HIPERTENSIÓN ARTERIAL: EL ENEMIGO SILENCIOSO Estilos de vida y su relación con los niveles de tensión arterial Por Kevin Josue Mejías Palma Palabras clave: HTA, factor de riesgo, IECA, tratamiento, diagnostico. Objetivo: Demostrar la importancia de dar a conocer los beneficios de unos buenos hábitos de
INTRODUCCIÓN
vida para prevenir enfermedades que como la
La tensión arterial es la presión con que circula la
hipertensión arterial son causa de un elevado
sangre por el interior de las arterias y se expresa a
número de muertes a pesar de su fácil control.
través de diferentes técnicas de medición como
Metodología: Es necesario determinar la influencia
tensión sistólica y tensión diastólica.
de los buenos hábitos de vida para poder realizar un
La hipertensión arterial constituye un factor de
buen programa de prevención que disminuya el
riesgo importante de accidente cerebrovascular,
riesgo
enfermedad
de
padecer
HTA
y
con
ello
la
morbimortalidad.
una enfermedad hiperdiagnósticada y que por ende índice
de morbimortalidad
ha
aumentado
considerablemente durante los años. Como medida de
prevención
se
investigaciones
que
interfieran
la
en
insuficiencia
cardiaca,
insuficiencia renal y de enfermedades vasculares
Resultados: La hipertensión arterial sigue siendo
el
coronaria,
deben
elaborar
aborden adherencia
nuevas
aspectos al
periféricas. Se estima que, en condiciones óptimas de tratamiento y control de la hipertensión en una población, sería posible reducir hasta en un 70% las enfermedades cardiovasculares asociadas.
EPIDEMIOLOGÍA
que
tratamiento
farmacológico de la hipertensión arterial.
Se considera que la hipertensión arterial es la primera causa de muerte y discapacidad a nivel mundial.
Conclusión: La HTA es una de las enfermedades letales cuya tasa de mortalidad ha crecido más en los últimos años (32%) y causa, directa o indirecta, de una elevada morbimortalidad en la población mundial. El mayor problema del tratamiento de HTA es el bajo nivel de cumplimiento terapéutico.
En Costa Rica la prevalencia de la enfermedad no está bien definida y son pocos los estudios que se han publicado. En un estudio realizado por Arguedas en 1979 (Epidemiología de la hipertensión arterial en Costa Rica. Estudio cooperativo 19761979; manuscrito no publicado) se estableció que la
Además de la edad y el sexo, el sobrepeso, el
prevalencia era de un 9.0%, lo que significó que
tabaco, el alcohol, y la falta de actividad física,
había un total de 86.070 costarricenses hipertensos
contribuyen directamente a elevar la PA, por lo cual
a esa fecha.
la recomendación de mantener hábitos saludables se ha convertido en la piedra angular del tratamiento de hipertensión arterial.
A pesar de que las cifras de la prevalencia de HTA aumentan con los años, lo cierto es que esta enfermedad no es exclusiva de ningún grupo ni género en particular.
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Las bases genéticas de la hipertensión arterial
En personas menores de 13 años, las formas
todavía no son claras. No obstante, existen algunas
secundarias y potencialmente curables de HTA,
teorías que tratan de explicar la hipertensión arterial;
como la estenosis de la arteria renal son las más
entre las más destacadas podemos mencionar
frecuentes y se presenta en un 90% de los casos.
hiperactividad simpática, y defecto genético en la excreción renal de sodio.
determinar la causa, por lo que entran en juego una gran cantidad de factores de medio ambiente y
DIAGNÓSTICO De acuerdo con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS, 2002) [Para diagnosticar a una persona como hipertensa se requiere de al menos dos
valoraciones
Sin embargo, en algunas ocasiones no se logra
en
diferentes
ocasiones
genéticos. Un 90% de los casos de presión arterial elevada es de origen idiopático, y sólo un 10% es de origen secundario Tabla 2. Principales causas de HTA secundaria.
espaciadas entre sí por un tiempo prudencial de al menos un mes]. Debido a que la hipertensión arterial es prácticamente asintomática, se le denomina por algunas personas como “el enemigo silencioso”. En efecto, la HTA se define como la elevación de la presión arterial igual o mayor de 140/90 mmHg. Clasificación En la tabla 1 se muestra la clasificación para la presión arterial según la Guía para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Tabla 1. Clasificación de la presión arterial (mmHg)
TRATAMIENTO El tratamiento de la hipertensión arterial tiene como objetivo reducir la morbilidad y la mortalidad con la menor intervención posible. Tratamiento no farmacológico Consiste en medidas dietéticas, disminución de la ingesta de alcohol, suspender el tabaquismo, disminución del peso corporal, actividad física y manejo del estrés.
Se ha demostrado que una dieta rica en frutas, vegetales, productos lácteos bajos en grasa, y un reducido contenido de grasas totales, llegan a producir una reducción entre 8 y 14 mmHg en la presión arterial sistólica (PAS).
RESUMEN La hipertensión arterial (HTA) es el trastorno crónico más común, en la actualidad la prevalencia mundial se estima en alrededor de 1 000 millones de individuos. Casi 7 100 millones de muertes anuales son
Tabla 3. Tratamiento no farmacológico
atribuibles
de
manera
directa
o
como
consecuencia cercana de esta enfermedad. La hipertensión arterial es un factor importante de riesgo para el desarrollo de un gran numero de otras condiciones, entre las que se destacan infarto del miocardio,
insuficiencia
cardiaca,
eventos
cerebrovasculares y enfermedad renal.
BIBLIOGRAFÍA
Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social
Tratamiento farmacológico Tiene como objetivo alcanzar la máxima reducción de morbilidad y mortalidad cardiovascular, mediante la normalización sostenible de las cifras de presión arterial del paciente. Se da a todos los pacientes que se encuentran en estadio I que no responden al tratamiento no farmacológico durante un período de 2 a 3 semanas, también a todos los que se encuentran en estadio II. La lista de medicamentos antihipertensivos incluye diuréticos
tiazídicos,
β-Bloqueadores,
calcioantagonistas,
inhibidores
de
a
los
la
enzima
convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas del
receptor
de
angiotensina
II
(ARA-II),
vasodilatadores directos, entre otros. Los
diuréticos
y
los
betabloqueadores
han
demostrado su eficacia en reducir la mortalidad y morbilidad cardiovascular, por lo que se consideran de
primera
elección
en
el
tratamiento
hipertensión arterial no complicada.
de
1. Caja Costarricense del Seguro Social. Guías para la Detección Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. 2002. 2. Caja Costarricense del Seguro Social. Plan de Atención a la Salud de las Personas. 2001. 3. Banejas, R. R. (2017). Epidemiología de la hipertensión arterial. Hipertensión y Riesgo Vascular, 34, 2-4. https://www.elsevier.es/esrevista-hipertension-riesgo-vascular-67-articuloepidemiologia-hipertension-arterialX1889183717611257 4. Fiedler-Velásquez, E., & Gourzong-Taylor, C. (2005). Epidemiología y patogenia de la hipertensión arterial esencial, rol de angiotensina II, óxido nítrico y endotelina. Acta Médica Costarricense, 47(3), 109-117. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S0001-60022005000300003 5. Ministerio de Salud de Costa Rica. Guías alimentarias para la educación nutricional en Costa Rica. Ministerio de Salud; 1997. 6. Morice. A. (1998) Análisis de la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica.