4 minute read

Los Efectos en la Salud Durante la era del Plástico

En los próximos días, porque los participantes querían saber más sobre los lugares para hacer SEP. Contactamos con los responsables de los laboratorios, hospitales y universidades. Tuvimos 2 días donde hablamos de las plazas que ofrecemos en nuestra SEP, Investigación en Universidades, Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria. Y el último día, invitamos al equipo SEP de IPSF y a algunos SEO de todo el mundo para hablar sobre el SEP con nuestros estudiantes.

Además, para nuestro tiempo social, hicimos una fiesta virtual, que fue genial. Lo hicimos por Facebook y los alumnos de todo el mundo pudieron interactuar con nosotros en los comentarios y también enviando unos audios a nuestro Dj Diego Alonso para ponerlos en directo. Hicimos algunas dinámicas, algunas preguntas como: ¿Cómo estás estudiando en esta pandemia? Muchos estudiantes enviaron sus audios y enviaron algunos saludos públicos. La temática que hicimos con el Dj fue como estar en una droguería y el logo de nuestra asociación. Fue una experiencia increíble para compartir con todos los estudiantes.

Advertisement

Finalmente, queremos motivar a todos los SEO para que también hagan un SEP Virtual. A pesar de esta pandemia, hay muchas formas de promover nuestro SEP y estar al tanto de los estudiantes que están interesados en llevarse el SEP a su país. Agradecemos a todos los alumnos y a todas las personas que nos ayudan en nuestro SEP Virtual, haremos otro pronto.

F e b . d e 2 0 2 0 | V o l . 8

LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA ERA DEL PLÁSTICO

Todos los días estamos rodeados de productos hechos de plástico: botellas de bebidas, bolsas de plástico, cepillos de dientes, cosméticos, telas, envases de alimentos. Y lo peor: no tenemos suficiente información sobre cómo estos plásticos pueden interactuar con el organismo humano. Los microplásticos (MP) son partículas de plástico descompuestas en tamaños de aproximadamente 5 mm o incluso menos. Debido a su pequeño tamaño, pueden interactuar fácilmente con diferentes organismos y dispersarse en el aire y el agua. Los MP que se encuentran con mayor frecuencia son el tereftalato de polietileno (PET), seguido del polietileno (PE), el poliestireno (PS) y el polipropileno (PP), y suelen presentarse en forma de fibra o fragmento.

Una de las mayores preocupaciones relacionadas con este tema es la capacidad que tienen los contaminantes orgánicos persistentes (COP' s), como los organoclorados, el bisfenol A y los metales tóxicos, de adsorberse en la superficie de estos microplásticos ya que se sabe que estos componentes son capaces de generar cambios en los niveles hormonales y neurológicos. Hasta ahora, solo se han llevado a cabo unos pocos estudios in vitro e in vivo para verificar las interacciones de los MP con las funciones fisiológicas y bioquímicas humanas.

Conociendo las vías de contaminación más habituales, como los alimentos, el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya han comenzado a presentar notificaciones de presencia de MP en productos alimenticios. Entre ellos, pero no solo, se encuentran alimentos como la miel, la leche, la cerveza, las carnes almacenadas en bandejas, los tés, la sal (de varias regiones del mundo) y los mariscos, los más contaminados 1,2,3,4,5, 6. También hay un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre

Como se trata de un tema con un debate creciente, finalmente se están logrando los resultados: los investigadores italianos detectaron por primera vez la presencia de microplásticos en 4 de las 6 placentas analizadas, totalizando 12 microplásticos.

F e b . d e 2 0 2 0 | V o l . 8

También teorizaron la entrada de esta sustancia al cuerpo humano a través de la alimentación y la respiración, con la acción de las células M, difusión paracelular, macrófagos y epitelio ciliado, siendo transportadas a la sangre por células dendríticas 8. Investigación previa, realizada por Schwabl y colaboradores, analizaron la presencia de microplásticos como resultado de la digestión, encontrando todas las muestras (n = 8) que contenían alrededor de 20 microplásticos en 10g de heces, como polipropileno (PP) y polietilentereftalato (PET) 9.

Las consecuencias de la exposición crónica y aguda a MP en el sistema de los mamíferos aún no están muy claras. Y hay más: estos MP pueden descomponerse en nano tamaños (nanoplásticos), potencialmente ingresando al sistema de circulación e interactuando con la albúmina y otras proteínas de la sangre, probablemente modificando la distribución del fármaco.

References

[1]. Liebezeit, G., & Liebezeit, E. Non-pollen particulates in honey and sugar. Food Addit Contam Part A, 2013, 30(12), 2136–2140. doi:10.1080/19440049.2013.843025

[2]. Lusher, A. L., McHugh, M., & Thompson, R. C. Occurrence of microplastics in the gastrointestinal tract of pelagic and demersal fish from the English Channel. Mar Pollut Bull. 2013, 67(1-2), 94–99.

[3]. Lachenmeier, D.W., Kocareva, J., Noack, D., Kuballa, T. Microplastic identification in German beer-an artefact of laboratory contamination? Deutsche Lebensmittel-Rundschau. 2015, 111 (10), pp. 437-440.

[4]. Hernandez, L.M., Xu, E.G., Larsson, H.C.E., Tahara, R., Maisuria, V.B., Tufenkji, N. Plastic teabags release billions of microparticles and nanoparticles into tea. Environ. Sci. Technol. 2019, 53(21), 12300-12310.

This article is from: