mujeres. Igualmente, el número de borrachos es mayor en horas de la noche. El grupo poblacional de mayor riesgo entre los amantes del pedal es aquel de 30 a 49

años. En resumidas cuentas, el riesgo del alcohol con sus fatales consecuencias no se limita a los conductores de automóviles. También está muy presente en los peatones y ciclistas que se desplazan por nuestras vías públicas a cualquier hora del día o la noche. El mensaje de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito aplica entonces a todos por igual, ocupantes o no de vehículos: el alcohol es un arma letal que no mezcla para nada con las carreteras. Pero, los transeúntes y ciclistas deben estar más conscientes de su vulnerabilidad por estar más expuestos sus cuerpos a recibir un golpe mortal. Así que a disfrutar el paseo sin abusar del alcohol.-

www.comisionparalaseguridadeneltransito.com


El auto policíaco

Un clásico al estilo Hollywood

Por: Obed Betancourt

H Primer carro de policía, 1899 Collins Buggy ©Akron Police Department

14

ace poco más de 100 años los delincuentes eran perseguidos a caballo. Hoy, como ayer, no nos parece extraño, aunque hubo un gran desarrollo en las alternativas vehiculares, muchos cuerpos policíacos en el mundo mantienen sus unidades equinas estratégicas. Un caballo puede desarrollar hasta 35 millas por hora durante cierto lapso de tiempo. Nada despreciable, por cierto. Pero no era suficiente para combatir el crimen. Afortunadamente, el desarrollo tecnológico vino a auxiliar al imperio de la ley y el orden. La evolución de las patrullas está íntimamente ligada al desarrollo histórico y económico de Estados Unidos, advierte de entrada Joseph Bouza de Villiers, gerente de ventas de flota de la empresa Caguas Expressway, y quien ha estudiado detenidamente el desarrollo de los vehículos policíacos a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. El primer carro de la Policía, en el 1899, se paseó por las calles no pavimentadas de Akron, Ohio. Y fue eléctrico. Un avance monumental para la época manufacturado por Collins Buggy, empresa de Frank Loomis, cuyo apellido posteriormente llegará a ser sinónimo de empresa de seguridad privada. El problema del vehículo, revela Bouza de Villiers, es que sólo recorría 16 millas por hora y tenía un alcance máximo de 30 millas. Estas limitaciones impedían que sustituyera al caballo


Ford Crestline 1955 ©petrolicious.com

como vehículo para perseguir a los delincuentes. No es que la criminalidad tuviera entonces las duras características que conocemos hoy día tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. De hecho, no era un verdadero dolor de cabeza. El vehículo se usaba mayormente para transportar policías a los lugares de los sucesos, muchas veces solo para intervenir con borrachos. “El problema era más social que criminal”, explicó a la revista Ley&Orden el ejecutivo. Ya a principios del siglo XX este avance tecnológico era inservible. “Lo produjeron y lo mataron”, en palabras de Bouza de Villiers. En el 1909 la empresa Ford comenzó la producción de patrullas modelo T, de cuatro cilindros y 20 caballos de fuerza. Y eso sí comenzó a ser un avance notable.

Dos personas ahora podían correr tras los criminales a 45 millas por hora y continuar su persecución tras repostar gasolina. Un verdadero comienzo en la lucha contra los legendarios outlaws. Diez años después la propia Ford construyó el modelo T Truck, a solicitud de las fuerzas de ley y también de los prisioneros, mayormente personas embriagadas que debían pasar la noche tras las rejas, ahora conducidos en grupo. Esa fue posiblemente la primera “jara” o “perrera” de la historia. Ya los famosos años de 1920 de abundancia, música y desorden, así como la era de la prohibición del alcohol, vendrían a requerir nuevos adelantos que le permitieran a los policías un mejor y más fácil desempeño de sus tareas. El desarrollo independiente de la

tecnología sería ese aliado. Por primera vez se incluye un radio de comunicación en las patrullas, que permitía nuevas estrategias policíacas de intervención ante la creciente criminalidad, observa el gerente de flota de Ford, quien hace hincapié en que la evolución de los vehículos de policía está ligada al propio desarrollo de esa empresa manufacturera como de ninguna otra. En los años de 1930 la guerra entre las bandas de delincuentes era frecuente en las calles. Estados Unidos sufría la Gran Depresión y el gobierno tuvo que hacerle frente a un creciente desorden social que, temió, solo acabaría en el caos más absoluto. Muchas veces las patrullas policíacas debieron replegar su intervención ante un poderío mayor de fuerza vehicular y balística. Ford

15


16

lanzó entonces en el 1932 su primer vehículo blindado, un poderoso auto de 8 cilindros, conocido como el modelo B, que podría -pensaba la Policíahacerle frente a más poder balístico a la vez que tenía fuerza persecutoria. Era básicamente un deportivo con 85 caballos de fuerza. A ese momento, los modelos T alcanzaban sólo 40 caballos de fuerza. El modelo B fue inmediatamente el carro favorito de los policías. Pero lo que es igual, no es ventaja, dice el refrán. Los criminales, muy violentos entonces, también favorecieron estos mismos vehículos rápidos y fuertes. La guerra entre las fuerzas de ley y orden y los criminales fue espectacular. Si bien pasó cierto tiempo, y el desarrollo automotriz mostraba cuánto podía mejorar, no fue hasta la década

(FBI, por sus siglas en inglés) Edgar J. Hoover rechazaba que existiese un sindicato del crimen, es decir, la Mafia, que sólo reconocería en los años de 1970. El Fairmont fue un coche patrulla de finales de la década de 1950 y 1960 bastante utilizado, muy conocido por su estilizada cola de tiburón que luego pasaría a la memoria de los fans de vehículos como un exceso estético muy apreciado. Pero no es sino hasta los ’70, indica el entrevistado, cuando surge uno de los favoritos de todos los tiempos, el legendario LTD, tal vez solo superado por un modelo posterior que llegaría a estar sobre 20 años en las calles. El LTD era un carro grande, de amplio interior, gran estilo y poderoso motor de 8 cilindros que la industria de

patrullas con 6 cilindros a menos costos de producción, como el de acero, pero con diseños más avanzados. El Crown Victoria fue esa joya de la corona que durante casi dos décadas monopolizó el gusto de las agencias policíacas de todos los estados. Un auto grande a costos menores y eficiencia comprobada. De las colas de tiburón, a los carros cuadrados hasta los más estilizados para evitar la resistencia del aire y ahorrar gasolina. La economía determina el desarrollo automotriz y hace creativos a los ingenieros de diseño, analiza Bouza de Villiers. El Crown Victory Interceptor fue el auto patrulla favorito de todos los tiempos, incluso internacionalmente, y el que durante más tiempo se manufacturó, agrega el estudioso de estos modelos. Estos se

1904 policía montada de Nueva York ©Grems-Doolittle Library

1920 Ford Model T Centennial Truck ©Ford Motor Company

1932 Ford Model B ©Ford Motor Company

de 1950 cuando las patrullas exhibieron lo que Bouza de Villiers define como el police package. Esto es, unas muy detalladas especificaciones que todo vehículo de policía debía tener, y que desarrolló el modelo Mercury. Las cosas debían comenzar a inclinarse hacia las fuerzas de ley y orden con el nuevo desarrollo vehicular. Estados Unidos salía entonces de la Segunda Guerra Mundial, establecía una expansión económica mediante el Plan Marshall para Europa y entraba en la Guerra de Corea, la manufactura producía más que nunca y comenzaba una nueva era de rock ‘n roll que recordaba la alegre época de los años 1920. La guerra en las calles y contra la criminalidad, sin embargo, continuaba. Para esa época el jefe del Negociado Federal de Investigaciones,

Hollywood identificó inmediatamente como un verdadero ícono policíaco, pasando a formar parte de las grandes persecuciones de cine jamás filmadas. El gran problema del vehículo, desarrollado en los años de la abundancia y el exceso, es que al surgir la gran crisis que provocó el alza en los costos del petróleo en la década de 1970, y resultó un dinosaurio destinado a la extinción. Su eficiencia como vehículo policíaco estaba comprobada pero consumía cantidades ingentes de gasolina y su producción resultaba cada día más cara debido al alza en los costos. Era evidente que la tecnología y creatividad automotriz debía invertir su camino hacia costos más reducidos sin sacrificar comodidad y seguridad. Ese dilema lo resolvió Ford creando

fabricaron con supresores de estática al interior del vehículo, con speed meter de hasta 140 millas por hora. Los autos civiles llegan usualmente hasta las 120 millas por hora. La suspensión era especial, así como su transmisión y la configuración de la computadora. Su biombo era aerodinámico y el interior venía con un equipo especializado, como la consola, las luces, la sirena, el radar y otros. El desarrollo exponencial de la tecnología en la década de 1990 resultó en detalles que no todos pueden apreciar pero un patrullero sí agradece. Las luces de halógeno, por ejemplo, las estrocópicas y hoy día las led permiten visualizaciones que antes era imposible, en beneficio por supuesto del policía. Hasta las rotulaciones reflectivas de las


patrullas son más creativas y evitan que los criminales las reproduzcan, explica el ejecutivo de Caguas Expressway. Pero hoy, como en los años de 1970, las instrucciones son seguir impulsando un menor costo. La actual generación de patrullas de 6 cilindros son las hijas de ese deseo. Son vehículos con más potencia, consumen menos millas por galón y su sistema de bolsas de aire cubre los laterales de las puertas del frente y frontal. Tienen tracción en las 4 ruedas y un sistema de frenos de discos de alta densidad. No todos los vehículos permiten que un policía pueda desempeñar su trabajo eficazmente. Los aspectos de seguridad necesarios son diversos. Un patrullero debe tener la certeza que cuando conduce su “herramienta de trabajo”, como la

por mucho, un sistema completo de seguridad y protección. El experto en estos vehículos explica que el desarrollo automotriz permite que sus patrullas Interceptor Sedan intercambien piezas con el modelo Interceptor SUV. Ambos mantienen el mismo nivel de seguridad y rendimiento. Tanto las gomas como otra serie de piezas, como filtros de aceite, aros, pads de frenos, discos pueden usarse en cualquiera de los modelos. La ventaja que se obtiene no sólo es mantener un inventario unificado, que evita mayores costos y otros problemas típicos de almacenamiento, clasificación y control, sino que al momento práctico de utilidad, que muy bien suele conocer el policía, nunca dejará de salir a la calle a cubrir su ruta por falta de piezas.

