NÚMERO 7
IPSF PARO BOLETÍN INFORMATIVO Junio 2020
ESTUDIANTES HOY. FARMACÉUTICOS MAÑANA.
Junio 2020
Número 7
BOLETÍN INFORMATIVO
IPSF PARO Tabla de Contenidos
ASOCIACIONES MIEMBROS
4
DISCURSO DEL PRESIDENTE
5
EDITORES
6
REGIONAL WORKING GROUP
7
ARTÍCULO 1
8
ARTÍCULO 2
10
ARTÍCULO 3
12
ARTÍCULO 4
14
ARTÍCULO 5
16
ACTUALIZACIÓN SOBRE PARS
17
Página 3
Junio 2020
Número 7
IPSF PARO Asociaciones Miembros FULL MEMBERS
MEMBERS IN ASSOCIATION
Página 4
Junio 2020
Número 7
Discurso del Presidente Estimados todos los miembros de la Oficina Regional Panamericana, Es un gran placer y un honor el poder servirles a todos este año como su Presidente de la Oficina Regional Panamericana (PARO). Estoy increíblemente orgulloso de mostrarles el séptimo boletín de IPSF PARO, que funciona como una plataforma para transmitir el increíble trabajo de nuestro liderazgo y nuestras organizaciones miembros. Todos ellos, sin distinción, continúan dejando su huella en sus comunidades y también en IPSF. Todo el esfuerzo invertido en las actividades de nuestra región y en cada país es un motivo de orgullo para cada una de nuestras organizaciones miembros y para todos los Comités Ejecutivos de IPSF por igual. Ocupar este puesto de liderazgo es muy desafiante y podría significar que soy el jefe de la Oficina Regional; sin embargo, hay una maquinaria muy grande detrás que quizás nadie ve y esto no se puede hacer sin mi increíble equipo. El Grupo de Trabajo Regional, y sus subcomites, todo el equipo de PARO ha trabajado incansablemente para garantizar que IPSF PARO tenga un mandato exitoso, me gustaría felicitarlos por tomar la decisión de representar a sus países y organizaciones miembros y llevar a cabo actividades que van más allá de un estudiante común. Además, espero que el boletín de IPSF PARO pueda alentarlos a todos a involucrarse con su organización miembro y si desean pueden sumergirse en el espíritu de IPSF y ser parte de viajes que nunca han soñado. Por ejemplo, ser parte de nuestro Simposio Regional. No puedo esperar para verlos a todos allí sin palabras para poder expresar mis sentimientos. Me gustaría terminar con el lema de IPSF; Estudiantes hoy, farmacéutico mañana. Viva la Pharmacie! Saludos cordiales,
Jean-Pierre Regalado Escobdeo Chairperson of the Pan American Regional Office 2019/2020
Página 5
Junio 2020
Número 7
Editores TRANSLATIONS AND COMMUNICATIONS SUBCOMMITTEE
Ms. Shella JEAN-FRANÇOIS AHEP, Haïti
Ms. Francesca Gutierrez APhA-ASP, USA
Mr. Hugo Napán APEFYB, Peru
Mr. Joseph Kerby AHEP/PHARMINFOS, Haïti
Ms. Faïmi Darha BELLERICE AHEP, Haïti
Ms. Louka Thanicha Louis PHARMINFOS, Haïti
Ms. Noelia Arce Rodríguez FECOEF, Costa Rica
Ms. Anaís da Silva Marques FEBRAF, Brazil
Página 6
Junio 2020
Número 7
IPSF PARO 2019-2020
REGIONAL WORKING GROUP Mr. Jean-Pierre Regalado Escobedo Chairperson APEFYB, Peru
Mr. Ethan Brenneman Regional Projects Officer APhA-ASP, USA
Mr. Daniel Rivera Secretary AGEQFBO, El Salvador
Ms. Alida Soto Regional Media and Publications Officer CAPSI, Canada
Mr. Yoel Alcántara Regional Relations Officer FEFARMEX, Mexico and FEBRAF, Brazil
Ms. Estefania Choqque Tacuri Mr. Austin Green Chairperson of PARS Immediate Past Chairperson APEFYB, Peru APhA-ASP
Página 7
Junio 2020
Número 7
ARTÍCULO #1 LUKAS GALLEGOS GUTIÉRREZ
INTERVENCIÓN COMUNITARIA FARMACÉUTICA “ACCESO AL MEDICAMENTO”
Resumen de la actividad: Esta actividad se realizó el 5 de diciembre del 2019 en contexto del “Estallido Social Chileno” con el fin de educar a la población sobre la problemática de acceso a la salud que acompleja a nuestro país hace varios años, todo esto para formar ciudadanos con opinión para el día de mañana encauzar las demandas a una mejor salud de la población. Se convocó a grupos de transeúntes, con la ayuda de amplificación y el discurso de un farmacéutico experto en la ruta del medicamento, se les informó sobre las problemáticas de fondo que generan el difícil acceso a medicamentos en nuestro país, sumado a esto, estudiantes repartieron folletos informativos sobre la problemática.
