República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación. I.U.P “Santiago Mariño”. Extensión Porlamar, Nueva Esparta.
HISTORIA DE LA
ARQUITEC TURA GRECIA
CARACTERÍSTICAS Y MORFOLOGÍA URBANA Y ARQUITECTÓNICA …………………………………………………………………...
ROMA CARACTERÍSTICAS , ÓRDENES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS …………………………………………………………………...
ARQUITECTURA PAOLEOCRISTIANA Y BIZANTINA OBRAS MAS RESALTANTES: PINTURA Y ESCULTURA …………………………………………………………………..
ARQUITECTURA Y TERRITORIO EN EL MUNDO MEDIEVAL TRAZADO URBANO Y MÁS …………………………………………………………………
ARQUITECTURA DEL ISLAN Y SU DIFUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. HISTORIA Y OBRAS MAS RESALTANTES
Porlamar, Septiembre del 2017
IRAMIS BELLORÍN c.i: 26293293
Contenido
EDITORIAL …………………………………………………………………….(Pág.3) MUNDO GRIEGO CARACTERÍSTICAS Y MORFOLOGÍA URBANA Y ARQUITECTÓNICA …………………………………………………………………...( Pág. 4) ROMA CARACTERÍSTICAS , ÓRDENES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS …………………………………………………………………....(Pág.6) ARQUITECTURA , PINTURA Y ESCULTURA PAOLEOCRISTIANA: OBRAS MAS RESALTANTES ……………………………………………………………….…..(Pág. 7) ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA BIZANTINA: OBRAS MAS RESALTANTES ……………………………………………………………..…….(Pág. 9) ARQUITECTURA ,PINTURA Y ESCULTURA EN EL MUNDO MEDIEVAL TRAZADO URBANO Y MÁS ………………………………………………………………….(Pág. 11) ARQUITECTURA ,PINTURA Y ESCULTURA DEL ISLAN HISTORIA Y OBRAS MAS RESALTANTES …………………………………………………………………..(Pág.12) GLOSARIO …………………………………………………………………..(Pág.13) 2
EDITORIAL A medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esencial para el abrigo. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración estaba limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas exteriores. La segunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. La humanidad se confrontaba con un mundo poblado de dioses vivos, genios y demonios: un mundo que aún no conocía ninguna objetividad científica. El modo en que los individuos lidiaban con la transformación de su ambiente inmediato estaba por entonces muy influenciado por las creencias religiosas. Muchos aspectos de la vida cotidiana estaban basados en el respeto o en la adoración a lo divino y lo sobrenatural. El poder divino, por lo tanto, era equivalente (o aún superaba) el poder secular, haciendo que los principales edificios dentro de las ciudades fueran los palacios y los templos. Esta importancia de los edificios hacía que la figura del arquitecto estuviera asociada a los sacerdotes (como en el Antiguo Egipto) o a los propios gobernantes y que la ejecución fuera acompañada por diversos rituales que simbolizaban el contacto del hombre con lo divino. La Cristiandad definió una nueva visión del mundo, que no sólo sometía los deseos humanos a los designios divinos, sino que esperaba que el individuo buscara lo divino. 3
MUNDO GRIEGO
MORFOLOGÍA URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA EN GRECIA Las principales características de la Arquitectura Griega son: • • •
•
ESTRUCTURA DE LAS POLIS Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos comunes: - Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis - Ágora o plaza pública (2), constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis.
•
•
Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. Es monumental, pero no colosal como Egipto. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...
- Muralla defensiva (4) que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas.
4
La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda. Empleó como elemento sustentante la columna, y como material de construcción la piedra caliza (mármol) pintada en diferentes colores. Con el paso del tiempo esos colores han desaparecido casi completamente.
OBRAS GRIEGAS MAS IMPORTANTES
El Partenón de Atenas A pesar de que construyeron edificios de diverso tipo (teatros, estadios, hipódromos, bibliotecas, etc.), el edificio más representativo fue el templo, cuya principal función era albergar la estatua de la divinidad. Los fieles no tenían acceso al interior de edificio, de ahí que los templos griegos fuesen de menor tamaño que los egipcios.
El Erecteion
LOS TEMPLOS Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las cuales, la "naos", albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada principal. El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Y por último las columnas se componían de varios elementos: basa, fuste y capitel.
Rómulo Y Remo
Aquiles matando a Pentesilea 5
ROMA La arquitectura romana es quizás uno de los mayores testimonios más importantes de lo que fue esta civilización, pues si hay algo por lo que los romanos se caracterizaron es porque fueron unos grandes constructores y arquitectos que se diferenciaron del resto por los grandes avances ingenieros.
