TEMA 3 LITERATURA: GENERACIÓN DEL 27. Segundo de Bachillerato
La Generación del 27 Nos encontramos ante una época de agitación política en los años previos a la Guerra Civil Española. El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. A pesar de que cada uno de estos miembros posee gran singularidad hay que reconocer algunos hechos y rasgos que los vincularon. Este grupo celebró un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en 1927. Las relaciones personales del grupo se debían a la convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, a la colaboración en las mismas revistas y a la recopilación de su producción en antologías. Muchos de los autores son íntimos amigos, hecho que explica que se los conozca también como “Generación de la amistad”. Movidos por un ideal de pureza en un primer momento siguen la senda trazada por Juan Ramón Jiménez, se identifican con el arte deshumanizado y manifiestan los movimientos de Vanguardia, aunque después adoptarán una poesía más humanizada por las circunstancias políticas y sociales. La poesía del 27 trata de buscar un equilibrio entre tradición y vanguardia. Así en la métrica el verso libre convive las estrofas más clásicas. Tratan de conservar lo mejor de nuestra tradición lírica: Góngora, Garcilaso, Fray Luis, Bécquer. Se da una progresiva rehumanización de sus versos: aunque en un principio todos están en la órbita de la poesía pura y la literatura deshumanizada, interesados más por aspectos formales que por el contenido, casi todos dieron entrada, con el tiempo, a temas más hondamente humanos, incluso de compromiso social y político. A ello no fueron ajenos ni el influjo desde findes de los años veinte del Surrealismo, ni la convulsa realidad histórica que les tocó vivir. El núcleo central lo forman seis escritores, los seis que realizan el famoso acto del Ateneo de Sevilla en 1927: Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Lorca y Alberti. Pedro Salinas fue profesor de literatura castellana. Se exilió tras la Guerra Civil, su obra se divide en tres etapas. Es denominado el poeta del amor. Tuvo influencias del Futurismo, utilizando mucho el verso libre. Dentro de su obra destaca La voz a ti debida, Razón de amor o Fábula y signo. Luis Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27. En sus obras presenta disconformidad con el mundo en Placeres prohibidos, El anhelo de la realización personal y Donde habite el olvido, que es próximo al Surrealismo. Jorge Guillén es el máximo representante de la poesía pura; y aunque parte de aquí, en los años 50 tiene un tono más optimista que el resto de su generación. Destacan sus antologías y sus dos obras mayores que son Cántico y Clamor. Federico García Lorca. El tema central es la muerte o el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Tiene dos etapas, en la primera escribe el “Romancero gitano” que es el resultado de la fusión de la lírica popular y el vanguardismo y la segunda significa un cambio
Lengua castellana y Literatura HBST
1