medicamentos son los más caros de Latinoamérica, donde existen los genéricos de “Marca”, donde la industria farmacéutica y los prescriptores (médicos, dentistas y matronas) llegan a tratos para beneficiarse ellos mismos a costa de los pacientes, donde los pacientes son llamados a cirugía tras su fallecimiento, donde la salud mental es un mito y donde la red de salud pública cada año grita y clama por más recursos, mientras los dueños de este país siguen agrandando sus bolsillos. Se suma esto un gremio farmacéutico débil, en un país donde no se obligado ser parte del colegio profesional para ejercer una profesión, culpa nuevamente de la dictadura de Pinochet. Todo lo anterior ha hecho que el
Organización de la actividad y contexto social: La gran secuela de la dictadura de Augusto Pinochet de 1973 a 1990 fue la instauración de un modelo económico capitalista que terminó mercantilizando varios de los derechos fundamentales en nuestro país. Uno de ellos, y quizás el más dañado, fue el derecho a la salud, con el ejemplo tan simple que solo se garantiza por el estado el derecho al ciudadano de elegir si su seguro de salud será público o privado. Esto con el paso de los años convirtió a todos los eslabones sanitarios en meros productos comerciales, incluyendo, por supuesto, al medicamento. Chile, el país donde los
medicamento sea prácticamente un lujo y la farmacia sea un lugar lo más parecido a un supermercado, de mercantil mucho y de centro de salud poco. Tras la tercera subida del precio del boleto del metro subterráneo en menos de un año en la capital de Chile, Santiago, se rebalsó el vaso del descontento que se venia acumulando de hace 30 años tras el fin de la dictadura de 1973 y sumado a un actual gobierno que ha demostrado una apatía y una indiferencia por las demandas sociales, comenzó el llamado “Estallido Social” que ya a la fecha de este artículo ya
Página 8
Junio 2020
tiene 100 días y está presente en todo el territorio nacional. Un estallido social manifestado en constantes y masivas protestas, donde la población ha tomado la justicia por sus propias manos ante los entes que más los han vulnerado por estos años, siendo una de las más afectadas, la farmacia comunitaria. Son cientos las farmacias comunitarias que han sido destruidas y saqueadas a lo largo del país. El descontento por la farmacia se explica tras un nefasto hecho en 2008 donde 3 cadenas de farmacias fueron condenadas por colusión, llegar a tratos internos para establecer precios similares de medicamentos con el fin de equiparar sus ganancias a costa del bolsillo de la
población. Esto generó una desconfianza generalizada respecto a la farmacia y prácticamente sin hacer distinción entre estas farmacias de cadena y las farmacias independientes de pequeños emprendedores, por lo que al ocurrir el “Estallido Social” todas sufrieron por igual. Tras esto sonaron dos opiniones generalizadas “no más salud de mercado” y “no más farmacias de retail”. En ANEQyF desde sus inicios ha tenido estas dos frases tatuadas en su columna vertebral y tras detectar la necesidad imperante de informar para luego crear soluciones, salimos a la calle a unirnos al descontento social y crear una mejor salud para Chile. Implícitamente el integrar a estudiantes a
Número 7
estas actividades implica formar a estos futuros profesionales en que la salud ya no debe ser de mercado y que las farmacias deben dejar de ser mercantiles para pasar a ser centros de salud y solo entendiendo que esto es posible si el farmacéutico sale a la calle a educar y se empodera como lo debió hacer hace años y no convertirse en un cómplice pasivo. Conclusiones: Tras el encauzamiento de las demandas en cuanto a salud, sobre todo al área farmacéutica, como ANEQyF estamos preparados para afrontar la nueva salud que Chile necesita con Químicos Farmacéuticos al servicio de la comunidad como profesional sanitario que siempre ha debido ser, realizando atención farmacéutica fuere donde fuere, actuando por incentivar el uso racional de medicamentos por sobre el beneficio propio o de terceros y velando por el recuperamiento de la farmacia como centro de salud. Todo esto con asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los fármacos al eje central de los sistemas de salud, el paciente. Lukas Gallegos Gutiérrez Estudiante de Química y Farmacia, Universidad de Concepción, Chile. Coordinador de Relaciones Internacionales Contact Person ANEQyF Chile