1960 Ford Meteor ©2014 Vancouver Police Museum

define Bouza de Villiers, responderá a los requerimientos más variados de su trabajo. Sobre todo de protección y seguridad. Aunque, por supuesto, el patrullero querrá también que al pisar el pedal de gasolina la patrulla responda a la velocidad que se le exige. Igualmente, cuando pise el freno el vehículo no debe barrerse. El ejecutivo plantea que entre los adelantos que ya tiene en el mercado son las patrullas con protección antibalística en las puertas delanteras. Y como si fuera poco, los asientos del conductor y su pasajero delantero son a prueba de puñaladas u otros objetos filosos. Además, los vehículos han sido sometidos a pruebas de impacto trasero. La era en que las patrullas fueron los mejores vehículos sobre el pavimento ha devenido en la época en que son,

sean tan elevados que no se puedan costear. Además, señala Bouza de Villiers, la simpleza o el uso fácil de los aditamentos se convierte hoy más que nunca, cuando el desarrollo tecnológico es sorprendente, en una necesidad. Por ejemplo, señala que en su Interceptor una gran variedad de usos, como las luces de emergencia y las comunicaciones, se controlan desde el guía, de esa manera el policía no tiene que alejar su vista de la carretera ni quitar las manos del guía. Un menor mantenimiento de una patrulla implica también que se le garantice al cuerpo policíaco la calidad de los diversos componentes de la unidad, desde que la cablería sea atemperada, hasta la mejor instalación del equipo. Un biombo que se desprenda de una patrulla se convierte

Ford Explorer Police Interceptor 2011 ©Ford Motor Company

Igualmente estos vehículos se pueden asistir mutuamente en la carretera. Un auto patrulla debe tener capacidad de aceleración, frenado, ejecución (performance), y no debe barrerse o ser tan inestable que termine volcado. Las altas especificaciones de las patrullas las garantiza el fabricante y deben ser objeto de discusión pública. La durabilidad es otra de las cualidades necesarias que debe tener una patrulla, primero porque el Erario no puede desembolsar cada periodo corto de tiempo su dinero para comprarlas, y segundo, porque un cuerpo policíaco debe tener la certeza de que puede contar con su patrulla en todo momento y no que esté en el taller por reparaciones o porque no se consiguen las piezas de repuesto. O porque sus gastos de mantenimiento

en un proyectil que en algún caso puede ser fatal, asegura el conocedor. Otros aspectos que hoy en día son necesarios para el mejor desempeño de un vehículo tan especializado es que sea “all wheel drive”, que tenga “antilock breaking system”, sensores de retroceso, un blind spot monitoring system, que son unos radares que le indican al conductor si hay un auto en el punto ciego de los retrovisores, y el sistema de mano libre mediante el cual se puede utilizar el celular y otros sistemas de comunicación sin soltar el guía. “Más que nada un vehículo de policía debe ser seguro y proteger la vida del policía. Eso es lo que lo hace verdaderamente costo-efectivo”, afirma el ejecutivo de Caguas Expressway.-

17


Fotos: Dennis A. Jones

18

UNO-a-UNO Hon. Jos茅 Negr贸n Fern谩ndez Secretario de Correcci贸n Por: Obed Betancourt


“Si no le damos la oportunidad al exconfinado, lo estamos acorralando… lo estamos obligando a regresar al mundo delictivo”.

E

l secretario de Corrección y Rehabilitación, José Negrón Fernández, reconoce que la conducta antisocial no puede ser pasada por alto y debe ser penalizada. Esa es una parte de su trabajo. Pero, igualmente su tarea es posibilitar la rehabilitación. No siempre ambos objetivos pueden coordinarse efectivamente, así que una posición como la suya debe encontrar el mejor balance. Un problema es que las sentencias que se aplican en Puerto Rico a los convictos son demasiado punitivas y no apuntan hacia su rehabilitación. Eso se traduce en confinados que no ven la luz al final del túnel mientras cumplen sus largas condenas y en consecuencia, al salir, ya se espera su retorno, el llamado revolving door. Por supuesto, hay opiniones igualmente ilustradas que señalan lo contrario, que el mejor disuasivo contra la delincuencia es una pena más severa. La revista Ley&Orden conversó con el alto funcionario en un UNOa-UNO no exento de debate para indagar hacia dónde se dirige la agencia, que tiene 38 instalaciones de adultos y cinco juveniles, bajo una política pública que persigue a toda costa rehabilitar los reos y sobre qué cambios al sistema son necesarios. Ley&Orden: Hay diversos acercamientos en torno a cómo debe tratarse esta población, acentuando lo punitivo o lo rehabilitativo, ¿cuál ha sido su acercamiento? José Negrón Fernández: Rehabilitativo. Y me refiero específicamente a modificación de conducta. Ese es el término que más se adapta a lo que queremos lograr con estas personas en las que un tribunal determinó que deben cumplir una pena por algo que hicieron mal. La modificación de conducta no es otra cosa que enseñarle a estas personas lo que es una convivencia social adecuada, distinto a lo que ellos aprendieron. L&O: ¿Y cómo lo logra?

JNF: Yo he ido moviendo al sistema a que esto tiene que ser como cuando criamos unos niños, mediante un sistema de privilegios en los que se le da reconocimiento a la conducta positiva. Si a uno le reconocen la conducta positiva mediante privilegios uno inconcientemente va adaptando su comportamiento. Pero quiero diferenciar dicho sistema de privilegios con lo que son los derechos básicos del confinado, como alimentarse, salud, celda de tamaño específico, artículos de aseo personal, una cama, uniformes, entre otras cosas. Eso no es parte de lo que se ganan, eso es un derecho. Cuando hablo de privilegios me refiero, por ejemplo, a participar de actividades en la libre comunidad. Un confinado de buen comportamiento y que por el delito que cumple lo permite, puede ganarse tareas en la libre comunidad. Otros programas, que requieren diversos requisitos, son tener la oportunidad de participar en el instituto educativo correccional, cuyo currículo educativo está acreditado por el Consejo de Educación Superior. Este es de dos años y al confinado que se gradúa le otorgamos un grado de curso en sustentabilidad. Mientras mejor la conducta del confinado, y cuando baje de nivel de seguridad, a mediana y mínima, más posibilidades para cumplir con los requisitos de estos programas y más privilegios. Hay delitos, como el asesinato, que el Código Penal de 2012 no permite que disfrute de estos programas. Bajo el Código Penal de 1974 sí cualificaban. L&O: ¿Apoyaría que ciertos delitos exentos a la hora de disfrutar de esos programas, cualifiquen nuevamente en algún momento de su condena? Porque el legislador no lo apoya. Habría que enmendar el código. JNF: El Código Penal de 2012 no lo permite, esa es una de las diferencias más notables con el código de 1974. El nuevo código es mucho más punitivo que los anteriores, excluye una cantidad mayor de delitos de programas de libre comunidad y las penas son más largas. Es un código que responde a una visión de gobierno bien punitiva de como tratar al criminal. Hay esa visión y la hay con una política pública más salubrista. Pienso que debemos trabajar sobre ese Código para hacer las penas más proporcionales. Y revisaría todos esos delitos que se excluyeron de participar de los programas de libre comunidad. El exjuez recuerda que desde el estrado en ocasiones dictó sentencia para que los convictos hicieran trabajo comunitario en lugar de ir presos. En el cargo de Secretario siguió por esa misma línea. Hace unos meses un grupo de confinados reparó la residencia del compositor Roberto Angleró. Esa exposición de los confinados al trabajo social y comunitario permite que la libre comunidad se relacione con los reos y deshaga los estereotipos sobre ellos, y por otro lado le resta tiempo de ocio al preso. Sabe muy bien que una creencia generalizada es que el preso no se rehabilita y por tanto, una vez sale, nadie le da oportunidades de trabajo. Como juez y como secretario asegura que sí se rehabilitan. Pero ese tema,

19


muy controversial, lo retomamos más adelante en la entrevista. L&O: La teoría de “la ventana rota” parte de una premisa que para algunos es cierta. Mientras mejores las condiciones de estructura, limpieza, instalaciones y otras condiciones objetivas de vida, mejor la conducta general. ¿Son lo suficientemente buenas las instalaciones carcelarias para que promuevan la rehabilitación y una conducta aceptable? JNF: Si me haces la pregunta de forma general, hablando del sistema, te tengo que contestar con un ‘no estamos al nivel que me gustaría estar’. Si vamos institución por institución, hay algunas que te voy a decir, con toda seguridad, ‘sí, la infraestructura es adecuada’, y otras que voy a tener que decir que ‘no’. La Escuela Industrial de Vega Alta, para mujeres, no lo está. Tiene grandes deficiencias. Es una institución que se construyó en el 1957 para confinados hombres. Es ahora mismo la más antigua en uso. El licenciado Negrón Fernández se extiende un poco en la historia al hablar de esta institución. Busca las palabras adecuadas para explicar –por primera vez públicamente- por qué ya no vislumbra construir una cárcel nueva para mujeres, mediante un plan de APP, como le había recomendado al gobernador Alejandro García Padilla, sino rehabilitar la cárcel de Mujeres de Vega Alta, ahora que pueden trasladar transitoriamente a las reclusas a otra institución no utilizada. Los números de costo-efectividad no son finales, inclusive el de la APP continúa en su etapa de viabilidad para presentarse a los prospectos. El plan es trasladar las confinadas a una institución carcelaria de Salinas, temporalmente. Esta institución fue evaluada por el sistema federal correccional para su uso, pero finalmente declinaron alquilarla y ahora está disponible. Fue una institución juvenil de máxima seguridad (construida originalmente para hombres) que adquirió la Administración de Instituciones

20

Juveniles en el 2003, precisamente cuando Negrón Fernández la dirigía. Ahora, al regresar al sistema, el Secretario la encontró cerrada. Y, dice, resulta demasiado restrictiva para toda la población de mujeres. No descartó, sin embargo, que pueda convertirse en la institución de máxima seguridad para mujeres, mientras la población de mediana y mínima se quede en Vega Alta rehabilitada. Ahora que tiene la posibilidad de trasladar las confinadas es que ha entrado en un análisis serio de costos, mover esa institución a cumplimiento con los estándares y ver los años que se le añaden de vida. Una cárcel nueva puede costar hasta $120 millones. L&O: Lo que significa que tanto la infraestructura como los programas deben ir dirigidas a rehabilitar los presos. ¿Tienen el presupuesto necesario? JNF: Definitivamente. Y tenemos un plan de mejoramiento de estructuras. Ahora el plan está corriendo con una línea de crédito del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), que se está pagando. La obra más grande que se acaba de inaugurar en términos de infraestructura es el Centro Médico Correccional (el primer hospital del sistema de corrección) y se hizo con cargos a las multas del caso Morales Feliciano. El tribunal federal del distrito de Puerto Rico ordenó la construcción de esas instalaciones con el dinero que debió pagar el Gobierno por las multas por incumplimiento con las estipulaciones judiciales. Con cargos a esa cuenta es que el Departamento abrió su línea de crédito con el BGF para financiar el hospital ubicado en el complejo correccional de Bayamón. Y ahora estamos en el proceso de radicar en el tribunal (federal) todas las facturas porque el acuerdo es que el juez federal del caso va condonar (de las multas impuestas y no pagadas) cada dólar que se utilizó para construir el hospital. El tribunal nos dijo que esa deuda que tenemos con ellos ‘no me la pagues, lo que me debes (unos $80 millones)

deposítalo en el banco, y contra eso que te den una línea de crédito’. L&O: Ya hemos visto la perspectiva sobre la que parte su administración, los esfuerzos que se hacen para proveer mejor infraestructura a los confinados y algunos programas novedosos de rehabilitación. ¿Qué recursos humanos necesita para continuar adelante? JNF: Técnicos sociopenales. A la luz de esa necesidad estamos a par de días (para el nuevo año fiscal 20142015) para que se unan 20 nuevos sociopenales para comenzar a zanjar ese déficit que tenemos. Igualmente tenemos una necesidad de cerca de 1,000 oficiales de custodia. L&O: Bueno, eso ha sido toda la vida.

