
3 minute read
Viajando por el Mundo con Zoom: una Revisión de Online SEP
RESEÑAS DE INTERCAMBIOS Y PRÁCTICAS DE LA SEP
La pandemia de COVID-19 F e binterrumpió . d e 2 0 2 0 | V oinnumerablesl . 8proyectos y oportunidades en múltiples contextos, esta parálisis se produjo para reducir las tasas de transmisión y las muertes por el virus. Sin embargo, este escenario promovió el surgimiento de nuevos métodos para mantener las actividades actuales, y el Programa de Intercambio Estudiantil (PIE) se incluye en esta tendencia.
Advertisement
A pesar de que las fronteras se cerraron, el programa siguió evolucionando, ya que países como Indonesia, Japón y Perú celebraron eventos en directo con futuros estudiantes de intercambio con el objetivo de ampliar sus respectivas culturas y mantener su influencia.
Una de las actividades comunes a todos estos eventos fue el juego
"Kahoot!" , que consiste en un concurso desarrollado por el equipo local de la SEP en el que todos los participantes pueden participar simultáneamente y responder a las preguntas, con una mezcla de diversión, competitividad y aprendizaje. Además, en la plataforma de reuniones en línea, la división de los participantes en grupos y la creación de múltiples círculos de conversación crearon una mayor interacción entre todos los conectados.
Aunque había una barrera lingüística, la disposición del equipo local de la SEP para resolver los problemas y todas las dudas fue increíble. Además, este obstáculo no limitó la fluidez de los grupos de conversación y la discusión de temas interesantes. Además, las actividades realizadas antes del debate hicieron que los participantes estuvieran más relajados.
La pandemia de COVID-19 impulsó el desarrollo de formas alternativas para mantener los proyectos actuales. Por otra parte, la experiencia adquirida durante este periodo no tiene por qué limitarse a situaciones alarmantes como una pandemia. Estos eventos pueden ocurrir incluso después de estos tiempos difíciles, con el mismo propósito, promover la SEP.

REÓMETRO MIXER TORQUE COMO HERRAMIENTA DE APLICACIÓN DE QUALITY BY DESIGN (QBD) EN EL DESARROLLO DE GRÁNULOS FARMACÉUTICOS
F e b . d e 2 0 2 0 | V o l . 8
Es ampliamente conocido que el desarrollo de formas farmacéuticas sólidas es un proceso muy desafiante para las industrias farmacéuticas, que enfrentan obstáculos en el desarrollo de soluciones efectivas a problemas que afectan la calidad de sus formulaciones. En el caso de las formas farmacéuticas sólidas, constituidas principalmente de polvos, los principales contratiempos están relacionados con el manejo del fármaco, que generalmente presenta baja densidad, propiedades de flujo deficientes y grados insuficientes de compactación, por lo que es necesario someter los materiales en cuestión a algún tipo de procesamiento. Por lo general, el proceso elegido es la granulación, que consiste en la aglomeración de pequeñas partículas en polvo que resultan en nuevas partículas de mayor tamaño, mayor resistencia y porosidad variada, lo que permite la compresión de materiales y la formulación de productos complejos, como gránulos, extruidos y pellets (SURESH et al., 2017). Este proceso se puede llevar a cabo tanto de forma seca como húmeda. Cuando se elige el camino húmedo, se agrega una solución aglutinante, promoviendo la formación de aglomerados con la resistencia adecuada, debido a la combinación de fuerzas de viscosidad y capilaridad, asegurando que los componentes de la mezcla no se separarán después del proceso de secado (ENNIS, 2016). Sin embargo, en este proceso es esencial determinar el punto final de granulación, es decir, establecer la cantidad más adecuada de aglutinante a añadir, lo que requiere mucho conocimiento y experiencia por parte del formulador. Una de las formas más tradicionales de llegar al punto final de granulación es mediante el test de apretón manual, sin embargo, es como parámetro empírico y puede sufrir variaciones inter-individuales, además de requerir grandes cantidades de materia prima (HANCOCK; YORK; ROWE, 1994; SAKR et al., 2012; ZHANG; LAMBERTO, 2014). Como alternativa, la literatura demuestra el desarrollo de varias técnicas basadas en la reología en polvo, que hacen que el proceso sea más racional y científico, como la medición del par de masa húmeda a través del Reómetro de Par mezclador (MTR), mediante el cual se obtiene una curva de intensidad de par promedio en función de la cantidad de aglutinante añadido. , configurando el perfil reológico de la muestra. Este perfil incluye los pasos pendulares, funiculares, capilares y de gotitas, correspondientes al grado de aglomeración de partículas (Figura 2), lo que permite, por tanto, determinar la cantidad de líquido necesaria para la granulación del material de forma precisa (HANCOCK; YORK; ROWE, 1994; SAKR et al., 2012; ZHANG; LAMBERTO, 2014).