Página 9
Junio 2020
Número 7
ARTÍCULO #2 AMANDA BUNYAMIN
ROTACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA EN UN ENTORNO INDUSTRIAL
Lo que más me gusta de ser un futuro farmacéutico son las innumerables opciones profesionales que puedo elegir. En mi ciudad natal de Saskatoon, Saskatchewan, Canadá, he trabajado en una farmacia comunitaria durante los últimos años y he disfrutado mucho de mi experiencia allí. Decidí bastante temprano que en el futuro, trabajar en una farmacia comunitaria es lo que quería. No obstante, a través de las diversas rotaciones de experiencia práctica ofrecidas durante nuestros años en el programa de farmacia, he podido comprender el papel de los farmacéuticos en otros entornos. Por ejemplo, en la Universidad de Saskatchewan, podemos hacer una rotación en la farmacia de un hospital después de nuestro tercer año, que también disfruté mucho. Sin embargo, aparte del hospital y la comunidad, no he tenido la oportunidad de experimentar ninguna otra área más en farmacia. Fué así hasta nuestras rotaciones de cuarto año, donde tuve la oportunidad de salir al área metropolitana de Toronto y trabajar en una compañía farmacéutica. Antes de esta rotación, mi conocimiento de las compañías farmacéuticas y el lado de la industria de la profesión era muy limitado, razón por la cual había seleccionado esta opción para mi rotación de especialidad de cuarto año. Además, la descripción de esta rotación indicaba que el enfoque estaría en desarrollar e implementar varios programas de servicios de farmacia. Este es un tema que me apasionó durante mi tiempo en la farmacia y anteriormente ocupé un puesto en nuestro consejo local de CAPSI en el cual mi rol fue promover nuestra profesión al
público y crear más conciencia sobre el alcance de los farmacéuticos. Sin embargo, todavía tenía dudas con respecto a esta rotación, principalmente sobre cómo las habilidades y el conocimiento que obtenemos en la escuela de farmacia se utilizarían de manera efectiva en un entorno industrial. Cualquier idea errónea que tenía sobre la industria se resolvió rápidamente una vez que comencé mi rotación. Cuando llegué allí, me asignaron ayudar a uno de los farmacéuticos a desarrollar un programa de salud para viajes. Y con este proyecto, me di cuenta de que subestimé cuánto trabajo se necesita para desarrollar un programa de servicio de farmacia. Durante mi tiempo en esta compañía, investigué mucho sobre cuáles eran las enfermedades más prevalentes en los destinos de viaje populares, el horario de dosificación de
Página 10
Junio 2020
varias vacunas y medicamentos de quimioprofilaxis, y cualquier otro tema relacionado con la salud que fuera relevante para alguien que viaja. A partir de ahí, ayudé a desarrollar varias herramientas para usar en la farmacia, como plantillas de recomendación de vacunas y folletos de información para pacientes. En su mayor parte, el entorno de la industria hace énfasis en los aspectos comerciales, pero me di cuenta de que también incorpora la medicina basada en la evidencia y el conocimiento clínico. Hubo muchas opciones de tratamiento y estados de enfermedad relacionados con el viaje que se mencionaron en algunas de mis clases de farmacoterapia y que pude aplicar a mi trabajo en esta rotación. Y aunque puede ser un trabajo sin atención directa al paciente, todo lo que se está haciendo para desarrollar un programa de servicio de farmacia se hace con el paciente en primer plano. Además, el alcance de la práctica para los farmacéuticos continúa expandiéndose en Canadá, y con esto, encuentro que la profesión está comenzando a cambiar su enfoque para proporcionar más servicios de farmacia a nivel comunitario. Al poder inyectar vacunas, recetar para dolencias menores y realizar evaluaciones integrales de medicamentos, los farmacéuticos de todo el país pueden hacer mucho más para proporcionar servicios de atención médica