Pero tampoco es que haya muchos incentivos para reclutarlos y me imagino que el turnover es más alto que en otras profesiones con características similares. JNF: Por eso estamos haciendo academias. En noviembre pasado hicimos una de sobre 190 cadetes y ahora tenemos otra de sobre 220 cadetes que se gradúan en julio. Y separamos una partida para otra academia de sobre 200 cadetes para noviembre. La academia de dos meses Ramos y Morales la hace el propio Departamento en instalaciones que tenemos en Ponce. Ramos y Morales fueron dos oficiales de corrección que cayeron en el cumplimiento del deber hace ya bastantes años y se les honró


dándole sus apellidos a la academia, que está acreditada por la American Correctional Association. Cada academia de 200 oficiales impacta la nómina anualmente en $3 millones. L&O: Dígame sobre los salarios de los oficiales de custodia, ¿son competitivos? JNF: Mira, si yo te fuera decir, aquí los salarios no sólo de los cadetes sino de los oficiales, están mal pagos. Un cadete se gana unos $1,300 mensuales. Yo no estoy satisfecho con lo que le pagamos a nuestros oficiales y cadetes, pero en este momento es lo que podemos pagar. L&O: ¿Y qué de los recursos tecnológicos? JNF: El Departamento está un poco rezagado. Estamos moviéndonos hacia

haber una información básica a la cual puedan tener acceso los familiares o la ciudadanía en general, pero hay que tener cuidado que todos, excepto los familiares, sepan donde está el confinado, por asuntos de seguridad. Si me das un nombre yo en dos minutos, a través de nuestro sistema, no te puedo decir si lo tengo. Por eso, aunque sea para consumo interno, nos movemos para tenerlo. L&O: Muy bien, permítame cambiar el giro de la conversación. ¿Cómo los cambios demográficos en el país, hacia una población envejeciente, han repercutido en la población del sistema? JNF: Muy interesante. Te voy a dar los datos de nuestra población y después podemos analizarlos. Cuando yo era

es bien reducido. Si vemos la premisa de tu pregunta, que es correcta porque está basada en el censo, y vemos los datos que tenemos en Corrección, lo razonable es concluir que los menores de edad están delinquiendo menos o hay menos menores de edad llegando a las instituciones juveniles, y son los jóvenes adultos los que siguen delinquiendo. L&O: Y no me parece extraño porque esa población responde a uno de los sectores con mayor desempleo. JNF: Sí, hay unas realidades. Cuando vemos el perfil de la población confinada ingresada por primera vez, o son desertores o han fracasado en uno o más grados, desempleados, muchos de familias disfuncionales, criados por

ese fin, esperanzado en que durante este semestre se nos apruebe una propuesta para establecer un sistema de biometría, esto es un sistema que nos permitiría tener de forma actualizada las huellas dactilares de todas las personas que ingresan al sistema. En este momento tenemos las huellas dactilares pero no la tenemos sobre la totalidad de la población y las huellas son las de tintar el dedito. También nos estamos moviendo, y esto lo estamos haciendo in house, con nuestros programadores, hacia un sistema de control de población mediante el que podría saber hasta en mi teléfono si alguien está en el sistema y dónde, las razones por las que cumple, su sentencia y una descripción física con su foto. Cuando lo tengamos desarrollado podría

director de Instituciones Juveniles, habían mil, mil doscientos jóvenes en las once instituciones. Hoy hay 400 juveniles y son cinco instituciones. En el transcurso de 10 años la población juvenil confinada ha bajado más de la mitad, lo que le ha permitido al sistema cerrar más de la mitad de las instituciones. Segundo, la edad promedio del confinado adulto está entre los 28 y los 32 años. Tercer dato, recientemente se aprobó una ley para viabilizar que confinados mayores de 60 años que cualifiquen, puedan terminar de cumplir su condena en la libre comunidad. El asunto es que el sistema lo que tiene es alrededor de 300 confinados mayores de 60 años, de una población de unos 12,500. Por lo tanto, ese por ciento de confinados

Foto: © Tracy King

El Secretario indica que al llegar al cargo en enero de 2013 encomendó investigar si las instituciones, a la luz de la severidad del Código Penal de 2012, tendrían eventualmente un problema de capacidad. Las proyecciones son que el problema comenzará a finales de 2015 en la población de varones, no así en la de mujeres. abuelitas o abuelitos muy cansados para dar supervisión y estructura, o criados por padres demasiado jóvenes. Hay factores más allá del desempleo, esa es mi posición. L&O: Claro, y volvemos a la pregunta inicial, ¿cómo con ese perfil tan terrible Corrección puede lograr la rehabilitación, cuando esos que llegan al sistema no tienen fundamentos mínimos de convivencia? JNF: Por eso hablo de modificación de conducta. L&O: Entonces, ¿qué por ciento de esa población puede modificar su conducta?

21


L&O: ¿Le ponen las circunstancias de los confinados que ingresan un tope a lo que Corrección puede hacer? JNF: Creo que es todo lo contrario. Las circunstancias de las que estamos hablando hacen que lo que podamos hacer sea ilimitado, lo que pasa es que los recursos son limitados. ¿Y qué hacemos? Asegurarnos que la persona que entre al sistema salga distinta. Si la persona entra sin su cuarto año, y pasan diez años y sale sin su cuarto año, yo no hice nada. Si logra su cuarto año mientras está en Corrección, todos vamos avanzando. L&O: Entonces, y con eso vamos llegando al final de la entrevista, ¿cómo se vincula el Departamento con las demás agencias para impactar esos que ya están confinados, o para evitar que las personas terminen confinadas? JNF: Hemos hecho diversos acuerdos con las agencias, Bomberos, Educación, Trabajo, Familia -que nos ayuda a desarrollar destrezas materno-filiales en las confinadas- y otras. Pero también tenemos una obra de teatro en la que los actores son confinados que tienen todas las semanas tres o cuatro presentaciones en distintas escuelas públicas, centros comunales, clubes, de leones, y otros entidades sin fines de lucro. Es un mensaje de prevención. Ese programa está dirigido por la actriz Elia

22

Enid Cadilla. Parte del libreto sale de las historias de los propios confinados, adaptadas al escenario teatral por Cadilla. Se ha montado de tal manera que al final del espectáculo el público puede interactuar con el confinado. Estamos rehabilitando un teatro en la cárcel 448 del complejo de Bayamón para que aquellos clubes o escuelas publicas que quieran puedan venir al escenario institucional a presentar sus obras con nuestros confinados. Estamos montando otras tres obras para darle mas participación a un mayor número de confinados, una de ellas es del grupo de mujeres de Vega Alta. L&O: Bueno, lo que saco en claro es que se está vinculando el arte a la rehabilitación del confinado. JNF: Sí. Hace un mes hicimos un certamen de cuentos en el que se le dio la oportunidad de participar a todos los confinados y a los mejores diez se les premió en el Colegio de Abogados. El certamen fue montado por el Comité de Amigos y familiares de los confinados junto a la Comisión de Derechos del Confinado del Colegio. Haremos un segundo certamen. Y logramos identificar unos fondos federales y firmamos un contrato con Silverio Pérez para que se una a Elia Enid y reforzar esa oferta de arte y entretenimiento. Le pedí a Silverio que revisara esos diez cuentos para ver si podemos inyectar un poco del humor de Silverio y escribir un libro de cuentos. Y antes que me vaya de aquí, le dije a Silverio que me gustaría ver un show donde los músicos sean los confinados. Eso se está trabajando. L&O: No puedo terminar esta conversación sin antes preguntarle si todavía las distintas organizaciones criminales, y sé que no todos piensan que lo sean, dominan aunque sea parcialmente las cárceles. JNF: Me haces una pregunta bien abierta. Así que la contesto de la manera más sencilla posible. Sí, existen los grupos, están los ñeta, los 27, los 25,

están los huevo y los bacalao. Y tienen cosas buenas y no tan buenas. Algunos de esos grupos tienen por norma no hacerle daño a los niños. Otros cuidan la infraestructura, otros creen en el diálogo. Los grupos son una realidad del sistema. Algunos secretarios se lo han dado todo, y otros no los han reconocido. Me he mantenido en un punto medio. Pero se los he hecho bien claro, yo puedo convivir con ustedes siempre y cuando ustedes entiendan y estén claros que el sistema lo controlo yo. Creo en el diálogo pero al final del camino las decisiones son mías porque es mi responsabilidad. Algunos me han dicho que esto es una especie de dictadura, y les he dicho que sí. El control del sistema no lo pueden tener los confinados. El sistema ha estado en paz, con nosotros y entre ellos.

Foto: Dennis Jones

JNF: Esa pregunta no te la puedo contestar con un número. La rehabilitación no la puedo medir a base de estadísticas. Con uno ya hay un éxito. Ahora, la rehabilitación no solo depende de que Corrección haga su trabajo, hay un ingrediente adicional que le corresponde a esa persona. Hay un ingrediente voluntario. Hay personas que no se quieren rehabilitar. Y por otro lado los recursos no son ilimitados. A los que se quieran rehabilitar les vamos a dar todos los recursos que podamos, y a los que no quieran rehabilitarse les vamos a dar los servicios y la oportunidad para que algún día quieran rehabilitarse.

L&O: ¿Eso significa que ya no se trafica drogas en las cárceles? JNF: No, eso no significa eso. Cuando hablo de paz es que no ha habido grandes reyertas, incidentes violentos que atenten contra la seguridad del sistema, las evasiones son mínimas aunque hemos duplicado las salidas a trabajar en ornato, etc. El material de contrabando entra y lo estamos atacando. El año pasado incautamos sobre $2 millones en drogas tratando de entrar a las cárceles. El logro sería no incautar nada porque nadie la quiera entrar. El sistema correccional no está ajeno a otra serie de problemas que no se han tocado en esta entrevista pues suelen ser objeto de análisis diario en todos los medios, algunos presos se fugan, muere uno que otro confinado dentro de la cárcel, el narcotráfico al interior de las instituciones, los guardias penales tienen duras condiciones de trabajo y hasta son atacados por los reos, etc. Eso responde a situaciones operacionales del día, y sin dejar de tener la importancia de que sean atendidas, no revelarían sin embargo el espíritu más profundo que devele la forma de acercarse al problema del confinamiento.-


Instituto de Política Pública PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. (787) 751-0178 x. 7367, 7366 www.institutodepoliticapublica.org www.suagm.edu

21




Foto: Š katz23

E S

26


E D N

E V

Ciegos ante la trata humana

Por Ziara F. González Nieves, Directora de Relaciones Públicas SUAGM La mujer que la cobijó en su vientre por nueve meses la vendía al mejor postor. Los dolores de parto y amor maternal se convertían en sal y agua ante unos dólares ofrecidos para que su hija de 14 años se prostituyera junto a otras mujeres. Bestían Carrasquillo Peñaloza, no era madre, era comerciante. Su negocio de prostitución cayó, cuando en octubre del 2012, en un hotel de Miramar, le solicitó a un agente encubierto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), $1,240 por las mujeres y su hija, para que un grupo de “ingenieros pasara un buen rato”. La mujer, se declaró culpable de prostitución de menores. Su historia es una más que se suma a las estadísticas de tráfico humano que se dan en la Isla, pero que no fueron reportadas por la inexistencia de un protocolo de intervención por parte del estado. En la actualidad, el Código Penal de

2012 tipifica la trata humana como un crimen en Puerto Rico, sin embargo, no fue hasta marzo del presente año que la Policía comenzó a reportar este delito en las estadísticas de crímenes Tipo I. La norma surgió luego que se diera a conocer, en vistas públicas de la Comisión Bienestar Social y para la Erradicación de Pobreza en la Cámara de Representantes, que existía un incumplimiento de órdenes impartidas por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), en el 2013. En ese momento la agencia federal incorporó, dentro de las estadísticas que se recopila de los servicios de la policía de Estados Unidos y sus territorios, dos escenarios que se dan con el crimen de trata humana: el comercial sex acts y el involuntary servitude. Según el presidente de la Junta de Directores de la Fundación Ricky Martin, el sociólogo y catedrático, doctor César Rey Hernández, este cuadro es el

resultado del factor desconocimiento que impera en Puerto Rico. “Tenemos un problema real de política pública. A pesar que hemos (en la Fundación Ricky Martin) tenido una campaña educativa y que se inscribiera la trata humana como delito en el Código Penal, no existen las leyes orgánicas, información o protocolo, para velar por su cumplimiento por lo que es igual que tener nada”, apuntó el catedrático quien reconoció los trabajos de esta administración gubernamental por el desarrollo de la Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores (Ley Núm. 246-2011), la cual busca atender esta situación. “La trampa es la invisibilidad” Treinta y dos millones de vidas. Esa es la cifra de víctimas de trata humana que se promedia existe en el mundo, siendo un 58 por ciento menores de 18 años. Este negocio ilícito es el segundo más lucrativo a nivel mundial, solo es

