RESEÑAS OBRAS POSGUERRA

Page 1

Historia de una escalera

Amaia Otero

Historia de una escalera es una obra teatral escrita por Buero Vallejo, estrenada el 14 de octubre de 1949 en el Teatro Español de Madrid. Fue tan bien recibida por el público y conectó tanto con la sociedad que recibió el premio Lope de Vega. Buero Vallejo va a romper con el teatro de Benavente haciendo un teatro realista pero a su vez simbólico. La publicación de la pieza acarreará una discusión con Sastre, partidario de arriesgar antes que esquivar con símbolos y metáforas la censura. Para seguir la obra será necesario hacer una doble lectura: una denotativa y otra de carácter simbólico. La obra se divide en tres actos, diferenciados por el paso del tiempo. La historia se enmarca dentro de la posguerra y transcurre en el tramo de una escalera de un viejo vecindario. Se nos presenta a tres generaciones de vecinos poco acomodados, describiendo sus vidas, relaciones, sus deseos y frustraciones. Buero construye una obra realista que refleja a la perfección la sociedad española de los años cuarenta y la situación de España respecto al resto de Europa. Se va a ver reflejada en los propios problemas a los que se enfrentan los personajes como colectivo: la frustración, la penuria económica, los miedos, la represión, etc. Sin embargo, el personaje más valioso es la propia escalera, testigo de las aspiraciones heredadas y referente del paso del tiempo. La escalera es un lugar asfixiante del cual nunca podrán liberarse, demostrando lo difícil que es escapar de la mediocridad que les rodea. Sus deseos frustrados quedarán congelados en el tiempo y estarán condenados a repetirse una y otra vez. Suben, bajan, discuten y conversan en una escalera que no les va a llevar a ningún lado. El final abierto y esperanzador, pero a su vez muy cerrado, muestra a la perfección como Buero maneja el tiempo: parece que pasa, pero no pasa; viven encerrados en un ciclo que únicamente podrán romper si actúan para cambiar su destino. En definitiva, Buero Vallejo crea una obra atemporal que podrá adaptarse al contexto y a las necesidades de cada sociedad. A través de la cuarta pared, por la cual el espectador o lector es capaz de sentirse en la propia piel del personaje, trata contratiempos pertinentes y preocupaciones existenciales que van a seguir vigentes toda la vida. En esta línea se situará también La familia Pascual Duarte de Cela e influirá en obras posteriores como Las bicicletas son para el verano, en la que lo que se busca no es crear una tragedia sino generar algo cotidiano. Detrás de la escalera Buero va a enmascarar un mensaje muy condicionado por la vida de posguerra, pero aplicable al mundo que hoy nos rodea y es que no existe ningún ascensor social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RESEÑAS OBRAS POSGUERRA by ireneaaa - Issuu