Número 7
accesibles y una mejor atención centrada en el paciente. Y estaba agradecida de haber tenido la oportunidad de tener una rotación en la que podría contribuir a ampliar el alcance de la práctica para los farmacéuticos. Antes de comenzar esta rotación, pensé que el entorno de la industria farmacéutica se centraba solo en propuestas comerciales. Y en mi opinión, los negocios y la atención centrada en el paciente eran conceptos mutuamente excluyentes. Pero mirando hacia atrás en las semanas que tuve en esta rotación, he llegado a la conclusión de que cualquier faceta de la farmacia gira en torno a la atención centrada en el paciente. Ya sea en una corporación farmacéutica que desarrolla nuevos programas, en la comunidad que interactúa con el público en general o en un hospital que trabaja con un equipo de proveedores de atención médica, los farmacéuticos en cualquier entorno pueden mostrar su experiencia y ampliar los límites de la profesión para brindar la mejor atención posible. Amanda Bunyamin Candidata BSP 2020 Universidad de Saskatchewan
Página 11
Junio 2020
Número 7
ARTÍCULO #3 SERGIO SÁNCHEZ
COPA VAMPIRO
La IPSF (International Pharmaceutical Students Federation) ha realizado grandes esfuerzos por promover la donación de sangre mediante la organización de la copa vampiro, la cual consiste en una competencia de donación de sangre entre asociaciones nacionales de estudiantes de farmacia. En contraste, Colombia tiene una tasa de donantes de 15 por cada 1000 habitantes, la cual es baja, considerando que se necesita una cantidad promedio de 25 donantes por cada 1000 habitantes.Bajo este panorama, la Asociación Colombiana de Estudiantes de Química Farmacéutica (ACEQF) a mediados del año 2019, decidió participar por primera vez en la Copa Vampiro IPSF; durante las jornadas de participación se promociona una competencia a nivel nacional entre las cinco seccionales que conforman ACEQF (Atlántico, Antioquia, Bolívar, Bogotá y Valle del Cauca). ACEQF Bolivar realizó la campaña durante 3 días, los 2 primeros días la donación se realizó en el centro histórico de Cartagena, mientras que el tercero se realizó en las
instalaciones de la Universidad de Cartagena. El primer día contaron con el apoyo de la Cruz Roja Colombiana, mientras que el segundo y el tercero, con el banco de sangre Hemocaribe, esta seccional gestionó por su cuenta publicidad en la emisora Radio Caribe y en el periódico local Q’Hubo, lo cual se vio reflejado en sus resultados recolectando 326 unidades de sangre, siendo reconocida internamente como la seccional ganadora de la competencia. En la ciudad de Barranquilla ACEQF Atlántico realizó su primera jornada fuera de las instalaciones de la Universidad del Atlántico con el apoyo de la Fundación Hematológica Colombiana, quién dio regalos a los donantes y de manera especial a los donadores frecuentes; durante la jornada se recolectaron 37 unidades de sangre. En Cali ACEQF Valle del Cauca realizó su jornada con el apoyo de la fundación Valle de Lili y la secretaría de salud de la ciudad, en el Parque de los poetas se recolectaron 24 unidades. En Bogotá, la jornada se realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo del Hospital de la
Imagen 1: Reconocimiento por parte de IPSF por los esfuerzos realizados por ACEQF en la promoción de la donación de sangre en el marco de la copa vampiro.
Página 12
Junio 2020
Misericordia. Alrededor de 60 profesores y estudiantes querían donar su sangre pero debido a problemas de salud sólo 35 fueron aptos para donar, incluso algunos profesores dieron bonificaciones en las calificaciones de los estudiantes que donaran. En la ciudad de Medellín se realizó la jornada en las instalaciones de la Universidad de Antioquia, algunos estudiantes se maquillaron como vampiros e iban a cada salón a invitar a los estudiantes y profesores a donar, al mismo tiempo se realizó una maratón de películas sobre superhéroes promoviendo el eslogan “Sé un héroe, se un donante”. Desafortunadamente debido a unos disturbios presentados por una protesta ciudadana, la actividad tuvo que ser detenida, razón por la cual sólo se recolectaron 17 unidades de sangre.