27


superado por el de drogas y armas. Genera alrededor de $96 mil millones, lo que es tres veces más de las ganancias producidas hace solo cinco años. La trata humana es definida por la UNICEF como: “una forma multidimensional de explotación que implica las violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales, el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, la explotación de migrantes y trabajadores migratorios, la explotación laboral y sexual, la violencia y discriminación contra las mujeres; y la explotación sexual, laboral y de otro

que ofrece el éxito y el dinero fuera de Puerto Rico”, apuntó el exsecretario del Departamento de Educación, quien junto a la Fundación Ricky Martin dieron a conocer recientemente el estudio: La trata de personas: Una forma moderna de esclavitud en Puerto Rico. El estudio es el resultado de entrevistas a líderes de organizaciones sin fines de lucro, que laboran directamente con víctimas de trata humana, y de 40 entrevistados, entre las edades de 15 a 32 años, residentes de seis regiones del País.

economía muy poderosa; y segundo que hay una imprecisión todavía en el reconocimiento del delito, que es uno criminal, y, por lo tanto, los subterfugios con los que se han trabajado”, expresó Rey Hernández. En el estudio, también se destacó que muchos casos de maltrato a menores que se reportan en el Departamento de Educación tienen como matriz la trata humana, pero debido a la falta de protocolo del estado para atender este crimen no son catalogados como tal. Incluso, los hallazgos del estudio revelan que en los hogares sustitutos

Foto: © semmickphoto

“Estamos convencidos que los puntos de drogas son los imanes perfectos para los desertores escolares. (…) Este es el único país, que tiene más puntos de drogas que escuelas”. Dr. César Rey

tipo, de niños, niñas y adolescentes”. Este crimen es un atentado contra la persona y que va, en ocasiones, de la mano con el tráfico humano, el cual es un atentado contra el estado y se puede dar tanto a nivel internacional, como de un punto de la Isla a otro. Para Rey Hernández los líderes de este negocio no pueden ser estereotipados en un retrato tradicional de un delincuente. En algunas instancias son padres y madres que utilizan a sus hijos como mercancía al mejor postor, vendiéndolos para favores sexuales, o utilizándolos como empleados de puntos de droga o para robar. En otras ocasiones, muchos son invisibles; personas común que disfrazan sus intenciones bajo un puesto burocrático, líderes comunitarios, religioso o comerciantes. “La trampa es la invisibilidad. La gracia de la dimensión de todo esto está relacionada al disfraz, la apariencia; una seducción exquisita de una persona

28

Dentro de los hallazgos que se presentan en el estudio, el sociólogo explicó que en Puerto Rico se observan diversas modalidades de trata humana, entre las que se encuentran: explotación laboral, para fines de reproducción, para fines de mendicidad, de explotación sexual y para el narcotráfico. Precisamente, otro de los hallazgos que el estudio resalta es que existe una alta presencia de menores de 18 años, en el 80 por ciento de los puntos de droga en la Isla, los cuales generan una economía subterránea de aproximadamente cuatro mil millones de dólares. De estos menores un 40 por ciento son desertores escolares. “Estamos convencidos que los puntos de drogas son los imanes perfectos para los desertores escolares. (…) Este es el único país, que tiene más puntos de drogas que escuelas. Esa es la esquizofrenia de este mundo de ilegalidad, lo que llama a pensar primero que hay una narco

existe incidencia de menores que son obligados a vender drogas, robar, e inclusive a prostituirse. El sociólogo entiende que la seducción del dinero y de la vida fácil, se convierte en el gancho principal del mundo de la trata humana. “Detrás de todo esto está un valor social que habría que profundizar. Tenemos una sociedad cortoplacista que te dice que tú vales porque tienes un BMW, o tienes unas gafas Gucci. (…) Sin duda alguna hay una transformación social que se tiene que dar, que incluye la protección a los menores. Creo que la sociedad tiene que hacer una mirada valorativa de qué valores estamos fomentando. Valores no es un texto en un papel, se trata de proporcionar una experiencia que intensifique un proyecto social de cambio. Valores es ejemplificar a través de nuestra práctica procesos que le den un norte al País, y eso es bien difícil”, puntualizó.-


CUANDO Pasas LA llave, PASAS MUCHO MáS.

Si has bebido, pasar la llave es tu responsabilidad. Protege tu vida y la de los demás.

COMISIÓN PARA LA SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

La concentración de alcohol prohibida por ley es: 0.08% o más para personas mayores de 21 años, 0.02% o más para personas de 18 a 20 años y menores de 18 años no pueden conducir con contenido de alcohol en su sangre.

29


mujeres

en uniforme

Sonia Ivette Vélez Directora Administrativa de los Tribunales

La mujer en la Rama Judicial

Por: Wilmarie Rivera

A

diez años de ser nombrada como directora administrativa de los tribunales por el exjuez presidente del Tribunal Supremo, Federico Hernández Denton, la honorable Sonia Ivette Vélez Colón confiesa tener el trabajo más fascinante del mundo. Vélez Colón nació en Lares y aseguró en entrevista con Ley&Orden que la transición de un pueblo del centro de la isla a la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras fue muy natural. “Yo venía muy enfocada, sabía lo que quería estudiar. Mi mamá me lo decía desde chiquita: `tu no pierdes ni un caso`”, aseguró entre risas.

“¿Qué sabe esta niña de derecho?”

Su carrera como abogada comenzó como Oficial Jurídico en el Tribunal Supremo de Puerto Rico, mientras que su primer nombramiento en la judicatura ocurrió en 1988 “quizás muy joven”, confesó. Para ese entonces recordó que al principio los propios abogados le decían: “a ver qué sabe esta niña de derecho que viene a adjudicar. Vamos a ponerla a

16 30

prueba”, narró la jueza y tercera mujer en ocupar el cargo de Directora Administrativa en la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT). Poco a poco Vélez Colón se fue distinguiendo. De los momentos profesionales más memorables de su vida se encuentran las tres ocasiones en que ha sido llamada para ocupar los puestos de Jueza de Distrito, Jueza Superior y Jueza del Tribunal de Apelaciones. Sobre ese recorrido profesional dijo que le dio mucha madurez y demostró que “uno tiene que ir estableciendo que porque seas delgadita o porque seas de una forma o de otra, o porque te guste pintarte los labios o ese tipo de cosas, eso no está en manera alguna reñida con tu inteligencia y capacidad de análisis y de trabajo”. Aunque acepta que aun permea el machismo en la Rama Judicial, menciona con orgullo que el 54 % de las plazas en la judicatura, actualmente la ocupan mujeres rebasando el número de hombres que solían ser la mayoría. En ese sentido contó que para el 1995 la Rama Judicial hizo un estudio sobre el discrimen por razón de género en los


Foto: Dennis A. Jones

3117


“Uno siempre debe de procurar que la gente pueda llegar al tribunal y pueda entender lo que pasa y que pueda salir con un remedio y satisfecho con lo que se consiga, partiendo de la premisa de que alguien tiene que perder y alguien va a ganar. Algo tú le tienes que dejar al que gana o al que pierde”

Foto: Rama Judicial

tribunales y reveló que el porciento de mujeres en la judicatura era mucho menor que el porciento de hombres. Además, reflejó que las mujeres las ubicaban en las salas de casos de familias y civiles, mientras que en las salas de los asuntos criminales eran hombres. El estudio también reveló que habían muy pocas mujeres alguaciles y ninguna con el cargo de alguacil regional. Desde entonces, la Rama Judicial ha seguido la entrada de mujeres en las escuelas de derecho y cómo impacta a la judicatura. “Ahora rebasamos la cuestión de géneros para atender uno u otro caso. Estamos igual de capacitados, lo que hay que tener es el compromiso con la materia, el trabajo, el estudio y la adjudicación conforme a derecho”, explicó. La jueza mencionó que el estudio del 1995 los hizo conscientes de ser cuidadosos en el lenguaje y de utilizarlo de manera inclusiva para ambos géneros. “Empezamos a trabajar para ir cerrando esa brecha”, expresó

32

Vélez. La directora administrativa, explicó que la década del 90 fue una de gran transformación para el poder judicial ya que trajo consigo varios nombramientos de mujeres. “Cuando yo llego a la OAT, se nombra a la primera mujer como alguacil regional en la región judicial de Fajardo y hemos alcanzado hasta tres mujeres como alguacil general”, dijo orgullosa Vélez Colón. “En el Centro Judicial de San Juan la cantidad de mujeres que están atendiendo salas de asuntos de lo criminal son impresionantes”, reconoció. “La profesión jurídica ha sido más abierta a la aceptación de la mujer, a aceptarla por igual. Ha habido un avance notable” explicó la jueza.

La mujer detrás de la toga

Desde la OAT, la directora tiene, entre otras funciones, la responsabilidad de administrar todos los tribunales del país. Tiene a su cargo el desarrollo

de los más importantes proyectos del Sistema Judicial de los que se encuentran aquellos dirigidos a la fase administrativa, general y operativa del sistema como el desarrollo de aspectos judiciales, además, le corresponde la administración del presupuesto del poder judicial compuesto por más de 386 jueces y juezas y 5,200 funcionarios y funcionarias. En su tiempo libre prefiere compartir con su familia. “Es lo más que disfruto”, dijo. Además confesó que le fascina el teatro, la poesía, la bohemia, viajar y leer. Actualmente acepta que se encuentra en un momento muy interesante en su vida en el que puede optar por muchas cosas como el retiro, aunque aún le quedan 11 años de nombramiento como jueza en el Tribunal de Apelaciones. No obstante, fuera de la judicatura asegura que le encantaría enseñar. “Me gustaría trabajar con estructuras organizacionales. La experiencia de diez años al interior de la OAT ha


“Tengo el trabajo más fascinante del mundo”

Su trayectoria profesional dice que le envidiaría a cualquiera. “He tenido de todo. Sus momentos intensos y bien buenos, y sus momentos con mucha dificultad. Ha sido un recorrido interesantísimo. Tengo el trabajo más fascinante del mundo”, dijo Vélez Colón mientras expresó que siente un orgullo grande por todo el equipo de la OAT que son el apoyo de su gestión administrativa. Por otro lado, a la hora de adjudicar revela que uno de los asuntos más importantes que tiene un juez es asegurar que la gente que llega al tribunal, no importa el caso, debe de trabajar como si fuese un caso único “porque para esa persona es su caso y es el más importante”. Menciona que aún existe miedo en las personas que tienen que ir a un tribunal, ya que piensan que van a salir presos sin importar a lo que vayan. “Si tienen que ir tienen que salir con algún remedio. Uno siempre debe de procurar que la gente pueda llegar al tribunal y pueda entender lo que pasa y que pueda salir con un remedio y satisfecho con lo que se consiga, partiendo de la premisa de que alguien tiene que perder y alguien va a ganar. Algo tú le tienes que dejar al que gana o al que pierde”, explicó la Directora de la OAT.

Foto: Rama Judicial

sido una experiencia muy rica. Ver esa estructura organizacional y dónde se ubican las distintas oficinas y cómo se comunican con todo un sistema. A mi me gustaría aportar en esa área de las comunicaciones y de esas estructuras organizacionales”, destacó Vélez Colón. Además de educar, la también madre de dos jóvenes universitarios cuenta que fuera de la profesión le gustaría bailar salsa, velar por su familia, ver a sus hijos realizarse y completarse y también le gustaría escribir. La jueza presidenta, Hon. Liana Fiol Matta (al centro), junto a los integrantes del Consejo Asesor.

Mejora Continua

Entre los logros recientes que ha sido testigo Vélez Colón dirigiendo la OAT, se encuentra concederle la petición a los medios de comunicación de entrar a las salas de los tribunales evento que se llevó a cabo el 1 de julio de 2013, en donde los periodistas y fotoperiodistas se les permitió grabar, tomar fotos y usar nuevas tecnologías de información. “Esta es la apertura que ha habido existiendo en la última década en los tribunales”, dijo Vélez Colón. Otro impacto grande que ha tenido la OAT bajo el lema Mejora Continua es la incorporación de la tecnología a los procesos judiciales. Recientemente la OAT anunció al país un proyecto inicial de presentación electrónica de documentos en los que los abogados y abogadas pueden acceder desde el portal cibernético de la Rama Judicial. Desde la web podrán examinar el contenido de documentos, mociones y notificaciones presentadas, así como recibir las notificaciones y documentos del Tribunal en formato digital. “Esto es un salto extraordinario que yo creo que nos sentimos orgullosos de haber tenido la valentía y la visión de haber dado el paso y no dejar de pasar el tiempo”, expresó Vélez Colón. En cuanto a las comunicaciones, la

jueza señaló que la OAT tiene presencia en las redes sociales y que además, tienen una red de comunicación en donde pueden contactar a los jueces en cualquier momento. También han establecido un sistema único en donde brindan apoyo en la seguridad de la función judicial con cámaras de vigilancia en las salas. “Al interior de los tribunales pasan muchas cosas que trabajamos de manera transparente”, dijo la jueza. “Estoy orgullosa de esta iniciativa de cámaras de seguridad”.