OBRAS MAS RESALTANTES DE LA ANTIGUA ROMA
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma
CARACTERÍSTICAS Para hablar de la arquitectura romana propiamente dicha, hay que hacer mención de la cultura previa a esta, que fue la cultura etrusca, dado que sin ella no podríamos entender la arquitectura romana pues está muy influida sobre todo en las técnicas del uso de la bóveda, arco y cúpula y aunque las técnicas del pueblo etrusco eran bastante rudimentarias fue la base para que luego los romanos se centraran en su perfeccionamiento. • La arquitectura romana va a ser una arquitectura que va a crear espacios cerrados, en contraposición de la arquitectura griega, que creaba espacios abiertos. • En ella va a estar muy presente el tema de la planificación y ordenación de la ciudad, de la simetría y regularidad. • Los edificios que van abundar serán tantos de carácter religioso como de uso civil. • Las edificaciones romanas podrían ser o muy sobrias como los acueductos y puentes que eran muy austeros, o muy suntuosos como los palacios y templos que se solían decorar con pinturas y los pavimentos con mosaicos. • Se tratan todos ellos de edificios útiles y prácticos. • Son edificios tienden a ser colosales para de alguna manera exaltar el poder de Roma. • Es muy característicos en los edificios romanos el hecho de superponen los órdenes arquitectónicos en las fachadas.
Teatro Marcelo
Coliseo Romano
Dama de Elche/Vera Cruz de Maderuelo
6
EL PALEOCRIS TIANISMO El estilo paleocristiano supone una nueva forma de entender el arte que intenta dar respuesta a una fe religiosa, el cristianismo. Los artistas cristianos buscan representar una verdad espiritual antes que una realidad física y en ellos confluyen dos tendencias estéticas: por un lado la herencia clásica y por otro la tradición oriental.
OBRAS MAS RESALTANTES DEL PALEOCRISTIANISMO
Basílica San Juan de Letrán
CARACTERISTICA DE LA ERA PALEOCRISTIANA ARQUITECTURA ANTES DEL 313 d.C. • Es un arte de una minoría , caracterizado por las pequeñas construcciones y los símbolos. No existe, por tanto, un desarrollo arquitectónico importante. DESPUÉS DEL AÑO 313 d. C. • nace la arquitectura cristiana, destacando las basílicas de planta longitudinal y los baptisterios, los mausoleos y los martyria (de planta circular) • Se mantiene la Antigüedad como modelo, pero se va recogiendo de un modo cada vez más fragmentario, reduciéndose a imitar elementos pero sin lograr el equilibrio estático de Roma. • Los artistas Paleocristianos, eligen como espacio de reunión la basílica romana. Las basílicas, estaban formadas por una nave central con dos naves laterales (en algunas ocasiones tienen 4 naves laterales y una nave central) que termina en un ábside semicircular. Las naves están separadas entre sí por columnas que sostienen un dintel o una línea de arquería.
Basílica del Palacio de Constantino
Basílica de Santa Inés Extramuros.
7
CARACTERÍSTICAS DE LA ERA PALEOCRISTIANA PINTURA Y MOSAICO • La iconografía anterior al 313 se caracteriza por la utilización de símbolos esotéricos difíciles de entender, comprensibles sólo para los miembros de la comunidad. • Su estilo suele ser el romano más o menos tosco en función de la habilidad del artesano que las realizaba en las catacumbas. Lo que importa es el significado cristiano de la imagen y no la perfección de la forma. • También son frecuentes los anagramas, entre los que destaca la representación del Crismón o interposición de las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego, más una cruz; es un anagrama o forma simbólica para representar a Dios. ESCULTURA • Durante el Paleocristiano es más importante el desarrollo de los relieves • Los relieves de los sarcófagos aprovechan para transmitir un mensaje cristiano y narrar los hechos más importantes del evangelio. En ocasiones estas escenas se yuxtaponen sin ninguna separación entre ellas (sistema cristalino) o bien aparecen divididas por arcos, columnas o árboles
OBRAS MAS RESALTANTES DEL PALEOCRISTIANISMO
EL PEZ, cuyas letras en griego, ICTIOS, son las iniciales de Jesucristo salvador Hijo de Dios.
LA PALOMA; como el espíritu de Dios y más tarde como símbolo de paz.
el Sarcófago de los dos hermanos
8
LA ERA BIZANTINA
OBRAS MAS RESALTANTES DE LA ERA BIZANTINA
El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo V, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y oriental, como continuación del arte paleocristiano
ARQUITCTURA BIZANTINA Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina.
Santa Madre Sofía o Hagia Sophia en Turquía.
CARACTERÍSTICAS DE LA ERA BIZANTINA ARQUITECTURA • Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales de ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico, arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. • nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. • bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino
Interior de la Basílica Hagia Sofía.