Número 7
primer partido en la Copa América, por lo que muchas personas estaban enfocadas en ver el juego; sin embargo, ese día lograron recolectar 48 unidades de sangre. El resultado final fueron 479 unidades de sangre. Los resultados de la actividad fueron notificados a IPSF por los medios oficiales, lo cual los hizo merecedores del reconocimiento “Superhero Award Winner” de IPSF por haber sido la asociación que a nivel mundial realizó los mayores esfuerzos por promover la donación de sangre en su país. Sergio Sánchez Oficial de Intercambio de Estudiantes ACEQF
El último día de la campaña (15 de junio) fue difícil para todos los voluntarios debido a que el equipo de fútbol Colombiana jugó su
Página 13
Junio 2020
Número 7
ARTÍCULO #4
LA NOCHE DE IPSF EN COSTA RICA: UNA INTRODUCCIÓN SIN PRECEDENTES AL MUNDO
estudiantes que FECOEF ha logrado. Sin embargo, a veces esta estructura no es bien conocida por todos los miembros de nuestra Federación y es por eso que decidimos crear una actividad específica para conectar a los estudiantes de farmacia con esta estructura increíble y bien consolidada.
IPSF
El tercer simposio nacional de estudiantes de farmacia en Costa Rica (3 SINAEF) se celebró del 17 al 19 de enero. Contó con más de 20 actividades incluidas en su agenda. Desde charlas educativas hasta actividades sociales, este maravilloso evento se consolidó como el principal evento para los futuros farmacéuticos del país. Nació como una iniciativa nacional, pero al final, tuvimos inscripciones de Panamá, USA y Perú. Lo que nos hizo sentir orgullosos de desarrollar una historia tan exitosa. Una de las actividades realizadas en el 3er SINAEF fue la "Noche IPSF". IPSF es la red más grande de estudiantes y recién graduados de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas en todo el mundo. Tiene 350,000 estudiantes en 90 países, por lo que decidimos dedicar una noche entera a esta increíble estructura a la que pertenecemos. Sabemos que el vínculo con esta organización proporciona una audiencia intercultural e interdisciplinaria de líderes actuales y futuros de la profesión farmacéutica en todo el mundo. Además, promueve y alienta las visitas internacionales y los intercambios de
Figura 1. Estudiantes de Costa Rica y Panamá se involucran en la Noche IPSF. Trajeron diferentes materiales para decorar su mesa.
La noche IPSF consistió en decorar tablas representativas de cada región IPSF con algunos de sus platos, bebidas e información más representativos (Figura 1). De esta manera, los estudiantes de farmacia podían saber qué regiones formaban parte de IPSF y cuáles eran los diferentes países donde debían practicar el Programa de Intercambio de Estudiantes. Además, parte de los objetivos de 3 SINAEF era destacar la cultura costarricense en todas sus actividades, por lo que había tablas representativas de cada una de las
Página 14
Junio 2020
Número 7
eso que usamos la Noche IPSF para evaluar las habilidades de los estudiantes que trabajan en un equipo. En la cena de gala, la mesa más creativa fue premiada por la FECOEF. Panamá y Heredia (provincia de Costa Rica) fueron los ganadores de la Noche IPSF (Figura 3).
Figura 2. Estudiantes de Costa Rica creando tablas informativas de las provincias de Costa Rica.
siete provincias (división política) del país (Figura 2). Para lograr esto, los participantes se dividieron en equipos. Al elegir trabajar como miembros de un equipo, las personas asumen los riesgos de conflicto, productos de trabajo conjunto y acción colectiva que son necesarios para construir un propósito común, objetivos, métodos y responsabilidad mutua (Mirkov, 2018). Es por
Figura 3. A. Panamá obtuvo el primer lugar en las mesas IPSF Night of International. B. Heredia recibe el primer lugar en la Noche IPSF de la categoría de provincias de Costa Rica.
