NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

Page 1

Novecentismo y Vanguardias 2ºBachillerato Novecentismo y Vanguardias Bajo este rótulo se conoce a la reforma cultural llevada a cabo por autores nacidos en los años 80 del s. XIX, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX rechazando lo característico del anterior: Romanticismo, Realismo e incluso Modernismo. Es una época convulsa políticamente: I Guerra Mundial, advenimiento 1ª República, etc. Pasados los primeros años del siglo XX, comienza a surgir una nueva generación de escritores con una sensibilidad distinta y unos enfoques intelectuales más rigurosos que los hombres del 98. La crítica ha denominado a este nuevo grupo “novecentistas” o “Generación del 14”. Su nueva actitud se observa claramente en Pérez de Ayala, que deja a un lado la denuncia y el lamento y se propone actuar de una manera práctica. Son conscientes del papel político que debe desempeñar la intelectualidad. Algunos miembros de este grupo son: José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala o Juan Ramón Jiménez. Los novecentistas tenían una concepción de la realidad muy clasista, buscaban el arte puro, la intelectualidad, y eso solo podía estar disponible para unas minorías. El arte novecentista es elitista, refinado y, en ocasiones, obtuso. En cuanto al estilo, son antirrománticos, ya que huían del sentimentalismo y buscaban la deshumanización de las obras para lo que cuidaban mucho el lenguaje. En el ENSAYO destaca Ortega y Gasset, filósofo, autor de La deshumanización del arte donde expone las teorías estéticas que servirán de base a las vanguardias, y La rebelión de las masas. En el terreno de la novela, los novecentistas llevan a cabo una renovación basada en la fusión de lo narrativo y lo ensayístico, la originalidad en el tratamiento de las estructuras y el lenguaje y la preferencia por la vida urbana y moderna. Destacan la novela intelectual y crítica de Ramón Pérez de Ayala con Belarmino y Apolonio, que practica el perspectivismo, la ironía y técnicas narrativas innovadoras cercanas a la Vanguardia. Es fundamental hablar también de la novela lírica, con una prosa artística llena de sugerencias y sensaciones, de Gabriel Miró con Nuestro padre San Daniel, donde no importan las ideas, sino las sensaciones. Por otra parte, Wenceslao Fernández practica una novela humorística y casi esperpéntica que manifiesta crítica y pesimismo; su mejor obra es El bosque animado. Ramón Gómez de la Serna es conocido sobre todo por sus Greguerías y La viuda blanca y negra. En poesía destaca claramente Juán Ramón Jiménez. Él mismo estableció en sus últimos años tres etapas en su producción: época sensitiva, época intelectual y época suficiente o verdadera. En la primera etapa se nota la influencia de Bécquer y los simbolistas franceses. La naturaleza, la soledad, el paso del tiempo, son algunos temas frecuentes, algunos ejemplos son Arias tristes y Almas de violeta. Al final de esta etapa escribe obras más modernistas como Platero y yo. La siguiente etapa es la intelectual, donde reduce la adjetivación y las alusiones sensoriales, para volverse más breve y conceptual, en un intento de encontrar la esencia. Se abre con Diario de un poeta recién casado y se cierra con La estación total. En la última etapa, avanza hacia una poesía cada vez más compleja y metafísica en torno a los grandes temas: la poesía, Dios y la eternidad. Juan Ramón Jiménez representa a la perfección el alma novecentista, pues se convirtió en un autor obsesionado por la perfección formal de su obra, puliéndola hasta el final de sus días. A su vez, en los primeros años del siglo XX, surgen en Europa bajo el nombre de Vanguardia, una gran cantidad de movimientos artísticos que se oponen a la tradición estética imperante y al orden social que sustentan.

Departamento de Lengua castellana y Literatura HBST

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS by ireneaaa - Issuu