Jueza Presidenta del Tribunal Supremo

Antes de conocer el nombramiento y posterior confirmación de la jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Honorable Liana Fiol Matta, le preguntamos a Vélez Colón qué le faltaba por hacer a la mujer en la Rama Judicial y sin pensarlo contestó: “Yo quisiera una Jueza Presidenta”. Como si vaticinara el nombramiento de la nueva jueza presidenta, Vélez Colón confesaba que para la judicatura iba a ser muy importante que llegara nuevamente el momento en que al frente del poder judicial pudiera estar una mujer presidiendo el alto foro judicial del país.-

33


No todo lo que brilla es oro ¡y menos en el internet!!!

Del año 2003 al 2013 la cantidad de quejas por fraude cibernético se ha duplicado pero la pérdida anual que sufre el consumidor se multiplicó 6 veces rebasando los $781 millones al año.

Por: Lcdo. Manuel A. Quilichini Delegado de Puerto Rico ante la American Bar Association

¿D

esea comprar el puente de Brooklyn? Absurdo diríamos nosotros, y sin embargo, todos los días miles de usuarios del internet “compran” cosas tan absurdas o más que un puente en la ciudad de Nueva York.

He recibido en mi correo electrónico las siguientes ofertas/peticiones/solicitudes:

• • • • • • •

Foto: © Maxisport

34

• • • •

Usted recibe aviso de que su solicitud para trabajar en Google ha sido aceptada y tiene apenas horas para aceptarla (a pesar de que usted ni siquiera sabe cómo se solicita un trabajo allí); Recibe un correo que indica que tiene un nuevo correo de voz y se lo aneja en un archivo ZIP. Puede recibir uno que viene de WhatsApp (que no guarda o envía archivos de voz) Recibe un archivo con un “balance scheet” (en vez de “balance sheet”); Una señora en Japón que desea le ayude a cobrar $900,000.00 que le adeuda su marido y quien vive en mi “jruisdicción”; El aviso de banco Wells Fargo o American Express de que tengo un alerta de seguridad (a pesar de que no tengo cuenta con ellos); Una confirmación de una orden de Amazón (a pesar de que usted no ha ordenado nada y el cuerpo del mensaje no dice qué producto se adquirió); El aviso de que alguien misteriosamente depositó $500,000 a mi nombre y están esperando a que los reclame (curiosamente, me ofrece un enlace al “funds transfer depertment”. ¿Acaso no es “department”?). UPS le indica que su paquete está listo para ser recogido pero que hubo un error en la dirección del destinatario y le pide que abra un archivo anejado (en formato zip) para que pueda imprimir las etiquetas correctas; Un representante del National Bank of Dubai con una oferta tentadora donde me ofrecen el 40 % de una reclamación de $10,000,000 Un “amigo” diciéndome que estando de viajes le robaron todo y que por favor le envíe $2,000 por Western Union, PayPal le envía un recibo de un pago hecho a alguien como Tanikell Kalidas, pero usted nunca lo envió. Mientras navega por el internet recibe un aviso de que su computadora está infectada con un virus y le pide que pulse un enlace para bajar un programa para erradicarlo. Lo único que estará haciendo es infectando su computadora con un virus.


Si sigo dando ejemplos de los mensajes que recibo diariamente que son fraudulentos, no terminaría, ya que son fácilmente diez al día. Lo que es sorprendente es la cantidad de personas que caen en esta trampa o, usando la palabra de moda, ese “pescaíto”. Del año 2003 al 2013 la cantidad de quejas por fraude cibernético aumentó un 111 % y se estima que la pérdida anual que sufre el consumidor rebasa los $781 millones al año. Puerto Rico no está inmune a estos ataques, pero salvo que sean por cantidades enormes o perpetrados contra figuras públicas, no son noticias ni se entera el público en general. De hecho, Puerto Rico se encuentra entre los primeros 10 países con víctimas que reportaron quejas que reportan pérdidas económicas y dentro de los primeros 25 países con mayor pérdida económica reportada. Según las estadísticas, los hombres son víctimas más fáciles que las mujeres, ya que sus pérdidas monetarias son 65% más altas que las mujeres. Y a partir del 2010, los miembros de la tercera edad, en particular las personas mayores de 60, son las víctimas que más dinero pierden. ¿Cuántos tipos de fraudes en el internet existen? Es difícil identificar todos los posibles tipos de fraudes puesto que todos los días alguien concibe una nueva forma de engaño, pero podemos acordar ciertas categorías:

Robo de identidad El ataque lo que busca es obtener del usuario información sobre su identidad, en particular su número de seguro social y el nombre, para poder obtener crédito nuevo sin que la víctima se entere. La pieza más importante para robar la identidad es el número de seguro social, el que nunca debemos dar a nadie. Claro, en ocasiones se llenan formularios de instituciones financieras en línea y debemos divulgar esta información pero eso debe ser la excepción y no la norma. Por otro lado, es común que se reciban llamadas para confirmar información financiera y piden el número de seguro social, “para confirmar”. Nunca debemos dar más allá de los últimos 4 dígitos, no importa lo mucho que insistan. Fraude a tarjetas bancarias En este caso a los piratas no les interesa su información personal, solo el de alguna tarjeta de crédito o de su cuenta bancaria. Una vez la tengan, cargarán miles de dólares a la misma antes de que usted se percate en su próximo estado de la tarjeta. Una de las formas más fáciles de obtener su información (identificación de usuario y código de acceso) es simular que está recibiendo una comunicación de su banco.

35


Recibe un correo electrónico de su banco y le dice que debe entrar a confirmar su cuenta. Le incluyen, para su conveniencia, un enlace o link que debe pinchar para llegar a la cuenta. Si la utiliza, verá que llega a una página idéntica a la de su banco, pero luego de entrar su código de acceso y contraseña, le dice que hay un error y que no lo pueden conectar en ese momento y que lo intente luego. Lo que usted no sabe es que entró a una página falsa y que acaba de revelar la información de acceso a la cuenta. ¿Solución? Su banco nunca le incluirá un enlace en su comunicación electrónica, le pedirá que acceda su cuenta de la forma en que siempre lo ha hecho. ¡Ignore el enlace! Otra forma de fraude es que usted desea comprar un producto y utiliza la tarjeta de crédito, solo para que luego le roben la información ya que la dio voluntariamente. No lo va a creer pero

este tipo de fraude es el menos que me preocupa, a pesar de haber sido víctima recurrente de este delito. ¿Por qué? Porque por ley usted está protegido, y no será responsable de las compras, aunque a veces asusta ver que alguien compró $3,000 en un supermercado en Estados Unidos. La institución financiera le borrará los cargos sin que usted deba resarcir por las compras. Compras fraudulentas El consumidor compra en algún sitio legítimo del internet (ebay, clasificados online, y otros) pero la mercancía nunca llega o lo que llega no es lo que se pidió. Una persona compró un iPhone y lo que recibió fue un iFone, una copia pirata (e inservible) del teléfono. Este tipo de fraude es más difícil de atender porque se trata de la manzana podrida en un mercado lleno de manzanas buenas. Si va a comprar por

Consejos para prevenir fraudes y engaños en internet

Evitar este tipo de fraudes no es tan difícil como parece, si utilizamos un poco de sentido común, un poco de escepticismo y un poco de nuestro poder de observar. Veamos. •

El correo no viene dirigido a usted– En la mayor parte de los casos, usted notará que el correo electrónico viene dirigido a personas no identificadas, o sea, no es un correo dirigido a usted. Si alguien me va a hacer una oferta de tantos millones de dólares, ¿cómo es posible que dicha oferta no sea en una carta formal o al menos que venga dirigida a mi?

El correo viene de una cuenta en el extranjero– Muchas de estas ofertas vienen de personas que residen fuera de los Estados Unidos y, por ende, fuera de la jurisdicción de las autoridades americanas, en particular el FBI. Verá que la dirección termina en letras como au (Australia), uk (Reino Unido), de (Alemania), ph (filipinas), eu (Comunidad Europea), pt (Portugal), y pl (Polonia) entre otros. Otros correos electrónicos vienen de cuentas en Yahoo, Hotmail, y Gmail. Una de las comunicaciones que recibí provino alegadamente de Microsoft pero pedía que respondiese a una cuenta de Gmail. Absurdo.

El enlace los delata– Cuando un correo le ofrece un enlace, mueva el cursor encima del enlace y le dará la dirección a donde usted irá a parar si lo pincha. Un aviso de Paypal con un enlace para activar la cuenta me llevaría a j.gs/1zru. Un enlace de Federal Express me lleva a mydrugstoreus.net y así por el estilo. La lección más importante es NUNCA pinchar un enlace a menos que usted esté seguro del origen del correo y la mejor forma de verificarlo es cotejar el destino del enlace. Esto aplica particularmente a correos de instituciones financieras.

NO, NO y NO a los anejos– Algunos correos de fuentes desconocidas tienen anejos, algunos en formato zip (formato de compresión) otros en formato HTML (formato de página web). Bajo ninguna circunstancia debe abrir esos anejos porque de seguro infectará su computadora.

36


eBay, por ejemplo, fíjese en la reputación del vendedor, lea los comentarios que otros pusieron de él, pero también lea las normas del sitio sobre ventas. Por ejemplo, en eBay usted sale mejor si paga a través de PayPal porque esta compañía tiende a cotejar la reputación de los comerciantes para evitar fraudes. No compre de compañías o comerciantes en el extranjero a menos que esté dispuesto a perder el dinero. Compre solo de vendedores con buena reputación. Redención de premios Este fraude consiste en recibir algún aviso de que se ha ganado un premio pero tiene que pagar las contribuciones o algún impuesto especial por lo que debe enviar un cheque antes de que se le envíe el dinero. Su herramienta más poderosa en este tipo de fraude es el sentido común. Si usted no compró un billete de la lotería

de España, ¿cómo es posible que se haya pegado con varios millones de Euros? Y si se ganó tantos millones, ¿por qué tiene que sacar dinero de su bolsillo para pagar los impuestos, en vez de que le deduzcan del premio los impuestos y le remitan el balance? Malware, phishing y zombies Muchas veces los timadores y hackers no quieren robarle su información financiera, quieren apoderarse de su computadora y utilizarla para fines criminales. Usted recibe un correo electrónico que le invita a ver una página de internet. Este correo probablemente venga de una persona u organización que usted no conozca, y quizás lo que busca es un apoyo para una causa altruista. Su curiosidad le lleva a pinchar el enlace que le incluye, y lo llevará a una página en la que usted verá información interesante. Lo que

usted no se está dando cuenta es que al acceder esta página, están infectando su computadora con una especie de virus o programa malicioso. Estos programas maliciosos pueden robarle la información personal almacenada en su computadora, o capturar la información personal cada vez que entra a sus cuentas de banco o de instituciones financieras o sus redes sociales. En otros casos, su computadora se volverá un zombie, que no es otra cosa que el control de su computadora cae en manos de terceras personas o hackers. Usarán su máquina para enviar anuncios en masa o spam. Lo curioso es que el usuario a veces se da cuenta cuando le cancelan el servicio de internet o cuando recibe una llamada o visita del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). Y ¿qué podemos hacer?-

• Amigos no tan amigos– Si usted recibe una solicitud de ayuda urgente de un amigo pidiéndole le envíe dinero por Western Union u otro servicio similar, primero llame a su amigo. La que yo recibí pidiéndome $2,000 venía escrita en inglés, un idioma que mi amigo no domina. • No comparta información confidencial– Si usted recibe cualquier solicitud que pida su tarjeta de crédito o información personal, en particular su número de seguro social, no la ofrezca, especialmente si usted no sabe para qué la quieren. • Demasiado bueno para ser verdad– Finalmente, si la oferta suena demasiada buena para ser cierta, es que probablemente no lo sea. ¿Cree que es su buena fortuna que se pegue en la loto de Reino Unido cuando usted no ha puesto un pie allá ni ha comprado billetes de esa lotería? •

Desinfecte su computadora– Si usted sospecha que su computadora puede estar infectada, contacte un profesional que le pueda diagnosticar y limpiar su computadora. En particular, mantenga al día sus programas de antivirus actualizándolos regularmente, al igual que actualice su sistema operativo con regularidad para eliminar vulnerabilidades.

No guarde información financiera importante en un archivo accesible– Muchos tienen información de tarjetas de crédito, cuentas de banco e identificaciones en documentos en formato Word en la computadora. No lo haga a menos que tenga un programa para cifrar o encrypt ese documento. Cualquiera lo podrá acceder, aún cuando le ponga un código de acceso o password al documento.

Recuerde, use su sentido común para evitar ser una víctima más del fraude cibernético. En el internet, casi nunca lo que brilla es oro, excepto para el que está buscando robarle su identidad o su dinero.

37


Con

visión clásica

y

renovados esfuerzos

Superintendente enfoca la Policía Por: Obed Betancourt

E

38

Foto: Dennis A. Jones

Foto: ISEP

l recién estrenado superintendente de la Policía, coronel José Luis Caldero, tiene una visión clásica en la forma de enfrentar la criminalidad y ha sintetizado su experiencia de más de 35 años en la Uniformada a una fórmula dialéctica que de manera general es imposible que falle. El servicio a la comunidad, la prevención y el esclarecimiento de los casos son el destilado de su experiencia, en el que cada uno de los componentes conduce al otro, sin ser un orden de prioridades, sino que cada punto refuerza al otro. Y añade una división élite en su afán para que los delitos no queden impunes. En entrevista con Ley&Orden, Caldero dijo que ha impartido instrucciones para que todos los cuarteles atiendan de inmediato las querellas que someta la ciudadanía, aunque el delito no corresponda a esa área. Luego se hará el referido correspondiente, aclaró. “Lo importante es que las personas sean atendidas rápidamente”, aseguró, y cuenta la anécdota de una persona que lo llamó a su oficina para quejarse de que en un cuartel se negaron a tomarle una querella porque alegadamente no correspondía al área que cubre. Caldero llamó a ese cuartel y “todos cogieron su agüita”, entonces él llamó a la señora para que fuera a ese cuartel porque la atenderían inmediatamente. Caldero busca que las personas logren empatía con el servicio que ofrece la Policía. El mismo asiste a las reuniones de los consejos comunitarios de seguridad en distintos pueblos y ha impartido instrucciones para que los coroneles de las comandancias de área asistan a esas reuniones y sean conocidos por toda la comunidad. “Es importante que el pueblo conozca los esfuerzos que hacemos”, afirma. El Superintendente sostiene que en la misma medida en que la ciudadanía logre la confianza de la Uniformada los otros dos aspectos del trípode que sostiene la lucha contra la criminalidad se benefician. Una ciudadanía alerta y confiada será un mecanismo que refuerce la prevención. Ese, sin embargo, es un esfuerzo que las comunidades deberán asumir como su responsabilidad social. La Policía mientras tanto asignará los recursos disponibles de prevención y, nuevamente, después de algunos años sin que se supiera públicamente qué ha sido de ellos, el veterano uniformado pondrá a la disposición de la ciudadanía “el mapa del crimen” en Puerto Rico. Estas son gráficas que recogen en detalle


Al centralizar nuevamente los cuerpos de investigación criminal, el Superintendente busca un trabajo de conjunto. La noticia que tiene el coronel es que desde que integró el brazo administrativo el nivel de esclarecimiento aumentó un 2%. José L. Caldero López

Superintendente de la Policía

Este ha restablecido la Superintendencia Auxiliar de Investigaciones Criminales (SAIC), entonces fragmentada en 12 regiones no colaborativas. Al centralizar nuevamente los cuerpos de investigación criminal, el superintendente busca un trabajo de conjunto. La noticia que tiene el coronel es que desde que integró el brazo administrativo el nivel de esclarecimiento aumentó un 2%. Esta visión integral de la lucha que a él como policía le corresponde, tiene una joya de la corona. Caldero reconoce que la impunidad alienta el delito. Y ahí es donde, como dicen los boxeadores, ha querido meter las manos. La Uniformada ha creado la División Especial en Crímenes Mayores, unidad que se encargará desde el Cuartel General de investigar 24/7 delitos de alto perfil o mayores que no han sido esclarecidos. Esta división élite contará con dos fiscales a tiempo completo y sobre diez agentes altamente cualificados, así como los recursos necesarios para esclarecer casos que de tan lejos se pierden en la memoria. Hay algunos tan dramáticos que sólo pensar en ellos hieren la humana sensibilidad, como el asesinato de una embarazada en San Juan Park, junto a sus niños. Los casos serán seleccionados con el Departamento de

Noticias los distintos sucesos criminales, como robos, escalamientos, asesinatos, y que utiliza la Policía para ir moviendo sus recursos a los sectores que se estén yendo fuera de control. Por ejemplo, según surge de los datos, el 55 % de los asesinatos ocurre en el área de Ponce, entre las 8:00 p.m. y las 4:00 a.m., entre el viernes y el domingo mayormente (un 72 %) en la vía pública, el llamado acecho, algunas veces con víctimas que nada tienen que ver con la controversia fatal entre los criminales. A ese dato debe añadirse que poco más del 60 % de los asesinatos en Puerto Rico está asociado con las drogas. Esos datos no solo los usa la Uniformada para ubicar sus recursos preventivos, sino que le permitirá a la ciudadanía evadir el cuadrante. Un elemento indispensable para establecer un mapa del crimen confiable es el trabajo de inteligencia criminal. Si bien esta división existe, en los últimos años “no se vio” su trabajo, es decir, su información no tenía consecuencias prácticas. Ahora ha sido reafirmada por Caldero como instrumento invalorable en la lucha contra la criminalidad. Sus analistas, el reclutamiento de más agentes encubiertos y la nueva tarea de restablecer una red confiable de confidentes deben proveer la información necesaria para mantener un paso al frente del criminal. Esa información debe producir acción, confía el Superintendente, quien sustituyó en mayo a James Tuller Cintrón. Precisamente, el esclarecimiento de los casos delictivos, sobre todo el asesinato, viene a ser el foco de atención al que le pone nuevas bombillas el coronel Caldero.

Justicia. Entre ellos no se encuentra el caso del niño Lorenzo porque este ya es objeto de un grupo investigativo de la Policía y el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). Pero sí investigarán una pareja asesinada sin motivo aparente en una heladería en Ponce, la muerte del procurador de menores Antonio Barceló Jiménez asesinado, en la avenida Martínez Nadal cuando buscaba a sus hijas y la del naturópata Carlos Iglesias, entre otros. Otro caso, posiblemente uno de los misterios más grandes de la investigación criminal, es la del banquero de Doral, Maurice Spagnoletti, cuyo asesinato perfecto tiene el aspecto de una ejecución profesional. Tiempo que pasa, verdad que huye, dicen los criminólogos. Este grupo buscará deshacer el tiempo hasta encontrar esa verdad. Gran parte de sus silenciosos avances responden a las recomendaciones contempladas en la reforma policiaca estipulada con el Departamento Federal de Justicia, señala el conocido experto negociador. Su programa Casa Abierta informará a la ciudadanía sobre dichos avances. El reclutamiento de policías se hará bajo nuevos requisitos, tener un mínimo de 21 años de edad y un grado asociado. Entonces, luego de un examen, irán a la Academia de la Policía por 900 horas y regresarán como cadetes, donde trabajarán con un tutor cualificado en el área metropolitana durante otras 800 horas. Luego se incorporan al cuerpo policíaco. Varios exámenes sicológicos, dopaje, investigación de campo y polígrafo serán requeridos. “Hay que trabajar para que el pueblo vea la diferencia”, afirma el Superintendente.-

39


E

l gobernador Alejandro García Padilla anunció el pasado mes de junio la designación de Arnaldo Claudio, coronel retirado del Ejército de Estados Unidos, como el Asesor Técnico de Cumplimiento de la Reforma de la Policía de Puerto Rico. El nombramiento de Claudio, confirmado por el juez federal Gustavo Gelpí, fue hecho en consenso entre los Departamentos de Justicia de Puerto Rico y Estados Unidos. Como asesor técnico de cumplimiento, Claudio velará porque la Policía: promueva y garantice el reclutamiento y entrenamiento necesarios para profesionalizar a cada uno de sus agentes y oficiales con rango; establezca los controles internos necesarios sobre el uso de la fuerza en sus intervenciones, incluyendo registros e incautaciones; cumpla con todos sus deberes sin discrimen alguno; e implante mecanismos efectivos de participación comunitaria y de diseminación de la información pública.

Anuncian designación de Asesor Técnico de Cumplimiento de la

Reforma de la Policía

“Con esta hoja de servicios tan extraordinaria, por la cual también ha recibido múltiples condecoraciones, como las medallas por Servicio Distinguido del Ejército, por Servicio Superior de Defensa, Legión de Mérito y Estrella de Bronce, entre otras, ahora el coronel Claudio regresa a su patria, no a descansar sino a servir”Alejandro Garcia Padilla

Gobernador

40

A lo largo de tres décadas, el coronel Arnaldo Claudio coordinó la seguridad de los funerales de Estado de dos expresidentes de Estados Unidos, así como una de las visitas del Papa Juan Pablo II a ese país; veló porque se corrigieran los abusos cometidos en la prisión Abu Ghraib en Iraq; y asistió a los gobiernos de Colombia, Perú y Bolivia en sus luchas contra el narcotráfico y el terrorismo, y a los de Panamá y El Salvador en materia de seguridad. Estando en el Ejército, Claudio fungió como asesor de la Policía Militar en operaciones con refugiados emigrantes cubanos y haitianos en Guantánamo; de igual forma, trabajó para uno de los asesores especiales de la Oficina del Secretario General de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) en asuntos relacionados al tráfico de drogas y el crimen organizado en Latinoamérica y su impacto en naciones de Europa central y del este. Al retirarse del Ejército, el coronel Claudio, quien culminó su carrera militar como Jefe de Estado Mayor del Distrito Militar de Washington, D.C., continuó laborando desde la esfera civil, primero como director ejecutivo de la Oficina de Información en Tecnología, Supervisión y Cumplimiento del Departamento de Asuntos del Veterano de Estados Unidos; asimismo, ejerció como Jefe de Operaciones para el Reclutamiento y Selección de los Cuerpo de Paz; y, finalmente, fue Coordinador Interagencial de las Fuerzas Conjuntas de Seguridad de la región de la capital federal, que incluye a Washington, D.C., dos condados de Maryland y cuatro de Virginia.-


El Instituto de Seguridad y Protección y el Instituto de Política Pública presentan su nueva revista Ley&Orden