Al final de la noche, se mezclaron cultura y música para comenzar el simposio con la mejor fiesta de bienvenida (Figura 4). ¡Conozcamos el mundo de la farmacia en una noche! Greivin Vega Álvarez Presidente de FECOEF 2019-2020 Figura 4. Todos los estudiantes que asisten a la Noche IPSF, celebrando la farmacia como jóvenes
Página 15
Junio 2020
Número 7
ARTÍCULO #5 MELISSA KIELEY PRIMEROS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES (SEP) DE LA UNIVERSIDAD DE MEMORIAL
Ballenas, icebergs y mucho viento. Estas son solo algunas de las cosas que los primeros estudiantes del Programa de Intercambio de Estudiantes (SEP) de la Universidad de Memorial pudieron experimentar durante sus cuatro semanas en St. John's, Newfoundland y Labrador, también conocido como el lugar más oriental de América del Norte.El verano pasado, la Facultad de Farmacia de la Universidad Memorial de Terranova alojó por primera vez a dos estudiantes de Farmacia de Eslovenia para participar en el proyecto más grande de IPSF, el Programa de Intercambio de Estudiantes (SEP). Ambos estudiantes de SEP tuvieron la oportunidad de completar su intercambio de investigación en la Escuela, particularmente en el área de Descubrimiento y Diseño de Drogas. Entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, de lunes a viernes, trabajaron con dos profesores asociados diferentes, el Dr. John Weber y el Dr. Laleh Alisaire. Mientras tanto, en su tiempo libre, junto con otros estudiantes de farmacia de la Universidad Memorial, visitaron lugares como la famosa fila de gominolas, observaron algunas olas en Cape Spear, se unieron en una gira de observación de ballenas y caminaron partes del East Coast Trail . Nuestros estudiantes de SEP disfrutaron de poutine, hicieron todo lo posible para comprender el "acento" de Terranova y bailaron con su corazón en George Street, la cual posee la mayoría de los bares y pubs per cápita de cualquier calle de América del Norte. Pero no solo los estudiantes entrantes de SEP se beneficiaron de esta experiencia, yo
también. Siendo el representante senior de IPSF en la Universidad Memorial en ese momento, yo y mi representante junior, Mahima, fuimos responsables de la logística y la planificación detrás de todo este intercambio. Esto implicó la búsqueda de anfitriones, encontrar a los estudiantes un lugar para quedarse, coordinar actividades y eventos mientras los estudiantes estaban en Terranova, y lo más importante, transmitir nuestro amor por esta pequeña isla en medio del Atlántico Norte. Al haber nacido y criado en St. John's y haber vivido aquí toda mi vida, estaba muy orgulloso de mostrarles a estos estudiantes nuestra hermosa provincia. ¡Espero poder participar en el alojamiento de estudiantes de SEP en Terranova y Labrador en el verano de 2020! Melissa Kieley Enlace IPSF / Persona de contacto CAPSI Uniniversidad Memorial de Terra-Nova Página 16
Junio 2020
Número 7
PARS 2020 & 2021 UPDATE
PARS CUSCO 2021
El Comité de Recepción del XIV IPSF Simposio Regional Panamericano estuvo muy triste al anunciar la cancelación del PARS 2020. La situación por la que atraviesa el mundo debido a la pandemia causada por COVID-19 es imprevista. Sin embargo, propusieron reprogramar el PARS para el año 2021. Esto significaba que el PARS Santiago 2021 también necesitaba reprogramarse para 2022. Este asunto fue discutido entre Estefania Choqque Tacuri, Presidenta del XIV IPSF PARS Cusco, Perú y Lukas Gallegos Gutiérrez, Presidente del XV IPSF PARS - Santiago, Chile.
PARS SANTIAGO 2022
Lukas Gallegos Gutiérrez informó a IPSF que esta decisión no afectaría el actual progreso de planificación del XV IPSF PARS - Santiago, Chile. Por lo tanto, se tomó la decisión de postergar ambos PARS un año. Nos alegra que ambas partes hayan podido llegar a un acuerdo y que la decisión no obstaculice el progreso de planificación de ninguno de los comités de recepción. ¡Esperamos verlos a todos en Cusco en 2021 y en Santiago en 2022!
Página 17
@IPSFparo @IPSFparo @IPSFparo
paro.ipsf.org