Historia de la arquitectura

Page 1

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. IUP. “Santiago Mariño”. Extensión Porlamar, Nueva Esparta.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Arquitectura y territorio en el mundo medieval y La Arquitectura del Islán y su difusión en la Península Ibérica. Prof. Estela Aguilar

Asignatura: historia de arquitectura Sección: 1a Bachiller: Iramis Bellorín C.I : 26293293

Porlamar, Septiembre del 2017

la


ARQUITECTURA Y TERRITORIO EN EL MUNDO MEDIEVAL La civilización occidental está basada en el legado de las civilizaciones clásicas, griega y romana, y una de las mayores herencias es el modelo de hábitat urbano: las ciudades. Las primitivas ciudades griegas no manifestaban un orden regular en su trazado urbano, y su lugar preferente era la Acrópolis, que al igual que las ciudades orientales destinaba su parte principal y de esplendor a los dioses. Grecia incorporó un elemento nuevo a la ciudad de los hombres : el Ágora, lugar de encuentro social, político y cultural de los ciudadanos. No sólo fue un lugar, sino una estructura urbanística reflejo de la nueva forma de organización política y social.

Durante la edad media se desarrollaron tres estilos: El Bizantino, El Románico, y el Gótico La arquitectura bizantina al desarrollarse en la parte oriental del imperio, tiene influencias tanto romanas como helenísticas y orientales, y es producto de una sociedad fuertemente teocrática, basada en el cristianismo ortodoxo. El edificio característico es la iglesia.

Iglesia de Santa Sofía El Románico es el estilo arquitectónico que dominó en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. representa el esfuerzo por construir templos perdurables y con la mayor grandeza posible.

El plano ortogonal aparece, mas tarde, en las ciudades coloniales. Este trazado regular de calles cortadas perpendicularmente dando origen a manzanas regulares se expandió por el Mediterráneo en las fundaciones griegas del período helenístico. Los romanos plasman en el diseño de sus ciudades un trazado regular ortogonal. Singularizan dos calles principales que se cruzan perpendicularmente –“cardo” y “decumanus”– e incorporaron el Foro como elemento singular, con funciones de centro cívico.


ARQUITECTURA Y TERRITORIO EN EL MUNDO MEDIEVAL El modelo urbano medieval se transforma aportando nuevas construcciones propias que alteran el diseño urbanístico y también afectan a las infraestructuras romanas que se ven abandonadas por falta de interés y medios económicos. Conducciones de agua y alcantarillado son dejadas a su suerte por falta de medios para sostenerlas. Cuando se genera en torno a los centros de protección como castillos o monasterios, su forma se acopla a la estructura de los centros generadores y se extienden en torno a dichos centros generando calles sinuosas, concéntricas o en pendiente que han generado el modelo estereotipado de ciudad medieval, con calles estrechas y tortuosas. Pero este modelo solo afecta a una pequeña parte de la red urbana medieval. Debemos de tener en cuenta el otro modelo urbano que se genera en la edad media, el de las ciudades nuevas. Ciudades concebidas según un plan diseñado, siguiendo modelos racionales con lógicas geométricas parecidas a las del mundo clásico. Por toda Europa se construyen ciudades y villas con el modelo de las “bastidas”, de plano ortogonal, ciudades de planta rectangular o cuadrada, según la superficie en la que se asientan, con un trazado viario en cuadrícula.

Son construcciones de piedra con muros gruesos y caracterizadas por los arcos de medio punto, bóvedas (techo arqueado), columnas extensas y molduras robustas. Esto resultó en la creación de iglesias oscuras que invitaban al recogimiento y a la meditación religiosa.

Iglesia de San Juan Y el Gótico es el estilo que surgió como la necesidad de iglesias más amplias debido al crecimiento de las ciudades y el número de sus pobladores y la necesidad de plasmar el concepto teológico de la luz, imperante de la época.

Catedral de Saint Denis


La Arquitectura del Islán y su difusión en la Península Ibérica. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; El dominio árabe dejó como legado en La península Ibérica un enorme patrimonio arquitectónico y monumental que en numerosos casos conserva el esplendor de una civilización que alcanzó un extraordinario grado de desarrollo y refinamiento artístico. Palacios, mezquitas y fortalezas siguen siendo orgullosos testigos de una era fundamental de nuestra historia son hoy algunos de los monumentos más visitados de Europa. Podemos situar el inicio de esta nueva arquitectura en el año 622, año de la huida de Mahoma de la Meca a Medina, suceso que comúnmente se conoce como la Hégira, a lo largo de este periodo se fueron extendiendo, conquistaron Persia en el 641, Siria en el 639, Egipto en el 640, en el 711 llegaron a la Península Ibérica desde el Norte de África, tomaron Turquía durante los siglos XI y XII, comenzaron a invadir la India en el 1027 y para el 1453 terminaron conquistando el imperio Bizantino

Mahoma

Las Estructuras Islámica mas resaltantes son: El complejo de la Alhambra de Granada que es sin duda el referente de la arquitectura y el arte musulmán en España. El mejor palacio árabe del mundo y uno de los monumentos más espectaculares del planeta rebosa belleza en cada rincón de sus salones y patios. La residencia de la corte del Reino nazarí creó un espacio para el disfrute de los sentidos en el que la armonía y el refinamiento del diseño y la decoración de la civilización musulmana alcanzaron cotas de perfección casi inigualables.

Alhambra de Granada


La Arquitectura del Islán y su difusión en la Península Ibérica. Debido a la presencia musulmana en la península ibérica, la arquitectura islámica tenía una influencia directa sobre los territorios que los musulmanes conquistaron. Los musulmanes convirtieron estructuras ya existentes para su propio uso, y también construyeron edificios nuevos, dejando ejemplos del estilo islámico arquitectónico en la península. El estético musulmán era tan respetado que aún cuando los musulmanes estaban expulsados después de la Reconquista, los cristianos aprovecharon de los palacios y lugares de culto que los musulmanes habían creado, y también copiaron muchos elementos de la arquitectura islámica cuando diseñaron estructuras nuevas. En cuanto a la estructura general de los conjuntos arquitectónicos islámicos y mudéjares, la forma básica que sigue los planos es el cuadrado, tanto para los palacios y las fortalezas como las mezquitas.

Mezquita de Córdoba Si la Alhambra y el Generalife son los grandes ejemplos de arquitectura árabe civil en España, la Mezquita de Córdoba lo es en la arquitectura religiosa. Originalmente basílica visigótica, los musulmanes levantaron sobre ella un espacio de culto cuyo sobrecogedor bosque de columnas es su seña de identidad más característica. Pero el templo, que hoy alberga también la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, rebosa belleza también en sus puertas y, especialmente en su riquísimo mihrab.

La Mezquita de Córdoba https://arquitecturamusulmanasevi

Plano de Sousse Ribat, una fortaleza musulmana en Túnez

lla.tumblr.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.