La Iglesia de la Asunción del Kremlin
9
CARACTERÍSTICAS DE LA ERA BIZANTINA PINTURA Y MOSAICO • La pintura y los mosaicos bizantinos, más que su escultura, han tenido una singular importancia en la historia de las formas de representación plástica, por cuanto que han servido de puente a los modelos cristianos orientales hacia Europa, así como a la transmisión de las formas clásicas cuando en Occidente había desaparecido por la acción de los pueblos bárbaros, y por último, el arte bizantino ha sido la fuente principal en la fijación de la iconografía occidental. • El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial. • La pintura de iconos ha seguido manteniéndose durante toda la Edad Moderna, tomando como referencia estética los caracteres de la pintura bizantina clásica, que se impone a las influencias italianas. ESCULTURA • La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de modelos estereotipado, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo. • hay una vuelta al culto de las imágenes, pero para no caer en la idolatría y por influjo de las nuevas corrientes islámicas desaparece la figura humana en la os (marfil) que proporcionan pequeñas piezas, son los caracteres más destacados de la estatuaria bizantina de la estatuaria exenta.
OBRAS MAS RESALTANTES DE LA ERA BIZANTINA
Interior de San Vital de Rávena.
la Virgen y el Niño
San Jorge y San Eustaquio
10
ARQUITECTURA Y TERRITORIO EN EL MUNDO
OBRAS MAS RESALTANTES DE LA ERA MEDIEVAL
MEDIEVAL Los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el enrarecimiento de la vida en las ciudades (con la consecuente ruralización y feudalización de Europa) y la hegemonía en todos los órdenes de la Iglesia Católica.
Baptisterio, iglesia y campanile (torre campanario) en la Catedral de Pisa.
CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO MEDIEVAL •
• •
•
•
La tecnología del periodo se desarrolló principalmente en la construcción de las catedrales, estando el conocimiento arquitectónico bajo el control de los gremios. Las primitivas ciudades griegas no manifestaban un orden regular en su trazado urbano. el Ágora, lugar de encuentro social, político y cultural de los ciudadanos. No sólo fue un lugar, sino una estructura urbanística reflejo de la nueva forma de organización política y social. El plano ortogonal aparece, mas tarde, en las ciudades coloniales. Este trazado regular de calles cortadas perpendicularmente dando origen a manzanas regulares se expandió por el Mediterráneo en las fundaciones griegas del período helenístico. El modelo urbano medieval se transforma aportando nuevas construcciones propias que alteran el diseño urbanístico y también afectan a las infraestructuras romanas que se ven abandonadas por falta de interés y medios económicos.
Cristo como pantocrátor (el que todo lo gobierna)
Saint Jorge,Strasbourg,
11
LA ARQUITECTURA DEL ISLÁN Y SU DIFUSIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. El dominio árabe dejó como legado en La península Ibérica un enorme patrimonio arquitectónico y monumental que en numerosos casos conserva el esplendor de una civilización que alcanzó un extraordinario grado de desarrollo y refinamiento artístico. Palacios, mezquitas y fortalezas siguen siendo orgullosos testigos de una era fundamental de nuestra historia son hoy algunos de los monumentos más visitados de Europa.
OBRAS MAS RESALTANTES DE LA ARQUITECTURA ISLAMICA
Mezquita de La Meca
Mezquita de Herat,
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA DEL ISLÁN • Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte. • Debido a la presencia musulmana en la península ibérica, la arquitectura islámica tenía una influencia directa sobre los territorios que los musulmanes conquistaron • En cuanto a la estructura general de los conjuntos arquitectónicos islámicos y mudéjares, la forma básica que sigue los planos es el cuadrado, tanto para los palacios y las fortalezas como las mezquitas.
Saint Kabir das
El Cairo.
12
GLOSARIO
• Mampostería: Procedimiento de construcción en que se unen las piedras con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños. • Sillería: Conjunto de asientos unidos unos a otros, que comparten a menudo reposabrazos, como los del coro de una iglesia. • Cenefas: (del árabe hispanizado «ṣanífa») es un adorno o elemento decorativo – generalmente cíclico, listado o repetido– usado en la arquitectura, cerámica, decoración y confección. Suele presentarse en forma de tira o franja alargada y estrecha sirviendo de marco, orla, perímetro, separación o borde. • Rosetas: Una roseta es un motivo decorativo en forma de flor, cuyos pétalos están en disposición radial. • Ovas: Proveniente del Latín ovum (huevo), es un elemento decorativo que imitan formas ovales separadas en el capitel jónico, en la arquitectura clásica. • Palmetas: La palmeta, palabra proveniente del Latín palma, es un motivo decorativo en forma de hoja de palmera estilizada. • Naos: (en griego antiguo, ναός, "templo" o "vivienda de los dioses" y en egipcio per ur "gran morada") es la sala más importante de los templos del Antiguo Egipto y de la Antigua Grecia, así como de las iglesias del primer cristianismo, bizantinas y ortodoxas. • Basa: En arquitectura clásica, la basa es la parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por molduras. • Fuste : Un fuste, palabra proveniente del Latín fustis,1 es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa. • Capitel: Pieza decorada con diferentes molduras que corona el fuste de una columna, pilar o pilastra y que recibe el peso del entablamento. • Feudalización: Proceso por el que se hace feudal la organización social, política o económica de un país o un territorio. • Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro. 13