Obras arquitectonicas del renacentismo

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación IUP. “Santiago Mariño” Extensión Porlamar, Nueva Esparta.

HISTORA DE LA ARQUITECTURA

OBRAS ARQUITECTONICAS DEL RENACENTISMO Arquitectura Renacentista

Leon Battista Alberti. Basílica de San Andrés Andrés de Vandelvira. Catedral de Jaén Henrik Von Collen. Castillo Gripsholm Michelozzo di Bartolomeo. Palacio Medici Riccardi

Bachiller: Iramis P. Bellorín J C.I: 26293293

 Fundamentos Generales de la Arquitectura Renacentista Arquitectura renacentista en España

Porlamar, Noviembre del 2017


ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarc ó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitect ónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte cl ásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Características • Elementos sustentantes: muros y columna. – El elemento sustentante por excelencia es el muro. La columna siempre soporta arcos de medio punto. El estilo de capitel más empleado es el corintio y junto al el aparecen el dórico, jónico y compuesto. • Elementos sustentados: – Se utilizan las bóvedas de arista o de cañón, aunque es la cúpula la solución más representativa ya sea para cubrir partes del edificio o el edificio entero. También se utilizan adinteladas tanto unas como otras suelen aparecer decoradas con casetones. • Materiales: – Se utilizan el ladrillo, el mármol, y aparejos menudos. Los sillares en algunos casos son almohadillados.

• Elementos decorativos: – Destacan áureas ( en forma de corona u orla de hojas de laurel), guirnaldas, amorcillos, grutesco (motivo decorativo compuesto por seres fantásticos con formas humanas vegetales y animales complejamente enlazados), candelieri(inspirado en la forma de los candelabros) y balaustradas. También son importantes los elementos arquitectónicos del arte clásico como frontones, entablamentos, etc.


ARQUITECTURA RENACENTISTA • Plantas: – Desaparece la concepción medieval que se basa en una visión longitudinal hacia el altar mayor. Partiendo de una planta basilical se llega a las plantas centrales que son las más características a partir del cinquecentto. • Arquitectura religiosa: – Se utiliza la planta longitudinal o central. El interior es ancho buscando la unidad espacial. Se propugna la pared limpia y luminosa, sin vidrieras, con pequeñas ventanas que dejan pasar la luz natural. El exterior es muy cuidado buscando la belleza y el interés por el urbanismo. • Arquitectura civil: – Adquiere gran importancia con respecto a la religiosa. El palacio se organiza en torno a un patio y la fachada se articula en tres plantas separadas por cornisas y rematadas con una por una gran cornisa. Se utiliza sobre todo el aparejo de sillar almohadillado y se abren un gran número de ventanas


OBRAS QUE CARACTERIZAN LA ERA RENACENTISTA Leon Battista Alberti. Basílica de San Andrés. Mantua, Lombardía, Italia. 14721790 Hecha de ladrillos y pintada con estuco, la Basílica de San Andrés fue construida en el siglo XV y cuenta con una fachada de poniente. Su diseño se atribuye al arquitecto humanista Leon Battista Albertium. Lo que la caracteriza como estructura renacentista es que en este sentido, la arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana.


Andrés de Vandelvira. Catedral de Jaén. Jaén, España. 1249-1724 Situada en la plaza de Santa María, la Catedral de Jaén es un ejemplo clásico de la arquitectura renacentista. Es el paradigma mejor conservado y más representativo del arte renacentista español, caracterizado por su cantería y concepto del espacio tradicional. No solo se preocupaban de el espacio sino del humanismo o antropometrismo y la relación del hombre y su desenvolvimiento en los espacios que lo conformaban

Planta de la Catedral

Henrik Von Collen. Castillo Gripsholm. Mariefred, Södermanland, Suecia. 1537-1709 Destacando por su galería “Swedish National Portrait”, el castillo Castillo Gripsholm fue construido hace más de cinco siglos y se encuentra repleto de artesanías y muebles. Considerado como un castillo de cuento de hadas en las orillas del lago Maralen, este castillo es uno de los tesoros del renacimiento de Suecia.


Michelozzo di Bartolomeo. Palacio Medici Riccardi. 1445-1460 Diseñado por Michelozzo di Bartolomeo, el Palacio Medici Riccardi fue construido entre 1.445 y 1.460. Es bien conocido por su mampostería de piedra que incluye tanto la sillería como el almohadillado. Su elevación tripartito demuestra el espíritu renacentista de la racionalidad, el clasicismo y el orden.


FUNDAMENTOS GENERALES DE LA Influencia de la ARQUITECTURA RENACENTISTA la naturaleza era vista como La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo. Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico. Se pueden analizar las siguientes características generales: Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana. Visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos, desde el punto de vista del cristianismo de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.

naturaleza: la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo. Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.


ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA 1ra etapa: Estilo plateresco En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influenciada por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. 2ª etapa: Purismo El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra. El centro de la producción renacentista se localizó en Andalucía con Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y Sacra Capilla del Salvador de Úbeda); Pedro Machuca (Palacio de Carlos V en Granada), el arquitecto más decididamente clásico; Andrés de Vandelvira(Catedral de Jaén y de Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla)

Arte Plateresco

Fachada de la Catedral de Granada (Purismo)


ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA 3ª etapa: Estilo herreriano A mitad del Siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo fallecido en 1567 y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia. Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte. En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España en el Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.

Juan de Herrera

Monasterio de El Escorial

El Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los ideales que habían inspirado a aquellos pueblos. De este movimiento surgieron las grandes figuras como Leonardo da Vinci , Rafael y Miguel Ángel, que son los que mantienen viva nuestra admiración a través de los tiempos. Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su mayor apogeo a principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa lentamente gracias a la creación de universidades, escuelas y de las grandes construcciones como El Escorial o El Louvre. Cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal. En el quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento culminante con la aparición de los primeros artistas y de las distintas escuelas. El cinquecento representa la época más brillante del arte universal, donde aparecen todos los grandes artistas.


   

Iramis Paola Bellorín Jimenez C.i 26293293 Seccion 4ª iramis_p1998@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.