E

ISEP al día

El Instituto de Política Pública (IPP) del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) presentó la nueva revista Ley & Orden, la primera publicación en su clase en Puerto Rico dirigida a los profesionales de seguridad pública y privada, así como del campo de la justicia. La revista, producida por el IPP para el Instituto de Seguridad y Protección (ISEP) del SUAGM contará con dos ediciones anuales, incluyendo una versión digital, e impactará a sobre 70 mil profesionales. Será distribuida en las regiones de la policía, en las 13 regiones judiciales, policías municipales, además agencias de seguridad pública del gobierno y en los centros universitarios del SUAGM. “Los cambios de política pública promovidos por crisis económicas, el auge de la democracia participativa y los movimientos de sociedad civil han transformado radicalmente la relación entre la policía y el ciudadano. Como ciudadanos y como universidad, pretendemos con esta nueva revista, asumir el rol de responsabilidad social que tenemos con el país, aportando al proceso de profesionalización del funcionario de orden público con ánimo de desarrollar una sociedad más segura, más próspera y más justa”, destacó la licenciada Ivonne Lozada, directora del IPP y editora en jefe de la revista. Esta primera edición es dedicada al tema de las redes sociales en la escena del crimen y el periodismo ciudadano, lavado de dinero en Puerto Rico, seguridad en la carretera y High Tech en seguridad pública y salud. Asimismo, se le realizó una entrevista a fondo al exsuperintendente de la policía, James Tuller, sobre su plan anticrimen para la Isla. Y la teniente Sharon Ruiz, jefa del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) en Fajardo, habló sobre el rol de la mujer en el campo de la seguridad. Cabe señalar que la Junta Editora de la revista cuenta con dos reconocidos periodistas, Mardelis Jusino y Ariel Rivera Vázquez, quienes cuentan con vasta experiencia en el campo del periodismo y aportarán de forma significativa en la cobertura de temas de interés en el campo de la seguridad.-

37


Dieta balanceada

=Calidad de vida

Por: Juan R. Delgado, Profesor ISEP – Defensa Táctica, Certified Krav Maga Instructor Under Krav Maga Worldwide & Kermit Montalvo-Ramirez, Director Asociado y Jefe de Instructores ISEP

C

omo agente de Seguridad y Protección o como candidato a una posición equivalente es importante siempre tener en mente cambios en nutrición y ejercicio físico para evitar lesiones o enfermedades. De igual manera se le ofrece al pueblo un servicio en el cual no tenemos que preocuparnos por nuestra saludo y condición física, sino en lo que es importante y prioridad número uno, la seguridad del pueblo y la de los agentes de Ley y Orden. Tener una buena condición física y buenos hábitos alimenticios nos ayuda a concentrarnos un 100 % en nuestro entrenamiento y trabajo de campo. Un estilo de vida saludable es un 70 % nutrición y 30 % un buen régimen de ejercicios. Tu cuerpo depende y reacciona de acuerdo a lo que consumes. Si constantemente consumes alimentos procesados o comida chatarra como por ejemplo: hamburguesas, papas fritas, gaseosas o almidones no serás capaz de adquirir el potencial completo de tu cuerpo. Piensa en tu cuerpo como si fuese un vehículo si no le proporcionas el mantenimiento adecuado no funcionará debidamente y eventualmente sufrirá desperfectos. Es importante eliminar los alimentos con alto contenido de sal, grasas, azucares, alimentos fritos y almidones en exceso. Es importante sustituirlos por grasas saludables como por ejemplo el salmón, aguacate, aceite de oliva, entre otros. Por ejemplo, las personas que se ejercitan más de 4 veces a la semana requieren de 6 a 10 gramos por kilogramo de peso corporal de carbohidratos para mantener un alto rendimiento. Ejemplos de carbohidratos recomendados para una persona que realiza ejercicios moderados y se encuentra en buen estado de salud pueden ser granos, vegetales, frutas, habichuelas, y verduras. La cantidad de alimentos requerido de cada persona dependerá del volumen de ejercicio diario, tipo de ejercicios y naturalmente el género. Las proteínas son muy importantes para resistencia y fuerza. Una buena fuente de proteínas son las carnes blancas, huevos y productos lácteos bajos en grasas. En cuanto al consumo de agua, si vives un estilo de vida no muy activo o de tipo sedentario debes consumir mínimo 8 vasos de 8 onzas diarias. Una persona activa debe consumir entre 12 a 18 vasos o más dependiendo el nivel e intensidad de los ejercicios realizados.

42

Algunas recomendaciones para ayudarte a quemar grasas y aumentar masa muscular Proteínas • Huevos • Carne (magra), pollo • Brotes de Bruselas • Pescados con alto • Coliflor contenido de omega 3 • Aguacate (salmón) • Naranja • Soya fermentada • Toronja Verduras • Todo tipo de berries • Habichuelas Grasas saludable • Lentejas • Nueces Almidones y granos • Semillas • Batatas • Aceite de oliva • Quinoa Bebidas Frutas y vegetales • Agua • Tomates • Té verde • Espinaca • Brócoli Otras recomendaciones de buenas fuentes alimenticias • Grupo lácteo (leche y sus derivados) Leche, queso y yogur • Grupo de carnes (carne y sustitutos de la carne) Carne: pollo, pescado, carne de res, cerdo, cordero Huevos Habichuelas: frijoles, arvejas Nueces y semillas • Grupo de granos (panes y cereales) Panes integrales Panes enriquecidos Arroz – con moderación Pasta – con moderación Efectos secundarios Una dieta mal balanceada puede causar problemas en la conservación de los tejidos del cuerpo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, así como también problemas en el sistema muscular y óseo.


“inshape”

en Foto: © Tijana

forma

Nuestro cuerpo, aunque es una máquina perfecta, sin una dieta balanceada o equilibrada eventualmente afectará su buen funcionamiento.

Recomendaciones El término “balanceada” significa simplemente que una dieta que satisface adecuadamente los requerimientos nutritivos, sin proporcionar un exceso de algunos de los nutrientes. Para obtener una dieta balanceada, se debe consumir una variedad de alimentos de cada uno de los grupos de alimentos.

Modelos generales • Consumir mínimo 3 comidas al día • No omitir el desayuno • Consumir alimentos de cada uno de los cuatro grupos alimenticios, en toda comida. • El paso más importante al seguir una dieta balanceada es educarse a sí mismo acerca de lo que el cuerpo necesita, además de leer los ingredientes y la etiqueta nutricional de todos los alimentos que se consuman. Las nuevas pautas dietéticas establecidas por los Departamentos de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos recomiendan menos calorías y una selección de alimentos más inteligente. Recomendaciones claves: • Seguir una dieta balanceada baja en grasas saturadas y grasas tran-saturadas, colesterol, azúcares agregados, sal y alcohol. • Se recomienda consumir dos tazas de frutas y 2 y 1/2 tazas

de verduras por día para personas que siguen una dieta promedio de 2,000 calorías diarias. • Se recomienda consumir el equivalente a tres o más onzas de productos integrales diariamente. • Se deben incluir diariamente tres tazas de leche baja en o libre de grasa o productos lácteos equivalentes. • Menos del 10 % de las calorías deben provenir de los ácidos grasos saturados. • Se deben evitar los ácidos grasos trans. • El consumo de colesterol debe ser de menos de 300 mg/ día. • Nuevamente el consumo total de grasa no debe exceder el 20 al 35 % de las calorías. Se recomienda seleccionar grasas “buenas” tales como pescado, nueces y aceites vegetales que contengan ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados. Lo preferible es el consumo de carne magra, baja o libre de grasa, carne de aves, legumbres secas y leche o productos lácteos. • Es aconsejable mantenerse lejos de azúcares agregados. • Se debe consumir menos de 2.300 mg (aproximadamente una cucharadita de sal) de sodio diariamente, y limitar la sal agregada en la preparación de alimentos. • No se debe consumir más de un trago de bebida alcohólica al día para las mujeres y no más de dos para los hombres. Ciertos grupos de individuos se deben abstener por completo de consumir alcohol.-

43


High-Tech

Skimming

© usb

Clonación de tarjetas a un nuevo nivel

44

E

l skimming no es otra cosa que el robo de información a través de la cinta magnética de las tarjetas de crédito o débito para posteriormente clonarlas a una nueva tarjeta creada ilegalmente para su uso fraudulento. En Puerto Rico se han identificado entre tres y cinco redes de Por: Wilmarie Rivera delincuentes que se dedican a este esquema de fraude por medio de un aparato lector conocido como skimmer, informó el sargento José A. Alvarado de la División de Investigaciones de Robo y Fraude a Instituciones Financieras de la Policía de Puerto Rico. El skimmer es el dispositivo que recoge la información que está almacenada en la cinta magnética de la tarjeta de crédito o débito. En el caso de las cajeros automáticos los malhechores prefieren los autobancos. Ahí colocan el lector sobre la máquina de débito y, además, ubican estratégicamente una cámara para grabar cuando la persona marca su número secreto. Los delincuentes “luego de obtener la data la codifican y la pasan a un programa de computadoras y de ahí la decodifican y la pasan a una tarjeta que puede ser un plástico nuevo o un plástico que sea de ellos con su propio nombre”, indicó Alvarado. Este delito es una nueva modalidad del mismo fraude que había antes donde se obtenía la información de las tarjetas al pasarlas a través de un rolo con papel carbón. Ahora es más sofisticado y accesible. El skimmer se encuentra disponible para la venta en internet por menos de $200 al igual que los sellos y las tarjetas en blanco. También existen en la web los programas de computadoras para copiar la información y transferirla a la tarjeta clonada. La red de fraude funciona de la siguiente manera: el cabecilla recluta a un empleado de un restaurante de comida rápida por ejemplo, que es el que va a adquirir la información a través del skimmer. Esta persona cobra de $20 a $25 por cada tarjeta que logre recuperar la información y se la pasa al cabecilla de la organización. Una vez la información es robada, se clona la tarjeta y una persona diferente es la que va a hacer las compras. El cabecilla casi nunca se expone. “Van a tiendas caras o aquellas por departamentos en el área de tecnología”, explicó Alvarado. En cuanto a las tiendas por departamentos el sargento señala que esta práctica se ha vuelto más común para llevar a cabo la estafa, porque “es el cliente el que pasa


la tarjeta por la ranura, ni siquiera el cajero está interactuando con el cliente”. Los artículos que más buscan son los iPad’s, computadoras, pailas de pintura y de selladores de techo, entre otros. Alvarado informó que además de hacer compras en comercios estratégicos, estas personas generan giros que luego son cambiados en un “cashito”.

Puntos de compromisos

Las gasolineras, restaurantes y las cajas de alquiler de película Redbox, encabezan la lista de los comercios con más incidencia de hurto de información, mejor conocido por la Policía como puntos de compromiso. Según estadísticas de la Policía de Puerto Rico los lugares en donde puede estar expuesta más su información es en: • 50 % restaurantes • 20 % gasolineras • 30 % otros comercios El sargento destaca que las personas

deben de estar alertas cuando visitan restaurantes y el mesero se lleva la tarjeta y vuelve con la transacción ya hecha. Además, de estar pendientes a cualquier dispositivo extraño que note cuando vaya a retirar dinero, ya que estos artefactos son colocados en los cajeros automáticos de manera que luzcan parte de la máquina. “En las ATM hay que fijarse si no hay un dispositivo sobrepuesto o velar por que no se mueva algo cuando marque su número secreto”, señaló. Según Alvarado este tipo de delito ocurre todos los días. Para evitar ser víctima es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Esté pendiente a lectores adicionales cuando esté pagando en un comercio y verifique que no haya muchos cables saliendo del terminal o que hayan computadoras portátiles o aparatos electrónicos cerca del lector por donde pasa la tarjeta. • No pierda de vista su tarjeta cuando esté pagando en una gasolinera o en un restaurante.

