TEMA 3 LITERATURA: GENERACIÓN DEL 27. Segundo de Bachillerato
La Generación del 27 Nos encontramos ante una época de agitación política en los años previos a la Guerra Civil Española. El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. A pesar de que cada uno de estos miembros posee gran singularidad hay que reconocer algunos hechos y rasgos que los vincularon. Este grupo celebró un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en 1927. Las relaciones personales del grupo se debían a la convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, a la colaboración en las mismas revistas y a la recopilación de su producción en antologías. Muchos de los autores son íntimos amigos, hecho que explica que se los conozca también como “Generación de la amistad”. Movidos por un ideal de pureza en un primer momento siguen la senda trazada por Juan Ramón Jiménez, se identifican con el arte deshumanizado y manifiestan los movimientos de Vanguardia, aunque después adoptarán una poesía más humanizada por las circunstancias políticas y sociales. La poesía del 27 trata de buscar un equilibrio entre tradición y vanguardia. Así en la métrica el verso libre convive las estrofas más clásicas. Tratan de conservar lo mejor de nuestra tradición lírica: Góngora, Garcilaso, Fray Luis, Bécquer. Se da una progresiva rehumanización de sus versos: aunque en un principio todos están en la órbita de la poesía pura y la literatura deshumanizada, interesados más por aspectos formales que por el contenido, casi todos dieron entrada, con el tiempo, a temas más hondamente humanos, incluso de compromiso social y político. A ello no fueron ajenos ni el influjo desde findes de los años veinte del Surrealismo, ni la convulsa realidad histórica que les tocó vivir. El núcleo central lo forman seis escritores, los seis que realizan el famoso acto del Ateneo de Sevilla en 1927: Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Lorca y Alberti. Pedro Salinas fue profesor de literatura castellana. Se exilió tras la Guerra Civil, su obra se divide en tres etapas. Es denominado el poeta del amor. Tuvo influencias del Futurismo, utilizando mucho el verso libre. Dentro de su obra destaca La voz a ti debida, Razón de amor o Fábula y signo. Luis Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27. En sus obras presenta disconformidad con el mundo en Placeres prohibidos, El anhelo de la realización personal y Donde habite el olvido, que es próximo al Surrealismo. Jorge Guillén es el máximo representante de la poesía pura; y aunque parte de aquí, en los años 50 tiene un tono más optimista que el resto de su generación. Destacan sus antologías y sus dos obras mayores que son Cántico y Clamor. Federico García Lorca. El tema central es la muerte o el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Tiene dos etapas, en la primera escribe el “Romancero gitano” que es el resultado de la fusión de la lírica popular y el vanguardismo y la segunda significa un cambio
Lengua castellana y Literatura HBST
1
desde el punto de vista formal, rompe con el verso tradicional y da paso al surrealismo con “Poeta en Nueva York” donde abraza al Surrealismo. Tiene un estilo muy rico y lleno de detalles para mostrar un mundo deshumanizado como un lugar privativo de la libertad donde la naturaleza se encuentra organizada. Es una obra turbulenta que refleja lo absurdo de la sociedad de Nueva York. También destaca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos de amor oscuro. Lorca también destaca como dramaturgo, su obra teatral se divide en tres bloques: sus primeras piezas teatrales, un teatro vanguardista y luego una etapa de plenitud con Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba. Dámaso Alonso fue la última figura de la G27, es una figura teórica porque su poesía es posterior. Su poesía existencial marcará la poesía desarraigada de posguerra. Publica Hijos de la ira. Gerardo Diego es el más extremo del 27. Parte del creacionismo, y lo combina con poemas totalmente clásicos en Manual de espumas y Alondra de verdad. Alberti destaca por su musicalidad. Posee cuatro etapas: tiene unos comienzos neopopularistas en Marinero en tierra. Continúa con un estilo barroco y vanguardista en Cal y Canto. Prosigue con el Surrealismo en Sobre los ángeles. Durante la República escribió poesía comprometida y de tipo social, y luego durante el exilio la mantiene. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30. Y ellas son las que se encuentran dentro del grupo de “las sinsombrero”: Concha Méndez, Marga Gil, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, María Teresa León... Reflexionaron sobre la iconografía propia de la feminidad. Destaca la introducción de un perfil femenino consecuente a su realidad en sus obras. La mujer se convierte en un personaje pictórico y literario fuerte, emancipado, que lucha contra su destino. Se representan grupos de mujeres con un look moderno, fumando o en actitud intelectual. Las personalidades son fuertes e independientes y hacen suyo un espacio que, hasta el momento, solo estaba permitido a los hombres.
Lengua castellana y Literatura HBST
2