nal e P o g i eo Cód e escan

atos d de apar n ó i c a z por 9-Utili clusión na e r e Art. 22 adores d perso c n pena o codifi ancionada co (8) años, toda , utilice a s o r Será de och fraudar a ot r, leer, ino fijo e de un térm intención de d o para acce porera e m n e n t o a , c c r es na que ato de ar o almace ión codificada r a p a un ac oriz de una inform r, mem obtene nentemente, ta magnética alquier u a o perm ida en la cin ébito o de c legítimo n d e u t o s n o e o dit o c nd de cré rizació tarjeta ole sin la auto lusión d de rec toda a otra ín usuario. n e p s o , on dueño o sancionada c e ocho (8) añ fraudar e Será r o fijo d n de d términ n la intenció para coloca n u r o r o a p c o d d , n a e a c u b o difi a q person utilice un co en la cinta débito, a o a otra, ción codificad ta de crédito tarjeta a je a r r t m a o t r e o a f d in tica de un é n a ico que g ic n a t ó é m lectr l nda e magn a b io o d e a t n sin e m en la cin alquier otro na transacció tarjeta u u do de la o en c que ocurra utoriza l se obtuvo la a a it io m r r a e u a p s e la cu o del u permis o o débito d . it a de créd ción codificad a m r o f in

• Sea cuidadoso cuando marque su número secreto. • Verifique que siempre le devuelvan su tarjeta con su nombre. • Verifique diariamente el estado de cuenta de sus tarjetas. • Una vez note algo extraño en su estado de cuenta, cancele la tarjeta inmediatamente. De probarse que ha sido víctima de fraude, el banco asumirá la pérdida y le devolverá su dinero. Cuando se percate de una movida anormal en su estado de cuenta, el banco investigará sus transacciones. Si la institución bancaria descubre que otros clientes reportaron la misma situación, el banco identificará al establecimiento como punto de compromiso. Una vez reportado a la Policía, se investiga con el comercio la persona que trabajó el día y la hora de la transacción para intentar identificarla y entrevistarla a fines de encontrar más información de la red de fraude. Si por el contrario se da cuenta que hay algo extraño mientras retira dinero, Alvarado recomienda llamar a la Policía o remover el aparato e ir al cuartel más cercano. Cualquier persona que haya sido víctima de fraude también puede comunicarse con la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés). La FTC tiene como finalidad proteger a los consumidores deteniendo las prácticas desleales, engañosas o fraudulentas en el mercado. “Cualquier persona es propensa a caer en este tipo de delito. Lo mas importante es que la persona tenga la malicia y juicio a quien le da la tarjeta”, concluyó Alvarado.-

45


Informativo Legislativo & Jurisprudencial

Leyes recientes Ley Núm. 27-2014 Código Penal

Enmienda la Ley Núm. 146-2012, según enmendada, conocida como “Código Penal de Puerto Rico”, para tipificar como delito la venta, instalación, interferencia, alteración o uso de equipo de recepción de servicios de cable televisión, televisión por satélite o televisión sobre protocolo de Internet, y para establecer las penas aplicables; y enmienda la Ley Núm. 213-1996, según enmendada, conocida como “Ley de Telecomunicaciones de Puerto Rico”, para facultar a la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico para adoptar reglamentación dirigida a la prevención de fraude. Ley Núm. 47-2014 Junta de Libertad Bajo Palabra

Enmienda la Ley Núm. 118 de 22 de julio de 1974, según enmendada, conocida como “Ley de la Junta de Libertad Bajo Palabra”, a los fines de disponer que los confinados en las instituciones penales de Puerto Rico de sesenta (60) años de edad o más y que cumplan con los requisitos establecidos, puedan ser egresados de las instituciones bajo ciertas condiciones; establecer limitaciones para beneficiarse del alcance de esta normativa; y para otros fines.

Casos recientes Doble Seis Sport TV, Inc. v. Departamento de Hacienda, 2014TSPR52

Ley Uniforme de Confiscaciones – Inexistencia de causa de acción de daños y perjuicios contra el Estado bajo la Ley de Confiscaciones.

Fuente: Oficina de Servicios Legislativos de la Rama Legislativa, www.oslpr.org

46

Le corresponde al Tribunal determinar si dentro de un procedimiento de impugnación de confiscación, el dueño de un bien que presuntamente se confiscó ilegalmente puede presentar una causa de acción por daños y perjuicios contra el Estado, según el Artículo 1802 del Código Civil de Puerto Rico. En este caso se trata de la confiscación por el Estado de unas máquinas de juegos electrónicos, actividad que está altamente regulada en Puerto Rico, sin obtener una orden de registro. El Tribunal determinó que Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme (LPAU), 3 L.P.R.A. sec. 2191, autoriza a las agencias a realizar registros administrativos siempre que se obtenga una orden judicial previa, excepto en tres ocasiones, siendo una de ellas, cuando se efectúan los registros al amparo de la facultad para conceder licencias o permisos. Por otro lado, el Tribunal determinó que de la Ley Uniforme de Confiscaciones se desprende que si se determinara que la confiscación fue ilegal y que no fue hecha conforme al procedimiento y a


los requisitos necesarios, el remedio provisto por ese estatuto para la parte afectada es la devolución de la propiedad ocupada o el importe de la tasación al momento de la ocupación o la cantidad de dinero por la cual se haya vendido. Sostuvo que cuando el leguaje de una ley o estatuto es claro, no hay espacio para interpretación por lo que, concluyó que no porcede de una causa de acción en daños y perjuicios en una demanda por impugnación de confiscación. Pueblo v. Acosta Pérez, 2014TSPR56

En esta ocasión, el Tribunal debe determinar si un juez puede, motu proprio, dejar sin efecto una alegación preacordada que ya fue aceptada por el tribunal por el cambio de posición de la víctima al respecto. En este caso el Ministerio Público presentó una denuncia contra Acosta Pérez por infringir Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, según enmendada, conocida como Ley para la prevención e intervención con la violencia doméstica. La defensa de Acosta Pérez y el Ministerio Público suscribieron un preacuerdo. El mismo consistía en que Acosta Pérez se declararía culpable y el Ministerio Público reclasificaría el delito, sugeriría una pena y solicitaría que se evaluará al acusado para un programa de desvió. Las partes suscribieron la moción sobre alegación preacordada, la cual advertía que, si el Tribunal no aceptaba la recomendación del Ministerio Público, el acusado no tendría derecho a retirar la alegación de culpabilidad hecha. El Tribunal de Primera Instancia aceptó el acuerdo y fue referido para el informe pre-sentencia para determinar si el acusado cualificaba para el desvió. En la vista de sentencia la ex pareja del acusado se opuso a que se le concediera un desvió, por lo que el Tribunal dejó sin efecto la alegación de culpabilidad y revirtió el caso a la etapa de vista preliminar, sin que la defensa o el Ministerio Público lo hubieran solicitado. El Tribunal Supremo resolvió que aunque la víctima de violencia doméstica tiene derecho a expresar su opinión al Tribunal, éste no está obligado a seguirla por lo que recae sobre el Tribunal de Primera Instancia mantener su discreción de determinar la imposición de la sentencia. En este caso, el Tribunal de Primera Instancia ya había aceptado el acuerdo suscrito entre el Ministerio Público y Acosta Pérez. El Ministerio Público cumplió con lo acordado y la defensa nunca solicitó que la alegación preacordada se dejara sin efecto, por lo que el Tribunal de Primera Instancia no podía dejar sin efecto el preacuerdo motu proprio y mucho menos ordenar la celebración de una vista preliminar. Ese proceder menoscabó los derechos constitucionales del señor Acosta Pérez, quien se declaró culpable bajo el entendimiento de que sería procesado por violar un delito grave de cuarto grado, y no por un delito grave de tercer grado. El Tribunal Supremo revocó la sentencia del Tribunal de Apelaciones y devolvió el caso al Tribunal de Primera Instancia para que se dictara la sentencia correspondiente.

Foto: © mariusz szczygieł

Procedimiento Criminal – Alegaciones pre-acordadas: Imposibilidad de rechazar acuerdo después de ser aprobado por el juez o jueza.

Fuente: Rama Judicial de Puerto Rico, www.tribunales.pr

47


NUESTROS LOGROS NOS HACEN GRANDES

En el Sistema Universitario Ana G. Méndez, nos enorgullecemos al saber que las grandes metas que hemos alcanzado aportan de forma signicativa al progreso y bienestar de Puerto Rico. Además, nos sentimos honrados al ser reconocidos por segundo año consecutivo como el Sistema Universitario privado número uno en Puerto Rico, con un total de 44,300 estudiantes. Seguiremos con nuestro compromiso de enaltecer a Puerto Rico a través de nuestra aportación educativa, social y cultural.

1ER SISTEMA UNIVERSITARIO S ALUD EN PUERTO RICO CON CLÍNICA DE SERVICIOS DE SALUD

PRIMERA INSTITUCIÓN PUERTORRIQUEÑA EN ADMINISTRAR EL OBSERVATORIO DE ARECIBO

PROGRAMA DE BECAS E INTERNADOS DESDE EL 2001, MÁS DE 4,000 ESTUDIANTES HAN PARTICIPADO EN INTERNADOS EN PUERTO RICO, ESTADOS UNIDOS Y VARIOS PAÍSES ALREDEDOR DEL MUNDO. LA PARTICIPACIÓN EN INTERNADOS DE ESTUDIANTES HA SIDO DIRIGIDA A PRESTIGIOSAS UNIVERSIDADES ESPECIALIZADAS EN INVESTIGACIÓN, EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS Y AGENCIAS DE GOBIERNO, ENTRE OTRAS ORGANIZACIONES.

UNAI GLOBAL CITIZENSHIP HUB EL SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ HA SIDO SELECCIONADO COMO LA PRIMERA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN PUERTO RICO PARA SER LA SEDE DE LA INICIATIVA PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL, PARTE DEL PROYECTO DE IMPACTO ACADÉMICO DE LAS NACIONES UNIDAS (UNAI, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), CON EL FIN DE BUSCAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA HUMANIDAD EN LA ACTUALIDAD. PARA MÁS INFORMACIÓN, ACCEDE UNAIGLOBALCITIZEN.ORG

ISABELA ARECIBO

AGUADILLA

BARCELONETA

SAN JUAN

BAYAMÓN JAYUYA

YAUCO CABO ROJO

COMERÍO

CAROLINA GURABO NAGUABO

CAYEY YABUCOA

PONCE SANTA ISABEL

3 INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS, 15 CENTROS UNIVERSITARIOS CONVENIENTEMENTE LOCALIZADOS CERCA DE TI, 4 CAMPUS EN ESTADOS UNIDOS Y LA PRIMERA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN OBTENER LA CANDIDATURA DE MIDDLE STATES COMMISSION ON HIGHER EDUCATION PARA LA UNIVERSIDAD ANA G. MÉNDEZ VIRTUAL


ACREDITACIONES Y RECONOCIMIENTOS Con más de 64 años ofreciendo educación de excelencia, la aportación de nuestras instituciones se ha hecho sentir, logrando una innidad de acreditaciones y reconocimientos.

ABET: Accreditation Board of Engineering and Technology CADE: Commission on Accreditation for Dietetics Education CCNE: Commission on Collegiate Nursing Education AACSB: Association to Advance Collegiate Schools of Business TEAC: Teacher Education Accreditation Council CAA-ASHA: American Speech Language and Hearing Association IACET: International Association for Continuing Education and Training MSCHE: Acreditada por la Middle States Commission on Higher Education

NLNAC: National League of Nursing Accrediting Commission ACBSP: Accreditation Council for Business Schools and Programs IACET: International Association for Continuing Education and Training NSF: Reconocida como Institución Modelo de Excelencia MSCHE: Acreditada por la Middle States Commission on Higher Education

ACBSP: Accreditation Council for Business Schools and Programs ACPHA: Accreditation Commission for Programs in Hospitality Administration IACET: International Association for Continuing Education and Training MSCHE: Acreditada por la Middle States Commission on Higher Education ACFEF: American Culinary Federation Education Foundation

MSCHE: Candidata a acreditación por la Middle States Commission on Higher Education IACET: International Association for Continuing Education and Training

ESTOS LOGROS HAN CONVERTIDO NUESTRA

INSTITUCIÓN EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

PRIVADO MÁS GRANDE* DE PUERTO RICO.

*Fuente: Puerto Rico’s Largest Universities. Caribbean Business, 15 de mayo de 2014.

transformando sueños y vidas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.